Está en la página 1de 3

LUIS MANUEL AMADOR FLORES 19 DE MARZO DE 2022

Enfoques dialógicos
de la enseñanza y el aprendizaje

La conversación
en el aula se vuelve más
dialógica cuando los
maestros escuchan y se
involucran con las ideas en
desarrollo de los
estudiantes, utilizando
secuencias extendidas y
ayudando a avanzar las
ideas; llaman a este
contexto de enseñanza
"instrucción
dialógicamente
organizada" donde se

La importancia de la lengua en la educación considera que el


conocimiento surge de la
interacción entre las voces
El pensamiento de Vygotsky está actualmente consagrado en la teoría sociocultural, y la transformación de la
que afirma que el lenguaje es un sistema semiótico tanto para la participación comprensión (Calcagni &
Lago, 2018)
conjunta como para el desarrollo individual. Las formas de hablar tienen profundas
implicaciones para los resultados educativos, de tal manera que “la calidad del
aprendizaje de los estudiantes está estrechamente vinculada a la calidad de la
conversación en el aula” (Calcagni & Lago, 2018).

Tres dominios para el diálogo

A B C
Existe evidencia
de que los modos
dialógicos de interacción
son productivos para
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE DOMINIO SUPUESTOS DEL DOMINIO promover la participación
de los estudiantes,
Esto se refiere a lo que ocurre en Se trata de herramientas Se refiere a las ideas,
desarrollar el razonamiento
las lecciones, considerando al didácticas, materiales y conscientes e inconscientes, que
y la creatividad, y mejorar el
maestro, los asistentes de simbólicas, que sirven para guían lo que las personas
crecimiento disciplinario
enseñanza y los alumnos como diseñar y estructurar la piensan y hacen.
conceptual (Calcagni &
los actores principales. enseñanza y el aprendizaje.
Lago, 2018)

1
Pensar juntos (Thinking
Together)
El programa Thinking Together se desarrolló en el
Reino Unido y también se ha aplicado en México.
Comprende una serie de actividades para desarrollar
las habilidades de habla, escucha y pensamiento de
los niños. El programa se centra en las "habilidades de
conversación" que se desarrollan principalmente a
través de la negociación y la reflexión sobre las "reglas
básicas", y que aumentan la conciencia de los
estudiantes sobre la conversación. […] La intención
del enfoque es que los estudiantes participen en una charla que se caracterice por los principios de
"responsabilidad, claridad, crítica constructiva y receptividad a propuestas bien argumentadas” (Calcagni &
Lago, 2018).

Diálogo responsable
(Accountable Talk)
Este enfoque dialógico de la enseñanza se desarrolló
en los Estados Unidos. Los maestros plantean
preguntas abiertas que requieren respuestas
extendidas y elaboradas mientras presionan a los
estudiantes a desarrollar sus pensamientos
contrastando y "refacturando" las ideas de los demás.
La noción de "conversación responsable" tiene tres
tipos de responsabilidad subyacentes: (1) a la
comunidad de aprendizaje (respetar y escuchar a los
demás y aprovechar las contribuciones de los demás); (2) a estándares aceptados de razonamiento (establecer
conexiones lógicas y sacar conclusiones razonables); y (3) al conocimiento (fundamentando explícitamente los
argumentos en hechos o fuentes conocidas y evaluables). Los dos últimos tienen características específicas del
dominio, mientras que el primero es común en todos los sujetos (Calcagni & Lago, 2018).

PAULO FREIRE
Es uno de los pensadores más influyentes en el desarrollo histórico de las
perspectivas dialógicas en la educación en Iberoamérica Freire ha desafiado
los enfoques tradicionales de la educación, promoviendo una visión crítica
de la educación y construyendo una filosofía de la liberación, tomando como
punto de partida la identificación de las circunstancias de los oprimidos y la
importancia de establecer un contacto directo con los demás para producir
una auténtica transformación de la sociedad (Fernández-Cárdenas & Reyes-
Angona, 2019).

2
EL DIÁLOGO EN LA EDUCACIÓN. FREIRE
La agenda de Freire se basa en la dialogicidad de la educación, es decir,
en la relación simétrica con los otros: “ser dialógico no es invadir, no es
manipular, no es imponer consignas. Ser dialógico es comprometerse
con la constante transformación de la realidad”. Así, en el diálogo
verdadero no es aceptable que una persona imponga a la otra su visión
del mundo. En lugar de alienar al otro, es necesario que los participantes
se reconozcan como iguales, permitiendo la liberación de todos a través
de la simetría de roles y poder. Freire afirma que “la conquista implícita
en el diálogo es el mundo por parte de los sujetos dialógicos, no la
conquista de unos a otros”. De esta forma, solo puede haber un diálogo
auténtico entre personas que sean capaces de pensar críticamente la
realidad que viven y reflexionar sobre lo que está pasando para poder
transformarla (Fernández-Cárdenas & Reyes-Angona, 2019).

Lista de referencias
Calcagni, E., & Lago, L. (2018). The Three Domains for Dialogue: A framework for analysing dialogic

approaches to teaching and learning. Learning, Culture and Social Interaction, 18, 1–12. https://

doi.org/10.1016/j.lcsi.2018.03.001

Fernández-Cárdenas, J. M., & Reyes-Angona, S. (2019). Dialogic educational approaches in Ibero-American

countries: A systematic mapping review (pp. 100–118). https://doi.org/10.4324/9780429441677

También podría gustarte