Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA


NUCLEO GUARICO – EXTENSION CAMAGUÁN.

DEFENSA
INTEGRAL
MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Facilitador: Participante:
Sgto. Blanco Fernando *Torres Oscar

Camaguán, Mayo 2021.


INTRODUCCION

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo


econó mico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y sectoriales
de desarrollo. Mediante la planificació n se trata de acelerar la tasa de crecimiento del
Producto Geográ fico Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de
vida de los pueblos. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad
social y la geográ fica de la mano de obra y el capital, evitar presiones inflacionarias y
mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables.
La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicació n simultá nea de
un plan ú nico en un país; por otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es
uniforme; los recursos naturales y la població n también tienen una distribució n
variable; los servicios pú blicos con que cuentan los centros de població n son dispares
y por lo general se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del
interior. Las dificultades señ aladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la
planificació n regional como instrumento de una política de desarrollo.
Los fines de la planificació n del desarrollo son mú ltiples, como lo serían los tipos de
regiones y los criterios para determinarlas. En este proyecto pueden distinguirse tres
tipos de regiones: (a) Á reas para programas sectoriales (funció n ú nica); (b) Á reas
para programas de funció n mú ltiple y (c) Regiones para el desarrollo integrado.
Categorías Económicas
Las categorías econó micas son una expresió n teó rica de las relaciones sociales
y de producció n que existen realmente entre los hombres y se centra en
descubrir, tras la apariencia externa de los fenó menos econó micos por medio del
aná lisis teó rico la esencia de las relaciones de producció n dadas y hacer
abstracció n de los elementos secundarios.
Estas categorías se desarrollan a la par de las relaciones de producció n por ellas
expresadas. A cada modo de producció n le son inherentes categorías propias. Los
hombres, que producen las relaciones sociales con arreglo de su producció n
material, crean también las ideas, las categorías.
C. Marx cita “Los hombres, que producen las relaciones sociales con arreglo a su
producció n material, crean también las ideas, las categorías, es decir, las
expresiones ideales abstractas de esas mismas relacione. Por lo tanto estas ideas
y categorías son tan poco eternas como las relaciones a que sirven de expresió n.
Son productos histó ricos y transitorios”.

Trabajo
El trabajo se denomina como el conjunto de actividades que son realizadas con
el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y
servicios para atender las necesidades humanas, pero su significado tiene
diversos enfoques en diversas á reas y algunos de los má s importantes son:
El trabajo en sociología se define como la ejecució n de tareas que implican un
esfuerzo físico o mental, y que tienen como objetivo la producció n de bienes y
servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad
a través de la cual el ser humano obtiene sus medios de subsistencia por lo que
tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demá s.
El derecho en el trabajo regula jurídicamente las relaciones entre empleados y
empleadores, en forma individual y colectiva, estableciendo sus derechos y
deberes recíprocos.
Fuerza de trabajo
Es la habilidad tanto física como intelectual para poder desarrollar una actividad
productiva, es decir, la fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de
una persona para poder desempeñ ar una ocupació n.

Cabe señ alar que la fuerza de trabajo, junto con los medios de producció n
(materiales e instrumentos mecá nicos y tecnoló gicos necesarios para la
producció n), forma parte de los procesos productivos para desarrollar los bienes y
servicios que demanda una sociedad.
Condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía son:
 La libertad del personal individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de
trabajo
 La carencia de medios de producció n en lo que respecta el trabajador, la
necesidad de vender la capacidad de trabajo para obtener medios de
asistencia.

Fuerzas productivas
Es el conjunto de los medios de producció n y de los hombres que los emplean
para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas,
ante todos los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la
sociedad.
La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los
instrumentos de producció n, los ponen en movimiento, poseen experiencia y
há bitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relació n que existe entre el
hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, el grado en que éste los domina. En
el proceso de producció n de los bienes materiales, los hombres desarrollan y
perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas má quinas, aprenden a
explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van dominando las
leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza y ello conduce a un
crecimiento incesante de las fuerzas productivas.
El capitalismo, después de haber desarrollado de manera gigantesca las fuerzas
productivas, se convirtió en un obstá culo ingente para el progreso social. En la
presente época de transició n del capitalismo al socialismo, el conflicto cada vez má s
agudo, entre las fuerzas productivas y las relaciones capitalistas de producció n,
"plantea imperiosamente a la humanidad la tarea de romper la descompuesta
envoltura capitalista liberar las poderosas fuerzas productivas creadas por el
hombre y utilizarlas en bien de toda la sociedad" (Programa del P.C.U.S.). Bajo el
socialismo y como resultado de la revolució n socialista, en el transcurso de la
edificació n comunista, las contradicciones que surgen entre las fuerzas productivas
en impetuoso crecimiento y algunos aspectos de las relaciones de producció n que
se han rezagado en su desarrollo, se eliminan perfeccionando a su debido tiempo
dichas relaciones, con lo cual se asegura el desarrollo incesante y planificado de las
fuerzas productivas en interés de toda la sociedad.

Relaciones sociales del trabajo


En la mayoría de los puestos de trabajo vamos a encontrarnos con compañ eros
de trabajo a los que veremos cada día y con los que tenemos que convivir durante
nuestra jornada laboral. Numerosos estudios han observado la importancia que
tienen las relaciones dentro de la oficina, para el buen funcionamiento de ésta, por
ello se debe hablar de la importancia de las relaciones.
Mejoran la productividad: Cuando las personas mantienen buenas relaciones
sociales en el trabajo, su comunicació n es buena.
Ayudan a la motivació n: Para que un trabajador esté motivado en su puesto de
trabajo, uno de los factores má s importantes es que se encuentre có modo en
dicho puesto.
Mejoran el ambiente: Por ú ltimo, unas buenas relaciones sociales en el trabajo
ayudan a tener un buen ambiente laboral.
El trabajo, es una de las á reas vitales a las que má s tiempo dedicamos, por lo
tanto, mantener un buen ambiente laboral va a hacer que estemos mejor en
nuestro empleo y a evitar algunos problemas relacionados como el estrés,
problemas de ansiedad, depresió n, entre otros.
Factores de producción
Los factores de producció n son los insumos que se utilizan para producir otros
bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y
tecnología. Los productores transforman los factores de producció n en bienes o
servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Un ejemplo de ellos sería, el
panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria
para mezclar y hornos para cocinar. Con el fin de obtener un producto distinto, el
pan. Los factures de producció n se dividen en 4 categorías.
 Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados
en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para
edificació n, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de
energía como agua, gas natural, carbó n, etc.
 Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producció n. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este
factor productivo.

 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar
otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola,
las carreteras, los ordenadores, etc.
 Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,
aplicados de forma ló gica y ordenada, permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este
ú ltimo factor es el má s reciente en incluirse en los modelos econó micos.

Modelos productivos a nivel mundial


Los modos de producció n son la forma en que los hombres se organizan para
producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Las
Fuerzas productivas son todos aquellos elementos que forman la capacidad
productiva de la sociedad y está n integradas por la fuerza del trabajo y los medios
de producció n.
 Comunidad primitiva: La primera forma que el hombre empieza a
satisfacer sus necesidades comienza a fabricar sus propios elementos o
herramientas de trabajo.
 Modo asiá tico de producció n: Existe la explotació n del hombre por el
hombre, surge una clase dominante, producció n má s desarrolladas
(agricultura, ganadería, etc.)
 Esclavismo: En que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los
medios de producció n, incluyendo al esclavo.
 Feudalismo: Régimen característico de la Edad Media que dio origen al
capitalismo, lo que implanto el feudalismo fue la descomposició n interna del
régimen esclavista
por sus contradicciones y la invasió n del Imperio romano por los pueblos
bá rbaros del norte de Europa .
 Capitalismo: Se da como lo principal la propiedad privada de las formas de
producció n, que lo ú nico que tiene el trabajador es su fuerza de trabajo, que
genera capital para que la tome el capitalista como explotació n.
 Socialismo: Sistema econó mico con relaciones sociales de producció n de
cooperació n y ayuda mutua, basadas en el desarrollo de fuerzas
productivas, lo que hace desaparecer la explotació n del hombre por el
hombre, pues su fin es la producció n socialista es la satisfacció n de
necesidades sociales y no la obtenció n de ganancias.

Modelo productivo socialista


Hoy en día la Repú blica bolivariana de Venezuela se ha embarcado en un nuevo
modelo productivo el cual es llamado “Modelo Productivo Socialista” este modelo
de producció n surge de la necesidad de evitar las tendencias auto-destructivas del
modelo de producció n capitalista pues los medios para la producció n de bienes
estaban controlados por la clase dominante con los cuales oprimían a sus
empleados la denominada clase obrera proporcioná ndoles por sus trabajo
realizado sueldos injustos y negá ndoles cualquier tipo de ayuda social.
Por lo tanto el modelo productivo socialista le arrebata el control de los
medios de producció n que poseía la clase domínate y se los entrega a la clase obrera
con el objetivo de crear una sociedad justa , enfocada al beneficio social y colectivo
siempre ejecutando un plan de producció n en el cual se ponderan las fortalezas y
debilidades de los sectores de producció n, teniendo en cuenta cuales podrían ser las
amenazas que puedan afectar a cada sector y desarrollar tecnologías que tengan en
cuenta la preservació n del planeta, a diferencia del modelo de producció n capitalista
donde lo importante es el capital , siempre movidos por el deseo de amasar má s
capital implementando así tecnologías dañ inas al ambiente.
La introducció n del modelo productivo capitalista en el mundo ha generado
un desbalance en la ecología a nivel mundial pues la tecnología diseñ ada para
aumentar la producció n y de tal manera aumentar el capital de la clase dominante
no tenían en cuenta el dañ o producido donde en la mayoría de los casos era
irreparable.
Así pues, el modelo de producció n socialista se enfoca en el desarrollo
endó geno integral y sustentable implementando proyectos, procesos y tecnologías
que tengan poco o nulo efecto sobre el medio ambiente para así preservar el
planeta y esto se logra a través de proyecto de desarrollo endó geno los cuales
tienen por objetivos los siguientes puntos:
1) Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armó nico y coherente de las
políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo
endó geno, la economía comunal, colectiva y solidaria
2) Coordinar acciones con los demá s organismos del Poder Pú blico, directa o
indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con
aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la
profundizació n y consolidació n del desarrollo endó geno.

3) Promover la formació n y asistencia necesaria a las organizaciones de la


economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidació n
como base fundamental y primaria del sistema econó mico nacional.
4) Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen
para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo
endó geno.
5) Promover y contribuir con la capacitació n y formació n de las
organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su
participació n corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo
endó geno, así como en la contraloría social responsable.
6) Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la
capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la
comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las
políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
Tipos de Organizaciones Sociales dentro del modelo de producció n socialista
Para proceder a nombrar los tipos de organizaciones sociales que presenta el
modelo de producció n socialista se debe conocer el concepto de organizació n
social el cual es el siguiente:
“Una organizació n social es un grupo de personas que interactú an entre sí,
en virtud de mantener ciertas relaciones sociales con el fin de logra ciertos
objetivos”.
Por lo que se puede entender del concepto anterior es que cuando un grupo
se reú na y tenga objetivos comunes es una organizació n social. De esto el
modelo productivo socialista define las siguientes organizaciones sociales como
las pertinentes para ayudar en el progreso productivo del estado:
a) Empresa de Producció n Social
b) Consejos Comunales
c) Microempresas
d) Cooperativas

Empresa de producció n social (EPS)


Es un tipo de empresa productora que no presenta discriminació n, las
posiciones jerá rquicas no presentan privilegios y puede ser de propiedad
estadal y/o colectiva, se caracteriza por:
- La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producció n
no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de
trabajadores.
- Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.
- La producció n está fundamentada en la solidaridad, la cooperació n, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de su miembro
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producció n.
- El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.
- La producció n se destina a satisfacer las necesidades bá sicas y
esenciales de la colectividad.
- Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado
nacional (redes productivas).
- Reinvierten sus excedentes en la producció n social, su finalidad no es la
generació n de lucro.
- Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.
- Impulsan la desconcentració n territorial.
- Operan en forma armó nica con el medio ambiente.
- La remuneració n de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte
de trabajo que cada quien realice.
Estas empresas reciben financiamiento de petró leos de Venezuela S.A (PDVSA)
donde este creo un fondo de financiamiento que se requiere disponer de un
mecanismo efectivo de apalancamiento para las Empresas de Producció n Social, a
fin de facilitar su promoció n, crecimiento y desarrollo cuyo objetivo prioritario de
este fondo es la capitalizació n de las Empresas de Producció n Social por la vía de
préstamos.
Consejos Comunales
Estas son organizaciones creadas por las comunidades con el poder para
poner en prá ctica decisiones y proyectos que beneficien a la comunidad, las
características que presenta tal organizació n son las siguientes:
- Comunicació n entre los habitantes de una comunidad.
- Discusió n de los problemas de índole econó mico, social, urbanístico, entre
otros.
- Compartir una historia comú n, tradiciones, vivencias, costumbres, entre otros.
- Reuniones a través de cada comité.
- Derecho de participació n.
- Responsabilidad social.

- El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalú a directamente la gestió n de las


políticas pú blicas y proyectos.
Microempresas
Son empresas que se crean debido a la necesidad de un individuo de najo
recursos para así suplir su necesidad de sobrevivencia y poder aspirar a una
mejor vida, las microempresas disponen de la siguiente serie de características:
o Escasa retenció n de excedentes
Es uno de los problemas má s difíciles de resolver, ya que como toda
actividad econó mica su propó sito es alcanzar el nivel de eficiencia mínima
que justifique su existencia y permita su desarrollo.
o Pequeñ a Escala
La actividad microempresaria es limitada, debido a la escasa
disponibilidad de capital para activo fijo, operació n y materias primas.
o Uso intensivo de Mano de Obra
Ante la imposibilidad de contar con maquinaria y tecnología moderna
para sus procesos de producció n, la microempresa fundamenta su
actividad haciendo uso intensivo de mano de obra.
o Reducida Dotació n de Activos Fijos
La limitació n econó mica no les permite adquirir la maquinaria necesaria
para ejecutar sus operaciones, cuando logran comprar algú n equipo, la vida ú til
del mismo es alargada extraordinariamente por las habilidades e ingenio del
empresario.
o Escasa Divisió n del Trabajo:
Al no contar con suficientes recursos para contratar los empleados
necesarios, una misma persona efectú a diversas Actividades dentro de los
procesos productivos, administrativos y de comercializació n.
Este tipo de empresa obtiene su financiació n del Instituto Nacional de
Desarrollo de la Pequeñ a Industria (INAPYMI) gracias a un programa de
financiamiento.
Cooperativas
Es un tipo de organizació n donde se asocian personas sin á nimo de lucro
cuya intenció n es hacer frente a las necesidades y aspiraciones econó micas, sociales
y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y
democrá tica, teniendo las siguientes características:
 No son entidades de lucro
 Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran.
 No hay clientes sino asociados.
 La Asamblea de asociados es el má s claro ejemplo de la democracia
 Brindan educació n y capacitació n
 Atienden las necesidades de sus asociados
 Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible
 Promueven el progreso econó mico, social y cultural de la comunidad.
El financiamiento de las cooperativas es a través de un Organismo Nacional
llamado Fondo de Crédito Industrial (FONCREI) Es un instituto autó nomo adscrito
al Ministerio de la Producció n y el Comercio, con capacidad de apoyar al desarrollo
industrial del país.
El Proceso Social del trabajo
El proceso social del trabajo se puede entender como la serie de
interacciones en lo referente a mejorar la calidad del trabajo y por lo tanto la
calidad de vida de los trabajadores pues se pretende proporcionar una mejor
educació n, servicios sociales entre otros a través del implemento de varias
políticas y organismos.
Economía Mixta
En el modelo de producció n socialista se le permitió al sector privado que
participe en el á rea econó mica, pero en colaboració n con el sector pú blico de
manera que exista una colaboració n que garantice el enriquecimiento del pueblo sin
la acapararían de riquezas en alguno de los dos por lo tanto el estado actú a como un
mediador y con una serie de políticas y/o acciones ayuda a mantener equilibrada la
economía permitiendo así que fluya libremente.

Sistema económico venezolano


Gracias al modelo de producció n socialista y al liderazgo del expresidente
Hugo Chaves, la economía en Venezuela experimento un alza dejando de basarse en
la necesidad que tenía el pueblo de entregar las fuentes de recursos a empresas
extranjeras, que acaparaban estos recursos y utilizaban los productos para
aumentar su propio capital, empobreciendo así al pueblo venezolano. Por lo tanto,
el expresidente Hugo Chaves toma la iniciativa de implementar el modelo
productivo socialista junto a los pensamientos del Libertador Simó n Bolívar para
empoderar al pueblo, otorgá ndole el poder que ostentaban las clases dominantes y
poder distribuir las riquezas para de esta manera centrarlas en el desarrollo
endó geno e integral del país logrando así aumentar el nivel de educació n del pueblo
con lo cual aumento el nivel de implicació n del mismo en el á mbito econó mico y
juntos al establecimiento de organizaciones sociales , empresas de producció n
social y consejos comunales se logró crear una base solidad para el
desenvolvimiento econó mico del ciudadano venezolano.
El individuo venezolano tiene la capacidad de impulsar el desarrollo econó mico
utilizando los proyectos socio-productivo los cuales son: aquellos proyectos
diseñ ados para impulsar el desarrollo de actividades que generen bienes y/o
servicios ú tiles para una comunidad sin provocar dañ os al medio ambiente, pero
permitiendo el desarrollo sustentable de la comunidad. Este tipo de proyectos
está n dirigidos dentro del marco socialista lo cual implica que no es usado para
generar riqueza so no crear los bienes y/o servicios sin explotar a los involucrados
en el proceso productivo (població n y muestra) garantizá ndoles una calidad de vida
digna y satisfacció n de las necesidades de la comunidad.
Por lo usual este tipo de proyecto es dirigido a mejorar la capacidad de una
cadena productiva siendo una cadena productiva los procesos necesarios para
crear un producto, las cadenas productivas comienzan desde la extracció n del
mineral hasta que el producto final es creado de esta manera la intenció n de un
proyecto socio-productivo es optimizar los procesos de transformació n de la
materia prima (extracció n, refinació n, transporte, trasformació n, compra y venta)
con lo cual se logra que sean má s eficaces y eficientes.
Gracias al modelo de producció n socialista y al liderazgo del expresidente Hugo
Chaves, la economía en Venezuela experimento un alza dejando de basarse en la
necesidad que tenía el pueblo de entregar las fuentes de recursos a empresas
extranjeras, que acaparaban estos recursos y utilizaban los productos para
aumentar su propio capital, empobreciendo así al pueblo venezolano. Por lo tanto,
el expresidente Hugo Chaves toma la iniciativa de implementar el modelo
productivo socialista junto a los pensamientos del Libertador Simó n Bolívar para
empoderar al pueblo, otorgá ndole el poder que ostentaban las clases dominantes y
poder distribuir las riquezas para de esta manera centrarlas en el desarrollo
endó geno e integral del país logrando así aumentar el nivel de educació n del pueblo
con lo cual aumento el nivel de implicació n del mismo en el á mbito econó mico y
juntos al establecimiento de organizaciones sociales , empresas de producció n
social y consejos comunales se logró crear una base solidad para el
desenvolvimiento econó mico del ciudadano venezolano.
El individuo venezolano tiene la capacidad de impulsar el desarrollo econó mico
utilizando los proyectos socio-productivo los cuales son: aquellos proyectos
diseñ ados para impulsar el desarrollo de actividades que generen bienes y/o
servicios ú tiles para una comunidad sin provocar dañ os al medio ambiente, pero
permitiendo el desarrollo sustentable de la comunidad. Este tipo de proyectos
está n dirigidos dentro del marco socialista lo cual implica que no es usado para
generar riqueza so no crear los bienes y/o servicios sin explotar a los involucrados
en el proceso productivo (població n y muestra) garantizá ndoles una calidad de vida
digna y satisfacció n de las necesidades de la comunidad.
Por lo usual este tipo de proyecto es dirigido a mejorar la capacidad de una
cadena productiva siendo una cadena productiva los procesos necesarios para
crear un producto, las cadenas productivas comienzan desde la extracció n del
mineral hasta que el producto final es creado de esta manera la intenció n de un
proyecto socio-productivo es optimizar los procesos de transformació n de la
materia prima (extracció n, refinació n, transporte, trasformació n, compra y venta)
con lo cual se logra que sean má s eficaces y eficientes.

Amenazas en el ámbito económico


1) Sabotaje a los sistemas de producció n, distribució n y prestamiento de
servicios del estado
Uno de los problemas que han venido afrontando los venezolanos en los ú ltimos
meses ha sido la escasez y desabastecimiento de productos de primera necesidad,
lo que ademá s genera colas y caos al momento de hacer las compras. El estudio
subraya la importancia capital de los bloqueos financieros para estrangular la
economía de un país. Los ataques externos a la capacidad econó mica y productiva
de una nació n pueden acabar con la misma en cuestió n de pocos añ os y, en los
ú ltimos tiempos, suelen ser el preludio a una intervenció n militar. En el caso de
Venezuela, el bloqueo se ha basado en la expulsió n del país de los mercados
financieros internacionales, impidiéndole recurrir al mercado de créditos tanto
para renovar vencimientos como para realizar nuevas colocaciones. En un país
integrado al mundo como proveedor de petró leo, la especializació n productiva
condujo a una alta dependencia de las importaciones que resultan financiadas con
los ingresos petroleros. Es por eso que el boicot financiero y comercial sobre
Venezuela tiene consecuencias mucho má s graves que en economías diversificadas.

2) Sabotaje en el abastecimiento y distribució n de productos agropecuarios y


alimentos para el consumo humano
El sector agroalimentario venezolano se encuentra estrechamente vinculado al
sistema agroalimentario internacional. Esta relació n comenzó a profundizarse
desde 1973, cuando el boom petrolero disparó un brusco incremento de las
importaciones de alimentos que generó un debilitamiento de la producció n
nacional, y se agudizó todavía má s a partir de la apertura neoliberal iniciada en
1989. El sabotaje en estos sectores es un golpe muy fuerte para el país, ya que
perjudica a los habitantes y causa un gran dañ o en el abastecimiento del mismo,
debido a los bloqueos y muchas otras incó gnitas ya que las exportaciones tanto de
alimentos como los nutrientes que estos necesitan no los tendríamos.

3) Dependencia Tecnoló gica de países hegemó nicos


La dependencia tecnoló gica es un fenó meno contemporá neo muy complejo que
afecta a la mayor parte de los países alrededor del mundo. Es el principal
obstá culo de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, lo que afecta a su
desarrollo econó mico, político, cultural y social.
Todas las innovaciones tecnoló gicas ocurridas durante al siglo XX y el XXI
surgieron de varios países en todo el mundo, pues, aú n antes de la revolució n
industrial los países considerados subdesarrollados o tercermundistas realizaron
la mayor parte de las innovaciones tecnoló gicas y sociales avanzadas.
Actualmente los países hegemó nicos dependen de la venta de sus tecnologías hacia
el resto del mundo, de esta manera ayuda a su sustento econó mico propio, lo que
mantiene su desarrollo integral, mientras que los países compradores de esta
tecnología forman un ciclo muy vicioso del cual es muy difícil salir.
La hegemonía de estos países es de origen muy reciente, estos países son Estados
Unidos, China y Rusia, el hecho de que estos países sean pioneros del avance
tecnoló gico hace que los países subdesarrollados tengan una fuerte conexió n con
las grandes potencias mundiales, entonces podemos decir que el la globalizació n
provoca una fuerte dependencia con países con una fuerte y creciente tecnología.

4) Interés e injerencia de países hegemó nicos y organizaciones


extranjeras en los recursos energéticos y naturales
La hegemonía norteamericana ya no puede ejercerse en el seno del sistema de
modo pacífico y la guerra empieza a ser necesaria para mantener tal hegemonía.
Guerras locales, bombardeos masivos, policía mundial norteamericana (y de sus
comparsas), pero sigue estando ausente la regulació n mundial de la base
econó mica.
En el caso de los Estados Unidos, por medio de algo llamado Acuerdo de Libre
Comercio para las Américas o “ALCA”, que no es má s que un instrumento que
busca Contrarrestar el control de Estados Unidos, este país pretende hacer uso
de instrumentos de Control de corte como el poder policiaco y militar para
acentuar el saqueo de los recursos naturales sobre todo el petró leo y el agua,
privatizá ndolos y manteniendo un control de la inversió n científica de la
regió n.
El petró leo es el principal recurso energético consumido en el planeta y motor
principal de Conflictos entre potencias mundiales y países pobres, es por esto que
Estados Unidos está en el centro de todas las redes de dominació n del oro negro e
implicado a sangre y fuego en la lucha por la dominació n y control sobre los países
productores del combustible desde los albores del pasado siglo.

5) Economía rentista dependiente de la extracció n de petró leo crudo y su


exportació n a la comunidad internacional
Una economía rentista es aquella donde dicha forma del beneficio es
predominante con respecto a otra basada en el desarrollo de las ganancias de
productividad y, por esto, la acumulació n es extensiva con base en un cambio
tecnoló gico endó geno relativamente lento y baja productividad de los factores. Este
es el caso venezolano, donde la renta petrolera representa una cortina de humo con
respecto al rezago en la industrializació n, en la competitividad, y aun en la
producció n de bienes salario. El crecimiento del producto venezolano no fue escaso
porque promedió 7% anual aunque basado, naturalmente, en la expansió n de las
exportaciones petroleras como fuente de financiamiento del mercado interno
mediante del gasto pú blico. La economía rentista se magnificó en los añ os 1960
cuando la guerrilla fue el reflujo de la dictadura de Pérez Jiménez, pero también
cuando la renta petrolera ganó peso relativo dentro de la economía interna.
Durante los 1970, los recursos financieros internacionales provocaron el síndrome
holandés como evidencia de la rigidez de la oferta, propia de una economía
improductiva con nú meros rojos en las empresas pú blicas y descontrol del
endeudamiento externo. Má s tarde este endeudamiento pú blico fue controlado
mediante la aplicació n del ajuste estructural, aunque éste no haya superado la
implementació n de, solamente, sus primeras etapas. A partir de entonces y hasta el
presente, el valor agregado por las manufacturas y la agricultura no ha
experimentado un crecimiento substancial, lo cual sumado al crecimiento de las
importaciones que veremos má s adelante, nos permite deducir que la rigidez de la
oferta, propia de una economía rentista y causante del síndrome holandés sigue
vigente y, por lo tanto, el reciclaje de la economía compradora, aun cuando los muy
altos precios del petró leo otorguen una formidable fuente de financiamiento para
flexibilizar la misma oferta y hagan de cortina de humo con respecto a la necesidad
de implementar reformas de eficiencia y eficacia.

Relación del desarrollo económico productivo y el desarrollo de la Nación


El socialismo hoy nace ante la evidencia de pensar en términos estratégicos,
atendiendo a la necesidad de poner la mirada en las diná micas de fondo que
recorren nuestras sociedades y la incertidumbre de encontrarnos, ante una gran
transició n geopolítica y de los modos en que se ha organizado nuestra sociedad y
formas de trabajar.
El objetivo de democratizar la economía aparece de nuevo como la estrategia
má s adecuada para emprender planes de cambios sociales radicales, algo que fue
compartido por las estrategias socialistas y socialdemó cratas del pasado siglo.
La ingeniería de sistemas se enfoca en analizar y precisar las necesidades del
cliente y la funcionalidad requerida al principio del ciclo de desarrollo, documentar
los requerimientos y luego continuar con la síntesis del diseñ o y la validació n del
sistema al considerar el problema en su completitud.
CONCLUSION

El modelo productivo socialista, como cualquier otro modelo econó mico,


requiere de ciertos mecanismos para llevar a cabo sus propó sitos. Para la
instalació n de la economía socialista consiste en la formació n de un grupo de
ingenieros de software que escriba los programas que permitan contabilizar
todos los flujos de la empresa en precios (dinero), valores (tiempo) y volú menes
(toneladas, litros, etc.). Mediante las tres escalas conmensurables de medició n y
expresió n del valor del producto, la empresa puede seguir comerciando con su
entorno de economía de mercado, sin violentar las relaciones econó micas
establecidas, es decir, sin pérdidas de productividad, producció n o mercados.
Hablando con Lenin, se establece una dualidad de poder dentro de la empresa:
la ló gica socialista al lado de la ló gica capitalista.

También podría gustarte