Está en la página 1de 27

TEMA: SEPSIS PUERPERAL

Autores: Nombres: Código


López Mancilla Rebeca 200310878
Mariaca Mendoza Cesar Armando 55636
Nifla Huanca Oswaldo Ignacio 38168
Asignatura: Ginecología y Obstetricia II
Grupo: A
Docente: Doctor Wilson Patiño Barrero
Fecha: 24 – 11 - 2021
Periodo Académico: II / 2021
Sede/Subsede: Cochabamba / Sacaba
Copyright © (2021) por Rebeca López, Cesar Mariaca, Oswaldo Nifla. Todos los derechos reservados.
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
RESUMEN:
Se denomina sepsis o fiebre puerperales a un proceso infeccioso septicémico y grave que afecta a todo el
organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede afectar tanto a las mujeres
tras un parto o un aborto como al recién nacido. Es habitualmente causado por gérmenes —como el
Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes o Escherichia coli— que colonizan e infectan el tracto
genitourinario durante la expulsión del feto u ovocito. Esta infección era muy habitual en los partos
hospitalarios de mediados del siglo XIX debido a la falta de higiene del personal que los asistía.
Con la invasión del endometrio, la infección se extiende a la circulación linfática y al torrente sanguíneo.
Esto provoca un cuadro de septicemia: fiebre alta y afectación del estado general. También pueden
producirse complicaciones locales como celulitis pélvica, tromboflebitis pélvica de origen séptico,
peritonitis o abscesos pélvicos. La transmisión se produce habitualmente desde el personal sanitario
portador del microorganismo que atiende el parto. Con mayor frecuencia se trata de estreptococos del
grupo B, aunque también puede producirse por microorganismos anaerobios.

Palabras clave: Fiebre, Tromboflebitis, Septicemia, Abscesos, Celulitis

ABSTRACT:
Puerperal sepsis or fever is a severe, septic infectious process that affects the entire body and triggers a
general inflammatory response, which can affect both women after childbirth or abortion and the
newborn. It is usually caused by germs - such as Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes, or
Escherichia coli - that colonize and infect the genitourinary tract during the expulsion of the fetus or
oocyte. This infection was very common in hospital deliveries in the mid-nineteenth century due to the
lack of hygiene of the personnel who attended them.
With invasion of the endometrium, the infection spreads to the lymphatic circulation and bloodstream.
This causes a picture of septicemia: high fever and general condition impairment. Local complications
such as pelvic cellulitis, pelvic thrombophlebitis of septic origin, peritonitis or pelvic abscesses can also
occur. Transmission usually occurs from healthcare personnel who carry the microorganism who attend
the delivery. It is most often group B streptococci, although it can also be caused by anaerobic
microorganisms..

Key words: Fever, Thrombophlebitis, Septicemia, Abscesses, Cellulitis

Asignatura: GINECOLOGÍA II 2
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDOS

MARCO TEORICO........................................................................................................................ 5
Introducción e información general ................................................................................................ 5
PUERPERIO NORMAL ............................................................................................................ 5
Definición ................................................................................................................................... 5
Etapas del puerperio .................................................................................................................... 5
Puerperio inmediato: ............................................................................................................... 5
Puerperio propiamente dicho o por periodo mediato:............................................................. 5
Puerperio tardío:...................................................................................................................... 6
Cambios Anatómicos Y Funcionales .......................................................................................... 6
En cuanto a los cambios átomo funcionales del puerperio inmediato, que comprende este
por periodo las primeras 24 horas ........................................................................................... 6
En cuanto al puerperio Mediato .............................................................................................. 7
En cuanto a las contracciones uterinas.................................................................................... 7
En cuanto a la involución del lecho placentario ..................................................................... 8
Loquios ................................................................................................................................... 8
En cuanto a los cambios locales del cierre del conducto cervical .......................................... 9
En cuanto a la pared vaginal ................................................................................................... 9
Los cambios que se van a producir en el ovario ......................................................................... 9
En cuanto a los cambios mamarios ........................................................................................... 10
En cuanto a los cambios generales que se dan en el puerperio ................................................. 10
En cuanto a los cambios de temperatura ................................................................................... 10
En cuanto a los cambios generales del aparato cardiovascular................................................. 10
Los cambios hematológicos ...................................................................................................... 11
Los cambios del aparato respiratorio ........................................................................................ 11
Los cambios del aparato digestivo ............................................................................................ 11
En cuanto a los cambios del aparato urinario ........................................................................... 11
Los cambios metabólicos .......................................................................................................... 12
Dentro de los cambios hormonales ....................................................................................... 12
Los cambios en el plano psicológico ........................................................................................ 12
INFECCIÓN PUERPERAL (IP) .............................................................................................. 12
Definición ................................................................................................................................. 12
Factores que predisponen A LA IP ........................................................................................... 12
Factores Locales.................................................................................................................... 12
Generales............................................................................................................................... 13
FRECUENCIA ......................................................................................................................... 13
ETIOLOGÍA ............................................................................................................................. 13
Agentes microbianos ............................................................................................................. 14

Asignatura: GINECOLOGÍA II 3
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
PATOGENIA ............................................................................................................................ 15
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO ................................................................... 15
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS ................................................................................. 16
Localizadas ........................................................................................................................... 16
Propagadas ............................................................................................................................ 17
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................................................................ 18
Respiratorios: ........................................................................................................................ 18
ITU: ....................................................................................................................................... 18
TRATAMIENTO ...................................................................................................................... 18
Medidas Generales ................................................................................................................ 18
Antibioticoterapia ................................................................................................................. 19
Tratamiento específico .......................................................................................................... 19
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 19
CASO CLINICO ....................................................................................................................... 20
HISTORIA CLÍNICA GINECO-OBSTÉTRICA................................................................. 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 24
APARTADO DE IMÁGENES ..................................................................................................... 25
Bibliografía y referencias .............................................................................................................. 26

Asignatura: GINECOLOGÍA II 4
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO

Introducción e información general

Para poder entender bien la sepsis puerperal, hemos considerado sumamente importante hablar
primeramente de lo que trata un puerperio normal, mencionando no solamente el proceso, sino
también los periodos y los cambios normales que suceden en cada una de las etapas, para de esa
forma poder ingresar a lo patológico y al caso clínico que nos compete (Sepsis Puerperal)

PUERPERIO NORMAL

Definición

Cuando nos referimos al puerperio, etimológicamente la palabra puerperio procede de los vocablos
latinos “puer” (niño) y “peri” (alrededor de) alrededor del niño, la expresión hace referencia al
momento biológico que sucede tras el nacimiento y que presenta una serie de características
propias que diferencian esta etapa del resto del proceso reproductivo, definimos a esta etapa de
puerperio que va comprendida desde el alumbramiento, y que va a terminar cuando los órganos de
la reproducción vuelven a su estado anterior del embarazo.
Entonces está para está comprendida después del alumbramiento hasta cuando regresan los
órganos al estado anterior al embarazo; se considera que dura seis semanas o sea 42 días.
Fisiológicamente el puerperio es el periodo de tiempo que transcurre desde el parto hasta que los
órganos reproductores de la mujer recuperan su estado de normalidad tras los cambios fisiológicos
producidos durante el embarazo, finaliza tras la aparición de la primera menstruación. Abarca un
periodo de seis semanas que está caracterizado por cambios físicos psicológicos y familiares, estos
cambios suponen un proceso de adaptación a la involución de todas las modificaciones
anatomofisiologías, del sistema reproductor y de los sistemas corporales más implicados en el
embarazo y el parto, así como la instauración de la lactancia materna.

Etapas del puerperio

En cuanto a sus etapas tenemos tres etapas en el puerperio (F1):


Puerperio inmediato:
Que corresponde a las primeras 24 horas, donde van a actuar los mecanismos hemostático
uterino, sobre todo en las primeras dos horas, que corresponde al cuarto periodo del parto,
es una etapa crucial donde, según la cantidad del sangrado podemos determinar el progreso
normal del puerperio, si en este periodo hubiera un sangrado masivo por alguna causa, una
hipotonía a uterina, puede costar hasta la vida de la mujer, es una de las principales causas
de mortalidad materna por atonía uterina.
Puerperio propiamente dicho o por periodo mediato:

Asignatura: GINECOLOGÍA II 5
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
Que va desde las 24 horas hasta el séptimo día posparto, donde van a actuar los mecanismos
involutivos y comienza la lactancia.
Puerperio tardío:
Va desde el octavo día hasta los 42 días postparto, el final de este periodo suele coincidir
con la primera menstruación.

Cambios Anatómicos Y Funcionales

En cuanto a los cambios átomo funcionales del puerperio inmediato, que comprende este por
periodo las primeras 24 horas

1. La paciente va a experimentar una sensación de alivio y bienestar.


2. Va a retomar una respiración calmada, amplia y regular.
3. El pulso se hace regular con una frecuencia de 60 a 70 latidos por minuto.
4. La presión es normal, puede en algunos casos presentarse hipotensión.
5. La temperatura es normal 37 ° C y puede llegar hasta 37.8 ° C.
6. Puede darse dentro de estos cambios, una sensación de escalofríos sin alteración de la
temperatura.
7. Puede presentar retención urinaria si nosotros encontramos pacientes con temperatura
elevada debemos y estamos obligados a descartar algún factor de tipo infeccioso que puede
estar ocasionando ello los escalofríos, recordemos que son normales cuando no hay
alteración de temperatura.
8. También se puede evidenciar en el ano, que se puede presentar un rodete hemorroidiano,
que es producto del esfuerzo del pujo.
9. Puede darse también una sensación de ardor a nivel de la vulva.
10. El periné queda flácido, la vulva va a quedar entreabierta.
11. A través de la abertura vaginal va a parecer escasa hemorragia, estas características del
periné son muy importantes porque en mucho países se han visto casos, de mujeres
inescrupulosas que trafican con niños y que se son unas falsas puérperas, que llegan a la
emergencia y quieren que los han robado para que sean registrados como sus hijos y el
personal que atiende, si no tiene bien especificado el concepto o la experiencia diferencial
un periné de una paciente que ha tenido un parto reciente y que sus características del periné
están bien definidas es un pene flácido con una apertura vaginal que tiene hemorragia con
unas características especiales, no es igual que una mujer que simula ser una puérpera, el
puerperio es tiene sus características y las debemos de diferenciar es sencillo solamente
hacer un perfecto examen y corroborar el conocimiento
12. Dentro de los cambios vemos que en condiciones normales las puérperas pierden alrededor
de 300 a 400 mL de sangre en 24 horas.
13. Van a aparecer contracciones uterinas que varían de intensidad los llamados entuertos, ya
no son las contracciones del trabajo de parto, éstas son mucho más intensa, y qué

Asignatura: GINECOLOGÍA II 6
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
corroboramos sosteniendo el útero, percibimos que es un útero duro, como una piedra así
debe estar, si percibimos que esa contracción es muy blanda el útero se va a llenar del
contenido que tiene que salir y se va a cargar de coágulos y va a ser un factor para que haya
hipotonía uterina, que va a causar hemorragia.
14. Finalizado el alumbramiento se puede palpar al útero a nivel de la cicatriz umbilical este
útero es de consistencia duro, indoloro y muchas veces está ligeramente el lateralizado
hacia la derecha, a ello se denomina el globo de seguridad de Pinard.

En cuanto al puerperio Mediato


Los cambios anatómicos y funcionales se van desde las 24 horas hasta los primeros siete días
posparto:
1. Corresponde al período de máxima involución de los órganos genitales, de mayor derrame
loquial y de la instalación de la secreción láctea.
2. Puede aparecer poliuria intensa.
3. El peso corporal va a disminuir alrededor de 2 kilos en la primera semana.
4. Habrá una rápida involución uterina, se va a reducir el peso y el tamaño del útero; gracias
a que, una vez producido el nacimiento, sale la placenta y el útero se va a contraer y esto
es debido a:
a) La autólisis de las células miometriales, que van a disminuir de volumen, pero no en
número, solo disminuye el edema entre las fibras musculares.
b) La contracción de la luz de los vasos que van a irrigar la placenta, para que no haya
hemorragia los vasos se van a contraer.
5. Luego de la expulsión de la placenta, el útero se va a retraer y se sitúa a la altura del
ombligo, o por debajo.
6. Al quinto al séptimo día, se va a palpar aproximadamente a la mitad de la distancia que
separa del ombligo de la sínfisis del pubis.
7. Alrededor del décimo día, tiene ya el tamaño de un útero de doce semanas, que se va a
palpar a nivel de la sínfisis del pubis.
Al final de la segunda semana no se palpa a través de la pared abdominal (si recibimos en o
evaluamos a una paciente que está en el día décimo, y palpamos el útero a nivel de la cicatriz
umbilical, estaríamos pensando que algo está pasando, está reteniendo los loquios o no está
contrayéndose bien el útero, la paciente está pálida, hay hemorragia, ahí podemos sospechar de
una infección) por eso tiene su involución adecuada.

En cuanto a las contracciones uterinas


La involución uterina vemos acciones:
1. Disminuye el aporte sanguíneo del útero, qué va a ocasionar una isquemia, la cual
desarrolla de generación y autólisis de las fibras musculares.
2. La hemostasia uterina se evidencia.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 7
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
3. Hay una expulsión de secreciones de la superficie cruenta del útero, de la zona donde se
implantó la placenta y de ahí salen los loquios.
4. Disminución del peso y el tamaño por regresión de su gran masa muscular, es una
consecuencia de la contracción el peso del útero luego del parto es de 1000 grs. al final de
la primera semana en el puerperio ya pesa 500 grs. a los 14 días 300 grs. y al final de la
involución pesa 50 a 70 grs. Aproximadamente.

En cuanto a la involución del lecho placentario


A. En la zona de implantación
- Se reduce a la mitad inmediatamente después del parto, lo que permite la oclusión de
los vasos sanguíneos, la hemostasia y posiblemente la descamación del endometrio.
- El endometrio regenera alrededor de la tercera semana, salvo que el hecho placentario
en donde la regeneración toma alrededor de seis semanas.
B. La regeneración del endometrio:
- La herida de la superficie interna del útero se produce por el desprendimiento de la
placenta no es herida donde se ha implantado y donde estaba la placenta y las
membranas de la capa esponjosa.
- La compacta se ve eliminar adherida a las vellosidades coriales.
- Al segundo tercer día del postparto la desidia, se diferencia en dos capas:
> La capa superficial esponjosa, se van a engrosar y se va a desprender como loquio.
>La capa basal, adyacente al miometrio, contiene glándulas endometriales (da origen
al nuevo endometrio y va a tardar entre dos a tres semanas)
C. La involución del lecho placentario:
- En el puerperio inmediato mide entre 9 a 12 centímetros.
- Al séptimo día ese se reduce y mide de tres a cuatro centímetros.
- Al final de la sexta semana, mide dos centímetros.
- El echo placentario no cicatriza, si no, se regenera a partir del endometrio adyacente
previa exfoliación.
- Si la involución del hecho placentario es diferente, es causa de hemorragia puerperal
tardía. A veces hay pacientes están de alta y regresan a la emergencia informándonos
de que han presentado un cuadro de hemorragia y se da porque está fallando alguno de
los elementos de cicatrización y no ha habido una regeneración adecuada, no ha
involucionado bien es el lecho placentario, y se manifiesta con hemorragia tardía.

Loquios

Es esa secreción que sale de la gran superficie cruenta de la cavidad uterina, y está constituida por:
1. Restos de desidua.
2. Sangre que proviene del sitio de la inserción placentaria.
3. Grumos del vérmix caseoso.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 8
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
4. Lanugo y los exudados de las heridas cervicales y vaginales.
Son los cambios locales, los loquios, tienen una característica tanto en el color, en el olor y en la
cantidad:
1. La cantidad de bloqueos varía entre 800 a 1000 centímetros cúbicos en los primeros 4 o 5
días.
2. Al final del por medio el contenido es de 1.400 a mil 500 centímetros cúbicos.
3. El olor es suigéneris y recuerda al olor del esperma, si se percibe un olor fétido debe
atribuirse esto a algún proceso infeccioso.
La composición de los loquios va a variar de acuerdo con los días del puerperio:
1. Hemáticos, inmediatamente después del parto, son unos loquios rojos de sangre pura.
2. Serohemáticos, después del tercer o cuarto día, este, está constituido por restos de mucosa,
de exudados, de glóbulos rojos y de leucocitos. (son como la sangre de la carne lavada no
es rojo rutilante como los hemáticos por eso le decimos Serohemáticos)
3. Al final de la segunda semana, cambian de color, son serosos, son más claros, ligeramente
amarillentos, donde vemos que hay disminución leucitos y de hematíes, predominan la
secreción de las glándulas cervicales.
4. Alrededor de la cuarta semana, van a desaparecer completamente debido a que la cicatriz
cruenta de la herida ya curó.

En cuanto a los cambios locales del cierre del conducto cervical


Va a tener lugar de modo rápido:
1. Los primeros días, va a permitir el paso de dos dedos y va a permitir la fluidez de los
loquios.
2. Al segundo día, se va a iniciar la formación del cérvix.
3. Al tercer día, esta, en gran parte, formado con un conducto cervical muy dilatado.
4. Entre el octavo y décimo día:
- El orificio cervical interno está cerrado o ligeramente abierto, que permite la salida de
secreciones.
- El orificio cervical externo, se ingresar el pulpejo de los dedos.

En cuanto a la pared vaginal


1. En el posparto inmediato es lisa y edematosa.
2. En la tercera semana, va a reaparecer las rugosidades del epitelio, la apariencia histológica
es normal entre la sexta y la décima semana posparto.
3. El himen, va a cicatrizar, dando lugar a las carúnculas mirtiformes.

Los cambios que se van a producir en el ovario

Se verá la restitución de la función ovárica en forma lenta:

Asignatura: GINECOLOGÍA II 9
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
1. El retorno de la menstruación es variable, va a depender de que estén dando de lactar o no,
las que no dan de lactar la administración va a aparecer entre la quinta acepta semana
postparto; los primeros ciclos van a ser monofásicos o anovulatorios, si no se da de lactar
o solo un periodo muy breve, el nivel de prolactina descenderá muy rápido y desde la cuarta
semana es posible volver a ser fértil, por ello que es importante dar consejería de
planificación familiar.

En cuanto a los cambios mamarios

1. Entre el segundo y cuarto día están las mamás injuriadas, aumentadas de volumen y de
color ligeramente azulino.
2. El crecimiento de los lóbulos mamarios es por aumento del número y del tamaño del
alvéolo, la proliferación vascular y la hiperplasia ducal.
3. En cada lóbulo, el grado de hidratación y secreción de los alveolos es variable.
4. La secreción de calostro es hasta el quinto día, es importante que la madre de lactar los
primeros días, porque a través del calostro está pasando inmunoglobulinas a su niño para
que este niño se fortalezca y tenga las defensas adecuadas.

En cuanto a los cambios generales que se dan en el puerperio

Cambios en la piel y los anexos:


1. Estos se van a dar recuperando la turgencia de la piel.
2. La pigmentación de la piel, el cloasma o hiperpigmentación que se da, la línea alva va a
desaparecer, en algunos puede persistir, pero de menos intensidad bajará esa tonalidad
oscura.
3. Las estrías abdominales, se convierten en estrías de color pálido, baja la pigmentación.
4. La pared abdominal va a recuperar su tono.
5. La sudoración puede estar aumentada.

En cuanto a los cambios de temperatura

Más del 80% de las puérperas tienen temperaturas normales, algunas puérperas normalmente
pueden elevar su temperatura hasta 38°C. en el puerperio inmediato, debido a los detritos, no es
una infección.

En cuanto a los cambios generales del aparato cardiovascular

Vemos que el corazón recupera su posición anterior, no hay cambios en la presión arterial
sistémica, se va a normalizar la circulación de retorno sobre todo de los miembros inferiores,

Asignatura: GINECOLOGÍA II 10
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
Luego del parto el gasto cardiaco, el volumen sistólico siguen elevados o aumentan durante 30 a
60 minutos luego del alumbramiento, el gasto cardíaco se normaliza entre la octava y décima
semana.

Los cambios hematológicos

1. El volumen sanguíneo aumenta en los primeros días por la reabsorción de líquidos, la


hemoglobina va a disminuir juntamente con cifras de glóbulos rojos, y se va a normalizar
alrededor de la tercera semana.
2. Los leucocitos aumentan más en los primeros días del puerperio y se normaliza en el sexto
y octavo día postparto; hay un aumento del fibrinógeno y demás factores de la coagulación,
los niveles de auto trombina tres bajan, existe linfopenia con eosinofilia.

Los cambios del aparato respiratorio

1. La respiración se realiza con mayor comodidad.


2. La posición del diafragma vuelve a su estado normal; la mucosa nasal y faringe se va a
adelgazar, la mujer se siente algo liberada.

Los cambios del aparato digestivo

Todos los órganos se acomodan, ya que el útero ocupaba todo el espacio, elevaba el diafragma;
entonces durante los primeros días puede producirse un hiporperistaltismo intestinal, durante el
embarazo había una digestión lenta.
El apetito se puede encontrar disminuido, pero la sed si está aumentada, porque ha habido pérdida
de líquidos en el parto.

En cuanto a los cambios del aparato urinario

1. El flujo plasmático renal, la filtración glomerular y los niveles de creatinina se van a


normalizar.
2. El aumento del volumen de orina en las primeras horas del puerperio, se pueden evidenciar.
3. Hay diminución del tono vesical en la primera semana.
4. La mucosa vesical presenta inflamación con fragilidad capilar.
5. Disminuye la sensibilidad vesical a la repleción, puede haber un grado de retención urinaria
y podrían haber problemas urinarios porque la vejiga ha estado sobre distendida porque
existe un vaciamiento incompleto o una incontinencia urinaria o una retención de orina
puede evidenciarse ligera hematuria por el traumatismo del parto, o por falta de líquidos,
hemoconcentración, puede progresar a un problema de infección urinaria que se va a
manifestar a partir del tercer o cuarto día del postparto.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 11
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
6. Los uréteres y la pelvis dilatadas recobran su condición normal alrededor de la cuarta
semana.

Los cambios metabólicos

El metabolismo basal desciende a la normalidad entre el cuarto y octavo día; aumentan los
aminoácidos y lípidos; las cifras de glucosa se normalizan.

Dentro de los cambios hormonales

Desaparecen las acciones hormonales que mantenían la placenta, la hormona lactógeno placentario
disminuye rápido el primer día; los niveles elevados de prolactina, con cifras bajas de FSH y LH.

Los cambios en el plano psicológico

Modificación del comportamiento; todo lo anterior se va a compensar por la alegría de la


maternidad, desaparece al promediar las 72 horas; se dan episodios normales de llanto de depresión
postparto en el 50 a 80% en los casos; se autolimitan dentro de los últimos días a una semana, en
este periodo se debe estar atento en su evolución, porque estos pueden llevar a una psicosis
puerperal que puede tomar mucho más tiempo su recuperación y va a requerir mucho apoyo
familiar.

INFECCIÓN PUERPERAL (IP)

Definición

La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada,


que se produce en el puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el
aparato genital ocasionan el embarazo y parto.

Factores que predisponen A LA IP

La flora bacteriana del tracto genital cambia, disminuyen los microorganismos aerobios
gramnegativos y anaerobios, la actividad antibacteriana del líquido aumenta, así como el número
de leucocitos y la actividad, disminuyendo los microorganismos aerobios gramnegativos y
anaerobios, la actividad antibacteriana del líquido aumenta, así como el número de leucocitos y la
actividad, pese a todo esto hay algunos factores que incrementan la posibilidad de general una IP,
los cuales mencionaremos a continuación.

Factores Locales

Asignatura: GINECOLOGÍA II 12
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
1. La isquemia y la regresión del útero postparto, produce factores que proporcionan un
medio idóneo para el cultivo de agentes infecciosos, como la producción de productos de
degradación y acidosis.
2. Heridas, como la herida placentaria, la misma episiotomía, heridas del canal blando y
posibles desgarros perineales, acompañados de hemorragia, aumentan la posibilidad de
contaminación bacteriana.
3. Corioamnionitis, la rotura prematura de membranas, partos prolongados y los exámenes
vaginales repetidos, también se han descrito como farctores que inciden en la IP.
4. También hay una mayor incidencia en presencia de endometritis postparto en las mujeres
con vaginosis bacteriana, las portadoras genitales de S. agalactiae, enterococos o
enterobacterias.
5. El majo obstétrico como las instrumentaciones, la extracción manual de placenta,
anestesia general, aunque estos no han sido establecidos que sean factores de riesgo en sí.
6. Las cesáreas han demostrado mayor incidencia de infecciones, sobre todo las que ocurren
en urgencias, más que en las electivas.

Generales

1. La anemia, la obesidad y diabetes, también son condiciones en las que hay que tener
presente para prevenir una IP.
2. El nivel socioeconómico donde la malnutrición, la escolaridad inconclusa, cuidados
sanitarios e higiene, también son aspectos que hay que tener en cuenta.

FRECUENCIA

Gracias a la introducción de la antibioticoterapia a nivel mundial, han disminuido de forma


considerable los casos de IP, independiente a ellos aún suponen un gran problema clínico, por los
índices de morbi-mortalidad materna que ocasionan las infecciones puerperales, donde la
frecuencia de endometritis por cesárea de emergencia es mayor que las formas más graves de
partos y las benignas.

ETIOLOGÍA

El uso indiscriminado de antibióticos, ha conducido a cambios en la flora bacteriana normal; el


estreptococo beta- hemolítico es el agente más importante en las infecciones puerperales, pero su
incidencia a disminuido; los anaerobios, en especial los gran (-) y la aparición de nuevas cepas
de estos, se han vuelto más frecuentes; la causa más frecuente de sepsis en la población obtétrica,
son las infecciones urinarias por bacterias gran (-). En algunos textos y algunos autores, han
mencionado al micoplasma y a la Chlamydia trachomatis como los agentes más frecuentes,

Asignatura: GINECOLOGÍA II 13
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
aunque con más frecuencia se han mencionado a infecciones polimicrobianas de bacterias que
colonizan por lo habitual en el sector genital inferior.

Agentes microbianos

Cocos aerobios gram positivos:


a) Streptococo B-hemolítico. No es frecuente y puede ingresar por fuentes exógenas, siendo,
extremadamente invasivo y transmisible, causando infecciones graves.
b) Streptococcus agalctiae. Microoganismo endógeno que con mayor frecuencia se vuelve
patógeno, causando endometritis postparto, se desarrolla generalmente en el puerperio
inmediato en un parto quirúrgico.
c) Enterococos. Siendo parte de la flora microbiana del sector genital inferior de la mujer
asintomática.
d) S. aureus. Este agente, puede causar un síndrome de shock séptico, caracterizado por
fiebre súbita, vómitos, diarrea e hipotensión, donde puede estar presente o no el exantema
escalatiforme.

Bacilos gram negativos:


a) E. Coli principalmente . Klebsiella sp., Proteus sp., son los principales agentes (1/3 parte)
que salen en el resultado de los cultivos endocervicales entre las puérperas, al mismo
tiempo sueles causar infecciones polimicrobianas.
b) Pseudomona aeruginosa. De origen exógeno y es poco frecuente.
c) Gardenella vaginallis. En algunos casos se encuentra aislada, pero puede tener una
función sinégica con los anaerobios.

Anaerobios
a) Peptostreptococcus sp.
b) Bacteroides.
c) Clostridium sp., es raro, pero su acción es fulminante.
Suelen infectar tejido necrótico decidual y se asocia a los loquios purulentos y malolientes.

Mycoplasma hominis y Ureoplasma urealyticum


Se aíslan frecuentemente en el tracto genital en mujeres gravídicas; no suelen causar infecciones
graves.

Chlamydia trachomatis
No es frecuente, está asociado a prematuridad, corioamnionitis y rotura temprana de membranas
generando endometritis postparto tardío.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 14
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________

PATOGENIA

Las fuentes de contagio pueden ser de manera endógena (o autoinfección) gracias a los gérmenes
habituales en la vagina, o, aunque es menos frecuente, por un foco infeccioso; estos suelen ser
menos graves gracias a que el organismo esta de manera parcial inmunizado (corioamnionitis
puede considerarse un ejemplo de esto).
De manera exógena (o heteroinfección) se debe a la instrumentación, manos o ropa del personal
de salud y esta se presenta de forma más grave.

La propagación suele ser por las siguientes vías:


• Mucosa: Causada por contigüidad, una de las más comunes es la endometritis puerperal,
donde se puede diseminar a la pelvis, peritoneo y trompas.
• Linfática: Por causa de las heridas o desgarros, donde se observa que el tejido conjuntivo
queda a expensas de los gérmenes que pueden ingresar e invadir los diferentes espacios
pelvianos que puede ocasionar celulitis. En caso de que la vía de ingreso sea el cérvix lo
más probable es que se origine la parametrítis. En caso de ingresar por el periné o la
vagina causará abscesos de la fosa isquirrectal y paracolpitis, y en caso de ingresar por la
cavidad uterina, puede extenderse en el triángulo de Scarpa, en la región de los glúteos o
siguiendo los vasos femorales.
• Hemática: Los gérmenes afines como el Streptococo y Staphylococo, invaden las venas
formando trombos por causa de un mecanismo de defensa de la sangre en el útero,
causando trombosis de la vena ovárica o flegmasía alba dolens.
Si los gérmenes pasan directamente al torrente circulatorio ocurre una bacteremia, en caso de
continuar la bacteremia, se produce una septicemia y esto causar metástasis a distancia, ya sea
pulmonar, hepáticos, etc.

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

En la IP, los síntomas no suelen aparecer sino, hasta que han transcurrido 3 o más días posterior
al parto; los que aparecen antes o mucho después, nos sugieren que la infección se adquirió antes
o después del parto; mientras más antes aparezcan la sintomatología, más capacidad virulenta
puede ser el proceso infeccioso, en estos caso la fiebre es la manifestación clave en la IP.
Otras manifestaciones comunes suelen ser el malestar general, la astenia, dolor abdominal, dolor
a la palapación uterina, subinvolución y loquios anormales (ya sean malolientes, purulentos,
etc.). En el caso de ausencia de anemia, pérdida importante de sangre o cualquier patología
cardiaca, si existe taquicardia persistente en cualquier fase del puerperio, nos debe hacer
sospechar de una infección purulenta, independiente a que la paciente se encuentre afebril.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 15
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
En cuanto a los métodos diagnósticos, el hemograma no es muy fiable, ya que durante el
embarazo existe la presencia de una leucocitosis fisiológica, donde en pacientes puerperales
afebriles puede observarse recuentos de hasta 20.000 leucocitos por mm3; de la misma forma la
VSG también se detecta elevada, es por estos parámetros que la utilidad de estas pruebas son
limitadas.
La tinción de Gram, en muchos casos permite identificar el tipo de bacteria causal, adquiriendo
material de manera adecuada de la cavidad endometrial, de ésta forma empezar la
antibioticoterapia más adecuada.
En el caso de la ecografía ginecológica es bastante útil a la hora de exponer abscesos pelvianos,
al mismo tiepo ayuda al seguimiento de la subinvolución uterina y cualquier resto puerperal.

SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS

Localizadas
1. Vulvitis, Debido a traumatismos como la episiotomía, desgarros; es más común la
infección en la episiotomía (F2, F3). Hay dolor local, tumefacción, rubor, supuración,
todo esto acompañado por malestar general e impotencia funcional para la marcha. A la
palapación (externa y vaginal) en la episiotomía infectada, se puede apreciar induración y
fluctuación.
2. Vaginitis, es menos frecuente que el anterior cuadro, pero tiene las mismas causas pero
con las posibilidad de haber olvidado algún elemento por el personal sanitario en la
vagina. Clínicamente es igual al anterior cuadro, pero la sintomatología es más grave,
donde hay presencia de fiebre alta, dolor intenso, donde también puede estar presente la
disuria y retención de orina.
3. Cervicitis, Generalmente secundaria a la vaginitis o a endomentritis, aunque se puede
deber también a desgarros cervicales infectados, hay presencia de cervix tumefacto y
sagrado con facilidad.
4. Herida quirúrgica por cesárea infectada, Cursa con la misma sintomatología que el de la
episiotomía infectada, puede aumentar el riesgo de dehiscencia si se produce una
infección localizada (F4).
5. Endometrítis, está entre las localizaciones más frecuentes en la IP, generalmente se
presenta entre el día 3 al día 5 del puerperio, la sintomatología principal es: dolor en el
hipogastrio, útero subinvolucionado, blando y doloroso a la presión y movilización y
fiebre; el útero se lo puede palpar aumentado de tamaño no solo por la subinvolución,
sino, también por la presencia de loquios retenidos, los cuales pueden ser de color
chocolate, seropurulentos, con restos de membranas y un olor fétido característico. Al
interrumpir su expulsión, pueden acumularse al interior del útero y puede generar:
- “Loquimetra”, en este cuadro los loquios no tienen capacidad infectante, la fiebre es
producida por reabsorción de ellos, NO es una endometritis.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 16
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
- “Piometra”, loquios altamente infecciosos, de aspecto purulento y producen
endometritis puerperal. Una forma especial de enometrítis puerperal que se generaliza
rápidamente es la generada por la retención de restos placentarios.

Propagadas
A. Contigüidad:
- Salpingooforitis, este cuadro clínico es semejante a la de la anexitis fuera de la
gestación, la fiebre es alta (entre 39° y 40°), escalofríos, postración, astenia, etc. La
paciente va a referir solo en hipogastrio y a veces irradiado a la ingle y músculo. En la
exploración, el tacto abdomino-vaginal combinado o bimanual, se podrá apreciar
entre una y dos tumoraciones anexiales dolorosas, casi imposible de tocar por la
resistencia que pone la paciente. Es importante una ecografía ginecológica para un
buen diagnóstico.
- Pelviperitonitis (detallada más adelante).
B. Por vía linfática:
- Metrítis, infección del miometrio a causa de la propagación linfática y asociada a las
endometritis avanzadas. La consecuencia es la “Metrítis Discecante”, con una
necrosis muscular por la inflamación purulenta; este es un cuadro grave, con una
clínica similar a la endometritis, con presencia de fiebre persistente, dolor intenso,
pero su virulencia y gravedad es mayor.
- Parametrítis, segunda forma frecuente de IP y consecuencia de la infección del tejido
conjuntivo del parametrio, la sintomatología suelen aparecer entre el día 7 al día 9 del
postparto, van precedidos por la sintomatología de la endometritis, al principio parece
no evolucionar favorablemente.
- Pelviperitonítis o Douglasitis, Agudización del cuadro general de la sintomatología
propia de la afección de los órganos pélvicos; este cuadro suele aparecer durante la
segunda semana del puerperio, en la clínica hay la presencia de fiebre alta, presencia
de escalofríos, distensión abdominal y puede llegar a un íleo paralítico; a la
exploración se puede encontrar útero subinvolucionado, poco móvil o fijo, doloroso, e
incluso un abombamiento del saco de Douglas en caso de abscesos.
C. Por vía hemática
Enfermedad tromboembólica puerperal.
- Septicemia, cuadro general grave que cursa con fiebre en agujas, escalofríos y signos
de shock (taquicardia, pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, oliguria y mal estado
general), puede ser causada por cualquiera de los cuadros mencionados
anteriormente, pero de manera más común en aquellas que son más grave.
- Flebotrombosis, variantes:
(1) Flegmasia alba dolens: De inicio tardío, entre el día 8 y el día 15 del puerperio,
con presencia de febrícula o fiebre poco elevada, compromiso del estado general,
dolor, edema, taquicardia e impotencia funcional de la extremidad afectada; en

Asignatura: GINECOLOGÍA II 17
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
pocos días aparece fiebre alta, dolor intenso, principalmente en el pié, agujero
poplíteo, gastrocnemios y cara interna del muslo afectado; el dolor se va
irradiando, se acentúa el edema, dándole a la extremidad afectada una coloración
pálida característica (blanquecina), la recuperación funcional no es buena durante
un periodo prolongado, evolución lenta por lo general más de un mes, puede
agravarse el cuadro con una embolia pulmonar con febrícula y sin escalofríos,
ayudando a diferenciar de la sepsis.
(2) Trombósis de la vena ovárica: Febrícula y fuerte dolor anexial; este cuadro puede
confundirse con una anexitis puerperal, la cual puede llegar a ser muy extensa la
trombosis y puede llegar a producir embolismos muy graves.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Estos diagnósticos se deberán realizar con todo aquel proceso que curse con fiebre y que puedan
asociarse con el puerperio:

Respiratorios:
A. Atelectasia pulmonar aguda, inicia en los 3 primeros días tras haber recibido anestesia
general, se localiza con frecuencia en los lóbulos inferiores, inicia con dolor torácico,
taquicardia y disnea, cuando aparece la fiebre, suele reflejar una sobreinfección
pulmonar.
B. Neumonía, este proceso, con frecuencia tiene como factor de riesgo la anestesia general,
si la neumonía es intrahospitalaria; inicia con fiebre, compromiso del estado general con
malestar, artromialgias y cefaleas, tos, expectoración, disnea y dolor torácico; según la
gravedad del cuadro, puede haber un deterioro del estado de conciencia (manifestación
de sepsis), taquipnea e inestabilidad hemodinámica.
C. Embolia pulmonar: En la clínica se presenta con dolor súbito en la región subesternal o
precordial, se irradia al hombro o cuello, insuficiencia respiratoria, dolor pleurítico,
agitación, insomnio y ansiedad; en la exploración se observa, hipotensión, taquicardia,
taquipnea o acrocianosis.
ITU:
La paciente refiere disuria, urgencia miccional, polaquiuria, dolor suprapúbico, dificultad para la
micción o por rebosamiento; puede estar presente en la exploración, fiebre, bacteriuria y dolor a
la palpación en caso de compromiso del parénquima renal (en ángulo costovertebral), o del
trayecto ureteral, fiebre en agujas, “tiritonas”, escalofríos, bacteriemia o piuria.

TRATAMIENTO

Medidas Generales

Asignatura: GINECOLOGÍA II 18
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
Son aquellas que adoptamos para ayudar a que organismo mantenga sus propias defensas, entre
ellas están: el reposo, correcto balance hidroelectrolítico, control de la diuresis, corrección de
posible estado anémico o de hipoproteínas, observación de la correcta involución uterina, la cual
se puede favorecer con el uso de oxitócicos parenterales y al mismo tiempo evitar secuelas
posteriores al administrar antiinflamatorios.

Antibioticoterapia
Si existe la sospecha mediante la clínica, se debe iniciar un tratamiento basado en antibióticos
empírico, que se mantendrá hasta recibir el resultado de los exámenes; se puede dar de inicio
ampicilina o amoxicilina (1gr. c/ 6 u 8hrs. IV), gentamicina (80mgr. c/8hrs. IV), en caso de que
el tratamiento no sea efectivo se puede asociar clindamicina con Metronidazol (600mgrs., 500
mgr., c/8hrs. IV respectivamente)
Se debe mantener el tratamiento IV hasta que la puérpera se encuentre afebril al menos 48hrs.,
posteriormente se puede continuar con el tratamiento por VO. ( la evidencia actual no sotiene la
utilidad de esto). En caso de persistir la fiebre pese al tratamiento, se debe sospechar de un
cuadro de absceso pélvico o una tromboflebitis pélvica.

Tratamiento específico
A. Vulvitis, vaginitis e infección de la episiorrafia: Realizar una cuidadosa limpieza y
asepsia de la zona, administrar antinflamatorios y si existe dehiscencia de la episiotomía,
aplicación tópica de pomadas con acción enzimática.
B. Tromboflebitis superficiales: Reposo y elevación de los miembros inferiores; aplicación
de vendas elásticas y administración de antinflamatorios vía oral.
C. Tromboflebitis profundas: En estrecha colaboración con el hematólogo, hay que hacer
tratamiento anticoagulante con heparina no fraccionada o heparinas de bajo peso
molecular (ya admitidas por las autoridades sanitarias para tratamiento), durante 7 ó 10
días, pasando paulatinamente a anticoagulantes orales, los cuales se administrarán
durante 3 meses como mínimo.
En algunas ocasiones, para evitar la embolización, será necesario recurrir a la cirugía para
realizar una trombectomía o colocar un clip en la cava inferior.

PROFILAXIS

Se basa principalmente en el diagnóstico y tratamiento de todas aquellas enfermedades y


modificaciones maternas coexistentes con el embarazo, y que predisponen a la
infección puerperal.
A. Hay que adoptar unas adecuadas medidas de asepsia y antisepsia en cada parto, evitando
los tactos innecesarios, los partos muy traumáticos, las pérdidas hemáticas excesivas y los
sondajes urinarios innecesarios.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 19
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
B. Realizar una sutura cuidadosa de los desgarros y de la episiotomía con hilos
reabsorbibles, evitando en lo posible los espacios muertos y los tejidos desvitalizados.
C. En las anemias postparto importantes, la reposición de la sangre perdida debe ser
inmediata.
D. Profilaxis antibiótica adecuada de la infección puerperal postcesárea. Se administra una
dosis única de cefalosporinas o ureidopenicilinas por vía intravenosa, en el momento de
pinzar el cordón umbilical, (aunque la pauta puede variar según protocolos).
E. Aconsejar la deambulación precoz de la puérpera e iniciar la prevención de la
enfermedad tromboembólica venosa en todas aquellas circunstancias que favorezcan su
aparición, mediante:
- Heparina no fraccionada (HNF), sal sódica o cálcica, 5000 U cada 8-12 horas,
subcutánea, hasta la completa movilización de la paciente.
- Heparinas de bajo peso molecular a dosis estándar (2.000-3.000 U anti Xa) cada 24
horas, subcutánea. Con ellas obtenemos una eficacia igual o ligeramente superior a la
HNF, con igual o menor riesgo hemorrágico, además de resultar una opción más
cómoda y práctica.
- Compresión neumática intermitente con polainas hinchables.

CASO CLINICO

HISTORIA CLÍNICA GINECO-OBSTÉTRICA


Nombres y apellidos: R. M. P.
Edad: 19 sexo: Femenino Estado civil: Concubinato
Procedencia: Cochabamba Residencia actual: Sacaba
Religión: Católica Fecha de la historia clínica: 20/03/2021
Ocupación: Comerciante Domicilio: Av. Villazón km.8- Sacaba teléfono: *********

FUENTE DE LA HISTORIA: La misma paciente que merece confianza.


MOTIVO DE CONSULTA: Dolor abdominal postparto.
ENFERMEDAD ACTUAL:
A los cuatro días de alta, la paciente consulta a urgencias por dolor abdominal de media hora de
evolución con predominio en hipogastrio y fosa iliaca derecha, asociado a un episodio de emesis
y fiebre no cuantificada.
Ingresa normotensa, taquicárdica, afebril, con mamas congestivas secretantes, abdomen blando y
doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha, con Blumberg dudoso y útero tónico de 7cm
infraumbilical. También se encuentra tacto vaginal con cuello corto y permeable a cavidad dos
dedos en el que se palpan coágulos en canal cervical y loquios hemáticos escasos no fétidos.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:

-TIPO DE VIVIENDA: Ladrillo y cemento

Asignatura: GINECOLOGÍA II 20
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
-SERVICIOS BASICOS: Cuenta con todos los servicios de luz, agua y alcantarillado.
-ALIMENTACION: 5 veces al día con variedad (carbohidratos, proteínas, vitaminas)
Alcohol: Paciente refiere no consumir.
Tabaco y drogas: Paciente refiere que no consume.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS:


-ANTECEDENTES DE NIÑEZ: Enfermedades propias de la edad, esquema completo de
vacunación.
-ANTECEDENTES DEL ADULTO: No presente antecedentes quirúrgicos o traumatológicos.
-ANTECEDENTES ALERGICOS: Desconoce.
-ANTECEDENTES FAMILIARES:
Padre vivo aparentemente sano de 45 años.
Madre vivo aparentemente sano de 40 años.
1 hermano de 22 años aparentemente sano.
Concubino de 25 años aparentemente sano.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarquia a los 12 años, ciclos menstruales irregulares cada 30 días, de 4 días de duración y en
regular cantidad. Inicio de la vida sexual activa a los 17 años, reconoce 1 pareja sexual, conoce
métodos de planificación familiar, no utiliza ninguno.

HISTORIA DEL EMBARAZO:


Primigesta, gestación de 39.9 semanas, siete controles prenatales y sin antecedentes de
importancia, quien asistió a consulta por inicio de trabajo de parto; además, refiere episodios
persistentes de deposiciones líquidas (cuatro al día) y niega otra sintomatología.
En el examen físico de ingreso se encuentra paciente con un peso de 60kg, signos vitales normales,
dolor a la palpación generalizada de abdomen, sin signos de irritación peritoneal y altura uterina
de 32cm. Se observa feto único longitudinal, cefálico y fetocardia de 125 lat./min. Se realiza
especulocopÍa y se halla flujo blanco homogéneo sin amniorrea; en el tacto vaginal se encuentra
cuello cerrado, corto y membranas íntegras. Se hospitaliza con diagnóstico de embarazo a término
en preparto y se define la inducción de trabajo de parto.
La paciente presenta trabajo de parto y parto normales, con un recién nacido de 2950gr, 53cm,
APGAR adecuado, alumbramiento tipo Schultze, placenta normal aparentemente completa y
sangrado de 300cm3 sin complicaciones. Evolución postparto satisfactoria con adecuada
involución uterina por lo que se da de alta.
REVISIÓN POR SISTEMAS
-SNC: No refiere.
-SCR: Normotensa, taquicárdica, taquipnea.
-SGI: Abdomen blando y doloroso, dolor a la palpación en la región del hipogastrio y fosa iliaca
derecha.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 21
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
-SGU: Coágulos en canal cervical y loquios hemáticos escasos no fétidos.
-SME: Sin particularidad.

EXAMEN FÍSICO GENERAL: Paciente en estado álgica, consciente, orientada en tiempo espacio
y persona, se encuentra afebril.
Signos Vitales: PA: 130/80 mmHg. Pulso: 120 x min. FR: 25 x min. Tº: 37,4°C, PESO: 60kg

EXAMEN FÍSICO REGIONAL


+CABEZA: Normo céfalo, implantación pilosa adecuada.
+OJOS: Ojos simétricos, conjuntiva húmeda, pupilas foto reactivas al examen de fondo de ojo,
pupila con bordes regulares
+NARIZ: Simétrica, de tamaño mediano, fosas nasales permeables.
+BOCA: Labios simétricos húmedos y rosados, lengua rosada y húmeda, amígdalas sin
anormalidad y mucosa permeable.
+TORAX:
Inspección: Simétrico, sin presencia de cicatrices.
Palpación: Elasticidad y expansibilidad torácica conservada.
Percusión: Ruidos timpánicos conservados.
Auscultación:
- Pulmones: Murmullo alveolar conservado.
- Corazón: Ruidos normales, rítmico acelerado.
+ABDOMEN:
Inspección: Simétrico, sin presencia de cicatrices, presencia de tejido adiposo normal.
Auscultación: ruidos hidroaéreos conservados.
Palpación: Abdomen blando y dolor a la palpación en hipogastrio.
Percusión: Matidez hepática conservada.
+GENITALES:
- Vulva y periné: Genitales externos normoconfigurado y sin lesiones aparentes.
- Vagina: De trayecto libre, normotónica, normotérmica, cuello posterior blando y permeable a
expensas de reciente parto.
+EXTREMIDADES: Sin particularidad.
ÓRDENES DE LABORATORIO
- Hemograma Completo.
- Uroanálisis.

ÓRDEN DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS


- Ecografía Transvaginal.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
G1 P1 C0 A0

Asignatura: GINECOLOGÍA II 22
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
Impresión diagnóstica de:
- Dolor abdominal en estudio, salpingitis vs. endometritis postparto vs. apendicitis aguda y
congestión mamaria vs. Loquiometra.

CONDUCTA.
- Internación.
MEDIDAS GENERALES:
- Colocación de vía periférica.
- Control de signos vitales c/4 hrs.
- Dieta blanca y blanda.
• Soluciones:
- Ringer Lactato de 1000 cc.

RESULTADOS DE LABORATORIO E IMAGENOLOGÍA:


- Hemograma con leucocitos de 9980/mm3, neutrófilos 73%, Hb 14mg/dl, Hcto 41%, Plaquetas
293000/mm3
- Uroanálisis normal.
- En ecografía transvaginal se evidencia útero de 13cm de longitud y endometrio engrosado
hiperecóico de 24mm.
DIAGNÓSTICO:
- Loquiometra sin sobreinfección.
- Endometritis.
TRATAMIENTO:
- Se realiza legrado obstétrico, en el que encuentran restos ovulares en cantidad moderada con un
cotiledón placentario de olor fétido. Por estos hallazgos, y se inicia antibioticoterapia.
- Clindamicina 1200 mg c/8 hrs. por VO, por 3 días (dependiendo la remisión del cuadro)
- Gentamicina 3mg/kg/día dosis única o 1mg/kg/día c/8hrs IV, por 4 días.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 23
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES

La sepsis o infección puerperal, constituye un factor de morbi-mortalidad materna, sin


embargo, existen medidas que como médicos generales podemos manejar que nos permitan
evitar que la paciente puérpera llegue a padecer sepsis puerperal, dado es el caso del número
de tactos vaginales preparto, manejo profiláctico de antibióticos, evitar la cesárea, salvo que
sea necesario.
Existen muchos aspectos que como médicos generales debemos cuidar en cuanto a pacientes
puérperas se refiere, en este documento no hemos analizado el aspecto psicológico a profundidad
y que puede ser un factor para que la paciente tenga o no una recuperación puerperal adecuado, ya
hemos mencionado que para el diagnóstico de IP, un hemograma no nos entrega un resultado
específico ni adecuado para el diagnóstico, nos da parámetros que bien podrían ser efecto de la
pasada gestación.
El uso de otros métodos diagnósticos, como la ecografía ginecológica, la buena auscultación y la
observación de los loquios, nos puede dar claras señales de una IP.}
Al mismo tiempo debemos saber manejar los diagnósticos diferenciales para evitar un mal manejo
de la enfermedad que realmente la paciente presenta.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 24
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
APARTADO DE IMÁGENES

F1. Fases anatómicas del puerperio normal

F2. Episiotomía infectada con escasa presencia purulenta.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 25
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________

F3. Episiotomía infectada dehiscente extendida a la vagina.

F4. Dehiscencia de la sutura uterine tras realizar una cesárea

Bibliografía y referencias

Asignatura: GINECOLOGÍA II 26
Carrera: MEDICINA
Título: SEPSIS PUERPERAL
Autor: López Mancilla Rebeca, Mariaca Mendoza Cesar A., Nifla Huanca Oswaldo I.
__________________________________________________________________________________________________________
1. Rodríguez-Chávez, J. L., Madrigal-Rodríguez, V. M., Bañuelos-Franco, A., Sandoval-
Martínez, R. G. Granados-Hernández, R. A., Hernández–Garibay, C. A. Artículo de
revisión; Sepsis en medicina materno fetal; 01/08/2016. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2016/sj163h.pdf
2. Caro Caro, J. E., González Galindo H. A., Velázquez Becerra A., Niño Alba R., Jiménez
Romero M., Villacis Becerra C. M., Echevarría Baquero J. A.; Guía de sepsis en
obstetricia; 2014; Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-
Sepsis_baja.pdf
3. Carvajal Cabrera J. A., Barriga Cosmelli M. I.; 11° Edición; Manual Obstetricia y
Ginecología; Marzo, 2020.; Disponible en: medicina.uc.cl/publicación/manual-
obstetricia-y-ginecologia/
4. Cifuentes B. R.; 2da. Edición; Ginacología y Obstetricia, Basada en las nuevas
Evidencias; 2009.

Asignatura: GINECOLOGÍA II 27
Carrera: MEDICINA

También podría gustarte