Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física

NOMBRE:

CABASCANGO. C. KLEBER. A

DEBER:

12

CURSO: 7-A

ASIGNATURA:
OSCILACIONES

PERÍODO: 2020-2021

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…

QUITO – ECUADOR
Tema: La programación neurolingüística en la enseñanza de la matemática en tiempos

de pandemia

El presente ensayo tiene como objetivo estudio del tema “la programación

neurolingüística en la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia” en el cual

se analizará el comportamiento de los estudiantes frente a esta nueva realidad.

El profesor en la actualidad es un ente de conocimientos el cual trata de impartir los

conocimientos impartidos en sus clases con un contacto cercano a los estudiantes así lo

afirma Sandra Chávez (2010). La cual manifiesta “El rol del docente en la educación es

muy importante, debido a que su función va más allá de llegar al salón de clases e

impartir sus conocimientos, ya que él como figura principal y modelo a seguir por su

alumnado” (p,1) así nos demuestra que el contacto con los estudiantes es de suma

importancia para que este llegue a los conocimientos requeridos y que en esta nueva

realidad los niveles de aprendizaje descienden de una manera considerable.

La nueva realidad motiva a los profesionales de la educación a encontrar nuevos

métodos de enseñanza-aprendizaje las cuales son llamada herramientas digítales, aplicar

métodos innovadores para que los estudiantes aprendan como es la neurolingüística si lo

afirma Arlinthon &Pomares (2011). Ase un énfasis en que la “Programación

Neurolingüística” proporciona una serie de instrumentos y distinciones que nos

permiten analizar los procesos de pensamiento que forman la base de las obras de

personas creativas y excepcionales” (p,4) las estrategias de Programación

Neurolingüística (PNL) las mismas que le ayudaran a salir de la rutina metodológica en

la que se encuentran, viéndose beneficiados de esta forma también los estudiantes.

Sambrano y Steiner (2007), plantean que las técnicas basadas en PNL permiten

aprender a aprender con placer y eficacia, cuando se aprende a programar (se) para el
éxito y para la excelencia. Por ello, es fundamental que desde la infancia se apliquen

modelos y estrategias poderosas que generen sensaciones de seguridad, autoestima y

actitud positiva hacia el aprendizaje (Sambrano, 2004). La PNL se basa en la

comunicación, el uso del lenguaje y los sistemas de representación (visual, auditivo,

kinestésico, digital, olfativo y gustativo) como elementos necesarios para estimular la

multisensorial dad requerida para la programación mental.

Con esto podemos concluir que las PNL en esta nueva realidad es de suma importancia

no solo para el aprendizaje de matemática si no para todas las asignaturas estar

pendiente del comportamiento que los estudiantes tienen en estos nuevos ámbitos

educativos es de suma importancia para poder motivarlos a seguir aprendiendo de una

forma virtual.

Arlinthon, J., & Pomares, M. (Diciembre de 2011). Programación neurolingüística.

¿Realidad o mito en Psicología y ciencias cognitivas? Duazary, 8(2). Recuperado el 18

de Agosto de 2017, de

file:///C:/Users/Andy/Downloads/DialnetProgramacionNeurolinguistica-3903314.pdf

Sambrano, Jazmín. (2004). PNL en los niños. Modelando la excelencia desde edades

tempranas. Caracas: Editorial Alfadil.

También podría gustarte