Está en la página 1de 2

APUNTES

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO


1. Introducción
 El hombre es un ser social, puesto que debe relacionarse con los demás para los efectos de
poder lograr su plena realización material y espiritual.
 El hombre vive en sociedad, ha vivido siempre en sociedad y no puede vivir más que en
sociedad.
 La sociedad supone un orden y el orden ciertas limitaciones. En toda sociedad hay una
ordenación.
 El hombre para poder mantener su vida en común ha debido autolimitarse de manera
mas o menos acentuada, configurándose un conjunto de normas que regulan su
conducta externa e incluso interna, espiritual.
 Normas morales: Aquella persona que, sin ser constreñido por un orden del Estado, se
comporta en sus acciones como exige el sentimiento ético de la sociedad en que vive, es
decir, actúa en conformidad con las leyes de la honestidad por libre determinación
interna de la conciencia.
 Normas jurídicas: Aquella persona que conforma su conducta a las reglas emanadas del
Estado, a aquellos preceptos que emanan de los poderes constituidos por el Estado y
que puede adoptar la forma de un precepto negativo cuando es prohibición; o
permisivo, en cuanto es declaración de una pura facultad de hacer o no hacer. Las
normas jurídicas se diferencias de las otras desde dos puntos de vistas:
 Al ser impuestas por el Estado tienen fuerza coercitiva.
 Imponen deberes, pero también otorgan pretensiones (derechos).
 Son bilaterales.
 Muchas veces los distintos tipos de normas coinciden. Así, por ejemplo, es norma ética,
religiosa y jurídica el “no matar”, “el alimentar a los hijos”, etc.
 Derecho:
 Norma de las acciones humanas en la vida social establecida por una
organización soberana e impuesta coactivamente a la observancia de todos.
 Surge como un producto de la vida social y como creación del espíritu humano,
por los hombres y a los hombres sirve, puesto que gobierna sus actos
dirigiéndolo al fin supremo que es la realización del bien y en todos los idiomas
evoca la idea de dirección, rectitud y disciplina.
2. C
 Los conflictos de intereses pueden clasificarse en dos grandes categorías:
 Conflicto interno:
 Se produce cuando el propio sujeto debe ponderar alternativas
tendientes a satisfacer algunas de sus ilimitadas necesidades.
 Se denominan también conflictos entre intereses individuales o
personales.
 Son resueltos por el propio sujeto mediante el sacrificio del interés
menor en beneficio del interés mayor (concepto subjetivo de necesidad).
 Las necesidades por naturaleza son ilimitadas, y en un momento
determinado, el sujeto, con los bienes disponibles, solo podrá satisfacer
aquellas que signifiquen un mejor interés.
 Nunca será regulado por el derecho y, por ende, carecerá de relevancia
jurídica, empero, su existencia tiene una influencia importante sobre la
forma de actuar del sujeto en el mundo externo.
 Conflicto externo:
 Se sustenta en la presencia de interés discrepantes de dos o mas
personas que se manifiestan mediante

También podría gustarte