Está en la página 1de 63

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular Para la Educación universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Aula Móvil - Puerto Cabello.

ROL DE ENFERMERÍA EN EL APOYO EMOCIONAL A LOS PADRES CON RECIÉN


NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA FUNDACIÓN MUNICIPAL NEONATAL DE
PUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO.

Trabajo Especial de Grado como requisito parcial para optar al título de Licenciadas en
Enfermería

Tutor: Autoras:
Ing. Tello José. Ojeda Josmar
Mendez Roimar

Puerto Cabello, octubre del 2023


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular Para la Educación universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Aula Móvil - Puerto Cabello.

ROL DE ENFERMERÍA EN EL APOYO EMOCIONAL A LOS PADRES CON RECIÉN


NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA FUNDACIÓN MUNICIPAL NEONATAL DE
PUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO.

Trabajo Especial de Grado como requisito parcial para optar al título de Licenciadas en
Enfermería

Tutor: Autoras:
Ing. Tello José. Ojeda Josmar
Mendez Roimar

Puerto Cabello, octubre del 2023


0REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por las ciudadanas: Josmar ojeda,
Roimar mendez; titulado: rol de enfermería en el apoyo emocional a los padres con recién
nacidos hospitalizados en la fundación municipal neonatal de puerto cabello estado
Carabobo octubre del 2023 ; para optar al título de Licenciadas en Enfermería, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por parte del jurado examinador que lo designe.

En la ciudad de Puerto Cabello a los días 07 del mes de octubre del 2023.

____________________________
Nombre y Apellido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la perspectiva de Eyssautier] (2006). "Todo proceso de investigación inicia


con la búsqueda de información para la solución de una interrogante o una
problemática en particular". Esta búsqueda implica la elección del tema, su delimitación
y así como las fuentes de información y el tiempo requerido para abordarlo.

La hospitalización de un bebé en la unidad de cuidados intensivos neonatales


(UCIN), a causa del nacimiento antes de tiempo, o por patologías neonatales,
representa una situación de intensa movilización emocional para la madre y toda su
familia. Sin lugar a dudas el establecimiento del vínculo puede sufrir modificaciones
cuando el neonato debe permanecer internado en una (UCIN), Lo que en sí mismo
representa una situación nueva y diferente a lo esperado por los padres, quienes viven
este periodo con intensa angustia dado que luego del parto no reciben a su bebe.
Los padres de un neonato en esta situación experimentan una multitud de
sentimientos que influirán de manera negativa en su bienestar, desencadenando en
ellos una sensación de pérdida del rol parental caracterizado por la falta de confianza
para cuidar al recién nacido. Estas emociones junto a las propias implicaciones de la
hospitalización del neonato en cuanto a su estado de salud hacen que la carga
emocional de los padres sea aún más pesada ya que a diario experimentan cualquier
tipo de angustia siendo esto un potencial factor desencadenante para el desarrollo de
alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión, entre otros.
Es de destaco que, según estimaciones disponibles la organización mundial de
la salud (OMS) para este año 2023, La población que está expuesta a los factores
causantes de estrés en la UCIN es numerosa, siendo que en países de América Latina,
como Ecuador y Argentina, el promedio de ingresos en estas unidades es de 76 % en el
primero y, entre 30 y 40% en el segundo, de recién nacidos diarios. Se estimo que el
promedio oscila entre 21 y 29 neonatos por mes, según registro de área, por tanto el
número de familias afectadas por esta problemática fluctúa entre 252 a 348
anualmente.
En Venezuela, 8,1 de cada 100 nacimientos son prematuros, y la tasa de
mortalidad es de diez por cada mil, según cifras del año 2020. Así lo dio a conocer el
Dr. Carlos Eduardo Marcano, pediatra y neonatólogo del Centro Médico de Caracas,
por conmemorarse el 17 de noviembre el Día Mundial del Niño Prematuro. También
siendo otras patologías el motivo de ingreso de un neonato a (UCIN), En consecuencia,
los padres de los recién nacidos críticamente enfermos están obligados a permanecer
por largos periodos en un ambiente desconocido, que los hace recurrir a conductas
inusuales tales como, desconcierto, incapacidad para comprender la información y
ajustarse psicológicamente a lo vivenciado. Roberts y Eduards (1975), afirmo por su
parte que el estrés fisiológico de los padres, es provocado por la visualización del niño
rodeado de equipo de monitoreo, conectado a soporte respiratorio (ventilación
mecánica)

En la dinámica familiar se presentan cambios que pueden ocasionar presiones


socioeconómicas y culturales, generadoras de ansiedad y la respuesta ante ésta
dependerá de los recursos y las redes de apoyo con que cuente la familia. la llegada de
un nuevo hijo es sin duda un momento de crisis, que puede alterar positiva o
negativamente la funcionalidad de la familia, aún más si se enfrenta al nacimiento de un
recién nacido críticamente enfermo.

Cuando el neonato por sus condiciones es considerado como de alto riesgo y es


ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). En los días que
siguen al ingreso, los padres deben adaptarse a un medio ambiente extraño y a un
lenguaje especializado, e incluso, se encuentran en ciudades y hospitales desconocidos
dependiendo de personas que no conocen y enfrentándose a problemas que no
comprenden, lo cual los lleva a una pérdida en el control de su rol de padres y una
suspensión de la normalidad de la dinámica familiar.

Los padres que permanecieron con un hijo hospitalizado en la UCIN, suelen


sentir temor, y un mayor grado de angustia al visitarlo, ver los equipos altamente
tecnificados que lo rodean, y ante un pronóstico incierto de su estado de salud. De ahí
que se reconozca la necesidad de apoyar emocionalmente a los padres y reforzar el
manejo de la crisis que experimentan, La enfermera (o) como parte del equipo de salud,
se encuentra en circunstancias claves para proporcionar atención integral al paciente y
su familia durante la visita de los padres en la UCIN debido a que la mayoría de ellos
presentan estrés emocional severo.
Meyer y cols. Demostraron la existencia de estrés en las madres de recién
nacidos que ingresaron en la UCIN, independientemente de las características del
recién nacido, la necesidad de apoyo ventilatorio, bajo peso o prematurez por edad
gestacional, el estado socioeconómico bajo de la madre, o una experiencia previa
similar. Una forma en que la enfermera (o) interviene en la práctica asistencial es
utilizando herramientas de tipo rol de apoyo emocional como la relación de ayuda.
Jover refiere que:

“La relación de ayuda por medio de la capacitación a las enfermeras sobre


el ingreso hospitalario, favorece el estado de bienestar del paciente
posterior al primer contacto y disminuye la ansiedad de los padres, al
satisfacer con calidad de atención de enfermería sus necesidades
primarias”.

La relación de ayuda por medio de la capacitación a las enfermeras sobre el


ingreso hospitalario, favorece el estado de bienestar del paciente posterior al primer
contacto y disminuye la ansiedad de los padres, al satisfacer con calidad de atención de
enfermería sus necesidades primarias.

Los conceptos teóricos que fundamentan la relación de ayuda fueron


desarrollados por teoristas como Peplau H, Orlando I, y Travelbee J.6 Peplau en su
Modelo de Enfermería Psicodinámica aborda un tipo de relación enfermera-paciente
que se conoce como relaciones interpersonales; en la cual dos personas llegan a
conocerse lo suficientemente bien como para afrontar los problemas que surjan de
forma cooperativa. Orlando considera que la función de enfermería es averiguar y
satisfacer las necesidades de ayuda inmediata al paciente. Esta función se logra
cuando la enfermera satisface estas necesidades a través del proceso de enfermería.
En este mismo orden de ideas en el Municipio Puerto Cabello se encuentra la
unidad de cuidados intensivos neonatales Dr. Luis Vargas (FUNDAMUCIN); donde una
de las facilitadoras ha laborado durante 10 años, por lo cual ha evidencio en el área un
patrón recurrente relacionado con el factor de estrés emocional de los padres,
caracterizados por un estado permanente de estrés, ansiedad, miedo, desconcierto,
depresión e incertidumbre. En la mayoría de los casos la desorientación a causa de la
hospitalización y estado de salud del bebe es el principal detonante de la alteración
psicológica que aumenta o disminuye posteriormente y de acuerdo a la evolución
hospitalaria.

Según el punto de vista de las investigadoras, El conocer las preocupaciones y la


perspectiva que tienen los padres de niños hospitalizados, con respecto a la relación de
ayuda de parte de las enfermeras, permitiría logros positivos en las intervenciones
enfocadas a encontrar la mejor solución a la problemática de los padres y a disminuir su
ansiedad, Por lo tanto cuando la enfermera (o) adopta una actitud cálida, de respeto,
comprensión y contribuye a disminuir la ansiedad situacional de los padres de niños
hospitalizados.

La enfermera (o) en la UCIN debe reconsiderar su práctica en términos de


indagar lo que los padres necesitan saber durante la hospitalización de su hijo y dar la
información correspondiente a un nivel comprensible para contribuir con sus acciones a
disminuir los sentimientos negativos en los padres y a tener una responsabilidad
compartida con el resto del equipo de salud, esto evidentemente generara el desarrollo
de la confianza y la comodidad de los padres dentro del centro de salud durante su
estadía.
Formulación del problema

¿Cuál es la situación relacionada con estrés emocional en los padres de los recién
nacidos hospitalizados en la fundación municipal neonatal?
¿Cuáles son los síntomas de estrés emocional en los padres de recién nacidos
hospitalizados en la fundación municipal neonatal?
¿Cómo a través de estrategias de enfermería se podría brindar apoyo emocional de los
padres con recién nacidos hospitalizado en la fundación municipal neonatal.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar rol de enfermería en el apoyo emocional a los padres con recién nacidos
hospitalizados en la fundación municipal neonatal de Puerto Cabello estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación relacionada con estrés emocional en los padres de los


recién nacidos hospitalizados en la fundación municipal neonatal.
2. Identificar los síntomas de estrés emocional en los padres de recién nacidos
hospitalizados en la fundación municipal neonatal.
3. Desarrollar estrategias de enfermería para brindar apoyo emocional a los padres
con recién nacidos hospitalizado en la fundación municipal neonatal.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Según Méndez (2012) La justificación en la investigación puede ser de carácter
teórico, práctico o metodológico. Existen tres tipos de justificación: teórica, práctica y
metodológica.

Considerando que cuando al que se cuida es un neonato críticamente enfermo,


se debe tomar en cuenta de igual manera a sus padres, ya que estos están
experimentando un duelo en términos emocionales, para poder así canalizar una nueva
temática en el cuidado. Dicha temática de cuidados va centrada en rescatar el rol
protagónico de los padres a fin de que entiendan la nueva realidad existente. Para ello,
es vital que el personal de enfermería logre identificar y comprender las vivencias
sentidas de estos padres, conocer sus dudas, miedos, nostalgias, anhelos y
esperanzas, con el fin de lograr un ambiente armónico y cooperativo entre las partes
involucradas. Involucrando a la madre de forma activa en cuanto a la trayectoria de la
enfermedad de su hijo.

Ya que en ocasiones los periodos de visita son muy limitados y sólo pueden
saber del estado de su hijo por medio del médico especialista de guardia, Por su parte,
el personal de enfermería suele estar muy ocupado en procedimientos rutinarios o
especializados, que no les permite dar atención constante a las necesidades de los
padres. Teóricamente la enfermera es la encargada de dar enseñanza y orientación a
los padres y su familia.

Sin embargo, en la realidad esta orientación se da en forma aislada, o


ocasionalmente, todo esto puede acrecentar aún más la confusión, ansiedad e incluso
los sentimientos de hostilidad en los padres complicando la relación enfermera-
paciente, Dificultando así la capacidad adaptarse a esta nueva situación.
Sobreponiéndose el impacto que genera ver a su bebé entre toda la aparatosidad de la
UCIN.

Por tal motivo nuestra motivación a la realización de dicha investigación bajo la


perspectiva del rol de apoyo emocional por parte de enfermería buscando apoyar a las
mades durante el proceso emocional con neonatos hospitalizados en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

ALCANCE Y DELIMITACIÓN

La realización de dicha investigación permitio Determinar el rol de enfermería en


el apoyo emocional a los padres con recién nacidos hospitalizados en la fundación
municipal neonatal de Puerto Cabello estado Carabobo, durante del segundo trimestre
del año 2023.

CAPITULO II
MARO TEORICO

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un


área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Se
refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir,
aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten
hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa
oportunidad. Fidias Arias (2012).

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los antecedentes de la investigación también llamados ¨ estados de la cuestion¨
son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como
investigadores hemos decidido investigar ,estos pueden ser antecedentes teoricos o
antecedentes de campo realizados a nivl nacional regional o internacional. Bernal. C
2010.

Según Bautista ML, Arias MF, Carreño MO, Universidad de Santander Colombia
(2019) en el artículo titulado percepción de los familiares de pacientes críticos
hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional, realizó un estudio
cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. en donde se define que La familia
cumple un papel importante en el entorno del paciente, la complejidad en los servicios
de unidad de cuidados intensivos, generan en el núcleo familiar crisis emocional
situacional manifestada en angustia y estrés. Objetivo: Evaluar la percepción que tiene
el familiar del paciente crítico respecto a la comunicación verbal y no verbal, y el apoyo
emocional brindado por el personal de enfermería durante la hospitalización en la
unidad de cuidado intensivo de una clínica de IV nivel de la ciudad de Cúcuta.

Dicho artículo guarda relación con nuestra investigación ya que su contexto


enmarca aspectos sobre el apoyo emocional y la importancia que cumple el rol
enfermera-paciente.
Según berta G, valencia carabobo (2018) en la revista de portal.esmédicos.com
en el artículo titulado una aproximación al perfil de una enfermera intensivista, en el que
se describe Enfermería, como profesión de naturaleza social, debe intentar que su
personal, bajo una óptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado a
reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello
debe reconocer al ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado
por diversas dimensiones que van de lo orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo
intangible; con inclusión del aspecto social e histórico, que lo define como un ser de
interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Poseedor de creencias,
sentimientos, pasiones, valores, experiencias entre otros muchos rasgos.

La enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales (UCI)


debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluya conocimientos
afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos. Es imprescindible que esta filosofía
integradora armonice con la presencia física de esta enfermera, donde esta presencia
sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares, este modo de estar
presente significa “ver, tocar, hacer, escuchar” a este paciente, que debe ser concebido
como un ser holístico, donde el fin último del cuidado que le proporciona esta enfermera
sea la felicidad no sólo para él y sus familiares sino también para la colectividad; o en
última instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando ésta sea
irremediable.

dicho articulo se relaciona con nuestro trabajo de investigación desde el aspecto


empático y emocional que debe existir en el personal que labora en este tipo de
unidades ya brinda acompañamiento durante la estadía su paciente.

Según Sifuentes, A. en el estudio titulado Relación terapéutica del personal de


enfermería con los padres de neonatos en la unidad terapia intensiva neonatal (2019),
estudio fue descriptivo, con diseño transversal, con una población de 30 padres, a
quienes se les aplicó un cuestionario de 19 ítems. Describe En la dimensión
comunicación, los padres opinaron que el Personal de Enfermería no se presentó ni les
dio a conocer su nombre; tampoco se dirigieron a ellos por su nombre; no le explicaron
sobre el tratamiento que su hijo recibía, qué exámenes se les realizaron y los cuidados
que deberían ser cumplidos en el hogar una vez que sean egresados. Refirieron que el
Personal de Enfermería no les dedicó tiempo para conversar.

Sin embargo, destacó un alto porcentaje de respuestas positivas en cuanto a que


el Personal de Enfermería les recibió de forma amistosa cuando ingresaron a visitar a
sus hijos, le aclararon duda y que cumplen con los cuidados de enfermería que el
neonato necesita. En la dimensión apoyo emocional, se determinó que los padres
recibieron ánimo del Personal de Enfermería y, les brindaron fe y esperanza en cuanto
a la recuperación de sus hijos, les respetaron sus condiciones sociales, sus creencias y
costumbres culturales, les brindaron apoyo cuando ellos se sintieron preocupados.
Consideraron a este personal como digno de confianza y respeto, pero con escasa
manifestaciones de afecto en cuanto al contacto físico.

La relación que guarda con nuestro trabajo de investigación esta direccionada a


la actitud de calidez , respeto, compresión y empatía que debe existir entre en personal
de enfermería hacia los padres con bebes en terapia intensiva neonatal, ya que esto
repercute de manera positiva y ayuda a una mejor adaptación de los mismos durante la
estadía de su bebe en ucin y en su proceso de recuperación.

Bases teóricas

El Marco teórico según Arias, (2012) es el producto de la revisión documental-


bibliográfica y consiste en una recopilación de autores conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar, los cuales comprenden los antecedentes
de investigación, bases teóricas y sistema de variables.

Teorizante Psicodinámica de Hildegart Peplau.


Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma
como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y del
concepto de motivación y desarrollo personal.
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de
entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las
dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que
surgen en cualquier nivel de experiencia “
Para Peplau la ENFERMERIA es un proceso interpersonal y terapéutico que
funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la
salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa este planteamiento
en que las PERSONAS son seres humanos que viven una especie de equilibrio
inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece la ENFERMEDAD.

Estrés emocional
El estrés emocional es una respuesta necesaria y adaptativa ante ciertas
situaciones, Nuestra reacción se ajusta al nivel de amenaza o peligro y es integral, es
decir, se da a nivel fisiológico, emocional y conductual. La gravedad y el malestar
dependerán del nivel de estrés emocional y de cómo lo combatimos.

Apoyo emocional

La OMS define el apoyo en materia de salud mental y psicosocial como «cualquier tipo
de apoyo local o externo cuyo objetivo es proteger o promover el bienestar psicosocial
y/o prevenir o tratar los trastornos de salud mental.

Rol de enfermería

La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas


las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos.
Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan
un papel importante en la atención centrada en la persona.

Rol de apoyo emocional en enfermería


capacidad de percibir lo imperceptible, lo que exige del enfermero alto nivel de
sensibilidad para interpretar las manifestaciones verbales y no verbales del paciente.

Estrategias de enfermería

Es el proceso interactivo entre el cuidador familiar y la persona a quien se cuida donde


se realizan asistencias instrumentales para soportar las necesidades básicas del
individuo a través de practicas de cuidado y manejo de dispositivos tecnológicos de
asistencia.

BASES LEGALES.

Según Villafranca (2002), “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”
Por esta razón y analizando el contexto del estudio dentro del marco legal de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en Gaceta Oficial N° 36860
en el Año (1999), Donde hace referencia a la Salud, se citan los siguientes artículos:

 Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad
con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

 Artículo 84: El estado garantizará el derecho a la salud para lo cual “creara” un


sistema público nacional de salud, el cual dará prioridad a la promoción de la salud y
a la prevención de las enfermedades garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad para todas las personas.

Definicion de términos

Emociones

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un
lugar, un suceso o un recuerdo importante. Son universales y comunes a todas las
culturas. Sus manifestaciones también tienen patrones de comportamiento semejantes
a todos los individuos.

Se puede decir que las emociones tienen 3 funciones principales:

1. Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo esta una de las
más importantes. Gracias a esta capacidad podemos actuar eficazmente.
2. Función social: expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la interacción
social para que se pueda predecir el comportamiento. Además de la expresión
oral, cobra mucha importancia la comunicación no verbal que se refleja, en
muchas ocasiones, de manera inconsciente.
3. Función motivacional: existe una relación entre motivación y emoción, ya que
ambas se retroalimentan. Cualquier conducta motivada produce una reacción
emocional, a la vez que cualquier emoción impulsa la motivación hacia algo. Por
ejemplo, si nos sentimos alegres cuando quedamos con otra persona, estaremos
más motivados para volver a quedar con ella.

Emociones Básicas, Primarias o Innatas:


Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento.
Forman parte de nuestro proceso de adaptación y existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura.

Emociones Sociales, Secundarias o Aprendidas:

Surgen como consecuencia de la socialización y del desarrollo de capacidades


cognitivas. La mayoría de autores sitúan su aparición en torno a los dos años y medio o
tres. Son posteriores a las primarias, es decir, primero surge una emoción básica y a
continuación una secundaria. Por ejemplo, el miedo surge primero y posteriormente
sentimiento de amenaza, enfado…

Entre ellas podemos destacar algunas como:

Celos, culpa, orgullo, vergüenza, satisfacción, diversión, desprecio…

Estrés

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de


cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso .El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños
episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o
cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su
salud.

Tipos de estrés

Podemos hablar de 3 tipos de estrés: agudo, agudo episódico y crónico.

1. Estrés agudo
El estrés agudo es el que más se experimenta y se produce a raíz de
exigencias que nos imponemos nosotros mismos o los demás. Suele aparece ante un
momento excitante, un conflicto, una situación complicada y otros casos similares.

Signos del estrés agudo

 Dolores musculares, especialmente de cabeza y en la zona lumbar y cervical.


 Afecciones digestivas: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, etc.
 Alteraciones en el sistema nervioso: taquicardias, náuseas, presión sanguínea elevada,
sudoración, etc.

Estrés crónico
Este es el tipo de estrés que padecen las personas que permanecen en prisión,
guerras, situaciones de pobreza y circunstancias que demandan una alerta continua. El
estrés crónico es el más grave y causa problemas severos en la salud psicológica de
quiénes lo padecen, manifestándose en un marcado desgaste físico y mental.

Estrés agudo episódico


Suelen padecerlo las personas que se marcan metas poco realistas y por las
exigencias de la sociedad. El estrés agudo episódico se caracteriza por una angustia
continua y una sensación de descontrol sobre la exigencia impuesta. Además, quienes
lo sufren se muestran preocupados por el futuro y se suelen adelantar a los
acontecimientos.

Agentes psicológicos
 Timidez. Varios estudios señalan que las personas más introvertidas y con una mayor
sensibilidad son más propensas a sentirse abrumadas en situaciones estresantes.
Asimismo, al ser más cerradas sufren más la presión y la sensación de descontrol.
 Autoinfluencia. Se refiere a la manera de interiorizar las situaciones y “digerirlas”.
Unos reaccionan con más estrés y otros se mantienen más serenos.
 Predisposición a padecer ansiedad. Hay individuos que de por sí tienden a ser más
ansiosos e inquietos y ello, incrementa sus niveles de estrés.

Agentes ambientales
 El fin de una rutina o hábito. Adaptarse a una nueva rutina siempre cuesta, ya que
mente y cuerpo necesitan su tiempo para integrarse en el nuevo escenario. Acabar
unas vacaciones y volver a coger el ritmo del día a día es un claro ejemplo de ello.
 Alteraciones inesperadas. El hecho de que sucedan cambios suele generar un
mínimo de estrés. Esa inestabilidad emocional y mental puede ser mayor o menor, en
función de cada persona y de las circunstancias vividas. En este caso, hablamos de un
traslado, un cambio de trabajo o quedarse desempleado.
 Sucesos dramáticos inevitables. Se trata, por ejemplo, del fallecimiento de un
familiar, de un accidente o de la enfermedad de un ser querido.

Síntomas
En tales ocasiones se producen una serie de síntomas claros
 Emocionales: irascibilidad, frustración, ansiedad, pánico o miedo.
 Físicos: dolor de cabeza, de espalda o cuello.
 Intestinales: diarrea o estreñimiento, acidez, calambres estomacales, reflujo
gástrico o náuseas.
 Fisiológicos: dolor en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones o aumento
de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

Operalizacion de variables

Según(Grajales Guerra, 1996). La operacionalización de variables es equivalente a su


definición operacional, para manejar el concepto a nivel empírico, encontrando
elementos concretos, indicadores o las operaciones que permitan medir el concepto en
cuestión
Cuadro N 1

OBJETIVO GENERAL
Determinar el rol de enfermería en el apoyo emocional a los padres con recién nacidos
hospitalizados en la fundación municipal neonatal de Puerto Cabello estado Carabobo.
Obj. Variable Definición conceptual Definición empírica Dimensi Indicador Íte
Específicos ón m
Diagnosticarla Estrés El estrés emocional es una Es la respuesta emocional y Respuest Ansiedad. 1.
situación emocional respuesta necesaria y corporal, que presentan los as Miedo. 2.
relacionada con adaptativa ante ciertas padres con bebes Emocion Negación. 3.
estrés situaciones, Nuestra hospitalizados en UCIN, ales Sueño. 4.
emocional en reacción se ajusta al nivel relacionadas con la Irregular 5.
los padres de de amenaza o peligro y es situación o vivencia Irascibilidad.
los recién integral, es decir, se da a percibida por ellos como
nacidos nivel fisiológico, emocional y peligro 6
hospitalizados conductual Falta de
en la fundación Respuest concentración
municipal as
neonatal. Corporal
es

Identificar los Síntomas se producen una serie de El organismo tendrá Síntomas Frustración. 7.
síntomas de del estrés síntomas claros: diferentes respuestas Emocion
estrés emocional Emocionales: irascibilidad, reflejadas a nivel físico, ales. Irritabilidad. 8.
emocional en frustración, ansiedad, pánico fisiológico o emocional en
los padres de o miedo etc. los padres de bebes Confusión. 9.
recién nacidos Físicos: dolor de cabeza, de hospitalizados y estado Síntomas
hospitalizados espalda o cuello etc. grave de salud. físicos. Culpa. 10.
en la fundación Fisiológicos: palpitaciones
municipal o aumento de la frecuencia Dolor de 11
neonatal. cardiaca y de la presión Síntomas cabeza.
arterial etc. fisiológic 12.
os Dolor cervical
y lumbar.
13
Taquicardia.
14.
Dolores
musculares. 15

Falta de
energía.
Desarrollar Estrategia Proceso interactivo entre el son habilidades que van de Habilidad lenguaje 16
estrategias de s de cuidador familiar y la la mano con la práctica de es corporal
enfermería para enfermerí persona a quien se cuida enfermería y que están 17.
brindar apoyo a donde se realizan apoyadas desde la Escucha
emocional a los asistencias instrumentales experiencia profesional activa 18
padres con para soportar las hacia su despliegue en la
recién nacidos necesidades básicas del comprensión de la vivencia Comunicació
hospitalizado en individuo a través de por la cual transitan los n efectiva. 19
la fundación prácticas de cuidado y padres para mejorar la
municipal manejo de dispositivos comunicación enf-familiar y Cuidados Motivación. 20.
neonatal. tecnológicos de asistencia. a su vez los cuidados y de
atención enf- paciente. enfermerí Empatía. 21
a.
Apoyo 22
emocional.

Expresiones.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO.
Según Tamayo (2014) define al marco metodológico como “un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

PARADIGMA

Según Luis C. del 2016, el ´paradigma es un principio, una teoría, una ley o un
conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial
que serviría como modelo para futuras investigaciones. Es por ello que correlacionamos
nuestro trabajo con el paradigma positivista.

PARADIGMA POSITIVISTA.

segun Herrera R. (2018). El paradigma positivista también llamado (cuantitativo,


empirico – analítico, racionalista). Busca explicar, predecir, controlar los fenómenos,
verificar teorías y leyes para regular los fenómenos, identificar causas reales
temporalmente o simultaneas.

NIVEL DE INVESTIGACION

Según (Valderrama 2017.) El nivel de investigación se refiere al grado de conocimiento


que posee el investigador en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar.
De igual modo cada nivel de investigación emplea estrategias adecuadas para llevar a
cabo el desarrollo de la investigación.

DESCRIPTIVO

Según (Hernandez-Sampieri y Mendoza, 2018). En este tipo de estudio se observa,


describe y fundamentan variables, tampoco la búsqueda de causa efecto.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Para( sanchez R . y Mejia 2018). El diseño de la investigación es el modelo que


adopta el investigador para precisar un control de las variables del estudio.

NO EXPEIMENTAL
(Palella y Martins 2017). Exponen que es el que se realiza sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes, se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo o no para luego alcanzarlos.

TIPO DE ENVESTIGACION

Según (Enrique R.A 2020.). Los tipos de investigación pueden agruparse según el
objetivo que persiguen, el nivel de profundización, la forma de hacer inferencia
estadística, la forma de manipular variables, el tipo de datos o el período de tiempo. La
investigación científica presenta varios aspectos a tener en cuenta. Las formas de
aproximarnos al método científico son muy diversas. Por eso, la clasificación podría ser
muy extensa. Así pues, no podemos olvidar la investigación de campo, que toma los
datos directamente de su fuente y es utilizada en muchas ciencias, incluidas las
sociales. Tomando como referencia lo expuesto por este autor, el estudio, se considera
descriptivo ya que permite analizar sobre el nivel de estrés que les produce a los padres
la información que manejan los padres sobre la salud de su hijo.

INVESTIGACION DE CAMPO

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2015) señalan, “busca especificar


propiedades, características y rasgos importantes”. Es decir; conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Nuestra investigación se determina de campo ya
que se realiza en la fundación municipal neonatal de puerto cabello estado Carabobo,
por lo tanto los datos se recogen en el sitio de la investigación.

POBLACION

Se define como el conjunto de casos que tienen una serie de especificaciones en


común y se encuentran en un espacio determinado. En muchos casos no es analizar
toda la población por cuestiones de tiempo y recursos humano, es por ello que debe
trabajarse con una parte ¨MUESTRA¨ (Chaudhuri 2018).

En esta investigación la población estuvo formada por 12 padres de los RN


hospitalizados en el en la fundación municipal neonatal de puerto cabello estado
Carabobo.

MUESTRA

Se puede definir como ese subgrupo de casos de una población en el se recolectan los
datos. Otro aspecto que se tienen que considerar es que la población y objetivos al
igual que debe tener representatividad estadística. (Chaudhuri 2018).

La conformación de la muestra se realiza con el 100% de los padres como población


dando como resultado 12 padres.

TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOECCION DE DATOS

Arias (2016), refiere que “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información”.

Fernández y Baptista, (2015) “la observación consiste en el registro sistemático, cálido


y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”.
OBSERVACION DIRECTA

Según explicación de Palella y Martins, (2017). es directa cuando el investigador se


pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Hurtado de Barrera, (2000) señala que la selección de técnicas e instrumentos de


recolección de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el
investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la
investigación”

LA ENCUESTA. Según Palella y Martins, (2017: 123), la encuesta es una técnica


destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador.
Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Para Palella y Martins, (2017), es


cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. En cada instrumento concreto pueden
distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido.

El volumen y el tipo de información cuantitativa que se recaben en el trabajo de campo


deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación o
de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para
efectuar un análisis adecuado del problema.

CUESTIONARIO DICOTOMICO.

Para los autores Cruz y Garnica (2006), es aquel donde todas las preguntas solo tienen
dos alternativas de respuestas, son afirmativas o negativas. Por su parte vez Grande
(2005), afirma que el cuestionario dicotómico es un instrumento que consta de solo dos
alternativas de respuestas, mutuamente excluyentes.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Según (Hernández sampieri 2010). La validez de un cuestionario indica el grado de


exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el
fin previsto, mediante el juicio de expertos. Uno de los métodos más utilizado para medir la
validez de un instrumento es el denominado juicio de expertos, que consiste en
someterlo al escrutinio o juicio de un experto reconocido en el dominio de la materia
que trata el instrumento, para que del análisis correspondiente se pueda determinar la
congruencia que existe entre lo que se pretende medir y lo que esta expresado en el
instrumento.
De acuerdo a lo mencionados anteriormente, el juicio de expertos fue el método
utilizado en esta investigación para la validez del instrumento con que se recolectaron
los datos.
Según (Hernández sampieri 2010). La confiabilidad de un instrumento de medición se
refiere al grado al que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales consistentes y coherentes. En esta investigación para determinar la confiabilidad del
instrumento se aplica el método kr20 Kuder-Richardson el cual se indica para el cálculo de la
consistencia interna de escalas dicotómicas. utilizando fórmulas que producen coeficientes
de confiabilidad, cuyos factores pueden oscilar entre 0 y 1. Este coeficiente fue
calculado de la siguiente manera:
1. Clasificación de respuestas: Estas fueron transcritas en una matriz de tabulación
de doble entrada.
2. Cálculo del Coeficiente de Kuder-Richardson (Kr-20): Esto se lleva a cabo
mediante el programa Microsoft Office Excel 2007.
3. Interpretación de los valores tomando en cuenta la escala de valores.

Dónde:
K R 20= Coeficiente Kudder-Richardson
K = Numero de ítems de la prueba
p = proporción de sujetos que responden correctamente a cada item
q= 1-p
2
S x = Varianza entre respuesta de los Sujetos.

como el instrumento seleccionado está integrado por elementos dicotómicos, es


decir, ítems cuyas respuestas se clasifican en dos categorías (SI-NO), debe utilizarse la
formula Kr20 de Kudert Richardson (en Thorndike, 1976, p.413) para obtener el
coeficiente de confiabilidad.

FASES DE LA INVESTIGACION
Es Definir los objetivos del estudio, Definir la enfermedad o fenómeno en estudio, Definir las
variables del estudio, así como las categorías y escalas de medida de dichas variables.
Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar para recoger información sobre esas
variables.

TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en la presente investigación, se codificaran y graficaran de acuerdo al


orden y características de los objetivos propuestos, y a su naturaleza (cuantitativa).Tanto en el
instrumento como en las repuestas obtenidas, se procederá a la utilización de técnicas
matemáticas y estadísticas (cuantitativas), de acuerdo a la presentación de la información
recolectada a través de cuadros, gráficos y la complejidad de los mismos.
Al respecto Salvador. (2012), señala que los procedimientos estadísticos para el Análisis
de Datos explica, “… el uso de un tipo de investigación cualitativa o cuantitativa, son
perfectamente válidas y útiles en la investigación, ya sea de forma independiente o combinando
ambas en una misma investigación”. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo
En esta etapa se considerará un análisis cuantitativo de los datos obtenidos de la encuesta
previamente ordenados y clasificados. La evaluación de la información se realizará mediante la
tabulación de los datos registrados, utilizando para ello gráficos circulares permitiendo hacer una
evaluación descriptiva, relacionando los resultados con los objetivos planteados.

Análisis y discusión de los resultados


A través de esta sección se busca descifrar aquello que revelan los datos
recolectados, por lo que este apartado se desarrolla con el propósito de ofrecer un
adecuado manejo de la información recabada y que a su vez posibilite el logro de los
objetivos propuestos dentro de la investigación. De esta manera se destaca que una
vez aplicado el instrumento para la recolección de la información. y atendiendo a lo
expuesto por Palella y Martins (2010), “es necesario analizar los datos recabados y
convertirlos en conclusiones” (p. 171).

Por tal razón, se precisa dentro de este hilo discursivo que los resultados se
lograron a partir de una encuesta que se aplicó a los padres con recién nacidos
hospitalizados en la fundación municipal neonatal de puerto cabello estado Carabobo
que estuvo apoyado en un cuestionario dicotómico con dos alternativas de respuestas:
sí o no. Ahora bien, en cuanto al cálculo de la confiabilidad por consistencia interna
este se logró mediante la aplicación de la fórmula KR – 20.

Es así como se presenta a continuación a serie de esquemas numéricos y materiales


ilustrativos que posibilitan una profunda comprensión de los datos recabados a través
de cuadros y gráficos para el desarrollo del análisis y discusión de los resultados.

Cuadro 2.
Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los
elementos muéstrales, referida al ítem Nº 1: ¿Ha sentido ansiedad desde que se
encuentra en esta situación?
Descripción del ítem Si No TOTAL
¿Ha sentido ansiedad desde f % f % F %
que se encuentra en esta 12 100 0 0 12 100
situación?

SI
100%

Figura Nº 1: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 1: ¿Ha sentido ansiedad desde que
se encuentra en esta situación?
Análisis: A través de los resultados del la figura numero 1, se puede precisar que el
total de los 12 padres encuestados respondieron afirmativamente, lo que representa el
100 por ciento de la respuesta. Cabe destacar por lo tanto cuando se hace referencia a
la ansiedad que viven los padres de los recién nacidos que, esta suele ser una
respuesta producto del estrés emocional como “esa reacción que se ajusta al nivel de
amenaza o peligro”. En todo caso es importante destacar que para los padres la
vivencia de esta experiencia suele estar acompañada por la constante incertidumbre
sobre el estado de salud de su bebé y el anhelo de poder ser dados de alta estar
tranquilos en casa.
Cuadro 3.
Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los
elementos muéstrales, referida al ítem Nº2: ¿Siente o ha sentido miedo?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Siente o ha sentido miedo? F % F % F %

9 75 3 25 12 100

No
25%

Si
75%

Figura Nº 2: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 2: ¿Siente o ha sentido miedo?

Análisis: A través de los resultados del ítem se evidencia que de un total de 12


padres encuestados 9 representan el 75 por ciento y estos a su vez afirman haber
sentido miedo; mientras que 3 padres quienes representan el 25 por ciento expresaron
no sentirlo. Es importante destacar, de acuerdo a los resultados obtenidos, que el
miedo como sentimiento latente forma parte de aquellos sucesos dramáticos
inevitables ya sea por “el fallecimiento de un familiar, de un accidente o de la
enfermedad de un ser querido”. En todo caso, la comprensión de la situación vivida
para cada familiar que tiene a su bebé hospitalizado demanda por parte del personal de
enfermería la puesta en práctica de a actitud empática ante lo que ellos viven.

Cuadro 4.
Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los
elementos muéstrales, referida al ítem Nº 3: ¿Se niega a aceptar la situación actual de
salud de su bebé?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se niega a aceptar la F % F % F %


situación actual de salud de su 11 92 1 8 12 100
bebé?

NO
8%

SI
92%

Figura Nº 3: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº3: ¿Se niega a aceptar la situación
actual de salud de su bebé?

Análisis: A través de los resultados del ítem se aprecia que de un total de 12


padres, 11 de ellos quienes representan un 92 por ciento manifestaron que si se
niegan a aceptar la situación actual de salud de su bebé; a la vez que 1 padre, es decir
8 por ciento expresó no hacerlo. Vale la pena precisar dentro de este hilo discursivo la
importancia que manifiesta el rol del apoyo emocional en enfermería entendida esta
como “la capacidad de percibir lo imperceptible, lo que exige del enfermero alto nivel
de sensibilidad para interpretar las manifestaciones verbales y no verbales del paciente”
habilidades esenciales para mantener a comunicación asertiva que posibilite a mejor
comunicación y los padres puedan percibir su apoyo ante cualquier inquietud.
Cuadro 5.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº4: ¿Ha dormido bien?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Ha dormido bien? F % F % F %

0 0 12 100 12 100

No
100%

Figura Nº 4: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 4: ¿Ha dormido bien?

Análisis: A través de los resultados del ítem se establece que de un total de 12


padres encuestados, el 100 por ciento de los mismos indicaron no estar durmiendo
bien. No obstante, resulta pertinente destacar que son diversas las consecuencias que
se pueden suscitar por no dormir bien ya sea por el agotamiento, la sensación de fatiga
o de debilitamiento y que suele estar vinculado en muchos casos al estrés que
experimentan y a ese constante “sentimiento de tensión física o emocional” y que
puede afectar la calidad de vida de los padres que tienen a sus recién nacidos
hospitalizados en la fundación.

Cuadro 6.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 5: ¿Se ha sentido molesto últimamente?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se ha sentido molesto F % F % F %


últimamente? 7 58 5 42 12 100%

NO
42%

SI
58%

Figura Nº 5: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 5: ¿Se ha sentido molesto
últimamente?

Análisis: A través de los resultados del ítem se resalta que de un total de 12


padres encuestados, 7 padres o el 58 por ciento respondieron afirmativamente;
mientras que 5 de ellos o el 42 por ciento manifestaron no sentirse molestos
últimamente. La sensación de molestia atendiendo a lo que expresan en algunas
situaciones lo padres de los recién nacidos suele estar orientada hacia la
Autoinfluencia, como “esa manera de interiorizar las situaciones y digerirlas; ya que
unos reaccionan con más estrés y otros se mantienen más serenos”. Sin embargo es
menester resaltar que son en estas situaciones en las que se precisa por parte del
personal de enfermería orientar su práctica hacía la empatía, la comunicación y la
escucha activa como solidas cualidades que ayudan a que los padres se sientan
comprendidos apoyados dentro del mutuo marco del respeto.

Cuadro 7.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 6: ¿Le cuesta concentrarse?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Le cuesta concentrarse? F % F % F %

12 100 0 0 12 100

SI
100%

Figura Nº 6: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 6: ¿Le cuesta concentrarse?

Análisis: Tomando en cuenta los resultados del ítem se puede identificar que de
un total de 12 padres encuestados, el 100 por ciento de estos indicó que les cuesta
concentrarse, lo que se traduce en el 100 por ciento de los encuestados. Resulta
relevante destacar que ellos suelen manifestar que se les hace difícil concentrarse y
precisan por parte del personal de salud que las indicaciones sobre aquello relacionado
con los recién nacidos se les vuelva a explicar. No obstante, es menester destacar que
el no dormir el tiempo adecuado forma parte de las diversas maneras en las que el
estrés influye sobre la concentración debido a que tanto el cuerpo como la mente están
continuamente en modo alerta e impiden un descanso adecuado acompañado de un
sueño reparador.

Cuadro 8.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 7: ¿Se siente frustrado?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se siente frustrado? F % F % F %

12 100 0 0 12 100

SI
100%

Figura Nº 7: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 7: ¿Se siente frustrado?

Análisis: Considerando los resultados del ítem se puede apreciar que de un total
de 12 padres a quienes se les aplicó la encuesta, el 100 por ciento de estos indicó que
se sienten frustrados, lo que se traduce a su vez en el 100 por ciento de los
encuestados. La frustración por su parte viene dada a través de las alteraciones
inesperadas por “el hecho de que sucedan cambios que suelen generar un mínimo de
estrés y en la que esa inestabilidad emocional y mental puede ser mayor o menor, en
función de cada persona y de las circunstancias vividas”; en todo caso, para los padres
la frustración que experimentan se trata de una respuesta emocional por el deseo o el
anhelo de recuperación por el recién nacido hospitalizado en la fundación.

Cuadro 9.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 8: ¿Se ha sentido irritado?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se ha sentido irritado? F % F % F %

7 58 5 42 12 100

NO
42%

SI
58%

Figura Nº 8: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº: ¿Se ha sentido irritado?

Análisis: A través de los resultados del ítem se constatar que de un total de 12


padres encuestados, 7 padres o el 58 por ciento respondieron afirmativamente;
mientras que 5 de ellos o el 42 por ciento manifestaron no sentirse irritables. Es
pertinente destacar que la sensación de irritabilidad forma parte de ese estado
emocional de frustración o de molestia que viven ellos y que a su vez representa para
el personal de enfermería un reto, dado a que hechos en particular pueden conducir a
reacciones hostiles (como por ejemplo, gritarle al personal médico o de enfermería)
ocasionando diferencias y situaciones de tensión.

Cuadro 10.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 9: ¿Se siente confundido en este momento?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se siente confundido en este F % F % F %


momento? 8 67 4 33 12 100

NO
33%

SI
67%

Figura Nº 9: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 9: ¿Se siente confundido en este
momento?

Análisis: Sobre la base de los resultados del ítem podemos destacar que el total
de los 12 padres encuestados 8 respondieron afirmativamente, lo que representa el 67
por ciento de la respuesta; mientras que 4 padres respondieron negativamente y estos
representan el 33 por ciento. Sin duda alguna, es esta situación donde se hace preciso
a vez as el rol de apoyo emocional en enfermería vista como esa “capacidad de percibir
lo imperceptible, lo que exige del enfermero alto nivel de sensibilidad para interpretar
las manifestaciones verbales y no verbales”. Efectivamente, el apoyo emocional durante
esta compleja situación que transita cada padre con su bebé hospitalizado demanda del
despliegue de la capacidad de contener y de apoyar de forma empática y activa al
otro.

Cuadro 11.
Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los
elementos muéstrales, referida al ítem Nº 10: ¿Se siente culpable por la situación de
salud de su bebe?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se siente culpable por la F % F % F %


situación de salud de su bebe? 6 50 6 50 12 100

NO SI
50% 50%

Figura Nº 10: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 10: ¿Se siente culpable por la
situación de salud de su bebe?

Análisis: Dentro de este orden de ideas en los resultados de este ítem se puede
observar que de un total de 12 padres, 6 de ellos quienes representan un 50 por ciento
manifestaron que si sienten culpabilidad por la situación de salud de su bebe a la vez
que 6 padres, es decir 50 por ciento expresó no sentirse de esa manera. De lo antes
planteado se desprende que, esa sensación se encuentra vinculada a emociones como
el miedo, la tristeza o irritabilidad por sentir que de pronto han hecho algo malo dado las
condiciones de su bebé.

Cuadro 12.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 11: ¿Ha presentado dolor de cabeza durante
esta situación?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Ha presentado dolor de F % F % F %


cabeza durante esta situación? 8 67 4 33 12 100

NO
33%

SI
67%

Figura Nº 11: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 11: ¿Ha presentado dolor de cabeza
durante esta situación?

Análisis: Considerando los resultados del ítem se puede apreciar que de los 12
padres encuestados, 8 respondieron que si han presentado dolor de cabeza, lo que
representa el 67 por ciento de la respuesta; mientras que 4 padres respondieron
negativamente y estos por su parte corresponden al 33 por ciento. Ahora bien, es
menester recordar que el estrés constante por el hecho de que los padres se hallan en
continua tensión y no dejan de pensar en otra cosa que no sea en la preocupación por
tener a sus bebés hospitalizados hace que ellos se mantengan en alerta continua; a la
vez que hace posible que desarrollen el dolor de cabeza como una respuesta física
ante la difícil situación que ellos atraviesan.

Cuadro 13.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 12: ¿Ha sentido dolor en la columna?

Descripción del ítem Si No TOTAL


¿Ha sentido dolor en la F % F % F %
columna? 10 83 2 17 12 100

NO
17%

SI
83%

Figura Nº 12: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 12: ¿Ha sentido dolor en la
columna?

Análisis: A través de los resultados del ítem se puede confirmar que de un total de 12
padres encuestados, 10 representan el 83 por ciento y estos a su vez afirman haber
sentido dolor en la columna; mientras que 2 padres, quienes representan el 17 por
ciento expresaron no sentirlo. De acuerdo con lo antes expuesto, para los padres al
sentir limitado los momentos de descanso debido a la preocupación por la complicada
situación que cada uno experimenta sele manifestar que sienten dolor e la espalda,
hombros y cuello lo que correspondería en todo caso a los signos de un estrés agudo
el cual suele estar caracterizado por “dolores musculares, especialmente de cabeza y
en la zona lumbar y cervical”.

Cuadro 14.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 13: ¿Siente dolores musculares?

Descripción del ítem Si No TOTAL


¿Siente dolores musculares? F % F % F %

8 67 4 33 12 100

NO
33%

SI
67%

Figura Nº 13: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 13: ¿Siente dolores musculares?

Análisis: Considerando los resultados del ítem se puede apreciar que, de los 12
padres encuestados, 8 respondieron que si han presentado dolor muscular, lo que
representa el 67 por ciento de la respuesta; mientras que 4 padres respondieron
negativamente y estos por su parte corresponden al 33 por ciento. Vale la pena
mencionar que para los padres no es fácil convivir con los signos del estrés agudo dado
a que suele ser el que más ellos “experimentan y se produce a raíz de exigencias de
la situación actual. Suele aparecer ante un momento excitante, un conflicto, una
situación complicada y otros casos similares”. Por esta razón, cuando se habla de la
atención que ofrece el profesional de enfermería esta debe estar dada desde la
compresión, que al mismo tiempo nutre la relación con ellos haciendo posible la mejora
de la atención sanitaria.

Cuadro 15.
Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los
elementos muéstrales, referida al ítem Nº 14: ¿Ha sentido acelerado el corazón en
estos últimos días?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Ha sentido acelerado el F % F % F %


corazón en estos últimos días? 12 100 0 0 12 100

SI
100%

Figura Nº 14: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 14: ¿Ha sentido acelerado el
corazón en estos últimos días?

Análisis: Tomando en cuenta los resultados del ítem se puede apreciar que de
un total de 12 padres a quienes se les aplicó la encuesta, el 100 por ciento de estos
indicó que sienten el corazón acelerado, lo que se traduce en el 100 por ciento de los
encuestados. Es importante resaltar que el estrés emocional al que los padres se
encuentran inmersos hace posible que generen una “respuesta necesaria y
adaptativa ante ciertas situaciones, donde su reacción se ajusta al nivel de amenaza o
peligro y es integral, es decir, se da a nivel fisiológico, emocional y conductual”. Por tal
razón se observa en los padres que se encuentran en una constante sensación de
peligro por la situación vivida, la expresión de sentir constantemente que el corazón les
palpita muy rápido cuando estos son llamados al área de hospitalización.
Cuadro 16.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 15: ¿Se siente agotado?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se siente agotado? F % F % F %

12 100 0 0 12 100

SI
100%

Figura Nº 15: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 15: ¿Se siente agotado?

Análisis: A través de los resultados del ítem se puede precisar que el total de los
12 padres encuestados respondieron afirmativamente, lo que representa el 100 por
ciento de la respuesta. Resulta pertinente por lo tanto hacer hincapié en que el
agotamiento se presenta debido al constante estado de alerta que mantienen los
padres debido al esfuerzo físico, al estrés emocional así como a la usencia de un
adecuado descanso debido a esos Sucesos dramáticos inevitables como lo es la
enfermedad de un ser querido.

Cuadro 17.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 16: ¿Siente que el personal de enfermería se
dirige a usted con gestos y un lenguaje adecuado?
Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Siente que el personal de F % F % F %


enfermería se dirige a usted 12 100 0 0 12 100
con gestos y un lenguaje
adecuado?

SI
100%

Figura Nº 16: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 16: ¿Siente que el personal de
enfermería se dirige a usted con gestos y un lenguaje adecuado?

Análisis: Atendiendo a los resultados del ítem se puede observar que de un


total de 12 padres a quienes se les aplicó la encuesta, el 100 por ciento de estos indicó
que si sienten que el personal de enfermería ofrece gestos y lenguaje adecuado, lo que
se traduce a su vez en el 100 por ciento de los encuestados. Vale la pena precisar que
la enfermería es “un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de
cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para
los individuos en las comunidades” por tal motivo, la atención centrada en la persona
que tiene un familiar hospitalizado solicita del personal de enfermería actuar como
profesional humanista; siendo capaz de controlar situaciones en las que el temor, la
angustia o la desesperación se haga presente, haciendo énfasis el manejo de sus
gestos, las palabras de sus propias emociones.
Cuadro 18.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 17: ¿Se siente escuchado por parte del
personal de enfermería?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se siente escuchado por parte F % F % F %


del personal de enfermería? 12 100 0 0 12 100

SI
100%

Figura Nº 17: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 17: ¿Se siente escuchado por parte
del personal de enfermería?

Análisis: Considerando los resultados del ítem se puede apreciar que de un total
de 12 padres a quienes se les aplicó la encuesta, el 100 por ciento de estos indicó que
si se sienten escuchados por parte del personal de enfermería, lo que se traduce a su
vez en el 100 por ciento de los encuestados. Dentro de este orden de ideas resulta
pertinente acotar que, permitir a los padres sentirse comprendidos desde la empatía, el
tacto y la sensibilidad hace posible que se logre la fluidez en la comunicación y la
confianza; ofreciéndole estabilidad emocional para que ellos logren responder ante
algunas situaciones complejas e internalicen cómo pueden enfrentar dichos problemas
con sus propios recursos y apoyos externos.

Cuadro 19.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 18: ¿La comunicación con el personal de
enfermería ha sido efectiva?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿La comunicación con el F % F % F %


personal de enfermería ha sido 11 92 1 8 12 100
efectiva?

NO
8%

SI
92%

Figura Nº 18: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 18: ¿La comunicación con el
personal de enfermería ha sido efectiva?

Análisis: A través de los resultados del ítem se aprecia que de un total de 12


padres, 11 de ellos quienes representan un 92 por ciento manifestaron que si existe
una comunicación efectiva con el personal de enfermería; a la vez que 1 padre, es decir
8 por ciento expresó que no. Dentro de este orden de ideas, hablar de una
comunicación efectiva implica que entre las calidades que distinguen a una enfermera
está el manejo de las habilidades comunicativas, en la explicación de los
procedimientos, la capacidad de aclarar las inquietudes que exista de manera
comprensible sobre todo escuchar activamente.

Cuadro 20.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 19: ¿El personal de enfermería le ha
motivado de manera positiva durante este tiempo?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿El personal de enfermería le F % F % F %


ha motivado de manera positiva 12 100 0 0 12 100
durante este tiempo?

SI
100%

Figura Nº 19: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 19: ¿El personal de enfermería le ha
motivado de manera positiva durante este tiempo?
Análisis: Tomando en cuenta los resultados del ítem se puede identificar que de
un total de 12 padres encuestados, el 100 por ciento de estos indicó que el personal de
enfermería los motiva de manera positiva, lo que se traduce en el 100 por ciento de los
encuestados. Es así como cabe destacar que la comunicación es una pieza clave que
fundamenta el dinamismo hacia un trato centrado en el respeto y en la valoración por
parte del personal de enfermería en torno al esfuerzo que llevan a cabo los padres que
tienen a sus recién nacidos hospitalizados.

Cuadro 21.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 20: ¿Siente que han empatizado con su
situación actual?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Siente que han empatizado F % F % F %


con su situación actual? 12 100 0 0 12 100

SI
100%

Figura Nº 20: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 20: ¿Siente que han empatizado con
su situación actual?
Análisis: A través de los resultados del ítem se puede precisar que el total de los
12 padres encuestados respondieron afirmativamente, lo que representa el 100 por
ciento de la respuesta. Es así como observar desde la perspectiva del otro permite
comprender y compartir sus sentimientos, hace posible el respeto, la tolerancia y una
actitud sensible ante las vivencias de los padres.

Cuadro 22.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 21: ¿Se siente apoyado emocionalmente por
el personal de enfermería?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Se siente apoyado F % F % F %


emocionalmente por el 12 100 0 0 12 100
personal de enfermería?

SI
100%

Figura Nº 21: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 21: ¿Se siente apoyado
emocionalmente por el personal de enfermería?
Análisis: Tomando en cuenta los resultados del ítem se puede identificar que de
un total de 12 padres encuestados, el 100 por ciento de estos indicó que el personal de
enfermería los motiva de manera positiva, lo que se traduce en el 100 por ciento de los
encuestados. De tal forma que el apoyo emocional tal cual lo define OMS resulta
pertinente dado a que hace referencia a “el apoyo en materia de salud mental y
psicosocial como cualquier tipo de apoyo local o externo cuyo objetivo es proteger o
promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar los trastornos de salud mental”.

Cuadro 23.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 22: ¿Al momento de recibir información por
parte del personal de enfermería usted logra entenderle claramente?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Al momento de recibir F % F % F %


información por parte del
personal de enfermería usted
logra entenderle claramente? 12 100 0 0 12 100

SI
100%
Figura Nº 22: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas
por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 22: ¿Al momento de recibir
información por parte del personal de enfermería usted logra entenderle claramente?

Análisis: Considerando los resultados del ítem se puede apreciar que de un total
de 12 padres a quienes se les aplicó la encuesta, el 100 por ciento de estos indicó que
si entiende la información ofrecida por enfermería, lo que se traduce a su vez en el 100
por ciento de los encuestados. La comunicación que comparte enfermería con los
padres de los recién nacidos implica afectividad, afectividad y empatía, vinculada con
el profesionalismo y la objetividad procurando siempre no juzgar y ofreciendo
información clara.

Cuadro 24.

Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas por los


elementos muéstrales, referida al ítem Nº 23: ¿Al momento de recibir información por
parte del personal de enfermería usted logra entenderle claramente?

Descripción del ítem Si No TOTAL

¿Al momento de recibir F % F % F %


información por parte del
personal de enfermería usted
logra entenderle claramente? 12 100 0 0 12 100
SI
100%

Figura Nº 23: Distribución porcentual de la frecuencia obtenida de las respuestas dadas


por los elementos muéstrales, referidos al ítem Nº 23: ¿Al momento de recibir
información por parte del personal de enfermería usted logra entenderle claramente?

Análisis: Considerando los resultados del ítem se puede apreciar que de un total
de 12 padres a quienes se les aplicó la encuesta, el 100 por ciento de estos indicó que
si entiende la información ofrecida por enfermería, lo que se traduce a su vez en el 100
por ciento de los encuestados. La comunicación que comparte enfermería con los
padres de los recién nacidos implica afectividad, afectividad y empatía, vinculada con
el profesionalismo y la objetividad procurando siempre no juzgar y ofreciendo
información clara.

También podría gustarte