Está en la página 1de 22

Sedoanalgesia en UCIP

Francisco Fernández Carrión


Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca. España.

Fernández Carrión F. Sedoanalgesia en UCIP. Protoc diagn ter pediatr. 2021;1: 211-32.

RESUMEN

Una adecuada sedoanalgesia es parte fundamental del tratamiento del niño crítico, ya que dismi-
nuye el estrés del paciente, facilita los cuidados de enfermería y la adaptación a la ventilación me-
cánica, mejorando el pronóstico y reduciendo la morbilidad al disminuir los tiempos de ventilación
mecánica y el de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). Sin embargo,
el uso prolongado de sedantes y analgésicos, y sobre todo el exceso de sedación, conllevan una
serie de complicaciones y efectos secundarios, como el síndrome de abstinencia iatrogénico (SA),
el delirium pediátrico (DP) o el síndrome poscuidados intensivos. Al igual que en adultos, donde
se están implementando estrategias centradas en optimizar la analgesia, evitar el exceso de
sedación y favorecer la atención médica centrada en el paciente y su familia, en Pediatría es fun-
damental desarrollar estrategias similares que nos ayuden a disminuir los efectos adversos de la
sedoanalgesia y, con ello, mejorar nuestra asistencia y, en definitiva, humanizar nuestras unidades.

Palabras clave: analgesia; sedación; pediátrico; cuidados intensivos.

Sedoanalgesia in PICU

ABSTRACT

An adequate pain control and sedation are key components in the treatment of the critical ill
child, since they influence the prognosis, reducing morbidity, time of mechanical ventilation
and length of stay in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU). However, prolonged use of seda-
tives and analgesics, and especially oversedation, can lead to complications and side effects
as iatrogenic withdrawal syndrome (WS), pediatric delirium (PD) or post ICU syndrome. As in
adults, where strategies are focused on optimizing analgesia, avoiding excessive sedation and
favoring medical attention focused on the patient and the family, in Pediatrics it is essential to
develop similar strategies that help us to reduce adverse effects. of sedoanalgesia, and with
it, improve our assistance and, ultimately, humanize our Units.

Key words: analgesia; sedation; pediatric; critical care.

211
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 211 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

1. INTRODUCCIÓN den interferir en la evolución y pronóstico del


paciente, como el SA y DP. Ambos se han rela-
La analgesia y la sedación son parte funda- cionado fundamentalmente con el exceso de
mental del tratamiento del niño grave. Una sedación, que a pesar de que puede prolongar
adecuada sedoanalgesia influye en el pronóstico el tiempo de ventilación mecánica y aumentar
del paciente al disminuir el estrés, facilitar los el riesgo de fracaso de extubación11, continúa
cuidados de enfermería o mejorar la adapta- siendo frecuente en las UCIP12.
ción a la ventilación mecánica, pudiendo dis-
minuir los tiempos de ventilación y de estancia Además, aunque todavía no se tiene una evi-
en UCIP. Por el contrario, una sedoanalgesia in- dencia definitiva, cada vez hay más inquietud
adecuada aumenta el estrés, que a su vez pue- ante la posible relación entre el uso de opioides
de producir de modo secundario taquicardia, (OP) o benzodiacepinas (BZD) en UCIP con di-
hipercoagulabilidad, hiperglucemia, inmuno- versas alteraciones neuropsicológicas a largo
supresión o aumento del catabolismo, además plazo13, sobre todo en la población neonatal.
de alteraciones emocionales y psicológicas tras
el ingreso, como trastornos del sueño o estrés Con todo ello, se hace imprescindible optimi-
postraumático1. zar la sedoanalgesia del niño crítico. Diferentes
trabajos, sobre todo en adultos, pero también
Al ser una práctica habitual en UCIP, cabría en niños, aunque con resultados dispares y a
esperar una amplia evidencia científica al res- pesar de la falta de estudios controlados y alea-
pecto. Sin embargo, mientras que en adultos torizados en Pediatría, han demostrado que la
encontramos numerosas guías clínicas y proto- instauración de protocolos de sedoanalgesia
colos de diversas Sociedades Científicas sobre basados en la monitorización de esta mediante
sedoanalgesia con suficiente evidencia cientí- escalas clínicas, en el manejo de sedoanalgesia
fica, en niños apenas hay trabajos prospectivos por enfermería, o en optimizar la analgesia y
y aleatorizados2, por lo que solo contamos con evitar el exceso de sedación, consigue mejorar
algunas guías que se basan fundamentalmen- el nivel de analgesia y sedación de los pacien-
te en recomendaciones de expertos3-7 Así, exis- tes, reducir la cantidad de fármacos recibidos y
te una gran variabilidad en el uso de sedantes con ello el exceso de sedación, disminuyendo el
y analgésicos en niños críticos según países e tiempo de ventilación mecánica y de estancia
incluso según hospitales. Además, las guías y en Cuidados Intensivos e incluso la incidencia
recomendaciones para adultos8-10 no se pueden de SA14-18.
aplicar siempre en Pediatría, ya que no siem-
pre se utilizan los mismos fármacos, y tanto la En UCI de adultos estos conceptos están total-
farmacocinética como la farmacodinámica de mente aceptados y asumidos, de manera que
estos es muy variable e incluso impredecible en estrategias como las denominadas ABCDEF19 o
niños, y dependen no solo de la enfermedad, eCASH20, basadas en instaurar de modo precoz
sino también de la edad del paciente. una analgesia adecuada, utilizar sedación lige-
ra, prevenir el delirium, movilización precoz ac-
Por otro lado, el uso de sedoanalgesia en UCIP tiva y pasiva, y cuidados del paciente centrados
no está exento de efectos adversos que pue- en la familia, han conseguido disminuir no solo

212
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 212 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

Tabla 1. Posible estrategia ABCDEF en UCIP

Sugerencia de adaptación de la estrategia ABCDEF19 en Pediatría


Adultos Niños
A Assess, prevent and manage pain Analgesia adecuada siempre
B Both spontaneous awakening and spontaneous breathing trials Bajar sedación siempre que sea posible
C Choice of analgesia and sedation Cuidados para paciente confortable durante el día y durante el sueño
D Delirium: assess, prevent and manage Delirium pediátrico: prevención
E Early mobility and exercise Escalas diagnósticas: analgesia, sedación, síndrome de
abstinencia, delirium
F Family engagement La familia interviene en los cuidados
Fisioterapia y movilización precoces

la incidencia de delirium, sino la morbimorta- Analgesia: abolición de la percepción del dolor


lidad del paciente crítico adulto. Sin embargo, ante estímulos que normalmente lo produci-
hasta ahora en Pediatría apenas hay trabajos rían, pero sin intención de producir sedación,
al respecto21-23, aunque en general muestran que si aparece será como efecto secundario de
buenos resultados. la medicación analgésica.

Con todo ello, y en resumen, consideramos Sedación: disminución de la conciencia del en-
que es fundamental que cada UCIP tenga un torno. Hablamos de sedación consciente cuando
protocolo de sedoanalgesia, idealmente con- se trata de una depresión leve de la conciencia,
sensuado entre el personal médico y de enfer- con el paciente reactivo a estímulos y mante-
mería, adaptado a la infraestructura y medios niendo los reflejos protectores de la vía aérea; y
disponibles de la unidad24; que es necesaria sedación profunda o hipnosis cuando existe una
la implementación de estrategias similares al depresión mayor de la conciencia, con pérdida
eCASH o ABCDEF de adultos, adaptadas a la po- de reflejos protectores de la vía aérea.
blación pediátrica25 (Tabla 1); y, en definitiva,
optimizar siempre la analgesia del niño y evitar
el exceso de sedación, pero siempre sin olvi- 2. MONITORIZACIÓN
dar que independientemente de los protocolos,
hay que individualizar a diario las necesidades La monitorización del grado de sedoanalgesia
de sedoanalgesia de cada paciente en función es imprescindible para determinar, asegurar
de su evolución clínica26. y reevaluar los objetivos planteados con cada
paciente en función de su situación clínica,
1.1. Definiciones además de para intentar evitar tanto un déficit
como un exceso de sedación. Las escalas clínicas
Dolor: experiencia emocional y sensorial des- son los instrumentos más utilizados para la mo-
agradable asociada a una lesión tisular real o nitorización de la profundidad de la sedación y
potencial, que ocasiona cambios visibles o au- el grado de analgesia (ver protocolo específico
dibles en la conducta. del Grupo de Sedoanalgesia de la SECIP).

213
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 213 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

2.1. Monitorización del dolor 2.3. Monitorización de complicaciones

El dolor es una experiencia subjetiva, por lo Se recomienda utilizar la escala WAT-1 o la es-
que, idealmente, debería evaluarlo el propio cala Sophia para monitorización del síndrome
paciente con métodos subjetivos. Sin em- de abstinencia iatrogénico, y la escala de Finne-
bargo, según la edad del niño o su situación gan solo en neonatos. Se recomienda utilizar la
clínica actual o neurológica de base, no será escala Cornell para monitorización del delirium
posible. Por ello, se han desarrollado escalas pediátrico (ver protocolos específicos del Grupo
clínicas que se basan en conductas y datos de Sedoanalgesia de la SECIP).
fisiológicos. De este modo, utilizaremos es-
calas que se adapten tanto a la edad como
a la situación clínica. Las escalas pueden ser 3. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
objetivas o subjetivas:
A la hora de valorar la correcta analgesia del pa-
ciente y la necesidad o no de sedación, siempre
2.1.1. Escalas objetivas hay que descartar situaciones clínicas que pue-
den aumentar la ansiedad e incluso la agitación
Útiles en la etapa preverbal o en situaciones en del niño en UCIP, como hipoxemia, hipercapnia,
las que el niño no puede comunicarse y definir insuficiencia hepática o renal, distensión ab-
su dolor (retraso psicomotor, sedación). Se re- dominal o vesical, disnea, desadaptación a la
comienda utilizar la Escala Multidimensional ventilación mecánica, además de situaciones
del Dolor o, como alternativa, la escala FLACC. inherentes al ingreso de un niño en UCIP, como
También se recomienda la escala CRIES en neo- el miedo al personal, a las máquinas o la impo-
natos, y el score PRST en pacientes con relaja- sibilidad de comunicarse con sus padres.
ción muscular (aquí también monitorización
objetiva con BIS). Los métodos no farmacológicos para disminuir
la ansiedad y el dolor son fundamentales, no
solo por su posible eficacia clínica, sino por el
2.1.2. Escalas subjetivas
componente de humanización que llevan con-
sigo. Estas medidas no farmacológicas, basadas
Traducen la percepción del dolor del niño a va- generalmente en los cuidados de enfermería
lores numéricos o analógicos. Se recomienda y en factores ambientales, pueden reducir la
utilizar escala de dibujos faciales, escala de ansiedad del niño y, con ello, la necesidad de
Oucher con fotografías faciales, escala de co- fármacos sedantes e incluso analgésicos. El ob-
lor, escala numérica, escala analógica visual o jetivo será disminuir el impacto ambiental que
escalas verbales. supone el ingreso para el paciente. Se han des-
crito técnicas de relajación, musicoterapia, hip-
2.2. Monitorización de la sedación nosis, terapias cognitivas para explicar al niño
su enfermedad o procedimientos que realizar,
Se recomienda utilizar la escala COMFORT-B. técnicas conductuales con refuerzos positivos,
Alternativas, la escala RASS o la escala SBS. estimulación eléctrica transcutánea, sacarosa

214
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 214 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

o glucosa oral en neonatos, la presencia de los primeros días de ingreso, debería ser pautada,
padres, técnicas de distracción, etc. En resumen, y no a demanda.
hay que intentar favorecer el ciclo vigilia-sueño
(iluminación adaptada al día y a la noche; limi- En pacientes que requieren analgesia continua
tación de ruidos y procedimientos durante el pero no sedación (postquirúrgicos, oncológicos),
sueño; utilizar tapones en los oídos), favorecer siempre que su enfermedad, estado neurológico
la orientación en espacio y tiempo (permitir la y edad lo permitan, se debe valorar la analgesia
presencia de los padres en la medida de lo posi- controlada por el paciente (PCA), y así adminis-
ble e implicarlos en el cuidado del niño; utilizar trar el fármaco según la demanda del propio
fotos de familiares y amigos, juguetes preferi- niño, ajustando las dosis a las necesidades se-
dos y objetos favoritos; orientarlo con relojes y gún cambien en el tiempo (ver protocolo espe-
calendarios según su edad); y otras estrategias cífico del Grupo de Sedoanalgesia de la SECIP).
(sacarosa vía oral en neonatos y lactantes pe-
queños para procedimientos poco dolorosos; 4.1. Tipos de dolor
cambios posturales; movilización precoz; evitar
el estreñimiento o la retención urinaria; musi- Podemos clasificar el dolor según su duración
coterapia; vídeos y películas; juegos). en agudo o crónico, y según su origen anatómi-
co en somático, visceral o neuropático.

4. ANALGESIA •• Dolor agudo: síntoma de una enfermedad,


es un mecanismo de alarma y defensa fren-
El dolor es uno de los síntomas más frecuen- te a un estímulo nociceptivo. El componente
tes en Pediatría, aunque no siempre se valora psicológico suele tener menos importancia
correctamente. Hoy en día todos somos cons- que en el dolor crónico.
cientes de que el dolor tiene que prevenirse y
tratarse con todos los recursos terapéuticos •• Dolor crónico: dolor que persiste más de uno
disponibles. Se debe proporcionar una anal- o dos meses, por sí mismo puede constituir
gesia adecuada a todos los pacientes de UCIP, una patología propia como tal. Puede ser
independientemente del grado de sedación que agudo recurrente (migrañas), crónico agudo
precisen. Y no solo por motivos humanitarios, o dolor maligno (oncológicos) o crónico be-
sino también para evitar sus efectos adversos, nigno (patologías invalidantes con pérdida
relacionados sobre todo con el aumento del de calidad de vida).
estrés y del catabolismo, dando taquicardia, hi-
pertensión, aumento del consumo de oxígeno o •• Dolor somático: anatómicamente bien lo-
inmunosupresión; complicaciones pulmonares calizado en la zona de la lesión, se origina
en pacientes postquirúrgicos que movilizan me- desde una lesión que conduce el estímulo
nos la pared torácica; o alteraciones psicológicas hasta la médula espinal. Puede ser superfi-
a medio-largo plazo como estrés postraumático. cial por estímulos físicos, bien delimitado y
definible, o profundo, a nivel de músculos,
Siempre será más efectivo prevenir el dolor que huesos o articulaciones, en este caso más
tratarlo, por lo que la analgesia, al menos en los difuso y menos definible.

215
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 215 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

•• Dolor visceral: poco definible y localizable, Tabla 2. Analgésicos antipiréticos


puede ser lacerante, de tipo cólico u opresi-
Antipiréticos Dosis
vo. A veces será un dolor referido o irradiado
Paracetamol Vía oral: carga 15-20 mg/kg (<3 meses:
a otra zona desde su origen anatómico. 10-15 mg/kg); mantenimiento: 15 mg/kg/4-6 h
(<3 meses: 10 mg/kg/4-6 h)
•• Dolor neuropático: secundario a lesión de Vía rectal: carga 30 mg/kg (<3 meses: 20 mg/
estructuras nerviosas, suele ser lacerante kg); mantenimiento 20 mg/kg/6 h
(<3 meses: 15 mg/kg/6 h)
o punzante, puede no existir una relación
Vía intravenosa: 15 mg/kg/6 h, dosis máxima
causa-efecto y aparecer dolor ante mí-
1 gramo:
nimos estímulos, o no desaparecer tras
• <12 años: 75 mg/kg/día máximo
la desaparición de la lesión. A veces se • >50 kg con riesgo hepatotoxicidad: máx. 3 g/día
acompaña de otros síntomas neurológicos, • >50 kg sin riesgo hepatotoxicidad: máx. 4 g/día
como parestesias, pérdida de fuerza y tono
Metamizol Vía oral: 10-20 mg/kg/6-8 h
muscular.
Vía intravenosa: 20-40 mg/kg/6-8 h, dosis
máxima 2 gramos
• <3 meses: 10 mg/kg/6-8 h, off-label
5. ANALGÉSICOS NO OPIOIDES • Perfusión continua: 4-6,6 mg/kg/h

Fármacos con eficacia analgésica limitada y


dosis no dependiente (tienen efecto techo: al
aumentar la dosis por encima de cierto nivel no 5.1. Analgésicos con acción antipirética
producen más analgesia). Útiles en el dolor leve
y moderado, o como tratamiento coadyuvan- Efecto antipirético potente y analgésico va-
te junto a los opioides en el dolor severo (su riable, carecen de efecto antiinflamatorio
administración pautada en pacientes posqui- (Tabla  2). No producen efectos secundarios
rúrgicos puede reducir las dosis necesarias de relacionados con la inhibición periférica de las
opioides hasta en un 15-30%; la combinación prostaglandinas (alteraciones de la coagula-
de paracetamol con opioides produce mayor ción, digestivas y de la función renal).
analgesia que opioides solos a dosis mayores).
Se caracterizan por su mecanismo de acción 5.1.1. Paracetamol
común, mediante la inhibición de la enzima
ciclooxigenasa, la cual metaboliza el ácido ara- Inhibidor a nivel central de la ciclooxigenasa-3
quidónico que se libera ante un daño tisular y, con ello, de la formación de prostaglandinas.
en los distintos eicosanoides (prostaglandi- Tiene acción analgésica y antipirética, sin efec-
nas, tromboxanos y prostaciclina), de modo to antiinflamatorio ni antiagregante. Aprobado
que producen analgesia fundamentalmente por ficha técnica para cualquier edad. Excelen-
al limitar la producción de prostaglandinas y te absorción por vía oral con inicio de acción a
tromboxanos. los 20-30 minutos, inicio a los 10-15 minutos
por vía IV. Efecto máximo a los 60-90 minutos,
Podemos distinguir dos grupos, los analgési- vida media entre 2 y 7 horas. Absorción por vía
cos-antipiréticos y los AINE. rectal aceptable, aunque más lenta e irregular.

216
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 216 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

Metabolismo hepático mediante conjugación por bloqueo de la enzima COX e inhibición de


sobre todo con ácido glucurónico y eliminación prostaglandinas, aunque no bloquearán las ya
renal. Efectos secundarios mínimos. La inges- liberadas, y de ahí la importancia de la analge-
tión masiva (superior a 150 mg/kg en niños) sia pautada. En general tienen buena absorción
puede dar una necrosis hepática centrolobu- oral, que es la vía de administración de elección.
lillar y toxicidad renal. Indicado en cualquier Algunos se pueden administrar por vía rectal,
dolor leve-moderado de origen no inflamatorio pero la absorción es más errática. Algunos se
o en dolor postoperatorio moderado asociado pueden administrar por vía intramuscular, pero
tanto a opioides como a no opioides. esta vía en niños siempre debería ser la última
opción al ser de por sí dolorosa. Por vía intrave-
5.1.2. Metamizol nosa se deben administrar en bolo lento para
evitar efectos adversos. Metabolismo general-
Analgésico y antipirético potente al inhibir la sín- mente hepático mediante conjugación, y elimi-
tesis de prostaglandinas a nivel central, efecto nación renal. Respecto a los antipiréticos, mayor
analgésico a nivel de la transmisión espinal del posibilidad de producir efectos secundarios al
impulso doloroso, acción espasmolítica mode- inhibir el efecto protector de las prostaglandi-
rada y efecto antiagregante mínimo, carece de nas sobre la mucosa gástrica (gastritis, úlceras,
efecto antiinflamatorio. Aprobado por ficha sangrado digestivo) o de producir disfunción
técnica para mayores de 3 meses. Buena ab- de la agregación plaquetaria o alteración de la
sorción por vía oral, efecto máximo a los 30-60 función renal (sobre todo en pacientes hipo-
minutos, vida media 6-8 horas. Metabolismo volémicos). Los efectos secundarios pueden au-
hepático y eliminación renal. Escasos efectos se- mentar en caso de hipoalbuminemia, al aumen-
cundarios, la administración intravenosa rápida tar la fracción libre de fármaco. Contraindicados
puede dar hipotensión, sobre todo en pacientes si existe alergia a salicilatos. En general los AINE
hipovolémicos. Puede producir anemia aplási- están indicados en el dolor leve-moderado con
ca y también agranulocitosis por formación de componente inflamatorio como tratamiento
anticuerpos contra los metabolitos del meta- único, en dolor intenso reumático, en dolor
mizol que destruirían los granulocitos, aunque óseo secundario a metástasis en el enfermo
el riesgo descrito en ambos casos es muy bajo. oncológico o en cualquier dolor intenso aso-
Indicado en dolor moderado e intenso de origen ciado a opioides. Son especialmente útiles en
no inflamatorio, sobre todo cuando hay riesgo dolor postquirúrgico leve-moderado (Tabla 3).
de sangrado. Indicado en dolor severo asociado
a opioides. Puede ser útil en el dolor abdominal 5.2.1. Ácido acetilsalicílico
o de origen urológico tipo cólico por su efecto es-
pasmolítico y relajante de la fibra muscular lisa. Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y an-
tiagregante plaquetario. Acción a nivel central
5.2. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y periférico. Clásicamente el más utilizado, en
la actualidad contraindicado en menores de 16
Tienen efecto analgésico, antipirético y antiin-
años con infecciones víricas por su asociación
flamatorio. Actúan predominantemente a nivel
con síndrome de Reye, por lo que hoy día casi
periférico, efecto analgésico y antiinflamatorio

217
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 217 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

Tabla 3. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). 5.2.3. Naproxeno


AINE Dosis (mg/kg)
De la misma familia que el ibuprofeno, efecto
Ácido Vía oral: 10-15 mg/kg/6 h
acetilsalicílico antiinflamatorio y antitérmico. Aprobado por
Ibuprofeno Vía oral o intravenosa: 5-10 mg/kg/6-8 h,
ficha técnica para mayores de 2 años. Buena
dosis máxima 400 mg absorción oral, duración del efecto mayor. In-
Naproxeno Vía oral: 5-10 mg/kg/8-12 h dicado en dolor moderado de origen inflama-
Desketoprofeno Vía oral: 0,5 mg/kg/8-12 h, dosis máxima
torio.
(Enantyum®) 25 mg/dosis
Vía intravenosa: 0,5-1 mg/kg/8-12 h, dosis
máxima 50 mg/dosis 5.2.4. Dexketoprofeno
Diclofenaco Vía oral: 0,5-1 mg/kg/8-12 h, dosis
(Voltaren®) máxima 50 mg/dosis Fuerte efecto antipirético y mayor potencia
Vía intramuscular: 1 mg/kg/8-12 h, dosis analgésica que el paracetamol y el ácido ace-
máxima 75 mg/dosis tilsalicílico, aunque potencia antiinflamatoria
Ketorolaco Vía oral: 10 mg/8 h (adolescentes) moderada. No aprobado por ficha técnica en
(Toradol®, Vía intravenosa o intramuscular: 0,5 mg/kg/ niños. Comienzo de acción en pocos minutos
Droal®) 8 h, dosis máxima 30 mg/dosis
por vía intravenosa, 30 minutos por vía oral.
Máximo efecto a los 20 minutos tras adminis-
tración parenteral y 60 minutos por vía oral,
solo se utiliza como antiagregante plaqueta- con duración del efecto de 6-8 horas. No utili-
rio a dosis entre 5-10 mg/kg/día, o como trata- zar en insuficiencia renal o riesgo de sangrado,
miento de la enfermedad de Kawasaki a dosis ni durante más de 2 días. Indicado en dolor
superiores. moderado-intenso, puede ser una alternativa
efectiva a los opioides en el periodo postope-
ratorio.
5.2.2. Ibuprofeno

Analgésico muy utilizado hoy día en Pediatría, 5.2.5. Diclofenaco


al igual que el paracetamol, aunque de mayor
potencia analgésica que este. Buen antitérmi- Efecto analgésico moderado, potente efecto
co, posee actividad antiinflamatoria. No apro- antiinflamatorio, efecto espasmolítico y an-
bado por ficha técnica en niños. Buena absor- tiagregante. No aprobado por ficha técnica
ción por vía oral, comienzo de acción en 20-30 en niños. Solo disponible para administración
minutos, máximo efecto en 1-2 horas, duración oral, rectal o intramuscular. Comienzo a los
6-8 horas. Habitualmente bien tolerado, aun- 20-30 minutos, efecto máximo en 1-3 horas,
que las alteraciones gastrointestinales son las duración del efecto hasta 6 horas. Indicado
complicaciones más frecuentes, si bien tiene en dolor moderado de cualquier etiología,
menos incidencia de hemorragia gastrointes- sobre todo de carácter inflamatorio: trauma-
tinal que otros AINE. Indicado en dolor leve- tismos, reumático, oncológico y en dolor de
moderado con componente inflamatorio. tipo cólico.

218
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 218 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

5.2.6. Ketorolaco ción profunda a dosis elevadas. Además, dis-


minuyen el componente afectivo o emocional
Gran potencia analgésica, buen antipirético, del dolor. Buena absorción por vía oral, aunque
pero proporcionalmente menor efecto an- biodisponibilidad variable por primer metabo-
tiinflamatorio que otros AINE. No aprobado lismo hepático. Se pueden administrar, además
por ficha técnica en niños. Inicio de acción en de vía intravenosa, por vía subcutánea, intra-
pocos minutos, efecto máximo en 1-3 horas, muscular, a través de piel y mucosas (opioides
vida media de 4-6 horas. Contraindicado en muy liposolubles como el fentanilo), a nivel
insuficiencia renal y en situaciones con riesgo espinal o epidural. Metabolismo hepático por
de sangrado, tratamiento máximo durante 5 conjugación con glucurónico en la mayoría,
días. Puede ser una alternativa efectiva a los eliminación del fármaco metabolizado por vía
opioides en el periodo postoperatorio. Indicado urinaria, aunque hasta un 10% del fármaco se
en dolor moderado-intenso con componente elimina sin metabolizar. En general, indicados
inflamatorio, sobre todo posquirúrgico y orto- en el dolor intenso de origen somático o visce-
pédico. ral, mientras que apenas tienen efecto sobre
el dolor de neuropático, excepto el tramadol y
algo menos la morfina.
6. ANALGÉSICOS OPIOIDES
6.2. Recomendaciones
6.1. Generalidades
•• Se recomienda comenzar con la dosis mí-
Los opioides (OP) son los analgésicos más po- nima efectiva para evitar depresión respi-
tentes conocidos. El término “opiáceos” hace ratoria e ir titulando según necesidades y
referencia a los fármacos que derivan del opio, aparición de efectos secundarios.
por lo que hablaremos de “opioides” como sus-
tancias que, o bien derivan de los opiáceos, o •• La vía de administración más adecuada ge-
bien se han obtenido sintéticamente, y que se neralmente será la perfusión continua, para
caracterizan porque actúan simulando la acción evitar periodos de dolor y ansiedad, más fre-
de los péptidos opioides endógenos al unirse a cuentes con dosis intermitentes.
los receptores opioides cerebrales, de la médula
espinal y del sistema nervioso periférico. Existen •• Si la administración es intermitente, inter-
varios tipos de receptores opioides, siendo los valo de dosis fijo según farmacocinética del
más importantes los µ, δ y κ, y a su vez, los µ fármaco.
son los que más se relacionan con la analgesia.
También ejercen acción sobre los sistemas co- •• En neonatos y lactantes menores de 6 me-
linérgico, serotoninérgico, adrenérgico y dopa- ses, comenzar con dosis un 25-50% menor
minérgico a nivel del sistema nervioso central. y aumentar el intervalo entre dosis, más
cuanto menor sea el paciente.
Analgésicos puros, carecen de actividad anti-
pirética y antiinflamatoria, pueden producir •• Ajustar dosis tanto en insuficiencia hepática
sedación consciente a dosis habituales y seda- como en insuficiencia renal.

219
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 219 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

•• Monitorización de función respiratoria, so- emética con ondasentrón (si existen vómitos
bre todo en pacientes con insuficiencia res- incoercibles se pautaría dexametasona), o tra-
piratoria o uso conjunto con sedantes. tamiento del prurito con antihistamínicos. En
caso de sedación excesiva o depresión respira-
6.3. Efectos secundarios toria, reversión del opioide con naloxona.

A dosis analgésica pueden producir miosis,


6.3.2. Antagonismo de opioides: naloxona
sedación consciente o incluso cierto grado de
euforia. Por su efecto sobre la fibra muscular
•• Reversión parcial, 1-2 µg/kg IV y repetir cada
lisa pueden dar náuseas y vómitos (sin ser
2-3 minutos.
signo de sobredosificación), retención urina-
ria, espasmo biliar, estreñimiento e incluso •• Reversión completa (si depresión respira-
íleo paralítico, y por liberación de histamina, toria): 10-20 µg/kg por vía intravenosa y
prurito o broncoconstricción. Los efectos co- repetir cada 2-3 minutos.
laterales, como depresión respiratoria e hipo-
tensión, son dosis dependiente, y aunque raras •• Mantenimiento: 2-10 µg/kg/h si surgen
en pacientes sanos con dosis habituales, habrá efectos adversos que no responden a medi-
más riesgo según el tipo de opioide (más fre- das anteriores (prurito intenso, vómitos, in-
cuente con morfina por mayor liberación de coercibles). Las dosis superiores a 2 µg/kg/h
histamina), según la edad (más frecuente en pueden interferir con la analgesia.
neonatos y lactantes por inmadurez hepáti-
ca) o según la situación clínica (pacientes con •• Efectos secundarios: a dosis de reversión
insuficiencia respiratoria aguda o crónica de completa puede provocar agitación, dolor,
base, utilización conjunta de sedantes, hipo- náuseas, vómitos, edema agudo de pulmón,
tensión en hipovolemia). Además, en caso de hipertensión pulmonar y arritmias.
administración prolongada, se produce tole-
rancia y dependencia física, y por ello pueden 6.4. Fármacos opioides
producir un síndrome de abstinencia tras su
disminución o retirada. Se resumen en la Tabla 4.

6.3.1. Tratamiento de los efectos secundarios 6.4.1. Cloruro mórfico

En cuanto al tratamiento de los efectos ad- Potencia analgésica elevada, efecto ansiolítico
versos, el primer paso será prever los posibles de modo secundario. Por ficha técnica no se
efectos secundarios siempre que se instaure recomienda en menores de 1 año. Por vía in-
analgesia continua con OP, y en caso de que travenosa inicio de acción en el primer minuto,
aparezcan, valorar si se pueden ajustar y dis- máximo efecto a los 5-20 minutos y duración
minuir las dosis del fármaco. Hay que instaurar del efecto 2-4 horas. Metabolismo hepático me-
tratamiento profiláctico para el estreñimiento diante conjugación con glucurónico, lo que da
(Movicol®), vigilar la posible retención urinaria metabolitos activos como la morfina-6-gluco-
y necesidad de sondaje vesical, profilaxis anti- rónido, que posteriormente se eliminarán por

220
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 220 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

Tabla 4. Opioides

Opioides
Fármaco Dosis Indicaciones
Intermitente IV continua
Cloruro mórfico VO: 0,2-0,5 mg/kg/4-6 h, dosis 10-50 µg/kg/h Politraumatismo
máxima 20 mg/dosis Quemados
IV-SC: 0,05-0,1 mg/kg/2-4 h, dosis Posquirúrgicos estables
máxima 5 mg/dosis o 15 mg/día
Oncológicos
Fentanilo 1-5 µg/kg/h Ventilación mecánica
IV-SC: 1-2 µg/kg/1-2 h, dosis máxima Posquirúrgicos inestables
100 µg/dosis Hipertensión pulmonar
Inestabilidad hemodinámica
Insuficiencia hepática o renal
Remifentanilo IV: 0,5-1 µg/kg (no recomendado) 0,05-2 µg/kg/min Sedación basada en analgesia
TCE
Ventilación mecánica de corta duración
Fallo hepático
Codeína VO: 0,5-1 mg/kg/6 h, Dolor moderado
Dosis máxima 60 mg/dosis
Metadona VO: 0,1-0,3 mg/kg/6-12 h Dolor agudo o crónico intenso
Dosis máxima 10 mg/dosis Tratamiento síndrome de abstinencia
Tramadol VO: 1-2 mg/kg/6-8 h 0,2-0,4 mg/kg/h Dolor agudo moderado o intenso
(Adolonta®) IV: 1-2 mg/kg/6-8 h Dolor neuropático
Dosis máxima 400 mg/día
Meperidina IV-IM: 1-2 mg/kg/4 h, Patología biliar y pancreática
(Dolantina®) Dosis máxima 50 mg/dosis
Naloxona IV: 1-2 µg/kg/2-3 min (reversión 2-10 µg/kg/h Reversión de OP
parcial)
10-20 µg/kg/2-3 min (reversión total)

vía urinaria y que se podrían acumular en caso 6.4.2. Fentanilo


de insuficiencia renal. Libera histamina, por lo
que puede dar broncoconstricción, vasodilata- Agonista µ sintético puro, clásicamente se dice
ción e hipotensión, sobre todo en hipovolemia o que hasta 100 veces más potente que la mor-
en pacientes hemodinámicamente inestables. fina, aunque probablemente dato incierto. Al
Indicado en dolor severo de cualquier etiología, ser muy liposoluble tiene un rápido inicio de
sobre todo en dolor visceral y somático, menos acción en apenas 30 segundos, pico de acción
efecto en neuropático. Especialmente útil en en 2-3 minutos y duración del efecto 10-30 mi-
postquirúrgicos y en pacientes oncológicos. nutos cuando se administra por vía intraveno-

221
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 221 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

sa. Metabolismo hepático por citocromo P-450, de sedoanalgesia en ventilación mecánica de


aunque no se afecta mucho en insuficiencia he- corta duración (sedación basada en analgesia),
pática al depender el metabolismo sobre todo en pacientes con patología intracraneal en los
del flujo hepático, dando metabolitos inactivos que se precisa valorar la situación neurológica
que se excretan por vía urinaria. Libera menos realizando puntualmente una ventana de se-
histamina que la morfina, por lo que produce doanalgesia o en casos de fallo hepático agudo.
menos hipotensión, y aunque puede producir
disminución de la frecuencia cardiaca, es útil 6.4.4. Metadona
como analgésico en pacientes hemodinámica-
mente inestables. Puede dar rigidez de la pared Opioide de vida media prolongada, variable
torácica, sobre todo al administrar bolo rápido entre 4-20 horas, con potencia similar a la de
o con dosis altas superiores a 4-5 µg/kg (rever- la morfina. Metabolismo hepático sin metabo-
sible con naloxona). Al ser muy liposoluble, se litos activos y en tracto digestivo, eliminación
acumula en los tejidos tras administración pro- por heces y, en menor medida, urinaria. Puede
longada. Indicado en dolor severo de cualquier producir bradicardia, hipotensión e incluso
etiología, especialmente en postquirúrgicos, en arritmias. Indicado como tratamiento sustituti-
pacientes con dolor crónico, y en analgesia para vo o sintomático en el síndrome de abstinencia.
procedimientos dolorosos. En resumen, opioide Algunos autores lo utilizan como analgésico en
adecuado para el niño crítico con ventilación me- situaciones prolongadas, sobre todo si existe
cánica, al ser poco sensible a insuficiencia hepá- insuficiencia hepática o renal.
tica, ausencia de metabolitos activos, estabilidad
hemodinámica y escasa liberación de histamina.
6.4.5. Meperidina

6.4.3. Remifentanilo
Menos potente que la morfina y de efecto me-
nos duradero. Por ficha técnica solo está indi-
Agonista µ sintético puro, equipotente al fen-
cado en mayores de 6 meses por vía intramus-
tanilo. A dosis elevadas (entre 0,2-2 µg/kg/min)
cular como medicación preanestésica. Inicio
produce anestesia. Inicio de acción en pocos
de acción rápido, máximo efecto a los 10-20
segundos, vida media muy corta, de unos 3
minutos, duración unas 2-4 horas. Su metabo-
minutos, al ser metabolizado por esterasas
lito activo puede dar agitación y convulsiones,
directamente en plasma; metabolito inactivo
por lo que su uso está muy restringido. Útil en
con eliminación por vía urinaria. Produce bra-
patología biliar o pancreatitis.
dicardia e hipotensión, pero no libera histami-
na. Es un potente depresor respiratorio, por lo
que no se usa en bolos. Produce tolerancia de 6.4.6. Tramadol
modo rápido y también puede dar hiperalgesia
si se produce una administración prolongada. Agonista opioide de potencia analgésica 5-10
Aunque por ficha técnica solo estaría indicado veces menor que la de la morfina. Indicado por
en niños para inducción y mantenimiento de ficha técnica para mayores de 3 años. Buena
anestesia general, habitualmente se utiliza absorción por vía oral, efecto máximo a los
como analgésico en UCIP para mantenimiento 20-30 minutos, duración del efecto 4-6 horas.

222
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 222 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

Suele dar náuseas, vómitos y estreñimiento. disminuir administrando atropina previamen-


Indicado en dolor moderado, también se ha te), alucinaciones durante su uso y al despertar
descrito su utilidad en el dolor neuropático. (se pueden prevenir con una BZD como mida-
zolam), aumento de la frecuencia cardiaca, de
la tensión arterial y de la resistencia vascular
6.4.7. Codeína
pulmonar (estudios contradictorios en esto
último). A nivel respiratorio es broncodilata-
Agonista opioide de menor potencia analgési-
dor, pero con dosis elevadas o de modo rápido
ca que la morfina. Inhibe el centro tusígeno a
puede producir laringoespasmo o incluso de-
nivel central. Contraindicado por ficha técnica
presión respiratoria y apnea. Aunque siempre
en menores de 12 años. Inicio a los 15-30 minu-
se ha contraindicado en patología neurológica
tos, efecto máximo en 1-2 horas, duración del
por aumentar la presión intracraneal, estudios
efecto entre 4 y 6 horas. Puede dar somnolen-
recientes muestran resultados contradictorios,
cia, vómitos y estreñimiento. Indicado en dolor
algunos incluso encuentran disminución de
leve o moderado no inflamatorio, asociado a
esta. Indicada en sedoanalgesia para procedi-
paracetamol o AINE para potenciar su efecto
mientos dolorosos, sobre todo en pacientes con
analgésico y disminuir sus efectos secundarios.
riesgo de depresión respiratoria, en sedoanal-
gesia prolongada en estatus asmático o situa-
ciones de inestabilidad hemodinámica (salvo
7. KETAMINA
en pacientes sin reserva de catecolaminas como
shock séptico o cardiogénico), o en el manejo
Fármaco que actúa como antagonista de los
del síndrome de abstinencia grave a OP y BZD.
receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), al
Utilizar con precaución en casos de insuficien-
bloquearlos inhibe la actividad excitadora
cia hepática, hipertensión craneal, heridas del
del glutamato. Produce analgesia disociativa
globo ocular o cirugía laringo-traqueal. Posolo-
a dosis bajas (disociación entre los sistemas
gía habitual: bolo de 0,5-2 mg/kg IV, perfusión
límbico y tálamo-cortical), de modo que se
entre 0,2-2 mg/kg/hora. Se puede utilizar vía
produce amnesia y analgesia, mientras que
intramuscular, dosis 2-5 mg/kg.
el paciente permanece con los ojos abiertos y
puede mantener los reflejos protectores de la
vía aérea. A dosis intermedias produce analge-
8. SEDACIÓN
sia y sedación, mientras que a dosis altas pro-
duce anestesia general. Comienzo de acción
En muchas ocasiones se debe proporcionar
rápido en el primer minuto, efecto máximo en
sedación, además de una adecuada analgesia,
los primeros 2-5 minutos, duración del efecto
a los pacientes en UCIP para mejorar la tole-
unos 10-30 minutos. Metabolismo hepático
rancia ambiental y aumentar el confort. Será
por el sistema citocromo P-450, da norketami-
especialmente útil en los que requieren ventila-
na, metabolito activo con un 20% de actividad
ción mecánica, para facilitar la sincronía con el
que se elimina por vía urinaria. Como efectos
respirador, mejorar la oxigenación y prevenir la
secundarios produce aumento de secreciones
extubación accidental. Pero no hay que olvidar
respiratorias por estímulo colinérgico (se puede
que los sedantes no proporcionan analgesia o

223
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 223 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

que el exceso de sedación puede aumentar el revisará a diario según el grado de sedación que
tiempo de ventilación mecánica y se relaciona se necesite en función de la situación clínica, y
con la aparición de síndrome de abstinencia y que será independiente del grado de analgesia
de delirium. necesario. Es decir, se modificarán las dosis de
sedante y analgésico de forma independiente
La separación de los padres y el miedo a las según objetivos clínicos. Se debe comenzar con
máquinas, a los procedimientos, al personal o una dosis mínima de sedante y la dosis óptima
a la propia enfermedad, y su incapacidad para se estimará titulando la medicación según res-
entender el proceso de hospitalización, causan puesta. Antes de aumentar el grado de seda-
ansiedad en los niños. Y no siempre es fácil ción, primero siempre hay que asegurar que la
distinguir entre dolor y ansiedad, sobre todo analgesia es adecuada, y después, optimizar y
en niños pequeños, lo que puede favorecer el ajustar la ventilación mecánica para facilitar la
riesgo de exceso de sedación. adaptación y sincronía con el respirador. Todo
se hará con una monitorización sistemática del
Debido a que en los últimos años se ha esta- grado de sedación con escalas clínicas valida-
blecido una relación clara entre el exceso de das y con registro en gráfica.
sedación y diferentes efectos adversos y com-
plicaciones como el desarrollo de delirium, Existen diferentes tipos de sedantes que se pue-
especialmente con el uso de BZD, cada vez se den utilizar en UCIP en sedación prolongada:
recomienda más el uso de una sedación lige- benzodiacepinas, propofol, alfa-2-agonistas,
ra, sobre todo en adultos, que sería aquella en barbitúricos, ketamina y opioides como el remi-
la que el paciente está somnoliento pero res- fentanilo (Tabla 5). El sedante ideal en cuidados
ponde al entorno, se encuentra confortable en intensivos sería aquel fármaco con un rápido
el entorno de UCI e incluso tolera los procedi- comienzo de acción, con vida media corta, sin
mientos y los elementos invasivos como el tubo metabolitos activos, sin riesgo de acumulación
endotraqueal. Sin embargo, en niños, sobre a nivel tisular incluso en casos de insuficiencia
todo en lactantes o preescolares, este estado hepática o renal, y sin efectos secundarios a
de sedación ligera, consciente o cooperativa nivel hemodinámico ni respiratorio.
supone un reto difícil en muchas ocasiones, y
a menudo resulta poco compatible con la situa-
ción clínica del niño. Lo que sí sería convenien- 9. FÁRMACOS SEDANTES
te es que nuestro objetivo fuese mantener el
nivel de sedación más superficial posible que 9.1. Midazolam
nos permita mantener al niño confortable, evi-
tando la sedación profunda salvo si la situación Las BZD son agonistas GABA (ácido gamma-
clínica lo requiere. aminobutírico), neurotransmisor que inhibe
el sistema nervioso central (SNC). Son los fár-
Aunque es fundamental disponer de protocolos macos más utilizados para sedación en UCIP, y
de sedoanalgesia en UCIP que unifiquen crite- el midazolam, el sedante más utilizado. Tiene
rios, se debe establecer una estrategia de seda- efecto ansiolítico a dosis bajas, sedante a dosis
ción individualizada para cada paciente, que se mayores, produce amnesia anterógrada, rela-

224
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 224 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

Tabla 5. Sedantes o velocidad de infusión rápida, y depresión car-


diovascular por vasodilatación, sobre todo en
Sedantes en UCIP
pacientes hipovolémicos o inestables hemodi-
Midazolam Intravenoso: 0,05-0,2 mg/kg/2-4 h;
dosis máxima 5 mg
námicamente. Produce tolerancia y síndrome
Perfusión continua: 0,1-0,4 mg/kg/hora
de abstinencia con el uso prolongado.
Lorazepam Intravenoso: 0,02-0,1 mg/kg/4-8 h;
dosis máxima 2 mg 9.2. Diazepam
Perfusión continua: 0,01-0,1 mg/kg/hora
Propofol Intravenoso: 0,5-2 mg/kg/dosis;
Vida media prolongada muy variable, entre 15-
Perfusión continua: 1-4 mg/kg/hora 90 horas. Metabolismo hepático que da meta-
bolitos activos que se eliminan por vía renal.
Clonidina Oral: 1-5 µg/kg cada 8 horas; adultos
50-300 µg cada 8 horas No se utiliza en perfusión prolongada porque
Intravenoso: perfusión continua: tiene menor potencia que el midazolam, mayor
0,5-2 µg/kg/hora vida media, produce metabolitos activos que
Dexmedetomidina Intravenoso: 0,5-1 µg/kg en 10 min (no prolongan su efecto y se acumulan más, produ-
recomendado) ce mayor tolerancia y dependencia, y también
Perfusión continua: 0,2-1,4 µg/kg/hora mayor número de efectos secundarios, como
Tiopental Intravenoso: 2-5 mg/kg/dosis; tromboflebitis, dolor local o necrosis tisular si
Perfusión continua: 1-5 mg/kg/hora extravasación. Además, tiene propilenglicol
Ketamina Intravenoso: 0,5-2 mg/kg/dosis; dosis como excipiente, que, a dosis elevadas, sobre
máxima 50-100 mg todo en neonatos, puede dar acidosis metabó-
Perfusión continua: 0,2-2 mg/kg/hora lica, insuficiencia renal y hemólisis.
Intramuscular: 4-5 mg/kg, dosis
máxima 100 mg
9.3. Lorazepam
Remifentanilo Intravenoso: perfusión continua:
0,05-0,2 µg/kg/min (analgesia);
Mayor vida media que el midazolam, hasta
Anestesia general: 0,2-2 µg/kg/min
8-10 horas. Metabolismo hepático, aunque no
produce metabolitos activos, por lo que apenas
es sensible en caso de insuficiencia hepática y
jación muscular débil y tiene efecto anticon- no se afecta en insuficiencia renal. Tiene como
vulsivo. Muy liposoluble, cruza con facilidad la diluyente propilenglicol, con los posibles efec-
barrera hematoencefálica, con rápido inicio de tos secundarios ya descritos. Es el fármaco de
acción en pocos minutos, duración del efecto elección en Estados Unidos para sedación en
de unos 20-30 minutos y un tiempo de vida adultos críticos. No disponible en España la
media de 2-3 horas. Su metabolismo es he- formulación intravenosa.
pático y da metabolitos activos (alfa-hidroxi-
midazolam), se puede acumular en los tejidos 9.4. Flumazenil: antagonista de BZD
tras administración prolongada. Eliminación
urinaria, por lo que en insuficiencia renal tam- Fármaco antagonista de las BZD. Inicio de ac-
bién se pueden acumular y prolongar su efecto. ción en menos de un minuto, con duración del
Produce depresión respiratoria a dosis elevadas efecto entre 30-60 minutos. Puede causar con-

225
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 225 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

vulsiones por antagonismo del receptor GABA. indicado para sedación en perfusión continua
Contraindicado en pacientes que han recibido en cuidados intensivos. En los últimos años hay
BZD de modo prolongado. Dosis: 10 µg/kg por varias revisiones sobre su uso en UCIP, donde se
vía intravenosa; si necesario, perfusión intra- ha comprobado su seguridad en la mayoría de
venosa 5-10 µg/kg/hora. los pacientes utilizando dosis inferiores a 4 mg/
kg/hora y con una duración máxima de 48 horas.
9.5. Propofol
9.6. Clonidina
Hipnótico y sedante sin acción analgésica, efecto
anticonvulsivo, actúa a nivel del sistema GABA. Fármaco alfa-2 agonista, activa los receptores
Muy liposoluble, tiene un rápido inicio de acción presinápticos alfa-2 a nivel central e inhibe la
y vida media muy corta. Metabolismo hepático liberación de catecolaminas. Produce ansiólisis,
sin metabolitos activos, con rápido aclaramiento sedación, hipnosis e incluso analgesia dosis de-
(incluso mayor en niños que en adultos), por lo pendiente, sin depresión respiratoria. Inicio de
que en poco tiempo se produce tolerancia. Elimi- acción a los 30-60 minutos vía oral, tiempo de
nación renal, no se acumula ni siquiera en casos vida media 8 horas. Metabolismo hepático con
de insuficiencia hepática o renal. La emulsión metabolitos inactivos y eliminación urinaria, no
contiene fosfolípidos en forma de lecitina de precisa ajuste de dosis en insuficiencia hepática,
huevo y soja, por lo que hay que tener precaución pero en insuficiencia renal se recomiendan las
con los alérgicos; aunque las últimas revisiones dosis más bajas del rango terapéutico. Produce
publicadas no encuentran problemas con el uso hipotensión arterial y bradicardia, por lo que hay
de propofol en alérgicos al huevo, sí recomiendan que tener cuidado en pacientes hemodinámi-
no administrarlo si existen antecedentes de ana- camente inestables. La retirada debe hacerse
filaxia grave27. La infusión puede dar dolor local. de forma progresiva por riesgo de hipertensión
Puede producir depresión respiratoria e incluso arterial y arritmias ventriculares en caso de sus-
apnea tras la inducción. Puede dar hipotensión pensión brusca. Muy utilizada en países anglo-
arterial por disminución de las resistencias vas- sajones, donde se utiliza tanto por vía oral como
culares, sobre todo en pacientes hipovolémicos, e en perfusión continua, como sedante único o
incluso disminución del inotropismo. Se pueden junto a midazolam para disminuir sus dosis29.
producir mioclonías transitorias sin repercusión
clínica tras la inducción con bolo rápido. El uso 9.7. Dexmedetomidina
prolongado de propofol está contraindicado en
niños porque se asocia con el llamado síndrome Otro alfa-2 agonista, con estructura química
de infusión de propofol, cuadro caracterizado por similar a la de la clonidina, pero más específi-
inestabilidad hemodinámica con acidosis láctica ca por los receptores alfa-2 que por los alfa-1, y
y fallo miocárdico, arritmias, fracaso multiorgá- hasta 6-8 veces más potente. También produce
nico y muerte, aunque algunos casos han sobre- ansiolisis, sedación y analgesia, sin causar de-
vivido tras instaurar hemofiltración28. Debido a presión respiratoria. Por ficha técnica no está
ello, por ficha técnica se restringe su uso en niños indicada en niños, solo en adultos en UCI para
a la inducción y mantenimiento de la anestesia sedación de leve a moderada (0 a -3 en la escala
general, y solo en mayores de 17 años estaría de RASS) o para procedimientos en pacientes no

226
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 226 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

intubados. Inicio de acción a los 30 minutos, vida con hipertensión intracraneal refractaria. Se
media 2-3 horas. También hay experiencia en ha utilizado en casos de sedación difícil (tam-
niños mediante administración intranasal. Me- bién el fenobarbital), por su efecto sedante a
tabolismo hepático con metabolitos inactivos dosis subanestésicas, aunque hay que tener en
y eliminación urinaria, se puede acumular en cuenta que con dosis bajas puede aumentar la
insuficiencia hepática, por lo que hay que redu- percepción dolorosa del paciente.
cir las dosis, mientras que en insuficiencia renal
no hay problemas. Los efectos secundarios más 9.9. Ketamina
frecuentes, al igual que con la clonidina, son la
hipotensión y la bradicardia. Sin embargo, tam- La ketamina a dosis intermedias produce tanto
bién se describe, sobre todo si se utilizan dosis analgesia como sedación, y a dosis elevadas,
de carga, al inicio del tratamiento y generalmen- anestesia. Se ha utilizado como fármaco adi-
te de modo transitorio, hipertensión arterial por cional junto a OP y BZD, disminuyendo las do-
efecto sobre los receptores alfa-1 periféricos, lo sis necesarias de estos. También se ha utilizado
que provoca vasoconstricción y bradicardia. Pro- como sedante en postoperatorio de cardiópa-
duce SA si se suspende de modo rápido, lo que tas con dosis de 1-2 mg/kg/hora, con buen ni-
produce hipertensión arterial, agitación e inclu- vel de sedación. Actualmente no se recomienda
so convulsiones. Se ha utilizado como sedante en perfusión continua prolongada, salvo en al-
adicional a BZD y OP para disminuir sus dosis; gunas situaciones concretas, como el estatus
como sedante único, sobre todo en sedación asmático, por su efecto broncodilatador, y en el
consciente para ventilación no invasiva30; para tratamiento del síndrome de abstinencia grave.
el tratamiento del SA31 y para el DP.
9.10. Remifentanilo
9.8. Tiopental
Opioide sintético con potencia similar a la del
Barbitúrico con acción a nivel de los receptores fentanilo, a dosis elevadas produce anestesia.
GABA del SNC. Produce hipnosis, es anticonvul- Se utiliza en sedación basada en analgesia, en
sivante, disminuye la presión intracraneal, pero ventilación mecánica postquirúrgica de corta
no produce analgesia. Muy liposoluble, inicio duración, en pacientes con patología intracra-
de acción en pocos segundos, vida media va- neal en los que se precisa realizar ventanas de
riable pero prolongada. Metabolismo hepático, sedoanalgesia para valoración neurológica o en
al ser tan liposoluble se acumula con facilidad fallo hepático agudo. Se utiliza remifentanilo a
en los tejidos. Produce disminución del meta- dosis elevadas para producir no solo analgesia,
bolismo cerebral dosis dependiente. A nivel sino también sedación, como fármaco único o
hemodinámico produce vasodilatación, hipo- junto al midazolam o el propofol habitualmente.
tensión arterial y disminución de la contracti-
lidad cardiaca. También produce íleo paralítico 9.11. Etomidato
y tiene efecto inmunosupresor. Por todo ello, su
uso se restringe prácticamente a la inducción Hipnótico sin acción analgésica, es el induc-
del coma barbitúrico, como tratamiento del tor de anestesia de elección en pacientes con
estatus epiléptico refractario o en pacientes inestabilidad cardiovascular. Indicado por ficha

227
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 227 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

técnica en mayores de 6 meses. Inicio rápido de •• Fentanilo perfusión continua si inestabili-


acción en pocos segundos, duración del efecto dad hemodinámica o broncoespasmo.
unos 30 minutos, por lo que es útil para pauta
rápida de intubación a dosis 0,3 mg/kg, menor 10.2. Sedación
en caso de insuficiencia hepática. Se puede repe-
tir la dosis, no recomendable más de tres veces.
10.2.1. Sedación consciente
No se utiliza en perfusión porque aumenta la
mortalidad por insuficiencia suprarrenal. Con-
•• Dexmedetomidina en perfusión continua,
traindicado en alérgicos a soja y cacahuete, y
clonidina por vía oral.
en pacientes con insuficiencia adrenocortical
o sépticos. Puede producir hipotensión arterial
transitoria, laringoespasmo o bien mioclonías 10.2.2. Ventilación mecánica
o movimientos espontáneos en varios grupos
musculares, los cuales se pueden prevenir con la •• Midazolam en perfusión continua.
administración previa de fentanilo o midazolam.
•• Valorar propofol o remifentanilo si VM me-
nor de 48 horas.
10. PAUTAS DE SEDOANALGESIA
•• TCE o patología con necesidad frecuente de
Ver protocolo específico del Grupo de Sedoa- reevaluación neurológica: remifentanilo ±
nalgesia de la SECIP: propofol.

10.1. Analgesia •• Estatus asmático: ketamina en perfusión


continua.
10.1.1. Dolor leve, cirugía menor
10.2.3. Sedación difícil
Paracetamol IV ± metamizol IV.
Ver protocolo específico del Grupo de Sedoa-
10.1.2. Dolor moderado nalgesia de la SECIP.

•• Paracetamol IV + metamizol IV. La sedación difícil se suele definir como toda


situación en la que el paciente necesita dosis de
•• Metamizol en perfusión continua.
sedantes mayores de lo habitual para conseguir
el grado de profundidad de sedación deseado, o
•• Ketorolaco IV si existe componente infla-
bien cuando aparecen fenómenos de tolerancia
matorio.
y se requieren dosis crecientes de fármacos para
conseguir el mismo nivel de sedación, o cuando
10.1.3. Dolor intenso, cirugía mayor aparecen problemas derivados del descenso de
los sedantes, como SA o incluso delirium. Las
•• Cloruro mórfico IV, bolos y perfusión con-
posibles opciones terapéuticas son varias, ade-
tinua.
más de optimizar siempre la analgesia: rotación

228
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 228 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

de fármacos32; asociación de varios sedantes •• Utilizar analgesia pautada, no a demanda.


para aprovechar su posible sinergismo; utilizar
otros fármacos como remifentanilo, ketamina •• Establecer analgesia con fármacos antipiré-
o tiopental a dosis bajas; instaurar protocolos ticos en dolor leve-moderado.
y tratamientos preventivos para el SA y el deli-
rium pediátrico, etc. •• En dolor moderado, analgesia con antipiréti-
cos o AINE o fármacos opioides de potencia
intermedia.
11. RECOMENDACIONES SOBRE
•• En dolor severo que precise opioides en per-
SEDOANALGESIA EN UCIP
fusión, analgesia multimodal: combinación
con antipiréticos/AINE pautados para dismi-
•• El objetivo prioritario será optimizar la anal-
nuir las dosis necesarias de opioides.
gesia en todos los pacientes y proporcionar
una sedación adecuada cuando sea preciso •• Cloruro mórfico de elección en pacientes
(sedación basada en analgesia). postquirúrgicos, estables hemodinámica-
mente, sin insuficiencia renal y sin antece-
•• Individualizar cada caso, ajustando la anal- dentes de broncoespasmo.
gesia y la sedación a las necesidades del
paciente en función de su evolución clínica. •• Fentanilo en postquirúrgicos inestables o
con antecedentes de broncoespasmo, y en
•• Modificar las dosis de sedante y analgési- pacientes críticos con ventilación mecánica.
co de forma independiente, no siempre de
modo paralelo. •• Utilizar remifentanilo si se produce fallo he-
pático o renal; valorar en postoperatorio de
•• Se recomienda la estandarización de per- Neurocirugía.
fusiones de sedoanalgesia según protoco-
lo, salvo pacientes con restricción severa de •• Se recomienda la analgesia controlada por
volumen. el paciente en niños mayores y adolescentes
que no precisen sedación.
•• Utilizar bolos de analgesia antes de proce-
•• Si analgesia insuficiente, pautar bolo IV y,
dimientos dolorosos, independientemente
tras valorar respuesta teniendo en cuenta la
de la perfusión continua.
farmacocinética del analgésico, titular dosis
de perfusión continua.
•• Monitorización del dolor con escalas ade-
cuadas para la edad y situación clínica del •• Monitorización del nivel de sedación me-
paciente, con registro en gráfica. diante escalas clínicas validadas, como la
escala COMFORT-B o la escala RASS, con
•• Establecer medidas no farmacológicas para registro en gráfica.
reducir el estrés y el dolor: luces y ruidos para
favorecer el ciclo vigilia-sueño, reorientación •• Monitorización del grado de sedación con
continua, presencia de familiares. BIS en pacientes neurocríticos, en pacientes

229
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 229 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

con sedación profunda y siempre que se ins- timizar los parámetros de VM, la sedoanal-
taure relajación muscular. gesia, y, por último, plantear la necesidad de
bloqueo neuromuscular.
•• Mantener el mínimo nivel de sedación que
permita la situación clínica del paciente. •• En pacientes con sedoanalgesia durante 3
o más días, monitorización del síndrome de
•• Limitar la sedación profunda a determina- abstinencia con escalas validadas.
das situaciones clínicas (hipertensión in-
tracraneal, ventilación agresiva o en prono, •• En pacientes con sedoanalgesia superior a 5
bloqueo neuromuscular), valorando a diario días, prevención y tratamiento del síndrome
la indicación. de abstinencia según protocolo específico.

•• El midazolam continúa siendo el sedante de •• Monitorización del delirium pediátrico con


elección en UCIP. Sin embargo, se aconseja escalas validadas.
limitar en la medida de lo posible el uso de
benzodiacepinas y utilizar otros fármacos •• Prevención del delirium pediátrico redu-
sedantes cuando sea posible, o bien junto ciendo factores modificables: favorecer ci-
al midazolam, para disminuir su dosis me- clo vigilia-sueño, reorientación frecuente,
diante posible efecto sinérgico. cuidados de la familia.

•• Movilización precoz pasiva y activa siempre


•• Si se produce una sedación insuficiente,
que la situación clínica lo permita.
pautar bolo IV y, tras valorar respuesta te-
niendo en cuenta la farmacocinética del
sedante, titular dosis de perfusión continua.
BIBLIOGRAFÍA
•• Valorar el uso de alfa-2-agonistas para se- 1. Johnson PN, Miller JM, Hagemann TM. Sedation
dación consciente en niños con ventilación and analgesia in critically ill children. AACN Adv
mecánica no invasiva si es preciso. Crit Care. 2012;23(4):415-34.

•• En caso de tolerancia progresiva, sedación 2. Hartman ME, McCrory DC, Schulman SR.
difícil o sedación prolongada, rotación de Efficacy of sedation regimens to facilitate
fármacos. mechanical ventilation in the pediatric in-
tensive care unit: A systematic review. Pe-
•• Si existe necesidad de bloqueo neuromus- diatr Crit Care Med. 2009;10(2):246-55.
cular, valorar a diario la indicación.
3. Playfor S, Jenkins I, Boyles C, et al. Consen-
sus guidelines on sedation and analgesia
•• En pacientes con colestasis o insuficiencia re-
in critically ill children. Intensive Care Med.
nal, bloqueo neuromuscular con cisatracurio. 2006;32(8):1125-36.

•• Si se produce desadaptación al respirador 4. Playfor S, Jenkins I, Boyles C, et al. Consen-


o asincronías, en primer lugar, intentar op- sus guidelines for sustained neuromuscu-

230
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 230 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

lar blockade in critically ill children. Paediatr 13. Van Zellem L, Utens EM, de Wildt SN. Anal-
Anaesth. 2007;17(9):881-7. gesia-sedation in PICU and neurological
outcome: a secondary analysis of long-term
5. Nolent P, Laudenbach V. Sedation and anal- neuropsychological follow-up in meningo-
gesia in the paediatric intensive care unit. coccal septic shock survivors. Pediatr Crit
Ann Fr Anesth Reanim 2008;27(7-8):623-32. Care Med. 2014;15(3):189-96.

6. Mondardini MC, Vasile B, Amigoni A, et al. 14. Deeter KH, King MA, Ridling D, et al. Suc-
Update of recommendations for analgose- cessful implementation of a paediatric se-
dation in pediatric intensive care unit. Mi- dation protocol for mechanically ventilated
nerva Anestesiol. 2014;80(9):1018-29. patients. Crit Care Med. 2011;39(4):683-8.

7. Harris J, Ramelet AS, van Dijk M, et al. Clinical 15. Dale CR, Kannas DA, Fan VS, et al. Improved
recommendations for pain, sedation, with- analgesia, sedation, and delirium protocol
drawal and delirium assessment in critically associated with decreased duration of de-
ill infants and children: an ESPNIC position lirium and mechanical ventilation. Ann Am
statement for healthcare professionals. In- Thorac Soc. 2014;11(3):367-74.
tensive Care Med. 2016;42(6):972-86.
16. Neunhoeffer F, Kumpf M, Renk H, et al. Nur-
8. Devlin JW, Skrobik Y, Gelinas C, et al. Executi- se-driven pediatric analgesia and sedation
ve summary: clinical practice guidelines for protocol reduces withdrawal symptoms in
the prevention and management of pain, critically ill medical pediatric patients. Pae-
agitation/sedation, delirium, immobility, diatr Anaesth. 2015;25(8):786-794.
and sleep disruption in adult patients in
17. Sánchez-Pinto LN, Nelson LP, Lieu P, et al.
the ICU. Crit Care Med. 2018;46(9):1532-48.
Implementation of a risk-stratified opioid
9. Mehta S, Spies C, Shehabi Y. Ten tips for ICU weaning protocol in a pediatric intensive
sedation. Intensive Care Med. 2018;44(7): care unit. J Crit Care. 2018;43:214-19.
1141-3.
18. Motta Em Luglio M, Figueiredo-Delgado A,
de Carvalho WB. Importance of the use of
10. Celis-Rodríguez E, Díaz-Cortés JC, Cárdenas-
protocols for the management of analgesia
Bolívar YR, et al. Guías de práctica clínica
and sedation in pediatric intensive care unit.
basadas en la evidencia para el manejo de
Rev Assoc Med Bras. 2016;62(6):602-9.
la sedoanalgesia y delirium en el paciente
adulto críticamente entermo. Med Intensi-
19. Marra A, Ely EW, Pandharipande PP, et al. The
va. 2020;44(3):171-84.
ABCDEF bundle in critical care. Crit Care Clin.
2017. 33(2):225-43.
11. Minardi C, Sahillioglu E, Astuto M. Sedation
and analgesia in pediatric intensive care. Curr 20. Vincent JL, Shehabi Y, Walsh TS, et al. Comfort
Drug Targets. 2012; 13(17):936-43. and patient-centered care without excessive
sedation: the eCASH concept. Intensive Care
12. Vet NJ, Ista E, de Wildt SN, et al. Optimal se-
Med. 2016;42(6):962-71.
dation in pediatric intensive care patients:
a systematic review. Intensive Care Med. 21. Kawai Y, Weatherhead RW, Traube C, et al.
2013;39(9):1524-34. Quality improvement initiative to reduce

231
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 231 8/12/21 14:22


Protocolos • Sedoanalgesia en UCIP

pediatric intensive care unit noise pollution to egg, peanut, soybean or other legumes.
with the use of a pediatric delirium bundle. Anaesthesia. 2019;74(10):1252-9.
J Intensive Care Med. 2019;34(5):383-90.
28. Krajcova A, Waldauf P, Andel M, et al. Propo-
22. Arteaga G, Kawai Y, Rowekamp D, et al. 1289: fol infusion syndrome: a structured review
the pediatric ICU liberation project impact of experimental studies and 153 published
on patient outcomes: the Mayo experience. case reports. Crit Care. 2015;19:398.
Crit Care Med. 2018;46(1):628.
29. Kleiber N, van Rosmalen J, Tibboel D, et al.
23. Simone S, Edwards S, Lardieri A, et al. Imple- Hemodynamic tolerance to IV clonidine in-
mentation of an ICU bundle: an interprofes- fusion in the PICU. Pediatr Crit Care Med.
sional quality improvement project to en- 2018;19(8):e409-e416.
hance delirium management and monitor
delirium prevalence in a single PICU. Pediatr 30. Shutes BL, Gee SW, Sargel CL, et al. Dexme-
Crit Care Med. 2017;18(6):531-40. detomidine as single continuous sedative
during noninvasive ventilation: typical usa-
24. Cunningham ME, Vogel AM. Analgesia, se- ge, hemodynamic effects, and withdrawal.
dation, and delirium in pediatric surgical cri- Pediatr Crit Care Med. 2018;19(4):287-97.
tical care. Semin Pediatr Surg. 2019;28(1):
33-42. 31. Duceppe MA, Perreault MM, Frenette AJ,
et al. Frecuency, risk factors and sympto-
25. Walker T, Kudchadkar SR. Pain and sedation matology of iatrogenic withdrawal from
management: 2018 Update for the Rogers’ opioids and benzodiazepines in critically ill
textbook of Pediatric Intensive Care. Pediatr neonates, children and adults: a systematic
Crit Care Med. 2018;20(1):54-61. review of clinical studies. J Clin Pharm Ther.
2019;44(2):148-56.
26. Saliski M, Kudchadkar SR. Optimizing se-
dation management to promote early mo- 32. Sanavia E, Mencía S, Lafever SN, et al. Se-
bilization for critically ill children. J Pediatr dative and analgesic drug rotation protocol
Intensive Care. 2015;4(4):188-93. in critically ill children with prolonged se-
dation: evaluation of implementation and
27. Sommerfield DL, Lucas M, Schilling A, et efficacy to reduce withdrawal syndrome.
al. Propofol use in children with allergies Pediatr Crit Care Med. 2019;20(12):1111-7.

232
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

protocolos_secip_2021.indb 232 8/12/21 14:22

También podría gustarte