Está en la página 1de 29

Diario Ecodiseño

Alumna: Marina Portal Solera


Curso: 1º H 2013/201
PELÍCULA HOME

“Home” (Hogar) es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand estrenado en 2009. La


película está compuesta completamente por vistas aéreas de diversos lugares alrededor del
mundo. Muestra la diversidad de la vida en la Tierra y cómo las actividades humanas se han
convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta.

El documental muestra la historia del planeta Tierra desde sus inicios hasta el presente. En la
película se pueden ver secuencias de imágenes de todo el mundo, en las cuales se puede
apreciar cómo el hombre ha maltratado al planeta: el clima (cambio climático), los ecosistemas
(deforestación, sobreexplotación de acuíferos, pérdida de biodiversidad, etc.) debido a
la voracidad de energía y materiales del sistema socioeconómico capitalista. El documental
asimismo avisa que según los científicos, de no modificarse nuestra conducta, probablemente
en 10 años la situación podría no ser reversible.

Como dato interesante, ha sido traducida en 40 idiomas y difundida en más de 131 países, entre
ellos los rincones más alejados del continente africano.

https://www.youtube.com/watch?v=tWDfH5ZO7ys

Apuntes de clase:

Viviácea (Nenúgar grande)


PROTOCOLO DE KIOTO

El Protocolo de Kioto tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático que fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de
mayo de 1992. Esta Convención es fruto de un proceso internacional de negociación a raíz de
la publicación del Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). En este Informe se confirmaba la existencia y
peligrosidad del fenómeno del cambio climático.

La Convención Marco sobre el Cambio Climático busca “la estabilización de la concentración


de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas(efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas a
diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana ) peligrosas en el sistema
climático” y establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales
encaminados a resolver el desafío del cambio climático.
Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido que puede verse dañado por
todas las actividades (incluyendo las industriales) que emiten dióxido de carbono y otros gases
de efecto invernadero (GEIs).

En virtud de esta Convención, los países firmantes:


• Recogen y comparten la información sobre las emisiones de GEIs, las políticas nacionales y las
prácticas óptimas en materia de reducción de emisiones.
• Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones y
adaptarse a los efectos previstos del cambio climático, incluida la prestación de apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
• Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Sin embargo, cuando se adoptó la Convención, los Estados Parte sabían que sus compromisos
no serían suficientes para abordar en serio los problemas del cambio climático.
El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de la Partes (COP), que reúne
anualmente a todos los Estados que han ratificado la Convención. En la primera de las
Conferencias de las Partes (COP1) en Berlín en 1995, las Partes pusieron en marcha una nueva
ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados
para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se
adoptó el Protocolo de Kioto en la COP3 de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997.

Debido a la complejidad de las negociaciones, quedaron sin resolver un considerable número


de cuestiones, por ejemplo, las transcendentales normas que regulaban el funcionamiento de
este Protocolo. Aunque 84 países firmaron el Protocolo, lo que significaba que tenían intención
de ratificarlo, muchos se resistían a hacer que el Protocolo entrara en vigor, antes de tener una
idea clara sobre las normas del tratado. Por ello, se inició una nueva ronda de negociaciones
para especificar las normas concretas del Protocolo de Kioto, que se organizó en paralelo con
las negociaciones sobre las cuestiones pendientes en el marco de la Convención. Estas
negociaciones terminaron en la COP7 con la adopción de los Acuerdos de Marrakech (2001),
que establecían normas detalladas para la aplicación del Protocolo de Kioto así como algunas
medidas importantes para la aplicación de la Convención.

El Protocolo de Kioto tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la Convención, pero
refuerza ésta de manera significativa, ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I
(países industrializados que en 1992 eran miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico – OECD) se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente
vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de GEIs. Sólo las Partes a la Convención que sean
también Partes al Protocolo (es decir, que lo ratifiquen) se ven obligadas por los compromisos
del Protocolo. Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I se enumeran en el
anexo B del Protocolo de Kioto. Entre todos suman un total de recorte de las emisiones de gases
de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de
compromiso de 2008-2012. El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de
Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia ya que para su
entrada en vigor debían ratificarlo 55 países que representaran el 55% de las emisiones de gases
de efecto invernadero. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el
protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.

Un sencillo documento de unas 10.000 palabras contiene el acuerdo institucional más


importante en relación al cambio climático. Su objetivo es reducir las emisiones de GEIs de los
principales países industrializados y según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían
lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 esas emisiones descendieran un 5,2% por debajo
de las registradas en 1990. En la Cumbre de Bonn (julio de 2001) ese límite se ha fijado en un
1,8%, ya que de lo contrario se corría el riesgo de que el Protocolo no se ratificara.

Los principales componentes del Protocolo de Kioto son los que a continuación se exponen:
• Gases contemplados
• Objetivos
• Países
• Mecanismos flexibles

2.1. Gases contemplados


El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
• dióxido de carbono (CO2);
• metano (CH4);
• óxido nitroso (N2O);
• hidrofluorocarbonos (HFC);
• perfluorocarbonos (PFC);
• hexafluoruro de azufre (SF6).

2.2. Objetivos del Protocolo de Kioto


El Protocolo de Kioto marca objetivos obligatorios relativos a las emisiones de GEIs para las
principales economías mundiales que lo han aceptado. Estos objetivos individuales van desde
una reducción del 8% hasta un crecimiento máximo del 10% respecto a las emisiones del año
base, que ha sido fijado en 1990 (se podrá utilizar el año 1995 para los gases fluorados) y según
cita el Protocolo “con miras a reducir el total de sus emisiones de los GEIs a un nivel inferior de no
menos de un 5% al nivel de 1990 en el periodo de compromiso 2008-2012” a nivel mundial.

En casi todos los casos, incluso en aquellos que tienen un crecimiento máximo de las emisiones
del 10% sobre 1990, estos límites obligan a unas reducciones importantes sobre las emisiones
proyectadas.

Además de para el periodo de compromiso 2008-2012, se prevé el establecimiento de objetivos


obligatorios futuros para periodos de compromiso posteriores a 2012.

2.3. Países firmantes


Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo de Kioto varían de un país a otro. Así, el
objetivo de recorte global del 5% sobre los niveles de GEIs de 1990 para los países desarrollados
oscila entre el recorte del 28% de Luxemburgo y el 21% de Dinamarca y Alemania; y un
incremento máximo de las emisiones del 25% en Grecia y de un 27% en Portugal.
La Unión Europea ha asumido un objetivo conjunto de reducción del 8% de sus emisiones de
1990 para 2008-2012, si bien esta reducción ha sido distribuida de forma diferenciada entre sus
Estados Miembros en función de sus características individuales. Así, el Estado Español tiene un
objetivo de incremento máximo del 15% de sus emisiones de GEIs respecto a las generadas en
1990.

2.4. Mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto


Estos mecanismos tienen el doble objetivo de facilitar a los países desarrollados el cumplimiento
de sus compromisos de reducción y limitación de emisiones y promocionar la financiación de
proyectos "limpios" en países en desarrollo o en transición hacia económicas de mercado.

Entre los mecanismos flexibles se incluyen los siguientes:


- El Comercio de Derechos de Emisión: mediante este mecanismo los países del Anexo I
(países industrializados) del Protocolo podrán comprar o vender una parte de sus
derechos de emisión a otros países del Anexo I, con el objetivo de alcanzar, de forma
eficiente desde el punto de vista económico, los compromisos adquiridos en Kioto. De
esta manera, los países que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán
vender los créditos de emisiones excedentarios a los países que consideren más difícil
satisfacer sus objetivos.

- La aplicación conjunta (AC o JI por sus siglas en inglés): este mecanismo regula
proyectos de cooperación entre países obligados a contener o reducir sus emisiones, de
manera que la cantidad de ahorro gracias a las nuevas instalaciones, respecto a
plantas más contaminantes, se comparte entre los participantes en los proyectos.

- Mecanismos de desarrollo limpio (MDL o CDM por sus siglas en inglés): se trata de un
mecanismo similar al anterior, dirigido a países con compromisos de reducción de
emisiones, de manera que puedan vender o compensar las emisiones equivalentes que
han sido reducidas a través de proyectos realizados en otros países sin compromisos de
reducción, generalmente en vías de desarrollo.

Noticias que me han interesado, encontradas en el periódico “El País” sobre el Protocolo de
Kyoto:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/10/actualidad/1392063239_031080.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/03/actualidad/1383513464_110043.html
LA ISLA DE LAS FLORES DOCUMENTAL
(‘Ilha das Flores’, Jorge Furtado, 1989

Polémico documental cuenta la historia de un vertedero en Brasil. Sus incómodas imágenes


hacen reflexionar respecto a nuestros hábitos de consumo y política de desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=TIeU7_yqrpc

“Sin duda alguna, los 12 minutos más potentes del cine brasileño (…) El texto está dirigido en
tono irónico por Jorge Furtado a “extraterrestres” – que desconocen todo sobre los seres
humanos, su planeta, sus sistema económicos, sus creencias, sus prioridades, su concepto de
libertad. En el fondo, Jorge Furtafo y equipo (el grupo de la Casa deCinema de Porto Alegre)
promueven densa reflexión sobre el destino del hombre pobre, aquél que no conquistó sus
derechos de ciudadano y por eso disputa la basura con cerdos”

María do Rosário Caetano, Jornal do MEC, Brasília, Outubro, 1998


AVAAZ http://www.avaaz.org/es/

Comunidad global de movilización online que integra la acción política impulsada por la
ciudadanía dentro de los procesos de toma de decisiones globales.

Avaaz, que significa "voz" en varios idiomas europeos, asiáticos y de Medio Oriente, nació en el
2007 con una misión simple y democrática: movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la
brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere.
Avaaz empodera a millones de personas para que actúen para abordar cuestiones urgentes de
interés internacional, ya sea la pobreza mundial, el conflicto de Oriente Medio o la crisis del
cambio climático. El modelo de movilización a través de internet permite que miles de esfuerzos
individuales, por pequeños que sean, puedan combinarse rápidamente formando una
poderosa fuerza colectiva.
Con campañas en 15 idiomas coordinadas por un equipo de profesionales trabajando en 6
continentes y voluntarios en todo el mundo, los miembros de la comunidad Avaaz emprenden
acciones - firmando peticiones, financiando campañas en los medios, enviando mensajes,
realizando llamadas a funcionarios de gobiernos, y organizando protestas y eventos offline -
para garantizar que las opiniones y los valores de la gente en todo el mundo sean los principios
sobre los cuales se tomas las decisiones que nos afectan a todos.

Algunas de las victorias conseguidas por la campaña que me han interesado:

MAYO 2012
Influido por poderosos intereses y por lobbistas, el congreso brasileño aprobó una catastrófica
ley forestal que hubiera dado a quienes talan los bosques y a los granjeros vía libre para llevarse
por delante franjas enteras de la Amazonía. Como parte de la poderosa alianza que tiene
Avaaz con Greenpeace, WWF, organizaciones clave brasileñas y figuras públicas
reconocidas, más de dos millones de miembros de Avaaz presionaron a la presidenta Dilma de
Brasil para que rechazara la ley y salvara la Amazonía. El mensaje fue entregado durante un día
de reuniones de alto nivel con ministros clave, y mediante manifestaciones creativas en la
capital, Brasilia. Dilma respondió vetando algunas de las partes más controvertidas de la ley.

ABRIL 2013
Después de más de dos años de incansables campañas, Avaaz ha jugado un papel clave para
lograr que la Unión Europea prohíba los pesticidas que están matando a las abejas (al menos
hasta 2015). Esta victoria se produjo tras dos años en los que se enviaron avalanchas de
mensajes a ministros clave, impulsaron una gigantesca petición con más de 2,6 millones de
firmas, lanzaron encuestas de opinión, organizaron protestas con los apicultores y una abeja
inflable de 5 metros de altura, capturaron la atención de los medios y mucho más.

Ha sido un largo camino plantándole cara a poderosas mega-corporaciones como Bayer, y no


habría sido posible sin la colaboración de muchos científicos, especialistas, oficiales
comprometidos, apicultores y ambientalistas.

JULIO 2012
Cuando una constructora atrajo con falsas promesas a trabajadores de la India para que
trabajasen en Bahréin y después trató de impedir su partida, la comunidad de Avaaz se puso en
acción. El hermano de uno de los trabajadores, que trágicamente se había suicidado, inició una
campaña en la página de Internetde Avaaz de peticiones de la comunidad, exigiendo a la
empresa que permitiera marcharse a los restantes cien trabajadores. 20.000 personas se sumaron
a este llamamiento y entraron en contacto con otras empresas socias de la compañía para
aumentar la presión. En cuestión de días, se logró lo que el gobierno indio no consiguió en siete
años: que la constructora permitiera a los trabajadores volver a casa. Y lo que es más, lograron
que la empresa se comprometiera a no volver a imponer prohibiciones de viaje a sus empleados
nunca más.
CROWDFOUNDING

Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir
dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras
personas u organizaciones.
El crowdfunding nace de los primeros proyectos de Open Source donde los desarrolladores
inicialmente ofrecían su trabajo de forma desinteresada. Posteriormente, frente al éxito de sus
creaciones y también al trabajo que eso conllevaba, empezaron a pedir donaciones y la
respuesta fue de nuevo mayor de la esperada. En ese momento, entre los creadores (que
requerían de financiación) y los usuarios (que demandaban proyectos creativos y pagaban por
ellos) nacia el Crowdfunding, la financiación colectiva, como una nueva opción para financiar,
en un primer momento, proyecto creativos.

Funcionamiento del Crowdfounding:

- El emprendedor (creativo…) envía el proyecto a la web. Indicando descripción,


cantidad necesaria, tiempo de recaudación, recompensas…
- Algunos se valoran de forma comunitaria, otros los valora la web…
- Se publica el proyecto por un tiempo determinado, 30, 60, 90, 120 días.
- Se promociona lo máximo posible.
- Fin del plazo. Financiado o no.

http://www.universocrowdfunding.com/
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Definición

Se denomina obsolescencia programada a la planificación o programación del fin de la vida


útil de un producto o servicio de manera que este se torne obsoleto, no funcional, inservible tras
un período de tiempo calculado a priori por la empresa que lo ha diseñado.

Origen

Tras la crisis económica de 1929 se propuso una ley cuya base era la “Obsolescencia
programada”. Pretendían que todos los productos tuvieran fecha de caducidad para maximizar
los beneficios y generar empleo.

Con la Revolución Industrial en 1930 se empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el


cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr
su éxito.
En esta época se empezaba a hablar de esta ideología, porque muchas empresas empezaban
a mostrar una declinación en sus ventas porque fabricaban sus productos con tan buena
calidad que luego nadie volvía a comprar nuevos productos debido a su longevidad.

Finalidad

El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros objetivos como
la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades.

Tiene un potencial considerable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar
en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente, ya
sea del mismo producto (a través la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo
producto o mediante la compra de un modelo más nuevo creado por la misma empresa), o en
el caso contrario de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de
obsolescencia programada.

Consecuencias

Bancos que tienen empresas y empresas que tienen bancos (Multinacionales) que hacen que
los productos duren menos y se vendan más.

Sobre-explotación de los recursos de la Tierra y generación de residuos innecesarios.

Problema ambiental

El procedimiento suele ser el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla.
Cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen que resulta más rentable
comprar uno nuevo que arreglarlo.
Generalmente el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje suelen costar
un poco más que adquirir uno nuevo. Por ello normalmente el usuario suele desechar el
producto averiado y comprar uno nuevo. El problema se basa en la gran cantidad de residuos
que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el
mundo.
En el orbe hay más de 7 000 000 000 de habitantes, y el número continúa creciendo: hay un
aumento poblacional de 210 000 personas por día. La generación diaria promedio de basura
«per cápita» es de 1 kg: alrededor del mundo, en tan sólo un día se generan 7 000 000 000 kg de
desechos.
Una vasta cantidad de éstos no son biodegradables, y el tiempo que transcurre hasta que se
considere que ha ocurrido descomposición, al menos parcial, puede ser muy prolongado.
Además muchas veces los residuos son altamente contaminantes. Esto incide negativamente
tanto en la integridad del entorno como en la salud de sus habitantes.
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) contienen materiales recuperables, que
evitan la explotación de nuevos recursos naturales, y otros que pueden ser inficionantes, de
modo que si no se les trata adecuadamente pueden resultar dañinos para el ambiente.
Tales elementos electrónicos contienen materiales tan contaminantes como el plástico, el
polipropileno (PP), las baterías de plomo, etc. El plástico es el material más lento para
degradarse: de 100 a 1 000 años. Al aire libre pierde tonicidad, se fragmenta y se dispersa.
Enterrado dura más.
La mayoría está hecho de tereftalato de polietileno (PET), material duro de roer: los
microorganismos carecen de medios para atacarlos. El polipropileno tarda 1 000 años en
descomponerse, contamina menos que el poliestireno (PS) pero también tarda. Aun así el
plástico queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero omnipresentes.
Una de las partes muy preocupantes es la relativa a baterías (o acumuladores) de plomo,
invento que remonta a 1889. Debido a su elevado contenido de plomo implica grave peligro
para el ser humano y para el ambiente. Respirar polvo o emanaciones de vapor de este metal
puede provocar graves perturbaciones para la salud, incluida la muerte, además de perjudicar
el entorno, advierte el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
Según los cálculos de este organismo internacional, de los 2,5 millones de toneladas de plomo
que se generan anualmente en todo el mundo, tres cuartas partes sirven para fabricación de
baterías, que se utilizan en automóviles, teléfonos y computadoras portátiles o en las industrias.

Uno de los primeros casos de obsolescencia programada: La bombilla

Ejemplo de caso actual de obsolescencia programada: Batería de Apple

El reproductor de música iPod, de la compañía americana Apple, es objeto de miras de


obsolescencia programada en la actualidad.

Pocos meses después de salir el primer iPod al mercado, en medio de una tremenda campaña
publicitaria, el director de cine estadounidense Casey Neistat y su hermano ponían contra las
cuerdas a la compañía de Steve Jobs con la realización de un vídeo en el que se denunciaba la
corta vida de las baterías de estos aparatos.

Sostenían que estaban programadas para durar tan solo entre ocho y doce meses. El problema
es que la batería estaba soldada al reproductor de música, con lo cual su inutilización obligaría
al cliente a tener que cambiar el aparato por otro más nuevo al poco tiempo de haberlo
adquirido por un elevado precio.

El corto provocó un verdadero revuelo y a la compañía de la manzana le empezaron a llover las


denuncias de clientes. El asunto se zanjó en los tribunales con el compromiso de Apple de
asegurar dos años de vida en sus iPods y de crear un departamento de recambios para aquellos
modelos que no ofrecían la posibilidad de un cambio de batería.

(Vídeo “The dark side of Iphones 5s, by Casey Neistat)

http://www.youtube.com/watch?v=rRwcIumf-mI
Alternativas

Junto a esta falta de conciencia que representa el consumismo coexisten personas que aportan
ideas y trabajos que están fundamentando una nueva humanidad.
El químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough, autores del libro “De la cuna a
la cuna”, son un claro ejemplo de ello.

PhoneBloks, cuyo objetivo es desarrollar un proyecto para la producción de teléfonos móviles


para cuya producción se reduzcan los residuos ambientales.
https://phonebloks.com/en/goals

IWOP que se dedica a la creación, fabricación y distribución de sistemas de iluminación "Sin


Obsolescencia Programada". Es la única marca del mercado internacional que ofrece una
garantía de 10 años de todos sus productos de iluminación con una durabilidad funcional de
más de 200.000 horas.
http://oepelectrics.es/index.php

TIMBERLAND Marca pionera en el reciclaje y la reutilización de materiales.


http://www.timberland.com/

(video de promoción de IWOP)


http://youtu.be/DejPR2WaIJs

IFIXIT Organización que consiste en una Comunidad global de personas que se ayudan en
cuestiones relacionadas con la reparación .con el objetivo de cuidar del medio ambiente y
pasar de la economía de usar y tirar.
http://ifixit.org/

RECYCLIA es la mayor plataforma de recogida selectiva y gestión de residuos eléctricos y


electrónicos (RAEE) y pilas usadas del país.
http://www.recyclia.es/conocenos/

DOCUMENTAL “Comprar, tirar, comprar”,


Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, este documental hace un
recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de
la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una
influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una
tragedia para los negocios”.

“La sociedad está dominada por una economía de crecimiento cuya lógica no es crecer para
satisfacer las necesidades, sino crecer por crecer”.
“Una sociedad de crecimiento sin crecimiento es una catástrofe”.
“Si la gente no compra, la economía no va a crecer”.
“Obsolescencia programada: El deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo, un
poco antes de lo necesario”.

En el documental se revela como la obsolescencia programada ha definido la sociedad desde


los años 20 cuando, los fabricantes, empezaron a acortar la vida de los productos para
aumentar las ventas.
Diseñadores e ingenieros se vieron obligados a adoptar nuevos valores y objetivos.

“Tuvieron que empezar de nuevo para crear algo más frágil”.


En 1972 se descubre que una bombilla del Parque de Bomberos de Livermore, es una bombilla
especial, pues gracias a la investigación de un reportero, se descubre que lleva encendida sin
interrupción desde 1901.
La imagen de la bombilla está en internet 24 horas al día, como se puede observar a través del
siguiente enlace:

http://www.centennialbulb.org/cam.htm

El origen de la bombilla se remonta a Shelby (Ohio) en 1895. El filamento es un invento de


Adolphe Chaillet. La fórmula para este filamento de larga duración no se sabe hoy en día.

El 25 de Diciembre de 1924, se produce una reunión en Ginebra con un plan secreto. Crearon el
primer cartel mundial para controlar la producción de bombillas y repartirse el “pastel” del
mercado mundial.
El cartel se llamó “Phoebus”. Este incluía a los principales fabricantes de bombillas de Europa,
EE.UU, África y Asia.
El objetivo de ello era intercambiar patentes, controlar la producción, y sobre todo, controlar al
consumidor. Es decir, que el consumidor comprase bombillas con regularidad.
En 1881 Edison puso en venta su primera bombilla, duraba 1500 horas. En 1924, cuando se fundó
el Cartel Phoebus, se anunciaban 2.500 horas de vida útil, destacando la longevidad de las
bombillas.
De modo que en Phoebus pensaron en limitar la vida de las bombillas a 1000 horas.

En 1925, se creó el “Comité de las 1000 horas de vida” para reducir técnicamente la vida útil de
las bombillas.
Presionados por el Cartel, los fabricantes realizaron nuevas bombillas que cumplieran con la
norma de las 1000 horas, con una fabricación rigurosamente controlada. Los fabricantes eran
multados severamente si se desviaban de los objetivos del Cartel.
A medida que la obsolescencia programada surtía efecto, la vida útil de la bombilla comenzó a
caer hasta 1000 horas en los años 40.
Por ese entonces, la sostenibilidad era menos importante, ya que no se veía que el planeta
tuviera unos recursos finitos. Lo veían desde una perspectiva de abundancia.
En 1942 el Cartel sale a la luz y el gobierno americano demanda a General Electrics y a otros
fabricantes por limitar la vida útil de las bombillas, entre otras causas. Aun dictándoseles
sentencia en 1953, en la practica la sentencia no tuvo efecto. En las décadas siguientes, se
patentaron docenas de bombillas (incluso una que duraba 100.000 horas), pero ninguna llega a
comercializarse.

(He citado el ejemplo del caso de la bombilla, como pionero en el tema).

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/

OBSOLESCENCIA PERCIBIDA

En muchas ocasiones, con ayuda del marketing y la publicidad sustituimos algunos objetos por
otros, no porque ya no funcionen, sino porque han pasado de moda.

En 1954 el diseñador industrial Clifford Brooks Stevens habló por primera vez de la obsolescencia
percibida. La definió como “el deseo del consumidor de poseer una cosa un poco más nueva,
un poco mejor y un poco antes de que sea necesario”.
Todos los años las principales empresas de tecnología, imitando a la industria de la moda, sacan
nuevos modelos de sus aparatos electrónicos, con algún añadido que aparentemente los hace
más novedoso. Las funcionalidades en muchos casos son las mismas o muy parecidas.

En definitiva, se trata de manipular al consumidor para que se sienta valorado socialmente por
contar con lo último en tecnología.
Este video refleja como la obsolescencia percibida nos impulsa a comprar nuevos productos y a
deshacernos de aquellos que aún están en buen estado.

http://www.youtube.com/watch?v=InEnWwzCxcw

Artículos y reportajes interesantes

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/26/navegante/1356522893.html
http://www.ocu.org/nt/nc/nota-prensa/fabricantes-y-ayuntamientos-no-garantizan-el-reciclaje-
aunque-cobran-por-ello552924
(Artista en contra de la obsolescencia programada)
http://www.yorokobu.es/el-enemigo-de-la-obsolescencia-programada/
http://www.gazetadopovo.com.br/economia/conteudo.phtml?id=1446593
http://www.antena3.com/videos-online/noticias/economia/movimiento-sop-lucha-
obsolescencia-programada_2012060400092.html
http://informativos.net/noticias-empresas/oep-electrics-y-el-movimiento-sop-se-desvinculan-de-
benito-muros_54410.aspx#.UdRnu6UnEk0.twitter
(Entrevista a Benito Muros)
http://www.youtube.com/watch?v=sgz7UojFpGs
“CRADLE TO CRADLE” (“De la cuna a la cuna”)

Para el químico alemán Michael Braungart y el arquitecto estadounidense William McDonough,


autores del libro Cradle to Cradle: Remaking The Way We Make Things, ningún bien de consumo
debería producirse si al final de su vida efectiva se convierte en chatarra inservible y
potencialmente contaminante.
Han creado una empresa de consultoría que ayuda a grandes empresas de todo el mundo a
mejorar el modo en que desarrollan sus productos. Tanto McDonough como Braungart han sido
entrevistados por Time y Newsweek, entre otras publicaciones.

La idea de los productos que siguen la estela de “Cradle to Cradle” representa, según los
autores de este libro y quienes defienden los postulados de esta nueva corriente del diseño y la
producción industrial para el siglo XXI, una superación de la máxima ecologista "reducir,
reutilizar, reciclar".

La eco-eficiencia, o eficiencia ecológica, es sintetizada en Cradle to Cradle del siguiente modo:


- Las construcciones deben ser concebidas imitando a los árboles, seres vivos que han
perfeccionado técnicas de cobijo, refrigeración y regeneración durante millones de
años: es decir, produciendo más energía de la que consumen y depurando las aguas
residuales que generan.
- Las fábricas deberían producir agua potable como efluente.
- Una vez finalizada su vida útil, los productos no deben convertirse en basura inútil, sino
que deben ser devueltos al suelo para que se descompongan y conviertan en alimentos
para plantas y animales y en nutrientes para la tierra.
- Los materiales generados con mayor asiduidad por la industria deben ser recuperados
periódicamente para usos humanos y naturales.
- Los medios de transporte pueden mejorar la calidad de vida y, a la vez, distribuir
productos y servicios.
LA BABA ROSA DE MCDONALD

El término baba rosa es traducido literalmente del inglés “pink slime” y lo acuñó el microbiólogo
Geraldo Zirnstein en el 2002, trabajador del Servicio de Inspecciones de Seguridad de Alimento
Americano.

La baba rosa o pink slime es un aditivo alimentario a base de desechos y subproductos cárnicos
con tratamiento químico para que sea legalmente apto para el consumo humano

El mecanismo por el cual se produce este relleno para añadir a la carne tradicional ha causado
asco al gran público y muchísimas consultas acerca de la seguridad y salud del consumidor.

Noticias que me han interesado con respecto a este tema:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120407_salud_baba_rosa_en_la_carne_bd.shtml

https://www.youtube.com/watch?v=srugIZ6tDgY
En este vídeo, Jamie Oliver, conocido cheff británico en una edición de 2011 de su programa de
televisión “Jamie’s Food Revolution” muestra el proceso que sigue McDonald u otras empresas
para elaborar la “pink slime”.

http://www.abc.es/sociedad/20140522/abci-mcdonalds-responde-preguntas-201405221046.html
(Al leer este artículo del periódico “ABC”, como bien explica en él, procedí a leer
detenidamente algunos apartados que presenta la página de “McDonalds”, como
“Medioambiente”, “Sostenibilidad” o “Calidad”.

http://www.mcdonalds.es/empresa/mcdonald-s-y-el-medio-ambiente
En especial destaco el apartado de “Medioambiente”, en el que explican medidas como la
gestión de residuos o consumo eficiente de recursos naturales. En mi opinión, el escepticismo
sigue estando notable a pesar de haber leído este apartado.
“CIBERBASURA SIN FRONTERAS” DOCUMENTAL

Acra, la capital de Ghana, es uno de los cementerios de desechos electrónicos que siguen
proliferando por los países más pobres del planeta. La antigua basura mezclada con los nuevos
desperdicios, cada vez son más peligrosos y contaminantes.

Los niños participan del trajín comercial que se ha generado en torno al nuevo vertedero.
Buscan ansiados el cobre, metal cuyo precio sigue en alza.
Este trabajo solo les genera a ellos un par de euros al día y por lo que pagan gravemente con su
salud.
Al no existir apenas trabajo en el país, los ghaneses no dudan en participar de este negocio.

A las costas de Ghinea llegan barcos llenos de contenedores, muchos de ellos cargados de
basura electrónica, procedente de Europa y EEUU. Es el mayor puerto de importación de
Ghana.

En lugar de destinar gran cantidad de dinero en reciclar estos productos, se destinan a África
(que no presenta un marco legal para frenar estas acciones), con el objetivo de utilizarla de
vertedero.
Actualmente están en proceso de creación de nuevas leyes para parar esta gestión de artículos
etiquetados como “segunda mano”, aunque la mayoría no funcionen. Al estar catalogados
como artículos de segunda mano, la gente los compra y los introduce en el país, sin ser
conscientes del gravísimo problema medioambiental que supone.

La capital es un gran rastrillo de objetos de segunda mano, en especial de electrodomésticos


(lavadoras, hornos y sobre todo neveras, esenciales en un país de clima tropical como es este.
Además, los electrodomésticos europeos gozan de mejor fama que algunos productos nuevos
de otros países, como es el caso de China. Este país fabrica productos de baja calidad, por lo
que la demanda es hacia países europeos, como Reino Unido, Alemania, Italia o España.
A pesar de esta demanda, las autoridades de Ghana están estableciendo regulaciones para
detener la llegada de más frigoríficos, en especial, por los gases que desprenden. Con respecto
a otros productos electrónicos, no existe aún ninguna regulación.

El Gobierno de Ghana y países europeos quieren prohibir que estos productos sigan
destinándose al país africano. Pero si lo hiciesen, perjudicarían a mucha gente.

Estos productos en África se arreglan y se les vuelve a dar uso durante cuatro o cinco años más
ya que no prescinden del dinero para comprar productos nuevos. De esta manera, los
vendedores de estos productos, ganan dinero para subsistir.

En el vertedero, al que es difícil acceder, se encuentran adolescentes condenados a un


problema de salud que les genera poco a poco. La mayoría, proceden probablemente de
familias que dependan de ellos para poder comer.

Problemas medioambientales y problemas a la salud es lo que genera este coctel tóxico


formado por los metales procedentes de los productos tecnológicos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-ciberbasura-sin-fronteras/1432827/
“LIFE” DOCUMENTAL

La serie con un gran valor didáctico y medioambiental da una visión global de las estrategias y
comportamientos que los seres vivos han desarrollado a lo largo de su existencia para sobrevivir.
El primer capítulo da una introducción general de la serie y el resto se dedica en exclusiva a
algunos de los principales grupos de seres vivos del planeta. Su objetivo es mostrar las
características comunes que han contribuido al éxito de cada grupo, y documentar momentos
íntimos y dramáticos en la vida de determinadas especies elegidas por su carisma y su
extraordinario comportamiento.

Ep. “Criaturas de las profundidades”:

http://www.youtube.com/watch?v=PsyFn5NQhkY
GAPMINDER

Gapminder es una empresa sin fines de lucro, un "Museo" moderno en Internet para promover el
desarrollo global sostenible y el logro de los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas.

Gapminder se funda en Estocolmo por Ola Rosling, Anna Rosling Rönnlund y Hans Rosling el 25
de febrero de 2005.

Es una base operativa que brinda servicios definidos por el Consejo, a veces como proyectos de
colaboración con universidades, organizaciones de la ONU, agencias públicas y organizaciones
no gubernamentales.

La actividad inicial era seguir el desarrollo del software Trendalyzer. Trendalyzer trató de conocer
la belleza de la serie estadística mediante la conversión de números aburridos en la gráfica por
una gráfica agradable, animada e interactiva. La versión actual de Trendalyzer está disponible
desde marzo de 2006 como Gapminder World, exhibiendo un servicio web de estadísticas de
desarrollo para todos los países.

http://www.gapminder.org/
CALENTAMIENTO GLOBAL

En referencia a este tema, he utilizado como base de información a “National Geographic” ya


que a mi parecer lo explica de manera completa y correcta.

¿Qué es el calentamiento global?


Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la
fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han
causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que
retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus
niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el
clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme
la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos,
aumentando en un lugar y asentándose en otro. Está cambiando el ritmo del clima al que todos
los seres vivos nos hemos acostumbrado.

Efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la


atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor
como las paredes de cristal de un invernadero.

En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación,
vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen
parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más
calor es retenido.

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la
Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima
en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit
más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar
el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años
de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del
calentamiento global.

Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la
historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las
temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este
periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras
emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.

Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento


global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las
corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas
zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el
clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.

¿No son naturales los cambios de temperatura?

La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los


principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años
conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como resultado, se han
producido las diferentes edades de hielo.

Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado
por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la
temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización
humana se haya desarrollado en un clima consistente.

En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las
erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie
de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros
ciclos, como El Niño (fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en
consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur,
siempre dentro de la zona intertropical), también se producen de manera breve y en ciclos
predecibles.

Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de
un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido
históricamente en el trascurso de miles de años pero ahora se producen en tan solo unas
décadas.

¿Por qué es preocupante?

El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima
tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. Igualmente, un clima nuevo y más
impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida.

Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la
actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de
Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las
edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron
lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de


hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a
derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.

Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del
aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas.
Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e
intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los
animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.

Los científicos ya están observando que algunos de estos cambios ocurren más rápido de lo que
esperaban. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, once de
los doce años más calurosos desde que se tienen registros se produjeron entre 1995 y 2006.

A continuación muestro algunos de los apartados que he leído de por ejemplo “National
Geographic”. En ellos, pone en manos del leyente pasos a seguir para una mejor actuación en
cuanto al cuidado y protección de los ecosistemas.

http://nationalgeographic.es/el-oceano/10-cosas-que-puedes-hacer-para-salvar-los-ocanos

http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/habitats/earth-day-tips

http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/agua-ahorro
RAINFOREST ALLIANCE (Follow the Frog)

Rainforest Alliance usa el poder de los mercados para detener los principales impulsores de la
deforestación y la destrucción ambiental: la extracción de madera, la expansión agrícola, la
ganadería y el turismo. Trabajan para asegurar que millones de hectáreas de bosques
productivos, fincas, tierras ganaderas y propiedades hoteleras sean manejadas de acuerdo con
normas rigurosas de sostenibilidad. Y al enlazar estas empresas con consumidores conscientes,
que identifican sus productos y servicios a través del sello Rainforest Alliance Certified™ y la
marca Rainforest Alliance Verified™, demuestran que las prácticas sostenibles pueden ayudar a
las empresas a prosperar en la economía moderna.

Por ejemplo en el terreno de la Agricultura, Las fincas que desean obtener la certificación
Rainforest Alliance son auditadas regularmente por miembros de nuestro propio equipo de
certificación o uno de nuestros socios internacionales en la Red de Agricultura Sostenible (RAS).
Estas visitas, junto con auditorías sorpresa ocasionales, aseguran que los productores cumplan
con las exhaustivas guías de la RAS y trabajan en mejoras continuas. Las fincas que han
obtenido el sello Rainforest Alliance Certified dan pasos para:

- Mantener o aumentar la cobertura boscosa


- Conservar la calidad del suelo y prevenir la erosión
- Reducir el uso de químicos
- Proteger la vida silvestre
- Asegurar el bienestar de los trabajadores y sus familias facilitando el acceso a la
educación y la atención en salud

http://www.rainforest-alliance.org/

Campaña publicitaria “Follow the Frog”:

http://www.upsocl.com/cultura-y-entretencion/nunca-habia-reido-tanto-como-cuando-vi-el-no-
intento-de-este-chico-por-salvar-el-planeta/#
ECOETIQUETAS

La ecoetiqueta o etiqueta ecológica es un distintivo que proporciona información verificable


sobre los aspectos ambientales del producto o servicio.

Es un sistema de etiquetado voluntario para productos de consumo que garantiza que el


producto etiquetado ha sido diseñado según los últimos estándares de sostenibilidad y menor
impacto ambiental a lo largo de toda su vida. El objetivo es identificar aquellos productos o
servicios cuyos efectos medioambientales, durante todo su ciclo de vida, sean menores que los
de su misma categoría que no pueden obtener el distintivo.

Hay tres grupos de eco-etiquetas soportados por su correspondiente norma ISO.

- Eco-etiquetas TIPO I: Certificaciones ambientales (ISO 14024)


Nos comunican beneficio ambiental. Actúan como distintivo de productos o servicios
con menor impacto ambiental. En general tienen en cuenta todo el Análisis de Ciclo de
Vida (ACV). Una tercera parte independiente define los requisitos a cumplir para
diferentes categorías. Estos requisitos los verifica el organismo que otorga la licencia y la
autorización a un fabricante o distribuidor al uso de esta etiqueta.
Ej: FSC

- Eco-etiquetas TIPO II: Autodeclaraciones (ISO 14021)


Nos comunican mejora de un aspecto ambiental.
La realiza el propio fabricante utilizándola como una declaración puramente
informativa

- Eco-etiquetas TIPO III: Declaraciones Ambientales de Producto (ISO 14025)


Nos comunican el perfil ambiental (ACV). Esta eco-etiqueta es la identificadora de una
Declaración Ambiental del Producto. Se realiza el ACV total del producto y se evalúa
siempre en base a los mismos indicativos, de esta forma facilitando la comparación de
productos. No está requerida la verificación por una tercera parte independiente, pero
incrementa la credibilidad.

Ejemplo de ecoetiquetas importantes “Bleuer Engel” (Ángel azul), “The Swan” (El cisne)

Bleuer Engel es la ecoetiqueta más antigua; iniciada por el Ministerio de Interior del gobierno
alemán. Está administrada por la Agencia ambiental federal. La ecoetiqueta abarca materiales
de construcción, distintos tipos de papel y cartón, materiales de empaque y muebles.

The Swan es la ecoetiqueta oficial de los países nórdicos, introducida por el Consejo de ministros
de los Países Nórdicos. La ecoetiqueta abarca ciertos tipos de papel. La ecoetiqueta
certifica productos duraderos de madera que no contienen metales pesados o substancias
químicas letales, y que provienen de bosques que son gestionados sosteniblemente.
BIOMÍMESIS/BIOMIMÉTICA

(De bio, vida y mimesis, imitar), también conocida como biomimética o biomimetismo, es la
ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración. Nuevas tecnologías
innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante
los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en
ella.

En especial destaco debido a mi interés los siguientes ejemplos, algunos de ellos ya citados en
clase por el profesor:

Tren bala que reduce su fricción imitando el chapuzón del Martín pescador

El Martín pescador o alcedino, ha evolucionado para sacar el máximo partido de su


especializada técnica de supervivencia: zambullirse en ríos y arroyos para atrapar pequeños
peces. Para zambullirse con la mayor rapidez y precisión posible, el martín pescador adopta una
aerodinámica que reduce al máximo la fricción con el agua.
El tren bala japonés Shinkansen, de la compañía West Japan Railway Company, es uno de los
trenes regulares más rápidos del mundo, aunque sus trayectos regulares tenían un problema: el
ruido causado por la presión del aire cuando el tren salía de los numerosos túneles a través de lo
que transcurre el recorrido.
El ingeniero Eiji Nakatsu, avistador de aves aficionado, recurrió a los diseños de la naturaleza
para solucionar el problema. Se pregunta si hay algo que viajase tan rápido entre distintos
medios sin causar estruendo al cambiar del túnel a la intemperie, o de la intemperie al agua.
Encontró la respuesta en el martín pescador, cuyo zambullido es tan aerodinámico que no
causa ruido. Nakatsu modeló la cabina del tren al modo del pico y la disposición del cuello y la
cabeza del martín pescador, en el momento de entrar en el agua. El rediseño consiguió un tren
menos ruidoso que emplea un 15% menos de energía mientras viaja un 10% más rápido.

Pintura que repele el agua y la suciedad como la flor de loto

Gracias a su rugosidad a escala molecular, la flor de loto consigue mantener en la parte superior
de estos pequeños montículos hasta la más minúscula gota de agua, que resbala con donaire
por su superficie, independientemente de su tamaño y por muy minúsculas que sean su masa e
inercia.
Esta ventaja evolutiva permite a la flor de loto servirse del agua de lluvia para mantener su
superficie limpia, ya que las gotas, cuando resbalan repelidas, arrastran las minúsculas partículas
y bacterias que supondrían una amenaza para la supervivencia de la planta y la especie.
Gracias al diseño biomimético, varios laboratorios y compañías han emulado el carácter
resbaladizo de la superficie de la flor de loto para crear superficies, pinturas y recubrimientos que
se limpian con agua (el agua de lluvia, por ejemplo) sin necesidad de detergente.
Se trata de sustancias aditivas con una estructura molecular rugosa similar a la de la planta,
usadas en productos como GreenShield, un acabado para tejidos creado por la firma G3i que,
gracias al "efecto loto", logra repeler el agua con la misma eficiencia que acabados
convencionales para tejidos, pese a usar 8 veces menos sustancias químicas fluoradas.
Sto Lotusan, una pintura que emplea el mismo efecto para emular a las gotas de agua
recorriendo la superficie de la planta mientras, gracias a ello, consigue mantenerse limpia.

Un tejido para bañadores que reduce la fricción imitando la piel de un tiburón

Suscita especial interés el diseño aerodinámico y la composición hidrofóbica (que repele el


agua) de la epidermis de animales como el tiburón. Diseños que reduzcan la fricción y
recubrimientos hidrofóbicos reducirían la cantidad de energía necesaria.
Científicos de todo el mundo estudian tejidos, polímeros y recubrimientos inspirados en la
capacidad para repeler el agua de la piel de tiburón para aplicarlos al casco de barcos y
submarinos, o el fuselaje de los aviones. Pero los mismos avances también pueden aplicarse en
actividades deportivas y de ocio, como la natación.
Varias firmas, entre ellas Speedo, han creado bañadores a partir de tejidos que imitan la
variabilidad de la textura hidrofóbica de la piel del tiburón, cuya estructura varía en función del
lugar que ocupa en la piel del animal, lo que aumentaría la capacidad del animal para reducir
su fricción al máximo, aumentando su velocidad y reduciendo la cantidad de ejercicio
necesaria para desplazarse.
Los bañadores Fatskin FSII de Speedo emulan el variable gramaje de la piel hidrofóbica del
tiburón. Fueron usados en competición por primera vez en los Juegos Olímpicos de Pekín y
contribuyeron al extraordinario rendimiento de su portador más ilustre, el estadounidense
Michael Phelps, con ocho medallas de oro en la competición.

ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA

Ejemplos de arquitectura biomimética es Higroscope (Centro Pompidou), ICD/ITKE Research


Pavillon o GreenHouse.

GreenHouse

Un pabellón ubicado en el jardín botánico de Grüningen, diseñado por el estudio de diseño idA.
El despacho se enfoca en buscar soluciones a partir del concepto y el contexto de cada uno de
sus proyectos. Bajo esta premisa, el diseño de Greenhouse se basó en una sinergia entre la
construcción y el entorno: la percepción estructural deriva de las formas asimétricas de los
cuerpos de las plantas. A diferencia de otros espacios insertados en un jardín, el diseño de este
pabellón fue inspirado por el bosque circundante, no por el entorno edificado.
Cuatro árboles de acero soportan el complejo, recubierto por paneles de cristal suspendidas a
cinco metros de altura y sujetadas por una red de vigas interconectadas. Análogamente a las
membranas de una hoja, la división del techo sigue patrones geométricos que actúan como
una especie de follaje.
El interior fue dividido por placas de vidrio para separar los diferentes tipos de sembradío que se
cultivan en el invernadero. De esta forma, la composición del pabellón manifiesta el
compromiso ineludible que el hombre tiene con el medio ambiente.
Green House

Datos de interés:

Magnus Larsson http://www.magnuslarsson.com/

“El estudiante de arquitectura Magnus Larsson detalla su atrevido plan para transformar el áspero desierto
de Sahara usando bacterias y un sorprendente material de construcción: la arena misma”.

https://www.youtube.com/watch?v=PXMJobWlXks
TECNOLOGÍA 100% NATURAL
CAP. I LA MAGIA DEL MOVIMIENTO

Documental de Odisea donde se puede observar como la ciencia se basa en los adelantos
creados por la propia naturaleza a lo largo de la evolución para aprovecharlos en las nuevas y
futuras tecnologías.
Los científicos han encontrado que los mecanismos utilizados por la naturaleza son más
eficientes que ningunos otros. No sólo copian la tecnología natural sino que de ella recogen
pistas y extraen principios. Además se descubre qué elementos han sido clave para asegurar la
supervivencia y evolución de ciertas especies.

En este capítulo, la naturaleza ha resuelto el problema del movimiento de diversos y asombrosos


modos, ha inventado patas, alas y aletas. Todas esas criaturas tienen una cosa en común: todas
deben moverse, del modo más económico posible. La naturaleza detesta malgastar, los seres
que malgastan energía no superan la implacable prueba de la selección natural.
Los científicos se esfuerzan en mejorar nuestra tecnología observando las estrategias
desarrolladas para desplazarse con la máxima eficiencia.

http://www.youtube.com/watch?v=YJ_7VSUKpVw

En la naturaleza hay aprox. 6 polímeros (plásticos) naturales, lo cual conviene decir que son
biodegradables, uno de ellos es la “Quitina”, esqueleto de los insectos.
THEO JANSEN

Ingeniero y escultor holandés.

Sus strandbeest (bestias de playa) parecen tan orgánicas y reales que de lejos se confunden
con inmensos esqueletos de dinosaurios prehistóricos. Sin embargo, están realizados a partir de
materiales tan simples como tubos de plástico o cinta adhesiva.
Sin necesidad de motores ni ningún tipo de ayuda tecnológica, Jansen hace que estas gigantes
estructuras cobren vida; tan sólo requieren de la fuerza del viento y la arena de la playa. La
ingeniería, la biomecánica y el arte se fusionan en la sorprendente obra de Theo Jansen,
llevando el concepto de escultura cinética a su más alto nivel.

Theo Jansen hace que sus criaturas sean cada vez mejores y estén mejor preparadas para
acondicionarse a su hábitat. Las strandbeest se conciben a través de una simulación mediante
ordenador, donde compiten entre sí por ser las mejores. El ingeniero escoge a los que más
posibilidades tienen de sobrevivir y las transforma en figuras tridimensionales. Las figuras que
mejor funcionen donarán su “ADN” (estructura básica de las “bestias”) a las futuras
generaciones, a través de un proceso de hibridación y evolución darwiniana. La evolución ya
va por la séptima generación destrandbeest. Pero Theo Jansen aún persigue un sueño: que sus
creaciones sean capaces de sobrevivir y pensar por sí mismas, sin ningún tipo de intervención
humana.

http://www.youtube.com/watch?v=MYGJ9jrbpvg
SATT ECOARQUITECTURA

Satt Ecoarquitectura es una oficina de arquitectura dedicada a la investigación y desarrollo de


proyectos, metodologías y sistemas de construcción basados en la ecología social y
medioambiental.

Espacio dedicado a proyectos de investigación e innovación en las nuevas maneras de


entender la arquitectura en el nuevo y necesario paradigma de la sostenibilidad social y
ambiental.
En la actualidad trabaja en los siguientes proyectos:

- Ecómetro: Herramienta de código abierto para la evaluación, análisis y diseño de la


arquitectura y las ciudades.
- Cooperativa: Otra forma de entender la vivienda participativa, viable y sostenible.
- Sannas: Red de empresas orientadas a construir y co-diseñar espacios para vivir en un
mundo sano y transparente.
- Xilacurve: Sistema de edificación modular, ecológico y accesible con un diseño
innovador, único y original.
PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA

1. Evoluciona para sobrevivir


2. Ser capaz de adaptarse a las cosas cambiantes
3. Estar en sintonía con el entorno próximo.
La naturaleza aprovecha lo que tiene a mano.
4. Integrar desarrollo y crecimiento.
5. Ser eficiente en el uso de energía y materiales.
6. Uso de química compatible con la vida.

www.asknature.org
Interesante banco de ejemplos de soluciones de la naturaleza que pueden inspirar la creación de nuevos
productos (Biomimética).

También podría gustarte