Está en la página 1de 2

Senasa (2021) nos informó que durante la campaña de exportación 2021, se certificaron 630

toneladas de palta hass de la región de Moquegua. Nos mencionan que a comparación a la


campaña pasada esta supero en un 22%, teniendo como principales productoras a Sánchez Cerro y
Mariscal Nieto, donde se certificaron 176 lugares de producción de la variedad hass y fuerte.

Senasa (2021) Moquegua: Pequeños productores enviaron más de 630 toneladas de palta hacia
Chile. http://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/moquegua-pequenos-productores-
enviaron-mas-de-630-toneladas-de-palta-hacia-chile/

El Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI  a través del Servicio Nacional de Sanidad


Agraria – SENASA certificó 15 toneladas de palta fuerte para su exportación a Chile en la
planta empacadora registrada Guadalcazar S.A. ubicada en el Centro Poblado Los Ángeles del
Distrito de Moquegua

Se utilizan varios métodos para extraer el aceite de la pulpa de palta, como prensado en
frío, extracción con agua asistida por ultrasonidos (UAAE), método con CO2 supercrítico,
extracción por enzima, extracto con solventes (Flores y Saravia, 2019). Para el presente
estudio mencionado, utilizamos el método tradicional de extracción Soxhlet. La extracción
sólido-líquido, utilizando un proceso de extracción por solvente basado en Soxhlet, es el
principal medio de extracción de aceite vegetal (Dutta et al., 2015) donde en la presente
investigación se tomará como solventes el hexano, éter de petróleo y el etanol para evaluar
la comparación de eficiencia, rentabilidad y calidad en el producto obtenido que vine a ser
el aceite de palta.

Se eligió el solvente hexano ya que de acuerdo a (Mgoma et al, 2001) la elegibilidad del
solvente, se basa en una resolución hecha por el comité conjunto de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la
Salud (FAO/OMS).

En un trabajo realizado por Ostos & García, A pesar de que el hexano es el disolvente que
presentó mayor rendimiento, su uso puede promover la presencia de trazas de hexano en el
aceite y dada su toxicidad se recomienda el uso de etanol como disolvente de extracción,
teniendo en cuenta que presentó el segundo mayor rendimiento, se puede emplear en
productos de consumo humano y su toxicidad es inferior a la presentada por el hexano.
(Ostos & García, 2019).

Jiménez et. al (2001) nos indica que el rendimiento obtenido por deshidratación por estufa
del puré de aguacate, utilizando hexano como disolvente de extracción del aceite fue de 80
%, y con éter de petróleo de 76 %. Cuando se utilizó la deshidratación por energía de
microondas, la extracción del aceite con hexano se obtuvo un rendimiento de 87.5 % y con
éter de petróleo de 82.5 %.

La extracción de aceite de aguacate con solventes es el método más empleado por diversos
autores, utilizando el éter de petróleo, hexano y una mezcla de cloroformo y metanol. El
aceite obtenido por esta vía solo es posible utilizarlo en productos cosméticos y no es apto
para el consumo humano Sánchez, M., & del Carmen, M. (2017).

También podría gustarte