Está en la página 1de 5

PENSAMIENTO MILITAR DEL COMANDANTE PRESIDENTE HUGO

CHAVEZ FRIAS
El presidente Chávez desarrolló una política militar con el objetivo de transformar a las
Fuerzas Armadas en el soporte esencial de su proyecto político. Para ello realizó cambios
de carácter nominal, pasando de una Fuerza Armada divorciada de las necesidades del
pueblo, en este sentido comprometió a los respectivos comandantes de los diferentes
componentes de la FANB a vincularse con el debate político nacional, y creando una
nueva estrategia fundamentada en la unión civico-militar. Su visión de estadista
revolucionaria y socialista hizo que la solidaridad y complementariedad producto de la
unidad entre los pueblos del mundo se convirtiera en una nueva geopolítica
anticolonialista y antiimperialista por definición ideológica, revolucionaria y de nuestra
identidad americana.

 Formación Profesional de Hugo Rafael Chávez Frías

Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y
posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas,
donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.

Tres semanas después de graduarse ingresó a la escuela del Ejercito de la Academia


Militar de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de Licenciado en Ciencias y
Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el
grado de subteniente, el 5 de julio de 1975.

La Casa de los Sueños Azules


Hugo Chávez y la Academia Militar de Venezuela

Hugo Chávez manifestó en algún momento ser hijo de la Academia Militar y es


probablemente porque allí surgieron sus primeras motivaciones políticas (ELIZALDE;
BÁEZ, 2004), al igual que en el caso de varios de sus compañeros de promoción. En el
nacimiento de las mismas es importante la influencia de ese Plan Educativo
experimental, Andrés Bello (y que, por ende, la promoción Simón Bolívar II fue la
pionera), como también la proyección de algunos miembros de la corriente de oficiales
de la Academia Militar que educó a esa promoción.

La idea central era formar un oficial de mayor nivel cultural académico que las
generaciones precedentes, y con ello elevar el nivel general de las Fuerzas Armadas.
Hugo Chávez afirmaba que a la Academia Militar iban docentes civiles y militares con
gran preparación intelectual, donde se planteaba la libertad de discusión, sobre temas
de historia, de sociedad o de economía, en detrimento del dogmatismo (ELIZALDE;
BÁEZ, 2004). Se realizaban conferencias organizadas por los mismos oficiales de planta,
como el entonces director de la Academia Militar, el General Jorge Osorio García,
fallecido en 2009, quien tenía un trato especial con esta promoción e insistía con que
ellos serían los Generales del año 2000, buscando favorecer un clima de superación, les
expresaba que serían la “vanguardia de una nueva generación” (HIDALGO, 2009).
Igualmente, el sub-director Rojas Araujo, que además era Doctor en Historia; el teniente
Pompeyo Torrealba, actualmente muy activo por sus posiciones vinculadas a la
recuperación del Territorio del Esequibo (en disputa con Guyana) por parte de
Venezuela; y sobre todo el General Jacinto Pérez Arcay, quien entonces era teniente
coronel, historiador, autor posteriormente de La Guerra Federal: Causas y consecuencias
(1977) y El fuego sagrado (1979). Este último, según planteaba Hugo Chávez fue quien le
encendió la llama bolivariana, su filósofo y maestro para toda la vida, el culpable de su
segundo nacimiento (ELIZALDE; BÁEZ, 2004).

Hugo Rafael Chávez Frías afirmaría, al referirse a la Academia Militar de Venezuela que
“aquí se han forjado generaciones y generaciones, aquí fuimos forjados. Y yo pudiera
decir algo más, sin exageraciones de ningún tipo, la Academia Militar fue desde los años
’70, finales de los ’70, toda la década de los ’80 y buena parte de los ’90; cuna donde
anidó la Revolución Bolivariana” (CHÁVEZ, 2006). De esta manera, Hugo Chávez
asignaba a la Academia Militar de Venezuela un rol histórico de relevancia al recalcar el
valor de su formación en la proyección hacia el ámbito político y social del país.

 Egreso de la Academia como Subteniente:

egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza
un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas
Armadas. En el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de
Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya
para el año de 1982 es ascendido a capitán, realiza el Curso Avanzado de Blindados en
1983, donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos. Después fue
profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas
realizado en Guatemala en 1988. Cursa una maestría en Ciencias Políticas en la
Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó su
carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en
1990. Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior
del Ejército en 1991.

A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos
operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo,
Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma
prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece
su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie,
en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, sus fuerzas toman la estación estatal
Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional Venezuela en La
Casona, mientras que un grupo intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez
decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó
ante las cámaras de televisión diciendo “Buenos días”, luego identificó su movimiento:
“este mensaje bolivariano”. Reconoció la labor de sus copartidarios: “ustedes lo hicieron
muy bien”. Reconoció su derrota: “Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el
poder”. Lanzó un reto: “lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos
no fueron logrados” Asumió la responsabilidad: “Asumo la responsabilidad de este
movimiento militar bolivariano” y dio un mensaje de esperanza: “El país tiene que
enrumbarse hacia un destino mejor”.

Gesta Revolucionaria 1992


Chávez, junto con los principales líderes de su movimiento, pasó 2 años en la prisión de
San Francisco de Yare. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad
aumentaba. Hugo Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento
que le otorgó el Presidente Rafael Caldera, como parte de un acuerdo político con
sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.

El caracazo y sus consecuencias El Estado venezolano se configuró desde los años treinta
como el gestor de un modelo de economía primario-exportadora, altamente
dependiente de los vaivenes del mercado mundial y estrechamente ligada a las
decisiones en materia de inversiones, mercados y tecnología, frente a las grandes
compañías trasnacionales del petróleo. De cara a la sociedad, el Estado se erigió como el
redistribuidor de una renta que dependía de la dinámica del mercado mundial. El
acelerado crecimiento poblacional experimentado en Caracas durante la segunda mitad
del siglo XX no tuvo como correlato un proceso industrializador, en esa medida la
subsistencia de la población dependió en parte de los programas de asistencia
desplegados por el Estado. Bajo esta pauta se hace inteligible el estallido social ocurrido
en Caracas en febrero de 1989. En un contexto de caída de la renta petrolera y reajuste
en los gastos del Estado, los sectores sociales más afectados respondieron con una
masiva e inusitada violencia. El número de muertos causados en unos pocos días por
parte de las fuerzas del Estado hace recordar a las más cruentas dictaduras
latinoamericanas. Sin que se tratase de una revuelta política, sino de un “motín de
hambre” en el espacio urbano, el Estado, a través de sus Fuerzas Armadas, salió a las
calles a aplastar a los manifestantes. La represión ejercida por el régimen político

sumada a las políticas de recorte en los subsidios y encarecimiento del costo de vida
dieron al traste con la legitimidad del régimen político entre los sectores populares. Así
se puso fin a una relación de reciprocidad mutua, basada en el otorgamiento de “estado
de bienestar” a cambio de legitimación, establecida a los largo de treinta años entre el
régimen político y los sectores populares.

 La Rebelión Civil del 27 de Febrero de 1989:

Los hechos vividos en Venezuela el 27 de febrero de 1989, cuando el pueblo se levantó


en contra de las medidas de corte neoliberal que impuso el gobierno adeco de Carlos
Andrés Pérez, son recordados con tristeza, pues, ese día la derecha fascista levantó sus
armas contra el pueblo.
Sin embargo, esa tristeza se convirtió en el epicentro de la Revolución Bolivariana, y el
suceso representó el punto de quiebre entre el viejo Estado entregado a los intereses
extranjeros y a las políticas indicadas desde los Estados Unidos.

 El Movimiento Militar Insurreccional del 4 de Febrero y 27 de


Noviembre de 1992:

27 de noviembre de 1992, una fecha que quedará en la historia


política revolucionaria como otro intento de los militares patriotas que
buscaron cambiar la historia en el país para que el pueblo cumpliera
sus ansias de justicia social e igualdad que 6 años después lograría el
Comandante Hugo Chávez al llegar a la Presidencia de la República
Bolivariana de Venezuela.

En ese entonces quien manejaba los hilos del país era el imperialismo
estadounidense con su presidente en el país, Carlos Andrés Pérez,
quien se había mantenido en el poder despúes del 4 de febrero de
1992.

Los nombres más destacados de este intento rebelde fueron Hernán


Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Luis Reyes Reyes,
Francisco Visconti Osorio; y los partidos políticos Bandera Roja y
Tercer Camino.

El movimiento de las tropas rebeldes se inició a las 11pm del día


anterior, jueves 26 de noviembre, con el objetivo principal de capturar
a Carlos Andrés Pérez, y de establecer una junta cívico-militar como
gobierno de transición. También estaba planeado liberar al
Comandante Chávez.
La sede de Venezolana de Televisión (VTV), así como las antenas
repetidoras de Radio Caracas Televisión y Venevisión fueron tomadas
por el entonces teniente Jesse Chacón, quien tenía órdenes de
transmitir un video grabado en el cual se explicaba el por qué de la
rebelión y llamaban a las Fuerzas Armadas a unírseles.

PENSAMIENTO TRANSFORMADOR Y REVOLUCIONARIO DEL


COMANDANTE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

También podría gustarte