Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
VICERRECTORADO ACADÉMICO.
COORDINACIÓN DE DEFENSA INTEGRAL.
SEMESTRE II
NÚCLEO MIRANDA.

UNIDAD II

GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE


DESASTRES

JUNIO 2021

INTRODUCCIÓN
Es común apreciar una acción pasiva frente a los desastres, debido a la idea tradicional de que
los mismos se dan en forma inevitable, originados por fuerzas incontrolables. Los desastres
no son producto del azar, sino la manifestación de un fenómeno o evento de origen natural o
provocado por el hombre. Estos eventos o fenómenos físicos se manifiestan y pueden afectar
grandemente. Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada
por desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios
básicos esenciales. Promover y conducir la capacitación de autoridades, Brigadas y población
en acciones de Protección Civil.
En este informe consta de conceptos y leyes relacionado a Protección Civil, sobre la
prevención, administración de desastre, etc., y las leyes y normativas, aspectos generales que
rigen a la organización.
1. Protección Civil y Administración de desastres
1.1. Concepto
La Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la
preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. La Dirección Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres (PCAD), adscrita al Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz (MPPRIJP), es el órgano técnico asesor
del comité coordinador nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. El
ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz, M/G Néstor Reverol,
preside mencionado comité que fija las políticas públicas en la materia; así mismo, integrará y
dirigirá la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar”, cuyo objetivo es coordinar y
ejecutar operaciones de prevención y atención de índole nacional, además de cooperar con
otro país que por las vías diplomáticas así lo solicite.
1.2. Importancia
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida
misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate
y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. La principal
fundamentación y el espíritu que tienen las medidas que se aplican como respuesta ante estos
acontecimientos gira en torno a poner a salvo o a resguardo no solo las Infraestructuras y
Bienes, sino también a evitar un posterior daño o perjuicio al Medio Ambiente que pueda
derivar en enfermedades, malestares o consecuencias que deriven del suceso trágico que se
desató (por ejemplo, la manifestación de una Epidemia luego de una Inundación). En este
sentido, La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres desarrolla
programas para lograr la formación y capacitación de la población, relacionados con la
autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para
que, en caso de desastres estén en capacidad de recibir directrices de los organismos
competentes y lograr una mejor labor. De igual forma, elabora y mantiene actualizado un
inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la
ejecución de planes de defensa y protección civil y coordina las operaciones desarrolladas en
caso de emergencias y/o desastres.

1.3. Características
En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los
servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las
partes. Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos
específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier
tipo, sean de proveniencia humana o natural. Los organismos que regulan la protección civil
suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo
de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias
asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana.
2. Documentos normativos
Articulo 232 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
“El Presidente o Presidenta de la República es responsable de sus actos y del
cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo. Está obligado u obligada a procurar la
garantía de los derechos y libertades de los venezolanos y venezolanas, así como la
independencia, integridad, soberanía del territorio y defensa de la República. La declaración
de los estados de excepción no modifica el principio de su responsabilidad, ni la del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los Ministros o Ministras, de
conformidad con esta Constitución y con la ley.”
Análisis: Este articulo da conformidad y ratifica en el cargo al Presidente o Presidenta
de la Republica en caso de algún desastre o contingencia, además de establecer las
responsabilidades correspondientes y la garantía de los derechos constitucionales de la
población.
Articulo 23, 24 y 25 de la Ley Orgánica de la seguridad de la Nación
 Órganos de seguridad ciudadana Artículo 23.
“De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las leyes, el Ejecutivo Nacional
organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de bomberos y una organización de
protección civil que atenderá las emergencias y desastres, las cuales, sin menoscabo de las
funciones específicas que se les asignen, deben trabajar coordinadamente a los fines de
garantizar la preservación del orden interno.”
Análisis: en este articulo se establece los órganos de los cuales dependerá la defensa
civil, y el deber de los mismos a atender las funciones asignadas para garantizar el orden
interno.
 Sistema de Protección Civil Artículo 24.
“El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual
actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la
participación de la sociedad, y se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos
específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural,
técnico y social.”
Análisis: Este articulo establece la dependencia del Sistema de Protección Civil con los
órganos del Poder Público a nivel nacional en cuanto a reducir la vulnerabilidad de la
población en las situaciones de riesgo.
 Gestión social de riesgo Artículo 25.
“La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones que dentro
del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad
de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos
de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden
natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes y entorno, a nivel
nacional, estadal y municipal.”
Análisis: este articulo define la misión y visión de la Gestión Social de Riesgo en pro de
garantizar el apoyo de asistencia y colaboración en situaciones de riesgo.

3. Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres
3.1. Título I: Disposiciones Generales
Artículo 1°. “La presente Ley tiene por objeto regular la organización, competencia,
integración, coordinación y funcionamiento de la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres en el ámbito nacional, estadal y municipal. Decreto N° 1.557
Pág. 4.”
Análisis: En este articulo se hace manifiesto el propósito de la ley por la cual se rige
Protección Civil.
Artículo 2°. “La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres formará
parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la Coordinación Nacional de Seguridad
Ciudadana.”
Análisis: En este artículo establece a cuál sistema pertenece Protección Civil.
Artículo 3°. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, tiene como objetivos fundamentales:
1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas
con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de
las fases que lo conforman
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos,
las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para
salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades.
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover
y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el
aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y
desastres en sus diferentes fases y etapas.
5. Velar porque las diferentes instancias del Estado aporten los recursos necesarios que
garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el
soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de
protección civil y administración de desastres.
6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de
garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y
rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre.
7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban
intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la
utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante
desastres.”
Análisis: En este artículo se establece las funciones operativas de apoyo para atender
las situaciones de vulnerabilidad que se presenten, así como coordinar organismos públicos
y privados responsables de la operación de los diversos servicios vitales y estratégicos para
auxiliar a la población y restablecer las condiciones de normalidad.
Artículo 4°. “A los efectos de este Decreto Ley, se entiende por:
Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y
económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de
vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención
primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y
económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los
recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.
Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la
ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.
Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos
causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre.
Organismos de Atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión
natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.
Organismos de Atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en
virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en
la atención por los organismos de atención primaria.
Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera
eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y
administración de desastres.
Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación,
respuesta y rehabilitación de la población ante desastres.”
Análisis: este articulo define los conceptos fundamentales.

3.2. Título II: de la Organización nacional de protección civil y Administración


de desastres
Artículo 5°. Se crea la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres como un componente de la Seguridad de la Nación, con el objeto de planificar,
coordinar, y supervisar el cumplimiento de políticas orientadas a la preparación del Estado
para actuar ante desastres.
Análisis: Este artículo explica que esta organización debe proporcionar  protección y
asistencia a los ciudadanos ante cualquier situación de vulnerabilidad de manera planificada
y coordinada.
Artículo 6°. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos,
que garanticen la integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes
públicos nacional, estadal y Municipal, la participación continua de las organizaciones que
conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no
gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración de desastres.
Análisis: este articulo marca la misión de la organización de planificar, ejecutar y
supervisar de manera oportuna y eficaz la preparación, respuesta y rehabilitación ante
emergencias y desastres, todo esto de la mano con los organismos públicos y privados, y con
las comunidades.
3.3. Título III: De los componentes de la Organización nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres
3.3.1. Capítulo I: Del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres
Artículo 7. “El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres será el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de la discusión, aprobación e
instrumentación de las políticas nacionales dirigidas a fortalecer las capacidades de
preparación y respuesta a las instituciones y a la comunidad ante desastres, a través de una
adecuada coordinación y seguimiento, de las acciones de Protección Civil y los procesos
operativos y funcionales para la Administración de Desastres.”
Artículo 8. “El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres está conformado por el Ministerio del Interior y Justicia, quien lo presidirá, un
representante de alto nivel de cada Ministerio del Ejecutivo Nacional, un representante de los
Gobernadores, un representante de los Alcaldes, el Director Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, quien será el Secretario Permanente, el Coordinador Nacional
de Bomberos, un representante del Consejo Nacional de Policías y un representante de las
Organizaciones No Gubernamentales que actúan en el área de Protección Civil y Atención de
Desastres.”
Artículo 9. “El Comité Coordinador Nacional podrá solicitar la participación de
representantes técnicos del sector oficial o privado, o constituir las subcomisiones o equipos y
grupos de trabajo, con carácter transitorio o permanente, que por su especialidad o funciones
sean requeridos en el proceso de protección civil y administración de desastres, de
conformidad con lo previsto en esta Ley.”
Artículo 10. “La estructura, organización y funcionamiento del Comité Coordinador Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres se establecerá en el Reglamento.”
Análisis: El Comité será el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de la discusión,
aprobación e instrumentación de las políticas nacionales dirigidas a fortalecer las
capacidades de preparación y respuesta, para estos fines estará conformado por miembros
representantes de los organismos relacionados antes descritos, y establece garantías para la
participación de técnicos de carácter transitorio o permanente. Así como también establece
que se regirá por este reglamento.
3.3.2. CAPITULO II: DE LA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION
CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
Artículo 11. “Se crea la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, adscrita al Ministerio del Interior y Justicia, como órgano técnico y asesor del
Comité de Coordinación Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y
coordinar y ejecutar el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.”
Artículo 12. “Para ser Director Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, se requiere:
1. Ser venezolano.
2. Haber realizado estudios de especialización, de nivel superior, en materia de
administración de emergencias y desastres.
3. Tener por lo menos de 10 años de experiencia profesional y de desempeño en
organizaciones de administración de emergencias o de protección civil y administración para
desastres.”
Artículo 13. “Corresponde a la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres:
1. Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y
Administración de Desastres.
2. Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes
estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.
3. Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a
cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional, estadal y
municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la
formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.
4. Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y
rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida
por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres.
5. Preparar y presentar, para su aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres, las normas y parámetros para el diseño e instrumentación de los
planes locales interjurisdiccionales para casos de desastres.
6. Velar el cumplimiento del Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de
Desastres.
7. Preparar y mantener inventarios de los recursos nacionales, estatales y municipales
que puedan ser requeridos para cumplir los fines de la presente Decreto Ley.
8. Crear un registro de personas con capacitación y conocimientos especializados para
trabajar en áreas de protección civil y administración de desastres.
9. Mantener actualizado el inventario y registro de los equipos móviles y de
construcción, así como de almacenes y proveedores de alimentos y suministros vitales de los
cuales se pueda disponer para su utilización en caso de desastre.
10. Contribuir a la adecuada dotación y equipos de los organismos de atención
primaria y administración de emergencias.
11. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en
conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el suministro de
información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y
a la opinión pública en general.
12. En el caso de desastres y en conjunto con las autoridades competentes,
determinar las necesidades, del Estado y de sus divisiones regionales, de recursos o ayuda
humanitaria, sea esta nacional o internacional.
13. En primera instancia, obtener y proporcionar los suministros de medicinas,
materiales y equipos a los organismos de atención primaria, secundaria y de apoyo que así lo
requieran.
14. Cumplir con las demás disposiciones señaladas en la presente Decreto Ley.”
Análisis: En este capítulo se establece las tareas específicas de debe coordinar el
organismo para la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo, las
declaraciones de alerta, de emergencia.

3.3.3. Capítulo III: Del Fondo para la Preparación y Administración de


Desastres
Artículo 14. “Se crea el Fondo para la Preparación y Administración de Desastres, adscrito al
Ministerio del Interior y Justicia, con el objeto de administrar las asignaciones presupuestarias
de carácter extraordinario y los recursos provenientes de los aportes y contribuciones
realizadas a cualquier título por las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales, destinados a financiar las actividades
de preparación y atención de desastres y de rehabilitación y reconstrucción.”
Análisis: Este articulo enmarca la creación de un fondo de financiamiento para el
desarrollo, planificación y ejecución de las estrategias llevadas a cabo por el organismo.
Cabe destacar que este fondo se rige por su propio reglamento.
3.3.4. Capitulo IV: De la Organización Estadal y Municipal de Protección Civil y
Administración de Desastres
Artículo 15. “Los gobiernos estatales y municipales deberán contar con sus propias
Organizaciones de Protección Civil y Administración de Desastres de conformidad con el
presente Decreto Ley.”
Artículo 16. “A las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres estadales
y municipales les corresponde:
1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador
Nacional de Protección Civil y Atención de Desastres, los planes estadales o municipales de
protección civil, preparación y atención de desastres.
2. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y
extinción de incendios, y de búsqueda y salvamento existentes en las áreas geográficas de su
responsabilidad.
3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana.
4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en
gestión local de riesgo y protección civil.
5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y
profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y
Administración de Desastres.
Artículo 17. Los Estados y los Municipios deberán estructurar y mantener un Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.
Análisis: Este artículo establece el deber de tener un centro de protección civil a nivel
regional y municipal, así como las direcciones correspondientes a cumplir, y el deber de los
estados y municipio de estructurar y mantener el comité.
3.3.5. CAPITULO V: De los grupos voluntarios de la Protección Civil
Artículo 18. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
contará con la participación de grupos de voluntarios especializados en acciones de protección
civil y administración de desastres.
Artículo 19. Los Grupos Voluntarios, se constituirán bajo la figura de asociaciones civiles o
fundaciones, sin fines de lucro, y deberán estar registrados en la Dirección de Protección Civil
y Administración de Desastres de la jurisdicción donde presten sus servicios.
En todo caso, se considerarán como organismos de atención secundaria ante emergencias
y desastres.
Análisis: Los artículos 18 y 19 da apertura a la participación del voluntariado
especializado y la figura bajo la cual deberán registrados en la dirección de Protección Civil
y la Administración de Desastres.
Artículo 20. A los efectos de este Decreto Ley, se consideran voluntarios especializados en
acciones de protección civil y administración de desastres a aquellos ciudadanos en buenas
condiciones físicas, psíquicas y mentales que, habiendo realizado los cursos de formación y
capacitación exigidos por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, son integrantes de algún grupo de voluntarios debidamente autorizado y participan
de manera voluntaria en actividades de preparación y respuesta ante desastres, bajo la
dirección, supervisión y control de la Dirección Nacional, Estadal o Municipal de Protección
Civil, según sea su ámbito de acción.
Durante sus actuaciones, los grupos voluntarios deberán acatar y aceptar, en todo
momento, las instrucciones que su órgano de adscripción o del coordinador de operaciones en
escena les impartan para el desempeño de sus actividades en situaciones de desastres. Las
actividades, el registro y el control de los grupos voluntarios de protección civil, estarán
regidos por el Reglamento de esta Ley.
Análisis: El voluntario de Protección Civil tiene derecho a adoptar todas las medidas
necesarias para evitar situaciones que conlleven peligros innecesarios para él o para
terceros. En cualquier caso, el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles
riesgos derivados de su actuación.
Artículo 21. El personal de los grupos voluntarios y de los grupos operativos de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, debidamente
registrados y autorizados, durante el ejercicio de sus funciones deberán recibir el apoyo
logístico necesario para su desempeño y estarán amparados por una póliza de seguro de vida y
de accidentes personales que les brinde protección social cuando cumplan labores específicas
autorizadas y auspiciadas por los órganos de la Protección Civil.
Dicha póliza será suscrita y pagada por el ente coordinador de la jurisdicción a la cual se
encuentre adscrito el grupo voluntario.

4. Título IV: De la preparación para desastres


4.1. Capítulo I: Disposiciones generales
Artículo 22. A través de los Comités Coordinadores, la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres, diseñará y someterá a consideración del Ministro o Ministra de
Interior y Justicia, para su aprobación las políticas permanentes de preparación y
autoprotección ante desastres, con el fin de lograr reducir los factores de vulnerabilidad en la
población.
Artículo 23. Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse
activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la
formación ciudadana ante desastres.
Análisis: este articulo apertura la dirección de las políticas preventivas y de
autoprotección ante desastres, así mismo la población debe incorporarse en los planes de
prevención, acción y autoprotección.
4.2. Capitulo II: De los planes de preparación para desastres
Artículo 24. El Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres es el
instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado de las acciones en las distintas fases
y etapas de la administración de desastres y determinará las responsabilidades que incumben a
los organismos gubernamentales y no gubernamentales y a las personas individuales, así
como los mecanismos de cooperación interjurisdiccional, que intervienen como
organizaciones de atención secundaria en caso de desastres.
Artículo 25. Las responsabilidades asignadas en el Plan Nacional para la Protección Civil y
Administración de Desastres, deben incluir la cooperación y ayuda mutua de los organismos
estadales y municipales limítrofes con relación a las capacidades disponibles y cobertura del
espacio geográfico donde ocurra el desastre.
Artículo 26. Como componente esencial, las políticas y estrategias de protección civil y
administración de desastres deberán considerar, dentro de los planes de preparación para
casos de desastres, los aspectos de configuración territorial y urbanística regional, municipal y
parroquial.
Análisis: Los artículos 24, 25 y 26 define al plan Nacional para la protección civil como
instrumento de desarrollo articulado, sus características generales y sus responsabilidades.
Estas ultimas deben considerar los planes de preparación de desastres, configuración
territorial y geopolítica.
4.3. Capitulo III: Del servicio civil y de la participación ciudadana
Artículo 27. Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el territorio nacional
están obligados a cumplir con las medidas o entrenamientos para su autoprotección o
resguardo ante emergencias y desastres.
Análisis: Este artículo en consecuencia ratifica la participación ciudadana como la
integración de los ciudadanos, de forma individual u organizada, en los procesos de toma de
decisiones que atañen a los asuntos que involucren su entorno.
La participación ciudadana en la protección civil, constituye de forma simultánea para
los ciudadanos y las ciudadanas como un derecho activo, de forma que establezcan y
garanticen la disminución de los riesgos.

4.4. Capitulo IV: De la actuación ante desastres


Artículo 28. El Gobernador y el Alcalde en sus respectivos ámbitos territoriales son la
máxima autoridad ejecutiva en materia de Protección Civil y Atención de Desastres.
Artículo 29. La responsabilidad de coordinación de las acciones en situaciones de desastre, la
asumirá el órgano que, en el lugar de la ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de
respuesta y cantidad de medios que se correspondan con la naturaleza del desastre. Los otros
órganos permanecerán en apoyo del órgano coordinador.
Artículo 30. Cuando resultare inminente el desbordamiento de la capacidad de respuesta del
órgano actuante, asumirá la responsabilidad de las acciones el órgano que disponga de los
medios y la capacidad de respuesta para ello.
Artículo 31. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios municipales,
asumirá la responsabilidad de las acciones la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres del Estado respectivo
Artículo 32. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios estadales, asumirá
la responsabilidad de las acciones la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
Artículo 33. Las unidades de la Fuerza Armada Nacional y de los órganos de seguridad
ciudadana, estarán a disposición de la autoridad competente y actuarán bajo las órdenes de sus
mandos naturales.
Análisis: Este capítulo establece como máxima autoridad a nivel territorial al
Gobernador y el Alcalde, y la responsabilidad de sus acciones en situaciones de desastre al
órgano que tenga mayor capacidad de respuesta. De superar con desbordamiento la
responsabilidad se dispondrá del órgano que tenga capacidad para hacerlo, y establece que
la Fuerza Armada Nacional y los órganos de seguridad actuaran bajo sus ordenes naturales.

5. Titulo V: Del régimen de las situaciones de desastre


Artículo 34. El Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde en sus respectivas
jurisdicciones declararán la existencia de un estado de alarma o de emergencia, y en el mismo
acto la clasificará según su magnitud y efectos, y determinará las normas pertinentes, propias
del régimen especial para situaciones de desastre.
La declaratoria de un estado de alarma o de emergencia podrá producirse dentro de los
tres (3) meses después de haber ocurrido los hechos que la constituyen.
De igual manera, mientras no se haya declarado que la situación ha vuelto a la
normalidad, se podrá modificar la calificación que le haya dado al estado de alarma o de
emergencia y las disposiciones del régimen especial que deberán ser aplicadas.
Producida la declaratoria del estado de alarma o de emergencia las autoridades
administrativas, ejercerán las competencias que legalmente les correspondan y, en particular,
las previstas en las normas del régimen especial que se determinen, hasta tanto se disponga
que ha retornado la normalidad.
Artículo 35. Declarado el estado de alarma o de emergencia y activado el Plan Nacional de
Emergencias, el Órgano de Protección Civil y Administración de Desastres procederá a
elaborar un Plan de Acción Específico para el retorno a la normalidad.
Cuando se trate de situaciones estadales o municipales, el plan de acción específico será
elaborado y coordinado en su ejecución por la Coordinación Estadal o Municipal respectiva,
de acuerdo con las orientaciones establecidas por la Coordinación Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres.
Artículo 36. En la declaratoria de estado de alarma o de emergencia se señalará, según su
naturaleza, las entidades y organismos que estarán obligados a participar en la ejecución del
Plan de Acción Específico, las labores que deberán desarrollar y la forma como se someterán
a la dirección, coordinación y control por parte de la entidad o funcionario competente.
Igualmente, se determinará la forma y modalidades de participación de las entidades y
personas privadas y los mecanismos para que se sometan a la dirección, coordinación y
control por parte de la entidad o funcionario competente.
6. Disposiciones Transitorias
Primera. Todas las dependencias de la Defensa Civil, a escala nacional, regional y municipal,
incluyendo aquellas donde las funciones de Defensa Civil sean ejecutadas a través de entes
descentralizados, deberán adecuar su estructura y funcionamiento, a la Organización Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, de conformidad con lo previsto en el
presente Decreto ley.
Segunda. Los bienes, derechos, obligaciones y acciones, a favor o en contra de la República,
derivados de la gestión de la Dirección Nacional de Defensa Civil, que se suprime de acuerdo
a lo establecido en este Decreto ley, serán asumidos plenamente por el Ministerio del Interior
y Justicia.
En el caso de las Direcciones Estadales o del Distrito Metropolitano de Defensa Civil y
cualquier otro ente descentralizado de los Estados que se desempeñe en la actualidad, en
funciones de Defensa Civil, serán asumidos por las Gobernaciones respectivas.
Tercera. El Ministerio del Interior y Justicia responderá directamente por los derechos
adquiridos por los funcionarios y obreros de la Dirección Nacional de Defensa Civil, en razón
de los servicios laborales prestados. Las Gobernaciones respectivas y el Distrito
Metropolitano responderán directamente por los derechos adquiridos por los funcionarios y
obreros de la Dirección Nacional de Defensa Civil, en razón de los servicios laborales
prestados
7. Disposiciones Finales
Primera. Los órganos competentes de los distintos niveles de la Administración Pública
revisarán, en cada caso, los reglamentos, normas y ordenanzas sobre seguridad de empresas,
actividades, edificaciones, industrias, medios de transporte colectivo, espectáculos, locales y
servicios públicos para adecuar su contenido a la presente ley a las disposiciones que la
desarrollan.
Segunda. Se deroga el Reglamento Parcial N° 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa
relacionado con la Defensa Civil y cualquier otra disposición que colide con el contenido de
la presente ley.
Tercera. El presente Decreto Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Dado en Caracas, a los trece días
del mes de noviembre de dos mil unos. Año 191º de la Independencia y 142º de la
Federación.
8. Organización y funciones de la protección civil y administración de desastre
9. Jerarquías

10. Funciones de los técnicos.


 Crear los planes de emergencia municipales y mantenerlos actualizados e implantados.
 Crear los planes de autoprotección de los edificios municipales
 Visar junto con el departamento de arquitectura los planes de autoprotección que les
presenten al ayuntamiento además de inspeccionar el grado implantación de los
existentes.
 Asesorar al alcalde y concejales.
 Reunir la Comisión de Protección Civil local -Coordinar las actuaciones contenidas en
los planes de emergencia cuando son activados.
 Crear el mapa de riesgos municipal.
 Crear el catálogo de recursos movilizables.
 Tramitar programas de subvenciones en Protección Civil.
 Diseñar los planes de formación para la agrupación de voluntarios.
 Emitir informes.
 Estudiar sucesos.
 Crear convenios con otras instituciones.
11. Emergencias, desastres, y accidentes: Desastre y accidentes
11.1. Definición
Según la Organización Mundial de la Salud, un desastre se define como situaciones
imprevistas que representan serias e inmediatas amenazas para la salud pública o cualquier
situación de salud pública que pone en peligro la vida o salud de una cantidad significativa de
personas y exige la acción inmediata.
11.2. Tipos de desastres y clasificación
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los
naturales y los provocados por el hombre.
11.2.1. Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:
Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de
nieve y sequías
Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e
inundaciones
Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y
tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos
(langostas).

11.2.2. Los desastres provocados por el hombre incluyen:


Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales
(con armas nucleares, químicas y biológicas)
Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas
Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de
estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos
(desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad)
11.3. Características
Las características comunes que comparten los desastres, los accidentes y emergencias:
 Precisan de una intervención ante una demanda no demorable en una situación
emergente.
 En función de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, encontramos
reacciones psicológicas similares en función de las consecuencias.
 Pueden ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa, indefensión y
desestabilización.
 Pueden constituir una situación de peligro inmediata para la vida o la integridad física.

11.4. Prevención de desastres


 La Identificación del Peligro.
 El Análisis de Vulnerabilidades.
 El Cálculo del Riesgo.
 La Prevención Específica
 La Preparación y Educación
 Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y
antrópicos.
 Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.
 Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del
desarrollo.
 Fomentar el fortalecimiento institucional.
 Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.
 Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres

11.5. Tipos de accidentes:


Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:
 Accidentes en el hogar.: Intoxicaciones, quemaduras, torceduras, herida, etc.
 Accidentes en el trabajo: Quemaduras, congelamiento, inmersión, electrocución, etc.
 Accidentes de tránsito: Choques, atropellamientos, volcaduras, etc.
 Accidentes en el campo: Caídas, ataque por animales, incendios, etc.
 Accidentes en la infancia: Los más frecuentes son las caídas, los producidos durante el
transporte, las intoxicaciones y las quemaduras.2
 Accidentes en la escuela: Caídas, heridas
 Accidentes en hospitales: Caídas, intoxicación
 Accidentes por animales: Picaduras, heridas, lesiones, intoxicaciones

11.6. Acción de Protección Civil


La protección civil o defensa civil actúa en todos los estadios de la gestión integral de
riesgo:
 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.
 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de
emergencia.

12. Capacitación de la población en caso de emergencia o desastre


Las Capacidades son la combinación de todas las fortalezas, habilidades, conocimientos,
actitudes y relaciones de una persona (o comunidad). Entre las Capacidades se incluyen no
solamente las infraestructuras que la población usa, sino también su propia capacidad de
liderazgo, de resolución de problemas, de gestión de los recursos y relaciones sociales. Las
Capacidades son importantes porque se pueden usar para hacer frente a una amenaza, pero
también para recuperarse más rápidamente tras una emergencia o desastre. Así que, por una
dada Amenaza (A), el Riesgo (R) será mayor cuando hay grandes Vulnerabilidades (V) y
pocas Capacidades (C).
La capacitación hace parte del Plan Nacional de Prevención de Riesgos, constituye un
instrumento fundamental para la implementación de planes de contingencia en las
comunidades. Esto busca contribuir al desarrollo de conocimientos, capacidades e
instrumentos de gestión de riesgos, de fortalecer las relaciones interinstitucionales, articular
los requerimientos en las comunidades y el desarrollo de políticas y responsabilidades
compartidas.
CONCLUSIÓN

La gestión del riesgo, como esfuerzo anticipado para reducir las pérdidas en el futuro, se
define como el proceso de identificación, análisis y cuantificación de las vías adecuadas para
emprender acciones preventivas, correctivas y reductivas. La prevención y gestión de riesgo
está dirigida a aportar a información, acción y ejecución oportuna y confiable de los riesgos
de origen natural y de intervención del hombre, evaluación y mapeo de amenazas, y zonas de
alto riesgo y a asesorar y promover en los demás entes gubernamentales, así como en los entes
privados, en todo el país, las acciones pertinentes de prevención y preparación de desastres.
Debe quedar claro que la gestión del riesgo sólo será viable si converge el fortalecimiento
de las acciones en el ámbito local y por medio de la participación vinculada del sector
productivo privado y las organizaciones de la sociedad civil.

También podría gustarte