Está en la página 1de 8

LEGISLACIÓN

UNIDAD 1: NORMAS Y DERECHO

Diferencias entre moral y derecho.


1. El Derecho regula conductas externas y la Moral sólo regula las conductas internas.
2. Las normas morales implican la intencionalidad del sujeto y las normas jurídicas se conforman con
el comportamiento meramente externo.
3. Las normas morales imponen deberes, las normas jurídicas no sólo imponen deberes, atribuyen
derechos.
4. Las normas morales solamente obligan aquellos que aceptan y reconocen su fuerza vinculante y las
normas jurídicas obligan con independencia total de la aceptación o asentamiento de los
destinatarios. Las normas morales tienen un carácter autónomo y las jurídicas son de carácter
heterónomo.
5. Las normas morales no son exigibles por la fuerza y las normas jurídicas, en cambio, implican
siempre la posibilidad de recurrir a la coacción para lograr su cumplimiento.
6. Las normas morales son subjetivas y unilaterales y las normas jurídicas son objetivas y bilaterales.
7. El fin que el Derecho se propone es conseguir el mantenimiento y adecuado desarrollo de la vida
social; el orden, la justicia; la paz; la seguridad; en suma, el bien común. En cambio, la Moral tiene
como misión la consecución de la perfección o plenitud vital del individuo, responde a una necesidad
psicológica.
NORMAS

Podríamos definir el concepto de norma como toda regla de carácter obligatorio que manda, permite o
prohíbe una determinada conducta o comportamiento al interior del grupo social a la cual se pertenece.

Tipos de normas:

 Normas religiosas: es aquella prescripción de conducta humana cuya finalidad última es posibilitar
la santidad del hombre. En otras palabras, ella plantea las exigencias que el hombre ha de cumplir
para agradar a Dios (hacer su voluntad) así alcanzar la eterna bienaventuranza
 Las normas morales: la moral es una noción axiológica, es posible referirla a distintas realidades:
la ley, las costumbres, las personas, los actos humanos.
 Normas de trato social: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la
tradición, los usos y costumbres, etc.
 Normas Jurídicas: son reglas o pautas de conducta que emanan de los órganos competentes del
Estado; están escritas y expresan lo que está permitido o prohibido. Son las que regulan, garantizan
y hacen posible la vida en un estado.
Criterios de clasificación de normas:

 Autónomo: en sentido de que toda persona se da a si misma las normas a que se somete.
 Heterónomo: impuesto por otro. Así la voluntad del destinatario se encuentra constreñida por una
voluntad ajena.
 Unilateral: regula la conducta de una persona, no ya con relación a la de otra u otras personas, s9no
con relación al sujeto que la realiza, o más precisamente, con relación a las otras conductas posibles
del mismo sujeto. A nadie facultan para exigir su cumplimiento.
 Bilateral: frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado a exigir su
comportamiento. Señala el contenido posible de la conducta de un sujeto.
 Externo: importa el cumplimiento de la norma, la acción humana solo desde el momento que ella se
ha exteriorizado.
 Interno: importa la intencionalidad.
 Coercible: exigible por medio de sensaciones tangibles.
1
Norma Unilateral Autónomas Interiores Incoercibles Finalidad
Bilateral Heterónomas Exteriores Coercibles
Religiosa U: imponen H: el origen de la I: a la religión lo que I: no admiten La finalidad de la
deberes pero no norma religiosa le interesa es la legítimamente le norma religiosa
facultan el es la razón de intención con la cual aplicación de la es la santidad, lo
cumplimiento de Dios que las el sujeto ejecuta el fuerza física en que persigue el
estos. impone al acto. caso de sujeto es
hombre. incumplimiento. acercarse a Dios,
logrando así la
vida eterna.
Moral U: prescribe un A: a nuestro juicio I: su campo de I: significa que no Sistema de
deber, pero no la autonomía acción se inicia en es susceptible de normas cuya
faculta a nadie viene dada en su conciencia, que es ser exigible su finalidad es lograr
para exigir de cumplimiento. donde, por lo cumplimiento por la bondad del
otro el demás, se inicia el la fuerza física. sujeto.
cumplimiento de acto humano.
su deber.
Social U: regulan una H: son impuestas E: lo que importa en Es incoercible. Estas normas
conducta frente por la misma su cumplimiento es ordenan la vida y
a otro, pero éste sociedad. el acto exterior, dan cierto grado
no tiene facultad careciendo de de seguridad al
para exigir el relevancia el móvil hacer previsible
cumplimiento de de sujeto. las conductas.
esa conducta.
Jurídica B: porque hay H: son impuestas E: rigen la actividad C: si no se cumple Regula, garantiza
otra persona desde afuera. Y externa de las la norma, existe la y hace posible la
que regula con son obligatorias personas. posibilidad de vida en sociedad.
para el individuo. recurrir a la fuerza.
respecto a otra.

EL DERECHO

Surge como una manifestación de la necesidad de establecer normas que nos permitan convivir en forma
organizada y pacífica, evitando que las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios. Es el
conjunto de normas jurídicas dictadas por la autoridad competente para regular la conducta externa de los
hombres y cuyo incumplimiento trae consigo una sanción. Impone deberes y confiere derechos.

El derecho Positivo: son normas dictadas por el Estado con el objetivo de regular la conducta del hombre
en sociedad. Es temporal, ya que se adapta a los cambios de la sociedad, y rige una sociedad determinada.
El derecho Natural: son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la naturaleza del hombre.
Es universal y eterno, es siempre igual, no importando la diversidad de países y culturas ni el transcurso del
tiempo.
Fuentes del Derecho: Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas
aplicables dentro de un Estado en un momento dado. El Derecho Occidental tiende a entender como fuentes
las siguientes:
 La Constitución: es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o
aceptada para regirlo.
 La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador.
 La jurisprudencia: reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de
justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho, según el país.
 La costumbre: una costumbre es una práctica social arraigada, en si una repetición continua y
uniforme de un acto al que se quiere otorgar valor normativo.
 El negocio jurídico (contratos): es el acto de autonomía privada de contenido preceptivo con
reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico.
 Los principios generales del Derecho: son los enunciados normativos más generales.
 La doctrina: la opinión y obras de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, aunque no
es una fuente formal del Derecho.
2
Ramas del derecho: no son derechos distintos, sino que integran el concepto único de derecho, como
ordenamiento jurídico de una sociedad. Las ramas son la agrupación de las diferentes disciplinas que regula
el Derecho.

LA CONSTITUCIÓN
Es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que fundamenta todo el ordenamiento,
situándose en él como norma que recoge, define y crea los poderes constituidos limitándolos al servicio de
las personas.

 Poder constituyente originario: aparece en el primer momento en que se sanciona la Constitución.


 Poder constituyente derivado: es aquel cuyo ejercicio se manifiesta con su reforma.
Derecho constitucional:
Es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones
entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. Se divide en dos:
 Derecho constitucional formal: su contenido se encuentra en la constitución escrita o codificada,
como un conjunto de normas que indican cómo debe ser ejercido el poder político de un Estado.
 Derecho constitucional material: su contenido se basa en la realidad social de un Estado y no en
una norma escrita, se refiere al sistema político real de un Estado. Indica como es ejercido el poder
político de un Estado en la realidad.
Estructura constitucional:
La Constitución argentina tiene dos partes. La primera parte, llamada dogmática, trata de la situación del
hombre con el Estado y en la relación con los demás hombres. En el constitucionalismo moderno la situación
política del hombre se define por el reconocimiento de su libertad y de sus derechos, por ello hablamos de

3
derecho constitucional de la libertad. La segunda parte, llamada orgánica, está referida al poder, sus
órganos, sus funciones, relaciones y por ello hablamos del derecho constitucional del poder.
Caracteres y Tipología:
La Constitución argentina reúne los siguientes caracteres:
o Es escrita y codificada: está formulada en un conjunto de normas sistematizadas en un único
cuerpo legal.
o Es Rígida: procura establecer obstáculos para su reforma, disponiendo que llevarse a cabo por un
órgano distinto al que dicta las leyes ordinarias y mediante un procedimiento también distinto.
o Es una Constitución – ley: dado que no se trata de una Constitución otorgada por un monarca,
tampoco es un pacto en el sentido técnico jurídico de la palabra, sino que es un acto unilateral
mediante el cual el pueblo argentino como único sujeto y a través de sus representantes reunidos en
Congreso, se da su propia Ley Fundamental.
o Es fundamental: todas las disposiciones del ordenamiento jurídico deben tener fundamento en ella.
Control de constitucionalidad:
El control de Constitucionalidad es un procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía
de la Constitución, cuando ésta es infringida por normas o actos provenientes de Estado o de los particulares.
En nuestro país, el control de constitucionalidad presenta las siguientes características:
1. En cuanto al órgano que lo ejerce, el sistema es judicial y difuso. Es decir que todos los jueces tienen
el deber de defender la supremacía de la constitución.
2. La forma de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental. Esto quiere decir que los
jueces sólo podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando esto sea necesario para
resolver un caso concreto
3. La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados. Cuando un juez declara
inconstitucional una norma, no la deroga.
Los requisitos para que proceda el Control de Constitucionalidad:
a) Causa judicial.
b) Petición de Parte.
c) Interés legítimo.
Declaraciones, Derechos y Garantías Constitucionales:
ARTÍCULO 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.

ARTÍCULO 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo, vital móvil, igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas,
con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el
derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión sindical y la relacionada con la estabilidad de su empleo. El estado otorgará los beneficios de la seguridad
social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que
estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones
móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el
acceso a una vivienda digna.

4
Derechos consagrados en la Constitución argentina:
 Derechos civiles: derecho a la educación, derecho al trabajo, derecho a la libertad de circular.
 Derechos sociales: derechos de la ancianidad, los derechos del niño, derechos de la mujer, derecho
laboral con fuerte protección de los trabajadores, el hábeas corpus.
 Derechos políticos: solo lo pueden ejercer los ciudadanos, postulación para candidato político.
 Derechos colectivos: derecho al medio ambiente, derecho a los consumidores y usuarios
Colisión normativa:
En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se produce la llamada
colisión normativa. Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma prevalece, y qué norma
se ve derogada.
 Jerarquía: supone la existencia de normas de distinto rango, de manera que aquella que esté en un
peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior.
 Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión normativa, la
norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
 Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisión, aquella
norma que busque la regulación más específica de la materia prevalece sobre la norma más general.
 Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un derecho superior en
la escala de valores constitucional.

UNIDAD 2: DE LAS PERSONAS

LA PERSONA
Atributos de la persona: son ciertas cualidades intrínsecas y permanentes que constituyen la esencia de
la personalidad humana.

Caracteres:

 Necesidad: no puede haber personas que carezcan de ellos.


 Unidad: cada persona no puede tener simultáneamente más de un atributo del mismo orden.
 Inalienabilidad: no es posible enajenar los atributos transfiriéndolos a otras personas. No están en
el comercio.
 Imprescriptibilidad: relacionado con el carácter anterior, los atributos son imprescriptibles, no
viéndose afectados por el transcurso del tiempo.
Persona jurídica:
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimento de su objeto y los fines de su creación. La persona
jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no responden por las
obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y
los que disponga una ley especial. Se clasifican en:
a) Personas jurídicas públicas: Son aquellas en cuya creación, existencia y funcionamiento interviene
el Estado. Se rigen por el derecho público.

5
b) Personas jurídicas privadas: Son aquellas en cuya creación, existencia y funcionamiento
intervienen los particulares. Se rigen por el derecho privado.
Capacidad:
La capacidad es la aptitud de la persona, por un lado, para ser titular de derechos y deberes jurídicos, y por
otro, para ejercer por sí mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes. Esta capacidad puede ser
considerada tanto en relación a la titularidad de los derechos, como a la facultad de ejercerlos por sí mismo
y de ello el dualismo fundamental: capacidad jurídica o de derecho, por un lado y capacidad de obrar o
ejercicio, por el otro. Se presentan dos tipos de capacidades:
 Capacidad de derecho: alude a la aptitud de goce de los derechos y la poseen tanto las personas
físicas como jurídicas.
 Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer esos derechos y cumplir aquellas obligaciones con las
limitaciones que están previstas en el código y eventualmente en las sentencias que se dicten al
efecto.
ESTADO
Podemos definir el estado como la posición o situación jurídica que ocupa la persona dentro de la familia.
En base a su estado civil, las personas pueden adquirir determinados derechos o contraer determinadas
obligaciones. El estado civil de las personas se prueba mediante las partidas del registro de estado civil y
capacidad de las personas.
DOMICILIO
Es el asiento jurídico de una persona, es el lugar que la ley instituye como asiento de las personas para la
producción de determinados efectos jurídicos. No confundirse el domicilio con la residencia y la habitación.
o El Domicilio es una noción jurídica que según los casos quedará en un lugar o en otro.
o La Residencia es una noción vulgar, que alude al lugar donde habita ordinariamente la persona.
o La Habitación es el lugar donde la persona se encuentra accidental o momentáneamente.
Importancia del domicilio:
 Para determinar la ley aplicable.
 Para fijar la competencia de los jueces o autoridades administrativas.
 Para indicar el lugar donde han de efectuarse válidamente las notificaciones a la persona.
 Para precisar el lugar del cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor.
Clasificación:
 Domicilio Legal: es el lugar donde la ley presume que una persona reside de manera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
 Domicilio Real: la persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
 Domicilio Especial: es el que se establece para ciertas relaciones jurídicas determinadas.

UNIDAD 3: HECHOS JURÍDICOS

HECHO JURÍDICO
Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas. viene a resultar la partícula fundamental de todo el sistema y, en
esencia, alude a toda clase de acontecimientos que llevan a consecuencias jurídicas. Se clasifican en:

6
 Hechos externos o naturales: son aquellos en los que no interviene para nada la conducta humana.
Estos hechos, ocurridos sin la intervención del hombre, pueden dar lugar a efectos jurídicos. ej.: la
muerte natural de una persona produce la apertura de su sucesión, el nacimiento de una persona,
hace surgir derechos sobre filiación, patria potestad, etc.
 Hechos humanos: Son aquellos realizados por el hombre. Pueden ser voluntarios donde los hechos
ejecutados con discernimiento, intención y libertad o involuntarios donde los hechos ejecutados sin
discernimiento, sin intención y sin libertad.
ACTO VOLUNTARIO
El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho
exterior.
1. Discernimiento: Es la facultad de apreciar y saber lo que está haciendo, de comprender el
significado y alcance de sus actos. Las causas que lo afectan son: la edad y estar privado de la
razón.
2. Intención: Consiste en el propósito de realizar el acto. Lo afectan: el error, la ignorancia y el dolo
3. Libertad: Posibilidad de decidir o elegir por sí mismo la realización de sus actos. Lo afecta la violencia
física y la intimidación.

 Lícitos: son actos lícitos las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de que pueda
resultar alguna adquisición, modificación o extinción de los derechos.

a) Simple acto voluntario lícito: son aquellos actos lícitos que no tuvieren por fin
inmediato alguna adquisición, modificación o extinción de derechos, sólo producirán
ese efecto en los casos que fueren expresamente declarados. Ej.: gestión de
negocios.
b) Acto jurídico (negocio jurídico): son los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin
inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos.

 Ilícitos: son aquellos cuya realización, positiva o negativa, está prohibida por la ley, y a raíz
de los cuales se produce un daño. Estos actos se pueden producir a raíz de que su autor ha
actuado con imprudencia o negligencia o con intención de dañar.
Vicios de la voluntad:
 Error e ignorancia: ambos términos son empleados como sinónimos, pero conceptualmente son
diferentes, en el error la persona cree que sabe algo, el error consiste en tener falsas nociones sobre
un punto determinado, en la ignorancia, la persona no está equivocada ni errada, sin o que,
directamente no sabe, ignora todo lo relacionado con un punto determinado, es decir sufre una
ausencia completa de conocimiento. A pesar de estas diferencias conceptuales, error e ignorancia
jurídicamente son equivalentes y reciben igual régimen jurídico.
 Error de Derecho: es el que recae sobre la legislación aplicable al acto que se realiza. El error de
derecho no sirve como excusa y en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni
excusará la responsabilidad por los actos ilícitos.
 Error de Hecho: es el que recae sobre circunstancias de hecho del acto, el error de hecho puede
ser accidental o esencial.
 Error Accidental: recae sobre elementos o cualidades accidentales, secundarias que carecen de
importancia y que las partes no han tenido en mira al realizar el acto. No invalida el acto.
 Error Esencial: recae sobre los elementos esenciales, fundamentales del acto y, en consecuencia,
causa la nulidad del acto, El error esencial puede ser inexcusable o excusable:

 Excusable: cuando la persona ha tenido motivos para equivocarse, o sea, cuando ha habido
razón para errar, y ello ocurre cuando la persona a pesar de haber actuado con prudencia y
tomar las precauciones necesarias para no equivocarse igual cae en error.
7
 Inexcusable: cuando el error se debe la negligencia culpable de quien lo sufre, ya que si
hubiese tomado los recaudos necesarios el error se hubiere evitado.

 Dolo: consiste siempre en un engaño para inducir o determinar a la otra parte a la realización del
acto jurídico. La acción dolosa puede llevarse a cabo mediante maquinaciones, artificios, astucias,
trampas, mentiras, ocultaciones, etc. Pero en forma genérica siempre hay un engaño. Puede ser
esencial o incidental:

 Dolo esencial: es el que induce y determina que la víctima realice el acto, este tipo de dolo
hace anulable el acto, de manera que la víctima podrá demandar la nulidad del acto y la
indemnización por daños y perjuicios.
 Dolo Incidental: no permite a la víctima demandar la nulidad del acto, pero permite reclamar
por daños y perjuicios.
ACTO JURÍDICO
Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones
o situaciones jurídicas. La característica principal es que tiene como fin inmediato la producción de efectos
jurídicos.
Condiciones de validez de los actos jurídicos:
Para que el acto jurídico sea válido y produzca la plenitud de los efectos previstos de antemano por la ley,
es indispensable que concurran una serie de requisitos.

- Requisitos relativos al sujeto: el acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por persona capaz
de ejercicio y además debe tener capacidad específica para realizar ese acto.
- Requisitos relativos al objeto: no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
- Requisitos relativos a la forma: la forma considerada en abstracto y referida al acto jurídico
representa el medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente la declaración de voluntad.
Clasificación de los actos jurídicos:
1. Unilaterales o bilaterales.
2. Entre vivos o de última voluntad.
3. Onerosos o gratuitos.
4. Principales o accesorios.
5. Actos puros y simples.

Categoría a la que pertenecen los siguientes hechos:


Un violento tornado derriba el muro divisorio de 2 propiedades pertenece a un acto licito natural.
Un club alquila la propiedad de un terreno que antes pertenecía a un particular con el objetivo de construir
un gimnasio pertenece a un hecho humano licito.
Un hombre vende con documentos falsos una casa que no le pertenece, se trata de un hecho humano ilícito,
delito.
Una chica de 8 años se apodera de una bicicleta de un vecino que estaba tirada en la vereda, hablamos de
un hecho humano involuntario.

También podría gustarte