Está en la página 1de 37

Segundo parcial- Juridica (Sarmiento)

Aspectos negativos de la teoria del delito.

AUSENCIA DE CONDUCTA:
El aspecto negativo de la presencia de conducta es la ausencia de conducta. La ausencia de
conducta es el estado de inconciencia y la imposibilidad de dirigir las acciones.
Tiene lugar en dos situaciones:
1. Fuerza fisica irresistible: que puede provenir de fenomenos naturales (correntada, huracan,
tornado) y tambien por la accion de otra persona (por ejemplo al empujarme). En ambos
casos el cuerpo de la persona opera como una masa mecanica.
2. Involuntariedad: se da en las situaciones donde el individuo no tuvo la voluntad de realizar
ese hecho porque carece de esa capacidad psiquica de voluntad. La conciencia es una
cualidad inherente a la actividad que hace que tengamos conocimiento de ella.
Dentro de la involuntariedad se encuentran:
ZAZZALI:
a. Los trastornos mentales transitorios, que son aquellos disturbios psiquicos mas o menos
breves, de aparicion bastante brusca, con una causa proxima o inmediata, con una duracion no
muy larga y una vez finalizado, el sujeto queda como estaba antes del episodio. Tiene dos
variantes:
a1. Incompleto: hay una disminucion (no abolicion) de grado de lucidez de la conciencia vigil y de
la claridad mental, por eso es cuantatitivo. En situaciones normales puede tener lugar por fatiga o
sueño o embriaguez (lentificacion de la capacidad de entendimiento). En situaciones fuera de lo
normal o psicopatologicas se presentifica a traves de reacciones neuroticas (en un estado de
intensa emocion, donde el sujeto tiene escasa capacidad para resolver una situacion) y en estado
de emocion violenta porque esta disminucion puede darse vivencias psicotraumaticas profundas
en las que puede oscurecerse la conciencia. La psiquiatria entiende como emocion violenta a la
reaccion anormal de altisima intensidad, donde el sujeto golpeado violentamente por un suceso
grave, siente una brusca obnubilacion de la conciencia y responde con una agresion de maxima
intensidad. Puede ser una reaccion inmediata, diferida (intervalo de horas) y tardia (larga sucesion
de abusos a lo largo del tiempo, la accion homicida ocurre despues del ultimo agravio)
Siempre hay una relacion directa entre la naturaleza del agravio y la intensidad de la reaccion
emocional. Entonces para que tenga lugar la emocion violenta debe haber una grave ofensa y una
reaccion emocional intensa.
Segun Gimenez, en el estado de emocion violenta, el perito realiza un diagnostico de
personalidad, estudia caracteristicas emocionales, analiza como reacciona a ciertas situaciones
limite, explora antecedentes personales y familiares
Los procesos psiquicos son mas lentos y dificultosos.
La psicopatologia entiende al enturbiamiento de la mente como estado brumoso.
El trastorno mental transitorio incompleto es imputable porque el sujeto entiende y obra.

a2. Completo: tiene lugar una anulacion completa de la conciencia, como tambien deben
presentarse por lo menos uno de estos tres fenomenos: perdida de amplitud de la conciencia,
contenido desordenado o contener neo-contenidos.
La suspension puede tener lugar por epilepsia convulsiva y un estado de coma (el sujeto no esta
conciente ni se da cuenta de que realiza movimientos entonces se piensa que hay ausencia
clinica de funcionamiento mental) o embriaguez severa (la conciencia esta anulada). Como
tambien por trance hipnotico, sintomas postraumaticos, narcóticos, fobias graves, compulsiones
graves por miedo intenso y manias.
La Perdida de amplitud responde a una contraccion de la conciencia que se da por ejemplo en
estados epilepticos o en situaciones donde el sujeto salio de su casa y es encontrado en cualquier
lugar, no acordandose de como llego hasta ahi, ni donde estuvo, ni como llego ahi. Una minima
claridad en la total oscuridad de la conciencia tuvo que existir para que el sujeto se mueva y
transite sin accidentes.
El desorden del contenido da lugar a un sinsentido. Aqui se puede traer a cuento la desubicacion
en el tiempo o en el espacio presentes en las demencias. Se habla de un estado confusional.
Los neocontenidos son las alucinaciones, difusion del pensamiento, delirios, ideas absurdas. Una
conciencia con neocontenidos significa alienacion desde lo juridico.
El trastorno mental transitoria completo es inimputable.

ATIPICIDAD:
La atipicidad (hace caer la tipicidad) puede ser generada por:
1. Error de tipo: el sujeto por error o desconocimiento tiene una conducta final tipica (llevarse
el saco), desconociendo que con esa conducta esta realizando un acto prohibido por la ley.
Por ejemplo se lleva un saco pensando que es el suyo pero en realidad es de otra
persona. En ese momento el sujeto no se da cuenta de que llevandose ese saco (que lo
piensa como propio) esta robando. La conducta final no es hurtar un saco sino llevarme mi
saco.
2. Error de tipo psiquicamente condicionado: se dan en los cuadros psicopatologicos
mentales donde aparecen alucinaciones e ilusiones episodicas, y el sujeto reacciona con
una conducta prohibida no teniendo registro psiquico del hecho producido.
3. Aticipidad conglobante: Son los casos en los que la ley considera la contradicción que
existe en el conjunto normativo. Aquí tenemos dos situaciones en las que la norma debe
resolver la contradicción que puede aparecer en los dos siguientes casos:
a. Cuando una ley prohíbe lo que otra fomenta
b. Cuando una ley prohíbe lo que otra ordena.

Por un lado hay una ley que prohibe que yo me lleve bienes de una casa ajena pero por otro lado
hay una ley que me permite (siendo personal judicial) allanar y extraer bienes de un domicilio (con
orden juridicial de por medio)

CAUSAS DE JUSTIFICACION:
Estas causas hacen caer el aspecto antijuridico porque justifican una conducta tipica. Se da en
caso:
1. Legitima defensa, que debe cumplir las siguientes condiciones:
-actuación agresiva por departe del otro,
-que yo no haya provocado a la otra persona que me ataca,
-Que haya una respuesta proporcional (si el me pegó con el puño no puedo pegarle un tiro) y que
una vez que la acción este controlada, desistir (si lo tengo controlado con el arma no dispararle,
esperar a la policía).
-Por ultimo debe ser racionalmente necesaria.

2.Estado de necesidad justificada: tiene lugar en una situación no provocada por mi y de conflicto
extremo,  donde cometo un mal menor para evitar un mal mayor. Por ejemplo luego de un choque,
rompo la ventana de un auto (mal menor) para evitar que una persona atrapada ahí (mal mayor)
muera calcinada. 
En esta situación se debe tener en cuenta los bienes jurídicos involucrados, la magnitud de la
lesión amenazada, el grado de proximidad del peligro, que la amenaza no la haya provocado el
autor mismo y que el autor no debe estar obligado a soportar el mal.

2.a Legitimo ejercicio de un derecho: se da en el caso de retener un bien hasta que el deudor me
pague. Es una forma de protegerme frente a la inobservancia del otro. Como no puedo retener a
esa persona porque estaria cometiendo una privacion ilegitima de la libertad, le retengo el auto, el
reloj, el dni, hasta que me pague. En el codigo civil articulo 3939 se autoriza a retener una cosa
mueble ajena para asegurarse un pago.

INCULPABILIDAD:
El aspecto negativo de la culpabilidad, es la inculpabilidad. Tiene lugar en el caso de:
1. a) Inimputabilidad por imposibilidad psiquica de comprension: se relaciona con la insuficiencia
de las facultades mentales y la alteracion morbosa de las mismas. Hay una incapacidad psiquica
de comprender, lo que da lugar a pensar la inimputabilidad. No hay reproche porque no hubo
autodeterminación (direccion de sus acciones), al no encontrarse en sus condiciones psiquicas
adecuadas.
En la pericia salta si pudo o no comprender y si pudo dirigir o no su conducta.
1.b) Error sobre la prohibición de la conducta, se trata de un desconocimiento de la ilicitud penal
de la conducta, lo que implica que la persona tenga la creencia errónea de que la conducta que
realiza no está sancionada por las leyes penales. El sujeto sabe lo que hace pero cree que esta
permitido.
Se da en los casos donde el sujeto cree falsamente que existe una causa de justificacion para esa
conducta y en la justificacion putativa, donde se realiza una accion para repeler una agresión
imaginada, no real y objetivamente inexistente. La palabra putativa deriva del latín “Putate”, que
significa pensar, creer, suponer o juzgar acerca de algo. El sujeto cree (por un error de lectura)
hallarse en la necesidad de defenderse, sin que exista realmente ningún peligro. Se obra de
buena fe porque no hay malicia ni premeditacion. Por ejemplo creer que el otro va a sacar un
arma y ante la duda disparo, pero en realidad iba a sacar un pañuelo.
1.c) Por ultimo la inculpabilidad aparece en el estado de necesidad inculpante: tiene lugar una
situacion simetrica de bienes (mi vida es igual a las otras vidas). La ley contempla que en caso de
emergencia, entre la vida del otro y la mia puedo elegir mi vida, por ejemplo en el caso de estar
varados en el mar y que el unico objeto que se salvo del barco solo alcanza para mantener a uno
flotando.

La inimputabilidad esta regida por el articulo 34 inc 1 del codigo penal:


“No es punible en el que no haya podido en el momento del hecho, ya se por insuficiencia de las
facultades mentales, por alteraciones morbosas de las mismas, estados de inconsciencia, error o
ignorancia del hecho no punible, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”
En caso de enajenacion (perdida transitoria de la razon o los sentidos), el tribunal podra ordenar la
reclusion del agente en un manicomio, del que no saldra sino por resolucion judicial, con audiencia
del ministerio publico y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a si mismo o a los demas.
En los demas casos en que se absolviere a un procesado, el tribunal ordenara la reclusion del
mismo en un establecimiento adecuado hasta que se comprobare la desaparicion de las
condiciones que le hicieren peligrososo.

Lo que le interesa a la psicologia es si pudo comprender la criminalidad del acto y dirigir sus
acciones (autodeterminación). La comprension o direccion de los actos reconoce el proceso
psiquico en el que intervienen aspectos intelectivos, afectivos y volitivos.

Mientras que la psiquiatria se concentra en las patologias y los trastornos mentales:


1. La insuficiencia de las facultades mentales: se refiere a la disminución de la capacidad
intelectual que no le permite al sujeto discernir ni comprender el alcance de sus actos. Incluye la
imbecilidad y la idioticia. Son cuadros donde se admite un componente organico. La debilidad
mental en grado leve es punible.
2. Alteracion morbosa de las facultades mentales: se refiere a los cuadros de alienacion completa
y a las enfermedades mentales que se presentan de manera habitual alterando el estado de
conciencia y el contacto con la realidad. Ejemplos son la parafrenia, la psicosis, la esquizofrenia,
la demencia senil.
3. Estados de insconciencia: comprenden la obnubilacion o anulacion del estado de lucidez de
conciencia. Por ejemplo por ingerir drogas o alcohol.

Gimenez, tambien retoma el articulo 34 de Inimputabilidad. La incapacidad de dirigir de dirigir sus


acciones puede ser permanente o transitoria. Puede ser que por una patologia dada alguien sea
incapapaz de dirigir sus acciones, pero puede ser que alguien sea basicamente capaz, es decir,
que tenga esta capacidad psiquica, pero que en una situacion puntual no la haya tenido.
La insuficiencia de las facultades mentales: oligofrenias, frenastenias, deficiencias mentales. Y la
alteracion morbosa de las facultades por alienacion mental (trastorno general y persistente de las
funciones psiquicas), en los cuadros de psicosis, demencias, enfermedad bipolar, estados
confusionales.

Teghi (Peligrosidad juridico criminal), retoma el concepto de peligrosidad mencionado en el


articulo 34. La peligrosidad es la posibilidad de que una persona cometa hechos transgresores de
la ley.
Antecedentes: Feuerbach y Garofalo. Feuerbach decia que la peligrosidad es aquella calidad
personal que hacia presumir que probablemente el sujeto violaria un derecho. Garofalo, la
considero como la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal previsto
que hay que temer de parte del mismo.
Hay dos tipos de estados peligrosos:
Pre-delictual: se establece respecto de aquel que entra en la categoria de probable autor de
futuros delitos.
Post-delictual: se establece respecto de quien ya cometio un delito. Tienen lugar medidas de
seguridad que no son penales porque es punible el que ya cometio un delito.
En nuestro pais Soler critico la recepcion legislativa del estado peligroso sin delito. Para este
autor, la culpabilidad vale si hubo efectivamente presencia objetiva de una ilicitud tipicamente
definida, es decir, si esta dentro del codigo. Esta critica de Soler ha sido superada a causa de la
inclusion legislativa de la prevencion contra la potencialidad de las personas en estado peligroso.
El articulo 34 del codigo penal prevee la “medida de seguridad” de reclusion psiquiatrica para
supuestos de inimputabilidad de autores de crimenes ocurridos. Pero esta medida no es de
naturaleza penal, sino terapeutica-criminal.
Si no hay criminalidad alguna, la imputabilidad no puede ser cargada en la cuenta del autor.

La declaracion judicial del estado peligroso sin delito: es el juez el que debe regular tanto los
estados peligrosos sin delito como los delictuales. Ejemplos de estados peligrosos sin delito son
los vagos habituales, la prostitucion, rufianes, mendigos profesionales, ebrios y drogadictos
habituales. Los reincidentes caen en la categoria de estado peligroso post-delictual (según una ley
española)

Zaffaroni, en “Tratado de derecho penal: las medidas”.

A los reincidentes les corresponde las medidas de seguridad, que no son mas que penas porque
tanto en las primeras como en las segundas el imputable es encerrado en al carcel hasta que se
termine el proceso y sea condenado, tanto por su seguridad como por la seguridad de la sociedad.
Ademas estas medidas de seguridad incluyen a las penas y otras medidas administrativas (no
penales).
Zaffaroni denuncia una falsa dicotomia entre penas y medidas porque se adjudica a la primera:
carácter retributivo, es para los culpables, lleva un desvalor etico-social, garantiza la seguridad
juridica y la segunda se la asocia con resocializacion, al estado latente de peligrosidad, no tiene
desvalor etico-social, hace a defensa social al prevenir. Pero en realidad la pena tambien tiene
una forma preventiva y esta ligada a la etica porque se concentra en cuestiones eticas como la
resocializacion del penado y la formacion del ciudadano.

Esta dicotomia entre penas y medidas tiene su antecedente en en anteproyecto suizo de 1893
cuando Stoos diferencia medida de seguridad de pena. El decia que la pena es retributiva, es para
los culpables (1930) y la medida preventiva, que la ultima podia ser tomada tanto por la policia
como por el juez, depende del estado de la persona (en 1913), no tiene carácter penal sino para
neutralizar al autor (1930). La medida podia reemplazar a la pena, conjugarse con ella o aplicarse
sin la pena.
Ambas tenian el fin comun de detener los crimenes.
El proyecto suizo tiene el objetivo de limitar la delincuencia incluyendo en su codigo medidas de
seguridad para extender las penas de los reincidentes. Se aplicaban en base al estado peligroso
del autor, eran mas preventivas (por eso se las entendia distinto de las penas, que se imponian
por el acto). Eran tanto para imputables como para inimputables.
Segun Stoos la duracion de una medida privativa de la libertad depende del fin y del éxito de la
medida.

La diferenciacion entre medidas y penas surgio porque algunos pensaban que la pena tenia que
ser retributiva (y castigar) y otros pensaban que la pena tenia tenian un fin preventivo
Las medidas de seguridad afectan la libertad individual y no conocen limite (el sujeto esta ahi
hasta que se le pase el estado de peligrosidad potencial). Su fin es la prevencion. Las penas son
para los imputables y retributivas del acto culpable. Su fin es el castigo.
Con respecto a las medidas, Zaffaroni dice que las mismas privan de bienes juridicos y que en la
practica las medidas que implican privacion de la libertad son prolongaciones de penas y se
cumplen en los mismos establecimientos que las penas. Y continua, la medida tambien es un mal
al constituirse como un pseudo instrumento de represion escondida en fines humanitarios.

Hay distintos tipos de medidas


1. Pre-delictuales (penas sin delito) son las que se aplican para evitar que sujetos poteciales
de delitos los cometan y en defensa en defensa del estado peligroso del autor.
2. Administrativas para incapaces psiquicos de delito. Estas medidas se aplican a sujetos que
al momento del hecho se hallaban en estado de incapacidad psiquica del delito. No son
sancionatorias sino de seguridad.
3. Post-Delictuales o agravacion indeterminada de las penas. Actuan en forma conjunta con
la pena. Son medidas de seguridad fundadas en la peligrosidad postdelictual, operan en
los casos de autores imputables. Esta medida es una pena.

Hay quienes piensan que la pena es retribucion (que debe ser acorde a la proporcionalidad del
delito) y hay quienes dicen que la pena tiene un contenido resocializador. Frente a estas dos
visiones se fundan los sistemas dualistas, que pretenden combinar ambas, mediante tres
formulas:
1. Sistema de la doble via: la medida sera ejecutada junto a la pena.
2. Sistema de la via unica: se ordenara sola la pena o la medida.
3. Sistema vicariante: combina los sistemas anteriores. Se pronunciara la pena y la ejecucion
de la misma estara sujeta a la imposicion de la medida.

Este sistema dualista entiende que la pena tiene la funcion de expiacion, retribucion y prevencion.
La medida sirve para intimidad al autor por su seguridad y la de la sociedad. En este sentido la
pena sera la reaccion sobre la culpabilidad en el pasado. La medida sera la reaccion contra la
peligrosidad futura del autor. Por eso mismo la pena es la reaccion sobre el hecho y la medida
sobre el autor.
En el sistema dualista las medidas se imponen porque el sujeto ha “causado” un resultado, lo que
revela que tambien puede causar otro. Se trata de la privacion de bienes juridicos que sufre el
autor en razon de la pura “causalidad”. Lo que implica que la medida traduce una forma de
responsabilidad objetiva.

La antinomia pena-medida nace de las diferencias entre el determinismo positivista y el


indeterminismo tradicional. El positivismo posee un concepto unitario de sancion, que arrasaba
con la seguridad juridica.
El sistema dualista se maneja con una teoria absoluta de la pena. Este sistema pretende que el
derecho penal se maneje con penas y las “medidas” (que en el fondo son administrativa policiales)
sean aplicadas por el juez penal. A partir de lo anterior el juez aplicara penas pensando en un
hombre como ente capaz de autodeterminacion (persona) y e igualara la hombre a una piedra
para aplicarle las “medidas” administrativas de policia.
En Italia Arturo Rocco no consideraba que las medidas no tienen carácter de sanciones penales.
Para Rocco las medidas tienen una utilidad social, tienen por fin: la defensa preventiva, la
prevencion de la reincidencia y de nuevos delitos por parte del autor del hecho, tienen por fin la
prevencion individual, prevencion de delitos tanto cometidos como no cometidos, la prevencion
mediante la adaptacion moral y social del individuo a la sociedad o mediante su exclusion de la
sociedad.
Esta disminucion jerarquica penal de las medidas se observa en la “Relacion” del proyecto oficial
de 1930 que dice: Hay medios de defensa preventiva del Estado, contra las causas individuales
de los delitos consistentes en recursos administrativos de policia sustancialmente no diversos de
los disciplinados en las leyes de seguridad publica, que constituyen sin duda objeto de los
cuidados del legislador penal y han sido efectivamente llamados a la legislacion penal
propiamente dicha en los mas recientes proyectos del codigo penal que se vienen elaborando en
Europa y otros lugares. Son estas las llamadas medidas de seguridad”.
Rocco pensaba dos tipos de derechos: uno penal y otro no penal. Las medidas tienen carácter
administrativo y carácter civil. Hablaba de un derecho criminal penal y de un derecho criminal no
penal, compuesto por el derecho penal administrativo y el derecho criminal civil. Battaglini tambien
diferencia a la pena de la medida. La pena esta relacionada con el acto humano y la voluntad.
Tiene en cuenta diversos grados de culpabilidad. La medida de seguridad sirve para resolver una
necesidad de defensa social. Vannini por su parte dice que las medidas administrativas de
seguridad, a diferencia de la pena, efectuan su funcion preventiva dirigiendose contra el individuo
socialmente peligroso y teniendo con los medios mas diversos a impedir materialmente el delito y
a eliminar en el delincuente aquellas causas endogenas que podrian determinarlo al delito.
Nuvolone dice que las medidas no tiene en esencia carácter punitivo. Continua diciendo que se
pueden llamar sanciones integrativas o sustitutivas de las sanciones penales, con carácter
preventivo”
Para la mayoria de los autores italianos las medidas tienen un carácter administrativo.
La medida de seguridad puede aplicarse retroactivamente. En el articulo 25 de la constitucion
italiana dice “ninguno puede ser sometido a medidas de seguridad sino en los casos previstos por
las leyes”. A partir de esto se puede entender que la medida de seguridad puede aplicarse
retroactivamente, aunque se entiende que la retroactividad no abarca los presupuestos de
aplicación, es decir, el delito que da lugar a la misma.

Los sostenedores del concepto retributivo de la pena tuvieron que reconocer la necesidad de
resocializacion. Pero como esta no tenia cabida en sus teorizaciones sobre la pena y el derecho
penal, arriaron sus banderas frente al autoritarismo positivista.
Toda una extension del campo penal fue cedida al derecho administrativo, para que una vez que
el hombre fuese tratado como “persona” con la “pena retributiva”, ellos mismos, puestos ahora en
administrativistas, lo tratase como una cosa peligrosa.

Este proceso de penetracion positivista es evidenciado por Overbeck cuando habla de la sancion
del codigo italiano, al decir que sus productores del mismo estan de acuerdo en instituir junto a la
orientacion neo-clasica (de carácter represivo) un sistema totalmente distinto, de medidas
preventivas.

Para evitar el aniquilamiento de la seguridad juridica que la pena resocializadora implicaria se


apelo a la retribucion y al idealismo. Pero cuando se tuvo que aceptar que la realidad exigia la
resocializacion, el idealismo dejo indefensos a los penalistas y aparecio el compromiso como
solucion. Este compromis lo que hizo fue partir en dos al derecho penal. Habia dos tipos de
derechos penales: uno que pensaba en una pena retributiva y otro que se enfocaba en la
peligrosidad. Para despues tomar al hombre como autor y como una cosa peligrosa,
simultaneamente.

La introduccion de las “medidas” (que se apoyan en la peligrosidad social) ponen en riesgo las
garantias individuales. Da costa reconoce que como el concepto de peligrosidad social sobre el
que se basa la medida de seguridad, esta fundado sobre un calculo de probabilidades (normativos
o criminologicos), choca esto con el principio de certeza del derecho. Nuvolone dice que
introducen un dato de incertidumbre.

El sistema italiano ha dado lugar a discusiones acerca de la constitucionalidad de las medidas. La


subsistencia de las medidas en Italia es el resultado de la resistencia a alterar el codigo de 1930.

La consideracion del hombre como una cosa peligrosa siempre implica que es un sujeto al debe
aplicarse una “medida” porque “no sabe”, “no puede conducirse en forma responsable”. Esto es
inadmisible cuando se trata de sujetos imputables. Tratar al delicuente como un ser necesitado es
degradarlo porque la proteccion reduce la lucha por la libertad, embota las capacidades para la
accion y acostumbra al favorecido al mundo infantil del favor y de las concesiones unilaterales. La
libertad es un fruto laborioso.

La pena retributiva chocaba con la realidad social al ser un producto idealista, lo que hizo que el
derecho penal retributivo se desprestigiase. Al reconocer las demandas provenientes de la
realidad social los positivistas le opusieron al derecho penal retributivo un derecho penal
resocializador, que pretendia reemplazar a la pena retributiva por la medida resocializadora. Los
retribucionistas criticaron las medidas resocializadoras, no eran capaces de comprender la
problemática proveniente de la realidad social por su idealismo. Al no incorporar a la misma, ni
captar al hombre como un ente que se autodetermina y al no comprender que la seguridad juridica
es un hecho social, lo que hicieron fue defender una parte del derecho penal, dejando la restante
fuera del mismo.
Asi, la incapacidad del idealismo retribucionista para replantear los problemas reales, dio lugar al
avance del preventismo ilimitado y la tregua entre ambos fue usada para lesionar la seguridad
juridica.

No podemos tampoco pasar por alto que en nuestro proceso de conocimiento no esta prevista la
forma de probar la peligrosidad, ni hay un verdadero derecho procesal penal encaminado a ello,
según Nuvolone

Cuando analizamos lo que los codigos llaman “medidas post-delictuales” se hallan consecuencias
del delito que denotan dos tendencias: una pretende combatir la delincuencia habitual y la otra
quiere prevenir la delincuencia de etiologia patologica, tendencias que ya veia Marc Angel en
1930. Se tiene la sensacion de que estas “medidas” no pasan de ser ciertas modalidades de
ejecucion penal o ciertos tratamientos a los que el sujeto es sometido durante la ejecucion penal o
despues de ella. Y si bien pueden ser convenientes, atendiendo a su identificacion con la pena o
con una forma de ejecucion de la misma (especialmente cuando se trata de medidas que privan la
libertad) no hallamos razones para no considerarlas penas.
Baumann dice que como la medida implica la privacion de la libertad no seria otra distinta a la
pena.

El sistema vicariante no ha podido nunca delimitar la pena y la medida, porque al reemplazar la


pena por la medida se opera un traslado de la funcion penal a la medida, con lo cual los limites
quedan confundidos.

Hace mas de medio siglo que se reconocio que la medida se superpone a la pena. Hafter aunque
la distinguia, reconocia que ambas tenian un fin de prevencion especial. Aunque la medida la
cumple en menor medida que la pena. Danner, afirma, que un derecho de medidas tiene
funciones de mejoramiento, de educacion, de seguridad y de proteccion. Geerds, explica que
tanto la medida como la pena producen mal por expiacion y que ambas persiguen propositos de
prevencion y seguridad.
La misma prision nacio como medida de seguridad, que se ejecutaba cuando habia una demora
entre el juicio y la ejecucion de la sentencia, y se necesitaba un lugar seguro para detener al
infractor.

Aun pensando que la pena es igual a la medida, Sueri dice que la supresion de la distincion no
significa que se haya destruido el principio de proporcionalidad que explica que debe haber una
relacion entre la actividad criminal y la medida penal que tiene lugar en el juicio. La ley explicita
tiempos maximos que tambien valen para las medidas como la internacion. El delincuente recibe
una pena para expiar su falta moral. El Estado no debe practica la retribucion a cada quien por su
mala voluntad, sino protegerse contra las conductas culpables en la relacion social.
Nagel niega que haya alguna distincion entre la pena y la custodia de seguridad. La ejecucion
practica demuestra que la custodia de seguridad no se limita simplemente a su funcion
aseguradora, sino que al mismo tiempo opera como pena o medida retributiva, acompañado de
efectos de aseguramiento y mejoramiento. La custodia de seguridad actua mas frecuentemente
que la pena privativa de libertad comun, por su indeterminacion. Se pregunta si se puede hacer
una separacion en la ejecucion de la custodia de seguridad y la pena. Se aludira al respecto que
tambien corresponde una distincion entre prision y reclusion. Pero no esto no cambia la naturaleza
equivalente de ambos institutos penales. Comportandose la custodio de seguridad como pena, no
se ve la razon por la que no pueda concebirsela como pena. El carácter de pena como medida de
retribucion no sufrira con ello porque la funcion de seguridad de esta pena de seguridad tendra un
significado mayor que la usual pena privativa de la libertad.
Hall dice que tanto las medidas (custodias de seguridad) como las penas utilizan el “embuste de
las etiquetas”. El sistema de la doble via la medida (custodia) se ejecuta como pena. El sistema de
la unica via en vez de condenar al autor por el acto que cometio en ese momento, lo condena por
su peligrosidad.
Muller dice que la denominacion mas correcta y realista para las consecuencias del delito es la de
la pena, toda vez que aun cuando el objetivo sea rehabilitar, el sujeto es necesariamente
confinado y por benigno que sea, ese mismo perjuicio y penalidad. Barbero Santos afirma que el
argumento de que las medidas no pretenden causar un sufrimiento, sino que tienen un fin
corrector, carece de valor una vez que se sabe que tanto la pena como la medida se concretan en
una perdida de libertad coactiva, con la desventaja para las medidas de ser su duracion
indeterminada.

El planteamiento teorico anterior donde negamos la diferencia entre penas y medidas post-
delictuales, a nivel practico es absurdo porque en la mayoria de los paises esas penas no son otra
cosa que una simple prolongacion de la pena original, con la desventaja de su indeterminacion.

La tendencia a la unificacion de la reaccion penal tiene antecedentes en Liszt. El mismo distinguia


entre penas y medidas porque consideraba “medidas” a las que se aplicaban a los menores. Pero
refiriendose a las medidas del tipo del nuestro articulo 52, decia que si la medida de seguridad
esta vinculada a la comision de una accion punible , bien puede admitir en si misma la esencia de
la pena. En tanto que la pena permitiria el fin de la mejoria y el de seguridad, en esa medida entra
la pena en el ambito de la medida de seguridad.
En tanto las medidas fueran post-delictuales, Liszt sostenia un criterio unitario, de alli que afirmara
que en el ambito que le es comun puede la medida de seguridad, reemplazar a la pena y
viceversa.
Para Lizt, la pena es el mal que el juez penal impone al delincuente para dar expresion al desvalor
social sobre el hecho y el autor. Dos caracteristicas basan el concepto de pena: Una lesion a los
intereses protegidos del autor, mas intervencion en la vida, en la libertad, en el patrimonio del
delincuente y un manifiesto desvalor al hecho y del autor. En la primera oracion se hace
referencia a la prevencion especial y en la segunda el efecto preventivo general de la pena.
Medidas de seguridad con aquellas medidas estatales con las que se persigue ya la adaptacion
del individuo a la sociedad (medidas educativas o de mejoramiento), ya la exclusion del incapaz
de adaptacion a la sociedad (medidas de proteccion o medidas de seguridad).
Bettiol, expone su perspectiva sobre el concepto de medida. Aspira a que las medidas no tengo
por fundamento la peligrosidad, sino la atencion al hombre. En este sentido considera que es la
obligacion del Estado de intervenir para eliminar los obstaculos que impiden el pleno desarrollo de
la personalidad humana, como una enfermedad, una tara, una necesidad, un estado de ignorancia
y otros. De este modo la medida se convierte en la expresion de un deber moral para que el
Estado que interviene represivamente con la pena en nombre de las exigencias retributivas, y
preventivamente, con la medida de seguridad en nombre de la caridad o de otras exigencias
eticamente relevantes.
A pesar lo de dicho por Bettiol creemos que dentro de un concepto de pena resocializadora
quedan comprendidas estas medidas que implican una limitacion a la libertad y tambien exigen un
limite que le impone la propia seguridad juridica, a la que proveen, porque dotan a un habitante de
lo que era necesario para que disponiendo de ello no perturbe la ajena existencia.

Conclusiones:
Dos derechos penales:
El idealismo penal retributivo que no prestaba atencion a la realidad humana. Dio lugar a un
deshumanizado derecho penal retributivo. Quiere penas talionales. Se aleja de lo humano porque
concibe al hombre como capaz de autodeterminacion pero se olvida de sus circunstancias.
El materialismo penal que con la pretencion de captar la realidad humana termino captando el
fenomeno biologico. Dio lugar a un deshumanizado derecho penal preventivo. Quiere medidas
policiales. Se aleja de lo humano por atender a las circunstancias y olvidarse que el hombre es
capaz de autodeterminarse dentro de ellas.
Ninguno capta el fenomeno humano como complejo de hombre y circunstancia.
Un supuesto tercer derecho penal que pretende distinguir entre penas y medidas, no proporciona
una comprension del fenomeno humano, sino que se limita a superponer ambas comprensiones
erradas, con el serio peligro de confundirlo todo, en forma tal que cuando la confusion se hace con
fines autoritarios, permite instrumentar los defectos de las dos imagenes falsas del hombre que
pretende amalgamar.
La superposicion de dos falsedades no se puede obtener la verdad. Es necesario replantear las
preguntas fundamentales para tratar de captar el fenomeno humano y de la pena, desde otra
dimension, dada por una comprension antropologica adecuada.

Si entendemos al hombre como un ser capaz de autodeterminacion y que actua dentro de un


marco circunstancial. Si este mismo actua en forma que afecta la existencia ajena aparecera la
pena. Si la autodeterminacion fue nula o insignificante, se deja librado a las medidas asistenciales
administrativas o medidas para inimputables.

La pena sera el intento de resocializarlo para que el pueda desarrollar su propia existencia sin
volver a afecta la existencia ajena, pero para ello no es posible perder de vista que se halla frente
a un sujeto que es una persona y que al intentar resocializarle necesariamente le esta causando
tambien un mal porque no puede hacerlo sin privarle de algunos bienes juridicos. La pena no
puede afectar al sujeto mas alla de lo que se lo permite la condicion de persona del mismo ni de lo
que le tolera el sentimiento medio de seguridad juridica. Alli surge el limite que tiene toda pena
resocializadora, que si bien, admite que se tome en cuenta la probabilidad de conducta del sujeto,
con él no puede alejarse mucho de una racional proporcionalidad con la cuantia de la lesion
juridica inferida por el autor del delito y con la cuantia de la culpabilidad del mismo.

A partir de este concepto de pena, que trata de fundarse en la captacion de las principales lineas
de una imagen antropologica no parcializada. Resulta que
La pena se distingue nitidamente de la medida que se aplica al incapaz de delito y que tiene
carácter administrativo porque la coercion penal solo opera cuando se ha cometido el delito.
La medida “predelictual” es una pena sin delito. Para alcanzar lo que con ella se pretende se
necesita una adecuada y constitucional legislacion contravencional.
La medida “postdelictual” para imputables, es una pena, puesto que no puede tener objetivos
distintos de la pena y al igual que la pena demanda un limite que le impone la seguridad juridica.
Cuando a la pena queda relegada al papel de criterio limitador, la diferencia entre la pena y la
medida postdelictual desaparece.

Foucault. El castigo generalizado:

Foucault comienza diciendo que en la segunda mitad del siglo XVIII distintas autoridades
relacionadas con el derecho querian abolir al castigo fisico. los filosofos, los teoricos del derecho,
juristas, curiales y parlamentarios exigen que los suplicios (castigo fisico) sean abolidos porque se
debe respetar la humanidad de los castigados.
Se debe respetar la humanidad de los castigados.
Este relajamiento de la pena tiene sus antecedentes en el siglo XVIII. Los crimenes mas comunes
en este siglo eran los delitos contra la propiedad (robo, hurto, estafa), en reemplazo de los
crimenes contra la integridad fisica como asesinatos. Este detrimento tambien tuvo lugar en la
disminucion de la violencia y agresion fisica de los castigos.
El cambio en el modo de delinquir se debe a una modificacion a nivel economico y social al
haberse elevado el nivel de vida, el numero de habitantes y de riquezas y propiedades y de la
necesidad de seguridad que da lugar a unos metodos de vigilancia mas rigurosos y tecnicas mas
afinadas de localizacion, de captura y de informacion. Por todo lo anterior tiene lugar una
delincuencia contra la propiedad y de fraude.
Se nota tambien una progresiva severidad de la justicia al haber un engrosamiento de la lista de
crimenes y la creencia de que el crimen aumenta cada vez mas. Como tambien por un mayor
control de la conducta cotidiana, de la identidad y de la actividad, los cuales se hacen cada vez
mas densos. Aunque se dejan pasar mas crimenes violentos que economicos. Las intervenciones
penales son mas precoces y mas numerosas a la vez.
Estos cambios y al critica reformista buscan limitar el castigo excesivo por considerarlo una
irregularidad.
Los reformistas denuncian una mala economia del poder porque no se separa el derecho de
castigar del poder personal del soberano. El rey el que castigaba como queria.
El objetivo de la reforma es establecer una nueva “economia” del poder de castigar, asegurar una
mejor distribucion de este poder, hacer que no este ni demasiado concentrado en algunos puntos
privilegiados, ni demasiado dividido entre unas intancias que se oponen: que este repartido en
circuitos homogeneos suceptibles de ejercerse en todas partes, de manera continua y hasta el
grano mas fino del cuerpo social. La reforma del derecho criminal debe ser leida como una
estrategia para el reacondicionamiento del poder de castigar, según unas modalidades que lo
vuelvan mas regular, mas eficaz, mas constante y mejor detallado en sus efectos. Que lo alejen
del costo economico (division del poder por venta de cargos judiciales) y del coste politico (la
ultima palabra la tiene el rey).
La reforma es la prolongacion de esta estrategia, con sus objetivos: hacer del castigo y de la
represion de los ilegalismos una funcion regular a toda la sociedad. Se debe castigar mejor e
introducir el poder de castigar mas profundamente en la sociedad.

En la segunda mital del siglo XVIII la situacion presentada en la primera mitad del mismo cambia
porque tiene lugar un aumento general de la riqueza, aumento demografico y gran poderio de la
burguesia. El ilegalismo esta enraizado en la sociedad, hasta permitido porque era parte de todos
los estratos sociales, de la vida politica y economica. El esfuerzo de erradicarlo provoca
disconformidad social.
Los crimenes son contra los bienes (territoriales, comerciales e industriales) por medio de lo
saqueos y la lucha es contra los recolectores de impuestos. Era necesario el control y tipificar
esas conductas realizadas por las clases bajas. En este sentido los circuitos legales
La burguesia se caracterizaba por eludir las leyes y quebrarlas (ilegalismo de los derechos). En
este sentido los circuitos judiciales para los delitos contra la propiedad eran los tribunales
ordinarios y los castigos. Mientras que para los delitos contra el derecho tales como fraudes,
evasiones fiscales u operaciones irregulares, habian jurisdiccionales especiales que podian incluir
multas o resarcimiento economico.

Volviendo al suavizamiento de las penas dice que es producto de un choque entre el sobrepoder
del rey y el infrapoder de los crimenes porque mientras que el rey tenia un poder ilimitado,dejaba
lugar para que los subditos podian cometer los crimenes que querian.
Los castigos fisicos eran criticados porque eran un claro reflejo del poder ilimitado del rey y los
criminoso del puebrlo. “La humanidad de las penas es la regla que se da a un regimen de los
castigos que debe fijar sus limites al uno y al otro” (p.82).
La continuidad de la reforma se debio a que la lucha contra el ilegalismo popular ocupo un lugar
prioritario al llegar a ser un imperativo social. Este ilegalismo tiene lugar en la reforma legislativa
por el suavizamiento de las penas, codificacion mas clara, disminucion de la arbietrariedad y un
consenso mejor establecido respecto del poder de castigar.
Foucault, dice que hay que entender un sistema penal como un aparato para administrar y
diferenciar los crimenes. Se debe definir nuevas tacticas, encontrar nuevas tecnicas de castigar,
fijar principios para extender el arte de castigar. Disminuir su coste economico y aumentar su
eficacia multiplicando sus circuitos. En otras palabras, debe haber una nueva economia y
teconologia del poder de castigar.
Esta nueva modalidad utiliza la teoria general del contrato donde el ciudadano que rompio el pacto
es castigado y ahora es enemigo de la sociedad. Al ser un traidor y un monstruo la sociedad tiene
derecho a castigarlo para defenderse. Lo anterior lleva a un sobrepoder, que necesita ser
moderado.

La razon de que ahora la ley trate humanamente al delincuente esta en la regulacion necesaria de
los efectos del poder.

En este siglo XVIII se castiga para prevenir la repeticion posible. Se debe actuar para que el
malhechor no tenga ganas de volver a delinquir, ni de el ejemplos a otros. Hay que castigar
exactamente lo bastante para impedir.

El poder de castigar se basa en seis reglas.


3. Regla de la cantidad minima: cometer el crimen debe generar mas desventajas que
ventajas.
4. Regla de la idealidad suficiente: el delincuente debe tener presente la representacion de
dolor o desagrado que puede traer aparejado la comision del delito.
5. Regla de los efectos laterales: hacer pensar a los demas que el delincuente ha sido
castigado.
6. Regla de la certidumbre absoluta: vincular al delito con la idea de castigo. Para eso las
leyes deben ser claras con el fin de que cada miembro de la sociedad pueda distinguir
acciones criminales de las acciones virtuosas. Que estas leyes se publiquen y que cada
cual pueda tener acceso a ellas. Que haya una legislacion escrita. Que el monarca no
pueda intervenir para atenuar la pena: “si se deja ver a los hombres que el crimen puede
perdonarse y que el castigo no es su consecuencia necesaria, se alimenta en ellos la
esperanza de impunidad”. Que ningun delito sea pasado por alto por quienes tienen que
administrar justicia. Se debe mas vigilante para que al vinculo entre accion y pena no lo
afecte cierto coeficiente de improbabilidad. Debe tener lugar una accion coordinada entre
la justicia y la policia. Cada crimen y sus motivos debe ser publicado y castigado.
7. Regla de la verdad comun: se debe verificar el crimen con criterios generales de toda
verdad. La sentencia judicial, en los argumentos que emplea, en las pruebas que aporta,
debe ser homogenea al juicio. La verdad del delito debe ser probada. Hasta que no se
demuestre el delito, el inculpado debe pensarse como inocente. Para la demostracion el
juez debe utilizar unos instrumentos comunes, la razon del todo el mundo, que es
igualmente de las los filosofos y de los doctos. La practica penal se va a basar en la
demostracion cientifica, evidencias sensibles y de sentido comun.
8. Regla de la especificacion optima: se debe calificar y clasificar todas las infracciones. Se
hace necesario un codigo preciso, exhaustivo y explicito para que cada tipo de infraccion
pueda este clarafamente definida. Los castigos deben ser invidualizados porque la idea de
un mismo castigo no tiene la misma fuerza para todo el mundo. Se deben individualizar las
penas conforme a los caracteres singulares de cada delincuente.
Se debe tener en cuenta la reincidencia.

La humanizacion de las penas esta avalada por esas reglas que exigen la “suavidad”. Piden que
el poder no sea descargado contra el cuerpo sino que sea mediatizado a traves de las
representaciones y de signos circulando con discrecion en todos.

Retoma lo dicho anteriomente: el proyecto politico que radica en la definicion exacta de los
ilegalismos, el de generalizar la funcion punitiva y el de delimitar el poder de castigar, produce dos
objetivaciones del delito y del delincuente:
1. El delincuente, pensado como el enemigo publico al cual todos persiguen porque rompio el
pacto. Ahora es el malvado, el monstruo, el loco. El delincuente como individuo a quien
conocer según unos criterios especificos.
2. Tacticas de intervencion sobre todos los criminales: prevencion, el calculo de los intereses,
la puesta en circulacion de representaciones y de signos, la constitucion de un horizonte
de certidumbre, la adecuacion de las penas a variables cada vez mas finas. El delito como
hecho que establecer según unas normas comunes.

El primer punto todavia esta en desarrollo, hay que esperar un largo tiempo para que el homo
criminalis llegue a ser un objeto definido en un campo de conocimiento.
El segundo punto tuvo efectos mas rapido, estaba relacionado con la reorganizacion del poder de
castigar: codificacion, definicion de los delitos, fijacion de tarifas de la pena, reglas de
procedimiento, definicion del papel de los magistrados.
Se basa en el discurso de los ideologos que daba una receta general para el ejercicio del poder
sobre los hombres: el “espiritu” como superficie de inscripcion para el poder, con la semiologia
como instrumento, la sumision de los cuerpos por el control de las ideas y el analisis de las
representaciones.
Este poder ideologico va a quedar en suspenso y habra de ser sustituido por una nueva anatomia
en la que el cuerpo, de nuevo, pero de forma distinta, sera el personaje principal. Esta nueva
anatomia politica permitira retomar las dos objetivaciones del siglo XVIII: la que aliena al
delincuente de la sociedad y la que trata de controlar a la delincuencia por una economia de
castigos.

Melossi y Pavarini: Carcel y Fabrica. Introduccion.


Los autores se preguntan porque existe la carcel en todas las sociedades industrialmente
desarrolldas y porque el que comete un crimen debe cumplir la pena en la carcel.
El surgimiento de la carcel como institucion moderna tuvo lugar con el surgimiento del modo
capitalista de produccion.
El sistema carcelario no fue siempre asi. En la edad media la carcel era el medio en que la
persona se quedaba y esperaba su castigo, y para los deudores. En otras palabras, nadie iba a la
carcel porque como consecuencia de ser penado. El castigo se regia por la ley del talion, que
resarcia (de forma equivalente) el daño hecho a la sociedad y Dios. Ofender a Dios llevaba al
castigo divino.
No estaban dadas las condiciones socioeconomicas para que en la edad media tuviera lugar la
privacion de la libertad porque no existia la idea del trabajo humano asalariado. En este contexto
el equivalente al daño producido por el delito se encontraba en la privacion de los bienes
socialmente considerados como valores: la vida, la integridad fisica, el dinero, la perdida del
status.

La pena servia para que los demas no siguieran el ejemplo del infractor. Si se castigaba al
transgresor se evitaba una calamidad futura que podia poner en peligro la organización social. El
castigo debia ser espectacular y cruel para evitar que los expectadores imiten esos
comportamientos peligrosos.
Para la ejecucion de la pena no existia ningun limite. Se podia expresar en la imposicion de
sufrimientos que pudieran anticipar el horror de la pena eterna. La carcel no serviria para eso.

En el derecho canonico penal esta presente la experiencia penitenciaria. Las primeras formas de
sancion utilizadas por la iglesia eran hacia clerigos protagonistas de infracciones religiosas que
resultaban desafiantes de la autoridad eclesiastica.
El regimen canonico penitenciario tuvo distintas maneras de ejecutarse, ademas de tener que
recluirse en un monasterio, en una celda o en la carcel episcopal: sufrimientos de orden fisico,
aislamiento en calabozo y la obligacion al silencio. La funcion de la reclusion era la purificacion y
el arrepentimiento. La pena tenia un sentido retributivo y se fundaba en la gravedad de la culpa.

El sistema carcelario sufre los cambios producidos a nivel social. Hay medidas penales de control
sin perdida de la libertad como la probation. Esta medida evidencia el sistema de fabrica que tiene
la carcel porque produce delinquentes y explicita a la carcel como un instrumento inutil para la
readaptacion social.

Evolucion de la pena:
El delito estuvo siempre presente en nuestra sociedad. Su concepcion depende del tiempo
historico y del lugar en donde se produzca.
Lo que vario a lo largo de la historia es lo que se considero delito y la forma de castigo para con el
mismo.
La pena es privar a una persona de determinados bienes juridicos (como la libertad) por
considerarlo culpable. Esta es impuesta por un organo jurisdiccional competente (como un
juzgado). Su objetivo es que se produzca la retribucion del mal causado por el infractor de la ley
penal.
La pena moderna por excelencia es la privacion de la libertad.
La carcel como penitenciaria, donde la pena es estar preso surgio alrededor del 1776. Para
Foucault, la carcel es una invension moderna del siglo XIX de las sociedades disciplinarias. En
epocas pasadas la carcel tenia efecto preventivo, es decir, ahi se aseguraba que el infractor no
fuera a ningun lado. En la antigua grecia era el lugar donde esperaban la muerte (al ser mandados
a pelear con los leones en el coliseo)

Hay dos formas de prevencion:


-Especial: se actua sobre el delincuente a fin de rehabilitarlo
-General: se muestra (a la sociedad) lo que ocurre cuando alguien inflige la ley penal.
Etapas de la pena:
Etapa vindicativa (epoca de los clanes)
En este momento no existian las penas estructuradas y preestablecidas (como ahora), sino que la
lo que no debia hacerse estaba regido por la magia y por la religion. Si se contradecian, las
consecuencias las sufrian todos, aun cuando solo un miembro del clan las cometio.

Se regia por:
La ley del talion: es un modo de establecer proporcionalidad entre el daño producido y el castigo.
Por ejemplo si un hijo golpeaba al padre se le cortarian las manos, si que quebraba el hueso de un
hombre, el ultimo podia hacer lo mismo con el agresor.
Expositio: las partes (el que ofendio y el ofendido) acordaban el precio del daño producido. La
pena constitia en retrubuirle el daño con un bien o suma pecuniaria.Si el acuerdo no se cerraba,
se recurria a la ley del talion. Es el antecedente de la actual indemnizacion.
Abandono noxal o venganza privada: Si un miembro de un clan cometia un delito contra el
miembro de otro clan. La victima y su familia castigaban tanto al autor como a su familia. No habia
una proporcion entre la ofensa y el castigo.
Destierro: El autor del delito podia ser expulsado de su grupo y privado de la proteccion familiar. El
autor estaba ahora en manos del ofendido y su familia.

Etapa expiacionista (de la Edad Media)

El ofensor en este momento era Dios, en este sentido, la justicia y la venganza era divina. Los que
debian expiarse eran puesto en congregaciones religiosas, donde eran sancionados mediante
castigos corporales o suplicios o la tortura.
La penitencia era a traves del silencio.
Los delicuentes que no pudieron escapar de la crueldad del Estado, sufrian la explotacion por
trabajo, incluidos en las galeras (carceles flotantes) o la deportacion.

Etapa correccionalista (fines del siglo XVIII)


Nace la pena en prision y la sancion penal en establecimientos que luego resultaron la base del
sistema penitenciario. Ahora la pena no era sobre el cuerpo sino la privacion de la libertad.

Se regia por tres sistemas:


Regimen filadelfico o pensilvanico: consistia en confinamiento absoluto. Presentaba cuatro
elementos: aislamiento, prohibición de trabajar, silencio absoluto, educacion religiosa,
El aislamiento prolongado causaba imbecibilidad, perturbacion moral y fisica, y embrutecimiento
del entendimiento.

Sistema Panoptico. Se nutre del diseño arquitectonico creado por Jeremy Bentham. El cual
disponia las celdas alrrededor de una torre con guardias, los cuales podian ver hasta la sombra
del preso. Este ultimo no podia nunca estar seguro si lo miraban o no o si el guardia estaba en la
torre o no.

El sistema Auburniano. Originado en Nueva York. Los presos trabajaban durante el dia y estaban
aislados durante la noche. Debian estar en silencio. Tenia lugar la modalidad disciplinaria
absoluta.

En la ultima etapa tiene lugar el Sistema progresivo (s. XIX), atribuido al coronel Manuel
Montesinos, Director de la prision de Valencia.

Reunia tres periodos:


Primer periodo: aislamiento absoluto con la posibilidad de recibir visitas.
Segundo periodo: Trabajo en comun y aislamiento nocturno
Tercer periodo: Libertad condicional, concedida por cumplir con las pautas de las etapas
anteriores.

Sistema Elvira:
Impuesto para jovenes infractores a la ley penal. Promovian actividades deportivas con la idea de
que cuanto mas se los cansa menos disturbios generaban en sus ratos libres o la hora de dormir.
Se regia por un sistema de vigilancia y disciplina.
El cumplimiento de pautas y actividades servian para obtener el egreso del establecimiento.

Sistema Witzwill o regimen abierto:


Sistema de origen suizo de finales del siglo XIX para jovenes infractores. Imponia reglas de
disciplina y conducta.

Sistema progresivo de la ejecucion de la pena (Ley 24660)


Tiene lugar una politica estatal donde se actua sobre el delincuente con el objetivo de readaptarlo
y resocializarlo. No esta interesado en su mantenimiento en lugares cerrados por tiempos
prolongados.

Las medidas de seguridad son medidas de control y de prevencion. Son medidas preventivas.
Segun el codigo penal argentino hay distintos tipos: curativas (tratamiento a inimputables por
desorden mental), educativas (se aplican en menores de edad para readaptarlos a la vida social) y
eliminatorias (reclusion por tiempo indeterminado para reincidentes)
Las medidas son tanto para peligrosidad posdelictual como para la controlar la peligrosidad social.

Notas:
La poblacion penitenciaria se reduce a los internos, aquellas personas que estan alojados en una
unidad penitenciaria. Estan privados de su libertad ambulatoria.

Los internos pueden ser: condenados o procesados.


Los condenados son que los reciben la condena antes de que se substancie el juicio.
Los procesados son los que se encuentran en curso de ese proceso judicial que finaliza en una
sentencia. La misma puede absolver o cargar en la cuenta del acusado. Aun sin estar condenado
se encuentra alojado en un regimen penitenciario.
Esta situacion de tener presos sin condena se puede ejemplificar con la prision preventiva,
ordenada por un juez. Es una medida cautelar por la cual se asegura que tal sujeto implicado
implicado en una causa en la cual se obtienen algunos elementos que podrian resultar probatorios
para declarar su culpabilidad garantiza tener al sujeto en cuestion para el desarrollo del juicio.

La probation es una medida alternativa a la privacion de la libertad, dictada por el juez. El sujeto
debe probar tanto a si mismo como a la sociedad que puede mejorar su conducta.
Se utiliza en casos de no reincidentes o delincuentes primarios y en casos donde el delito tiene
baja entidad penal (hurto, robo, delitos de accion publica), bajo la premisa que pueden ser
resocializados sin ser institucionalizados.
Tiene dos modalides:
Probation presentencia (suspension del proceso a prueba): tiene lugar la suspension del proceso
por ende no se llega a ninguna sentencia. No se impone una pena sino una medida para evitar el
encierro. El juez toma la decision a partir de un informe multidisciplinario.
Probation postsentencia (la suspension de la condena): se llega a dictar sentencia pero esta
puede ser reemplazada por alguna medida.
En ambos casos el delincuente entra a ser supervisado por un autoridad competente y en las
condiciones establecidas en la ley.
Impone reglas de conducta:
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato de liberados.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares que puedan incitar conductas antijuridicas
3. Abstenerse de tomar bebidas alcoholicas y estupefacientes
4. Asisis a la escolaridad primaria (en caso de no tener)
5. Realizar estudios y practicas para su capacitacion laboral o profesional
6. Someterse a un tratamiento medico o psicologico, en caso de necesidad
7. Adoptar oficio o arte o profesion adecuado a su capacidad.
8. Realizar trabajos no remunerados para el Estado o en instituciones de bien publico (trabajo
comunitario).
Historia:
Cuba, 1990 tuvo lugar el octavo congreso de la ONU sobre la Prevencion del Delito y Tratamiento
del Delicuente, que propuso estandares para mejorar el proceso penal. Se aprobaron las “Reglas
de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad”, las cuales incentivan a
los estados miembros de la ONU a incorporar medidas no privativas en su sistema judicial y
reducir la aplicación de las penas de prision.
Su aplicación depende de: el tipo y gravedad del delito, la personalidad y antecedentes del
delincuente, los objetivos de la condena y los derechos de las victimas. Su aplicación queda sujeta
a la voluntad del delincuente.
El objetivo de la medida es disminuir la reincidencia y reinsertarlo socialmente. Con estos fines se
piensa cual sera el tipo mas eficiente de vigilancia y tratamiento, que es de ayuda psicosocial,
terapia de grupo y especializado para cada tipo de delincuente. Debe comprender los
antecedentes, la personalidad, aptitudes, inteligencia, los valores del delincuente y las
circunstancias que lo llevaron a delinquir.
Desde el punto de vista criminologico ambas modalidades de probation tienen el fin de suspender
los conflictos personales y sociales que influyeron en la genesis de la conducta delictiva a partir de
un tratamiento.
El probado debera hacer trabajo comunitario, que ayudara a la autovaloracion y redimension de
sus problematicas y funcionara como una herramienta terapeutica.
El regimen de prueba exige un rol activo del infractor.

Consideraciones psicologicas del regimen de prueba o probation


La medida de la suspension del juicio a prueba no es una pena sustitutiva de la condena. Es una
oportunidad que se ofrece al transgresor para que demuestre que es capaz de de no delinquir, sin
tener que pasar por el regimen penitenciario.
Antecedentes de la probation:
Todo comienza cuando John Augustus (EE.UU) queda impresionado por los efectos destructivos
del encarcelamiento a prostitutas, alcoholicos y delincuentes de poca monta. Augustus desarrollo
un sistema en donde el delincuente (y su familia) quedaba supervisado por la comunidad, que lo
ayudaba a conseguir trabajo. Cumplido un tiempo se le informaba a la corte de los progresos del
individuo.
Si los informes resultaban positivos se pronunciaba una sentencia que podia constituir en una
pequeña multa y ahi terminaba todo.
En Argentina la probation se incorpora en el año 1994 a traves de la ley 24.316. Son medidas
pensadas para delincuentes primarios con condena no mayor a tres años.

Notas:
Se debe distinguir a los probados de los liberados.
Los liberados son los externados de la carcel y los que estan cumpliendo el resto de su condena
en libertad (semililibertad, libertad condicional etc). El egreso provoca ansiedad y angustia
(encubiertos por ideas omnipotentes y comportamientos hipomaniacos). Se sienten indefensos.
Cuando sale de la carcel tiene pocas posibilidades por falta de recursos tanto economicos (no
tiene plata), intelectuales (escolaridad incompleta) e interpersonales (la familia puede aislarlo).
Puede ser propenso a transitar: abandono, marginalidad, violencia, delito y carcel. Se siente
amenazado continuamente porque tiene miedo de reincidir y ser encacelado.

Los probados son lo que no fueron encarcelados y estan dentro del regimen de prueba. Se trata
de personas organizadas, mas espontaneas, dispuestas al dialogo porque sus yo esta menos
dañado. Permanece en su medio e inserto con sus relaciones afectivas lo que alimenta su
autoestima y su identidad (al contrario de los encarcelados). No sufren el estigma de haber estado
en la carcel.

El trabajo comunitario (realizacion de trabajos no remunerados para el Estado o instituciones de


bien publico, fuera de sus horarios habituales de trabajo) permite al asistido reparar el daño
cometido a la victima o a la sociedad y fortalecer su yo.
Da lugar a una doble reparacion. La primera hacia afuera por el trabajo de bien publico y la
segunda hacia la interioridad del sujeto.
El trabajo creativo promueve de utilidad y autovaloracion positiva, facilitando el mejoramiento de
los vinculos del sujeto con sus relaciones cercanas. Es una via para volcar sus potencialidas hacia
el afuera
Desde el punto de vista psicologico y social, la probation es un tratamiento en donde el sujeto no
esta solo, ya que tiene al auxiliar que lo guia.
Winnicott sostiene que la culpa se disminuye por el trabajo creativo porque promueve mayores
niveles de integracion yoica. Ademas el sujeto al modificar el afuera se modifica a si mismo.

La probation no deja solo al individuo, sino acompañado por un agente de prueba. Esta agente da
apoyo, guia, tratamiento y pide la derivacion a otros tratamientos. Trabaja con la familia y el medio
proximo para crear una red de proteccion.
Se enfoca en que el asistido pueda reflexionar sobre el hecho transgresor que cometio, que pudo
haber hecho para no hacerlo y que alternativas de cambio tiene en mente para no caer de nuevo
en ese lugar.
Se trabaja con los aspectos sanos y desde el presente. Se procura la toma de conciencia de
problemas no conocidos ni formulados.
Con respecto a la familia se trata de mejorar la comunicación, definir roles, brindar apoyo al
supervisado.
La familia debe estar comprometida con el proceso y ser una aliada del oficial de prueba.
El tratamiento se apoya en tres premisas basicas:
1. El numero limitado de supervisados para cada agente de prueba
2. Oportunidad de intervencion y la frecuencia
3. Supervision tecnica del agente, una vez por semana.

Pavarini. Control y dominacion


Las teorias criminologicas de la integracion social:
El modelo consensual sostiene que la sociedad se funda sobre el consenso de la mayoria en torno
a algunos valores generales.
Se basa en las siguientes ideas:
1. La ley refleja la voluntad colectiva: todos estan de acuerdo sobre lo que esta bien y lo que
esta mal. La ley es el medio escrito de este acuerdo.
2. La ley es igual para todos: como es producto del consenso de todos no tiene preferencias.
3. Quien viola la ley penal pertenece a la minoria: son distintos de la mayoria que respeta y
esta de acuerdo con esa ley porque la violan.

El paradigma etiologico en la interpretacion positivista de la criminalidad:


El positivismo se nutre del modelo cientifico. Confia en el metodo cientifico que interpreta los
sucesos mundanos como resultado de relaciones de causa-efecto, que dan lugar a las leyes que
gobiernan la realidad.
El positivismo en el estudio de la criminalidad destaca que el actuar humano es producto de las
relaciones causa-efecto entre los individuos y algunos aspectos de su ambiente. Estas relaciones
se presentan siempre del mismo modo, por eso se convierten en leyes. Las mismas son validas
para todos si se piensa que los individuos que tienen similares experiencias tenderan a tener
comportamientos similares.
Una vez reconocidas estas leyes sera posible preever bajo que condiciones se realizara la
conducta criminal. Como tambien sera posible controlar estas condiciones.
El positivismo resalta la relacion entre metodo cientifico y neutralidad de la ciencia. El primero es
utilizado para desentrañar que leyes del comportamiento humano. Deja de lado las impresiones
subjetivas, las opiniones personales.
Cree posible que el cientista social para estudiar el mundo social, ponga en parentesis sus
opiniones personales. Lo anterior plantea la posibilidad de pensar al mundo social como un
fenomeno que tiene su realidad al margen de la opinion del cientista.
La objetividad cientifica radica en pensar que lo que estudiamos tiene una dimension objetiva,
estable y permanente y que no puede ser alterada por lo que el cientista piensa de ella.
La verdad cientifica no es permeable a opiniones porque el fenomeno tiene una explicacion
objetiva.
Si se afirma que el delito es una realidad fenomenica (en el sentido de que es perceptible, yo lo
puedo ver. El alma no es fenomenica porque no puedo atrapar por mis sentidos) y que entonces
seria ontologico (que esta al margen de las creencias personales del que lo estudia), la
investigacion de las causas del comportamiento y etiologia criminal, pensara al delincuente como
un objeto de conocimiento. Pensarlo de este modo explicita la relacion que hay entre el metodo
positivista y el modelo consensual. El ultimo entiende que los criminales integran la minoria que es
distinta porque por distintas razones no puede comportarse según los valores aceptados por la
mayoria. Si toman al criminal como objeto de estudio se funda la pregunta que debe responder el
metodo positivista o criminogico que es :¿que hace a los delincuentes (que son una minoria)
distinto de los otros?
Al metodo positivista criminologico no le interesa saber para que existe y a quien sirve este orden
legal. Solo le interesa el responsable de romper este orden. El modelo consecual establece que
este orden legal existe porque la mayoria lo quiere para proteger los intereses de los que son mas.
De ahi sale el interes por una etiologia criminal de tipo individual, que se enfoca en estudiar los
factores criminogenos ligados a la biografia personal, a causas biologicas, psicologicas y sociales,
que lo llevan a delinquir.

Algunas criticas al enfoque positivista en criminologia:


La criminologia positivista como ciencia normativa:
La criminologia positivista cree que la criminalidad es una realidad natural anterior lo que se
entiende por criminalidad desde el punto de vista legal. El criminologo positivista estudia el
fenomeno criminal como uno objetivo, no influenciado por sus creencias personales. Lo cual es
bastante criticado.
La definicion de que es ser un criminal no es definido por la propia criminologia, porque la misma
es producto de un proceso normativo definido por el poder legislativo, organos judiciales y fuerzas
de la policia, sobre la base de determinados valores etico-sociales.
Ademas las definiciones legales de lo que es conducta criminal depende de la epoca y de la
sociedad. Cada sociedad entiende de forma distinta el mismo comportamiento criminal. Las
reacciones sociales y juridicas al delito cambian según el tiempo y el lugar porque en un pais tal
conducta puede ser penada con la pena capital y en otro con pena de carcel.
Estudiar el crimen y el criminal convierten a la criminologia positivista en una ciencia normativa
(que se mantiene dentro de lo legal). A lo que el criminologo responde que el estudio objetivo de
un fenomeno normativo no es de por si normativo. El estudio del criminal por la criminologia
positivista es normativo porque excluye al criminologo de una actitud critica y diferente de las
definiciones legales del delito. No repensar el objeto de su estudio muestran su limitacion para
dejar de lado las definiciones dominantes (sociales y legales) del comportamiento criminal.

Identificacion entre objetividad cientifica y statu quo legal:


Una vez que el criminologo interioriza las definiciones legales y sociales sobre su objeto de
estudio, se enfocara en el estudio de las causas de la accion criminosa.
El interes etiologico del delito esta condicionado por la intervencion positiva sobre las causas del
delito. En este sentido, el interes etiologico no puede mas que sostener la sospecha de que a
partir de la identificacion de las causas sea posible su modificacion o intervencion para acabar con
el fenomeno criminal. Esta modificacion de las causas, en union con una investigacion
criminologica, tambien explicita el carácter normativo de la criminologia positivista y de aceptacion
sumisa a los valores dominantes sociales y legales del comportamiento criminal. Asi como
tambien muestra como el criminologo no practica la imparcialidad cientifica y asume sin peros los
valores sociales predominantes.
En resumen, la criminologia acepto como absolutas las definiciones sociales y legales,
utilizandolas como unico medio para señalar las caracteristicas particulares de su objeto de
estudio. A nivel practico significa que el criminologo positivista no presto atencion a los procesos
sociales que dan lugar a la produccion y modificacion de la ley pena. Ignoro las relaciones que se
dan entre las reacciones sociales y criminalidad y que determinan la calidad de una politica
criminal. “Todo esto lleva al resultado de que el criminologo positivista da por implicita la
aceptacion del status quo legal. Y el status quo legal es lo que el criminologo ideologicamente
define objetividad” (p.100). La relacion de ambos terminos puede explicarse por el hecho de que la
criminologia positivista fue ejercida por profesionales medicos y abogados cuyos intereses politico-
economico-sociales coinciden con los mismos intereses dominantes de la sociedad.

La doble reduccion: violador de la norma penal-criminal y criminal-detenido.

Que el criminologo no cuestione los valores sobre los que se fundan las definiciones legales de
criminalidad lo restringe de hacerse preguntas y de responderse, perjudicando la calidad del
analisis criminologico.
Una vez que se aceptan las definciones legales de criminalidad la investigacion etiologica pone
foco en una muestra restringida de sujetos. Aquellos que son definidos, penalmente y
policiamente, como criminales.
Esta accion lleva a pensar que es posible individualizar las causas del delito estudiando la
poblacion que incumplio las reglas y es llamada criminal, lo cual es un equivoco. Se esta en
presencia de un reduccionismo criminologico porque se concentra en los que han sido definidos
criminales por una sentencia judicial o por una intervencion de la policia, excluyendo a otros
posibles violadores de la norma que al escapar de la definicion de criminal porque su conducta
ilegal no se descubrio o porque estan protegidos por mecanismos de inmunidad.
A este primero paso donde se iguala criminalidad con ilegalidad, lo sigue un segundo paso de
reduccion en donde se reduce al criminal como detenido.
Asi, la unica poblacion que puede ser estudiada con facilidad es la internada en una carcel o
manicomio criminal. Esta pasa a ser una muestra representativa de toda la poblacion criminal, lo
cual es erroneo. Los detenidos son una porcion de los condenados penalmente. Ademas solo
algunos criminales despues pasan a ser efectivamente encarcelados.
Entonces muchos son lo que violan la ley penal, pocos son definidos como criminales y menos
son lo que despues son encerrados. El criminologo extendio las teorizaciones realizadas sobre los
segregados hacia el resto de los violadores de las normas penales.
Si quiere estudiar las causas de la criminalidad el objeto empirico seran los que estan en la carcel
porque ellos fueron condenados por robo, estafa y otras conductas delictivas. Los clasificara por
comportamiento, carácter, cultura de procedencia, las cuales las pensara como causas que llevan
a la violacion de principios penales. Y concluira que la violacion es producto de causas sociales e
individuales. A partir de lo anterior pensara sugerencias para apaliarlas. El inconveniente sera que
solo estudio a los presos y deja de lado otros fenomenos porque sobrepasan a su objeto de
estudio. Por ejemplo en el caso de los violadores a la propiedad no puede solo estudiar a los
delincuentes que robaron o hurtaron. Sino tambien a las acciones delictivas bancarias,de los
empresarios tales como la evasion fiscal, las de las multinacionales.

La investigacion de la diversidad en la biografia individual del criminal:

El criminologo estudia las causas de la criminalidad a traves de la determinismo, al asumir que


existen causas especificas para cada una de las acciones criminales y que su funcion es
descubrirlas y definirlas, creyendo en la existencia de factores que derivan en la accion criminal. El
criminologo busca descubrir las leyes a traves de las cuales estos factores llevan a la accion
criminal. El interes del criminologo se ha limitado a los que remiten a la biografia personal: factores
hereditarios, psicologicos y psiquiatricos.
El criminologo positivista piensa a la poblacion carcelaria como distinta a la poblacion no criminal
porque segundos no violaron la ley pena. Entonces al considerar al delincuente (condenados
penalmente y los detenidos) como distinto pondra foco en los elementos que lo diferencian de la
poblacion no criminal.
Lo que hace distinto al criminal para la criminologia positivista es su distinta conformacion del
craneo, una mala relacion familiar, perturbaciones afectivas y biologicas. Las cuales explican la
existencia de la criminalidad.
Los factores causales pueden ser inferioridad biologica, retraso mental, enfermedad, defectos en
las relaciones familiares y mala situacion economica.

El mito terapeutico y correcionalista:


Pensar la etiologica como individual (concentrarse solo en la historia de vida del criminal) genera
que su tratamiento se piense como individual. Asi surgen los medicos y psiquiatras, y la carcel y
psiquiatrico como lugares experimentacion positivista. En este contexto los internos se convertirian
en conejillos de india de sus terapias.

Las teorias psicoanaliticas sobre la accion criminal y la sociedad punitiva:


Los distintos modelos psicoanaliticos que explican el actuar delincuente se encuadran en el
enfoque positivista por tener una lectura determinista del actuar humano. Estan orientados a una
investigacion etiologica de la conducta criminal y creen en la modificabilidad de la personalidad.
La potencialidad explicativa del psicoanalisis para interpretar el comportamiento humano se ve
reducido cuando se lo piens como una practica esencialmente terapeutica para el control y la
recuperacion de formas de malestar social.
El enfoque psicoanalitico de la criminalidad es individualizador, el delito es interpretado como
indice de una desorganizacion individual y como aspecto de la desadaptacion del individuo al
sistema social. El delincuente es un desviado que no se adapta a las normas sociales. En este
contexto la etiologia del crimen es investigada en una defectuosa interiorizacion del sentido de
autoridad. El criminal es aquel que no esta suficientemente socializado, el cual no consigue
dominar sus impulsos antisociales. El hombre sano es aquel, acepta las normas, acepta la
realidad y se conforma.
El criminal, es un inconconformista social porque no logra integrarse, igualandolo al enfermo
mental. Si se piensa lo anterior el psicoanalisis no podria mas que sugerir una potenciacion de la
educacion o bien en practicas de reacondicionamiento para el criminal.
Hay otros modelos explicativos que explican el comportamiento desviado, como la teoria
psicoanalitica del simbolismo, la teoria freudiana del sentimiento de culpa, teorias que expresan la
relacion entre frustracion y agresividad, las del complejo de inferioridad y las que diferencian entre
introvertidos y extrovertidos.

El niño y el adolescente en conflicto con la ley penal:

“Del regimen del Patronato al Paradigma de la Promocion y Proteccion de los Derechos del Niño”
(Ghiso).
Menciona la ley 10.903 del Patronato de Menores, que fue derogada en el 2005. La ley daba a un
juez la potestad sobre un niño o joven (victima o autor) en situacion de riesgo y le permitia alojarlo
en instituciones totales (aquellas que regulan la vida del ser humano desde que se levanta hasta
que se acuesta) como orfanatos o instituto de menores, separandolo de su hogar, su familia, su
cultura y su comunidad. El joven no podia salir de esta institucion y tampoco sabia hasta cuando
iba a permanecer alli . En este sentido el niño era tomado como un objeto sobre el cual se debia
intervenir para su proteccion y entraba en la categoria social de “menor”, por este motivo no se los
tomaba como sujetos responsables. Ahora los niños son sujetos de derechos.
En el 2005 el Estado sanciona la ley 26.061 de Proteccion, Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes. En este contexto tiene lugar un sistema ampliado porque hay un conjunto de
organismos, entidades (nacionales, provinciales y municipales) y organizacionales del sector
publico y privado que ejecutan, coordinan, supervisan y monitorean las acciones inherentes a la
promocion y proteccion de derecho vulnerados/amenazados, tomandose como categoria de niño
aquel que no excede los 18 años.
El juez de menores pierde su competencia civil asistencial y la misma pasa a ser competencia de
organos administrativos y del tribunal de familia. El mismo solo intervendra en materia de
responsabilidad penal juvenil en el juzgado penal del niño, a traves de la ley 22.278 del Regimen
penal de minoridad, aplicable a los menores de 18 años. A los mayores se les aplica el codigo
penal adulto. Esta ley establece en su articulo primero que:

No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es el que no
haya cumplido dieciocho años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena
privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación.
Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente,
procederá a la comprobación del delito, tomará conocimiento directo del menor, de sus padres,
tutor o guardador y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio de su
personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se encuentre.
En caso necesario pondrá al menor en lugar adecuado para su mejor estudio durante el tiempo
indispensable.
Si de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en
peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del
mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador.

Y en articulo dos:
Es punible el menor de dieciséis a dieciocho años de edad que incurriere en delito que no fuera de
los enunciados en el artículo 1º.
En esos casos la autoridad judicial lo someterá al respectivo proceso y deberá disponerlo
provisionalmente durante su tramitación a fin de posibilitar la aplicación de las facultades
conferidas por el artículo 4º.
Cualquiera fuese el resultado de la causa, si de los estudios realizados apareciera que el menor
se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral o presenta problemas de
conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de los
padres, tutor o guardador.

El Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, plantea líneas de acción tendientes a garantizar


procedimientos judiciales y administrativos para la aplicación de las medidas dispuestas por los
jueces penales del niño, la prevención del delito juvenil y la articulación con el Sistema de
Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Se incluyen así aspectos considerados
previamente:
Una nueva institucionalidad para el cumplimiento de medidas de ejecución y cautelares,
programas y proyectos para la prevención del delito juvenil en las que se incluye el tratamiento,
especifico de los niños/jóvenes inimputables, con respuestas adecuadas a las características de
cada niño y situación en la que se encuentre involucrado; creación de ámbitos de trabajo
comunitario en los municipios y barrios de mayor conflictividad para la contención e inclusión
social de los niños/jóvenes.

PRACTICO:

Marchiori- Criminologia Clinica.


El texto comienza hablando de la criminologia clinica y su objetivo. La primera se concentra en
comprender al hombre como un ser social que se relaciona con su medio ambiente.
Lo que intenta es conocer al hombre que fue autor de un delito. Indagar que piensa el sujeto sobre
esa conducta y conocer su historia de vida. Busca relacionar la conducta con la personalidad y el
ambiente.
La criminologia clinica entiende que cada individuo presenta caracteristicas unicas que lo hacen
irrepetible o diferente a los demas.

El delito se entiende como una conducta que una persona hace en un momento especifico de su
vida y en circunstancias especiales.
El delito daria cuenta de dos fracasos:
1. Del individuo porque su incapacidad de controlar sus impulsos agresivos.
2. Del nucleo familiar y de las instituciones.

La conducta delictiva se la debe entender como una conducta compleja, que se conecta con la
historia del individuo y que esta promovida por multiples factores o causas.
Es un comportamiento autodestructivo.
La conducta delictiva reflejaria la problemática psicologica y social propia del individuo. El
delincuente es producto de un nucleo familiar conflictivo y ansioso. En este sentido su agresividad
seria la expresion o traduccion de los problemas familiares.

En la criminologia clinica aplicada tienen lugar una tarea de diagnosticos y una tarea de
tratamiento integral.
El diagnostico es pensado como un proceso complejo y cambiante. Es complejo porque toma en
cuenta a la familia y el medio social a fin de realizar un diagnostico de la personalidad del
delincuente. Es cambiante porque el individuo y sus modos de relacionarse con el medio, no son
siempre los mismos porque se hace conciente su problemática hacia los demas y hacia si mismo.
Primero tiene lugar un diagnostico inicial, luego un diagnostico en prision, diagnostico previo a
salida de la carcel y un diagnostico ya afuera del sistema peninteciario.
El diagnostico sera la base para elegir el tratamiento integral e interdisciplinario. El diagnostico
estara sujeto a modificaciones, en funcion de los logros que el interno logre en el tratamiento.
Desde la Criminologia clinica, el diagnostico comprende: estudio y analisis de todos los elementos
relacionados al delito y a la personalidad y de la victima. Lo que permitira la elaboracion de un
diagnostico clinico-criminologico.
El diagnostico da cuenta de los elementos que llevaron al delito, da cuenta de las motivaciones
delicitivas y señala las medidas terapeuticas y de tratamiento para la asistencia.

El tratamiento clinico-criminologico son los medios para ayudar a un hombre.

El tratamiento penitenciario implica la aplicación de todas las medidas y discliplinas (medicina,


psicologia, trabajo social) que permitiran modificar las tendencias antisociales del individuo.
Para realizar el correcto diagnostico se debe entender que el delincuente es un ser bio-psico-
social, estudiar aspectos relacionados con su personalidad (aptitudes, valores, motivaciones,
intereses), su familia y su victimologia.
El tratamiento se basa en el conocimiento de toda la personalidad del individuo. Tiene distintos
objetivos:
1. Que se conozca mas y que entienda que su conducta es autodestructiva.
2. Modifique su conductas agresivas y antisociales
3. Que se de cuenta del daño que ocasionó a los demas, a su familia, a si mismo y a la
sociedad.
4. Sensibilizacion. La agresion interna y externa es indicio de personalidad patologica.
5. Favorecer relaciones interpersonales sanas y estables.
6. Canalizar sus impulsos agresivos y verbalizarlos.

El objetivo del tratamiento es que el interno-delincuente no se conecte y comunique a traves de la


violencia.
El tratamiento clinico-criminologico tiene un enfoque existencial. El tratamiento es el conocimiento
de la situacion existencial de un hombre con problemas sociales. Se debe tener en cuenta las
dificultades de comprender la situacion y las conductas (violentas y autodescructivas) del otro.

El diagnostico y tratamiento clinico criminologico es para el autor del hecho y el diagnostico y


tratamiento es para la victima del delito.

En “Introduccion al estudio psicologico del delincuente”. Comienza con dos interrogantes que
tienen lugar a la hora de estudiar la delincuencia.
1. ¿Quien es individuo que delinque?
2. ¿Que haremos con él?

La conducta delictiva es una conducta concreta del individuo porque actua en un medio social y un
contexto historico-cultural. La conducta seria la expresion de su relacion con la victima en un lugar
determinado y en una fecha precisos.
La conducta delictiva no refleja la razon de porque es persona cometio un acto antisocial
(comportamiento que va en contra de las reglas sociales y constituye la agresion contra los
demas)
Para comprender la conducta delictiva se debe tener cuenta al individuo (rasgos de personalidad,
historia y contexto social). La conducta delictiva esta relacionada con la historia del individuo y
toma sentido cuando se relaciona con la vida del sujeto en situaciones concretas en que dicha
conducta se manifiesta.
Los delincuentes se manejan con distintas normas y valores sociales, que los individuos
adaptados. Estos sirven para interpretar y analizar la conducta delictiva. Tambien se debe tener en
cuenta el medio socioeconomico y cultural, su historia individual y su modo particular de
conectarse con la realidad historico-social.
La delincuencia puede entenderse desde dos aspectos
1. Social: donde se pregunta como y porque una persona no puede aceptar cierta norma, no
puede incorporarse al medio y porque necesita atentar contra la ley.
2. Individual: desde el sujeto mismo que refleja una “incapacidad de aceptar la ley”

No se sabe si cualquiera individuo puede llegar a cometer un delito. Lo que es evidente es que
hay una historia personal, un contexto social y controles sociales que fallan. Los cuales sirven
para aproximarnos a una explicacion de la conducta delictiva.

Para conocer porque una persona llego a cometer un acto transgresor de la ley es necesario
conocer todas sus circunstancias pre-delictivas que lo llevaron a esa conducta.

La poblacion carcelaria esta compuesta por:


1. Personas que cometieron delitos contra las personas (homicidio, violacion)
2. Personas que cometieron delitos contra la propiedad (robo, daños materiales)

Agregado de un ppt:
El diagnostico clinico-criminologico comprende los siguientes estudios:
Estudio del delincuente:medico, odontologico, psicologico, psiquiatrico, pedagogico, laboral,
juridico, sobre seguridad, artistico-cultural, deportivo y religioso.
Estudio y analisis delito: ¿Que sucedió? ¿Quien es la victima?¿Quien es el autor del delito? ¿Cual
es la relacion entre los dos? ¿En que momento? ¿De que manera? ¿En que lugar? ¿Que
instrumento se utilizo? ¿Porque causa?
Estudio victimologico
Estudio familiar.

Ley 24.660. Ejecucion de la pena privativa de la libertad.

La ejecucion de la pena privativa de la libertad esta interesada en que el condenado adquiera la


capacidad de comprender la ley y respetarla. Ademas de que pueda reincetarse en la sociedad
adecuadamente.

Para cumplir esta finalidad el regimen peninteciario debera utilizar todos los medios de tratamiento
interdisciplinario.

La ejecucion de la pena privativa de la libertad estara sometida al control judicial. Contralara que
no se vulneren los derechos de los condenados y autorizara su egreso.

El regimen penitenciario se basara en la progresividad. Empezando por la introduccion del


condenado en establecimientos cerrados (donde habra mayor control y menor autogestion),
siguiendo su incorporacion en establecimientos semiabiertos o abiertos (menor control y mayor
autogestion). Esta promocion quedara sujeta a su evolucion favorable.

De acuerdo con los resultados de los estudios tecnico-criminologicos y por opinion fundada de
autoridades competentes, el condenado sera promovido a la fase del periodo de tratamiento que
mejor se adecue a sus condiciones personales.

Progresividad del regimen penitenciario:


El regimen tiene periodos
1. Periodo de observacion
2. Periodo de tratamiento
3. Periodo de prueba
4. Periodo de libertad condicional.
Durante el periodo de observacion se realizara el estudio medico, psicologico y social. Tendra
lugar el diagnostico y pronostico criminologico. En base a eso se armara una historia clinica
criminologica de evolucion permanentem que contendra informacion resultante de la ejecucion de
la pena y tratamiento realizado.
Se debera tener en cuenta las inquietudes y se debera lograr la aceptacion y activa participacion
en el tratamiento.
Establecer el periodo y fase del tratamiento que le corresponde. Como tambien a seccion debe ser
destinado.
Determinar el tiempo necesario para verificar los resultados del tratamiento y ver en que momento
se puede actualizar. (según el articulo 27, esta verificacion y actualizacion se efectuara por lo
menos cada seis meses)
Agregado de clase: Dura 30 dias. Lo realiza el equipo criminologico: educadores, psicologos,
medicos, trabajadores sociales. Se confecciona la historia clinica criminologica. Ahi dice en que
momento del tratamiento se lo puede mandar. Se individualiza al que entra.
El psicologo tiene el rol de diagnostico y pronostico. Eleva al juez un informe cada seis meses. A
partir de este informe se evalua si el preso puede pasar a la fase siguiente.

Periodo de tratamiento (que no es precisamente psicoterapia):


Podra ser fraccionado en fases con el proposito de que el condenado pase un mayor restriccion a
una menor restriccion. El condenado esta obligado a realizarlo, al contrario del caso del procesado
que puede elegir hacerlo o no.
Estas fases podran incluir el cambio de seccion dentro de la carcel o su traslado a otro
establecimiento.
Agregado de clase:
Esta compuesto por tres etapas:
1. Socializacion: realizacion de trabajos y asistencia de talleres con seguridad.
2. Confianza: al interno se lo puede incorporar al espacios o actividades en los que no hay
tanto control y las normas son un poco mas suaves. Por ejemplo tareas de oficina.
3. Confianza: tareas fuera de los pabellones. Accede a sectores diferenciados en los que se
busca mayor autodeterminación y a mejores lugares tanto para la recreacion como para el
recimiento de visitas

Aqui el rol del psicologo es brindar tratamiento al condenado.

Periodo de prueba: dara lugar a ubicar al condenado a un lugar abierto que tenga menos control
penitenciario, a salidas transitorias y al regimen de semilibertad.

Las salidas transitorias varian en cuento a tiempo de las mismas (12 hs, 24hs o 72hs). Los
motivos de estas pueden ser para afianzar lazos familiares, cursar estudios de educacion,
participar en programas de prelibertad por la posibilidad de egreso por libertad condicional,
asistida o cumplimiento de la totalidad de la pena.
Al momento de realizar las mismas el condenado debe ser acompañado por:
 Empleado penitenciario
 Familiar o persona responsable.
 Bajo su propia responsabilidad.

El regimen de semilibertad permitira al condenado trabajar por fuera del establecimiento, sin ser
supervisado continuamente. El trabajo sera de iguales condiciones a las de la vida libre (salario y
seguridad social). Al terminar la jornada laboral tiene que volver al establecimiento que se le ha
sido asignado. El mismo es regido por el principio de autodisplina (menor control y mayor
autogestion).
El trabajo sera de dia y de lunes a viernes, principalmente.
El condenado tendra la posiblidad de una salida transitoria semanal.
Hay condiciones para que el director de la unidad le otorge este beneficio:
1. Haber cumplido la mitad de la condena
2. No tener causa abierta
3. Conducta ejemplar y concepto favorable
4. Autorizacion del juez de ejecucion penal

Periodo de libertad condicional:


El interno puede acceder tras haber cumplido dos tercios de la condena.
El juez concede el beneficio de libertad condicional, basado en los informes provistos por el
organismo tecnico-criminologico. El informe incluira los antecedentes de la conducta, el concepto
y la evolucion de los dictamenes criminologicos desde el principio de la pena.
Tambien tendra lugar un informe del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecucion y se
notificara a la/s victima/s.
El interno podra ser asistido por peritos.
Debe tener un dispositivo electronico de control

El liberado condicional sera supervisado por asistencia social, a cargo de patronato de liberados.

Programa de semilibertad:
Tiene lugar entre dos-tres meses antes de que tenga lugar la libertad condiciones o libertad
asistida (articulo 54). Es un programa intensivo de preparacion para su retorno a la vida libre.
Incluye:
1. Informacion y orientacion sobre las cuestiones personales y practicas que debera afrontar
al ser externado. Todo esto con el proposito de promover su adecuada reinsercion familiar
y social.
2. Verificar que tenga todos los documentos necesarios como el DNI.
3. Cuestiones relacioandas su vestimenta, traslado y radicacion en otro lugar, trabajo,
continuacion de estudios, aprendizaje profesional, tratamiento medico, psicologico y social.
El desarrollo de este programa debera coordinarse con los patronatos de liberados.

Libertad asistida:
Permite al condenado el egreso anticipado y su reinsercion al medio seis meses antes del
agotamiento de la pena.
Es pedido por el condenado. El juez decide la concesion en base a informes del organismo
tecnico-criminologico, del consejo correccional del establecimiento y (si amerita), otro equipo
especializado.
El juez puede denegar su incorporacion en los casos que considera que puede de ser dañiño para
el condenado y para la sociedad.
El condenado podra se asistido por peritos, que presentar su informe.
El externado debera tener un dispositivo electronico de control.

Una vez que se la dieron debe cumplir ciertas condiciones:


1. Presentarse al patronato de liberados dentro del tiempo que el juez diga.
2. Cumplir con las reglas de conducta que el juez dicte. Que pueden ser:
a. Tener un trabajo, oficio o profesion,
b. Aceptar tratamiento.
c. Evitar personas y establecimientos que intefieran con su adecuada reinsercion social.
3. Residir en el domicilio que dejo establecido en la resolucion judicial.
4. Reparar los daños causados por el delito.

Estas condiciones estan vigentes desde que se le concede hasta que se termina la condena.

Si el condenado en libertad asistida comete un delito o no se presentara al patronato de liberados,


la libertad asistida le sera revocada y terminara su condena en establecimiento cerrado.
Si viola las reglas de conducta y no reside en lo comunicado en la resolucion judicial e incumple la
obligacion de reparar los daños causados por el delito, se decidira la revocacion de su libertad
asistida. La duracion de la pena sera prorrogada y se procedera a computar la pena cometida.

Conducta y concepto:
El interno es calificado por su conducta, que se basa en el cumplimiento de las normas que rigen
el orden, la disciplina y la convivencia.
Sera calificado de acuerdo al concepto, que se basa en su evolucion personal.
Tanto la calificacion de la conducta como del concepto seran efectuadas cada trimestre. Tendra la
siguiente escala:
Ejemplar
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Pesima

La conducta incidira en la frecuencia de las visitas, en su participacion en actividades recreativas y


otras.
El concepto incidira en la progresion o avance de las fases, en el otorgamiento de salidas
transitorias, semilibertad, libertad condicional, libertad asistida, conmutacion de pena e indulto. El
concepto es la ponderacion de la evolucion personal la cual dara lugar a pronosticar sus
posibilidades de reincersion social.

Agregado de clase:
La progresividad se evalua por dos cuestiones. La conducta: como se apega a las normas y el
concepto: crecimiento personal y apego al tratamiento.

Asistencia post-penitenciaria:
El patronato de liberados debera proteger y asistir moral y material. Se ocupara de su ubicación y
alojamiento, de la obtencion de trabajo, de la provision de vestimenta adecuada y de recursos (en
caso de que no contara con ellos)

Los patronatos de liberados prestaran asistencia referida por los articulos 168 (estimular las
relaciones familiares y otros organismos que favorezcan su reinsercion social), 169 (se le prestara
asistencia moral y material) y 170 (no lo entendi). Se ocupara ademas de la asistencia
pospenitenciaria, de lo previsto por el articulo 184 (recepcion de de condenados que se
encuentren en semilibertad, prision discontinua y semi detencion), de funciones establecidas por
los articulos 13 y 53 del codigo penal, y lo dictado por las leyes: 24.316 y 24.390
El patronato de liberados podra darse en establecimientos oficiales o en instituciones que tengan
personeria juridica.

Agregado de clase:
El rol del psicologo se desempeña en el patronato de liberados. Su tarea es tramitar el impacto del
egreso. Reciben a condenados en libertad condicional, asistida o por agotamiento de la pena.

Esta ley sufre modificaciones que tienen lugar a traves de la ley 26.813. Esta ley incluye a las
personas que fueron autoras de delitos sexuales. Estos son tratados por el CAS, equipo
especializado que evalua la posibilidad de que esa persona acceda a beneficios del periodo de
prueba como las salidas transitorias
Tambien incorpora una intervencion especializada con los internos que hayan sido condenados. Al
momento de recuperar la libertad se le otorga a la persona un resumen de su historia clinica y una
orden judicial para obtener una derivacion a un centro sanitario, en caso de que sea necesario.
En caso de otorgamiento de salidas transitorias a en los casos de delitos sexuales, agrego la
necesidad de un dictamen de un gabinete especializado. Antes de darle la posiblidad el juez debe
requerir un informe del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecucion y se notificara a la
victima, que sera escuchada si desea expresarse. El condenado tambien puede acceder a un
perito de parte.
El juez debe disponer el acompañamiento de un empleado o la colocacion de un dispositivo
electronico de control, que podran ser dispensados por decision judicial, previo informe de
organos de control y del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecucion. El magistrado tiene la
obligacion de tomar conocimiento directo del condenado y escucharlo si desea hacer alguna
manifestacion antes de tomar cualquier decision.
La verificacion y actualizacion del tratamiento seguira a cargo del organismo tecnico criminologico
pero la ley adiciono que en los casos de las personas condenadas por delitos sexuales, los
profesionales del equipo especializado deberan elaborar un informe dando cuenta de la evolucion
del interno y toda circunsctancia que pueda resultar relevante.
Obliga a todos los establecimientos penitenciarios a contar con un equipo compuesto por
profesionales especializados en la asistencia de internos condenados por delitos sexuales.

Ley Nacional de proteccion contra la violencia familiar (24.417)

Articulo 1:
Las personas que sufran dentro del nucleo familiar (producto del matrimonio y de uniones de
hecho) maltrato fisico o psiquico podran denunciarlo verbalmente o escrito, ante un juez con
competencia en asuntos de familia.

Articulo 2:
En caso de que las victimas sean menores, incapaces, ancinos o discapacitados, la denuncia
debe ser presentada por su representante legal. Estan obligados a presentar la denuncia las
instituciones sociales y educativas, como tambien profesionales de la salud

Articulo 3:
Este articulo marca el rol del psicologo, el mismo (por orden del juez) realizara un diagnostico
sobre la interaccion familiar. Lo cual le servira al juez para determinar los daños fisicos y
psicologicos de la victima, la situacion de peligro y el medio social y ambienta de la familia.

Articulo 4:
El juez puede dictar las siguientes medidas cautelares:
1. Ordenar que se saque a la persona violenta de la casa donde convive el grupo familiar.
2. Hacer que el autor del hecho no pueda acceder al domicilio, lugares de trabajo y estudio,
de los damnificados.
3. Ordenar que el damnificado que tuvo que abandonar la casa por las acciones del autor,
sea reintegrada, a excepcion del autor.
4. Decretar alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos.

Articulo 5:
El juez convocara a las partes junto con el ministerio publico a una audiencia de mediacion, con el
interes de que los miembros de la familia concurran a programas educativos o terapeuticos.

Articulo 6:
El imputado y su familia deben recibir asistencia psicologica gratuita

Articulo 7:
El Consejo Nacional del Menor y la Familia participara coordinando los servicios publicos y
privados que eviten todo tipo de violencia dentro de la familia.

Violencia familiar:
La violencia familiar se da por multiples causas: hostilidad social, problemas economicos, modelos
familiares patologicos, competencia entre hombres y mujeres e incluso sobre-exigencia de los
padres con los hijos, crisis familiares e incapacidad para ejercer roles adultos.
La violencia familiar es toda forma de abuso (que ocasiona daño fisico/psicologico) que tiene lugar
dentro de las relaciones intrafamiliares.
La violencia se expresa de distintas formas:
-Por las palabras (insultos, amenazas)
-Fisica (golpez, empujones)
-Economica (no darle la plata que necesita para realizar actividadades, apropiarse del dinero del
otro). Por ejemplo en el caso de divorcios, el marido que se resiste a darle la manutencion o en el
caso de los viejos cuando el hijo se apropia de su jubilacion.
-Sexual (relaciones sexuales sin consentimiento)
-Por abandono: no proveer a niños o ancianos los cuidados que necesitan.

La violencia se da con distintos objetivos: hacia los hijos, hacia la pareja, hacia los padres y hacia
los viejos.

Violencia hacia los hijos:


La violencia hacia los hijos es un signo de rol parental deficiente. Este flojo desempeño parental
se da a traves de:
1. Desentenderse de sus obligaciones
2. Pretender que todo esta bien o se viven quejando de que el hijo se porta mal.
3. Dan permiso a que otros castiguen violentamente a su hijo, cuando se porte mal
4. Desprecian a su hijo ante otros.
5. Sobre-exigencia del niño en cuanto a su rendimiento fisico o intelectual.
6. Los padres tienen antecedentes de haber sido maltratados.
7. Presencia de adiccion (alcoholismo por ejemplo)
8. Sobreproteccion del hijo.
9. Tienen ideas erroneas sobre la capacidad del niño
10. Mantienen relaciones de pareja violentas.
11. Padecen de patologias mentales.

Factores relacionados con el maltrato infantil:


1. Conductas violentas aprendidas por departe de los futuros padres.
2. Considerar al niño desagradable. Para corregirlos debe tener lugar el castigo fisico.
3. Su hijo no cumple un ideal entonces creen que por medio de la violencia se va a dar el
cumplimiento de ese ideal.
4. Descargar el niño la ira dirigida hacia el conyuge
5. Miedo de perder autoridad sobre los hijos o cuando uno de los hijos se liga mas al otro
progenitor.
6. Impotencia de los padres para cambiar y transformar su forma de vida. Los padres son
autoritarios, irracionales, impositivos y sadicos, con el proposito de dominar totalmente al
niño y por este medio darle un sentido a sus propias vidas y experimentar la sensacion de
capacidad y potencia frente a otros seres humanos.
7. Tener un hijo no deseado.

No hay una sola forma violencia infantil.


1. Maltrato fisico por golpes, castigos, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras o
mordeduras que provoquen daño fisico o enfermedad.
2. Abandono fisico: se da de forma explicita (el padre no quiere hacerse cargo del niño) e
implicita (ejercer el rol parental de manera incompleta porque por momentos o todo el
tiempo algunas necesidades como alimentacion, vestimenta o proteccion no son
satisfechas)
3. Abandono emocional: cuando los padres no responden a las conductas de proximidad e
interaccion propias del niño.
4. Abuso emocional: tiene lugar insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, amenazas y toda
clase de hostilidad verbal, afectando la capacidad de apego y sentimientos de inclusion
familiar, lo que provoca trastornos en su conducta y habilidades sociales.
5. Negligencia: falta de cuidado de los padres con el niño, lo que da lugar a una insatisfaccion
de sus necesidades.
6. Sindrome de Munchausen por poderes: los padres provocan que el niño tenga sintomas
reales o aparentes de enfermedad. La simulacion de enfermedad puede ser lograda por
añadir sangre a las heces, dejar de alimentarlo, falsificar fiebres o inducir quimicamente
vomitos o diarrea. No se sabe la causa de este sindrome aunque se piensa que es
producto de problemas psicologicos de los padres. Puede llevar a un verdadero daños
fisico e incluso la muerte.
7. Abuso sexual: es todo contacto sexual entre un niño menor de 18 años y un familiar o tutor
adulto. El ultimo ejerce una posicion de poder. El niño confia plenamente en él. Tambien se
da cuando entre dos menores hay un acercamiento inadecuado de uno sobre otro, de
forma coherciva. El adulto busca (mediante la utilizacion del niño) satisfacer sus deseo
sexuales. Incluye: manoseos, caricias inapropiadas, exhibiciones obsenas, manipulacion
de los genitales, hacer que el niño manipule genitales, contacto urogenital, sexo oral e
induccion a la prostitucion.
Es un proceso que lleva tiempo, el adulto se va acercando de a poco al niño. Utiliza su autoridad
para persuadirlo y engañarlo, logrando su cooperacion o asentimiento pasivo. Involucra la idea de
secreto (esto solo hago con vos). No involucra ni violencia fisica ni es un acto de una sola vez, a
diferencia de la violacion que si involucra violencia fisica y es episodico. El adulto se acerca al niño
porque lo considera inocente, no exigente y no adulto.
Para evaluar los efectos psiquicos se debe tener cuenta el tipo de relacion (incestuosa o no),
frecuencia, duracion y la edad de ambos (se piensa que mas cuanto mas chico el agredido mayor
es el trauma)
8. Maltrato prenatal: falta de cuidado (voluntario) por departe de la madre en la etapa de
gestacion que repercuten en el feto. Incluye falta de control, rechazo al embarazo y
seguimiento medico, no alimentarse ni asearse, sobremedicarse, consumir alcohol, drogas
y exposicion a radiacion. Esta circunstancia produce que el bebe tenga secuelas que
influiran en su crecimiento y desarrollo posterior.
9. Niños testigos de violencia: aprenden a vincularse a traves de la violencia porque no
aprendieron otra cosa.

Las situaciones de riesgo (entre otros factores) tambien pueden facilitar el maltrato infantil. El rol
del psicologo sera identificar estos factores de riesgo. A partir de su identificacion se pueden
desarrollar estrategias educativas y seguimiento de familias en riesgo de maltrato infantil.
Los factores de riesgo son_
1. Ser un niño no deseado, o que requiera de cuidados especiales, o padecer retraso mental.
2. Que los padres hayan sido victimas de maltrato o privacion, que no puedan soportar el
estres y frustracion, que tengan problemas de socializacion, baja autoestima.
3. Desempleo, baja escolaridad, hacinamiento, desequilibrio social y economico, considera al
niño como un estorbo, migraciones, divorcios conflictivos, inestabilidad politica y
economica, como tambien tolerancia social al maltrato.

Violencia en la pareja:
Puede tener lugar al principio de la pareja, cuando se mudan juntos, durante el embarazo o
cuando el hijo nace. La pareja cree que es producto de una situacion estresante y no piensa que
pueda ocurrir de nuevo. Aunque si se repite e incluso se vuelve ciclica.
Se manifiesta de cuatro maneras
 Ataques reciprocos
 Sadomasoquismo
 Mujer golpeada
 Hombre golpeado

Hay dos tipos de parejas violentas


1. Pareja complementaria: roles tradicionales: el hombre trabaja y la mujer se dedica al hogar.
El hombre ejerce la violencia, dando lugar a la mujer golpeada. La violencia se vuelve
ciclica:
A) Acumulacion de tension: golpes, menores hostilidad, control excesivo, peleas constantes) hasta
que explota. La victima puede solicitar ayuda externa.
B) Del golpe: golpes graves, abortos, muerte, el victimario pierde el control, la victima es
hospitalizada y auxilidada psicologicamente y legalmente, solo si decide pedirla)
C) Arrepentimiento o luna de miel: el agreso se disculpa y promete no volverlo hacer. La victima
cree que la pareja reflexiono y que cambiara entonces no pide ayuda externa. El ciclo sigue por
falta de reflexion y por falta de recursos.
2. Pareja simetrica: ambos ejercen modalidades de agresion desde una situacion de
igualdad. No tiene lugar el ciclo de la violencia sino hay una escalada de violencia
La mujer golpeada necesita del hombre de forma exagerada, suelen tener baja autoestima y creen
que no pueden vivir sin ser amadas. Haber sido victima de abuso sexual infantil puede inhibir su
capacidad de abandonar a una pareja abusiva.
Otras razones que puede haber para no separarse son:
-Dependencia economica
-Miedo a como va a reaccionar el conyuge: suicidio, revanchismo con los hijos
-Negacion de la realidad.
-Creen que merece que él las maltrate
-Hacen todo lo posible para creer que él las ama.
- No quieren dañar la imagen de su marido
-Creencia de que los hijos necesitan al padre para crecer
-Piensa que su situacion debe ser asi.

El hombre golpeador se caracteriza por ser inseguro de si mismo, celoso y controlador. Disfraza
su inseguridad a traves de actitudes autoritarias y agresivas y sentimientos de superioridad. El
mismo puede haber sido victima de abusos en la niñez o haber visto como su padre maltrataba a
su madre.
Piensa que la culpa de que el se ponga violento es de la mujer, de los hijos o del trabajo. Tiene
dificultades para relacionarse con intimidad.

Violencia hacia los padres:


Es raramente denunciada. Se interviene cuando la victima es hospitalizada. En general son hijos
menores de 18 años y la victima es la madre. El agresor experimenta falta de empatia y egoismo.
La violencia les sirve para lograr sus objetivos.
Hay distintos perfiles:
Los hedonistas nihilistas son lo mas comunes. Piensan solo en ellos mismos, se ausentan de casa
varios dias, creen que los padres tienen la obligacion de alimentarlos y que deben acceder a todo
lo que ellos piden. La agresion surge cuando se les quiere poner un limite. No tienen actividades
fijas (estudio-trabajo) se limitan a estar con sus amigos.
Los patologicos, causada por una relacion ambivalente entre el hijo y la madre.
Violencia aprendida: el menor se identifica con el padre, ya que el ultimo golpeaba a la madre.
Tambien tiene lugar por revanchismo: fue maltratado y cuando su edad y fisico lo permiten impone
su ley.

Los tres se dan por desajustes familiares y en familias donde no hay roles diferenciados, donde
los padres no se hacen respetar y cuestionan la autoridad de maestros, policias u otros padres.

Violencia hacia la tercera edad:


Tiene lugar cuando un anciano es victima de maltrato (por parte de las personas que deberian
cuidarlo), el cual le genera daño fisico y psicologico.
El maltrato puede darse por:
-Desconocer las necesidades propias de esta etapa vital
-Falta de recursos emocionales y economicos
-Dependencia por departe del anciano
-Actitud negativa hacia el anciano
-Falta de politicas sociales y sanitarias para la tercera edad.
-Crisis economicas y familiares
-Falta de red familiar.

Al anciano se lo puede maltratar de distintas formas:


Abuso fisico: agresion fisica (como pellizcos, encierro) que provoca daño o enfermedad.
Abandono fisico: falta de acciones tendientes a la satisfaccion de las necesiddes basicas como no
alimentarlo bien, no abrigarlo adecuadamente, no limpiarlo bien ni llevarlo al medico.
Abuso emocional: es desvarolizado y victima de insultos, intimidacion y amenazas
Abandono emocional: no se tienen en cuenta las necesidades afectivas del anciano, no
comunicarse ni interactuar con él, favorenciendo el aislamiento y la depresion.
Abuso financiero: apropiarse de los recursos financieros como la jubilacion.
Abuso sexual: el anciano no tiene intimidad, es privado de tener pareja, tocarlo cuando se lo limpia
y cuestionar sus tendencias sexuales.

La violencia familiar tiene un marco legal. Se trata en el fuero civil y en el penal.


Se rige por la ley 24.417, esta ley fue hecha con el proposito de proteger a las victimas de la
violencia familiar. Se trata en lo civil cuando se piensa a la violencia como un conflicto familiar y
social. Se trata en el fuero penal cuando tienen lugar maltratos graves grabados como delitos. El
agresor es denunciado y es sancionado por ese delito.
La ley asiste a la victima y evita el maltrato.
El rol del psicologo (art 3) es evaluar la dinamica familiar, el daño causado a la victima e identificar
los factores de riesgo.
El juez puede tomar las siguientes medidas cautelares o precautorias:
 Separar al violento del hogar
 Prohibirle al agresor que se acerque lugares donde concurran las victimas (casa, trabajo,
estudio)
 La tenencia de los hijos
 El regimen de visitas
 La interaccion con la victima
 Indicacion de tratamiento al victimario y su conyuge

La ley dice que debe hacerse (si o si) la denuncia del hecho violento cuando niños, ancianos,
incapaces o discapacitados sean objeto de violencia.
Esta obligacion incluye a los profesionales de la salud, que si no denuncia el hecho puede ser
juzgado por abandono de persona y por malapraxis porque no cumplio los deberes de su cargo.
El que denuncia no tiene porque probar el maltrato, ni como, ni cuando sucedió el mismo. Un
mayor de 14 años puede denunciar el delito.

En el fuero penal la violencia familiar aparece bajo los titulos de “delitos contra las personas” y
“delitos contra la integridad sexual”. Cuando esta accion es hecha por un familiar tiene lugar un
delito agravado por el vinculo.
Violencia y abusos sexules en la familia. Perrone-Nannini
La violencia aparece cuando no se acepta lo distinto y que los demas tienen sus propios deseos.
Si no hay aceptacion de la diferencia, no se respeta a la autoridad ni las reglas, ni se desarrolla
tolerancia a la frustracion ni experiencias de compromiso y negociacion, aparece la violenta como
forma de resolver los conflictos familiares.
Para abordar la violencia se deben tener en cuenta los siguientes puntos
1. La violencia es interaccional porque resulta de una relacion entre dos personas, donde uno
ejerce la violencia sobre otro.
2. Todo aquel que participa en una interaccion violenta es responsable porque tanto que el
que provoca como el provocado (que responde) son responsables.
3. Si una persona adulta no se asume como autonoma incentiva aspectos impulsivos y
violentos de la otra persona.
4. Todo individuo puede ser violento porque no solo depende de él, sino del contexto y el tipo
de interacciones involucradas, que pueden dar lugar a la explosion de violencia.

La violencia destruye tanto al si mismo como al otro.


El acto violento es todo atentado contra la integridad fisica y psiquica de un individuo.

La violencia se da por dos vias:


1. Violencia agresion: tiene lugar en la pareja simetrica (ambos tienen la misma fuerza y
poder) donde hay agresion mutua y rivalidad. La violencia es reciproca (el marido le pega y
la mujer le da un mazaso) y publica (no tiene miedo de matarse en la calle con tal de
probar que ambos tienen el poder). En esta violencia la identidad y la autoestima estan
preservadas.
Los participantes saben que estan ejerciendo la violencia entonces pueden pedir ayuda.
En el caso de que los dos son adultos, hay una aceptacion de que la confrontacion y a la lucha
porque al acto violento de uno el otro responde sin miedo (la mujer le tira algo y el marido la
insulta)
En el caso de adulto-niño: el niño mantiene su posicion desafiante, a pesar de que el adulto le
haya pegado. Tambien puede suceder que el adulto baje a la posicion de niño, lo que significa que
ahora el intercambio es entre iguales.
Cuando la agresion llega a su fin tiene lugar la “pausa complementaria” donde el que ejecuto la
accion violenta pide perdon y se encarga de curar al que sufrio la herida. El agredido acepta que
lo atiendan. Ambos se reconcilian.
Entonces en este fenomeno de la pausa complementaria tienen lugar dos etapas:
a. Aparece el sentimiento de culpa
b. Comportamientos reparatorios por banalizacion, des-responsabilidad. En esta etapa los actores
piden ayuda a un terapeuta, aunque despues pueden desecharla al decir que volvieron a
encontrar el equilibrio.
La violencia castigo tiene buen pronostico y las secuelas psicologicas son limitadas. Los
protagonistas muestran preocupacion y voluntad para resolver la situacion.
2. Violencia castigo: Se da en un relacion igualitaria porque hay uno que se siente superior y
hace sufrir al otro, por eso es de carácter unidireccional. Se ejerce en la intimidad y es un
secreto porque se ejerce dentro de las paredes del hogar y no se ventila al resto de la
sociedad. La mujer se maquilla, tiene la necesidad de ocultar la violencia porque siente
vergüenza. El hombre sabe que tiene que esconder la violencia porque sino sera
desaprobado socialmente.
El victimario no asume su responsabilidad, es la victima la culpable de que él se ponga asi porque
hizo algo que no debia hacer entonces siente verguenza. Esta ultima se termina creyendo este
verso.
En el caso de adulto-adulto: uno le pega al otro, lo esclaviza, le quita la libertad, le impide todo
contacto con el exterior y le niega su identidad. El agresor justifica el castigo porque descubrio una
falta.
En el caso de adulto-niño: el ultimo sufre palizas reiteradas, torturas, privacion de afecto y de
cuidados. Presenta retrasos en su desarrollo psicologico, biologico y social. Creen que merecen
ese castigo. Se aislan y pueden ser victimas de sus pares.
En la violencia castigo no hay pausa.
La ayuda profesional resulta problemática.
El victimario tiene minima conciencia de la violencia y un poco claro sentimiento de culpa.
Las secuelas de la victima son profundas y graves, la autoestima esta quebrantada y el pronostico
es reservado.

La organización relacional de la violencia:


Hay un consenso implicito rigido. La violencia surge de la relacion entre dos o mas personas, y
aparece como un modo de mantener el equilibrio entre los dos. Tiene lugar en determinadas
situaciones y puede anticiparse. Es consensual porque todos participan. Los participantes tienen
baja autoestima y la violencia llega como confirmacion de ese valor de si (me pegaron porque no
sirvo para nada). Este consenso es implicito (no es que dicen vamos a agredirnos). La
imposibilidad de dialogarlo es lo que lo hace rigido. Aunque puede romperse facilmente si hay
cambios espaciales, temporales o tematicos, y si se sobrepasa un limite previamente establecido.
La violencia puede darse en un determinado lugar porque se lo admite ahi. Por ejemplo la mujer
puede permitir que el hombre le pegue en la casa pero nunca en publico o en presencia de los
hijos. Puede ser temporal porque se da en determinados momentos del dia como a la hora de
realizar las tareas escolares, durante las comidas o al irse a dormir. Por ultimo puede ser tematica
porque se desencadena por especificos acontecimientos o circunstancias.

Disparadores de la violencia:
En toda interaccion violenta hay una secuencia, uno hace algo para que el otro sienta que hay
justificacion para ponerse violento.
En la relacion complementaria, el agresor entiende el comportamiento del otro como amenazante,
porque piensa que esta tratando de posicionarse en un nivel igual al suyo. Para bajarlo de ahi lo
que hace usar la violencia.
En la relacion simetrica, uno de los actores puede mostrar una actitud dominante, simular que
abandona la lucha o simular sometimiento. Todas estas actitudes dispararan la accion violenta.
Todo aumento de poder de uno obliga a un inmediato reequilibrio.

Las personas violentas son aquellas que viven la singularidad del otro como amenaza. Tienen
sistemas de creencia son rigidos e idealizados: como debe ser una buena familia, como deben ser
un buen bebe y una buen madre. Cuando este sistema de creencias se ve amenazado se pone en
marcha una accion dirigida a normalizar la realidad. El acto violento puede se interpretado como
esa accion que apunta a normalizar la realidad y tambien como un mensaje para impedir que el
otro muestre las diferencias entre este sistema ilusorio de ideas y la llana realidad.

Enfoque psicosocial sobre el maltrato infantil:


La visibilizacion del maltrato infantil se dio por distintas etapas
1. Se le da entidad a partir del movimiento mundial de mujeres y del feminismo
contemporaneo. En Argentina los jueces tuvieron que empezar a basar sus sentencias con
pruebas entonces recurrieron a especialistas en la tematica del maltrato infantil. Tuvo lugar
la apertura de servicios asistenciales contra la violencia familiar en diversas instituciones.
2. Surge como reaccion a la primera etapa, hay un intento de reforzar los valores patriarcales
tradicionales entonces se instarua la creencia de que las denuncias realizadas no tenian
basamento en la realidad, sino que era una excusa del feminismo para llevarse puesto los
valores tradicionales.
3. Se toma a la violencia como una problemática multicausal entonces su abordaje le
corresponderia a distintas disciplinas con el objetivo de evaluar los factores individuales,
familiares y sociales.

Aspectos legales:
En el plano internacional esta la Convencion internacional sobre los derechos del niño, la cual
considera al niño como sujeto de derecho, el cual debe ser respetado y protegido.
A nivel nacional se promulga la ley 24.417 de Proteccion contra la Violencia Familiar. La misma
tiene dos fueros civil y penal. Es civil porque se la entiende como un conflicto intrafamiliar y social.
Entra en penal si hay lesiones graves tipificadas como delito. El agresor es sancionado por ese
delito. Aqui tiene lugar la intervencion del perito que tienen el papel de realizar un diagnostico de
interaccion familiar y evaluar la dinamica familiar, el daño causado a la victima y los indicadores de
riesgo.

Aspectos psicosociales:
La violencia familiar se da un contexto donde uno de los miembros de la familia ejerce poder y
autoridad sobre los otros miembros.
Es una forma de interaccion aprendida que se transmite de generacion en generacion. El niño que
fue maltratado o presencio situaciones de maltrato, al crecer, se convertira en maltratador.
Se debe apuntar a un trabajo preventivo.
La violencia infantil es historica. Pero no es hasta la actualidad que es concebida como tal porque
antes los golpes eran vistos como correctivo util par el buen desarrollo del niño.
Esta presente en todos los grupos etnicos, religiosos, economicos y culturales.
Hay factores que predisponen a la misma tales como historia de violencia familiar, sentimientos de
inferiodidad y baja autoestima.
Segun la declaracion de los derechos del niño toda accion u omision cometida por individuos,
instituciones o por la sociedad y toda situacion que prive a los niños de cuidados, de sus derechos
y libertades, constituyen ambos malos tratos o negligencia.
El maltrato infantil genera secuelas psicologicas y comportamientos que dificultaran su desarrollo
evolutivo.
El abuso y maltrato infantil se entiende como cualquier ofensa fisica o mental o abuso sexual o
trato negligente de todo niño que sean peligrosos y dañinos para su salud fisica y psicologica, por
de parte de su cuidador.

Tiende a darse en familias transgresoras, negadoras y distantes afectivamente.


El conflicto y la agresion familiar se dan cuando las necesidades del niño difieren de las del adulto.
Tambien aparece cuando considera que el hijo le pertenece y que por eso tiene el derecho de
corregirlo y castigarlo. Espera que los hijos lo obedezcan totalmente y hagan lo que el desea.
El maltrato sume al niño en un estado de infedension progresivo. El niño, presionado por su
nucleo familiar, asume la tarea de no decir nada para que la familia siga unida.
El estado de indefension da lugar al desarrollo de un sentimiento de inferioridad.
El maltrato resiente su desarrollo fisico, social, emocional e intelectual. El maltrato familiar hace
que los niños desarrollen desconfianza del mundo adulto y resistencia a crecer (por miedo de
repetir la historia). Tener que guardar el secreto los lleva a aislamiento social.

Consecuencias del maltrato:


Manifestacion de problemas en el desarrollo esperable para su edad, recurrencias de situaciones
de accidentes, heridas, tendencia a la autoagresion fisica tolerando umbrales de dolor mas altos
que lo normal, problemas de retraso psicomadurativo, desarrollo intelectual insuficiente. Como asi
tambien dificultades en la atencion, concentracion y comprension de consignas. Experimentar
sentimientos de tristeza y desmotivacion, depresion y autodenigracion. Comportamientos mas
agresivos que sus iguales.
El maltrato fisico deja secuelas psiquicas tales como: trastorno de la ansiedad (mala imagen de
mismo, creerse responsable del descontrol de sus padres, pensarse como una persona mala y
peligrosa), autoestima pobre (sentimientos de inferioridad y timidez, inhibicion y miedo o
hiperactividad e hiperexcitacion) y ansiedad, angustia y depresion.
El maltrato psicologico y negligencia genera niños temerosos y ansiosos. Las experiencias nuevas
les producen excitación y ansiedad desmesurada. Se sienten frustrados y tristes. Perciben el
mundo como amenazante y poco seguro. En la adultez puede experimentar cuadros depresivos
por la deprivacion afectiva en su infancia.
El abuso sexual produce un cambio en la percepcion de los cuidados familiares, desde un
ambiente protector, a uno abusivo y sensualizado, el cual es sentido como amenazante y confuso,
produciendo estres, angustia y perdida de energia. Estos niños suelen tener sintomas
psicosomaticos, miedos, fobias, terrores nocturnos, enuresis, encopresis (no control de esfinter),
anorexia, conductas autodestructivas, bloqueos emocionales, trastorno de la identidad sexual,
crisis de rabia, desinteres. Tienen conductas de seduccion y erotizadas, agresividad, regresion,
retraimiento, lenguaje inapropiado y masturbacion precoz.
El maltrato infantil deja secuelas para toda la vida y produce dificultades para establecer
relaciones “sanas” en la adultez.

Abuso sexual infantil:

El abuso sexual infantil es una forma de abuso fisico y psicologico. Se da cuando el adulto utiliza
un niño para satisfacer sus deseos sexuales. Dentro del mismo se encuadran manoseos, caricias
inapropiadas, exhibiciones obcenas, manipulacion de los genitales del niño, que el niño manipule
sus genitales o los genitales del agresor, penetracion vaginal o anal, sexo oral, zoofilia, obligar al
niño a ejercer la prostitucion o a que sea protagonista de videos/fotografias porno.
El abuso sexual esta penado por la ley porque el niño no cuenta con la suficiente maduracion
psiquica para comprender estas acciones.
El abuso sexual infantil esta encuadrado dentro de los delitos contra la liberta sexual porque se
atenta contra la dignidad sexual de la persona.
Es cronico y no se utiliza la fuerza fisica porque en la mayoria de los casos es un conocido del
niño. Puede o no dejar signos fisicos. En el abuso sexual intrafamiliar los signos fisicos suelen ser
escasos entonces se utiliza para el diagnostico el relato de la niña/o. La ausencia de signos fisicos
no invalida el relato del a victima
Se realiza de forma progresiva porque tienen lugar fases para llegar a esa situacion de
gratificacion sexual.
1. Acercamiento o seduccion: el adulto comienza por ganarse la confianza del niño mediante
buena educacion, cuidarlo y atenderlo.
2. Interaccion sexual: tienen lugar las juegos sexuales. No recurre a la violencia fisica sino a
su encanto o autoridad para convencer al niño de cooperar.
3. Secreto: el dice que no le diga nada a nadie para que el pueda seguir abusando de él, por
amenazas o promesas de cuidado.
Un niño abusado es un niño abandonado
4. Revelacion: el niño cuenta lo sucedido (cuando ya no puede tolerarlo mas por dolo fisico o
siente que puede encontrar ayuda si lo dice), la situacion es descubierta por un tercero o
cuando se da cuenta que alguna de sus hermanas tambien es abusada.
5. Supresion del ofensor: separar al abusador del niño para evitar. Se debe trabajar con el
niño para que no se sienta culpable.

El niño abusado puede terminar identificandose con el victimario, repitiendo la misma conducta
que tuvo el agresor con él, pero con otros niños o juguetes en un intento convertir esa imagen
terrorifica en protectora y buena.
Los niños abusados sufren el sindrome de acomodacion del abuso sexual, compuesto por
comportamientos que posibilitan al niño/a sobrellevar situaciones de abuso sin que se observen
indicadores psicologicos o comportamentales que cambien su adaptacion social o rendimiento
escolar. El sindrome esta compuesto por cinco categorias:
1.El secreto: el niño acepta guardar en secreto lo que el otro le hace porque se siente intimidado
por el agresor. El acto tiene lugar cuando el niño esta a solas con el ofensor y jamas en presencia
de otra persona. El niño percibe este acercamiento sexual como peligroso y temible porque se
debe mantener en secreto, es decir, es un indice de que algo anda mal. El secreto surge porque le
tiene miedo al agresor y porque si lo mantiene nada malo le va a pasar. Si el agresor se da cuenta
de que su victima no va a aguantar recurre a las amenazas (Si le contas a mama ella no te va a
querer mas, me va a odiar a mi). Las mismas son otra confirmacion de que lo que hacen esta
prohibido, pero el secreto lo salva de que esas amenazas se vuelvan realidad. El niño no va a
revelar el secreto a menos que sienta permiso, empoderado y que no va a ser castigado por
hacerlo.
2. La desproteccion: a los niños se les enseña que tienen que solo confiar y hacer lo que le piden
personas conocidas. Los adultos esperan que los niños revelen el abuso porque ignoran que en el
vinculo autoritario victima-victimario, la primera sostiene sentimientos de subordinacion y
desproteccion. Como la victima no se resiste se piensa como complice. El niño prefiere seguir las
direcetivas del abusador por miedo a perder el amor o la relacion familiar. Los adultos deben
3. El atrapamiento y la adaptacion: El abusador siente remordimientos, culpa, temor entonces
decide no volver a hacerlo, pero no resiste el deseo de continuar abusando del niño. Continua
hasta que el niño lo devela o huye. El niño aprende a acomodarse a la realidad del abuso sexual
continuo que le toca vivir, y esta acomodacion es en relacion a los requerimientos sexuales.
4. El develamiento tardio: se produce por el advenimiento de un conflicto familiar grave o por que
otra persona lo ve.
5. La retrataccion: niega lo antes dicho porque no quiere que se desintegre la familia y porque
tiene miedo que las amenazas que recibia se vuelva realidad. Las madres no le creen o se
descompensan al sentir que la familia se descompone y que el padre puede enfrentar un proceso
penal e ir a prision. La familia responsabiliza a la victima por estos dos hechos. Al niño no se le
cree, es culpabilizado y rechazado por personas pertenecientes a la familia.

El abuso sexual infantil tiene dos efectos:


1. Stress postraumatico, remite a recuerdos desagradables, recurrente a invasores,
dificultades para conciliar y mantener el sueño y pesadillas, hiperalerta y reacciones
subitas de carácter emocional, comportamientos desestructurados y agitacion. Evitacion de
los estimulos asociados al trauma. Incapacidad para recordar algunos aspectos
importantes del trauma. Intensa disociacion con disminucion del rendimiento integral o
perdida de habilidades recientemente adquiridas como: higiene personal, lenguaje,
lectoescritura o control de esfinteres.
2. Desviacion del desarrollo psicosexual: conductas adquiridas en el proceso de abuso se
vuelven naturales al haber sido aprobadas por el abusador.

Shengold explica que las vivencias de abuso sexual infantil dejan profundo efectos en el aparato
psiquico y produciendo modificaciones en el psiquismo que interfieren con el normal desarrollo
psicosexual del niño e indicen en su vida diaria.
El niño victima de abuso sexual es sometido a una serie de estudios: ginecologicos, psiquiatricos,
psicologicos en medios hospitalarios, centros especializados y oficinas periciales. Tambien se le
pide que haga declaraciones en procesos judiciales. Todas estas intervenciones producen el
incremento de las vivencias traumaticas y una reactualizacion de la experiencia anomala.
La ausencia de sintomas o manifestaciones no signfica que el daño no haya ocurrido.

El perito ante la evaluacion de ASI:


En la evaluacion pericial en la entrevista inicial se le debe permitir al niño exponer los hechos
comenzando por donde el prefiera e incluyend lo que desee. Una vez establecida la confianza se
le pide a la victima que cuente que recuerda de los hechos.
Luego se continua con preguntas de cuestiones que el perito necesita conocer para planificar que
tecnicas utilizara a lo largo del proceso de evaluacion.
Se debe crear un clima propicio para que el niño se exprese. Luego se procedera a preguntar al
niño acerca del supuesto abuso sexual.
Se debe contar con todo el tiempo necesario
Se debe evaluar el lenguaje del niño
El psicologo debe determinar que se puede esperar de un niño en lo relativo a la honestidad, la
capacidad de recordar y el conocimiento sexual. Se le debe proporcionar la niño instrumentos
tales como dibujos, juguetes, titeres, lapices para ayudarlo a comunicarse.
Se considera que la entrevista es la tecnica que mayores datos nos aporta para validar la
existencia del abuso porque se atiende al discurso del niño y sus conductas.
No hay test de evaluacion psicologica especificos que den cuenta de la existencia de abuso
sexual infantil.
El procedimiento de evaluacion pericial debe incluir:
1. Analisis del expediente y estudio de las constancias: antes de entrar en conctacto con la
victima.
2. Entrevista
3. Analisis de las declaraciones obtenidas.

Los indicadores de posible abuso sexual son:


a. Conocimientos sexuales inapropiados para su edad.
b. Relato del abuso consistente: la descripcion de los hechos en tiempo y espacio no varia durante
la evalucion
c. Descripcion especifica del abuso
d. Estructura logica del discurso, que el relato toma sentido si es contextualizado.

Puede suceder que el diagnostico no sea concluyente. El perito debe explicitar la informacion que
no le permite afirmar ni desechar el abuso. Debe ver si ese diagnostico estaria siendo afectado
por falta de informacion o a defectos en la investigacion y consignarlo en el informe.

Daño psiquico.

Desde el derecho el daño se entiende como el menoscabo que se percibe por culpa de otro.
Puede ser causado con intension (dolo), sin intension (culposo) o por cuestiones eventuales
(fortuito). En el segundo caso un juez (dentro del fuero civil) pedira un resarcimiento en favor de la
victima por razones de equidad.
La indemnizacion por el daño causado puede ser pedido por el afectado directo, sus familiares y
aquellos que puedan ser afectados patrimonialmente o extrapatrimonialmente por el delito.
La reparacion de perjuicios abarca la indemnizacion del daño moral o material causado a la
victima, su familia o a un tercero

El daño puede ser patrimonial (directo e indirecto). Directo es cuando afecta posesiones o bienes
(te rompio el auto) e indirecto cuando producto de ese daño hay una incapacidad para realizar
actividades que antes hacia por ejemplo jugar al futbol o ir a trabajar o hasta manejar. Aqui se
ubica el daño psiquico.
Los daños patrimoniales comprenden daños a las relaciones juridicas reales como por ejemplo
delitos contra la propiedad, la libertad sexual o contra la otra persona. Comprenden daños a las
relaciones juridicas creditorias como en el caso de incumplimiento de un contrato que faculta al
acreedor el derecho de ser indemnizado. Por ultimo, daños a las relaciones juridicas intelectuales
por ejemplo en el caso de menoscabo a la potestad exclusiva y temporaria que otorga el derecho
intelectual al titular de determinada creacion.
El daño puede ser tambien extrapatrimonial cuando esta relacionado con lo propio de la
personalidad del sujeto como por ejemplo la paz, la libertad, la privacidad, el honor. Aqui tiene
lugar el daño moral, que es a nivel consciente por eso lo determina el juez.

El daño psiquico es producto de una situacion traumatica (generada por un accidente) que tiene la
capacidad de generar trauma en el sujeto.
El perito psicologo evaluara los sintomas resultantes del hecho traumatico y a partir de esto
concluira si hubo conformacion patologica, la relacion entre ella y el hecho que (se piensa) podria
haberla producido y si hubo daño psiquico.
El daño psiquico es toda perturbacion, trastorno, enfermedad, sindrome, disfuncion que a
consecuencia de un hecho traumatico sobre la personalidad del individuo acarrea una disminucion
en la capacidad de goce, que afecta su relacion con el otro y sus actividades, entre otras cosas.
Su generacion depende los recursos personales del afectado.
Para su tramitacion debe hacerse un tratamiento psicoterapeutico.
El daño psiquico tiene lugar hay una desorganizacion a nivel insconciente que afecta las esferas
afectivas (relacion con los otros) e intelectuales por las cuales se va disminuida su capacidad de
goce individual, familiar, laboral, social y reacreativa. Es resarcible
Se tiene en cuenta la capacidad de tolerancia del afectado.
El daño implica: alteracion psiquica (para eso el tratamiento) y disminucion de aptitudes.

Desde el psicoanalisis se define al trauma como un acontecimiento intenso que el sujeto no esta
en condiciones de responder a él adecuadamente.
Aquella situacion traumatica desorganiza el equilibrio del aparato al producir un monto de
excitación muy grande en la vida psiquica, la cual no puede elaborarla, provocando trastornos
psiquicos.
La situacion traumatica vivida se inscribe en el inconsciente.
Este tipo de daño se prueba por medio de una evaluacion pericial psicologica. El perito psicologo
debe describir el efecto, detallando sintomatologia para realizar un diagnostico certero, que servira
para determinar el grado de incapacidad y realizar indicacion terapeutica. En este proceso se
debera tener en cuenta la historia del individuo antes del suceso. Para esto se debe indagar su
personalidad de base, lo cual contribuira a observar como ha sido trastocada a partir del evento y
cuales han sido sus defensas y su reacomodacion.
Juridicamente el daño psiquico se piensa cuando tuvo lugar lo patologico, que es la puesta en
marcha de mecanismos de defensa frente a situaciones que le generan angustia, que desequilibra
el correcto funcionamiento del aparato psiquico, según Daray.
El perito debe estar atento a signos de simulacion.

El hecho traumatico puede generar stress postraumatico, que genera que el hecho vivido cope la
conciencia produciendo falta de sentido y placer vital.
Sintomas, según el DSM IV:
1.Recuerdos recurrentes y no placenteros que remiten al hecho traumatico. Como tambien
amnesia respecto de esa situacion
2. Consfusion, shock y terror
3. Trastornos del sueño
4. Evitar acciones similiares a las ocurridas en la accion traumatica.
5. Depresion
6.Irritabilidad
7.Hipervigilancia
8. Impulsividad y disociacion

El diagnostico de stress postraumatico se caracteriza por:


1. Recuerdos regulares de la experiencia traumatica
2. Evitar estimulos que rememoran el trauma
3. Hipervigilancia.

La concausa es un factor que se interpone en la evolucion normal de un proceso o lesion y lo/la


modifica. Por medio de dos formas
Preexistente: a partir del hecho traumatico se desencadena un estado latente. Por ejemplo la
psicosis compensada que se desencadena.
Sobreviniente: el evento traumatico acelera, agrava o complicado el estado anterior.
El perito psicologo debe determinar cuando corresponde a la patologia preexistente y cuanto al
suceso actual.

El daño moral es del campo del derecho. Lo determina el juez a partir de ponerse al tanto de lo
sucedido. El daño moral es la lesion de los principios eticos que determina sufrimiento fisico e
inquietud espiritual. No provoca afeccion patologica.
Tiene cuando:
Se lesionan los sentimientos morales, la libertad individual, agravio a la paz y a la moral.
La indemnizacion se establece a partir de la magnitud del hecho y las lesiones producidas. Tiene
el objetivo de reparar la lesion de los daños extrapatrimoniales como el derecho al bienestar, a
vivir en plenitud en todos los ambitos. Supone la disminucion de bienes como la paz, la
tranquilidad del espiritu y de la integridad fisica.
Se comprueba demostrando que hubo una accion antijuridica.
El daño moral abarca los daños materiales, los padecimientos sufridos y las condiciones
particulares del damnificado.

También podría gustarte