Está en la página 1de 184

r-

MANUAL Df
DfRfCHO ROMANO
;

PUBLICO YPRIVt\DO

.
"
Prof. Norberto Rinaldi
con la colaboración
de M!RTA BEATRIZ ALVAREZ

i
·~ EDITORIAL EDICTUM

1 .
CARTA A LOS ESTUDIANTES
rRinaldi , Norberto Daría
Manual de derecho romano.- 1a ed.- Buenos Aires: el autor, 2017. He aquí. finalmente terminado, este pequeño Manual de Derecho Ro-
320 p. ; 20x14 cm. mano que no es otra cosa que el fruto de mi experiencia docente durante
ISBN 978-987-05-2336-9 más de cuarenta años en diversas Universidades del país.
La enseñanza del Derecho Romano en la República Argentina ha sufrido
1. Manual de Derecho Romano. l. Título

--
en todo este tiempo cambios singulares: al principio de la década del seten-
CDD 340.54
ta los cursos duraban por lo general un año, aunque excepcionalmente se
dictaba la materia en dos cursos anuales; más adelante comenzó a reducir-
se en general el número de horas de clase hasta llegarse hoy a que. en les
Junio de 20 17 Facultades de Derecho en las que se dicta la mateiia, sólo se la imparta ero
un c:..:at;irnestre con cada vez menos horas de dase salvo alguna rara y
honr:::sa excepcién. Resulta imposible, en consecuencia. rnantene; los t;' H-

sos conforme los programas que se usaron durante tanto tiempo. Es pot elio
que re:>ulta impr~scindible adecuar Jos manuales a disposición de !os ai·Jm-
nos a :a nueva reaiioad, dejando lógicamente las obras más completas a
disposición de quir=:-oe~ quieran profundizar sus conocimientos del Derec!"1o
Romano.
Para responde-r ai imperativo de los nuevos tiempos se hizo i~pre:;ci;·,dib!e
prepara~ una bibliografía que, además de conltJner lodos lo~ aspecto:; esen·
ciales de !c. ,nateria, r~su ltara ágtl, de fácil lectura y contemplar;: l~$ circuns-
tanci3s por !as qt.:e vivimos. Fue asi que se fue implementando la preparación
del presente Manual; c;ue comenzó con la desgn:JVaciór de clases que ñabian
hecho algunos alumnos a fines del siglo pasado, que fueron corregidas poste-
riormente por quien íirma esas líneas y se editaron en fotocopias. A medida
que fue corriefldo o! tiempo se agregaron a aquel pequeño esbozo sucestvas
ampliaciones que incorporaron cada vez más portes del programa hasta lle-
garse a !a última edición de la obra que se llamó "lecciones Ampliadas de
Derecho Romano" que se hizo en el año 2014 y a la que le faltaban partt:;s
muy importantes de 13s Instituciones Romanas.
Es asi que se presenta hoy la primera edición de este "Manual de Dere-
cho Romano" que no es otra cosa que la culminación de la obra anterior
incorporando los temas que faltaban en aquella. Se trata de una obra dirigi-
da exclusivamente a los estudiantes modernos de Derecho, estudiantes que

L 4 5
dedican, por razones comprensibles, menos horas al estudio de la materia ADVERTENCIA DEL AUTOR SOBRE ESTA SEGUNDA EDICIÓN
de las que se dedicaban hace cuarenta años. Es por esa razón que se eli-
minaron tajantemente las citas y se abreviaron los textos, sin dejar de expo- Hace más de un lustro que en las cátedras a mi cargo y en algunas otras
ner todos los temas que están en general en los programas de la materia que dependen de diversos docentes amigos se está utilizando con éxito la
que utilizan en nuestra República Argentina. versión editada en 2007 de "Lecciones Ampliadas de Derecho Romano"
Este Manual responde punto por punto al programa según el cual se di- que, como es bien sabido, comprende los aspectos de Historia del Derecho
cta la materia en las Universidades Católica de Salta, de Flores, en la cáte- Romano, Derecho Público, Procesal y Penal Romano, además de consig-
dra a cargo de la profesora Mirta Álvarez de la Facultad de Derecho de la nar el proceso evolutivo del Derecho Romano en General desde el siglo VI
Universidad de Buenos Aires y en algunas cátedras de la Facultad de Dere- hasta nuestros días .
cho de la Universidad de Morón; pero puede ser utilizado por estudiantes de La experiencia recogida ha permitido ir haciendo paulatinas correccio-
otras universidades ya que responde perfectamente, aunque contiene mu- nes, adecuaciones, ampliaciones y simplificaciones, siempre con la mira
chos más puntos de Historia y Derecho Público Romano, al desarrollo_tradi- puesta en facilitar a los estudiantes el estudio del Derecho Romano.
cional de la materia. En la presente edición hemos incorporado algunos aspectos de lo que
Para aquellos que deseen o necesiten ampliar o profundizar sus cono-- se denomina. no sin reparos de mi parte pues soy un defensor del principio
cimientos se les recomienda entrar a la página web www.edictum.com.ar en de la unicidad del Derecho, "Derecho Privado".
la que podrán encontrar no sólo el Corpus Juris Civilis en versión latina y Con el mismo criterio docente ampliamos nuestro trabajo con capítulos refe-
española sino también una gran cantidad de artículos y trabajos sobre la ridos a los sujetos de derecho, familia, matrimonio y sucesiones; que, siguiendo
materia como así también mapas, cuadros Sinópticos y re misiones a impor- siempre el criterio de poner al alcance de los estudiantes una obra hecha en
tantísimas obras internacionales. tono coloquial y despojada de rigurosos tecnicismos. les penmita acceder a un
Esta obra no hubiera sido posible sin la importante, eficaz y desinteresa- mínimo de conocimientos basicos imprescindibles sobre la materia.
da colaboración prestada por las profesoras Mirta Álvarez y Mariana Sean- No habrá de pasar mucho tiempo hasta que, con la ayuda de Dios, po-
da. La Dra. Álva rez, además de haber escrito partes de la obra, ha colabo- damos ofrecer una obra completa donde quede plasmada la intención pu-
rado permanentemente en tareas de corrección y ampliación de los textos, y ramente docente que nos anima.
la Dra. Sconda realizó al final una importantísima revisión del manuscrito
incorporando val iosísimas modificaciones y ampliaciones que han mejorado
muchísimo la obra. Norberto Rinaldi
Para terminar quiero dejar expresa constancia de que asumo los errores
que pueda presentar este trabajo, que serán fruto sólo de mi falta de cono-
cimientos suficientes, pido por ellos las disculpas pertinentes y que espero
corregir en futuras ediciones si Dios así lo dispone.

1 Norberto Rinaldí

6
\ 7
MENSAJE DEL AUTOR A LA PRIMERA EDICION.

Esta es una nueva edición de mi modesto librito "Lecciones de Derecho


Romano", donde he 1do volcando la experiencia recogida en más treinta años
de labor docente. Reiterando lo ya tantas veces dicho, repito que no se trata de
un trabajo dirigido a mis colegas ni tiene ninguna pretensión científica, s~no que
los destinatarios de este esfuerzo son los alumnos que cursan la materia en las
cátedras que están a mi cargo. Es a ellos, a los estudiantes, a los que pretendo
dirigirme y por eso se han eliminado drásticamente las citas y referencias que
son comunes en la bibliografía romanistica pero que, seamos smceros. resultan
sobreabundantes para preparar un examen.
He propuesto para las cátedras a mi cargo en las distinré:s universidades
que me han honrado dEc>signándome, un programa de estudios que reconoz-
co exoresamente que se aparta tajantemente del modelo trarlicionr.tl al d:~r
un mayor espac1o al estudio del desarrollo histórico de las fuent,::.s del OE:re-
cho púb~ico y pnvado ;omano, su recepción como tus commune europeo, su
1nfluenc1a en el sister1a jurídico latinoamericano y su vigencia actual en ca::.1
todo el Qrbe. Todo ello se ha incorporado sin olvidar, pcr cierto, el estudio
del monumental Ccrpus luris justinianeo que sigue y seguirá s1endc. el nll-
cleo fur:damental de la materia.
Para serw a ese programa que pretende modernizar nuestra añosa ma-
teria ccmencé hace ya muchos años a escribir algunas páginas. que fueron
en un p;incipio sólo una desgravación corregida de mis cla~ef. (de ahí el
título de esta obra). Con el tiempo fui añadiendo diversos capítulos y ahora -
gracias a la invalorable colaboración de la Profesora Mirla BeatriL. Al•arez,
autora de los puntos 3, 5, 6 y parcialmente de: 4 de la Parte 1 - se han poci-
do completar las partes 1, 11 y IV del programa, incluyendo el punto 7 de la
parte 111.
Que(Ja en deuda para una futura edición nada menos que todo lo re-
ferente a las instituciones civiles, para poder completar una rápida visión
de todo el programa de las cátedras a mi cargo en distmtas Facultades
de Derecho.
En la presente edición se ha homogeneizado el trabajo siguiendo la nu-
meración de cada punto conforme está en el programa oficial, a fin de facili-

9
tar la tarea de los alumnos en la búsqueda de los diversos temas y se han
efectuado las correcciones de los muchos errores existentes gracias al
PARTE!
prolijo, prudente y profundo esfuerzo de la Dra. Laura Bierzichudek, a qUien
le agradezco haber volcado desinteresadamente todos los conocimientos en
la materia adquiridos gracias a la beca que obtuvo en la universidad Tor
HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE ROMA
Vergara de Roma. Y DE SUS INSTITUCIONES
Si se buscan profundizaciones, ampliaciones, o el contacto directo con
DE DERECHO PÚBLICO
las fuentes recomendamos muy vivamente a los alumnos que acudan a la
página web de la cátedra www.edictum.com.ar en la que, gracias a la erudi-
ción y esfuerzo del Profesor César David Graziani, se encuentran incorpo-
rados no sólo el Corpus luris Civilis completo en idiomas latino y español l. ROMA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
sino muchas otras fuentes e innumerables trabajos científicos de profesores
argentinos y extranjeros. 1.1.1 LAS REVOLUCIONES CULTURALES
Para terminar reitero lo que ya expresara en ediciones anteriores en el
Desde que el hombre apareció sobre la tierra (llamemos "hom-
sentido de que las ideas que puedan parecer novedosas son, casi siempre, el
bre" al ser que ya goza de inteligencia y habla) hasta nuestros días,
fruto de conversaciones mantenidas con el inolvidable maestro Angel Enrique su existencia ha transcurrido como una larga y victoriosa lucha co-
Lapieza Elli; y los errores, eso sí, indudablemente mios; por lo que los asumo ntra las limitaciones que la naturaleza le impuso.
y pido las disculpas del caso. Así como antes había logrado desarrollarse desde un antepasado
c1ertarnente muy inferior, ahora -cuando ya es un "hombre"- va a en-
frentarse contra las limitaciones "naturales" y las va a ir superando.
En ese largo camino, y en busca de su destino de apoderarse de
Norberto Rinaldi
la Creación, el hombre ha ido definiendo una infinita sucesión de pe-
queños cambios, que no hicieron otra cosa que jalonar su progreso.
Sin desconocer que, como fue dicho, esos cambios han sido por
lo general fruto de una labor constante y anónima, los estudiosos
han coincidido en señalar tres grandes revoluciones cultu rales, en-
tendiendo por "revolución cultural" a las modificaciones sustanciales
de su relación con la naturaleza.
Es así como se habla de una primera revolución cultural que es-
taría constituida por el paso del hombre del paleolítico al neolítico;
una segunda sería la revolución urbana y una tercera, que sería la
industrial.
Por mi parte quiero agregar que estamos inmersos en la cuarta
revolución, que es la revolución de las comun icaciones.
Quien ha escrito estas líneas suscribe la tesis de que, en cualquier
~ civilización que se estudie, el Derec_ho aparece como consecuencia
de haberse alcanzado cierto grado de desarrollo social y político, y no

10 11
forma parte de conceptos "naturales", ínsitos en la naturaleza huma- en los vientos y por ende, en el régimen de lluvias y en el clima ge-
na. Más aún: la realidad indica que las normas que el Derecho ha neral. Donde había desiertos aparecieron llanuras fértiles y donde
impuesto destinadas a regular conductas humanas, tienden más bien había bosques aparecieron desiertos. La vida animal en general
a prohibir algunas de aquellas que surgen "naturalmente" como reac- tiene que haber sufrido mutaciones importantes y ni que hablar de la
ción, diríamos, "instintiva" frente a ciertos estímulos. Es así que si vida vegetal.
alguien me causa daño, yo "naturalmente" siento deseos de vengar- Frente a estos cambios el hombre puede haber quedado suma-
me, pero va a ser el Derecho el que me va a obligar a actuar "antin.§:: mente limitado en su posibilidad de proveerse de alimentos y agudi-
turalmente" limitando mi reacción al mero resarcimiento. zó su ingenio (inteligencia), lo que lo llevó a descubrir la agricultura y
Cuando se estudia el Derecho como fenómeno cultural , o sea , el pastoreo.
como creación humana , resulta imprescindible determinar en qué Sobre cuál habrá sido la primera actividad del hombre tendiente a
etapa evolutiva de la civilización aparece la necesidad de utilizar producir alimentos hay una polémica que parece interminable.
algún sistema de regulación de conductas. No se sabe si habrá sido primero la ganadería, cuando el hombre
Pero sí, como en este caso, lo que se estudia es el Derecho Ro- llevó a los animales más mansos cerca de sus moradas para ir ma-
mano , la cuestión aparece como mucho más compleja y, por ende tándolos de a poco y tener siempre carne "fresca" con poco trabajo,
apasionante, porque precisamente el acontecimiento h1stórico cono- aún en épocas en que por razones climáticas los rebaños escasea-
cido por "Roma" forma parte de una de esas revoluciones culturales, ban; o la agricultura cuando comenzó a cuidar retoños y aún a
con resultados atípicos, como se verá transplantarlos.
Quizás algún grupo comenzó a preferir llevar los animales en pie al
1.1.2. PRIMERA REVOLUCION ; lugar en que iban a ser carneados y cocinados, porque los rigores
DEL PALEOLITICO AL NEOLÍTICO. climáticos hacían desaconsejable permanecer mucho tiempo lejos del
CONSECUENCIAS fuego y de esa manera apreciaron que demandaba menos esfuerzo
esa tarea , que carnearlos lejos y traer luego el alimento ya faenado.
El hombre del paleolítico es lo que comúnmente denominamos Cuando trajeron el ganado vivo (¿ovino, bovino, porcino?), para
como un ser "salvaje". Su actitud frente a la naturaleza no se diferen- evitar que fugara, tienen que haber construido cercos o corrales ; y
cia mucho de la de cualquier otro mamífero: es un mero depredador. para que no muriera de hambre tiene que haberle traído pastura. En
Vive de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos. Su actividad esos corrales , rota la tierra por las pezuñas, abonada por los mis-
cultural está limitada a la búsqueda y modificación de elementos de la mos detritos de los animales y sembrada por las semillas que venían
propia naturaleza para facilitar sus tareas cotidianas. Es así que hace con el alimento que les traían, tiene que haberse producido una
mazas , hachas y lanzas, y parte piedras para hacer cuchillos. germinación rápida y abundante. ·
La primera revolución consistiría en que este hombre, mero reco- - Este proceso, que quizás llevó miles de años, convirtió al hombre
lector de alimentos (tarea que le llevaba prácticamente todo su tiem- en dominador de la agricultura y la ganadería, y en un colaborador
po), habrá de convertirse en un productor de alimentos; de depreda- de la naturaleza en la producción de alimentos.
dor de la naturaleza pasará a ser su colaborador. Las consecuencias de esta revolución -haya sido como fue des-
Varias causas tienen que haber influido para que esta revolución cripto el proceso más arriba o como lo han afirmado muchos autores
se produzca. Los acontecimientos históricos son siempre complejos de alguna otra manera- son trascendentales. Sin agotar la nómina,
mencionaremos los cambios más importantes:
y si tratamos de simplificarlos es sólo para poder entenderlos.
a) Abundancia alimentaria : Los alimentos han dejado de ser es-
¿Por qué puede el hombre haber cambiado su actitud frente a la
casos y el hombre ha comenzado a comer mejor, más y regu-
naturaleza? Una buena razón es que se produjeron cambios climáti- 1
larmente, lo que lo hace más resistente al medio hostil. Su vida
cos de importancia que modificaron el hábitat humano. En efecto, la ¡ se prolonga y sus funciones vitales también.
r última era glaciar tiene que haber producido variaciones importantes !

[ 12 l 13
b) Explosión demográfica: Madres más sanas y mejor alimentadas
tienen hijos más fuertes y con mayor viabilidad y los niños pueden y excluimos a los otros grupos. El territorio que habitamos pasa
alimentarse mejor porque el alimento es más abundante. En con- a ser así un objeto de defensa y cuidado y un bien codiciado
secuencia, hay menos mortalidad infantil. Por otra parte, los hijos, por los demás, que tenemos que mantener.
que antes significaban una boca más para alimentar y un futuro Todas estas consecuencias y muchas otras , que por razones de
competidor en el reparto, sin olvidar que durante muchos años brevedad omitimos, hacen que la humanidad haya logrado derribar
eran inútiles para colaborar en la caza y en la recolección, ahora una de las primeras vallas de la naturaleza, que era la escasez,
son necesarios y deseados, porque ya desde muy pequeños pue- estacionalidad y migración de los alimentos, por lo que puede afir-
den colaborar en tareas sencillas; no es tan difícil alimentarlos y marse que la primera revolución cultural permitió al hombre apode-
cuando crecen son un trabajador más y un nuevo guerrero para rarse de la Tierra , terminar de derrotar a las otras especies y valori-
defender el territorio. zar el trabajo como fuente de vida y bienestar.
e) Paulatina sedentarización: Las parcelas explotadas obligan a
que el hombre vaya abandonando sus prácticas de perseguir a 1.1 .3. SITUACION PREVIA
los rebaños y buscar monte tras monte para recoger los frutos . A LA REVOLUCION URBANA: "LA GENS"
Ahora se siente compelido a quedarse cerca del terreno sem-
brado, de sus corrales y de sus almacenes, por lo que constru- El hombre del neolítico termina organizado en grupos más o menos
ye casas cada vez más duraderas y seguras , a las que va ro- numerosos de parentesco primero promiscuo y luego cada vez más
deando de cierto grado de confort. Ante el agotamiento de los exclusivo, sin otra organización social que el sometimiento a la jefatura
suelos por cultivos intensivos, comienza a hacer obras de riego de uno de sus miembros, casi siempre vinculada a la actividad bélica y
y fertilización que lo arraigan cada vez más. que cumplía también el papel de guardián del orden interno.
d) Aparición del concepto de exclusividad en el usufructo: El Una de las características fundamentales de estos grupos era
hombre del paleolítico directamente gozaba de la naturaleza que sus miembros se conocían entre sí, y a su vez, se "re-conocían"
que estaba "al alcance de la mano", pero el del neolítico "siente" como integrantes del grupo. La economía de producción agropecua-
que los bienes (el fruto de la cosecha, por ejemplo) le son pro- ria era cerrada, aunque ello no impedía que mantuvieran buenas
pios porque fue él (el hombre) el que sembró. Si siembra más , relaciones con otros grupos, que llevaron a cierto tipo de comercio
cosecha más y si no siembra nada, no hay fruto. Esto hace que de trueque vinculado con los excedentes de producción.
empiece a excluir a los otros grupos humanos del goce de los Estos grupos reciben diversos nombres según el territorio. el ori~en
bienes y que acentúe la idea de que lo que es "mío", lo es por- étnico y las características de tamaño, independencia y organización
que "yo" lo trabajé. interna que tuvieran, siendo conocidos como clanes, tribus, gens, ge-
Por supuesto que hablamos de "usufructo" y no de "propiedad", nos y algunos otros.
porque éste es un concepto muy posterior y cuando decimos "mío" En la imposibil idad práctica de definirlos a todos, vamos a dedi-
en realidad se entendía que era "de nuestro grupo". No existía to- carnos a los grupos que dieron origen a Roma y que reciben el
davía el individualismo, el hombre sólo era tal en cuanto estuviera nombre de "gens".
entre otros iguales, fuera del grupo no se podía vivir, y en conse- La gens constituía, en los tiempos inmediatamente anterio-
cuencia, fuera del grupo no se "era". res a la fundación de Roma, un grupo humano primordial, de
e) Aparición del concepto de soberanía : Los bienes comunes unidad económica, militar, religiosa y jurídica, que ejercía sobe-
(las obras de ingeniería de riego o los corrales, por ejemplo) ranía sobre un territorio; integrado por personas que descendí-
deben ser mantenidos y defendidos y todos los miembros del an o creían descender de un antepasado mítico común y que
grupo participa en esas tareas. Se afianza así la idea de que estaban sometidos a la jefatura vitalicia de uno de sus miem-
sobre este "territorio", somos "nosotros" los que usufructuamos bros que recibía el nombre de "pater''.
Analicemos cada uno de los conceptos enumerados:
~~

15
a) Grupo humano primordial: Se entiende por tal al grupo fuera cesariamente pequeño para que la soberanía fuera efectiva, te-
del cual la vida, como expresión cultural, era imposible. Sólo se niendo en cuenta el número relativamente escaso de sus
podía "existir" dentro de la gens y quién, por cualquier motivo, miembros.
estuviera fuera de ella debía procurarse su inserción en alguna g) Antepasado común: En los tiempos inmediatamente pre-
otra bajo pena de convertirse en un paria, caer en la esclavitud urbanos los miembros de cada gens creían efectivamente des-
o directamente, morir. cender de un antepasado mítico común , que era un héroe de
b) Unidad económica: La unidad económica radicaba no sólo en tiempos remotísimos, al que se le adjudicaban hazañas o proe-
que existía un elemental régimen de autoabastecimiento, sino zas portentosas que terminaban por convertirlo en un semidios.
también, en el usufructo común de un territorio propio, probable- En la realidad resulta imposible saber si efectivamente eran
mente parcelado y sometido a la explotación rotativa. No existía descendientes de ese antepasado, y aún si ese antepasado
en tiempos pre-urbanos el concepto de propiedad "privada" ni había existido alguna vez, pero lo importante es que ese perso-
"familiar", sino el concepto de usufructo común del territorio sobre naje se constituía en un referente histórico y religioso que daba
el cual se ejercía soberanía. su nombre e identificaba a cada gens.
e) Unidad militar: Cada gens constituía su propio sistema de de- V
h) La jefatura: El pater era un miembro de la gens al que todos sus
fensa, bajo la obvia jefatura del pater que "llamaba a las armas" integrantes le estaban sometidos. No era necesariamente el más
a todos los varones del grupo, desde la pubertad. Las guerras a viejo, ni el hijo del pater anterior, ni se tienen vestigios de que el
veces , obligaban a alianzas con otras gens aunque sin afectar cargo fuera electivo. Casi seguramente la jefatura tiene que
la unidad e independencia de cada una. haber sido ejercida a la muerte de cada pater por quien fuera el
d) Unidad religiosa: La comunidad religiosa se expresaba en la exis- principal ayudante del anterior, y que "naturalmente" fuera reco-
tencia de cultos y ritos privativos de cada gens que estaban espe- nocido por los miembros de la gens, cuando la vacancia se pro-
cialmente dedicados a ese antepasado común que creían tener. ducía. Su cargo era obviamente vitalicio y su poder muy grande,
e) Unidad jurídica: Cada gens aparecía como un todo jurídico pero no era el "dueño" de la gens, sino lo que hoy llamaríamos
frente a los demás, pudiendo ser sujeto activo o pasivo de una un gerente con poderes amplísimos y que abarcaba todos los
venganza o reparación de un daño u ofensa. La personalidad campos de la actividad cultural y política.
jurídica reposaba en la gens, y no en cada uno de sus miem-
bros, así como en la actualidad la soberanía descansa sobre el CLIENTS
pueblo y no sobre cada individuo. El centro de imputación de
En torno de los miembros de esos grupos humanos primordiales
normas no era cada hombre, sino la gens. La ofensa a un que constituía cada "gens", se fueron constituyendo agrupaciones
miembro de la gens era tomada como una ofensa a toda la de individuos que recibían protección de aquella y que recibían el
gens y la sanción se aplicaba no necesariamente sobre el indi- nombre de "clients" . Estos individuos se hallaban en una situación
viduo que había causado la ofensa sino sobre la gens a la que que podría modernamente definirse como contractual, ya que a
el individuo pertenecía. Dado que en la gens no había un sis- cambio de la protección y de las tierras para producir que recibían
tema jurídico interno que no consistiera en el sometimiento a la de la gens, estaban comprometidos fundamentalmente a brindar
voluntad del pater, toda la gens respondía por la conducta de asistencia bélica -ya sea para la defensa o el ataque- y, ocasional-
cada uno de sus miembros , así como hoy "todo" el individuo mente, económica.
responde por lo que ha hecho su brazo y la sanción se aplica Por cierto que cuanto mayor fuera la "clientela" de una gens, más
indiscriminadamente sobre su persona. rica, poderosa y respetada era por las demás y, a su vez, mayor era
f) Soberanía: El territorio de cada gens abarcaba no sólo la casa- 1 el bienestar que brindaba a sus miembros y a los propios clientes.
habitación de sus miembros sino también los predios en los que
cultivaban y pastaban sus ganados. Este territorio debía ser ne- i Estos c/ients no deben ser confundidos con esclavos, ya que go-
zaban la plena libertad, podían disponer de sus vidas e, incluso,

16

l 17
dueño -excluyendo a todos sus parientes- del telar, sino también
abandonar, a su riesgo, la protección de la gens. La única limitación de la tela que produce.
que tenían , y no era poca, es que jamás podían llegar a ser miem- b) Aparecen los excede ntes de diversos bienes : Como conse-
bros de la gens a la que estaba adosados . cuencia de la división del trabajo y del mejor aprovechamiento
1.1 .4. LA REVOLUCIÓN URBANA. del mismo aumenta el rendimiento y la producción, quedan so-
CONSECUENCIAS . MODELO ORIENTAL brantes del consumo inmediato que se acumulan en lo que hoy
Y OCCIDENTAL. MODELO ROMANO. llamaríamos depósitos y son el origen de la riqueza material.
e) Diferencias sociales: Como lógica consecuencia de lo anterior-
El segundo cambio importante que conoció la humanidad es el mente expuesto, la sociedad se va dividiendo en grupos de per-
que se reconoce como "Revolución Urbana". sonas que tienen diferencias por la riqueza que poseen e, inme-
El hombre neolítico vivía , como ya fue dicho, en grupos más o diatamente, por el uso que hacen de ella y porque los "ricos" no
menos pequeños integrados por diversos grados de parientes , por lo necesitan emplear todo su tiempo en ganarse el sustento.
que se les denominó "parentales" y que fueron descriptos al tratar d) Descendenc ia por vía paterna : Sin perjuicio de aceptar que en
sobre la gens. algunos grupos de hombres del neolítico ya se había abando-
Es bueno aclarar que no todos los grupos parentales conocidos ~
nado la promiscuidad sexual endógena , la revolución urbana
tenían exactamente la misma estructura de la gens, pero también es instaura definitivamente la necesidad de determinar con certeza
cierto que las diferencias no pueden haber sido sustanciales. la filiación de cada persona, a fin de que pueda suceder a su
La revolución urbana consistirá en que estos grupos parentales, padre en la propiedad de los bienes e inclusive contribuir a pro-
por causas diversas, van abandonando paulatinamente su aislacio- ducirlos. Es por ello que cada miembro de la sociedad procuró
nismo y se integran en una unidad política mayor que ter mina asegurar la filiación de sus hijos, por lo que cada mujer mante-
absorbiéndolos y haciéndolos desaparecer. Como consecuencia nía relaciones sexuales con un solo hombre, por lo menos du-
del fin del autoabastecimiento y de la aparición de la división y espe- rante el tiempo de una gestación. Esto va dando lentamente
cialización del trabajo, se produce una fenomenal metamorfosis de origen a lo que -luego de una larga evolución- va a ser el ma-
la vida del ser humano que es lo que se denomina, precisamente, trimonio romano , ciertamente muy distinto del que terminó defi-
"Revolución Urbana". niendo Vélez Sarsfield en nuestro Código Civil. Obviamente,
Las consecuencias de ese cambio son trascendentales y, sin ese tipo de relación daba certeza absoluta a la paternidad y
agotarlas, conviene recordar específicamente las siguientes: aseguraba continuidad y trascendencia en el dominio de lB tie-
a) Aparece la idea de propiedad exclusiva : Hasta ese momento, rra y de los bienes.
lo que en Roma se llamó "dominio" y era bastante parecido a lo e) Aparición de sectores no productivos: La división del trabajo,
que hoy llamamos "propiedad" (fundamentalmente de las parce- la acumulación de excedentes y, en general, las nuevas necesi-
las cultivables), estaba entendido como un usufructo permanen- dades, hacen aparecer algunos sectores dentro de la sociedad
te de la comunidad parental. Nadie cultivaba "su" lote, sino una que subsisten sin producir bienes, como los destinados al culto
parcela del territorio de la comunidad , por lo que los frutos no le religioso y conservación de costumbres y mitos (sacerdotes), a la
pertenecían al labrador sino a todo el grupo. defensa colectiva (guerreros), a la investigación de la naturaleza
Pero a partir de la Revolución Urbana y dado que declina la gens aplicada y su posterior difusión (astrónomos, astrólogos y peda-
hasta desaparecer, cada uno es "dueño" de los frutos que obtie- gogos en general) y algunos otros. Estos sectores no participa-
ne y, por extensión, del predio imprescindible para su tarea. Asi- ban directamente del proceso productivo, pero su tarea era muy
mismo los que, por efectos de la división del trabajo, se dedican importante para la sociedad, en la que ocupaban un lugar de pri-
a tareas no agropecuarias, se convierten en "dueños" del medio vilegio y especial consideración .
de producción y de su producción. El que fabrica telas, no sólo es
19
IR
f) La escritura: La necesidad de llevar registros en virtud de la pro- sar y filosofar; se convirtió en un ser social : "el zoon politikon" de
liferación de bienes y el ensanchamiento de las actividades co- Aristóteles.
merciales hacen aparecer la escritura; al principio en formas di- Ahora bien, la revolución urbana no sigue un rumbo único en to-
versas y más o menos imperfectas , pero homogeneizándose das las civilizaciones.
cada vez más hasta dejar de ser una mera forma de reemplazo Se distingue bastante claramente entre dos modelos, sin perjuicio
de la memoria , y convertirse en una novedosa e importantísima de aceptar que, como toda sistematización histórica, puede haber
forma de expresión. La existencia de la escritura, aún en sus objeciones y excepciones. Sucede, sin embargo, que para poder
formas más rudimentarias, permite que podamos tener hoy al- estudiar el fenómeno dentro de las limitaciones del presente trabajo,
gún conocimiento cierto de la cultura de esos tiempos. Cuando deberemos permitirnos algunas simplificaciones.
se habla de "prehistoria", en realidad se menciona a aquella
parte de la historia en la que, por no existir aún constancias es- MODELO ORIENTAL DE REVOLUCION URBANA
critas, los fenómenos sociales deben ser inferidos de fuentes
diversas de las que se obtienen conclusiones siempre potencia- Llamamos "modelo oriental de revolución Urbana" al que se da
les y muchas veces contradictorias. cuando los grupos parentales son absorbidos por un sistema
g) El Derecho: Cuando los hombres dejan de pertenecer a un grupo 1 teocrático, de gran extensión territorial , monárquico, absoluto,
parental que era el centro de imputación de norma, cada uno de autocrático, generalmente hereditario y con econom ía funda-
ellos se convierte en un ser responsable de sus actos y pasible de mentalmente basada en la obra pública .
ser sancionado por sus conductas antijurídicas. En el neolítico la Dentro de este modelo entran la civilización sumeria y las meso-
sanción era sobre el grupo (llámese gens o como se llame) porque potámicas que la siguieron; la hebrea y la egipcia. Sin dejar de acep-
la inconducta era colectiva; pero después de la revolución urbana, tar que, probablemente, la sumeria es anterior, conviene usar como
cada grupo "familiar" -encarnado en su "pater" se convierte en titu- ejemplo de este tipo de revolución cultural, el caso de Egipto.
lar de derechos y obligaciones. Por otra parte, como consecuencia Lapieza Elli le adjudica especial importancia para que se produzca
de la pérdida de soberanía de los grupos parentales y a raíz de la el fenómeno llamado "revolución urbana", a la característica de valle
individualización de la pena, aparece una nueva serie de organis- aluvional que posee el Nilo y las similares de la Mesopotamia (Tigris y
mos sociales encargados de determinar qué conductas quedan Eufrates).
prohibidas, qué sanción se promete por esas conductas y, sobre Dice el recordado maestro: "¿Por qué en esas zonas? Porque en
todo, quién aplica la sanción. Es decir que con la revolución urba- ellas se habían dado y se darían circunstancias y tendencias hf:lcia
na aparece el Derecho tal cual hoy lo concebimos: un sistema de la cultura urbana.
prohibición de conductas bajo la amenaza de una sanción de la En primer término, tenemos allí estabilidad y desarrollo de la eco-
autoridad al individuo que incurra en ellas. nomía neolítica. La aldea arraigada permanentemente durante milenios
Por cierto que el proceso de individualización de la sanción no es crecerá hasta ser ciudad.
automático y sigue bastante atado a lo que hoy llamaríamos "familia" En segundo término, el gradual proceso de desertización hará
y, por algún tiempo, el jefe (pater) responde por la conducta de sus cada vez más árida la región. Esto parece un factor negativo, ¡todo
miembros (filii) pero la tendencia es incontenible hacia la definitiva lo contrario! El valle seguirá brindando las mejores condiciones , pero
implementación del sistema que hoy rige. para su cabal aprovechamiento se impondrá la realización de ingen-
Así como la revolución del neolítico permitió al hombre derribar la tes y concertadas obras de avenamiento, canalización y endicamien-
valla de la escasez "natural" de los alimentos, la urbana le permitió to . Hay un verdadero desafío. Una gran solución para los grupos
al hombre derribar la valla de la limitación de la memoria. Pudo, humanos acorralados por el desierto, pero siempre que un poder de
entonces, transmitir y conservar los conocimientos de todo tipo, pero coacción los discipline y les imponga trabajos y entregas de exce-
especialmente técnicos y científicos; regular su esfuerzo físico, pen- dentes. Claro que el mismo carácter desértico de los alrededores
20 2l
proporciona adecuada amenaza ante la desobediencia o renuncia a Cuando nos referimos a una "comunidad de hombres libres que se
cumplir con las prestaciones exigidas. autogobiernan" conviene que aclaremos que no todos los habitantes
En tercer término, otra circunstancia también aparentemente ne- pertenecían a esa "comunidad" y que no eran , entre sí, iguales. Aun-
gativa: la ausencia en esas regiones de los más aptos minerales , que hoy lo hayamos incorporado a nuestra cultura como un elemento
maderas y otras sustancias valiosas. Pero , por lo contrario, esa au- insoslayable, el concepto de "igualdad" es relativamente moderno,
sencia será un estímulo más para procurar mayores excedentes y como que recién se consolida en los dos últimos siglos. Antiguamente
sacrificar el cómodo estado de autoabastecimiento: el consiguiente los hombres no eran ni siquiera teóricamente "iguales". Un patricio no
intercambio exigirá partidas extras de excedentes para sostener los era "igual" a un plebeyo , un ciudadano no era "igual" a un peregrino y
gastos de vigilancia, de transporte, etc.". un señor feudal no era igual a un siervo de la gleba.
Debemos colegir que esos grupos parentales acorralados en el En las poleis y en las ciudades-estado en general convivían los
valle del Nilo viven pendientes de sus periódicas crecidas y que, ·'hombres líbres que se autogobernaban" con "otros grupos huma-
para defenderse de ellas, encaran obras de ingeniería que no po- nos" que no formaban parte de la polis, pero que eran "subordinados
drán tener éxito hasta que no estén coordinadas en prácticamente o permitidos". En algunos casos esos grupos se fueron integrando
todo el valle. Las obras las dirige un grupo más poderoso que los (los plebeyos en Roma) y en otros permanecieron siempre excluidos
otros a los que se les impone un régimen de trabajo determinado (los ilotas en Esparta).
para concretar un proyecto general. Para esa tarea se necesita una La desigualdad existente entre los hombres libres fue siendo mi-
conducción centralizada y allí aparece la figura del monarca (Fa- tigada por un paulatino proceso de "homogeneización" que en algu-
raón) que da órdenes y castiga a los desobedientes. Terminadas las nos casos (Atenas) llegó casi a hacerla desaparecer.
tareas de control y canalización del Nilo el sistema requiere que El territorio de estas "poleis" debía ser necesariamente pequeño,
y como consecuencia de ello, el número de sus integrantes bastante
existan nuevas obras públicas y así es como se generan los templos
limitado, ya que no podría ser mayor que el que le permite a un ciu-
y luego las pirámides.
dadano trasladarse en pocas horas de marcha a pie, desde su mo-
En el modelo oriental el gobierno es ejercido directamente por un
rada hasta el centro cívico.
Dios (como el Faraón de Egipto) o por sacerdotes de Dios (caso de
Israel). Así, las tendencias expansionistas o imperialistas de una polis
debían canalizarse a través, no de anexiones , sino de la concerta-
El monarca es "señor" (dueño) del territorio y de sus ocupantes
ción de pactos con las poleis que pudieran caer en su órbita de
libres (súbditos). Los súbditos están sometidos a la voluntad del
hegemonía, las que, conservando su gobierno autónomo en lo inter-
monarca que no debe rendir cuenta a nadie por sus actos y que
ior, quedaban atados a la política exterior de la polis dominante. •
gobernará, obviamente, hasta su muerte o voluntaria abdicación .
De tal forma resultaban confederaciones o ligas como la del Pe-
MODELO OCCIDENTAL DE REVOLUCION URBANA loponeso, liderada por Esparta y la de Delos , dirigida por Atenas .
Consignemos, para deja r manifiesta la exigüidad de la extensión
Aparece en otro lugar del Mediterráneo, el que actualmente co- de las ciudades-estados, que , frente a casi tres millones de kilóme-
nocemos como Grecia , las islas del Mar Egeo y su ámbito de in- tros cuadrados que posee la república Argentina , Atenas -una de las
fluencia que abarcó hasta Italia, un modelo de revolución urbana más extensas- tenía dos mil quinientos, Corinto ochocientos cin-
distinto al recientemente descripto, que recibe el nombre de "polis" cuen ta , Egina ochenta y Delos tan solo cinco.
(griego), "civitas" (latín) o "ciudad-estado" (castellano). Como vemos, entre el modelo oriental y el occidental de revolu-
Hemos definido hace muchos años a la ciudad-estado como una ción urbana (diferenciación geográfica ciertamente caprichosa que
comunidad de hombres libres que se autogobiernan, residente sólo consignamos para adecuarnos a la terminología corriente) hay
Uunto con otros grupos humanos subordinados o permitidos) en diferencias muy grandes que permiten, más allá de toda duda, esta-
un territorio en principio autoabasteciente, en torno de un centro blecer que se trata de dos modelos distintos que tuvieron en la his-
cívico donde funcionan los órganos de acción política y cultural. toria un significado propio.
22 1
23

1
Sin que ello implique una valoración, digamos que si se habla de
Oriente, se piensa en un sistema de centralización del poder, un ejec- cambio fundamental en la cultura humana y que se han conocido
cicio absoluto del mismo, una subordinación de los súbditos al jerarca, con el nombre de "revolución industrial".
pautas de conducta muy severas y gran resistencia al cambio. La invención de la máquina de vapor y el telar hidráulico, el des-
Si se habla de Occidente, en cambio, se piensa en un poder divi- cubrimiento de la electricidad y otras fuentes de energía y sus res-
dido, un campo de libertades muy amplias. gobiernos que son res- pectivas aplicaciones produjeron cambios tan importantes en la
ponsables de su gestión, circulación periódica de los gobernantes y humanidad como los correspondientes a las otras revoluciones que
una gran movilidad social. estamos estudiando. En la práctica la revolución industrial consistió
en la aparición de las fábricas modernas, en las que los obreros
EL CASO ESPECIAL DEL MODELO ROMANO trabajaban con instrumental y maquinaria ajena, lejos de su hogar y
con sistemas de producción cada vez más perfeccionados y auto-
La ciudad de Roma comienza siendo un ejemplo claro de revolu- matizados, lo que provocó no sólo un espectacular aumento en la
ción urbana occidental y termina desarrollando un modelo similar al producción de bienes sino también en la acumulación y concentra-
oriental. Tratemos de dilucidar cómo y por qué sucede eso. ción de la riqueza en cada vez menos manos y la necesidad impos-
Roma es, en principio, una ciudad-estado como tantas otras del tergable de obtener cada vez más consumidores para la cada vez
mediterráneo, constituida por poblaciones provenientes del Asia mayor producción. Primero se aumentó el número de consumidores
Central y siguió un proceso de nacimiento similar al de las poleis incorporando a la civilización europea la de casi todo el planeta y
griegas: pasó por una federación de grupos precívicos (gens) a so- luego se aumentó el consumo haciendo que cada uno requiera cada
meterse a un monarca común (Rex en Roma y Basileus en Atenas) vez mayor cantidad de bienes, lo que impulsó al sistema a crear
mayores necesidades.
desplazado luego por la aristocracia (patricios en Roma y eupátridas
en Atenas) y que luego serán reemplazados por los detentadores Así como la revolución del neolítico derribó la valla de la escasez
del poder económico (Timocracia). alimentaria y la urbana la de la memoria limitada, la industrial terminó
Es decir que en su nacimiento Roma fue una típica Polis indoeu- con la limitación "natural" de las necesidades humanas convirtiéndolas
ropea con instituciones muy similares a las griegas y luego degeneró en ilimitadas. Si el hombre preindustrial sólo podía consumir determi-
en un gigantesco Imperio. nada cantidad de energía, ahora "necesita" muchísima más. Tiene
Cabe preguntarse si la razón de la atipicidad descripta no debe que tener no sólo luz durante las horas del día, sino también de noche
establecerse en la irrupción originaria del componente etrusco (de y en cantidad inconmensurable y necesita mucha más agua de la que
raíz oriental) en la génesis de la civitas , lo que llevó a los romanos a "naturalmente" el planeta pone a su disposición en sus cercanías y
anexar los territorios de los pueblos vecinos en lugar de establecer más metales, más alimentos y mayor tiempo de vida.
con ellos relaciones "diplomáticas" pero permaneciendo indepen-
dientes, lo que provocó que las instituciones de la civitas fueran LA REVOLUClON DE LAS COMUNICACIONES
cada vez más antifuncionales.
Permítaseme señalar que a partir de la invención de la telegrafía
LA REVOLUClON INDUSTRIAL y sus hijos más recientes -la telefonía, la radio y la televisión- esta-
mos inmersos en la cuarta revolución cultural del hombre: la de la
comunicación, que derriba la valla de la distancia.
Aunque no es el objeto de este trabajo, para no dejar trunco el co-
mentario sobre las revoluciones urbanas conviene que dediquemos Podemos afirmar que ya no existe el factor distancia para el hom-
unos párrafos a la revolución industrial y a la de las comunicaciones. bre moderno, si puedo hablar, ver y "chatear" con un hombre que está
Durante los siglos XVIII y XIX se producen una serie de innova- en la Luna; si podemos en menos de veinticuatro horas estar en cual-
ciones técnicas, invenciones y descubrimientos que generan un quier parte del planeta; si un acontecimiento cualquiera se conoce en
todo el planeta de inmediato, ¿en qué influye la distancia?
24
25
En el mundo de las comunicaciones modernas una catástrofe en luego va a ser Cartago. Allí Eneas sedujo a la reina Dido y luego la
las antípodas hace aumentar instantáneamente el precio del trigo en abandono para seguir su cammo hacia Italia, lo que provocó el sui-
Buenos Aires y cualquier acontecimiento político o artístico es visto cidio de la monarca y, quizás. el odio ancestral que los cartaginen-
"en directo" por todos los habitantes del globo. El estado del ritmo ses sentirán para siempre hacia Roma .
cardíaco de una persona que está en la Antártida puede ser anali- Una vez llegado a la parte central de la península italiana, Eneas y
zado por un cart...1ólogo que está sentado en su consultorio en París. sus compañeros de aventura luchan duramente contra una coalición de
La distancia ya no existe y las consecuencias que de ello se deriva- pueblos autóctonos encabezada por los etruscos, para lo que deben
rán no están a nuestro alcance imaginarlas sin entrar en el campo aliarse con un Rey lugareño llamado Latino. Obtenida que fue la victo-
de la ciencia ficción y probablemente, ni aún así. ria, Eneas se casó con Lavinia , hija del mencionado Rey. Cuando mu-
rió Eneas sus descendientes fundaron la ciudad de Alba Langa en la
1.2. ORÍGENES DE LA C/VITAS ROMA que reinarán por doce generaciones.
El último de los reyes de esa ciudad de que tendremos memoria
1.2.1. HISTORIA LEGENDARIA DE LA FUNDACIÓN se llamaba Numitor y fue derrocado por su hermano Amulio quien se
DE ROMA adueñó del poder. Numitor no tenía más que una hija llamada Rea
Silvia a la que. para evitar que se casara y tuviera hijos con asp ira-
Sin perjuicio de entender que es importante conocer la historia ciones al trono, Amulio obligó a que se consagrara como virgen a la
legendaria de la fundación de Roma ya que la misma contiene ele- Diosa Vesta. Pero, a pesar de estar vigilada dentro del templo, Rea
mentos que son afines a la verdad científica, no se puede olvidar Silvia tuvo un amorío nada menos que con el Dios Marte y, como
que se trata sólo de una leyenda especialmente preparada para suele suceder, quedó embarazada de mellizos -Rómulo y Remo-
levantar la moral y la autoestima de los romanos en tiempos difíciles que eran , obviamente, nietos de Numitor. No bien se entera Amulio
y que está llena de referencias a prodigios fabulosos necesariamen- del nacimiento de los mellizos manda matarlos arrojándolos al río,
te alejados de la verdad. pero, como todos sabemos, son salvados y amamantados por una
Así como hoy nadie cree que Tarzán, Gulliver o Pinocho sean loba no quedando claro si se trataba de una fiera o de una mujer
otra cosa que meras creaciones literarias destinadas a exaltar distin- que trabajaba en un lupanar y de allí su apodo "lupa" que a la vez
tos valores, debemos suponer que las mentes cultas de aquellos quiere decir loba y prostituta. En la versión orig inal, dado que no
tiempos sabían que difícilmente Rómulo y Remo hubieran sido quedaba bien que el futuro fundador de Roma y primer Rey fuera J.Jn
amamantados por una loba. hijo de mujer de mala vida, prefirieron optar por la loba que repre-
Una rápida revisión de lo que la historia legendaria dice , permite sentan aún hoy todas las estatuas.
encontrar algunos elementos que, seguramente, tienen que ver con la Sea como fuere, parece que la alimentación fue buena porque los
realidad que expresa la historia científica, aunque conviene recordar mellizos crecieron sanos y fuertes y cuando llegaron a la juventud
que la realidad parece siempre distorsionada procurando enaltecer derrocaron a su tío Amulio y repusieron en el trono al abuelo Numitor
todo aspecto glorioso y esconder en general las derrotas y todo lo que que. en agradecimiento les donó tierras para que formaran su propia
consideraron negativo para la formación de lo que podríamos deno- ciudad. Lamentablemente, en las ceremonias de la fundación de
minar "el orgullo nacional" de los romanos. Roma, Remo desobedece a Rómulo que lo mata por ello.
En su intención de vincular el origen de Roma con el que era pa- No bien asumió como Rey de la naciente ciudad, Rómulo se dio
ra los romanos el gran acontecimiento épico de la antigüedad, el cuenta que, si querían tener descendencia, necesitaban madres para
relato tradicional arranca desde que un príncipe troyano -Eneas- sus futuros hijos por lo que los romanos raptan mujeres solteras de
huye de los invasores griegos con su padre a cuestas antes de que una cercana población de origen sabino. Obviamente esto no les pa-
lo atrape Agamenón, e inicia una verdadera odisea que lo llevará al rece nada bien a los sabinos que atacan a los compañeros de Rómulo
Norte de África donde desembarca en un lugar cercano a lo que (recordemos que eran todos latinos por descender de Lavin ia) y luego
26 27
\
1 de una negociación en la que intervinieron las raptadas para apaci- También había llegado a la zona del centro de Italia otro pueblo,
guar los ánimos, deciden vivir todos juntos en la nueva ciudad y alter- que decididamente no era indoeuropeo, llamado etruscos , sobre
narse en el poder. cuya procedencia resulta difícil pronunciarse definitivamente aunque
Al morir Rómulo (elevado al cielo en un carro de fuego) lo sucede la mayoría de los estudiosos prefieren aceptar la vieja tesis de
un sabino, Numa Pompilio. que es seguido de un latino, Tulio Hosti- Herodoto de que venían del Asia Menor.
lio, a su vez continuado por otro sabino llamado Anca Marcia. Cuan- Es así como, hacia el siglo IX a.C el cuadro podía definirse así: en
do Anca Marcia muere se apodera -siempre según la versión tradi- Grecia aqueos y dorios, en Italia latinos, sabinos, vénetos, yapigos y
cional- del trono un griego que había adoptado un nombre etrusco: etruscos, en el norte de Italia y parte meridional de Francia los galos.
Tarquina. A su muerte Tarquina es sucedido por su yerno Servio Todos ellos, con excepción de los etruscos, de origen indoeuropeo.
Tulio (¿latino?) y éste, sobre el que volveremos más adelante por su Ahora bien, esos pueblos no habían, en general, ingresado toda-
gran obra fundacional de instituciones políticas , es asesinado por su vía en la revolución urbana y vivían en grupos parentales que hemos
yerno, hijo de Tarquina. llamado Tarquina el Soberbio. definido como gens.
Tarquina el Soberbio gobernó en forma muy tiránica y fue derroca- Roma se encuentra geográficamente ubicada en el valle del Río
do en el año 509 por Junio Bruto y Tarquina Colatino quienes además Tiber, en la región del Lazio, al oeste de la cadena montañosa de ios
derrotan al ejército etrusco que acude en ayuda del Rey depuesto. Apeninos. El territorio ubicado al Noroeste del río Tiber estaba ocu-
Cuenta la historia legendaria que fue en ese momento que los roma- pado por los etruscos y en la margen izquierda del río se encontra-
nos se juramentaron para no tener más un monarca. Muchos autores ban gens latinas y sabinas que convivían más o menos pacíficamen-
hacen nacer de ese momento el sistema republicano. te. Precisamente sobre esa margen del río existe una pequeña "olla"
Sobre la actuación de cada uno de los reyes ampliaremos más circundada por los montes Palatino, Esquilino, Celia, Aventino, Qui-
adelante. rinal, Viminal y Capitolio y recostada sobre el río, que en ese lugar
tenía unas islas en el medio de su cauce que facilitaban el cruce y
1.2.2. CUADRO POLÍTICO-SOCIAL DEL LACIO hacían circular el agua con más velocidad. lo que permitía realizar
con poco esfuerzo desvíos destinados a consumo o riego. Esas
El Lacio es el valle por el cual corre el Río Tiber (Tevere para los buenas condiciones ambientales hacían seguramente que las gens
romanos). allí establecidas fueran numerosas y con muchos integrantes.
Roma es, en principio, una ciudad-estado (polis) como tantas Los etruscos dominaban también la zona ubicada al sur de Roma
otras del Mediterráneo, constituida por poblaciones provenientes del que recibe el nombre de Campania (donde hoy se encuentra, e~tre
Asia Central. otras ciudades, Nápoles) en la que tenían plantaciones. Normalmen-
Estos pueblos, llamados comunmente indoeuropeos, se despla- te los etruscos, buenos navegantes, viajaban de la Etruria a la Cam-
zaron desde su lugar de origen hacia el Mediterráneo en una migra- pania por mar, pero a veces lo hacían también por tierra, aprove-
ción lenta, posiblemente en busca de mejores condiciones de vida y chando el paso ya descrito para cruzar el Tiber. Precisamente esa
climas más benignos . vecindad peligrosa tiene que haber invitado a las gens latinas y sa-
Los indoeuropeos no constituían propiamente una raza . sino un binas a apartarse de la vía utilizada por los etruscos para evitar las
conjunto de pueblos que hablaban-lenguas derivadas de otra lengua tropelías y saqueos a que los sometían en su condición de pueblo
común previa, de la que no tenemos noticias. Ello indica que su único más fuerte y dominador del hierro, construyendo pequeñas fortifica-
antecedente común es el de que fueron pueblos que en algún mo- ciones en las cimas de los montes. Con el tiempo todos los latinos y
mento habían sido dominados por otro que les impuso su idioma. sabinos tienen que haber construido sus moradas en los montes, lo
Llegan a lo que hoy es Italia, aproximadamente en el siglo XV que forzosamente facilitó la aparición de intereses comunes y debili-
a.C en sucesivas oleadas hasta el siglo IX a.C. los latinos, sabinos, tó el vínculo de la gens. Asimismo, los etruscos, al encontrarse con
vénetos, yapigos y galos.

28 29

f
lución urbana oriental. De all í que su influencia en la aparición poste-
un enemigo cada vez más numeroso y mejor fortificado, prefirieron rior de la civitas romana es fundamental, ya que se constituyen en
dejar de atacarlos y comenzaron a comerciar con ellos. un ingredien te ajeno a la mentalidad indoeuropea de latinos y sabi-
Determinar cuándo quedó fundada la Cívitas Romana desde el nos que termina explicando, a nuestro juicio, las razones por las
punto de vista poblacional no ·aparece como muy importante. Puede cuales una polís indoeuropea similar a Atenas term ina convertida en
decirse que lo fue con la primera fortificación en el Monte Palatino un gigantesco imperio.
(Roma Cuadrata); con el sinecismo de las moradas o con la influen- Es sabido que los etruscos dominaron a los romanos durante un
cia del dominio y comercio etrusco. Pero, en cambio, desde el punto cierto tiempo hasta que todos se integraron en una sola organización
de vista de la ciudad-estado, queda claro que no hay un "momento" política. Inclusive hay un acuerdo casi total en afirmar que los tres
fundacional sino un largo proceso de formación. Para que exista una últimos reyes romanos (o por lo menos dos de ellos) eran etruscos.
ciudad-estado es imprescindible que hayan desaparecido, o casi, los Los etruscos eran en tiempos de la fundación de Roma un pueblo
vínculos que unían a cada individuo con la gens y a su vez haya más fuerte que los latinos y sabinos. Dominaban el conocimiento de
aparecido una autoridad por sobre éstas. Recién cuando se consoli- la utilización bélica del hierro, que encontraban en gran cantidad en
da el sistema de gobierno integrado por el rex, el senado y los inci- la isla de Elba y tenían una organización política y militar muy supe-
pientes comicios, podemos decir con certeza científica que ha naci- rior a la de aquellos incipientes romanos.
do Roma.
1.2.5. TEORÍAS DIVERSAS SOBRE EL ORIGEN
1.2.3. LAS TRES TRIBUS ROMANAS DE PATRICIOS Y PLEBEYOS

Cuando se mencionan "tribus" en la Historia Romana se hace re- Importancia fundamental en la historia de la naciente ciudad de
ferencia tanto a las tribus étnicas (latinos, sabinos y etruscos) que Roma va a tener la diferenciación tajante entre dos grupos sociales,
habrían dado origen a la ciudad-estado, como a la división territorial que mencionan tanto la historia legendaria como la científica.
del ámbito que hizo Servio Tulio y que sirvió de referencia tanto para La cuestión referente al origen de los patricios y plebeyos ha da-
la organización del ejército como para los comicios tribados. En es- do lugar a una serie de teorías de la más diversa índole. a menudo
tricto sentido técnico cabe reconocer que latinos y sabinos eran in- contradictorias que se pueden clasificar de la siguiente manera:
doeuropeos, mientras que los etruscos son de origen incierto pero Teorías basadas en la historia legendaria: 1. los patricios
seguramente no indoeuropeos. serían los herederos de los cien senadores (patres) d~sig­
Si bien latinos y sabinos eran indoeuropeos, había entre ellos al- nados por Rómulo.
gunas diferencias, como lo referente a los ritos fúnebres ya que Teorías basadas en procesos políticos nacionales: 1. los
mientras los sabinos inhumaban los cadáveres, los latinos los incine- descendientes de los indoeuropeos son los patricios y los de
raban. Seguramente hubo también diferencias de otro tipo (entre los pueblos que habitaban previamente la región son los ple-
otras: idiomáticas y religiosas). pero hasta nosotros han llegado sólo beyos, 2. los descendientes de los latinos son patricios y los
muy pocos vestigios. de los sabinos. plebeyos, 3. los descendientes de los etruscos
son patricios y los indoeuropeos, plebeyos;
1.2.4. LOS ETRUSCOS. SU INFLUENCIA Teorías basadas en cond iciones sociales : los descen-
dientes de los miembros de las gens son patricios y los de
Aunque ya hemos adelantado algo sobre los etruscos, conviene los clients son plebeyos , y,
que se recuerde que este pueblo es una verdadera incógnita para Teorías basadas en procesos militares: los descendientes
los estudiosos en cuanto a su origen. De lo que sí se está seguro es de los primitivos romanos son patricios y los descendientes
que no son indoeuropeos y, casi seguramente, su procedencia co-
rresponde a lugares donde se había desarrollado el modelo de revo-
31
30

1
de los pueblos derrotados , erradicados de su ubicación y Denomina Lapieza Elli "Ciudad quiritari_a" a la primera etapa , a
transplantados a las afueras de Roma, son los plebeyos. partir de interpretar que el rasgo principal es que durante ese perío-
do el poder residía realmente en los quirites (patricios) y no en los
A la luz de las últimas investigaciones arqueológicas podría de- Reyes. Por eso es que hace terminar esa etapa no cuando cae el
terminarse con precisión que: Rex Tarquina el Soberbio (509 a.C), sino cuando queda definitiva-
1. Patricios y plebeyos habitaban barrios distintos en Roma; mente asegurada la incorporación política de los plebeyos al acce-
2. Originariamente no tenían los mismos dioses (Juno, Júpiter der éstos a las magistraturas superiores (367 a.C). De esta forma el
y Minerva los patricios y Ceres, Líber y Libera los plebeyos); período del conflicto patricio-plebeyo queda dentro de la primera
3. Los plebeyos tenían inferior condición cívica y social ; etapa y no dentro de la República , como en las clasificaciones de los
4. Los plebeyos eran un grupo numéricamente mayoritario y demás autores.
abierto a incorporaciones y los patricios no. La Res-publica (conviene escribirlo así para evitar confusiones con
Con todos estos elementos puede establecerse una teoría la República moderna) comienza con la integración patricio-plebeya y
mixta que sostenga que los patricios eran descendientes de los termina con la asunción de la suma del poder público por parte de
primitivos habitantes de Roma (de allí la ex istencia de barrios Augusto (27 a.C).
f.
dist intos y diferencias sociales y c ívicas), que los plebeyos La tercera etapa es denominada Principado por entender el autor
fueron poblaciones desarraigadas y establec idas en las afueras que, durante ella , el poder lo ejerce un ciudadano que es (en teoría)
de Roma para poder controlarlas (una de ellas habría impuesto igual a los demás y sólo el "principal entre iguales" ("princeps ínter
a los demás sus dioses , distintos de los patricios) y que los pares").
hombres que individualmente se incorporaban a Roma lo hací- La última etapa la denomina Dominado porque entiende que a par-
an como plebeyos (de all í su poderío numérico). tir de la asunción de Dioclecíano , al concluir la crisis del siglo 111, el
poder ya no reside en un ciudadano en teoría igual a los demás, sino
1.2.6. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ROMA que queda depositado en el Emperador que es el "señor" (Oominus) y
que gobierna sobre sus súbditos, culminando así el proceso de "orien-
Tradicionalmente se ha dividido la Historia de Roma en tres par- talización" del sistema político de Roma.
tes: Monarquía, República e Imperio, haciendo terminar la primera A esta división cuatripartita de la Historia, Lapieza Elli la hace co-
etapa con la caída del último Rex (año 509 a.C); la segunda con la incidir con una división de la Historia del Derecho Romano en Arcai-
asunción del poder por parte de Augusto (año 27 a.C); y la tercera co (época de la ciudad quiritaria). Preclásico (Res-Pública), Clásico
con la caída del último emperador de Occidente , Rómulo Augustulo (Principado) y Post-Clásico (Dominado).
(476 d.C). Para el Imperio de Oriente se reservaba el nombre de Diversos autores han preferido hacer otras divisiones del Dere-
Imperio Bizantino. ' cho Romano, atendiendo a diferentes criterios. Así algunos -
Más modernamente se prefirió dividir la etapa llamada del Imperio ~ Iglesias, Arangio Ruiz y otros- potencian la diferencia entre el ius
en dos partes. denominadas Alto y Bajo Imperio respectivamente, 1 civile y el ius gentium diciendo que en el siglo 11 a.C termina uno y
haciendo coincidir el comienzo de esta última con la crisis del siglo 111. empieza otro; otros muchos ponen el acento en la influencia de la
En realidad todas las clasificaciones son objetables, pero cada f cultura griega -Perozzi, Bonfante- algunos en el Cristianismo-
una tiene un cierto grado de aceptabilidad, ya que responden a dife- Riccobono- y otros en la calidad del derecho, llamando "clásico" al
rentes criterios subjetivos. de los tres primeros siglos de nuestra era, como Biondi, Guarino y el
A propósito de este trabajo aceptamos la clasificación que hace propio Lapieza Elli.
La pieza Elli que llama a la primera etapa "Ciudad quiritaria". a la se- - Nosotros, para ser consecuentes con la definición de Derecho
gunda "Res-publica", a la tercera "Principado" y a la cuarta "Domina- Romano que proponemos , preferimos hablar de una primera gran
do", por ser la que toma más en cuenta criterios jurídico-políticos. etapa de f ormación del Derecho Romano que abarque desde los

33

l
32
principios de Roma hasta la compilación Justinianea , subdivida en pos1c1on que denominaremos tradicional, señala ese mismo año
periodos similares a los fijados por Guarino y Lapieza , aunque cam- como el del comienzo de la república.
biando el concepto de su último lapso, ya que entendemos que lo Sin embargo, como sostiene el atedrático Armando Torrent, las re-
más importante en el período no es que ese Derecho (Post-clásico) finadas conquistas republicanas como la colegialidad: el compartir el
vino después del anterior (Clásico); si no que fue el momento en el poder dos magistrados, la sumisión de éstos a la provocatio ad popu-
cual el Derecho Romano (todo, no sólo el Clásico) fue recopilado y /um, son más tardías, dentro del lento y fatigoso afirmarse de la res
sistematizado, lo que provocó, por un lado, la fijación de las institu- publica, que sólo se lograría como resultado de la larga lucha comba-
ciones jurídicas; y, por otro, la democratización del conocimiento tida por la plebe romana para su eq uiparación con los patricios.
jurídico, ya que dejó de estar sólo al alcance de un reducido número El Doctor Angel Lapieza Elli ha avanzado aún más , al sostener
de ju ristas para poder ser conocido por todo aquel que tuviera acce- que para que pueda considerarse que existe lo que los romanos
so a la obra recopilada. Proponemos luego una segunda etapa de llamaron respublica, no basta con la ca ída de la monarqu ía, sino que
vida ulterior y renacimiento del Derecho Romano, seguida de tendrán que producirse las siguientes tra nsformaciones: a) la inte-
otra de vigencia europea del Derecho Romano que iría hasta la gración en un plano de igualdad jurídica, social y política de los pa-
sanción del Código Civil Alemán a fines del siglo XIX y otra de De- " tricios y los plebeyos; b) que se constituya el populus como órgano
recho Romano Actual hasta nuestros días. activo de la civitas en su expresión comicial; e) que se regularice el
Quedaría entonces propuesta la siguiente división: ejercicio del imperium del Rex en el tradicional régimen de dos cón-
a) Primera etapa: formación de l Derecho Romano que abarca sules y con recíproco derecho de veto (intercessio).
desde la fundación de Roma (751 a.C) hasta la muerte de Justi- Estos cambios recién se consolidarán hacia el año 367 a.C.
niano (565 d.C) y se subdivide en período del Derecho Arcaico
(751 a.C hasta 367 a.C); del Derecho Preclásico (hasta el 27 a.C); 1.3.1. EL REX. PODERES Y CARACTERÍSTICAS
del Derecho Clásico (hasta 285 d.C) ; de Recopilación y Fijación
del Derecho Romano (hasta 565 d.C). En la época más remota , en el vértice del estado romano había
b) Segunda etapa: vida ulterior del Derecho Romano desde la un gobernantre máximo (Rex), a quien correspondía la jefatura mili-
muerte de Justiniano hasta la obra de la Escuela de los comen- tar y política, como también la representación de la comunidad ante
taristas a fines del siglo XIV. los dioses.
e) Tercera etapa: vigencia europea del Derecho Romano desde El Rex (del latín, regere: dirigir, ordenar), en la etapa de la fede-
la aparición de la Escuela de los Humanistas hasta la sanción ración gentilicia, dirigía la vida religiosa , la acción mil itar y represen-
del Código Civil Alemán en el año 1900. taba a la federación ante otras pote ncias. La subsistencia de la au-
d) Cuarta etapa: Derecho Romano actual desde que dejó de tonomía de la organización gentilicia (gens) imped ía la ingerencia
usarse como Derecho Objetivo hasta nuestros días, en que sir- del Rex en sus problemas internos y condicionaba su acción en los
ve, como ya fuera dicho, de común denominador jurídico y cultu- asuntos federativos obligándolo a realizarlos a través del Senado.
ral para la mayoría de los pueblos de la tierra . En la medida en que se afirmaba la unidad estatal, personificada
1.3. LA MONARQUIA. HISTORIA POLÍTICA por el Rex, la investidura real se impregnó de un ca risma -en buena
Y CONSTITUCIONAL medida por la convicción de que, a través de los auspicia, el Rex era
intérprete de fuerzas mágicas y religiosas- que fue la base del rápido
Introducción . aumento del poder real , debido al carácter militar y centralizador de
ia política de los etruscos.
La monarquía comienza con la fundación de Roma , fijada por los
Las noticias referentes a la época monárquica son de autores
historiadores en el año 753 a.C. y finaliza con la derrota de Tarquina
muy posteriores, razón por la cua l muchas veces están rodeadas de
el Soberbio, último rey, de origen etrusco , en el año 509 a.C. Una
amplias connotaciones republicanas.
34
35

J
A : Poderes del Rex Muerto el Rex, los auspicios volvían a los patres del Senado,
Entre los poderes del rex, podemos mencionar: quiénes elegían a uno entre ellos para que, por el término de
1) Es el supremo sacerdote de la comunidad: tiene los auspicia cinco días, ejerciera el imperium con el nombre de interrex,
(el más potente de los instrumenta regni) y dirige los sacra- que luego entregaba a otro pater por igual término, y así su-
rex sacrificulus- Como sumo sacerdote , regula toda la vida cesivamente, hasta que, reunidos los comicios curiados, el
religiosa de la ciudad; es el intérprete de los dioses. Bajo su interrex de turno proponía un nuevo Rex. El interregnum se-
dirección están los colegios de sacerdotes que le ayudan en ria así una forma de gobierno de transición, en estrecha re-
sus funciones . lación con ideas religiosas primitivas .
2) Nombra a los sacerdotes y los auxiliares del poder real. Si este Rex propuesto era aceptado y los auspicios resultaban
3) Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares. La su- favorables, recibía la !ex curiata de imperio (aprobación por parte de
prema dirección de las guerras y la organización de la de- los comicios curiados). Finalmente, procedía la inauguratio que
fensa de la ciudad , son de su competencia, como así tam- cumple el propio Rex en cuanto augur.
bién le corresponde realizar la leva, imponer medidas de La tesis del Profesor Pierangelo Catalana sostiene que los pode-
disciplina, repartir el botín y nombrar sus auxiliares militares. res del Rex provienen de los patres, del populus y de luppiter, pues
4) Representa a la comunidad en su relación con otros esta- no se puede afirmar que la soberanía fuese exclusiva de los patres:
dos: declara la guerra (en cuya declaración intervenía el co- éstos eran una de las tres fuerzas político-religiosas que generaban
legio sacerdotal de los feciales) y acuerda la paz y alianzas el poder del rey.
con otros pueblos.
5) Organiza la civitas. 1.3.2. EL IMPER/UM
6) Mantiene el orden interno y tiene el uso de la coercitio para
compeler con castigos a los que no acaten sus órdenes. Por influencia de los etruscos, a quienes se debería la introduc-
7) Distribuye el ager publicus(tierras ganadas por las legiones) . ción del término en la estructura constitucional romana, se definió
8) Es el intérprete del derecho, pues señala la norma jurídica con más precisión el poder del Rex. Ese poder consistía en el impe-
aplicable, ya sea en virtud de la Interpretación de las mores rium o suprema autoridad civil y militar, fundada en el derecho del
maiorum, ya sea a través del ius edicendi, asesorado por los Rex para determinar por medio del auspicium, cual era la voluntad
colegios sacerdotales. de los dioses (obviamente, como él era el único que conocía 1¡¡¡ vo-
9) Tiene funciones jurisdiccionales: se encuentra a su cargo la luntad de los dioses, de hecho, era su voluntad la que se cumplía).
represión penal de los delitos que afecten las relaciones con El símbolo de esta absoluta autoridad , que daba al Rex poder de
la divinidad , y la paz y seguridad del estado, tales como el vida o muerte, era un hacha doble insertada en un haz (fascis) de
parricidium y la perduel/io. varas. El Rex iba siempre precedido por seis o doce de estas
B : Características de la monarquía romana : hachas, llevadas por ayudantes especiales llamados lictores. Este
1. Es vitalicia e irresponsable: como el Rex detenta el cargo ceremonial fue traido por los etruscos del Asia Menor en donde el
hasta su muerte, no debe rendir cuentas de sus actos , y por hacha (labrys) había sido desde tiempo inmemorial, símbolo de la
su carácter soberano, no está sometido a tribunal alguno . autoridad suprema .
2. Monocrática: el Rex no tiene colegas, aunque sí cuenta con Podemos decir que el imperium es un tipo especial de poder que
colaboradores , como veremos más adelante. tuvo el Rex y más tarde, los principales magistrados de la respublica .
3. Sagrada: todo ataque contra el Rex es considerado un sa- Según la concepción tradicional, imperium es un poder soberano,
crilegio. · unitario, originario e ilimitado.
4. Probablemente no hereditaria: este carácter negativo re- Soberano, por ser superior, porque está por encima de
sultaría de los datos tradicionales acerca del interregnum. cualquier otro.

36 37

J
\

Unitario , porque se lo concibe sin escisiones. En efecto, el del monarca y fijó el número de senadores en cien. También esta-
imperium para esta postura , no se concibe como la suma de bleció las bases de la asamblea popular: los comicios curiados , que
determinadas atribuciones, sino como un poder en bloque. serán analizados , por razones prácticas , en la etapa de la respub/i-
Originario , porque no se deriva de otra fuente y encuentra ca , bajo el acápite "Las Asambleas Populares".
su razón de ser en la misma institución de la monarquía o de A la muerte de Rómulo, le sucedió un sabino, Numa Pompilio, a
la magistratura, ya que los comicios intervienen en su elec- quién la tradición le atribuye haber organizado todo lo concerniente
ción pero no le confieren un mandato. a la religión y haber creado los primeros colegios sacerdotales.
Ilimitado, pues es absoluto. Muerto Numa Pompilio, un latino, Tulio Hostilio, se convirtió en
Otras teorías más recientes, apoyándose en las connotaciones el tercer monarca. Fue un Rex salvaje y guerrero, al que se le adju-
militares del imperium y en su origen etimológico (imperium: del dica la destrucción de Alba Langa.
latín, imparare: "preparar las filas de los soldados, poner en orden", El cuarto Rex fue sabino, Anco Marcio, nieto de Numa Pompilio .
pasa a significar "comandar, dar órdenes". En castellano el término Fue un personaje contradictorio: hizo construir el puerto de Ostia ,
"ordenar", tiene el doble significado: poner en orden y dar órdenes) para una población que no tenía barcos.
sostienen que al típico poder sacerdotal del Rex latino-sabino y de ~ Después de la muerte de Anca Marcia, asumió un etrusco al que
comando militar del rey etrusco, se habrían ido sumando específicas se conoce como Tarquino el Antiguo ó Prisco. Restauró las mura-
funciones conferidas por el ordenamiento de la civitas. llas de la ciudad e hizo la cloaca máxima. Gobernó sin consultar ni al
Sobre el origen o fundamento del imperium hay dos posiciones Senado ni al pueblo, de allí su falta de popularidad.
principales. Una de ellas lo considera completamente originario, Servio Tulio es el sexto monarca de Roma , muerto Tarquina el
pues tiene en sí mismo su propio fundamento de legitimidad y la otra Antiguo. Fue un rey adorado por su pueblo . A él se debe la reestruc-
postura lo hace nacer y depender de necesidades de defensa. de turación de la asamblea popular, los comicios, organizados en base
orden y de culto que han conformado un poder ilimitado, en el caso a la riqueza fundiaria (su composición y funcionamiento se analiza-
de Roma, a costa de la autonomía de los grupos gentilicios debido a rán al tratar las "Asambleas Populares" en la etapa de la respublica).
la drástica intervención etrusca. Murió asesinado por el esposo de su hija Tulia, de nombre Tarquina,
al que se lo conoció como ·'el Soberbio".
A. Los distintos reyes. Tarquino el Soberbio fue el séptimo y último Rex Romano. Fue
un gobernante no querido por el pueblo, y, como su antecesor de
El Catedrático Armando Torrent considera que existieron dos fases igual nombre, nunca consultó ni al Senado ni a los comicios. El rei-
en la monarquía romana: una fase latino-sabina, representada por los nado de Tarquina el Soberbio finaliza con una revuelta popular en-
cuatro primeros reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anca cabezada por Junio Bruto y Tarquina Colatino, quiénes lo expulsan
Marcia y una fase etrusca , representada por los tres últimos reyes: de la ciudad. Esta revuelta se origina en un conflicto político del Rex
Tarquina el Antiguo (Prisco), Servio Tulio y Tarquina el Soberbio. con los patricios. que analizaremos más adelante.
En la monarquía latino-sabina, el Rex tenía una posición débil ,
frente a la asamblea de patres respecto de los cuales era simple- B. Colaboradores del Rex
mente primus inter pares ; en cambio , la fase etrusca representa una
estructuración más perfeccionada del régimen monárquico, con ma- Dentro de los colaboradores del Rex, cuyo número fue aumen-
yores poderes del rey, fundamentalmente basados en el imperium, tando a medida que crecía la complejidad de la cosa pública, encon-
concepto de claro origen etrusco. tramos:
Rómulo, de origen latino, es el primer Rex de Roma , y los histo- - el praefectus urbis, que reemplazaba al rex, en caso de au-
riadores le atribuyen la organización política de la ciudad: fue él sencia temporal de Roma ;
quién organizó el Senado como órgano consultivo de la autoridad
38 39

L
- los duovin· perduellionis, encargados de la instrucción del proce- religiosas parecen ser compartidas con el Rex, cuestión imposible de
so y de la ejecución de sentencia en los casos de alta traición; dilucidar porque las fuentes directas no lo permiten.
- los dos quaestores parricidii, que eran los encargados de la Como consecuencia de ello, los patricios integrantes del Sena-
investigación del delito de parricidio (asesi nato de un pater do, controlaban la vida política y aseguraban la continuidad constitu-
familia) ; cional , por medio del interregnum.
- los tribuni celerum, que comandaban la caballería; La función consultiva propia del Senado en todas sus épocas, no
- el magíster populi Uefe del ejército) o el praetor (el que marcha obligaba con sus decisiones al monarca, ni éste estaba obligado a
al frente) o los tribuni militum (tribunos de los soldados) eran pedir su parecer. En la práctica, el Senado debía ser oído en cuestio-
puestos al frente del ejército por el Rex. nes de política exterior, y el Rex, por lo general , no se apartaba del
Algunas teorías sostienen que el Rex delegaba el poder militar en parecer senatorial.
un magíster populi, asistido por un magíster equitum, o en un prae- Al acentuarse las tendencias unitarias del estado por la influencia
tor, o en tribuni mi/itum, jefes del contingente de cada tribu. Una vez etrusca, el Senado habría tenido un peso político inferior, y es pro-
abolida la monarquía , de alguno de estos lugartenientes en el orden bable que el rex comenzara a ejercer un derecho de seleccionar a
militar, habrían procedido los que sucederían al Rex con relación a otros paterfamilias, que serían incorporados al Senado, no como
su competencia político-militar. representantes grupales, sino como integrantes de la civitas. Esto
explicaría el aumento del número de senadores.
1.3.3. EL SENADO EN LA MONARQUÍA Con la desaparición del poder monárquico , el Senado volvió a te-
ner primacía en el poder, hasta que sufrió la concurrencia del popu-
El Senado .en la primera parte del periodo monárquico, estaba in- lus, estructurado en los comicios centuriados.
tegrado por los jefes de las gentes, y era el representante de la so-
beranía de los grupos cuya federación había constituido Roma. 1.3.4. LOS COLEGIOS SACERDOTALES
Era un consejo de asesores del rex; sus miembros pertenecían a
las más nobles y ricas familias que habían surgido cuando desapa- Los colegios sacerdotales se originaron en el ordenamiento genti-
recieron las gens. Probablemente. a tales personas se les llamaba licio y federativo y, juntamente con el Rex, conformaban los poderes
"padres" (patres) , y a sus descendientes, patricios. religiosos. Actuaban como intermediarios entre el monarca y los
Eran designados por el rex; de allí (según algunos autores), su dioses. Hasta los últimos tiempos, los colegios sacerdotales conti-
denominación de patres conscripti. La tradición latina atribuye la nuaron siendo integrados exclusivamente por patricios. •
fundación del Senado a Rómulo. En un principio habría estado cons- Entre los principales colegios, podemos mencionar:
tituido por 100 miembros , y luego por 300 (1 00 por cada tribu romu- A.- El colegio de los augures: era el depositario de la doctrina
liana), a partir de Tarquina el Antiguo, cuando se admitió a los patres de los auspicios y augu rios. Un principio fundamental del derecho
minorum gentium. público romano imponía al rex y a los magistrados que lo sucedie-
Si bien el nombramiento de senadores era competencia del Rex, no ron, el ejercicio de los auspicia antes de tomar decisiones , y, si bien
se trataba de un acto arbitrario, sino que debía estar basado en ciertas no estaban obligados a proceder conforme a ellos , no podía desde-
tradiciones consuetudinarias. ñarse el prestigio y la influencia de los augures, sin que se produjera
Los senadores eran titulares permanentes de los auspicia - un conflicto. Los augures asesoraban al rex y a los magistrados en
privilegio de interpretar el sentir de la divinidad con respecto a los su interpretación de los auspicios o augurios, por medio de los cua-
acontecimientos y en consecuencia, a futuras conductas humanas -y les la divinidad manifestaba su buena o mala disposición ante un
de la auctoritas, que en esa época significaba capacidad de dar san- quehacer comunitario: una elección, la inauguración de un templo, la
ción ritual a los actos-. Como puede apreciarse, algunas funciones iniciación de una batalla , entre otros. Los auspicios se realizaban
mediante la lectura de un espacio de cielo (templum), o la conside-

40 41
ración del comportamiento de las aves (el vuelo hacia la derecha o F.- Los luperci o hermandad del lobo, que corrían alrededor del
hacia la izquierda, el apetito de los pollos, entre otros). Los haruspi- pomerium -límites sagrados de la ciudad- y de ese modo ahuyenta-
ces intervenían para examinar e interpretar las entrañas de los ani- ban los malos espíritus y aseguraban la fertilidad de las mujeres y
males, luego de un sacrificio. de los rebaños de la comunidad .
B.- El colegio de los pontífices : los pontífices eran los custodios
e intérpretes de la tradición. En su poder obraban los precedentes en 1.3.5. DIVIS IÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD .
lo religioso, ritual, jurídico e histórico. Aconsejaban al rey sobre asun- LAS CUATRO TRIBUS
tos de ritual y eran guardianes del fas y del ius. En un principio tutela-
ban exclusivamente los intereses político-religiosos del patriciado. Se le atribuye al sexto Rex, Servía Tulio, la división de la pobla-
El colegio de los pontífices estaba presidido por el pontifex ción en unidades domiciliarias llamadas tribus, reforma orientada a
maximus, y tenía una amplia esfera de acción : incluir a pobladores que no estaban encuadrados en las gentes:
a) la asistencia a todos los sacrificios llevados a cabo por el rey precisamente aquellos que constituirían la futura plebe. Esta organi-
o los magistrados, así como la supervisión sobre todos los sa- zación barrial por tribus, daría a la plebe su primera estructura para
cra públicos y privados; la lucha política que mantuvo con el patriciado.
b) redactaban el calendario religioso de la comunidad, señalando Servía Tulio habría sustituido las tres antiguas tribus (¿étnicas?)
la sucesión de dies fasti (hábiles) et nefasti (feriados); romulianas, con nuevas tribus de carácter territorial. Esta reforma
e) llevaban registro de los acontecimientos más notables de cada habría tenido por objeto la percepción de los tributos a favor del esta-
año, como así también conservaban los archivos religiosos; do por parte de los tribuni aerarii, antiguos magistrados de las tribus.
d) presidían los comicios curiados -que en esos casos recibían el Primeramente habría creado las cuatro tribus domiciliarias urbanas,
nombre de comitis calatis- para la redacción de testamentos y que eran distritos político-administrativos en los que los ciudadanos
para formalizar las adrogaciones; estaban agrupados de acuerdo con su domicilio. El territorio urbano
e) respondían a las consultas sobre problemas jurídicos, prepa- comprendía todo el pomerium y habría formado parte de cuatro tribus
raban y asesoraban sobre actos jurídicos a realizarse y en ca- denominadas urbanas -la Suburana, Palatina, Esquilina y Collína-
so de conflicto, indicaban qué acción se debía intentar y pro- que, como puede apreciarse, llevaban el nombre del barrio (casi
porcionaban las fórmulas a utilizar en el proceso. Todo ello, siempre ubicados en las alturas de las colinas -que le daban su nom-
en virtud de estar considerados los intérpretes de las mores bre- para evitar las zonas pantanosas) en que estaban asentadas.
maiorum. Posteriormente, ya en tiempos republicanos, mediante un~ re-
C.- El colegio de los fecia les: se encargaban de los aspectos forma del año 304 a.C. que creó las tribus rústicas, el criterio de
ceremoniales y religiosos referidos a límites territoriales y todo lo pertenencia a las tribus fue el de la propiedad fundiaria, por lo que
relacionado con las relaciones internacionales, en especial, la decla- los ciudada nos eran inscriptos en el distrito rural en el cual estaban
ración de la guerra, la concertación de la paz y la fijación de límites. ubicados sus fundos. Los que carecían de tierras, eran inscriptos en
0.- Los flamines mayores , en número de tres. Se enca rgaban alguna de las cuatro tribus urbanas. Con el cambio de criterio de
del culto de la antigua tríada capitalina. Cada uno de ellos supervi- pertenencia, los pobres y los obreros que vivían en la ciudad, sólo
saba el culto de un dios particular. Oficiaban en la ceremonia nupcial contaban en los comicios tribados con los cuatro votos de las tribus
de la confarreatio. Para ser flamines se siguió exigiendo en época urbanas, mientras que los ricos, que tenían propiedades en el cam-
republicana, haber sido engendrado en nupcias concertadas me- po, votaban en las tribus rústicas, y constituían la mayoría.
diante la ceremonia de la confarreatio, que ya se encontraba total- Al principio del período republicano las tribus ya totalizaban 25 (4
mente en desuso. urbanas y 21 rústicas), y su número se elevó a treinta y cinco para el
E.- Los salii o danzantes: que invocaban la protección del dios año 241 a.C., cifra que no fue superada con posterioridad, a pesar
Marte con danzas sagradas, en las que ellos iban armados. de la constante anexión de nuevos territorios que llegó a abarcar
..p
~3
toda la península itálica. Desde esa fecha en adelante, las sucesivas en el siglo 111 a.C . cuando la forma política republicana se encuentre
ampliaciones del ager romanus se encuadrarán administrativamente en su mayor apogeo.
dentro de esas treinta y cinco tribus. Como ya hemos mencionado, siempre siguiendo las enseñanzas
del profesor Lapieza Elli, la Respublica no habría surgido como con-
1. 3 .6. CONFLICTO POLÍT ICO DEL REX secuencia inmediata del conflicto de los patricios con el rex, sino que
CON LOS PATRICIOS. EL FIN DE LA MONARQU ÍA habría sido el resultado de una lenta evolución . Bajo la denomina-
ción de "la ciudad patricia" se describirá la génesis de la respublica ,
El alzamiento contra Tarquina el Soberbio fue una reacción de los que se producirá a mediados del siglo IV a.C. , una vez cumplidos los
patricios contra el poder del rex. que se había incrementado fuerte- tres procesos siguientes:
mente por la transferencia a los órganos unitarios de la civitas. de A. la plena integración de la plebe en la civitas, que culminó

. atributos soberanos de los grupos gentilicios confederados y por el


carácter militar del imperium que habrían impuesto las dinastías
en el año 367 A.C. , con la Ley Licinia Sextia, que:
a) estableció que uno de los cónsules podía ser plebeyo,
" etruscas. El derrocamiento del rex no representó un cambio radical en
la constitución de Roma , ni en sus relaciones comerciales ni en su
b) desglosó de la magistratura del consulado la función jurisdic-
cional , que se confió a un collega minar patricio, con el anti-
~
influencia sobre las tribus vecinas. El cargo de rex, sin embargo, no guo nombre militar del praetor,
desapareció totalmente de la escena romana: quedó reducido a fun- e) y reglamentó la distribución del ager publicus, tanto a patri-
ciones religiosas -rex sacrorum-. Este cargo era vitalicio y se trataba cios como a plebeyos;
de la vieja monarquía que se mantuvo en su función religiosa mientras B. la t ransformación de los cuadros m ilitares -popu/us- en
hubo un culto estatal romano, ya que sólo el rex poseía los poderes c omicios (ya que la formación militar de los ciudadanos se
mágicos que eran imprescindibles para desempeñarla. La institución convirtió en el tercer órgano de la estructura de gobierno ro-
languideció durante la Respublica hasta desaparecer por completo. mana); y
Los poderes y atribuciones que había tenido el rex, fueron contro- C. el recorte y transferencia del imperium real a los magis-
lados por la aristocracia patricia luego del derrocamiento de Tarqui- trados (hay coincidencia en considera r que los auxiliares o
na el Soberbio. El patriciado confió esas funciones, a miembros de colaboradores del rex habrían continuado con sus antiguas
su propia clase en forma de temporarias y distintas magistraturas funciones, actuando no ya por delegación , sino como magis-
supremas. trados de la civitas, quedando estable la colegialidad consular
Como bien lo afirman Lapieza Elli y Torrent parece exagerado y configurada una de las más importantes características de
atribuir al año 509 a.C. una estructura republicana delineada en la res publica sólo a partir del año 367 a.C.).
todos sus particulares. Mas bien, las estructuras republicanas se
fueron abriendo paso fatigosamente en medio de luchas y tensiones, 1.4. LA RESPUBLICA. HISTORIA
pudiendo señalarse como un primer punto de llegada de todo este POLÍTICA Y CONSTITUC IONAL
desarrollo, el año 450 a.C. con la obra de los decemviri legibus scri-
bundis: la Ley de las XII Tablas, que analizaremos más adelante. El No está , como podría suponerse, mal escrita en el titulo la pala-
período que va del 509 a.C . al 367 A.C. está dominado por las vicisi- bra "república", sino que "república" es la traducción al español de la
tudes del antagonismo entre patricios y plebeyos. Abolida la monar- palabra "Respublica" escrita en latín. Ahora bien: aún cuando una
quía por la rebelión patricia, las poderosas familias patricias, se palabra es traducción de la otra, el significado es diferente y por eso
hacen con las riendas del estado hasta el 367 a.C., en que por pri- es que es preferible escribirlo en latín: precisamente para que se
mera vez se admite que un plebeyo pueda llegar al consulado , de note que son dos cosas distintas.
modo que con justicia se ha llamado a este período "estado con Las repúblicas modernas toman su nombre del que les puso su
base gentilicia", "estado patricio" o "estado quiritario", y será recién sistematizador moderno: el Barón de Montesquieu; y su principal
44 45
característica es que el poder está dividido en distintos órganos del El conflicto entre patricios y plebeyos no llegó nunca a la ruptura
estado, procurándose que se controlen entre sí , manten iendo un definitiva, por el inteligente accionar de los Tribunos de la plebe y la
equilibrio que evite que cualquiera de ellos prevalezca sobre el otro. flexibilidad que evidenciaron los patricios para ir cediendo sucesivas
Se les puso ese nombre tomando ejemplo del mundo romano, ya conquistas a medida que la situación se les iba de control. Los ple-
que Montesquieu se encontraba en el tiempo de las monarquías beyos utilizaron como armas de lucha social la secesión {el retiro de
absolutas en Francia , en una situación parecida a la de los romanos la ciudad), la huelga (dejaba a la ciudad sin mano de obra) y la ne-
frente a/ Rex del siglo VI a.C; en ambos casos querían cambiar un gativa a acudir a las armas (dejaba a la ciudad sin defensa). Los
sistema monárquico por otro sistema de gobierno en el que nadie hitos más importantes de esta lucha fueron la designación de dos
concentrara la totalidad del poder. jefes de la plebe, que recibieron el nombre de tribunos de la plebe,
A Roma se la llamó Respublica por la unión de dos palabras: res elegidos por los plebeyos (año 494 a.C), la elevación del número
(que significa en cierto sentido "cosa", como "centro de interés" más de esos tribunos a cuatro (año 471 a.C); la aprobación de la lex
que como objeto) y pública que es el adjetivo de populus (pueblo); Valeria Horatia (año 449 a.C) que consagró la inviolabilidad de los
de donde "Respublica" significa algo así como "cosas atenientes al tribunos.
pueblo" o "cosas que le interesan, le preocupan o correspond en al La discriminación social y económica que sufrían los plebeyos los
pueblo". ...
llevó a adoptar medidas extremas en busca de lograr distintas reivin-
dicaciones. En el año 494 a.C (poco tiempo después del fin de la mo-
1.4.1. COMIENZO DE LA RESPUBLICA. narquía) los plebeyos se retiran de Roma dirigiéndose al Monte Aven-
EL CONFLICTO PLEBEYO. LA INTEGRACIÓN tino. El "vaciamiento" de la ciudad producido por el alejamiento de los
plebeyos, que eran la amplia mayoría de la población romana, puso a
Ya fue dicho que para algunos autores la respublica comienza los patricios en serios aprietos de aprovisionamiento y defensa por lo
con la caída del Rex, aproximadamente en el año 509 a.C. Para que invitaron amistosamente a los plebeyos a retornar, a lo que éstos
otros, en cambio , teniendo en cuenta que los verdaderos detentado- accedieron pero no sin antes lograr que los patricios reconocieran que
res del poder durante la primera etapa eran los patricios, la Respu- a partir de ese momento entrasen en la escena política de Roma los
blica recién comenzaría cuando el poder que detentaban con exclu- dos jefes plebeyos a que nos hemos referido con el nombre de tribu-
sividad los patricios fuera compartido con los plebeyos, lo que sólo nos. sobre cuyas atribuciones volveremos más adelante.
ocurrirá aproximadamente un siglo y medio después del derroca- En el año 471 a.C los plebeyos logran que se les reconozca el
miento de Tarquina el Soberbio. derecho de reunirse en comicios propios bajo el sistema de IO'S co-
Al caer el último Rex la situación social de Roma presentaba una micios tribados pero sin la asistencia, obviamente , de los patricios.
división tajante entre patricios y plebeyos, aquellos ejercían los car- Estos comicios tomarían decisiones que se llamarían "plebiscitos" y
gos políticos y religiosos, reservaban para si las tierras públicas que que tendrían un paulatino aumento de su incumbencia, según se
iban conquistando y supervisaban las actividades de los plebeyos a verá más adelante. Lo más importante es que a partir de ese mo-
través del ejercicio de la auctoritas. mento comenzó a aumentar el número de tribunos plebeyos hasta
Contra esa situación de desigualdad se alzaron y lucharon los llegar a diez.
plebeyos, pero no para reemplazar a los patricios y dominarlos a su En el año 449 a.C mediante una /ex Valeria Horatia se dispone
vez, sino para alcanzar el mismo status jurídico y político. Esa lucha que habría impunidad para el que matara a cualquier ciudadano que
se desarrolló desde la abolición de la monarquía hasta que en el año hubiera atacado a un tribuno y por ello hubiera sido declarado sacer
367 a.C los plebeyos alcanzaron el derecho a ocupar la que era (sacrílego), lo que, sumado a que los plebeyos habían hecho un
considerada la más alta magistratura con ejercicio de imperium, es juramento de matar a los sacer, convertía de hecho a los tribunos en
decir, el consulado. inviolables bajo pena de muerte.

46 47
etapas de la republica

El proceso de conquistas de los plebeyos continuó cuando éstos 1.4.3. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POlÍTICO-SOCIAL
lograron en el año 450 a.C que se dictara la famosa Ley de las XII DE LA RESPUBLICA
Tablas, en el 445 a.C que se anulara la prohibición de matrimonios
mixtos, en el 409 a.C que se eligieran cuestores plebeyos y en el 400 Para poder estudiar con cierta precisión la evolución de la Res-
a.C que hubiera jefes militares (tribunus mi/itum) plebeyos. Finalmen- publica Romana, se ra dividido su proceso histórico en cinco etapas
te, en el año 367 a.C se dictó una disposición (no se sabe con exacti- a saber:
tud si fue una /ex o un plebiscito) por medio de la cual los plebeyos A. Etapa del perfeccionamiento de la integración patricia-
lograron acceder al consulado y al reparto de tierras públicas. plebeya, que se desarrolla entre los años 367 a.C y 287 a.C.
Es por ese motivo que en nuestra opinión y siguiendo a Lapieza Durante esos años los plebeyos consiguieron nombrar cada
Elli, recién en el año 367 a.C comienza verdaderamente la vigencia vez más magistrados y de esa manera fueron accediendo al
del sistema republicano. Senado. Asimismo lograron formar parte del reparto de las
concepto punto 4 nuevas tierras que se iban incorporando al territorio de Roma
1.4.2. EL POPULUS Y LOS COMICIOS como consecuencia de las sucesivas conquistas. Finalmente,
en el año 287 a.C se dicta la /ex Hortensia que equipara los
Se entiende por popu/us (la traducción corriente es "pueblo") al plebiscitos a las leyes. Volveremos sobre ese tema.
concreto conjunto de los ciudadanos, lo que significa que no era B. Etapa del apogeo de la Respublica (287 a.C. a 21 8 a.C.). En
un ente inasible y abstracto sino una realidad tangible. En momentos este período las instituciones republicanas funcionan a la perfec-
de aparecer el concepto, los ciudadanos se reunían en su totalidad ción. Cuando en adelante nos refiramos a cada uno de los órga-
generalmente en momentos de proyectarse o iniciarse una campaña nos de poder, serán los que corresponden a esta etapa; que
militar, por lo cual los ciudadanos asistían con las armas en la mano. termina cuando triunfan las tendencias expansionistas a partir de
De allí que se ha dicho que puede traducirse conceptualmente la idea la segunda guerra púnica.
de populus como " conjunto de los ciudadanos reunidos con las C. Etapa de la expansión imperialista (218 a.C . a 133 a.C.)
armas en la mano". Resulta impresionante imaginar la fuerza de Como consecuencia de la guerra y posterior derrota de Car-
convicción que tenía la voluntad del pueblo en esas circunstancias. tago, Roma queda como potencia dominante en el Mediterrá-
Tiene que haber sido en esas ocasiones (con la totalidad del neo y las clases altas se apoderan de enormes latifundios
pueblo reunido) que comenzaron a celebrarse los primeros comi- que necesitan gran cantidad de esclavos para ser explotados .
cios, al aprobar o desaprobar los soldados ("con las armas en la Las instituciones republicanas comienzan a ser ineficientes
mano") las propuestas, consultas o comunicaciones que les hacía en virtud de la magnitud del territorio que los romanos domi-
primero el Rex y luego los cónsules. Las primitivas formas de votar nan y la triste situación del campesinado empobrecido por las
estaban ligadas a los gritos o ruidos que hacían los ciudadanos al guerras lleva a los hermanos Graco a encabezar sus reivindi-
entrechocar sus armas, ya fuera para aprobar o desaprobar. Preci- caciones hasta que imponen las leyes de reforma agraria.
samente de ese gigantesco estruendo ("fragor") viene la palabra D. Etapa de crisis de la Respublica (133 a.C. a 49 a.C.). Pre-
"suffragium" antecesora etimológica de nuestra moderna "sufrag io". cisamente por la ineficiencia de las instituciones políticas ro-
Más adelante (en el punto 1.4.8) volveremos sobre el tema de los manas se desata una severa crisis, produciéndose interven-
comicios, pero ya en la época republicana avanzada. ciones cada vez más frecuentes de generales afortunados,
unas veces a favor de los sectores menos favorecidos de la
población y otras en defensa de los intereses de los podero-
sos hasta que Cayo Julio César en el año 49 A.C. concentra
el poder y se desatan las guerras civiles.

48 49

¡
J -J...- • ~-~
r
E. Etapa de las guerras civiles (49 a.C. a 27 a.C.). Primero Cé- 1.4.5. LAS MAGISTRATURAS. CLASIFICACIONES.
sar se enfrenta a Pompeyo y lo derrota en la batalla de Farsa- EL CURSUS HONORUM. FUNCIONES
lía, luego César es asesinado y se disputan el poder Octavio Y CARACTERÍSTICAS DE CADA MAGISTRATURA
(que después será conocido como Augusto) y Antonio, que
busca el apoyo de la entonces reina de Egipto, llamada Cleo- Cuando desapa rece el Rex (509 a.C.) sus poderes van recayen-
patra y es derrotado definitivamente en Actium en el año 31 do en diversos funcionarios que deben haber sido sus antiguos co-
a.C. Finalmente, Octavio, que recibe del Senado el título de laboradores. Con el transcurso del tiempo se cristaliza una serie de
Augusto, concentra el poder en sus manos en el año 27 a.C. cargos públicos que cumplen, en general, el papel que antes tenían
los reyes . Por cierto que el poder que tienen los magistrados de
1.4.4. EXPANSIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ÁMBITO hacerse obedecer ("imperium") es mucho menor al del rex por esta r
HEGEMÓNICO ROMANO DENTRO Y FUERA dividido al no recaer en una sola cabeza y estar sometido a limita-
DE LA PENÍNSULA ITALIANA ciones de otros órganos como el Senado, los comicios y el tribuna-
do. Estas magistraturas han sido clasificadas según diversas razo-
Para que pueda comprenderse con facilidad este punto tenemos nes en ordinarias y extraordinarias , mayores y menores, curules y
que hacer algunas precisiones. A lo largo de la historia cuando un no curules y populares y plebeyas.
pueblo , una nación o un estado han comenzado a expandirse ejer- Son "ordinarias" las magistraturas que forman parte de la es-
ciendo supremacía sobre otros han debido organizar de alguna ma- tructura constitucional de Roma en forma permanente, es decir que
nera el espacio que iban adquiriendo o controlando. Por ejemplo integran el "orden republicano", como la cuestura, el edilato , la pretu-
(para comparar con casos del mundo moderno) los Reyes de Espa- ra, el consulado y la censura. Las magistraturas " extraordinarias"
ña controlaban sus colonias instalando virreinatos , Napoleón insta- son aquellas que, si bien son constitucionales , sólo aparecen en
laba en los países que caían bajo su poder monarquías dependien- casos excepcionales , como la dictadura. Algunos autores incluyen
tes y Gran Bretaña controlaba económicamente su espacio de in- en esta categoría al decenvirato y a los triunviratos, pero , en nuestro
fluencia mediante tratados económicos y militares. parecer el decenvirato es una magistratura de dudosa existencia y
Ahora bien : los griegos organizaban su ámbito de hegemon ía corresponde a un período anterior a la etapa republicana y los triun-
a través de una red de tratados bilaterales que formaban "ligas" viratos son meros repartos de poder entre autócratas que ya no
supeditadas a la potencia dominante como fueron , por ejemplo, Ate- representaban valores republicanos.
nas y Esparta y ese fue el sistema que siguieron en general todas Se llama "mayores " a las magistraturas que podía n consultar los
las poleis. Los romanos, seguramente influenciados por la cultu- auspicios de los dioses y valerse de ellos para justificar o reforzar
ra etrusca, en lugar de hacer tratados con las diversas ciudades sus decisiones, y son la dictadura, el consulado, la censura y la pre-
que iban incorporando a su ámbito de influencia ya sea por tura; denominándose " menores" a las restantes , que no tienen ese
guerras o solamente por amenazar con un ataque, anexaban el privilegio.
territorio al suyo. De esa forma fue creciendo la civitas romana Magistraturas "curules" son las que otorgan a los ciudadanos
hasta que casi toda Italia terminó forma ndo parte de la ciudad- que las detentan el honor de sentarse en una silla plegadiza portátil
estado Roma y sus habitantes ciudadanos romanos (aunque al prin- que lleva ese nombre ("curul"), privi legio reservado a las magistratu-
cipio había cierta discriminación , final mente fueron todos ciudadanos ras mayores y también al edilato cu rul ; siendo las restantes , obvia-
romanos plenos). mente, las "no curules" .
Fuera de Italia, en cambio, Roma consideraba los terr itorios Finalmente son magistraturas " plebeyas" aquellas cuyos inte-
como propios y a los habitantes como extranjeros. Recién en el grantes son elegidos en comicios donde votan únicamente los ple-
tercer siglo de nuestra era los habitantes de los territorios no italia- beyos y son ellas el tribunado y el edilato plebeyo; sin perjuicio de
nos de Roma fueron considerados ciudadanos romanos. que a nuestro entender, como se verá más adelante, es discutible la

50 51

J
T
inserción del tribunado en la categoría de "magistratura". Obviamen- D. Colegialidad : Las magistraturas estaban siempre desempe-
te , las otras son magistraturas " del pueblo" romano. ñadas por dos o más titulares que, en principio no ten ían de-
Durante la Respública las magistraturas estaban organizadas si- limitadas sus funciones, sino que todos los colegas tenían la
guiendo una carrera que recibe el nombre de "cursus honorum" y misma incumbencia. Por razones prácticas se acostumbró
que establece una reglamentación de los requisitos para llegar a que los magistrados se turnaran en la ciudad mes a mes y en
ocupar cada una de ellas, de la misma manera que hoy hay una campaña día a día, pero manteniendo siempre entre colegas
carrera militar que obliga a seguir cierto derrotero para ocupar los el ejercicio de la intercessio (poder de veto), por lo que si la
cargos más altos. El cursus honorum es un régimen que condi- decisión de uno de ellos no coincidía con su colega, bastaba
ciona, gradúa y ordena el acceso a las distintas magistraturas. con que éste se opusiera para nulificarla. La única magistratu-
Dado que históricamente hubo cambios en ese régimen sólo explici- ra que quedaba fuera de esta característica era la dictadura,
ta remos algunas pautas generales: a) no se pueden desempeñar ya que si bien el dictador era a veces acompañado de un ma-
dos magistraturas ordinarias simultáneamente; b) para asumir nue- gíster militum, éste era sólo un colaborador militar y no tenía
vamente la misma magistratura deben haber transcurrido diez años; poder de veto.
e) entre el ejercicio de dos magistraturas curules distintas deben E. Electividad: Esta característica de las magistraturas es un
• claro ejemplo del paulatino pero constante avance del princi-
transcurrir dos aF.os; d) la edad mínima para ingresar en la carrera
de las magistraturas es de 27 años, siempre y cuando se hayan pio de soberanía popular en Roma. En un comienzo los ma-
cumplido diez años de servicio militar (levas); y, e) el orden en que gistrados indicaban quienes serian sus sucesores y la vota-
debía accederse a las magistraturas sin poderse saltear ninguna era ción popular era casi un mero trámite. Con el tiempo el pueblo
el siguiente cuestura, edilato, pretura, consulado, censura. Cabe pudo aprobar o no al candidato propuesto por quien dejaba el
mencionar que algunos autores hacen comenzar el cursus honorum cargo y, finalmente, se incorporaban como candidatos a todos
con el ed ilato. aquellos que se ofrecían y el pueblo elegía entre ellos deci-
Todas las magistraturas poseen ciertas características que les diendo con su voto a qu ien le confería el cargo. El único ma-
son comunes a saber: gistrado que no era elegido por el pueblo, sino por el cónsul
A. Gratuidad: Los romanos entendían que la función pl.Jblica era con aprobación del senado, era el dictador.
un honor, por lo que no correspondía que se percibiera retribu- Veremos a continuación individualmente cuáles eran las particu-
ción alguna por su ejercicio. En la práctica la gratuidad de los laridades y funciones de cada magistratura:
cargos públicos provocó que sólo los ricos pudieran desempe- A. La dictadura es una magistratura extraordinaria, con imperio,
ñarlos, lo que terminó consolidando una verdadera oligarquía. mayor, no colegiada ni electiva. El dictador era designado por
B. Responsabilidad: Después de finalizado el período durante el cónsul con aprobación del senado ante una circunstancia
el cual desempeñaba el cargo, el magistrado debía responder particularmente grave generalmente de carácter mil itar (inva-
moral y legalmente por sus actos, especialmente si se había siones, rebeliones y circunstancias que ponían en riesgo a la
enriquecido en el ejercicio de su función. respública) y dura generalmente seis meses -o menos si el
C. Periodicidad: Todos los magistrados eran elegidos por perio- problema se solucionaba antes- y nunca más tiempo que lo
dos ciertos de tiempo. La regla era la anualidad (cuestores, que le restaba al cónsul que lo había designado.
ediles, pretores y cónsules) y las excepciones la constituían la B. El consulado era una magistratura ordinaria, mayor, con im-
censura (dieciocho meses) y la dictadura (seis meses). Cabe perio. Convocaba y presidía al senado y los comicios, era el
consignar que cuando las circunstancias lo imponían (casi jefe militar supremo y cumplía en general las funciones de "je-
siempre por magistraturas ejercidas fuera de Italia) los magis- fe de estado". Era elegido por los comicios centuriados.
trados continuaban en el cargo que desempeñaban hasta
terminar la misión como "promagistrados".

52 53
.....

C. La pretura era una magistratura ordinaria, mayor. con imperio G. Muchos autores -debo reconocer que la gran mayoría- incluyen
y aparece como colega menor de los cónsules, cumpliendo al tribunado como una magistratura más. Dado que, a nuestro
funciones preponderantemente militares. Eran elegidos tam- juicio, el tribunado es un órgano de poder independiente, lo es-
bién por los comicios centuriados y su número fue aumentan- tudiamos a continuación en forma particular.
do al ir adquiriendo funciones jurisdiccionales que serán estu-
diadas específicamente en el capítulo destinado al Derecho 1.4.6. EL TRIBUNO DE LA PLEBE. EL ANTIPODER.
procesal Romano. FACULTADES, PRERROGATIVAS Y FUNCIONES
D. La cuestura era una magistratura ordinaria, menor, sin imperio
y con funciones predominantemente dirigidas a las funciones Nacido al calor del conflicto patricio-plebeyo, el tribuno había ad-
de policía, por lo que estaba facultada para imponer multas y quirido ciertas prerrogativas y facultades que lo convertían en un
castigos como así también a establecer reglamentaciones co- 1 elemento esencial del sistema político romano. Cuando la integra-
merciales y normas de convivencia. Los cuestores eran elegi- ción de patricios y plebeyos es definitiva, el tribuno va abandonando
dos por los comicios tribados y cumplían también, al principio, su parcialidad hasta convertirse en tribuno de todo el pueblo , utili-
funciones de represión criminal. ,,1 zando su enorme poderío en defender lo que hoy llamaríamos "ga-
E. El edilato es una magistratura ordinaria, menor, sin imperio y rantías constitucionales··.
con funciones vinculadas con la vida urbana: organizaban los Por lo pronto -como ya lo hemos dicho- el tribuno era inviolable,
juegos públicos, vigilaban los mercados y los precios, cuidaban es decir que estaba más allá del poder de cualquier otro magistrado,
los edificios públicos y se encargaban del abastecimiento. quien osara agraviarlo o darle muerte se convertía en una especie
Había dos ediles curules elegidos por los comicios tribados y de "muerto político" porque nadie sería castigado si vengaba al tri-
otros dos plebeyos elegidos a través de los concilia plebis. buno y los plebeyos se habían juramentado para matar a quien co-
F. La censura era, a no dudarlo, la magistratura más atípica ya metiera el sacrilegio de atacarlo. Los tribunos podían extender esa
que. siendo ordinaria y mayor, no tenía imperio y duraba un inviolabilidad a cualquier perseguido que , a su juicio, lo fuera injus-
año y medio, pero se elegía cada cinco años. Los censores tamente, dándole una especie de "asilo" que se llamaba auxilium.
eran elegidos por los comicios centuriados y significaban el Tenía la facultad llamada intercessio de vetar cualquier decisión de
más alto cargo del cursus honorum. La principal de sus funcio- cualquier magistrado, aunque tuviera el acuerdo del Senado, y aún
nes era realizar la Jectio senatus, es decir, hacer la lista de los podía vetar una decisión del Senado. Podía también punir mediante
miembros del senado. Mediante esta facultad otorgada por la la coercitio a cualquier persona que lo turbara en sus funciones y
/ex Ovinia, los censores procedían a incorporar cada cinco convocar a la plebe a comicios a través del ius agendi cum p/ebis.
años al Senado a los magistrados que hubieran terminado sus Por todo ello algunos autores modernos como Giovanni Lobrano
funciones desde la última lectio senatus, ejerciendo la prerro- han establecido que el tribuno, al poder impedir con su intercessio cual-
gativa de tachar a aquellos senadores que, a su exclusivo jui- quier acto de cualquier órgano constitucional, era verdaderamente un
cio, merecieran reproches vinculados con la ética pública. Los antipoder, es decir: una figura constitucional destinada a defender. en
censores realizaban también un censo económico de la pobla- sus orígenes sólo a la plebe y luego a todo el pueblo, de quien ejerce el
ción y de su resultado dependía la incorporación de los ciuda- poder. Curiosamente, el tribuno no puede hacer nada pues no tiene
danos a las diversas clases electorales para participar de los mando de tropas ni imperium, pero puede impedir todo.
comicios centuriados. Encargados de cuidar la moral pública. El tribunado no formaba parte del cursus honorum y las únicas
los censores podían sancionar no sólo a los senadores sino a característica que lo asemejaban a las otras magistraturas eran la
cualquier ciudadano bajándolo de categoría y llegandCP, inclusi- anualidad y la gratuidad.
ve a privarlo de derechos electorales. Los censores no estaban
subordinados a ninguna clase de intercessio.

54 55
.,....

1.4.7. EL SENADO : COMPOSICIÓN, ellos apoyaban. El magistrado convocante.. que presidía la reunión,
FUNCIONAMIENTO. SU FUNCIÓN COMO RESERVORIO podía fácilmente determinar cual era la opinión mayoritaria simple-
DE EXPERIENCIA POLÍTICA. ATRIBUCIONES mente observando los respectivos agrupamientos.
La respuesta del Senado a la pregunta que formulaba el magis-
El Senado romano fue el órgano de poder que sobrevivió a todos trado no era obligatoria para éste, pero, dado que lo había convoca-
los cambios constitucionales y existió desde los primeros tiempos de do, le resultaba prácticamente imposible apartarse de su opinión.
la pequeña aldea hasta el final del Imperio. No obstante sólo durante Cuando el sistema republicano entró en crisis, el Senado se fue
las etapas monárquica y republicana tuvo real importancia. Precisa- convirtiendo en una facción y empezó a actuar en defensa de los
mente entre los siglos V y 1 a.C. el Senado ha sido llamado "el ele- intereses de las clases más pudientes, en abierto enfrentamiento
mento aristocrático de la Respub/ica" y considerado como el verda- con los sectores "populares" como los que encarnaban Mario. Catili-
dero detentador del poder. A partir de la /ex Ovinia (que en realidad na y, finalmente , Julio César. No obstante siempre hubo en el Sena-
fue un plebiscito dictado en el año 312 a. C.) el Senado quedó inte- do una minoría que simpatizaba con lo que hcy llamaríamos (con las
grado por ex magistrados , sin importar que fueran patricios o plebe- prudentes licencias) la clase media.
yos. Es deci r que para ser senador sólo se exigía como requisito El Senado era generalmente requerido para opinar sobre la con-
haber sido magistrado y no merecer la tacha censoria.
·t veniencia de designar un dictador, de convocar a un comicio para
Como ya fue dicho el mecanismo para integrar el Senado era el si- dictar una !ex, de celebrar un tratado o de iniciar una guerra. Cuando
guiente: cada cinco años los censores hacían una lista (lectio senatus) un magistrado quería que una /ex fuera dictada sin convocar pre-
en la que incorporaban a todos los senadores de la lista anterior y a los viamente al senado, se las arreglaba para que se convocara a un
que hubieran ejercido alguna magistratura curul durante esos cinco concilio de la plebe.
años. Los censores tenían dos facultades: podían tachar (tacha censo- He sostenido, en contra de la mayoría de la doctrina , que el Se-
ria) a los senadores que a su juicio merecieran ser eliminados por su nado rep ublicano anterior a la crisis no era el ó rgano a r istocrá-
conducta contraria a la moral y buenas costumbres públicas y podían tico del sistema sino un gigantes c o reservorio de experiencia
incorporar a algún ciudadano que, sin haber sido magistrado, hubiera po lítica al que acudían en c onsu lta los magistrados cuando les
cumplido con un servicio importante para Roma. Por lo tanto, no era parecía neces ario . Lógicamente, dado que los senadores perma-
necesario ser noble ni patricio ni de familia prestigiosa para ser necían en sus cargos mientras durara su buena conducta y los ma-
senador, sólo había que haber sido elegido para ejercer alguna gistrados sólo duraban en general un año en funciones, la opinión
magistratura y no merecer reproche del censor. del Senado tenía mucha mayor estabilidad y continuidad, lo que lo
El Senado republicano no tenía día ni lugar fijo ni número mínimo hacia cumplir el papel de prudente moderador de alguna extralimita-
ción de un magistrado .
de asistentes (quórum) para sesionar y sólo lo hacía cuando algún
magistrado en ejercicio lo convocaba. Una vez reunido el cuerpo, el Claro que resulta evidente que el Senado, habida cuenta del pres-
tigio de sus integrantes y del hecho notorio de que, contrariamente al
magistrado les explicaba a los senadores el motivo de la convocatoria
muy escaso tiempo que duraban los magistrados en sus cargos, los
y luego hacían uso de la palabra por orden de importancia de la ma-
senadores eran generalmente vitalicios; era el que repres entaba la
gistratura ejercida según el cursus honorum y antigüedad en el Sena-
visión estratégica de la que hoy llamaríamos "clase dirigente" roma-
do. Es así que primero discurseaban los ex censores más antiguos,
na. Debemos recordar que normalmente los cónsules y censores eran
luego los ex consules y así sucesivamente. Dado que el número de
senadores, por cuanto ya debían haber ejercido una mag istratura
senadores mientras se aplicó la /ex Ovinia osciló alrededor de los
anterior del cursus honorum, lo que les impedía apartarse de la opi-
trescientos, resulta lógico comprender que sólo los primeros usaban nión senatorial.
de la palabra y la gran mayoría sólo tomaba partido por las opiniones
que se formulaban desplazándose por el lugar de reunión y agrupán-
dose en torno de los oradores que hubieran hecho el discurso que

56

l
57
T

1.4.8. LOS COMICIOS : FUNCIONES, e) las asambleas populares dependían siempre de la iniciativa
CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN de los magistrados, tanto pa ra su convocatoria, como en la
DE CADA UNO DE ELLOS propuesta del proyecto de /ex o de la nómina de candidatos,
que no podían ser alterados por el comicio,
Introducción d) el control del Senado que significaba la auctoritas patrum.
Es necesario efectuar una aclaración antes de abordar este te- Sin duda que el comicio con estructura más ·'democrática" fue el
ma, ya que, por una razón de practicidad , analizaremos bajo un concilio de la plebe. sobre el que volveremos más adelante.
mismo título las distintas asambleas que se desarrollaron en Roma Todos los comicios también estaban sujetos a requisitos religio-
situándolas en la época de la respúblíca, aunque el desarrollo de sos.· como la necesidad de los auspicios para convocarlos y la ob-
todas las asambleas no fue s imultáneo: los comicios curiados nuntiatio que era el poder que tenía un magistrado para interrumpir
aparecen y tienen su mayor esplendor en la época de la monarquía, un acto comicial aunque hubiera sido convocado por otro magistrado,
subsistiendo en la época de la Respublica sólo representados por un invocando haber visto un relámpago, y la exigencia de que se reunie-
lictor por cada una de las treinta curias y con funciones relacionadas ran en días fijados como comiciales en el calendario de los pontífices.
con el culto familiar; los comicios centuriados, como los tribados. si Estos dos últimos aspectos fueron suprimidos en el 58 a.C.
bien habrían tenido su origen a fines de la monarquía, adquieren Los comicios eran convocados con una anticipación mínima de
desarrollo e importancia en la respublica y por último, los concilia 30 días, en principio, para los comicios centuriados y de 24 días que
plebis surgen desde la creación del tribunado de la plebe como re- constituían tres intervalos de mercado, para los comicios tribados y
sultado de la reunión de la plebe de acuerdo con un criterio de dis- los concilia plebis {luego aplicado también a los centuriados). En ese
tribución territorial. plazo se exponían los proyectos de leyes y las listas de candidatos y
Aunque en algunos casos los distintos comicios tienen competen- tenían lugar las contiones (asambleas convocadas por el magistrado
cia concurrente, su origen y composición son distintos, como asi tam- para hacer conocer a la ciudadanía su proyecto). El mag istrado,
bién su finalidad constitucional: los comicios curiados habían tenido después de las discusiones de la ciudadanía a favor o en contra del
carácter político. religioso . gentilicio, administrativo y militar (les que- proyecto, podía verse motivado a modificarlo; en ese caso debía
darán los tres primeros), los centuriados militar y político, los tribados renovarse la promulgación .
mantendrán su carácter administrativo y político, y el concilio de la Para los comicios centuriados y tribados siempre fueron obligato-
plebe, el político. En los dos primeros que son los más antiguos, se rios los auspicios favorables que el magistrado debía tomar e,n la
expresaba la concepción de la inseparabilidad de las funciones militar medianoche previa a la reunión de la asamblea.
y política del ciudadano, que era propia de la ciudad estado. El lugar de reunión era dentro del pomerium para los comicios
A pesar de que el pueblo aparece en las asambleas populares curiados y el concilio plebeyo, en el foro para los tribados y fuera del
ejerciendo su soberanía a través de la composición -elección de los pomerium para los centuriados, por su origen militar.
magistrados e indirectamente de los senadores- y el funcionamiento El magistrado, una vez expuesto el objeto de la deliberación, efec-
-legislación- del estado, la Respública no llegó a ser una demo- tuaba una rogatio (pregunta) que se contestaba con voto afirmativo o
cracia en el sentido de Jos modernos regímenes liberales con negativo , no siendo posible introducir modificaciones al proyecto.
sufragio universal , por cuanto: La votación se hacía dentro de cada unidad y, a partir de la Lex
a) no todos los ciudadanos tenían derecho al voto, Gabinia (199 a.C.), el voto era secreto.
b) aún entre los que lo tenían , el voto tenía un valor relativo muy En cualquier momento el magistrado podía suspender la votación
desigual, pues el ciudadano votaba dentro de un grupo o uni- u ordenar repetirla , o inclusive negarse a aceptar su resultado.
dad -curia, centuria, tribu- y la decisión mayoritaria de esa
unidad valía por un voto en el cómputo del comicio,
1

L_
5/l

l 59
l
Los comicios curiados La prueba de que esta Asamblea va perdiendo desarrollo en la
República, se encuentra en el hecho de que no se le atribuyera nin-
La palabra comitia deriva de com-ire (reunirse) y curia de co-viria guna nueva función , aunque ésta fuera igual a las antiguas.
(reunión o agrupación de varones). Otro indicio del debilitamiento de lo que habían sido en sus prin-
Los comicios curiados tienen su origen en la época monárquica y cipios los comitia curiata, nos lo da la admisión a las curias -hacia
sobreviven en la organización republicana, aunque con funciones fines del siglo 111- de los plebeyos, que al principio habían estado
cada vez más restringidas o puramente formales. excluidos de ellas. En la época de Cicerón, a los comitia curiata ya
La organización de los comicios curiados fue el resultado de la no acudían los ciudadanos y las curias estaban representadas por
unión del elemento territorial con el gentilicio: el pueblo fue dividido treinta lictores.
en treinta curias y éstas agrupadas , de diez en diez, en tres tribus . La unidad votante de los comicios curiados estaba constituida por
La reunión de los integrantes de las curias dio origen a los comicios cada una de las treinta curias, presidida cada una por un curione y
curiados. Al final de la República, las curias ya no se reunían en todas ellas por un curio maximus. Cuando se votaba , los ciudadanos
pleno, sino que se hallaban representadas por treinta lictores, uno lo hacían individualmente (viritim) , dentro del ámbito de cada curia , y
por cada curia. votaban simultáneamente. A diferencia de lo que ocurrirá en los
...,
Por fuerte que sea la tendencia de la historiografía romana a comicios centuriados, votaban todos. El voto de cada curia era de-
considerar el comicio de la época monárquica como investido de terminado por el voto de la mayoría de sus miembros.
similares poderes que los comicios republicanos, sabemos fehacien-
temente que los Tarqulnos jamás recurrieron a los comicios con Los comicios centuriados
fines legislativos.
Las llamadas "leyes regias" sólo serían meros anticipos de leyes Surgidos, según los historiadores, de una reforma del rey Servio
republicanas o principios más bien consuetudinarios que legales. Tulio (aunque su desarrollo completo se producirá con posterioridad
El rey convocaba quizás también a la asamblea con forma de a la Ley de las XII Tablas), estos comicios estaban organizados
comicios curiados para anunciar los acontecimientos de mayor inte- sobre el principio timocrático, e integrados por los ciudadanos que
rés público y para obtener la conformidad de la opinión popular al pudieran ser convocados o ya hubieran cumplido el servicio militar,
iniciar una guerra o al celebrar un tratado de alianza. agrupados en clases, según el censo pecuniario. En los primeros
Como ya dijimos, estos comicios sobreviven en la época republi- tiempos sólo se tenían en cuenta los fundos, y después de la refor-
cana con funciones más limitadas. ma de Appio Claudia , se consideran también los bienes muebles , En
Las verdaderas y propias funciones de los comicios curiados en la organización de estos comicios prevalecían la riqueza y la edad y,
la época republicana fueron las siguientes: al menos en principio, los patricios y plebeyos de igual condición
- la votación de la !ex curiata de imperio, formalidad que sigue a económica estaban totalmente igualados, como lo estaban también
las elecciones de cónsul, pretor o dictador. respecto a las obligaciones militares y tributarias.
- como comitia ca/ata -convocados por el pontífice máximo- De acuerdo con la riqueza, los ciudadanos fueron divididos en
asisten a ceremonias religiosas (posesión del rex sacrorum y clases a las que se asignó determinado número de centurias. La
de los flamines mayores) o autorizan que un padre de familia centuria, a los fines militares, representaba una unidad de población
pudiese adoptar a otro pater (adrogatio), o lo que en aquél destinada a aportar al ejército, un contingente fijo de hombres arma-
momento tenia similar efecto, aprueban su testamento donde dos (originalmente, cien), y en los comicios centuriados representa-
instituye heredero, intervienen en la detestatio sacrorum (re- ba una unidad de voto, pero no un número fijo de ciudadanos.
nuncia al culto familiar) y en la coptatio (incorporación de una Los filii familias , aunque no estaban incluidos en el censo por es-
nueva gens a la civitas). tar sometidos a la patria potestad, integraban los comicios centuria-
dos, pero se ignora en qué forma: probablemente habrían sido ins-
criptos en la centuria del pater.

60 61

j
. . 1~

Según Tito Livio y Dion1sio de Halicarnaso, a mediados del siglo estar divididos en muchas centurias , tenía la mayoría en los comi-
111 a.C., los comic1os centuriados estaban integrados de la siguiente cios, pues las centurias de la clase 1 de pedites sumadas a las de
manera: equites totalizaban 98 de las 193 que campan ían los comicios.
Extra classem (más de 100.000 ases) Esta preponderancia de la primera clase, habría sido atenuada
equites (caballería) ........................................... 18 centurias con la reforma operada entre el 241 y 220 a.C., en beneficio de las
Clase 1 (más de100.000 ases) pedites otras clases. De acuerdo con esta hipótesis, los comicios centuria-
(infantería) ....................................................... 80 centurias dos después de esta reforma, quedaron compuestos por trescientos
Clase 11 (más de 75.000 ases) pedites setenta y tres centurias. por lo que la primera clase y los equites no
(infantería) .................... .................................... 20 centurias llegaban a lograr la mayoría absoluta , ni siquiera con el auxilio de la
Clase 111 (más de 50.000 ases) pedites segunda clase.
(infantería) ....................... ......... ........................ 20 centurias Para otra postura , la reforma no habría sido tan amplia y sola-
Clase IV (más de 25.000 ases) pedítes mente se habrían disminuido en diez unidades las cen turias de la
(infantería) ....................................................... 20 centurias primera clase y aumentado -probablemente en igual número- las de
Clase V (más de 11.000 ases) pedites las otras clases.
(infantería) ........................................................ 30 centurias La competencia de los comicios cen turiados se desarrolla en tres
lnfra classem: (inermes) esferas: la electoral, la judicial y la legislativa.
fabrii (artesanos) votan con la clase 11 ......... 2 centurias En cuanto a la competencia electoral, los magistrados mayores
tubicines y comicines (músicos), que eran elegidos por los comicios centuriados.
votan con la clase IV ............................................ 2 centurias La competencia judicial de los comicios centuriados acaso tuvo
proletarii .......................................................... 1 centuria su origen , en la libre iniciativa que tenía el magistrado que quería, en
casos particularmente graves, hacer concurrir al pueblo en la impo-
De acuerdo con algunos autores, originalmente la distribución en sición de la pena. Pero el desarrollo de esta competencia se produjo
las distintas clases. se realizaba teniendo en cuenta la riqueza fun- a partir del año 300 a.C., con una Lex Valeria que estableció la obli-
diaria. determinada en cantidad de yugadas de tierra. Así, pertene- gacion moral del magistrado de llevar ante los comicios el proceso,
cían a la primera clase los propietarios de 20 yugadas de tierra, a la cuando el ciudadano hubiera opuesto la provocatio (apelación) co-
segunda los de 15, a la tercera los de 1O, a la cuarta los de 5 y a la ntra la condena a la pena capital impuesta por el magistrado.
quinta, los propietarios de 2 yugadas de tierra. ~ Cuando el magistrado daba su sentencia condenando a la pena
Desde el punto de vista militar y dejando aparte a la caballería, J capital , el acusado apelaba al pueblo, que resolvía luego de veinti-
compuesta por los ciudadanos más pudientes (que en los primeros cuatro días. Y lo hacía sin nuevo debate: simplemente aceptaba o
tiempos debían procurarse y mantener el caballo), las tres primeras rechazaba la sentencia. Y no lo hacía como un juez, sino como un
clases constituían el nervio de la infantería y estaban obligadas a procu- órgano soberano: aún concordando con el magistrado sobre la cul-
rarse las armas defensivas y ofensivas, mientras que las dos últimas pabilidad, podía rechazar su sentencia.
clases sólo estaban provistas de armas ofensivas (venablo y lanza). 1 En cuanto a la competencia legislativa, no aparece una separa-
En cada clase la mitad de las centurias era de iuniores (ciudada- ción neta y definida entre estos comicios y los tribados, pero se piensa
nos entre 17 y 45 años) y la mitad de seniores (mayores de 45 años) que la mayoría de las leges del periodo republicano que son conoci-
Por obvias razones biológicas las centurias de seniores ten ían me- das por los nombres de más de un magistrado fueron votadas en
nos integrantes que las de los iuniores de su misma clase y eso estos comicios, sin desconocer que las rogaciones (proyectos) legisla-
daba una mayor importancia relativa al voto de los hombres de ma- tivas pueden proponerse indistintamente ante los comicios centuria-
yor edad. Además, las primeras clases, reservadas a los ciudadanos dos o tribados. Pero los comicios centuriados tienen competencia
de mayor riqueza . tenían lógicamente pocos integrantes, pero, al exclusiva para la votación de la /ex centuriata de potestate censoria

62 63

..l
(para investir al censor) y la /ex centuriata de bello indicendo (para la Los comicios tribados
declaración de la guerra). Sin embargo, la mayoría de las conquistas
de la soberanía popular, en perjuicio del Senado o de las magistratu- Como resultado de la división de la población en tribus domicilia-
ras, fueron obra de los comicios tribados y de los comicios plebeyos. rias atribuida al rey Servio Tulio, comenzaron a reunirse comicios
Por su origen militar, los comicios centuriados se reunían fuera llamados tribados, por presentarse los ciudadanos agrupados según
del pomerium, en el Campo de Marte. La convoca toria debía efec- su inscripción en unidades territoriales. Este rey etrusco habría susti-
tuarse con una anticipación mínima de treinta días a la fecha de la tuido las tres antiguas tribus romulianas, con nuevas y numerosas
votación, en un principio, y luego con una anticipación de veinticua- tribus de carácter territorial. Esta reforma habría tenido como objetivo
tro días, que constituían tres intervalos de mercado (trinundinum). aseg~rar la percepción de los tributos a favor del estado por parte de
El edicto en que se anunciaba la convocatoria de los comicios los tribuni aerarii, antiguos magistrados de las tribus. Servio Tulio
centuriados y la fecha de la reunión debía indicar el objeto de la habría creado primeramente las cuatro tribus urbanas, en las que los
votación: las leyes propuestas, los candidatos a las magistraturas, el ciudadanos estaban agrupados de acuerdo con su domicilio. Poste-
nombre del acusado, la imputación y la pena correspondiente. De la riormente, al crear las tribus rurales, el criterio de pertenencia a las
propuesta de las leyes se publicaba también su texto (promulgatio). tribus fue el de la propiedad fundiaria , por lo que los ciudadanos eran
Los comicios centuriados sólo podían aproba r o rechazar las pro- inscriptos en el distrito rural en el cual estaba ubicado su fundo. Los
puestas , lo que demuestra la subordinación del pueblo al magistrado que carecían de tierras, eran inscriptos en alguna de las cuatro tribus
convocante , quién podía interrumpir la votación en cualquier mo- urbanas. Con el cambio del criterio de pertenencia, los pobres y los
mento, repetirla, o no proclamar el resultado. obreros que vivían en la ciudad, sólo contaban con los cuatro votos
La votación en los comicios centuriados se llevaba a cabo jerár- de las tribus urbanas, mientras que los ricos, que tenían propiedades
quicamente por clases. Al comienzo votaban, en primer lugar, los en el campo, votaban en las tribus rústicas, y constituían la mayoría.
caballeros; a éstos seguían las 80 centurias de la primera clase. Si El origen de estos comicios es bastante oscuro y parece ser que
con ellas no se lograba la mayoría absoluta, se llamaban, sucesiva- surgieron como asambleas de la plebe. Sin embargo, aunque estos
mente y en la medida estrictamente necesaria, a las clases inferio- comicios podrían tener como origen los concilia p/ebis, no se con-
res. Se ignora si dentro de cada clase las centurias votaban una a fundieron con ellos , por cuanto:
una, o todas simultáneamente. Dentro de cada centuria, el voto de Los comicios tribados son convocados y presididos por ma-
cada unidad electoral se establecía computando el emitido por los gistrados de la Respública (magistratus popufi); en cambio los
ciudadanos que la integraban. Estos emitían el voto , en un primer concilia plebis eran convocados por los tribunos de la pleb~.
momento, oralmente y luego, cuando la votación se hizo secreta, En los comicios tribados participa y vota todo el pueblo; en los
mediante el depósito de tabletas en una urna. Terminada la opera- concilia plebis, sólo los plebeyos .
ción de los votos de los miembros de la centuria, se procedía al re- Probablemente, también fueran distintos los días para convo-
cuento de los votos emitidos en forma individual, para determinar el car a unos y otros.
voto unitario de la centuria. Era ese voto el que con taba, dependien- Con referencia a la competencia legislativa, la diferencia des-
do el resultado de la votación comicial de la mayoría de los votos por aparece definitivamente a partir de la !ex Hortensia del año
centuria, y no de la mayoría de los votos individuales de los ciuda- 286 a.C., que suprime la auctoritas patrum y equipara los
danos. La votación en el comicio centu riado, cesaba tan pronto se plebiscitos a las leyes, lo que pudo colaborar en la confusión
lograba arribar a la mayoría a favor o en contra del proyecto, o sobre de algunos autores con respecto a estas dos asambleas.
los nombres de los candidatos precisos para cubrir las vacantes.
Como la primera clase y los equites totalizaban 98 de las 193 centu- La competencia de Jos comicios tribados en la esfera electo-
rias, resultaba muy difícil que se convocara a votar a la segunda y ral , radica en la elección de los magistrados menores , tales como
siguientes clases. los cuestores y los ediles curules,

64
65
i
En cuanto a la competencia judicial, los comicios tribados podí- mados a votar en igualdad de derechos. El término concilium deriva
an ser llamados a juzgar sobre la provocatio en casos de multa o de conkalare = convocare.
indemnización cuando el magistrado había sobrepasado los límites La competencia electoral de los concilia plebis radicaba en la
establecidos por las leyes. elección de los tribunos y de los ediles plebeyos.
En el campo legislativo, las funciones de estos comicios fueron La competencia judicial de este concilio, estaba circunscripta a
más importantes y fecundas que las de los comicios centuriados. juzgar sobre la provocatio limitada a las multas, y si el acusador era
especialmente en leyes relativas al derecho privado. un magistrado patricio , esta competencia correspondía a los comi-
Los comicios tribados podía n ser convocados por un cónsul y cios tribados.
también por un pretor. Se reunían mediante edictum; entre éste y la En la órbita del derecho público, tuvieron especial competencia
fecha de votación debía transcurrir un trinundinum (veinticuatro dí- en los atentados a la libertad de la plebe y a sus magistrados, y
as). Las reuniones podían celebrarse dentro del pomerium. en el las ten tativas de restablecer una monarquía, entre otras.
comitium, en el Foro y, según la tradición, también en el Capitolio. Con respecto a la competencia legislativa, estos concilios to-
Para la votación se extrajo siempre por suerte la tribu que debía maban resoluciones. que, en principio, sólo eran obligatorias para la
votar en primer lugar, y el resultado de la votación de esta tribu se plebe y no requerían de la auctoritas patrum, al menos hasta la san-
proclamaba inmediatamente; después votaban al mismo tiempo ción de la /ex Publilia Philonis (339 a.C.). Mas adelante, cuando la
todas las otras tribus . plebe estuvo integrada a la Respublica , habiendo obtenido la igual-
El ius sufragii corresponde a cada ciudadano en su propia tribu; dad política y jurídica con los patricios, los plebiscitos fueron consi-
decidía por tanto , la mayoría de votos obtenidos dentro de la tribu, y derados obligatorios para toda la ciudadanía y se equipararon a las
en los comicios decidía la mayoría de las tribus. Esto explica el pre- leyes sancionadas por los comicios. En efecto, el grueso de la legis-
dominio de la clase más numerosa dentro de la tribu y la preponde- lación tuvo por fuente los concilia plebis y los comicios tribados. A
rante importancia de las 31 tribus rurales frente a las cuatro urbanas. partir de la eliminación de la auctoritas patrum y de la equiparación
Recordemos que el territorio romano estaba dividido en 25 tribus (4 de los plebiscitos con las leyes mediante la /ex Hortensia del 286
urbanas y 21 rurales) al comienzo de la república, llegando a un total a.C .. la diferencia entre los concilia plebis y los comicios tribados no
de 35 tribus en el año 241 a.C., número que no se sobrepasó con aparece tan nítida y fue motivo de confusión para algunos autores .
posterioridad , a pesar de que el territorio romano aumentó luego Pomponio, un jurista particularmente atento y sensible con relación a
hasta llegar a abarcar toda Italia. Lo que se hizo, a partir de esa este tema, en un texto conservado en Digesto, 1, 2, 2, 8, dejando en
fecha, fue adscribir las comunidades que entraban en la federación vigor la respectiva caracterización formal, establece que las 'dos
romana, a una de las tribus existentes. así como también se incluía normativas (la proveniente de la plebe -plebiscita- y de todo el pue-
a las personas que adquirían la ciudadanía. Con esa medida, la blo - /ex-). tenían el mismo valor jurídico e idéntica obligatoriedad .
división en tribus perdió progresivamente su referencia territoria l, Los concilios de la plebe, son convocados y presididos por un tri-
para convertirse en una distribución personal de los ciudadanos. buno o por un edil de la plebe. La convocatoria se hacía en forma
oral y se votaba por tribus , no siendo necesario consultar los auspi-
Los concil ios de la plebe cios previamente, atento a que los magistrados que presid ían los
concilia plebis no tenían capacidad para auspiciar.
Desde la creación del tribunado de la plebe y bajo su dirección , la A partir de la sanción de la /ex Hortensia, buena parte de la pro-
plebe comenzó a reunirse en asambleas que, a diferencia de los ducción normativa se trasladó a los concilia plebis: por la mayor
comicios cu riad os (organizados sobre un principio gentilicio) y de los simplicidad en el modo de reunirse y deliberar (por tribu). por la au-
centuri ados (estru cturados según un criterio militar-censual). esta- sencia de relevantes obstáculos de naturaleza religiosa oponibles al
ban basadas en el domicilio del ciudadano. Sus miembros son lla- normal desenvolvimiento de su labor y por la facilidad para realizar
una pronta convocatoria y presidir la asamblea plebeya por parte del

6ó 67

1
Tribuno que, como sabemos, no podía ausentarse de la ciudad de Como jefe militar, conservó el título que ostentaba desde el año
Roma. 40 a.C. Después de dos años de transición, en una reunión del Se-
Todas las asambleas populares descriptas anteriormente nado del año 27 a.C., recibió por parte de ese cuerpo una serie de
desaparecerán, para algunos autores en tiempos de Julio Cé- atribuciones militares y administrativas, que fijaron su posición como
sar, y para otros, con la consolidación del Principado en manos Jefe del Senado y Primer Ciudadano ó princeps. Así surgió la nueva
de Augusto. El príncipe será el que tendrá la competencia electoral forma de gobierno que denominamos Principado. En esa misma
para elegir a los sobrevivientes magistrados republicanos. La com- ocasión Octavio recibió el título de Augusto , como "incrementador" y
petencia judicial también estará en poder del Príncipe quién a través restaurador de Roma (hoy diríamos del Estado), que agregó a su
de las decreta (una clase de constituciones imperiales) entiende en an~rior denominación y que se convirtió en el nombre por el cual lo
procesos civiles o criminales, ya sea en única o última instancia. conocemos.
En cuanto a la competencia leg islativa, durante el Principado es- Augusto quería que se lo considerase como restaurador de
tará tanto en manos del Senado a través de los Senadoconsultos, la vieja constitución republicana pero, al mismo tiempo, fue
como del Príncipe directamente en ciertos casos, por medio de cier- acumulando sobre su cabeza los poderes que correspond ían a
tas constituciones imperiales (rescripta). cada una de las magistraturas. El Senado le confirió el poder
proconsular maius et infinitum y el imperium consulare, en vi r-
1.5. EL PRINCIPADO: HISTORIA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL r tud del cual tenía el gobierno absoluto de las provincias en donde
hubiera tropas destacadas, salvo Africa y Macedonia y la supervi-
Se denomina principado al sistema de gobierno que se implantó sión de todas las otras. Recibió también la potestas tribunicia, lo
en Roma entre los años 27 a.C (momento en el que Augusto logra que lo convirtió en inviolable y le permitió utilizar la intercessio pa ra
concen trar el poder en su persona al ser nombrado tribuno vitalicio) oponerse a cualquier decisión de otro órgano de poder. Por la po-
y 285 d.C (año en que Diocleciano termina con la anarquía del siglo testas censoria podía designar a los miembros del senado y remo-
111 y asume el poder absoluto implantando la Tetrarquía). Este lapso verlos cua ndo quisiera y por ser pontífice máximo pudo controlar
histórico también es denominado en algunas obras como "Alto Impe- toda la vida religiosa de Roma.
rio" en referencia cualitativa para diferenciarlo del "Bajo Imperio" que Se le habían ido confiriendo , además, diversas prerrogativas que
lo sucederá y donde comienza ya la evidente decadencia romana . le permitían:
a. dirigir la política exterior,
1.5.1. AUGUSTO: PROCESO DE ACUMULACIÓN b. legislar mediante el dictado de disposiciones que recibiéron el
nombre común de constituciones,
DE PODER
1 c. el control total de la política fi nanciera y económica incluyen-
Octavio venció a Marco Antonio en la batalla de Accio (año 31 do emisión de moneda ,
a.C.), con lo que quedó como único heredero de la fortuna y, sobreto- d. designar a los magistrados, mediante el método de proponer
do, del prestigio popular de Julio César. candidatos únicos ,
Era el nuevo Jefe del Estado romano y nadie le disputaba el de- e. estar exento del veto de cualquier magistrado incluyendo los
recho a administrarlo. El objeto de sus primeras medidas de gobier- tribunos, y
no fue restaurar el sistema político romano y restablecer el funcio- f. tener el absoluto control de las fuerzas militares.
namiento de las instituciones. En el año 29 a.C., revisó la lista de
Mediante ese paulatino pero constante proceso de acumulación
senadores y expu lsó a ciento noventa miembros que consideró in-
de poder Augusto reunió en su persona los poderes y facultades que
dignos de formar·parte del cuerpo , ya que habían sido incorporados
antes estaban repartidos entre los magistrados y sacerdotes y pudo
por César y no pertenecían a la clase senatorial. Algunos de ellos,
inclusive, acababan de recibir recientemente la ciudadanía romana.

L
68 69

.. ,~~..-;'-~
\ \
1

controlar y supervisar al Senado y a los com1c1os . Se convirtió, como consecuencia de una poliomielitis) y de espíritu y, no
entonces, en detentador de la suma del poder político. 1 obsta nte, se reveló como un gran estadista y guerrero hasta
que la senectud lo convirtió en un simple instrumento de sus
Al título de princeps senatus se le sumó el de Augusto (adjetivo
que significaba a la vez "santo", "excelso", "venerado" y ··majestuo- esposas y sus libertos. Lo envenenó su propia por su esposa
so") y, por si estos fueran pocos honores, el de Padre de la Patria. Agripina para poder hacer acceder al trono a su hijo de un
Todas estas facultades y prerrogativas eran en principio sólo matrimonio anterior.
otorgadas al propio Augusto, pero , cuando murió, su sucesor 5.- Nerón (54-68) Tenía grandes dotes y un espíritu sumamente
(Tiberio) las heredó como si fueran bienes propios y de allí en contradictorio. Se creía un gran artista y reformador. En el año
más cada emperador recibió en bloque todos esos poderes, • 64 se produce el incendio de Roma probablemente provocado
consolidándose un sistema de gobierno que recibió la denomi- por el propio Nerón que lo atribuye a los cristianos. Se suicida
nación de "Principado" y que se organizó como verdaderas luego de la rebelión de Galba .
dinastías. Luego del suicidio de Nerón en el lapso de un año se sucedieron
tres emperadores de formación militar, que eran proclamados
Dinastías durante el período por sus respectivas tropas: Galba, Othon y Vitelio hasta que ac-
cede al poder la segunda dinastía.
El punto más débil del sistema del Principado era la forma de de- B. Dinastía de los Flavios (años 69-96).-
te rminar la sucesión al trono de cada nuevo princeps. En un princi- 1.- Vespaciano (69-79) Militar victorioso y con mucho prestigio,
pio se seguía el sistema de la cooptación, por el cual cada príncipe restablece el orden interno y define por escrito las relaciones
elige al sigu_ iente, adoptándolo y compartiendo el gobierno en vida . entre el princeps y el Estado.
Se pueden distinguir claramente cuatro dinastías de emperado- 2.- Tito (79-81) Hijo mayor de Vespasiano y militar como él , se
res durante el principado. aproximó verdaderamente al ideal estoico . Tuvo un gobierno
A. Dinastía Julio-Ciaudiana.- (29 a.C.- 68 d.C.).- muy corto.
1.- Octavio Augusto (29 a.C. -14 d.C.) Gobernó Roma por más de 3.- Domiciano (81-96) Puso de manifiesto en todos sus actos la
cuarenta años. Quería que su poder fuera hereditario y luego de naturaleza absoluta de su poder y el carácter sagrado de su
que en sospechosas circunstancias murieron sus preferidos co- persona. Murió víctima de una intriga palaciega.
mo herederos, terminó adoptando a Tiberio, hijo del anterior ma- C. Dinastía de los Antoninos (96-192).- ,
trimonio de su esposa Livia. En realidad no conforman propiamente una dinastía ya que,
2.- Tiberio (1 4-37) Fue un competente general, estricto y metódi- salvo entre los dos últimos emperadores, no existía vínculo
co, un estadista y gobernante entregado a su país . Murió ase- familiar entre ellos.
sinado casi seguramente por su sucesor. 1.- Nerva (96-98) Pertenecía a una antigua familia romana. De-
3 .- Calígula (37-41) Era hijo de uno de los generales preferidos cide adoptar a Marco Ulpio Trajano , miembro de una familia
por Augusto (Germánico) y fue el único miembro de la familia romana residente en España .
Julia (por adopción) que sobrevivió a la muerte de Tiberio. El 2.- Trajano (98-1 17) El más extraordinario de todos los suceso-
ascenso al trono lo trastornó y su corto gobierno demostró su res de Augusto. Como sus sucesores, había nacido fuera de
desequilibrio mental. Murió víctima de una conjura de los se- Roma en una de sus provincias más antiguas. Fue un exce-
nadores que habían soportado las peores humillaciones. lente administrador.
4.- Claudia (41-54) Tío de Calígula, no pertenecía a la familia 3.- Adriano {117 -138) Gran viajero, español como su antecesor;
Julia y nunca imaginó que subiría al trono. En él se vislum- visitó todos los territorios del Imperio preocupándose por el
braba el patriotismo de la familia Claudia , pero era débil de bienestar económico de sus súbditos. En comendó a Salvia
cu.erpo (rengueaba, se babeaba , era tartamudo y algo sordo

70 71

....
miembros de las grandes familias aristocráticas romanas . Sus com-
Juliano la recopilación de los edictos de los pretores, obra im- ponentes son aristócratas romanos emparentados entre sí, que no
portantísima conocida como el Edicto Perpetuo. pocas veces intentaron regresar al sistema republicano, como se hizo
4.- Antonino Pío (138-161 ) Su moderación y respeto a los viejos más patente en el caso de Claudio. La dinastía de los Flavios significó
cultos romanos le valió el sobrenombre de Pie y se acostum- el acceso al poder de la burguesía romana en la figura de sus genera-
bra llamar a la dinastía con su nombre. les más aguerridos. Son más toscos, pero mucho menos sometidos a
5.- Marco Aurelio (161-180) Adoptado por Antonino Pie. Es el más las intrigas palaciegas propias de la aristocracia. El momento culmi-
auténtico representante de la teoría estoica de que el cargo im- nante desde el punto de vista de extensión territorial y poderío militar
perial es un deber. En su célebre obra "Meditaciones", nos ha va a.Jiegar con la dinastía de los Antoninos que pertenecen a las pro-
dejado un cuadro de su vida interior. Su mayor error fue entregar vincias más romanizadas y está integrada por emperadores que tení-
el poder a su hijo Cómodo. an de Roma una visión idealista. Es una dinastía fuertemente influen-
6.- Cómodo (180-192) Se caracterizó como un demente peligro- ciada por la filosofía estoica que va preparando el camino para la
so y fue asesinado. irrupción del cristianismo. Los Severos son, en cambio, provenientes
D. Dinastía de los Severos (193-235) de las provincias más recientemente incorporadas al Imperio y tienen
1.- Septimio Severo (193-211 ) Luego del breve gobierno de componentes culturales fuertemente vinculados con el modelo oriental
Pertinax, Septimio Severo , de origen africano , asume como de revolución urbana. Los recuerdos de la tradición republicana son
emperador y se aleja de las tradiciones romanas. Se dijo hijo para ellos un estorbo, más que un ideal.
de Marco Aurelio y hermano de Cómodo, pero en realidad no Como puede apreciarse, el Principado va derivando desde un
lo era. Su despótico poder se fundaba por entero en la fideli- sistema de gobierno todavía con apariencias republicanas al absolu-
dad de sus soldados. tismo más cerrado .
2.- Caracalla (211-217) Se deshizo de inmediato de su hermano
Geta, con quien compartía el trono. En el año 212 , por medio LA PAX ROMANA
de la Constitutio Antoniana concedió la ciudadanía romana a
todos los habitantes del Imperio. Perdió la vida cuando intentó Se denomina así al período de casi dos siglos en que se pudo vi-
utilizar al ejército en una nueva campaña contra los partos . vir en paz y prosperidad en el Imperio. Se trató de un excepcional
3.- Heliogábalo (218-222) Asumió luego del corto gobierno de momento de la historia universal. El Imperio Romano, tanto en el
Macrino. Con Heliogábalo comienza el reinado de los parien- llamado siglo de Augusto, como bajo los Antoninos, disfrutó d~ una
tes sirios de Septimio Severo, uno de los periodos más tristes profunda paz interna, sólo interrumpida por distantes guerras fronte-
de la historia del Imperio. Heliogábalo era un religioso fanáti- rizas que no afectaban la vida cotidiana de los ciudadanos .
co que introdujo en Roma los modales y costumbres de su La paz y la incorporación de nuevos territorios trajeron un período
teocracia siria. Fue asesinado por los soldados . de grandes beneficios económicos y permitieron un cierto grado de
4.- Alejandro (222-235) Tomó el nombre de Marco Aurelio Severo industrialización que redundó en un mejoramiento de la situación
Alejandro. Se restauraron algunas formas antiguas de la vida general , aunque se continuó con el viejo sistema de producir y ven-
pública y se convocó al Senado para que volviera a participar der en el mismo sitio, lo que limitó grandemente el desarrollo de
en los asuntos públicos. Sus propios soldados lo asesinaron. A establecimientos que requirieran mucha mano de obra. La paz y el
su muerte, comienza un periodo de anarquía militar que durará mejoramiento y cuidado de caminos y puentes, como la desapari-
casi medio siglo. ción de los peligros que significaban los piratas, benefició el comer-
La característica principal de estas dinastías es que cada una de cio interno y aun el externo con India y China como lo comprueban
ellas representa una mentalidad distinta que va acompañando (¿o las monedas romanas allí encontradas.
provocando?) la grandeza primero y la paulatina decadencia siguiente
del imperio. La dinastía julioclaudiana introduce en el poder a los
73
72
-
____t,_::1'"· ~~
Cabe recordar asimismo que es durante estos dos primeros siglos 1.5.2. NATURALEZA JURlDICA DEL PRINCIPADO:
que florecen los mejores momentos del arte y la arquitectura romana. DIVERSAS TEORÍAS
Las obras de Virgilio y Horacio como la construcción del Coliseo son
de esta época. Ha sido una cuestión muy debatida en doctrina, cuál era la natu-
raleza jurídico-política del sistema institucional llamado "Principado".
LA CRISIS DEL SIGLO 111 Resulta claro que antes de Augusto existía un sistema que -
formalmente- podemos llamar "republicano". Ese era el nombre que
La muerte de Alejandro fue seguida de un colapso total del sis- los Romanos de su tiempo le daban y el que siguieron usando hasta
tema de gobierno. El Imperio se convirtió en instrumento de los sol- la caída del Imperio. Tampoco hay ninguna duda ya en calificar al
dados y los diferentes ejércitos, uno tras otro , proclamaban empera- sistema llamado "Dominado" como una verdadera monarquía militar;
dores a sus comandantes , deponiéndolos luego ante la más mínima pero el sistema que modeló Augusto y que se conoce como "Princi-
queja contra su severidad o flaqueza. Los gobernantes utilizaban su pado" ha recibido diversas calificaciones que cubren un amplio arco
fuerza para saquear sin piedad a las pacíficas y prósperas ciudades del espectro institucional.
del Imperio. Entre los años 235 y 284 hubo veintiséis emperadores y Los escritores de aquella época se dividen tajantemente entre los
sólo uno de ellos murió de muerte natural. La mayoría eran hombres que eran partidarios del sistema (Polibio) que se inclinaban por defi-
que tenían un verdadero deseo de servir a Roma, pero que tropeza- nir al Principado como una "República" o a lo sumo como una "Re-
ban con permanentes amotinamientos viéndose obligados a comba- pública Proteg ida" (se entiende que el protector era -precisamente-
tir con otros generales a los que sus soldados compelían a competir el Princeps); y los opositores que la calificaban como una "Monar-
por el trono, ya que si lo alcanzaban , la tropa podría disfrutar de las quía" (abierta o encubierta).
delicias del poder y terminar enriqueciéndose. El jurista e historiador alemán Teodoro Mommsen hizo célebre su
Por otra parte, nuevos grupos bárbaros se apretaban sobre las caracterización del sistema institucional del principado como una
fronteras imperiales. La anarquía militar y la larga y cruenta lucha Diarquía, es decir, un gobierno de dos cabezas.
contra el imperio persa, posibilitaron la penetración de los germanos En ese sentido, Mommsen decía que el Príncipe y el Senado
dentro de las fronteras del Rin y del Danubio. compartían el poder, basándose en las siguientes razones:
La masa de riquezas concentrada como resultado de las conquis- a) Había Provincias gobern adas por el Princeps y otras por el
tas de los siglos anteriores, se dedicó a la promoción del consumo, y Senado. Esto era efectivamente así; las Provincias más "roma-
no a la producción ; y el drenaje de oro y plata a los mercados del nizadas" (es decir, aquellas que por el largo tiempo transcurrido
Lejano Oriente , no pudo solucionarse a pesar de las emisiones de desde su incorporación a Roma habían adoptado ya una cultura
moneda de menor coeficiente metálico, que, a su vez, provocó pro- romana y aceptaban pacíficamente su dominación) estaban a
cesos inflacionarios que destruyeron tanto el sistema financiero que cargo de gobernadores designados por el Senado, como -por
se regresó a la práctica del trueque. ejemplo- Hispania.
Los impuestos se elevaron enormemente en el siglo 111 ; las requi- En cambio, las provincias recientemente incorporadas a Roma,
sas extraordinarias para las necesidades del ejército, se convirtieron donde subsistían aún bolsones de resistencia que requerían la
en costumbre y ello provocó un marcado desaliento de la producción. presencia de tropas romanas para asegurar la paz, estaban a
cargo de Gobernadores designados por el Príncipe, como Siria.
No obstante, quienes critican la teoría de Mommsen, recuerdan
que el Princeps ejercía la supervisión del gobierno de las Pro-
vincias Senatoriales mientras que el Senado no tenía injerencia
alguna en las que gobernaba el Princeps.

74 75

--~,
b) El Príncipe designaba a los Senadores y los Senadores de los gobernantes se va haciendo cada vez más autocrítica y auto-
designaban al Princeps. Esta afirmación de Mommsen mere- ritaria hasta que termina en el siglo 111 por tornarse francamente
ce una aclaración: mientras el Príncipe efectivamente designa- oriental: ya no habrá "principales entre pares" ahora el /mperator
ba y removía a los Senadores a través de la Lectio Senatus será un Oominus, cuando no, directamente, un Dios, con monumen-
que emitía en su carácter de poseedor de la Potestas Censo- to y culto propio.
ria; el Senado se limitaba a "recibir" o "reconocer" formalmente
al Princeps una vez que éste había asumido; de manera similar LOS PODERES DEL PRINCEPS
a la que el Congreso de la Nación recibe en nuestros días al
Presidente electo, cuando éste asume el cargo. Como ya fuera adelantado, además de los títulos que recibió,
e) El Senado y el Príncipe emitían moneda. Efectivamente, am- Augusto se preocupó por obtener tres potestades de las magistratu-
bos órganos de poder emitían moneda; pero, mientras el Prínci- ras republicanas, a saber:
pe se encargaba de las de oro y plata (es decir: las más impor- a) la potestad tribunicia , por la cual se lo consideraba inviolable y
tantes), el Senado emitía las de bronce y cobre (un equivalente gozaba de la intercessio contra las iniciativas del resto de los
de los centavos modernos). De esa manera, el verdadero control magistrados republicanos,
de la emisión de moneda -y por ende, de su valor y estabilidad- b) el imperio proconsular, que le otorg aba poder sobre las provin-
lo tenía el Princeps. cias y sobre el ejército,
d) Había dos cajas del Tesoro separadas. El Princeps recaudaba e) la potestad censoria , con la cual tenía el control del Senado, a
para su fortuna personal, que recibía el nombre de "Fisco" y el través de la lectio senatus.
Senado tenía su propia caja que se llamaba "Erario". Con el Estas potestades ya las poseían los magistrados republicanos, lo
tiempo el erario se fue reduciendo a ser, en la práctica, la caja que no era republicano era la concentración de todas ellas en una
de la Ciudad de Roma, mientras que el Fisco hacía frente a los sola persona y en forma vitalicia.
cada vez mayores gastos del estado. Augusto gobernó por cuarenta años y fue el Jefe indiscutido del Im-
perio Romano, el Princeps de la población civil y el lmperator del ejérci-
De todo lo expuesto surge que la teoría de Mommsen resulta di-
to romano. Lentamente se fue desarrollando la concepción de que la
fícil de sostener, a pesar de la jerarquía científica de su creador.
religión y el Estado se combinaban en su persona, y la figura de Augus-
A la luz de los estudios modernos aparecen elementos indubita- to comienza a verse junto a las deidades. En su carácter de pontifex
bles que nos llevan a concluir que el Principado, lejos de ser una maximus, el Emperador era el eje de la religión estatal; además se le
Diarquía donde compartían el poder el Princeps y el Senado, era -en rendía culto personal en todo el Imperio.
realidad- un sistema atípico pero mucho más cercano a la Mo-
Era considerado también el máximo intérprete del derecho, y el
narquía que a la República. En efecto: las más importantes institu- Príncipe se convirtió en el tribunal de apelación en las provincias im-
ciones republicanas decaen a partir del siglo l. Las magistraturas periales. Sus decisiones pronto adquirieron fuerza de ley y se convir-
quedan reducidas a funciones meramente simbólicas o religiosas y tieron en una de las principales fuentes de derecho (constituciones
los comicios directamente desaparecen. El popu/us, como tal , ya no
imperiales).
tiene forma de expresarse y el Senado cambia su esencia, culmi-
Como curator rei publicae establece toda una serie de funciona-
nando la transformación iniciada a fines de la República. Los sena-
rios burocráticos que lo ayudarán en sus tareas, no sólo en la ciudad
dores ya no serán ex magistrados sino que son designados "a dedo"
de Roma sino también en las provincias, que fueron sustituyendo a
por quien ejerce el poder. En cuanto al presunto equilibrio entre Se-
los magistrados y promagistrados en el manejo de los intereses
nado y Princeps, no cabe ya duda de que no es tal. El poder de los
públicos. Así las magistraturas pierden la mayoría de sus atribucio-
Príncipes va en constante aumento, fundamentalmente ya que a
nes o competencias , aunque dan algún prestigio y permiten el acce-
medida que se van sucediendo las distintas dinastías, la mentalidad
so al Senado.
76 77

1 ~!'······ k ......... ...!..._ --


El Príncipe delega sus funciones en unos cargos jerarquizados y Tampoco el resto de la población itál ica, colocados dentro de la
retribuidos. Los de mayor poder e importancia eran los praefecti: categoría de los humiliores estaba descontenta; ya que por volun-
- praefectus pretorio: que ejercía funciones militares y mandaba tad del Emperador o por los servicios prestados al ejército o en la
la guardia personal del emperador. administración municipal, los miembros de la aristocracia local y de
- praefectus urbi: encargado de la policía y jurisdicción penal. la burguesía, pod ían adquirir la ciudadanía romana y aún ascender a
- praefectus vigilum: jefe de servicio de seguridad nocturna e in- la clase ecuestre.
cendios. El florecimiento de la industria y el comercio favorecía económi-
- praefectus annonae: encargado de los abastecimientos y mer- camente a los pobres y libertos.
cados. El pr~ leta r iado romano se conformó con la pérd ida de su impor-
- praefectus vehiculorum: encargado de las comunicaciones y tancia política . El emperador se ocupaba de mantener a unas
correos. 200.000 personas, a las que entregaba una ración de cereal.
La cancillería u oficinas del emperador (scrinia) se ocupaba de la Los príncipes habían continuado la política de ir otorgando la ciu-
correspondencia oficial, nombramientos, administración de bienes dadanía romana individual o colectivamente a los grupos romanizados
imperiales y de litigios sometidos al príncipe. Con el emperador cultural o políticamente. La forma colectiva suponía un paso previo: el
Adriano se completa el proceso de burocratización de las funciones
públicas, especialmente cuando se crea el consilium principis, órga- l
~
de dar la condición latina, permitiendo que los latinos que desempe-
ñan alguna magistratura, automáticamente adquieran la ciudadanía.
no de asesoramiento integrado por altos funcionarios y destacados Caracalla, en el año 212, concedió la ciudadanía romana a todos los
juristas.
habitantes libres del Imperio, con excepción, tal vez, de los peregrinos
f dediticios, los latinos junianos, los libertos dediticios, los bárbaros y de
1.5.3. CIUDADANIA Y CLASES SOCIALES DURANTE los que hubieran perdido la ciudadanía por condena grave.
EL PRINCIPADO
r
1.5.4. ORGANIZACIÓN DEL AMBITO HEGEMÓNICO ROMANO.
La antigua división en clases de los ciudadanos continuaba y se TERRITORIOS DEL PRINCEPS Y DISTINTAS CLASES
encontraba aún más definida que antes. Un ciudadano ordinario no DE PROVINCIAS
podía ascender a caballero ni éste a senador, salvo que existiera
una concesión especial del Emperador. Las comunas
La primera clase era la de los honestiores, integrada por los se-
nadores y los caballeros. El Senado continuaba existiendo como Una de las tareas principales del Imperio en su misión civilizadÓ-
consejo supremo de los magistrados y del Emperador. Todos los ra fue difundir el modo urbano de vida en sitios que no lo hab ían
asuntos públicos se debatían en el Senado y éste administraba to- conocido antes de la conquista romana. Las ciudades se convirtie-
davía ciertas provincias. El orden senatorial implicaba una dignidad ron en la base de la vida social y económica en todos los territorios
hereditaria que se extendía a todos los agnados y esposas de sena- del Imperio Romano. Casi todas las ciudades que surgieron en los
dores, y que les permitían acceder a los cargos políticos incluyendo territorios extraitálicos fueron fundadas por colonos italianos. Los
los correspondientes al cursus honorum (que, por supuesto había príncipes concedieron a las ciudades de reciente creación los dere-
quedado reducido a una cuestión honorífica). Para pertenecer a esta chos y privilegios que Roma había otorgado siempre a los aliados
clase había que demostrar una riqueza de 1.000.000 de sestercios. itálicos que se convirtieron más tarde en ciudadanos .
La segunda categoría dentro de los honestiores era la de los ca- El grado de autonomía del que disfrutaba cada ciudad dependía
balleros, clase poderosa de hombres de negocios que había salido de su historia pasada y de la buena disposición de Roma para tener
fortalecida de las guerras civiles y aceptaron la situación creada por en cuenta tal historia.
Augusto. Debían tener una riqueza de 400.000 sestercios.
n
79
1~
~
l1
::.-
De acuerdo con su desarrollo y con los servicios prestados al Im- 1.5.5. SISTEMA FINANCIERO EN EL PRINCIPADO
perio o al Emperador, cada comunidad provincial tenia tres posibili-
dades: ponerse al nivel de las comunidades aliadas, con una exen- Los ingresos financieros durante el Principado pueden clasifi car-
ción tributaria parcial y una autonomía ilimitada, al menos teórica- se de la sigu iente manera:
mente; podía recibir la categoría y derechos de una colon ia latina, o, 1. Un impuesto del cinco por ciento de las herencias y legados ,
finalmente podía gozar de los derechos de los municipia romanos. 2. Un impuesto del uno por ciento sobre las ventas en remates,
Una etapa conducía a la otra, de modo que una ciudad provincial 3. Un impuesto del cuatro por ciento sobre las ven tas de escla-
podía alcanzar la categoría de una ciudad itálica habitada por ciuda- vos,
danos romanos. 4. Un impuesto proporcional al valor del suelo en las provincias, y
Dentro de los limites de cada provincia, Roma quedaba satisfecha si 5. Una tributación personal aparentemente impuesta en las pro-
los impuestos, calculados según un censo romano, eran pagados pun- vincias a los ciudadanos, cuyos alcances y características se
tualmente y se suministraban reclutas para las tropas auxiliares. ignoran totalmente.
Los encargados de la percepción de impuestos segu ían siendo
Territorios del Princeps los publicanos pero ese sistema fue paulatinamente reemplazado
por la percepción directa.
Había ciertos territorios del Imperio que eran directamente admi-
Es en este momento histórico cuando se formalizan las dos cajas
nistrados por el Princeps pero que no eran técnicamente provincias ,
receptoras de impuestos:
ya que habían sido adquiridos por herencia de los gobernantes loca-
A. El erario, con fondos provenientes de los tributos percibidos
les, como el caso de Tracia y Judea, además de Egipto , recibido
de las provincias senatoriales y de Italia y
directamente. de los Ptolomeos. Estos territorios pertenecían a la
B. El fisco , con fondos provenientes de los impuestos percibidos
fortuna personal del Príncipe y eran inherentes al cargo.
en las provincias y los territorios del Princeps.
Esta realidad fue cambiando hasta que todos los fondos fueron al
Las provincias
fisco y el erario quedó , de hecho, convertido en la caja de fondos de
Ya fue dicho que había dos tipos de provincias: las totalmente la ciudad de Roma.
pacificadas que estaban bajo administración del senado y las más
Munera
recientemente incorporadas, donde todavía había tropas de ocupa-
ción que quedaban a cargo del Príncipe, todas ellas al mando direc- Se denominaba as í a las cargas públicas que tenían los ciud'ada-
to de un gobernador o un legado designados respectivamente por el nos y podían clasificarse en:
Senado o por el Príncipe. 1. personales (requerían tareas personales destinadas a cuidar
Los gobernadores eran designados por sorteo entre los senado- obras y servicios públicos como, por ejemplo , preservar un
res y los legados eran elegidos a dedo por el princeps. Todos ellos puente),
tenían jurisdicción civil y penal y de sus decisiones sólo se podía 2. patrimoniales (consistían en gastos destinados a preservar
apelar ante el emperador. servicios públicos , como, por ejemplo, pagar la comida de
Los gobernadores y legados estaban sometidos al control de un tropas), y
concilio de delegados de las comunas que podían emitir un voto de 3. mixtos (eran tareas personales y acumulativamente gastos,
censura o de aplauso al gobernante y tenían acceso directo al prín- como hacer frente a falencias en la percepción de impuestos).
cipe para darle a conocer sus quejas, denuncias y reclamos.

80 81

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,.,._.,..,........,.._,_....,..__,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
~
~
~
'
o
l
!
C
:
:
1.6. EL DOMINADO: HISTORIA POLÍTICA - en lo político, es un régimen absoluto, dinástico y con funda-
Y CONSTITUCIONAL mentos teocráticos tanto en la época pagana como en la cris-
tiana ;
Introducción. La anarquía militar en la estructura imperial , se produce una completa equipara-
ción de todas las regiones del Imperio, configurándose un es-
La muerte de Alejandro Severo en el año 236 D.C .. fue seguida, tado universal, y a partir del año 395, una definitiva división del
como ya se dijo , de un colapso total del sistema político y económi- Imperio en dos partes gobernadas por separado;
co. Los diferentes ejércitos -formados ahora por los estratos de la - en lo administrativo , una novedosa separación entre la militia
población menos cultivados- uno tras otro iban nombrando empera- civil -burocracia desarrollada- y la militia armata. un ejército en-
dores y deponiéndolos con la misma rapidez. 'teramente profesional , a cuyo mando tendrán acceso los bár-
Cuanto más se agravaba la situación del Imperio, más fuerte era baros;
la presión de los bárbaros en las fronteras. Al mismo tiempo surgió - en lo social , hay una rígida división en clases sociales y lenta-
en la población un intenso sentimiento de que era necesario defen- mente se concreta un sistema de castas profesionales , obliga-
der la civilización del Imperio romano, salvar a las ciudades del sa- torias y hereditarias;
queo y la destrucción, y restablecer la unidad del Estado. En el año - en lo económico , se evidencia un marcado intervencionismo
284 el ejército proclamó emperador a Diocleciano. que había logra-
l
estatal , con un sistema agobiante de impuestos y contribucio-
do derrotar y eliminar a todos sus opositores , y se da inicio al perío- nes, y el regreso a una economía agraria;
do histórico llamado Dominado. - en lo político-social, se concentra el poder en los grandes lati-
fundistas . que, en Occidente, al combinarse con la presencia
1.6.1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMINADO bárbara, no pudo controlarse y fue el antecedente del feuda-
lismo.
El término "Dominado" proviene de dominus (señor) y refleja la Generalmente se presenta al Dominado como el resultado de las
nueva concepción de cada emperador en esta etapa : ya no se siente reformas de Diocleciano y Constantino, afirmación válida si se to-
el primero entre sus pares del Senado ni entre los ciudadanos (Prin- man en cuenta las consideraciones sigu ientes:
ceps). sino el señor (Dominus) absoluto, una encarnación del estado, 1.- En la llamada Tetrarquía de Diocleciano no hay una ruptura ta-
ante el cual debían postrarse todos los ciudadanos (ahora , súbditos)
jante con las concepciones romanas de la elección de sucesor,
sin distinción.
su asociación al poder, el concepto unitario de imperium y el de
En el Dominado se termina de desarrollar la transformación del
provincia, como esfera de competencia en el ámbito de aquél.
sistema político romano, en virtud de la cual , Roma, que había co-
menzado siendo un típico caso de ciudad emergente de la revolu- Se trataba de una particular combinación de monarquía cole-
ción urbana occidental, se convierte en un gigantesco imperio que giada, de indiscutible base y finalidad militar, que ya se había
responde a las características del modelo de revolución urbana hecho patente con los Severos. si bien se acentúa el carácter
oriental. A partir del Dominado el monarca es "señor" (dueño) del absoluto del poder y un abandono de los elementos institucio-
territorio y de sus ocupantes (súbditos) y estos están sometidos a la nales republicanos, que formalmente aún subsistían.
voluntad del monarca, quién no debe rendir cuentas a nadie de sus 2.- Diocleciano intentó restaurar la romanidad y combatió las ten-
actos, y que gobernará hasta su muerte o voluntaria abdicación , sin dencias orientales y helenísticas. a diferencia de Constantino
límite alguno. que sí las aceptó y las consolidó, echando las bases para la fu-
Este período histórico. conocido también como Bajo Imperio, se tura división política del Imperio.
desarrolla desde el año 285 , hasta el año 476 en Occidente y hasta 3.- En un principio el Emperador Diocleciano mantuvo la toleran-
1 el siglo XV en Oriente y presenta las siguientes ca ra cterísticas: cia religiosa, y la sustentación mística de su poder personal
• era la continuación de la evolución iniciada en el Principado.
La resistencia de los cristianos a los requerimientos de Dio-
1 S:! 83
l
L
cleciano de ser reconocido como un dios viviente desató lue- Unos años después designa dos "Césares" y les asigna zonas de
go la más brutal persecución religiosa que se recuerda, lle- gobierno. Quedó configurada una descentralización administrativa:
vando al martirio a miles de personas. Constantino, en cam- cada uno de los cuatro titulares tenía, en su zona, su ejército, sus
bio, integró a la Iglesia Cristiana al estado y abrió el camino a finanzas, su organización judicial y su propio consilium. El principio
una dura intolerancia con relación a los paganos y a los here- de división del poder entre varios titulares, se mantuvo, aunque no
jes. En ese período es, entonces, que el Cristianismo pasa de en la forma conjunta que había tenido algunas veces en el Princi-
ser una religión perseguida, a ser tolerada y, luego, a ser la pado, sino con la adjudicación de esferas de actuación separadas
religión oficial. espacialmente. Sin embargo, todos se encontraban abocados a una
4.- Ambos emperadores coincidieron en la tendencia a la autocra- única labor de gobierno y subsistía una unidad de legislación, por lo
cia, a la compleja centralización burocrática, a una nueva subdi- que no significó en ese momento una división territorial del Imperio.
visión territorial en provincias, a la separación de las funciones Los "Césares" estaban subordinados a los "Augustos" y Diocleciano
civiles de las militares, a terminar con las supervivientes magis- tenía preeminencia sobre los restantes miembros de la tetrarquía.
traturas republicanas y con la distinción entre la clase senatorial Los "Augustos" casaron a sus hijas con los respectivos "Césares",
y ecuestre, como así también en una marcada limitación de la li- l con lo que se aseguraba la sucesión y se intentaban evitar las ruino-
bertad per.;;onal en favor de los intereses del estado, que en sas guerras que se iniciaban por ese motivo.
esos tiempos estaba confundido con el emperador. El sistema de la "tetrarquía" estaba claramente basado en que a
El gran innovador será Constantino, con su concepción de una los veinte años de gobierno, los "Augustos" renunciaran y los "Césa-
monarquía absoluta sobre base teocrática, quién ligará al Cristia- res" tomaran su lugar nombrando a su vez a dos nuevos "Césares".
nismo con el poder político, iniciando lo que se conoció como cesa- De esa manera Diocleciano esperaba terminar con las disputas por el
ro-papismo. poder que se habían producido en toda la segunda mitad del siglo 111,
ya que cuando los Césares asumieran como Augustos debían nom-
Reformas de Diocleciano brar a su vez nuevos Césares y el sistema de sucesión en el poder
quedaba claramente configurado.
Diocleciano realiza una total reestructuración del estado, por un
Sin embargo, inmediatamente después de la abdicación de Dio-
lado, institucionalizando las prácticas de sus predecesores y por el
cleciano (ocurrida, como correspondía en el año 305), el sistema no
otro, abandonando instituciones obsoletas que seguían vigentes por t sobrevivió a su fundador, pues entraron en colisión el mecanismo de
inercia. Su objetivo básico fue el fortalecimiento del estado.
la opción o elección de neto cuño romano -que Diocleciano inténtó
a) Reforma política : Para asegurar una ordenada accesión al
mantener- con la concepción dinástica de transmisión del poder por
trono y una más eficiente defensa de las fronteras, forma la denomi- vía hereditaria que impuso Constantino.
nada "tetrarquía" (gobierno de cuatro cabezas), denominación tan
Diocleciano rompió con la tradición republicana de la unidad del
discutible como la de diarquía aplicada al Principado.
imperium, situación que había continuado en el Principado, ya que
En los hechos, la reforma de Diocleciano es una forma original de
se confiaba el gobierno de las provincias y el mando de las tropas
crear por la adopción y asociación al poder, los supuestos de hecho
allí establecidas a una misma persona (praesides) y dispuso que, en
necesarios para la sucesión al trono; tendencia que aparece ya des-
adelante, las fuerzas militares se confiaran a comandantes -duces-
de Augusto. Es así que nombró a Maximiano para la defensa de las
independientes del sistema provincial y vinculados en forma directa
fronteras, especialmente las de la Galia y lo designó como "Augusto"
a los prefectos del pretorio, los "Augustos" y los "Césares".
para gobernar la parte occidental del imperio (con capital en Milán),
b) Reforma militar: También elevó a 500.000 hombres los efec-
reservándose Diocleciano, el otro cargo de "Augusto", para gobernar
tivos del ejército, al que dividió en tres clases de tropas: a) las limí-
la parte oriental (que en ese momento era la más importante desde
trofes, a lo largo de las fronteras; b) las de la masa móvil estratégica
un punto de vista económico y militar), con capital en Nicomedia.
-comitatus- que estaban a disposición del emperador para acudir

84 85
con presteza ante cualquier invasión y e) las scholae palatinae, Influencia de Constantino
guardia del palacio imperial, que , en realidad , era la guardia perso-
Luego de la abdicación de Diocleciano se produjo una guerra civil
nal del emperador.
entre los "Augustos" y los "Césares" que él mismo había nombrado.
El propio Diocleciano estableció el carácter hereditario del oficio
Constantino, hijo de la unión de Constancia Cloro con Elena, y Ma-
castrense e impuso a los propietarios de predios rurales, la obliga-
jencia, hijo de Maximiano, se enfrentaron en la batalla de Puente
ción de proveer reclutas en número proporcional a la importancia de
Milvio. Constantino fue el vencedor de esa confrontación y dio al
sus fundos. El ejército fue predominantemente mercenario : los mejo-
Imperio una definición de la autoridad central que se conservó vigen-
res soldados se reclutaban entre los germanos , independientes de te durante siglos. El trono se hizo hereditario en la familia de Cons-
Roma o bien tributarios. tantino, y dispuso una repartición dinástica del poder para después
e) Reforma económica: Abolió todas las monedas que habían de su muerte. La dinastía se apoyaba en la lealtad del ejército por
proliferado durante la crisis militar y monopolizó la emisión impo- una parte y en el sistema religioso cristiano por la otra.
niendo a su vez una fuerte presión tributaria. Además de establecer Constantino dejó sin efecto el sistema de tetrarquía impuesto por
impuestos que gravaban los fundos -iugatio- y la fuerza de trabajo - Diocleciano, aunque dividió el Imperio en cuatro Prefecturas: Oriente
capitatio- , para el mantenimiento de los servicios del estado, fue (Bizancio), Iliria (Sirmio), Italia (Milán) y Galia (Tréveris), con catorce
exigiendo prestaciones personales y patrimoniales, gratuitas y obli- diócesis y 117 provincias .
gatorias, que conocemos como munera tales como, arreglar cami- Por medio del Edicto de Milán del año 313, Constantino proclamó
nos, cobrar los impuestos, responder de los déficit y estar sujeto a la neutralidad del estado en materia religiosa , y favoreció a los cristia-
requisiciones. nos. Convocó al primer concilio ecuménico que tuvo lugar en Nicea,
Por medio del "Edicto del máximo", fijó precios tope a los artículos donde se reunieron todos los prelados cristianos para fijar el Credo y
de primera necesidad y a los servicios; imponiendo penas severísimas condenar el arrianismo. Constantino había advertido que los cristianos
-hasta la de muerte- a los infractores. Para evitar la escasez de mano conformaban la única gran fuerza espiritual que podía apuntalar el
de obra, fue configurando un sistema de castas profesionales. Imperio y muy pronto arremetió contra la religión antigua . A título de
La existencia de la Iglesia Cristiana como un estado dentro de ejemplo de la magnitud de la transformación , consignemos que se
otro estado, le parecía a Diocleciano incompatible con el primer inventariaron los bienes de los templos paganos de Constantinopla y
principio del sistema que había creado: un despotismo fundado en la posteriormente procedió el emperador a apoderarse de ellos.
absoluta sumisión de sus súbditos. Diocleciano subdividió las pro- El emperador Constantino autorizó una jurisdicción episcopal
vincias que, de cuarenta y dos de la época de Trajano, pasan del (episcopalis audientia) reconocida por el estado para controversias
centenar y quedan todas dependientes del emperador. Las agrupa civiles y afirmó la competencia episcopal exclusiva en cuestiones de
en "diócesis" (seis en Oriente y seis en Occidente), con funcionarios clérigos . Reconoció el derecho de asilo en los templos cristianos,
denominados "vicarios" al frente de cada una. Los funcionarios civi- introdujo la manumissio in ecclesia y en el año 321 autorizó a la
les de más ca tegoría eran los praefecti praetorio en número de cua- Iglesia a recibir donaciones, con lo que comienza un gran enrique-
tro (dos para la parte oriental y dos para la occidental). Representa- cimiento económico de iglesias y monasterios, que se encontraban
ban al emperador, sobretodo en el ámbito del derecho y administra- exentos de impuestos.
ban los impuestos naturales , pero no tenían funciones militares. El régimen imperial con Constantino fue netamente monárquico,
Con Diocleciano finaliza el proceso que desde el Principado ten- dinástico y absoluto y se caracterizó por un marcado intervencionis-
día a consagrar la voluntad del emperador como única fuente de mo , una importante burocracia y una fuerte presión fiscal y tributaria .
derecho, a través de las llamadas "constituciones imperiales". A Estableció la sede de su gobierno en una antigua colonia griega:
partir del Dominado , el emperador es viva /ex. Bizancio, a la que llamó Constantinopla (la po/is de Constantino).
Con esto marcó la preponderancia económica y militar de la parte

86 87
oriental del Imperio, y privilegió una capital cristiana, en lugar de
Roma con su tradición pagana. resultando, por otra parte, que la ciudadanía, la moneda y la
legislación eran las mismas .
El Senado romano que había sobrevivido, perdió influencia, al es-
tablecerse otro Senado en la parte oriental, con sede en Constanti- A partir de la fecha mencionada precedentemente, cada empera-
nopla. dor creaba la norma para su propio ámbito de gobierno, pero la remi-
Constantino estableció definitivamente el ceremonial como sím- tía a su colega, que, si la publicaba, le otorgaba validez en el otro
bolo del carisma imperial: la corte, reg ida por normas orientales de territorio. Las constituciones imperiales que nos han llegado, de fecha
etiqueta, se convirtió en el centro de la administración imperial. En lo anterior al año 476, llevan el nombre de los dos emperadores. Por lo
militar, puso al frente del ejército -ya si n conexión con el prefecto del demás, cada emperador gobernaba autónomamente su territorio,
pretorio- a un magister de la infantería y a otro de la caballería: la aten.diendo a intereses y modalidades propios. Esto llevó a que no
unidad de mando se daba con el emperador. Por otro lado aumentó hubiera conciencia de unidad ni solidaridad entre ambas partes, lo
el número de efectivos del comitatus -masa móvil estratégica de que será determinante en los momentos críticos, ya que la parte occi-
disposición directa del emperador- a expensas de las tropas fronteri- dental no pudo mantenerse ante la presencia de los bárbaros.
zas. Lo que resultó más trascendente y a la larga fatal, fue que
auspició el reclutamiento individual o colectivo de bárbaros, que Los bárbaros y la caída del Imperio Romano de Occidente
podían llegar a ocupar los altos mandos, en razón del marcado pro-
fesionalismo que adquirió el ejército. Desde el comienzo del Principado, se admitieron bárbaros en las
Constantino llevó a cabo una completa reorganización de la bu- tropas imperiales, y a pueblos enteros se los autorizó a traspasar las
rocracia. En ella no se tuvo más en cuenta la pertenencia a la clase fronteras cruzando los limes (límite) y a asentarse como cultivadores y
senatorial o ecuestre para la adjudicación de cargos. Desde ese soldados, para superar el déficit de mano de obra rural y de vocacio-
momento se podrá acceder a la clase senatorial por el sólo hecho de nes militares. Los bárbaros entraron , entonces, al servicio de las ar-
haber accedido a un cargo, por lo que surgió una aristocracia de mas. tanto en forma individual como en forma colectiva.
altos bu rócratas . Los mercenarios bárbaros ingresaban en forma individual a los
cuerpos auxiliares, ya que los comandan tes y la alta oficialidad eran
El Imperio dividido hombres de la clase senatorial y ecuestre; pero, como vimos, a partir
de Diocleciano los bárbaros fueron integrando casi en su totalidad
En tiempos del Dominado, el Imperio quedó dividido en dos o las legiones y ocuparon los más altos cargos de comando. A partir
más partes, aunque, como dijimos , hubo unidad de gobierno hasta de la separación del servicio civil (militia palatina) del ejército (rnilitia
que a punto de morir Teodosio el Grande, en el año 395, distribuyó armata), los cuadros de comando militar quedaron abiertos para los
el Imperio entre sus dos hijos dejando a Arcadio, la parte oriental y a soldados de carrera que, en su mayoría, eran bárbaros.
Honorio, la occidental. Desde ese momento, el gobierno del Imperio Pueblos enteros de bárbaros se instalaron como dedititii o como
no volverá a unirse más. federados. Los dedititii se incorporaban luego de un acto formal de
Las razones que habían llevado a la definitiva separación esta- rendición y quedaban ligados a la tierra que debían cultivar. En
ban motivadas por la oportunidad política, por exigencias dinásticas, cambio, los federados conservaban sus instituciones y sus jefes ,
y porque resultaba más conveniente para la defensa de las fronte- debían cumplir el servicio militar y tenían derecho a la annona y a la
ras. Por otra parte, las dos regiones carecían de integración cultural ocupación de la tierra.
y eran bastante diferentes en lo económico y social. Fuera de los límites del Imperio, la presencia de los hunos -
Hasta el año 438, sin embargo, las constituciones imperiales nómades tártaros- desencadenó una serie de desplazamientos que
emanadas de uno de los emperadores valían también para la otra provocaron las grandes migraciones de los pueblos que estaban en las
parte del Imperio , por lo que, la existencia de dos o más titulares, fronteras, ya que, al abrirse paso por la estepa rusa, los hunos disloca-
significaba un ejercicio colegiado del poder y no una división ; ron el reino germánico de los ostrogodos en el año 375. Los ostrogodos

88
89
1 1 ~·--~~"'-ti

a su vez, presionaron a los visigodos que consiguieron asilo en el Impe- _ La burocracia y el ejército se hicieron pagar en especie -annona-
rio Romano. Ese fenómeno se repitió con otros pueblos. en razón de la depreciación de la moneda. En el siglo V se volvió
La parte oriental, de mejor infraestructura económica. consiguió al pago en efectivo para militares y altos funcionarios.
detener a los bárbaros, a veces derrotándolos, otras pagándoles _ A partir del año 331 , se autorizó a los funcionarios a tomar a los
tributo, y las más desviándolos hacia la parte occidental. hijos como sucesores, por lo que la militia palatina se convirtió
En la parte occidental, los bárbaros se instalaron como federa- en una casta hereditaria y dentro de ciertos límites, obligatoria.
dos, y actuaron reconociendo un poder imperial cada vez más deb ili-
tado. A mediados del siglo V. los bárbaros quedaron dueños de la La administración estaba directamente a cargo de diversos funcio-
situación, aunque ficticiamente subordinados al emperador de Occi- nariós a los que hoy llamaríamos ministros, y que integraban el llama-
dente, hasta el definitivo derrocamiento de Rómulo Augústulo, en el do "sacro consistorio" (nombre recibido porque debían permanecer
año 476 y la falta de asunción de un sucesor. de pie frente al emperador), cuerpo de colaboradores más inmediato y
A partir de ese momento, los jefes bárbaros y sus pueblos queda- cercano al emperador. Entre los más importantes estaban:
ron como clase dirigente en las distintas regiones de esa parte occi- A. El magíster officiorum, una especie de secreatrio general
dental , fragmentada en reinos germánicos de fronteras variables. dela administración;
B. El questor Sacri Palatíi, funcionario vinculado a toda la acti-
1. 6.2. LA BUROCRACIA IMPERIAL DURANTE vidad jurídica;
EL DOMINADO C. El Com es sacrarum Jargitíonem . encargado de la hacienda
(percepción de impuestos y pagos a proveedores);
Una frondosa burocracia muy bien reglamentada fue la caracte- D. El c omes r erum prívatarum, encargado de administrar la for-
rística del Dominado; constituida, como ya fue dicho, por una mifitia tuna personal del emperador;
palatina, encargada del poder civil y, como consecuencia, de la acti- E. El Praepositus sacri cubiculi, una especie de jefe de Pala-
vidad jurisdiccional; y una militia armata, que integraba el ejército. cio;
Cada funcionario, en la medida de su jerarquía o posición , actuaba F. Los prefectos del pretorio, que estaban en contacto con los vi-
como delegado del emperador en lo administrativo, judicial o legisla- carios y a través de ellos con los gobernadores de provincias, y
tivo , ya que había desaparecido la división de atribuciones propia de G. Los magíster militum, jefes militares presentes en Palacio.
la respub/ica. Podemos destacar las siguientes características de
esa burocracia: Papel desem peñado por los magistrados y los senadores
- Un rígido escalonamiento jerárquico en forma piramidal, en cu-
ya cúspide se encontraba el emperador, de quién los funciona- Los antiguos órganos sobrevivientes -algunas magistraturas. el
rios recibían su nombramiento y su poder. Los de mayor jerar- Senado de Roma y su similar de Constantinopla- conservaron un
quía eran nombrados por un año: cuando vencía el año, se les valor formal (de protocolo) o tuvieron competencias municipales muy
podía prorrogar el mandato, o cambiarlos de función o dejarlos restringid as.
en disponibilidad. En cambio, los subalternos tenían una carre- La pretura y la cuestura eran dos cargos municipales en Roma y
ra estable, con escalafón hasta la fecha de su retiro o licencia- Constantinopla, encargados de organizar los juegos públicos.
miento (missio). Los cónsules, nombrados por el emperador (uno para Oriente y
- En razón del carácter de mifitia, los funcionarios recibían el cín- uno para Occidente) mantenían solamente el esplendor del acto de
gulo (cordón que se usaba para sostener la toga a modo de cin- toma de posesión al principio del año y el honor de darle a éste, su
turón) como distintivo, el peculio quasi castrense y el someti- nombre. El último cónsul fue nombrado en el año 541.
miento a la jurisdicción de los jefes del servicio, aún en el ámbito Desde los tiempos de los Severos -fines del Principado- habían
privado. desaparecido la edilidad y el tribunado.

90 91
El Senado sólo conservaba el prestigio social, ya que había per- de deudas ciertas, a la reclamación de un esclavo huido o a
dido toda ingerencia en la marcha del gobierno. Presidido por el un exceso en el pago de los impuestos. También tienen cier-
praefectus urbi, servía para dar carácter público a las decisiones de ta intervención en materia penal en conexión con la repre-
índole legislativa que tomaba el emperador. sión del bandidaje, y se les encargó el rápido envio de los
Como se ha mencionado, para el Oriente se creó otro Senado reos al tribunal en determinados delitos. En el año 535 , se
que alcanzó la misma jerarquía que el de Roma. amplía su competencia tanto civil como penal.
b) En materia fiscal la evolución de los defensores es muy signi-
El defensor civi tatis ficativa, ya que, en lugar de ser un baluarte contra la corrup-
ción de los agentes del fisco y las exacciones fraudulentas,
A partir del siglo IV, el defensor civitatis, sucedió al curator rei terminaron convertidos en colaboradores de la recaudación.
publica, con lo que el poder imperial acentuó su vigilancia e inter- e) En materia de registro y certificación, en el año 409 los de-
vención. El cargo de defensor civitatis aparecerá por primera vez en fensores civitatis están encargados de recibir y levantar acta
el año 364, fecha en que Valentiniano 1 lo instituyó para las ciudades de las quejas presentadas por los provinciales, contra los
de Iliria y se fué extendiendo gradualmente en los años siguientes a abusos cometidos en la recaudación de impuestos. A partir
todo el Imperio, hasta su generalización en todas las provincias para del año 535, su competencia en este ámbito alcanza carác-
el año 385 . ter general. •
El defensor civitatis era nombrado por el prefecto del Pretorio de A pesar de todas las previsiones, la institución no log ró alcanzar
entre las personas con costumbres irreprochables , que hubieran el fin para el cual había sido creada, ni siquiera con las modificacio-
ejercido funciones administrativas y judiciales. A partir del año 387, nes introducidas por Justiniano en su Novela 15.
se dispuso .que fuera elegido por cada ciudad y confirmado por el
prefecto del pretorio. Su nombramiento fue primero en forma vitali- 1.6.3. CIUDADANIA Y CLASES SOCIALES
cia, pero en el año 387, se redujo su duración a cinco años y en el
año 535, a dos años. Tuvo la supervisión de la administración y del Justiniano extendió aún más la ciudadanía romana, al declarar
ejercicio jurisdiccional y la misión especial de proteger a los humil- abolidas las categorías de latinos iuniani y dedicticios. Los únicos
des contra los abusos de magistrados y de la clase social más alta - peregrinos que quedaron fueron los condenados, y algunas poblacio-
honestiores-. nes bárbaras en los confines.
A partir del año 409, se dispone que los defensores se constitu- En el Dominado encontramos una rígida división en clases socia-
yeran por decreto de los obispos, quiénes actuaron eficazmente en les y una paulatina concreción de un sistema de castas profésio-
este sentido y se convirtieron en las verdaderas cabezas de la co- nales, obligatorias y hereditarias. Los factores que contribuyeron a
munidad , en virtud del poder jurisdiccional reconocido por los empe- esta situación fueron entre otros:
radores. - la decadencia del sistema esclavístico, que trajo como conse-
La legislación imperial se ocupa con llamativa reiteración del de- cuencia la reducción de mano de obra, por lo que fue necesa-
fensor civitatis, al parecer por la persistencia de algún tipo de proble- rio crear nuevas fuerzas de trabajo que tomaran el lugar de los
mas en el funcionamiento de esta institución que los emperadores se antiguos esclavos.
esfuerzan por corregir. - el principio de que el estado podía exigir prestaciones perso-
nales, además de las patrimoniales, extendió el concepto de
Las atribuciones del defensor civitatis se desarrollan en tres utilitas publica, e impuso a cada ciudadano, pesadas cargas a
ca mpos: j urisdiccional, fiscal y reg istra! o documenta ría. favor del estado o de la ciudad.
Estos dos factores fueron agravados por el hecho fundamental de
a) En el campo jurisdiccional, los defensores tuvieron compe- que el crecimiento de la burocracia y del ejército impuso un peso eco-
tencia in minoribus causis , tales como las referidas al pago nómico desproporcionado con las reales posibilidades de la población.

92 93
Princi pales características del s istema clas ístico La plebe urbana estaba dividida en diferentes colegios y corpora-
ciones . El intervencionismo económico del estado determinó que se
Se mantiene la división entre honestiores y humiliores, aparecida crearan para los "collegiati" restricciones a la libertad personal y a la
en la época de los Severos -que era relevante en el plano penal , ya disposición de sus bienes y se impuso la incorporación del hijo a la
que determinaba distintas penas para cada clase- pero se superpo- condición corporativa del padre - en caso de matrimonium iustum- o
ne con un verdadero y complejo sistema de castas jerarquizadas, de la madre- si no hubiera matrimonio.
obligatorias y hereditarias. Dentro de los honestiores había subcla-
Los colonos
ses jerarquizadas, en cambio , dentro de los humiliores, las castas no
estaban jerarquizadas entre sí, sino yuxtapuestas. E1 régimen del colonato se definió en el Dominado como un víncu-
lo obligatorio y perpetuo entre la tierra perteneciente a un propie-
Honestiores tario y el campesino que la cultivaba. Los colonos y sus descen-
dientes, si bien eran hombres libres , estaban ligados para siempre a
- En la cima de esta jerarquía se encontraban los " nobilissimi"- la tierra que trabajaban.Este régimen se instauró a fin de contrarres-
miembros de la familia imperial- y los muy pocos designados co- tar la fuerte disminución de mano de obra servil, y a fin de asegurar
mo "patricii" -altísima dignidad otorgada por el emperador en ra- por otras vías la actividad económica, en especial , la ag ricultura.
zón de condiciones personales y, por consiguiente, no hereditaria. La calidad de colono se adquiría:
- El orden senatorial , denominado " clarissimi " desde Marco Au- por nacimiento, fuera el colono el padre o la madre, y si éstos
relio, estaba constituido por las familias de los integrantes de pertenecían a tierras de distintos propietarios, los hijos se dis-
los Senados de Roma y Constantinopla, y por altos funciona- tribuían;
rios a los que el emperador designaba individual o genérica- - por prescripción, cuando un hombre libre había trabajado un
mente con este título. Los grandes latifundistas, precedente di- mismo fundo por treinta años;
recto del sistema feudal, pertenecían todos a esta clase. - por contrato inscripto en los registros municipales;
- Los altos funcionarios de la antigua clase ecuestre que no habían por pena , ante mendicidad denunciada por un propietario inte-
ascendido a la nobleza hereditaria de los clarissimi, constituían la resado.
nobleza personal de los " perfectissiml", vestigio de la antigua El colono mantenía su capacidad jurídica, salvo en su libertad de
clase de los caballeros. A principios del siglo V se produjo el as- trabajo y de domicilio. Gozaba del connubium, pero llegó a tener que
censo de los perfectissimi a la condición de clarissimi. casarse con una colana del mismo dominio; gozaba del commer-
Los " curiales '' fueron los más gravados con las contribuciones cium , pero sus bienes garantizaban el pago del canon al propietario.
-munera- propias de la función que les asignó el estado y eran Era reivindicable, como si fuera un esclavo, y punible, si llegaba a
solidariamente responsables de la percepción de los impuestos abandonar el fundo.
que pesaban sobre el territorio municipal. Incluso el estado po- Tampoco podía ser separado del fundo por el propietario , ya que la
día hacer uso de la fuerza pública a fin de que no abandonaran
sus funciones.
Humilio res .
, tierra lo retenía y él retenía a la tierra. Tanto el colono como el propie-
tario estaban sometidos a la /ex fundi, que determinaba la modalidad
del cultivo y del canon que se debía abonar. Los colonos representa-
ron el antecedente de los siervos de la gleba del feudalismo.
Los humiliores estaban en su gran mayoría fijados al trabajo de
un predio o constreñidos a determinadas funciones públicas.
Integraban esta clase la población urbana y la rural, denomina- 1
das plebe urbana y rural , respectivamente, aunque el término plebe
tiene un significado totalmente distinto del que tenía en la respublica.
94 95
1.6.4. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. e) Causas demográficas: La insuficiencia de población del Im-
TEORÍAS SOBRE SUS CAUSAS, MECANISMO perio Romano pudo influir en la caída del Imperio. Entre las
Y CONSECUENCIAS posibles causas de despoblación podemos nombrar la gran
plaga que se abatió en los años 166 a 180. Otra hipótesis es
El Doctor Angel Hernán Lapieza Spota, ha desarrollado este te- que la causa de la caída del Imperio no fue una disminución
ma en un exhaustivo trabajo, por lo que destacaremos los aspectos del número de habitantes, sino la imposibilidad práctica de és-
más importantes. tos para cumplir las funciones necesarias de la vida cívica. Al
La caída del Imperio Romano de Occidente implica no solamente tener que aumentar la cantidad de hombres que componían el
el derrumbe de una enorme y prolongada estructura política, sino que -ejército, por la presión de las tribus germánicas en las fronte-
entraña además el fin de una cultura -la helénica- y define el paso de ras, se disminuía la mano de obra agrícola, lo que restaba
la Edad Antigua a la Edad Media. Los autores que han estado estu- producción y limitaba la posibilidad de cobrar los altos impues-
diando el tema dan un espectro amplísimo de ca usas que podemos tos necesarios para sostener el ejército.
clasificar en estructurales o endógenas y externas o exógenas. d) Causas económicas: Entre los proyectos que han incidido en
las crisis económicas que afectaron al Imperio, hay que citar: 1)
• Causas estructurales o endógenas :
la política monetaria, que produjo constantes y perjudiciales in-
a) Espirituales y morales: Los escritores paganos argumenta- flaciones y una restricción tal de los medios de pago, que se
ban que cuando en Roma se veneraban los antiguos dioses, llegó a una economía de trueque y de pagos en especie, aún
ésta había podido salir victoriosa de incontables conflictos . para y por el Estado; 2) la modalidad de destinar la acumula-
Con el Cristianismo como religión oficial, se va de crisis en ción de capitales a inversiones de consumo y no de producción;
crisis. Los escritores cristianos rebatían esta opinión , manifes- y, 3) el excesivo intervencionismo del estado en la actividad
tando que las causas de la ruina se debían a los excesos co- económica, que lo llevó a hacerse cargo de funciones que
metidos por los romanos y eran un castigo celestial por los si- habían estado en la actividad privada, con lo que se disminuía
glos de adoración a las divinidades paganas. su base impositiva, y por lo tanto, se hacía necesaria una ma-
b) Políticas internas: Dentro de este tópico debemos destacar yor presión tributaria sobre el resto de la actividad privada.
como fundamental el problema de la sucesión imperial. e) Causas tecnológicas: El poseer mano de obra gratuita (escla-
La falta de reglas para la ascensión al poder, traía aparejada vos) y en cantidad no incentivaba a buscar nuevos métodos pa-
la falta de continuidad en la política imperia l resultante. En ra hacer las tareas en forma más eficiente y rápida. Los eséla-
tiempos republicanos, el órgano encargado de elaborar los vos, por su parte, se desentendían de su labor y no tenían la
planes a largo plazo y vigilar su ejecución, era el Senado. iniciativa para mejorar la técnica del trabajo que realizaban .
Como en el Imperio este órgano perdió su capacidad de suge- f) Causas socio-culturales: El principal problema fue la decli-
rir o imponer soluciones, los emperadores debieron depender nación de la civilización urbana grecorromana y la gradual
de la burocracia, que era quién mantenía la maquinaria estatal barbarización de la población urbana. Las masas campesinas,
funcionando . Pero la burocracia necesitaba de gran cantidad que integraban el ejército casi en su totalidad , mostraban una
de funcionarios para cobrar, registrar y almacenar tributos. hostilidad creciente hacia la burguesía de las ciudades del
Por otra parte, estos burócratas cobraban por sus funciones. Imperio, y presionaron a los emperadores, algunos de los cua-
Otro problema fue el mal uso de las tropas imperiales. Como les cedieron a sus reclamos, logrando la destru cción de la
se produjeron numerosos pronunciamientos militares en sos- próspera clase burguesa provincial- los curiales-.
tén de aspirantes al trono, los emperadores dejaron desguar- g) Causas etnográficas: La pérdida de las cualidades que
necidas las fronteras y transfirieron a los soldados a los cuer- habían llevado al pueblo romano a una posición tan destaca-
pos de ejército móviles. da , debida a la paulatina mezcla étnica ocurrida en Roma y

96 97
las principales ciudades italianas, principalmente por la prolife-
ración de esclavos griegos y orientales , podría ser otra causa
de la caída del Imperio.

Causas externas o exógenas: PARTE JI


a) Causas políticas externas: El caso del Imperio Romano como
un gran estado tapón que impedía totalmente las migraciones ORIGEN Y FUENTES
tan comunes en la antigüedad, es único en la historia. Como DEL DERECHO ROMANO
consecuencia de ello, estos pueblos se fueron acumulando en
las fronteras imperiales, contenidos por éstas y empujados por
las ondas migratorias que venían detrás. Generalmente el obje-
tivo de estos pueblos bárbaros al entrar al Imperio no era el de
destruirlo, sino por el contrario, de integrarlo. Un error romano
consistió en no aprovechar en mayor medida los momentos de
pujanza para incluir a los bárbaros en el territorio imperial y 11.1 EL DERECHO ROMANO
asimilarlos, a fin de eliminar la amenaza que se agrupaba más
allá de sus fronteras. 11.1 .1. CONCEPTO DE DERECHO ROMANO
b) Causas ecológicas y climáticas: El empobrecimiento del
suelo y la consecuente imposibilidad de producir alimentos en Definir qué es lo que se entiende por Derecho Romano es mucho
la escala necesaria, así como de pagar los impuestos debi- más difícil y mucho más importante de lo que a primera vista parece .
dos , se menciona como otra causa de la caída del Imperio. Es difícil porque ha habido durante la larga vigencia del término, in-
terpretaciones muy distintas que no siempre fueron debidamente medi-
Sin duda todas las causas mencionadas coadyuvaron en alguna tadas. Si Justiniano hablaba de Derecho Romano, es evidente que no
medida en la crisis . Sin embargo, la idea central es la que presenta se podía referir a lo mismo que se refieren Savigny, lrnerius, Vélez
al Imperio como una máquina que ha logrado un delicado equilibrio, Sarsfield o los tratadistas contemporáneos. Algunos autores llaman
y se encuentra en los siglos 1 y 11 funcionado al máximo de su capa- Derecho Romano al resultado concreto de la recopilación Justinianea;
cidad. Con la anarquía militar del siglo 111, y la resultante mayor pre- otros a lo que se refiere la Pandectística Alemana. Por otra parte, ¿no
sión bárbara , comenzó a funcionar mal. Ello se debe a que no fue era acaso Derecho Romano lo que hacían los pretores del siglo 11 a.C, o
posible obtener el aporte humano necesario para la defensa, sin lo que se encuentra en la Ley de las XII Tablas?.
dejar desguarnecido el sector productivo, por no existir cambio tec- La discusión dista mucho de ser irrelevante, ya que según el
nológico que pudiera reemplazar la mano de obra fa ltante. A fin de concepto que cada uno tenga de Derecho Romano se le podrán
garantizar el cumplimiento de las funciones básicas, se instituyó un adjudicar a éste unas u otras posiciones . Hasta Justiniano inclusive
sistema de castas profesionales obligatorias y heredita rias , que ma- había figuras que no existían, o de las que no tenemos memoria ,
tó la iniciativa privada y las vocaciones. pero que luego los estudiosos adjudican sin más al propio Derecho
Este sistema totalitario y la creciente burocracia necesaria para Romano evitando aclarar a qué se refieren cuando dicen "Derecho
fisca lizarlo, aniquiló a las capas medias tantos rurales como urba- Romano". Otras Instituciones , como el matrimonio, eran muy distin-
nas, y se polarizó al extremo la población. Las masas sumergidas tas de lo que son hoy.
veían en muchos casos con alivio a los bárbaros germanos que Los diversos autores han dado definiciones que implican una to-
paulatinamente se iban adueñando de la parte occidental del Impe- ma de posición al respecto, pero que distan de ser coincidentes y los
rio. El fin era previsible. obliga permanentemente a efectuar aclaraciones y advertencias.

98
l)l)
Es así como Arangio-Ruiz dice que Derecho Romano es el " or- A continuación el autor mencionado en último término distingue
denamiento jurídico vigente en las diversas épocas de la histo- otros conceptos a través de la historia y dice que Derecho Romano
ria de Roma" y Juan Iglesias dice que " es el Derecho elaborado era:
por el pueblo de Roma en las varias épocas de su historia" a) Para el universitario del siglo XII : La compilación Justinia-
constituyéndose en los autores que hacen las definiciones más sim- nea luego bautizada como "Corpus luris Civilis".
ples y asépticas. b) Para los europeos de los siglos XVII Y XVIII : La elabora-
Por su parte, Alvaro D'Ors precisa mucho más los conceptos ción doctrinaria hecha sobre el "Corpus luris Civilis" por las
cuando define el Derecho Romano como anteriores y las suya"una diversas escuelas que constituyeron el "Derecho Común Eu-
serie de escritos de aquellos autores que fueron considerados ropeo".
en la antigua Roma como autoridades en el d iscernimiento de lo e) Para la escuela pandectística del siglo XIX: La labor de
justo e injusto (iurisprudentes) ; especialmente, la colección los estudiosos alemanes tendientes a armonizar el "Corpus
antológica de esos escritos hecha por el emperador Justiniano luris Civilis" con la realidad jurídica de su tiempo.
(s. VI d.C.) , a la que éste agregó otra menor de leyes dadas por Como vemos, defin ir el Derecho Romano es tarea ardua, en la
los emperadores romanos anteriores y las suyas propias". que resulta imposible encontrar los términos que satisfagan a todos.
Hasta aquí tenemos definiciones que hacen terminar el Derecho No podemos, no obstante, resistir la tentación de expresar nues-
Romano con la fina lización de la obra compi-ladora de Justiniano; lro punto de vista.
pero hay otros autores que prefieren extender el concepto. Así Ar- Modestamente llamamos Derecho Romano al sistem a jurídico
güello dice: "En su acepción más lata, se entiende por Derecho elaborado por los romanos, recopilado por Justiniano, sistema-
Romano ~1 conjunto de normas y principios jurídicos que rigie- tizado y actualizado por las diversas escuelas romanísticas
ron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de posteriores, recepcionado por las codificaciones modernas y
su historia, es decir, dentro de los límites marcados por la fun- que sirve de común den ominador jurídico y cultural para la ma-
dación de Roma (753 a.C.) y la muerte del emperador Justiniano yoría de los pueblos de la tierra.
(565). En este concepto amplio se comprenden también las lla- Es decir, que hemos preferido extender el concepto a todo lo que
madas leyes romano-bárbaras que se sancionaron a i nstan cias tiene que ver con las normas que rigieron la vida del pueblo de Ro-
de los caudillos o reyes germanos cuando se asentaron en sue- ma en sus diversas etapas históricas y también al desarrollo poste-
lo romano y que en gran parte se nutren de fuentes clásicas". rior de esa construcción jurídica hasta nuestros días.
Haciendo gala de su reconocida precisión terminológica, el Pro- Ello permite afirmar que el Derecho Romano -por lo menos de
fesor Lapieza Elli comienza así su más importante obra: " Derecho acuerdo al concepto aquí propuesto- lejos de ser cosa del pasado
Romano es el complejo total de las experiencias, ideas y orde- y objeto de estudio meramente histórico, está vivo aún y pued e
namientos jurídicos que tuvieron Jugar en el proceso histórico y debe ser utilizado en el futuro.
de Roma, desde los orígenes de la ciudad estado hasta más allá
de la disgregación de la parte occidental del Imperio Romano. 11.1 .2. IMPORTANClA DEL ESTUDIO
Para mayor exactitud , hay consenso unánime en alargar esta DEL DERECHO ROMANO
existencia del Derecho Romano hasta la muerte de Justiniano
(565 d.C.) cuya compilación de la doctrina y la normativa jurídi- Con escasas excepciones (musulmanes, hindúes) los pueblos de
ca romana corona el proceso y constituye el más trascendente este siglo XXI que recién comienza están regidos por el sistema jurí-
aporte concreto de la antigüedad a la formación de nuestra cul- dico romanista o el anglosajón. En general podría afirmarse que sólo
tura jurídica contemporánea". las naciones de habla inglesa no comparten con nosotros el sistema
romanista. En nuestra América, por ejemplo, todos los paises ubica-
dos al sur de los Estados Unidos de Norteamérica tienen una común

100 101
1 1 .. .1 ' • •

cultura jurídica romanista y, más aún, hay estados integrantes de ese cisamente en torno del Derecho Romano que se organizaron las
país que mantienen vinculaciones con el Derecho Romano como currículas de las universidades europeas y luego de todo el
Puerto Rico y Lousiana. mundo. Cabe agregar que la forma ción de todos los grandes ju-
Estamos sufriendo en nuestros tiempos una dura embestida ten- ristas latinoamericanos, e inclusive del codificador Vélez Sars-
diente a imponernos el modelo anglosajón, paralela a la que intenta field, es profundamente romanista . Por todo ello, si es absolu-
reemplazar el idioma español por el inglés, y, en general, nuestras tamente lógico que se estudie la Historia del Derecho Argentino,
costumbres por las suyas. también es imprescindible estudiar su antecedente por antono-
Los hoy estudiantes latinoamericanos de Derecho -que se- masia que es el Derecho Romano.
rán los juristas del futuro- habrán de ser los encargados de e) elemento imprescindible para estudiar derecho comparado:
garantizar la resistencia de la identidad romanista de nuestros dado que el Derecho Romano, según ya fue dicho, es la sustan-
pueblos y, más aún, la de impulsar su definitiva integración cia sobre la que se han confeccionado los códigos modernos, su
legislativa, que no puede tener otro cauce que el Derecho Ro- conocimiento es imprescindible para poder efectuar análisis de
mano. Para ambas tareas, el estudio y difusión del derecho Ro- instituciones similares de diversos países. A través de Bello, Frei-
mano serán armas fundamentales e insustituibles. tas y Vélez Sarsfield y de las influencias que éstos recibieron de
Por si lo expuesto no fuera por sí solo suficiente razón para pro- los juristas europeos como lhering, Savigny, Pothier y tantos
mover y defender el estudio del Derecho Romano en nuestras Un i- otros, todos los países de América Latina tenemos un común de-
versidades, cabe agregar una serie de argumentos que han sido nominador, por ejemplo, atender un asunto de familia en un país
esgrimidos por diversos autores y hacemos nuestros: vecino, sepa que la institución "familia" no va a variar mucho,
a) Valor propedéutico del Derecho Romano: La enseñanza del de- porque la raíz es común: en todos los países existirá la patria po-
recho Romano tiene un innegable papel a jugar en la preparación testad, en todos, entre otras instituciones, estará la obligación
general de los estudiantes de Ciencias Sociales. Su desarrollo his- alimentaria , el sistema filiatorio, la tutela de los menores y tendrán
tórico y la comprensión del proceso evolutivo del derecho que su similar forma de administración de los bienes .
estudio provoca, tornan a esta materia en un vehículo magnífico Conocer el Derecho Romano y saber cómo y dónde profundizar
para que quien se inicia en el estudio del Derecho tenga una no- su estudio y será, pues, utilísimo.
ción amplia de su esencia y adquiera una sólida base para su ca- d) Origen común de instituciones de derecho público: Muchas
rrera. Esto obliga a señalar también que el Derecho Romano debe instituciones de derecho público moderno tienen su origen er el
necesariamente enseñarse al principio de la currícula, porque de lo Derecho Romano, como -por ejemplo- el derecho de asilo, el
contrario, su valor formativo e introductorio se pierden. Los profeso- defensor del pueblo. la acción popular, los plebiscitos, la abro-
res de los ciclos finales de la carrera de la Universidad Nacional de gatería de mandatos y prácticamente todo el derecho procesal,
Buenos Aires, donde se ha cometido el terrible desatino de poner por lo que conocer el origen de ellas será imposible si no se es-
la materia en cuarto año, claman porque el Derecho Romano vuel- tudia Derecho Romano.
va a enseñarse en primer año para evitar que los alumnos recién
"descubran" el origen y la evolución de cada institución después de 11.2 FUENTES DEL DERECHO ROMANO
haber tenido que estudiarlas como si hubieran nacido de la nada.
b) Valor histórico: El Derecho Romano fue durante mucho tiempo 11.2.1 . CONCEPTO DE FUENTE FORMAL DE DERECHO
la única materia que se estudiaba en la Carrera de Derecho
hasta que adquirió dimensión de ciencia independiente y se le Se llama "fuente" de Derecho, en sentido amplio, a todo aquello
adosó el Derecho Canónico. Antes de que lrnerius (fines del si- que origina la aparición de una norma jurídica.
glo XI) comenzara a estudiar el Digesto, no existía en la Europa Las prohibiciones de conductas bajo amenaza de sanción jurídica
Medieval el estudio universitario del Derecho. Después, fue pre- (que en definitiva eso es el Derecho) no surgen espontáneamente,

10:! 103
sino que reconocen una causa de la que emanan . Precisamente se 11.2.2. LAS FUENTES FORMALES
habla de "fuen tes de Derecho" po rque se piensa que de ellas nacen EN EL DERECHO ROMANO
o aparecen las normas jurídicas, así como de una fuente, en una
plaza, sale agua. En el largo proceso histórico de formación del Derecho Romano
Se han distinguido dos clases de fuentes: las "materiales" y las (hasta Justiníano) las fuentes forma les de Derecho respondieron a
"formales". cada instancia histórica y se desarrollaron al compás de los notables
Llámense fuentes materiales de Derecho a todo aquello que cambios sociales y políticos que la jalonaron.
influye sobre el legislador para que la norma tenga determ inado Cada etapa histórica tuvo sus fuentes propias pero sin eliminar ni ol-
contenido y no otro. vidar' las previas; por lo que al referirnos a cada una de ellas resulta
Si aparece -por ejemplo- una norma jurídica que obliga a determi- imprescindible ubicarlas en su momento histórico. E! propósito del pre-
nadas personas a inhumar los cadáveres (prohibiendo la conducta sente trabajo es dar ahora una somera definición de cada fuente y es-
contraria, como, por ejemplo: "el que no entierre los restos de un pa- tudiarlas luego en profundidad, cuando nos refiramos a cada etapa .
riente ...") esa regla tendrá su origen en diversas razones: el conoci- Siguiendo e l orden establecido por Gayo en sus lnstitutas en el
miento científico de que los cadáveres insepultos acarrean pestes. las párrafo que al final transcribimos, denominamos fuentes formales
f
convicciones religiosas del legislador y la confirmación legislativa de del Derecho Romano a:
una vieja costumbre, entre tantas otras. 1) Lex : Literalmente podría ser traducida por "ley" pero concep-
Es decir, que cada vez que alguien -sea quien sea- establece una tualmente no. Lex -dice Gayo- "es lo que el pueblo manda y
norma jurídica , actúa bajo la influencia de muchos condicionantes: establece" agregando luego que "con el nombre de pueblo se
algunos de carácter personal e íntimo (sus convicciones filosóficas, indican todos los ciudadanos incluidos los patricios". El pueblo
religiosas o morales) otras de carácter social (preservación de la vida, Romano era periódicamente convocado a comicios de diversas
la especie, la salud) y muchas otras que sería larguísimo enumerar. clases en los que manifestaba su voluntad. El resultado de es-
Estas fuentes materia les , dado que han sidv definidas como tos comicios era una "/ex". De donde conceptualmente podría-
"todo aquello que influye sobre el leg islador", no son objeto de mos defin ir a la /ex como el resultado de un comicio ; de allí la
nuestro estudio sino de otras ciencias sociales. perfecta definición de Gayo , pues el pueblo, -como tal- sólo se
Las que sí nos interesan especialmente son las fuentes formales manifiesta en comicios.
de Derecho que han sido definidas como las maneras en que la nor- 2) Plebiscitos: Llámese plebiscito, según Gayo, a lo que la plebe
ma jurídica llega a conocimiento de la comunidad. ¿Cómo sabemos manda y establece . Resulta entonces que los plebiscitos ~erí­
hoy que determinada conducta está prohibida por el Derecho? Porque an también el resultado de comicios, pero sin la intervención de
hay una ley del Congreso, o un decreto, o una ordenanza o alguna otra los patricios. Estos comicios, reservados a sólo una parte del
forma prevista constitucionalmente, que así lo dispone. pueblo romano aunque ampliamente mayoritaria como eran los
En el mundo de hoy las fuentes formales de Derecho son la Ley plebeyos, recibieron el nombre de "concilios de la plebe" y lo
(en sus diversas formas, Constituciones, Leyes del Poder Legislati- que en ellos se resolvía tomaba el nombre de "Piebis citum"
vo, Decretos del Poder Ejecutivo, etc.), la Jurisprudencia (entendida (decisión de la plebe).
como colección de fallos de los jueces) y, en muy pocos casos, la 3) Senadoconsultos: Es lo que el Senado manda y establece,
Costumbre. pero no es cualquier resolución del Senado, sino exclusivamen-
te aquella en que es interrogado por el Emperador sobre alguna
cuestión ju rídica. La respuesta del Senado (y no la pregunta)
recibe el nombre de "Senadoconsulto".
4) Constituciones de los emperadores : Son decisiones del em-
perador. Desde el punto de vista teórico Ulpíano dice que éstas

104 105
blos es llamado derecho de gentes, es dec1r, el derecho usado
decisiones son fuente de Derecho en virtud de que cada Empe- por todas las naciones. Es por eso que el pueblo romano está
rador recibe esa potestad de la /ex por la que el pueblo lo de- regido en parte por su propio derecho y en parte por un derecho
signó; pero en la práctica lo que sucedía era que nadie podía común a todos los hombres. La discriminación entre estos dos
oponerse a sus decisiones habida cuenta del poder absoluto derechos la señalaremos oportunamente en su lugar.
que detentaban. Había varias clases de Constituciones Imperia- 2.- En cuanto a las normas jurídicas del pueblo romano, las mismas
les que serán estudiadas más adelante. surgen de las leyes, de los plebiscitos, de los senadoconsultos, de
5) Ejercicio del ius edicendi: Algunos magistrados romanos, princi- las constituciones imperiales, de los edictos emanados de quienes
palmente en épocas de la Respublica , tenían la facultad de dar tlenen el "ius edicendi'', de las respuestas de los prudentes.
"edictos" que era una forma de "programa de acción" o más mo- 3.- La ley es lo que el pueblo ordena y establece: El plebiscito es lo
dernamente "programa de gobierno o plataforma" en lo específi- que la plebe ordena y establece. La "plebs" difiere del "populus" en
camente referido a su función. El uso preponderante de esta fuente que se llama ''populus" a la totalidad de los ciudadanos compren-
fue por parte de los Pretores que, al asumir el cargo, emitían un didos los patricios, mientras se entiende por "plebs" a todos los
edicto que era una suerte de listado de acciones judiciales cuyo ciudadanos excluidos los patricios. Es por esto que los patricios
otorgamiento se prometía a los futuros litigantes. El "ius edicendi" decían que los plebiscitos no los obligan puesto que su autoridad
(derecho de publicar edictos) fue luego asumido por los emperado- no intervenía en ellos; pero posteriormente, fue aprobada la Ley
res, como una forma de Constitución Imperial. Hortensia que estableció que los plebiscitos obligaban al pueblo
6) Respuestas de los juristas: Algunos juristas tenían en distintas entero: de ese modo quedaron asimilados a las leyes.
épocas la facultad de dar respuestas a consultas jurídicas, que 4.- Senadoconsulto es lo que el Senado ordena y establece: tiene
después -por una u otra razón- se convertían en obligatorias pa- fuerza de ley, por más que para algunos la cuestión ha sido
ra los jueces. Asi estudiaremos durante el Derecho Arcaico la controvertida .
actividad de los miembros del colegio sacerdotal de los pontífi- 5.- Constitución imperial es lo que el Emperador establece por de-
ces y durante el Derecho Clásico la de los juristas investidos creto, edicto o rescripto. Jamás se ha dudado que estas deci-
por el emperador con el ius pub/ice respondendi. siones tengan fuerza de ley , puesto que el poder mismo del
7) Las mores maiorum: Aunque Gayo no las menciona sino tan- Emperador le es conferido por ley.
gencialmente, las mores maiorum fueron fuente formal de Dere- 6.- En cuanto al "ius edicendi", lo tienen los magistrados del pueblo
cho durante la etapa arcaica. Sin perjuicio de profundizar en su Romano, pero su más amplio campo de aplicación se encue,ntra
oportunidad, digamos que se llama así a los modos o estilos de en los edictos de los dos pretores, el urbano y el peregrino cuyas
vida de los antepasados, erróneamente simplificados como jurisdicciones son desempeñadas en las provincias por los go-
"costumbres". bernadores. También se advierte su aplicación en los edictos de
Concretamente , Gayo inicia su magna obra con una enumeración los ediles curules, cuya jurisdicción en las "provincias del pueblo
de las fuentes que a continuación transcribimos, siguiendo la traduc- romano" la tienen los cuestores, pero no ocurre lo mismo en las
ción de Alfredo Di Pietro: "provincias imperiales", ya que a ellas no se envían cuestores, y
"1.- Todos los pueblos que están regidos por las leyes y las cos- por lo tanto este edicto de los ediles no existe en esas provincias.
tumbres, siguen en parte un derecho que les es propio, en parte 7.- Las respuestas de los prudentes son los dictámenes y opinio-
un derecho que es común a todos los hombres). En efecto, el nes de aquellos a quienes se ha concedido de crear el derecho.
derecho que cada pueblo se ha dado a sí mismo le es propio y Cuando todas las respuestas concuerdan en un sentido la opi-
se llama derecho civil, es decir el derecho propio de la ciudad, nión tiene fuerza de ley, pero si disienten entonces el juez pue-
mientras que aquel derecho que la razón natural establece entre de seguir el parecer que quisiere ; así es como lo ha decidido un
todos los hombres y es observado por igual por todos los pue- rescripto del divino Hadrianus."
107
106
~

11.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES acción para proceder en un juicio, entonces -y recién entonces- te-
DEL DERECHO ROMANO nia un consecuente "derecho subjetivo".
Jus significa pues "Derecho", pero no sólo eso. Según como se la
11.3.1. TERMINOLOGÍA ROMANA EN LENGUA LATINA utilice en la sintaxis puede significar "de acuerdo al derecho" (Jure);
Y EN LOS IDIOMAS MODERNOS "para el derecho" (/un) ; "de derecho" (luris) y según la frase en que
se la use o la palabra que la acompañe puede también variar, como
El Derecho Romano, obviamente, tuvo su desarrollo histórico en por ejemplo: " a/ieni iuris" que significa "juríd icamente dependiente".
lengua latina. Esto implica que la terminología utilizada está siempre El origen de la palabra lus es controvertido y al respecto el Pro-
referida a una lengua que ya no se habla y que sufrió una evolución fesor Alfredo Di Pietro señala que existen en doctrina tres posiciones
muy importante mientras se utilizó. distintás al respecto: A) Una que sostiene que la palabra ius provie-
En nuestros días el Derecho Romano se estudia en diversos ne de la raíz iug que da idea de ligamen o vínculo , por lo que ius
idiomas, entre los que es posible efectuar traducciones. El concepto, sería lo que ata , liga y vincula a los hombres ; b) Otra que afirma que
por ejemplo. "república" se puede traducir muy bien al inglés, al ita- la palabra ius deriva de iouis (designación del dios Júpiter) hacien-
liano, al francés y a todos los idiomas que se hablan, sin que surjan do al dios fuente emanativa del ius y ordenador de la civitas, y e)
dificultades interpretativas. Pero si se traduce al latín nos encontra- una tercera que pretende que ius proviene del vocablo iranio yaus y
ríamos con que la respub/ica no significa lo mismo que lo que se da idea de "pureza" o "santificación".
entiende hoy por "república". El hecho es que los romanos no definieron lo que significaba pa-
Lo mismo sucede con muchos términos, como -por ejemplo- /ex = ra ellos el ius ; y la célebre frase de Celso en la que algunos autores
ley; patetiamilias = padre de familia; imperator = emperador; p/ebisci- buscan una definición: " ius est ars boni et aequi'' (el derecho es el
tum =plebiscito; exceptio =excepción; praescriptio =prescripción. arte de lo bueno y equitativo) no se refiere concretamente al Dere-
Otras no tienen traducción , como por ejemplo: mancipium, y nos cho como lo conocemos hoy, sino a la cualidad que deben detentar
obligan a una explicación cada vez que se usa el término o sus deri- los juristas.
vados. Para sintetizar digamos que, para los romanos, (sobre todo para
Es por todo ello que cuando la traducción no es literalmente los antiguos), ius era entendido como "lo establecido", "lo que esta-
comprensiva del significado actual de la palabra se prefiere utilizar el ba bien", "lo que era correcto"; de donde proceder conforme al ius ,
término en latín, cuidando siempre que el verdadero significado se era hacer las cosas bien , desde el punto de vista jurídico.
explicite a continuación o haya sido motivo de definición previa. La palabra fas , por su parte, sirve para delimitar las conductas
Los vocablos más importantes para el estudio de esta materia que son permitidas por los dioses. Por ello se utiliza también su con-
son los que a continuación se mencionan: traria nefas como indicativa de las prohibidas. En comparación con
otras culturas digamos que fas es lo no tabú, y nefas es lo tabú.
11.3.2. JUS-FAS. ORIGEN, RELACION El origen de esta palabra ha sido ubicado en la raíz latina fari
Y DIFERENCIACION que significa "hablar" y tiene que ver con lo "revelado" a los hombres
La palabra latina "ius" vulgarmente se traduce como "Derecho" y por los dioses, aunque una versión más moderna indica también que
no se utiliza -como en castellano- indistintamente para señalar el el origen de fas podría ubicarse en el vocablo dha . vinculado con lo
derecho objetivo y subjetivo, sino que sólo se refiere al primero. Ello colocado o establecido.
es así, según se verá más adelante, porque los romanos no desarro- La diferencia no es poco importante, porque si se sigue la prime-
llaron la teoría del derecho subjetivo como independiente del objeti- ra acepción (que es lo que hace la mayoría de la doctrina) el fas
vo, sino que hacían depender la aparición del derecho subjetivo al sería un concepto ajeno al ius , ya que se referirían a campos distin-
otorgamiento de una acción . Si se le confería a una persona una tos; pero si se sigue la segunda posición, fas aparecería como "fun-

108 109
damento cósmico" del ius , por lo que, tarde o temprano este último
laicización- hasta quedar el fas vinculado a lo divino y el ius a la ex-
se vería subordinado al fas .
presión del derecho de procedencia y aplicación humanas".
Precisamente este último es el resultado querido por las escuelas Agreguemos aquí que la razón por la cual la separación entre
iusnaturalistas que han hecho conmovedores esfuerzos interpretati- normas religiosas y jurídicas favorece el desarrollo de estas últimas
vos para demostrar sus tesis. es que las religiosas son en todas las religiones "d ictadas" o "revela-
Para el autor de estas líneas, la interpretación razonable es la tra- das" por la Divinidad a los hombres y tienden a permanecer sin
dicional y mayoritaria: ius y fas son conceptos independientes cuando cambios por mucho tiempo o para siempre, mientras que las jurídi-
los conocemos en Roma y de igual jerarquía en sus orígenes. cas acompañan el desarrollo de la sociedad y cubren con mucha
Las sociedades primitivas tienen -como las modernas- conductas más prontitud las nuevas necesidades que el cambio de la comuni-
prohibidas por diversas normas sociales. La prohibición de matar, dad crea.
por ejemplo, es una norma jurídica, pero también es una norma reli- Pongamos como ejemplo una norma religiosa que obligue a in-
giosa , como moral. En todas las sociedades, en un principio, las humar los cadáveres y prohíba su incineración. En un principio la
normas aparecen indeferenciadas y luego se van delineando cada norma jurídica seguirá la religiosa, pero, si aparece una circunstan-
uno de los campos, según que cada individuo "sienta" que al matar cia imprevista (una peste por ejemplo), la norma jurídica será fácil-
se hace acreedor a una sanción religiosa, jurídica o moral. mente cambiada por el legislador, mientras que la religiosa ("revela-
Precisamente el desarrollo del Derecho Romano, tan vertiginoso da" por la divinidad) necesitará una nueva "revelación" de aquella , lo
en comparación con otros pueblos, tiene mucho que ver con la tem- que no está -por definición- al alcance de los hombres.
prana diferenciación que el pueblo romano hizo entre las reglas jurídi-
cas y las mágico-religiosas. 11.3.3. CONCEPTO DE /USTITIA ,
Hoy sabemos que la diferencia entre unas y otras no reside en su IURISPRUDENTIA Y AEQUITAS
estructura (son todas amenazas de sanciones por incurrir en con-
ductas prohibidas debidamente tipificadas), sino en quién es el en- El término iustitia tiene dos acepciones distintas. Etimológica-
cargado de aplicar la sanción que sigue a la violación de la prohi- mente proviene de iustus y señala al accionar humano que se reali-
bición. za conforme al ius. Todo lo que se realice de acuerdo al ius, será
Lapieza Elli ha dicho: "Es lo común, que lo que nosotros conside- pues iusto y actuar siempre así , será actuar con iustitita.
ramos jurídico aparezca en los pueblos primitivos -y, en medida No obstante, hay una célebre definición de Ulpiano que defi-
decreciente y con menos frecuencia, aún en los modernos- entrela- ne la i ustitia como "la constante y perpetua voluntad de dar a
zado con ideas mágico-animistas y concepciones morales y religio- cada uno lo suyo"' de donde surge que se la considera como
sas. Esto se objetiva, entre otras cosas, en el atribuir a la divinidad una virtud del jurista que, no sólo debe tener esa férrea deter-
formulación de las normas, en el confiar al sacerdocio la resolución minación, sino poder discernir qué es lo que corresponde a
de los litigios y en la promiscuidad de supersticiones, de preceptos cada uno.
morales y de sanciones religiosas entre las disposiciones jurídicas La palabra iurisprudentia proviene de los vocablos iuris (de dere-
de los viejos códigos. cho) y prudentia (sabiduría) y el significado etimológico tiene corres-
Pero precisamente en Roma, en forma muy temprana con rela- pondencia con el concepto, ya que si decimos que iurisprudentia signifi-
ción a todos los otros pueblos, se tendió a ir separando lo jurídico de ca sabiduría en materia de derecho concordamos con la definición
lo extrajurídico, es decir, a la laicización del derecho. que da Ulpiano que dice que es "la ciencia de lo justo y de lo injusto", es
La misma historia de los controvertidos conceptos fas e ius es ilus- decir, de saber qué es lo que está de acuerdo o contra el ius.
trativa: relacionados ambos en su origen etimológico con conceptos
La traducción conceptual de "iurisprudentia " sería "doctrina" y
religiosos de "lo querido o permitido por la divinidad" fueron luego
por eso es que muchos autores dicen que el Derecho Romano era
divergiendo cada vez más -precisamente al compás del proceso de
un Derecho de juristas que con sus opiniones (doctrina) creaban
normas jurídicas.
110 111
La palabra aequítas es literalmente traducible por equidad. Pero lo por Jos romanos (fundamentalmente a través del pretor peregrino)
que importa es señalar que tuvo durante todo el desarrollo del Dere- para utilizar en los negocios con los extranjeros. Como este dere-
cho Romano dos significados distintos. Hasta la época del Derecho cho . por la libertad creativa de que gozaban los pretores peregrinos
Clásico significó un valor ideal que se le adjudicaba a la norma jurídi- al no estar sujetos a las férreas normas del ius civile, evolucionó
ca , de donde actuar equitativamente era actuar conforme el ius. Pero rápidamente y se adecuó a los cambios sociales con gran flexibili-
después aparece el concepto de "aequitas" en la obra de Justiniano dad , los romanos terminaron utilizándolo también para ellos .
como un elemento moderador y a veces contrario al estricto ius; por lo No existe en las fuentes del Derecho Romano una definición uní-
que, actuar equitativamente era -en cierto modo- corregir los resulta- voca de lo que se entendía por ius natura/e.
dos de la aplicación estricta del ius. En ese caso actuar "equitativa- No obstante, de algunas menciones de las rnstitutas de Gayo y del
mente" era actuar con misericordia, con flexibilidad. Digesto pod ría inferirse que los romanos entendían por ius natura/e el
derecho que surge de la naturaleza de las cosas, como aceptar -por
11.3.4. CONCEPTO DE JUS PUBL/CUM, JUS PRIVA TUM, ejemplo- que si el esposo de la parturienta murió hace un año, el que
/US C/VILE, JUS GENTIUM E tuS NA TURALE está naciendo no es su hijo; y ello precisamente no porque lo diga el
ius civile ni el ius gentium , sino el ius natura/e.
La expresión íus publícum tiene dos acepciones. Por un lado es En la obra de Gayo casi no hay duda de que así es, pero en el
el derecho emanado de los órganos estatales, es decir, el que pro- Digesto, los recopiladores parecen haber introducido el concepto de
viene de las !eges, de las constituciones imperiales o de los plebisci- que ius natura/e sería algo parecido a lo que hoy se entiende por
tos; y por otro es el derecho que tiene que ver con el funcionamiento derecho natural, es decir, una norma de origen divino y de carácter
y organización de lo que los romanos llamaban Respublica y que inmutable.
para nosotros sería -hoy- el Estado. De todas formas aún si esta última fuera la interpretación correcta,
El tus prívatum es el que tiene que ver con el interés de los par- queda claro que los romanos hacían caso omiso al ius natura/e como
ticulares, en contraposición con la segunda acepción de ius publi- fuente de derecho, ya que -por ejemplo- cuando se refieren al sistema
cum. de la esclavitud dicen que es una institución del ius gentium pero con-
Con el tiempo, principalmente a partir del siglo 11 de nuestra era, traria al ius natura/e y no dudan en darle plena validez.
casi todos los autores se refieren al ius pub!icum como un conjunto
de normas que tiene que ver con lo que para nosotros es el derecho 11.4 CONCEPTO DE DERECHO ARCAICO.
público. CARACTERÍSTICAS
Los romanos llamaron ius cívile al derecho que era propio y ex-
clusivo de los cives (ciudadanos romanos). En la antigüedad todos Denominase Derecho Arcaico al que rigió en Roma desde los
los pueblos aplicaban un derecho que les era propio y seguía a los momentos de la formación de la ciudad hasta la instauración de la
individuos sin importar cual fuere su radicación. Este derecho propio Respúb!ica , que hemos establecido en el año 367 a.C.
regulaba -por ejemplo- la forma de transmitir el dominio y hacer tes- Otros autores han preferido para parecidos períodos la denomina-
tamentos válidos y, estuvieren donde estuvieren los individuos y los ción de "Derecho Quiritario" (Bonfante) o "etapa del tus Civile" (Iglesias)
bienes, era "su" derecho el que determinaba cuáles debían ser las aunque ambos extienden el período hasta fines del siglo 111 a.C.
formas a seguirse. En cambio Güaríno, a quien seguimos en este aspecto, pone el
El ius civile no era aplicable a relaciones con extranjeros, porque acento no tanto en la procedencia del sistema jurídico imperante co-
para poder gozar de sus normas había que ser romano. mo en sus características principales.
Ello provocó que los romanos tuvieran que producir algún tipo de De toda esta etapa del Derecho Romano tenemos muy poca o
normas que reglaran sus relaciones con los extranjeros y las de ninguna información incontrastable. Por diversas razones no han lle-
éstos entre sí. Nació asi el ius gentíum que es el derecho creado gado hasta nosotros testimonios escritos de la época y debemos, por

11 2 l l3

l
1

produjesen efectivamente, impidiendo que por vía interpretativa se


lo general, manejarnos con un esquema conjetural a partir de lo que
frustrara el negocio.
se ha escrito de esa época en períodos posteriores. Como se verá Sin el cumplimiento del rito no había efectos jurídicos, pero si-
más adelante, ni siquiera de la famosa Ley de las XII Tablas tenemos guiendo la solemnidad prevista no era posible que aquellos no se
una versión absolutamente fidedigna.
produjeran .
No obstante, el trabajo de eminentes romanistas de todos los
tiempos ha permitido diseñar una serie de elementos históricos so- B. Relativa Abstracción
bre los que se puede trabajar con una relativa certeza. En casi todas las manifestaciones jurídicas primitivas encontra-
La palabra "arcaico" proviene del griego arkaicos y significa lite- mos un altísimo nivel de casuismo, lo que significa que la norma
ralmente "antiguo '; y en materia geológica se denomina con ese nace· y es conocida como consecuencia de una situación concreta y,
nombre a la primera de las eras, durante la cual se formó la corteza casi seguramente, más como un fallo tomado como precedente, que
terrestre. como una previsión legislativa.
Por ello la denominación de "Derecho Arcaico" debe recordarnos Es así como ese método creativo terminó por absorber a la nor-
los dos elementos fundamentales que lo caracterizan: la antigüe- ma misma cuando los fallos sobre casos concretos se convertían en
dad, que nos impide el acceso a las fuentes de información y, la reglas para casos futuros. El profesor Lapieza Elli cita como ejemplo
relativa rigidez, .:¡ue aparece como común a todos los derechos una norma del derecho Hebreo que surge del Exodo XXI 33 y 34,
primitivos. que dice: "Si alguien abre o cava una cisterna y no la cubre y cae en
Entre las principales características del Derecho Romano Ar- ella un buey o asno, pagará el dueño de la cisterna el precio del
caico encontramos : a) el ritualismo; b) la relativa abstracción ; e) la animal, pero la bestia muerta le pertenecerá". ¿Qué pasaría en este
innovación estructurada y d) el verbalismo. caso si lo que cae es una oveja y si además sufre lesiones, pero no
muere?
A. Ritualismo El Derecho Romano Arcaico, por el contrario, generó desde el
El apego a la defensa del valor seguridad en materia de Derecho inicio un sistema de pensamiento que llevó a normas cada vez más
que tenían los romanos antiguos (seguramente como consecuencia abstractas y menos específicas, que establecían lo que hoy llama-
de que en muchos aspectos las normas jurídicas eran fruto de la riamos "principios generales" de los que se deducía el derecho a
aceptación de reclamos sociales), hizo que el respeto a las formas aplicarse en cada caso concreto.
fuera condición esencial de validez de los actos jurídicos. Al respecto ha dicho también el profesor Lapieza Elli: "Los docu-
A los efectos de evitar la inseguridad que la falta de formas pro- mentos provenientes de los otros derechos antiguos son textos legis-
voca en un sistema generalmente no escrito, se procedía al estricto lativos casuísticos o formularios o colecciones de fallos: no encontra-
cumplimiento de los ritos y las solemnidades previstas por las nor- mos en ellos ni enunciación de principios generales ni un agrupamien-
mas que regían el accionar humano. to ordenado de normas que sean base de un sistema pleno y autosu-
El rito era además un escudo contra los riesgos implícitos en la ficiente, del que pueda deducirse la regla a aplicarse a toda situación
libertad interpretativa de que gozaban los juristas , por lo que su es- o acción jurídica que pueda darse en la vida diaria. En la Ley de las
tricto cumplimiento, en lugar de ser exigido como prueba, significaba XII Tablas, por el contrario, ya encontramos formulación abstracta de
un requisito ineludible para que se produjera el efecto jurídico de- normas ordenadamente dispuestas, y aún las reglas particulares apa-
seado. recen como encuadradas en un sistema implícito".
A título de ejemplo digamos que los ritos necesarios para trans-
mitir la propiedad de un bien importante según la particular aprecia- C. Innovación Estructurada
ción de aquellos tiempos, no estaban destinados a dificultar la con- Las modificaciones que se fueron produciendo en las diversas
creción del acto jurídico, sino a asegurar que los efectos queridos se normas durante el transcurso de la etapa que hemos dado a llamar

11 5
114
"Derecho Arcaico" no significaban en realidad una sustitución de para esta clasificación que la norma sea o no escrita; porque podría
normas anteriores -ni mucho menos aún- una derogación de ellas. darse el caso de una respuesta escrita de un jurista; que sería, a no
Por el contrario, todas las innovaciones que se producían, que- dudarlo , ius ex-non scripto.
daban incorporadas a la estructu ra jurídica y no importaban un re- Como decíamos al principio: el Derecho Arcaico -ya se tratara del
emplazo de una norma por otra , sino una convivencia de ambas que proveniente de fuentes autoritarias o no autoritarias- era predomi-
con el tiempo iba consolidando a la norma que mejor respondía a los nantemente no escrito, lo que tiene que haber facilitado el desarrollo
intereses de la sociedad. interpretativo del mismo y coadyuvado a sucesivas actualizaciones a
Todas las modificaciones e innovaciones -pues- se hacían respe- cargo, seguramente de los juristas pontificales.
tando la estructura y no en su desmedro.
Esa tendencia a conservar las instituciones jurídicas aún cuando 11.4.1 FUENTES DEL DERECHO ARCAICO :
hubieran perdido contacto con una realidad siempre cambiante, le MORES MAIORUM, IURISPRUDENTIA Y CONFLUENCIA
restaba dramatismo y peligrosidad a cada modificación y desalenta-
DE AMBAS. LAS LEYES REGIAS.
ba la natural resistencia al cambio de sistema jurídico.
Cabe ahora investigar cuáles fueron las fuentes formales de dere-
D. Verbalismo cho durante la etapa del Derecho Arcaico.
El Derecho Arcaico más allá de la posición final que se adopte con
Al respecto, se han formulado, a través de la historia, dos posi-
respecto a la polémica sobre las Leyes Regias y la Ley de las XII Ta-
ciones que aparecen como enfrentadas y que podíamos delinear
blas, era un derecho que tenía la característica de ser no escrito.
explicando que la posición tradicional sostuvo que la fuente funda-
Ello es -en primer término- una consecuencia natural del hecho
mental del Derecho Arcaico fue la costumbre, corporizada en lo que
de que la escritu ra aparece en todas las civilizaciones acompañando se dio en llamar "mores maiorum".
el fenómeno que se dio en llamar "Revolución Urbana". Si tenemos
M8s modernamente otros autores, críticos de la posición tradicio-
en cuenta que el proceso de formación de Roma -durante el cual se nal, han sostenido que la verdadera fuente formal del Derecho Arcaico
forma también el Derecho Arcaico- es un claro ejemplo de Revolu- no eran las "mores maiorum" sino la actividad de los juristas llamada
ción Urbana, resulta evidente que tiene que haber comenzado sien- "iurisprudentia ".
do un derecho no escrito, simplemente porque aquellos romanos no Finalmente, la polémica ha ido encontrado canales de acerca-
escribían.
miento que permiten delinear lo que en definitiva es una nueva tesis,
Precisamente la versión tradicional sobre las exigencias plebeyas que llamaremos provisoriamente de la "confluencia". ,
para que se escribieran las normas jurídicas, no hace sino confirmar A continuación estudiarnos por separado cada una de estas posi-
que el Derecho Arcaico era un derecho no escrito. ciones.
Las fuentes romanas más tardías hablan de una división del de-
recho en ius scripto e ius-non scripto. Cabe aclarar que la traducción A. Mores Maiorum
literal en este caso, una vez más, no coincide con la traducción con- "Mores" es el plural de la palabra "mos", que tiene dos significados,
ceptual; pues ius ex scripto, {literalmente traducido "derecho escri- cuya diferenciación nos interesa. Por un lado "mos" se refiere a lo que
to") quiere en realidad decir "derecho proveniente de fuente autorita- llamaríamos "costumbre jurídica" o "derecho consuetudinario" y por el
ria " e ius ex-non scripto (literalmente traducido "derecho no escrito") otro un "modo de vivir" o "estilo de vida" social y moral.
quiere decir "derecho proveniente de fuente no autoritaria".- Durante mucho tiempo se entendió que este concepto de mos,
Lo "autoritario" o no de una fuente tiene que ver con que proven- en cuanto a regulación de conducta, era un sistema interno de las
ga de un órgano constitucional o de particulares . Es así que la cos- familias como resabio histórico de cada gens. No obstante, los mo-
tumbre y la doctrina serían fuentes no autoritarias y la Lex y el Se- dernos estudios debidos a Volterra y Orestano han determinado que
nadoconsulto una fuente autoritaria. Como vemos, poco importa las mores eran costumbres o modos de vida de la comunidad entera
y no de una parte de ella.
116 11 7
1 1 . '' . 11 "

La palabra "maiorum" se refiere no a las personas "mayores" sino


en realidad a los antepasados. resolver por sí. Dice el autor mencionado que así nació la "iurisdic-
Resulta así que "mores maiorum" significa "modos o estilos de tio" (explicación o exposición del derecho). Por ello la "iurisdictio·· no
vida de nuestros antepasados" que los estudiosos han dado en lla- se refiere a generalizaciones sino al caso concreto que se está
mar derecho consuetudinario. Cabe acá consignar que se ha defini- examinando.
do el derecho consuetudinario como la observancia de un cierto Esta corriente se pregunta dónde se dirigía la atención de los ro-
comportamiento por los miembros de una sociedad en forma manos cuando querían conocer el contenido de una norma jurídica.
concretamente: ¿buscaban en las mores maiorum o recababan la
regular, pacífica , espontánea y durante un cierto tiempo, con la
convicción de que responde a una necesidad jurídica. Como opinión de los juristas, cuya respuesta estaba presuntamente basada
vemos, de esa definición surge que la costumbre como fuente formal en aquellas?
de Derecho debe tener dos elementos: uno, objetivo , que consiste El hecho específico, concreto y terminante es que las mores
en la repetición de conductas en forma "regular, pacífica, espontá- maiorum no estaban escritas y que el romano común no conocía su
nea ... ", y otro, subjetivo , que es la "convicción de que se responde a contenido, por lo que sólo le importaba la opinión de los juristas.
una necesidad jurídica". De allí se deduce claramente que la fuente formal no era la cos-
La doctrina tradicional , que ha sostenido que el Derecho Arcaico tumbre (mores maiorum) sino la doctrina (iurisprudentia).
era consuetudinario , se refiere entonces a que cada vez que un El recordado maestro , sin desconocer la existencia de un fondo
romano quería saber qué conducta estaba prohibida o cuáles con- consuetudinario, caracteriza en lo fundamental, al Derecho Romano
ductas tenían efectos jurídicos, debía necesariamente buscar la Arcaico como: "un derecho de juristas , a cargo específicamente, del
respuesta en las mores maiorum. colegio sacerdotal de los pontífices: ellos guardaban el recuerdo de
Es así como el gran maestro español Juan Iglesias define el De- las sentencias con valor de precedente, conocían los recitados y
recho de la primera etapa de Roma como cifrado en "un conjunto de procederes solemnes para accionar en justicia, redactaban las fór-
normas consuetudinarias de carácter rígido, formalista y simple". mulas de los negocios jurídicos y daba respuestas sobre el ius -ad
respondendum- , sobre cómo conducirse en futuras operaciones
B. lurisprudentia jurídicas -ad cavendum: para precaverse-. cómo actuar en justicia -
En la doctrina existe una corriente actualmente predominante que ad agendum: para accionar-, etc.".
afirma que la verdadera fuente formal de la etapa del Derecho Ar- Según esta posición, en la formalidad: la jurisprudencia interpreta-
caico ha sido la actividad jurisprudencia! , es decir, la actividad de los ba el derecho preexistente en las mores maiorum, en la realidad : los
"jurisprudentes" (sabios en materia de Derecho) que en aquella épo- juristas elaboraban el derecho. '
ca estaba a cargo de los miembros del colegio sacerdotal de los
pontífices. Esta posición podemos sintetizarla con un párrafo del C. Tesis de la Confluencia
Digesto atribuido a Pomponio (O 1, 2, 2, 12) donde se realiza una En un trabajo realizado en el año 1976 y presentado en el Primer
enumeración de fuentes formales que no incluye a las mores maio- Congreso Latinoamericano de Derecho Romano realizado en la Uni-
rum y donde, en clara referencia al derecho de aquella época , se versidad Nacional de Buenos Aires, el autor de estas líneas se permi-
dice que consiste "en la sola interpretación de los prudentes". tió procurar encontrar una solución distinta a las dos apuntadas.
Entre nosotros, el introductor y más claro expositor de esta posi- Justo es consignar que ello implicaba criticar -siquiera parcial-
ción ha sido el Profesor Lapieza Elli quien sostenía que las mores mente- la posición del maestro Lapieza Elli, pese a lo cual éste cola-
maiorum eran prácticamente una excusa que utilizaban los órganos boró entusiastamente , brindando bibliografía y acompañando a su
de la naciente ciudad (el Rex y los miembros del colegio sacerdotal discípulo en aquellos primeros balbuceos incoherentes, lo que de-
de los pontífices) para dar soluciones concretas pronunciándose muestra una vez más su calidad humana.
sobre distintas situaciones conflictivas que los interesados no podían En aquel momento nos permitimos formular algunas críticas a su
posición, partiendo del valor entendido de que aún el propio Prof.
11 8
119
Lapieza Elli reconocía que "por lo menos en un principio" las mores ba a las mores maiorum la casi exclusividad de la creación de nor-
maiorum había sido fuente formal de Derecho. Aún aceptando que rnas en el período arcaico reduciendo la labor de los juristas a ser
los juristas (jurisprudentes) iniciaron una serie de modificaciones o sólo los "conocedores" y transmisores de aquellas.
adecuaciones, resulta evidente que no todo el derecho fue inmedia- Pero pensamos que la correcta definición del término, la somera
tamente modificado, por lo que se debe concluir que parte del dere- profundización efectuada en las fuentes , la revalorización del sentido
cho originado en las mores maiorum tiene que haber subsistido. de viejas instituciones como la "mancipatio" y la "manus", nos permi-
También sostuve en aquella ocasión, que si bien el que hiciera el te esbozar una posición distinta a las expuestas por los estud iosos
papel de juez buscaba la fuente formal del derecho en los dichos de de nuestro medio y que de alguna manera ya fue delineada en el
los juristas y no directamente en las mores maiorum, ello podía de- cuerpo del presente.
berse a su escasa versación jurídica y no a que estuviera "vincula- Concluyamos entonces que nuestra posición estaría resu-
do" (encadenado) a lo que decía el jurista. mida diciendo que durante la etapa correspondiente a la ciudad
El ejemplo que se me ocurría en aquel momento era el de un quiritaria coexistieron dos fuentes formales de derecho: la cos-
juez actual que fuera ciego y se hiciera leer por un jurista los artícu- tumbre y la doctrina de los juristas (iurisprudentia). La primera
los de una ley. ¿Podríamos decir que fallaría, no sobre la ley, sino de ellas gozaba de preeminencia histórica, por ser más antigua, y
sobre lo que el jurista le leía acerca del contenido de la ley? también valorativa, por cuanto según ya fue expuesto -de acuerdo a
La pregunta es ¿hasta dónde podría el j urista pontifical apartarse la opinión que aquí se ha vertido- la actividad de los juristas no po-
de las mores maiorum? día ir más allá del marco de referencia que las mores le daban.
Además, hay que recordar que no debemos circunscribir el dere- En la creación de cada institución, en su regulación fundamental
cho a los casos que llegan a convertirse en un conflicto que se diri- y en sus aspectos más importantes, no tenemos duda de que la
me ante los jueces. Habrá normas jurídicas que serán eficaces sin fuente formal de derecho era la costumbre y en cambio en la apl ica-
necesidad de acudir al órgano jurisdiccional, porque precisamente la ción concreta a cada caso y en las cuestiones menores, era donde
coerción será tan fuerte que la conducta prohibida por la norma ten- el jurista tenía cierta independencia.
derá a desaparecer. El derecho, ya fue dicho. es un sistema de re- Por lo tanto, sin mengua de valorizar correctamente en su justa
gulación de conductas mediante la amenaza de una sanción. En dimensión al aporte doctrinario para la creación de normas, estima-
consecuencia podrá haber normas jurídicas que nunca hayan llega- mos que histórica y jerárquicamente. la costumbre era una fuente
do a ser transgredidas por lo que no habrá ningún jurista que haya formal anterior, aunque no excluyente, de derecho.
sido consultado sobre ella. Casi nos atrevemos a suponer que en un Por todo ello, si tuviéramos que pronunciarnos acerca de cuál f1,1e
mundo comparativamente tan poco desarrollado como el romano de la fuen te forma l de derecho durante el Derecho Romano Arcaico,
la ciudad quiritaria, sólo pocos casos habrán llegado, en esta prime- podríamos decir que fue la iurisprudentia, dentro del marco que
ra etapa, a dirimirse judicialmente; de donde la actividad de los juris- el conocimiento popular de las mores maiorum le establecía.
tas como creadores de normas sería la excepción, y por el contrario,
la regla sería que la inmensa mayoría de las normas de conductas Las Leyes Regias
reconocer su origen en ... las mores maiorum. Algunos fragmentos de la recopilación de Justiniano se refieren a
De todo lo expuesto surge que la función normativa de las mores la existencia de normas jurídicas provenientes de ciertas leyes dic-
maiorum durante la etapa correspondiente al derecho que ha sido tadas en la época de la monarquía, que han recibido el nombre de
dado en llamarse "Arcaico", debe ser revalorizada luego de haber Leges Regiae y también de /us Civile Papirianum, aludiendo, en
sufrido el embate de aquella parte de la doctrina que le hizo ceder éste último caso. a cierto pontífice Sexto Papirio que habría sido el
terreno en beneficio de la función de los iurispr udentes.
encargado de su recopilación .
Nos parece que la suma de los argumentos esbozados más arri-
ba no alcanza para que se retome la antigua doctrina que adjudica-
121
120
_________._..J...____ o'"' L

No obstante, resulta prácticamente imposible que estas leyes


hayan ex istido como tales, en virtud de que en época de los reyes que mantuvieron con los patricios a partir de la caída del Rex (509
no existe ningún antecedente de que haya habido lo que después se a.C. ) y hasta lograr su definitiva integración en la civitas.
conoció como "Leges"; es decir, pronunciamientos populares a pro- Los plebeyos se habían sentido perjudicados por la forma en que
puestas de magistrados. el colegio sacerdotal de los pontífices interpretaba las normas no
La doctrina , en general, acepta que cuando las fuentes justinia- escritas, basados supuestamente en las mores maiorum. La insegu-
neas mencionan a las Leyes Regias, lo que en verdad están hacien- ridad, y la convicción de que la interpretación resultaba casi siempre
do es referirse a la recopilación del mencionado Sexto Papirio, que perjudicia l a los intereses de los plebeyos, habría inducido a éstos a
no sería otra cosa que la sumatoria antológica de algunas respues- exigir que hubiera normas escritas.
tas de los juristas. Otros autores concluyen en que la mencionada Es así que en el año 462 a.C ., el tribuno de la plebe Cayo Terentilo
recopilación sería una suerte de crónica de notificaciones de los Arsa habría propuesto la formación de una comisión de cinco varones
reyes al populus, de resoluciones tomadas con anterioridad sin la (Quinque Vin) para que redactaran normas que terminaran con esas
participación de éste. Dado que estas comunicaciones se efectua- arbitrariedades. Los patricios se opusieron con diversas excusas co-
ban cuando los ciudadanos estaban reunidos, y que algu na suerte mo por ejemplo, la de que los cónsules estaban de campaña o que no
de pronunciamiento a través de exclamaciones o vitoreas debería había ningún método establecido para designar a los futuros legisla-
producirse; puede tomarse a estas "Leyes Regias" como un antece- dores. Los tribunos de la plebe comenzaron entonces a obstaculizar la
dente de lo que luego serían las Leges, aunque sin el carácter de marcha institucional de la ciudad vetando todas las iniciativas del pa-
expresión de voluntad popular que éstas tenían , ya que una cosa es triciado y recibiendo el apoyo de sus representados que procedían a
comunicar una decisión ya tomada y recibir por ello un aplauso, y reelegir los mismos tribunos año tras año. Finalmente los patricios
otra, muy distinta, necesitar el pronunciamiento de los consultados cedieron y fue así que se comisionó a un grupo de personas para que
como requisito imprescindible para que la norma sea válida. se trasladaran a Atenas y otras ciudades griegas con el fin de estu-
diar, no el fondo , sino la forma que utilizaban los griegos para redactar
11.4.2. LA LEY DE LAS XII TABLAS: VERSIÓN las leyes.
TRADICIONAL. POSICIÓN DE LA DOCTRINA Llegando el año 454 a.C. cesaron todas las magistraturas ordina-
MODERNA. TEORIA DE DE FRANCISCI. rias y se nombró una magistratura colegiada , única y extraord inaria,
EL CONTENIDO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS llamada decenvirato (diez varones) integrado exclusivamente por
patricios, que presidiría la ciudad, administraría justicia y redactaría
Se conoce con el nombre de Ley de las XII Tablas (Lex Duodecim las leyes. '
Tabularum) a una legislación de la cual no tenemos versión directa Este cuerpo legislativo, que siguiendo las tradiciones de las ma-
aunque sí una confiable, pero parcial, recopilación proveniente de gistraturas ordinarias romanas tenía un año de mandato, redactó un
eruditos trabajos sobre otras fuentes que hacían referencia a aquellas. cuerpo de normas que distribuyó en diez tablas que según Tito Livio
A los efectos de que el estudio sea ordenado, vamos a referirnos fueron de bronce , según Dionisia de Halicarnaso, de madera y se-
en primer término a la versión original; luego a la crítica formulada ; gún Pomponio, de marfil.
en tercer término a las posiciones más modernas y finalmente se Finalizado su mandato se eligió un segundo decenvirato, esta
hará una breve síntesis de las partes de aquella ley que han llegado vez también integrado por algunos plebeyos , que sólo alcanzó a
hasta nosotros. redactar dos tablas más hasta que fue derrocado con motivo de la
reacción popular por el abuso del Decenviro Apio Claudia , que cul-
~ A. Versión tradicional
Según la tradición la sanción de la Ley de las XII Tablas es el fru-
minó con la muerte de la joven Virg inia a cargo de su propio padre
para impedir su deshonor.
to del reclamo efectuado por los plebeyos en el marco del conflicto Electos los nuevos cónsules convocaron a comicios centuriados
que procedieron a votar la ley que recibió el nombre de las "Doce
122
123
Tablas", y que, según la versión oficial, desaparecieron durante la tud de alguna de sus partes, y se han pronunciado a favor de seguir
destrucción siguiente a la invasión de los galos en el año 390 a.C. en general la mencionada versión tradicional.
También existe una teoría intermedia representada por De Fran-
1 B. Crítica a la Versión Original císci quien dice que las Doce Tablas tratarían solamente sobre el
Las primeras objeciones a la aceptación de la versión tradicional derecho procesal civil y penal siendo las disposiciones de derecho
1
! acerca de la existencia y contenido de la Ley de las XII Tablas co- civil y constitucional el resultado de agregados posteriores.
menzaron en el siglo XVIII cuando Juan Bautista Vico señala con-
D. Contenido
1 tradicciones dentro de la ley decenviral y falta de asidero en otras
Ya fue dicho que el texto original no ha llegado hasta nosotros,
fuentes , en su obra llamada "Scienza Nuova". Posteriormente el
autor inglés Lewis retoma la línea de Vico hasta que , más moder- siendo las fuentes principales para su reconstrucción las referencias
namente, el historiador italiano Héctor País y el francés Eduardo a la Ley de las XII Tablas contenidas en obras históricas y los co-
Lambert, (el primero en su obra "Historia de Roma" y el segundo en mentarios a cargo, fundamentalmente, de Gayo y Labeon .
artículos científicos) hacen una crítica muy sólida y que puede re- El primer intento de reunir el material disperso en esas fuentes se
sumirse en lo siguiente: a) nunca habría existido ningún cuerpo lla- le adjudica a Jacobo Godofredo en 1653, seguido por Dirksen , Schól
mado Decenvirato y la versión del libro de memorias oficial de Roma y Vougt en el siglo XIX.
llamado "Fastos Capitalinos" debe ser el fruto de una reconstrucción Lapieza Elli , siguiendo a Dirksen establece que cada una de las
porque también tiene que haberse quemado en la invasión gala del Tablas se refiere a los siguientes temas :
año 390 a.C.; b) del supuesto contenido de la Ley de las XII Tablas Citación y comparencia en juicio.
Tabla 1
surgen claras discordancias como, por ejemplo, las disposiciones Acciones de la Ley . Obligación de testimonia .
Tabla 11
contenidas ·en la tabla 111 acerca de la posibilidad de los acreedores Ejecución contra el deudor.
Tabla 111
de disponer del cuerpo de su deudor aún descuartizándolo, con los Patria potestad.
Tabla IV
de la tabla X que le da a los cadáveres características sacras, lo que Disposiciones testamentarias ; sucesión ab intestado;
Tabla V
revelaría que en distintas partes de las Doce Tablas se habrían tutela y curatela.
mezclado normas correspondientes a etapas muy distantes de la
Tabla VI Nexum, mancipatio, usucapio, trinoctium; reivindicación.
evolución del derecho; e) el lenguaje utilizado en las Doce Tablas no
Tabla Vil Relaciones de vecindad; servidumbres reales .
es , según País y Lambert, el que se utilizaba en el siglo V (a.C.),
Tabla VIII Delitos y represión: compensación. ,
sino el mucho más culto y evolucionado del siglo 11. Tabla IX Prohibición de leyes que entrañen privilegios; apelación
La tesis de Lambert es que lo que hoy conocemos como la Ley de de las condenas capitales ante los comicios ; delitos de
las XII Tablas no es otra cosa que una colección privada hecha por homicidio, concusión y alta traición.
Sexto Aelio Petus bajo la forma de máximas , que sólo tendría carácter
Tabla X Disposiciones sobre funerales y sepulcros.
privado y que el mencionado autor denominara "tus Aetianum". Por su
Tabla XI Prohibición de connubium entre patricios y plebeyos.
parte País dice que se trataría de una recopilación oficial hecha entre Tabla XII Casos en que es lícita la toma de prenda ; responsabilidad
los años 312 y 304 a.C. por la escritura de un magistrado llamado de los dueños por hurtos o daños cometidos por escla-
Cneus Flavius, por lo que la llamó "tus Ftavianum". vos ; indemnizaciones debidas por quien ha obtenido sin
C. Versión Moderna razón la posesión de una cosa y por quien ha consagrado
Más modernamente, la mayoría de los estudiosos han ido des- al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley poste-
echando las crítica s a la versión tradicional sobre la creación y con- rior deroga la anterior.
tenido de la Ley de las XII Tablas , aunque aceptando la inverosimili- Pero más importante que establecer cuáles eran los temas que
tenía cada Tabla , es determinar si el dictado de la Ley de las XII

125
124
.

11.5. DERECHO PRECLÁSICO


Tablas fue un intento de poner por escrito todo el derecho vigente (a
la usanza de las codificaciones modernas) o si se trató de una sim- Casi sin excepción los romanistas señalan que fue durante los
ple explicitación de algunos aspectos -principalmente procesales- primeros siglos de nuestra era cuando el Derecho Romano llegó a
que habían generado antes de su redacción una alta dosis de inse- su máximo esplendor. Se dan para ello una serie de circunstancias
guridad. políticas y sociales que habrán de estudiarse cuando llegue el mo-
Para decirlo de otra forma, ¿el reclamo de los plebeyos era para mento, pero el hecho concreto es que es en ese período cuando se
que se pasara totalmente de un derecho verbalizado o por lo menos forja la parte más importante de las instituciones jurídicas romanas.
no escrito, a un sistema escrito, procediendo solamente a redactar lo Ese es el derecho que se conoce como "Derecho Romano Clásico".
que antes no lo estaba, o sólo se escribieron las reformas y los as- La denominación de las distintas etapas del derecho romano se
pectos procesales que creaban mayor inseguridad? realiza tomando como eje central el Derecho Clásico lo que nos
A pesar de la grave dificultad de no contar con un texto irrefu- lleva a denominar al sistema jurídico anterior como "pre" Clásico y al
table, parece modernamente imposible dejar de sostener que de posterior como "post" clásico.
ninguna manera el propósito de la Ley de las XII Tablas fue el de Llamamos " Derecho Preclásico" entonces, al que rigió du-
abarcar todo el derecho, sino solamente aquellas partes que rante el periodo inmediatamente anterior a nuestra era, que co-
creaban inseguridad en los ciudadanos, pero, fundamentalmente, rresponde a la etapa republicana de Roma.
entre los plebeyos.
Al respecto el profesor Lapieza Elli ha dicho: "La Ley de las XII 11.5.1. CONCEPTO DEL DERECHO PRECLÁSICO.
Tablas( ... ) no era un código como los modernos, cuerpos sistemati- LA ESTRA TIFICACION DEL DERECHO ROMANO
zados de normas articuladas para cubrir con plenitud su ámbito jurí- DURANTE EL PERIODO PRECLASICO
dico: en la Ley de las XII Tablas se han consignado sólo algunos
preceptos de los que formaban el ius quiritum, preceptos que apare- En realidad es en el Derecho Preclásico donde encontramos las raí-
cen como una floración escrita de un sistema subyacente, como ces más profundas de las instituciones romanas. Durante este período
aisladas expresiones que se insertan en una infraestructura no visi- se van a ir consolidando los distintos órganos del poder político y, a su
ble pero necesariamente latente, como los picachos de un iceberg vera, irán naciendo las nuevas fuentes de derecho. El poder popular
suponen una enorme masa bajo el nivel de las aguas. Tanto las continuará y completará la tarea legislativa iniciada con la Ley de las
normas particulares como los principios generales explícitos en la XII Tablas prolongando su vigencia a través de leyes y plebiscito5,
Ley de las XII Tablas se refieren a instituciones fundamentales, pre- mientras la sabiduría y prudencia de los pontífices se desarrollará en la
sup-uestas pero no definidas, ni a veces siquiera aludidas - la manus, tarea cada vez más importante que ejercerán los pretores a través de
la hereditas, la patria potestas, etc .. Así por ejemplo, un precepto su labor jurisdiccional.
aislado nos dice que la mujer que quiere evitar caer en la manus del Cuando se afirma que el Derecho Romano en casi todas sus
pater de su esposo debe estar ausente tres noches seguidas - etapas de formación fue un derecho estratificado, se hace men-
trinoctium- cada año para interrumpir el usus anual. No se explica ción a las características que le dieron sus diversas fuentes.
qué es la manus ni el usus ni los otros medios de adquirirla. Todo Si en la actualidad nos referimos a un sistema jurídico, estamos
eso estaba en el derecho consuetudinario, del que la legislación haciendo referencia a que se trata, precisamente, de "un" ordena-
decenviral no había sino seleccionado algunos puntos para precisar-
los mejor, o para acentuar una determinada orientación, o para afir-
miento de derecho objetivo que no contiene dentro de sí comparti-
mentos estancos. Las constituciones modernas regulan el sistema de
l
mar una derogación. Va de suyo, en cambio, que muchos preceptos fuentes formales del derecho y establecen un orden de prelaciones
de carácter público debían ser innovaciones que habrían sido recla- entre ellas que evitan la superposición de normas y resuelven los
madas en el conflicto patricio -plebeyo". casos en que se produzcan contradicciones entre ellas.
127
126
.
Entre nosotros, por ejemplo, la constitución prevé de qué forma En esta parte del curso habremos de estudiar, fundamentalmen-
juegan, no sólo las diversas clases de leyes (nacionales, provincia- te, las tres primeras de las mencionadas reservando la última como
les, comunales), sino también éstas con las otras fuentes (fallos un capítulo del estudio del derecho procesal romano, sin perjuicio de
plenarios, costumbres). aceptar, desde ya, que el encasillamiento propuesto puede merecer
Pero en el Derecho Romano, atendiendo a la forma aluvional en que fundados reparos.
fueron apareciendo las diversas fuentes, se establecían separaciones También cabe acotar que las fuentes que hemos caracterizado
tajantes entre ellas, manteniéndose aisladas y no permitiendo que como propias del Derecho Preclásico, no son exclusivas de éste
se interinfluenciaran. aunque sí se han desarrollado preferentemente en esa etapa .
Durante la etapa del derecho preclásico todo el ius civile (enten- La /ex ya existió -aunque rudimentariamente- durante el Derecho
dido como el que provenía de la Ley de las XI I Tablas, las leyes Arcaico, según se ha visto en su momento; el plebiscito comenzó su
comiciales y la actividad pontifical) estaba separado de lo que dio larga evolución en la época del conflicto patricio-plebeyo y el sena-
luego en llamarse ius gentium y aún cuando los efectos de éste se doconsulto, que no tuvo relevancia como fuente de derecho privado
extendieron a todos los ciudadanos, siguieron siendo unidades se- durante la Respública, continuó desarrollándose durante la etapa del
paradas -"estratos"- sin vinculación entre sí. El ius civile podría inter- Imperio que fue cuando alcanzó mayor esplendor.
pretar y modificar al propio ius civile, pero no ejercía ningún tipo de La /ex fue definida por Gayo como "lo que el pueblo manda y es-
influencias sobre el ius gentium y lo mismo sucedió más adelante tablece".
con otras fuentes del derecho clásico. Ahora bien, en Roma el pueblo sólo "mandaba y establecía" a tra-
En esta característica jugaba especial papel la tradicional indero- vés de los comicios, porque era la única forma en la cual pod ía pro-
gabilidad de las normas que acompañó durante toda la etapa forma- nunciarse. Cabe acotar que el mundo antiguo no conoció el sistema
tiva al Derecho Romano. La subsistencia de las instituciones, aún a de representación política, del cual sólo comenzamos a tomar razón a
pesar del desuso, ayudó a mantener esa característica de imper- partir de la decadencia de la época feudal cuando los reyes necesita-
meabilidad entre sistemas diversos que coexistían , pero que no se ban apoyarse en los "representantes" de los habitantes de las ciuda-
relacionaban . des para controlar a los poderosos señores feudales. La /ex era -
pues- para los romanos , el resultado de un comicio. Si este comi-
11.5.2. FUENTES DEL DERECHO PRECLÁSICO. cio era centuriado , tribado o curiado no importaba a los efectos de la
LEX DATA, LEX ROGATA, LEX DICTA Y PLEBISCITOS: denominación que recibía la decisión popular: siempre se llamaba /ex.
CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE DENOMINACIÓN. Seguramente en un primer momento la reunión de los ciudada-
EL PAPEL DE LOS SENATUSCONSULTUM nos con las armas listas para iniciar su campaña militar anual, habrá
EN ESTA ETAPA sido la ocasión propicia para que el Rex les comunicara algunas
decisiones que había tomado o cual sería el curso general de la
Llámase concretamente -a los efectos del presente trabajo- "De- campaña militar. Esta comunicación del Rex habrá sido recibida con
recho Preclásico" al que rigió desde la definitiva integración de la manifestaciones de aprobación o desaprobación, de la misma forma
ciudad en el año 367 a.C. hasta la consolidación del poder de Au- que un anuncio cualquiera, hecha a una muchedumbre, puede ser
gusto en el año 27 a.C., etapa que hemos políticamente denomina- recibido en la actualidad con aplausos o silbidos.
do como de la Respública. Desaparecida la figura del Rex, la misión de convocar a los hom-
Durante este período se desarrollan principalmente cuatro fuentes bres a las armas pasó a los magistrados (cónsules) que también
formales de derecho: la Lex, el Plebiscito, el Senadoconsulto y el sis- tienen que haber comunicado sus decisiones al populus, pero ahora
tema proveniente de la actividad del pretor peregrino que denomina- no como una mera notificación, sino como una propuesta , ruego o
remos lus honorarium. pedido .

128 129
l 1 . : .: .1! '

Frente a tal requerimiento , el pueblo aprobaba o desaprobaba lo La primera parte era la que utilizaban los romanos para denomi-
que el magistrado que lo convocaba le pedía , haciendo nacer. o no, nar cada /ex. Ellos no tenían, como nosotros, la posibilidad de hacer-
una /ex. lo a través de un número y entonces diferenciaban una /ex de otra , a
Se ha debatido en doctrina, cuál era la relación que tenía la !ex través de la praescriptio, de la misma manera que en la actualidad la
con el/us. Iglesia Católica diferencia una encíclica de otra , a través de las pri-
Decididamente el concepto original de lus era el de "derecho que meras palabras de cada mensaje.
fluía más de la interpretación de los juristas que de decisión de los La praescriptio contenía en un primer término, el nombre del ma-
reyes o del pueblo" . Algunos autores han establecido que , sobre gistrado proponente, el día y el lugar del comicio, la primera unidad
todo en tiempos republicanos, la Lex era una de las formas que se comicial escrutada y el nombre del primer ciudadano que había vota-
utilizaban para modificar el /us. Otros preferimos sostener que los do. De esta forma, resultaba imposible en la práctica que se confun-
romanos denominaban tus a todo el derecho que surgía de cualquie- diera una /ex con otra, por cuanto, aún en el caso en que la hubiera
ra de las fuentes, incluida la /ex. Lo cierto es que la /ex intervino en propuesto el mismo magistrado o un magistrado homónimo, el resto
el sistema jurídico, en forma paulatina y prudente, coexistiendo ar- de los datos era más que suficiente para impedir la confusión.
mónicamente con el tus proveniente de la lurisprudentia y el que Aunque no integraba necesariamente la praescriptio, se solía deno-
nacía de la labor de los pretores. minar a las leyes romanas también con una breve referencia a la mate-
Llegada la época republicana nos encontramos con tres clases ria sobre la que trataba, como por ejemplo: Lex Aquilia (propuesta por el
de /ex: la rogata, es decir la aprobada por el pueblo en el comicio; la magistrado Aquilio) de Damnum (de daño); o Lex Atilia (propuesta por
data, dictada por un promagistrado en su provincia y también la di-
el magistrado Atilio), de tutore dando (de tutor impuesto).
cta, nombre que recibieron ciertas normas de administración de
La rogatio era el contenido intrínseco de la /ex, lo solicitado o ro-
bienes municipales.
gado por el magistrado para que fuera aprobado por el pueblo. Esta
parte podía contener también las sanciones que se aplicarían a los
A. Lex Rogata
eventuales transgresores de la nueva norma.
La /ex rogata era, en consecuencia , el resultado de una suma-
Finalmente, la sanctio era la forma que tenían los romanos de dar-
toria de voluntades: la del magistrado que proponía, pedía o
le a cada /ex una ubicación precisa dentro de la constitución romana.
rogaba y la del pueblo que aprobaba . Si el resultado del comicio
En nuestros días, si hay reglas contrapuestas entre dos normas distin-
era negativo, no había /ex porque no había habido acuerdo de vo-
tas, resulta fácil saber cuál debe acatarse porque la constitución lo
luntades.
establece con toda claridad a través de un sistema de prelación . Per!i
En estos casos el pueblo estaba obligado a votar por sí o por no,
en la constitución romana no había una jerarquía de normas y enton-
sin poder plantear modificaciones ni tampoco deliberar sobre el con-
ces cada /ex establecía en la sanctio cual era la fuerza que tenía fren-
tenido de la propuesta del magis-trado.
te a las otras. Por ejemplo, podía absolver a quienes, por cumplir esa
Las discusiones se llevaban a cabo en las reuniones que se rea-
/ex, transgrediera otra; o prohibir la modificación futura de la /ex.
lizaban antes de los comicios , durante más de una veintena de días
previos , en diversos sitios públicos y que eran aprovechadas por los B. Lex Data
magistrados proponentes para ir auscultando la opinión pública y La /ex data era la que el magistrado que estaba a cargo de una
mejorando el contenido de la propuesta. provincia (llamado procónsul, propretor, etc.) "daba" a la provincia .
La votación se realizaba a través de una tablilla en la que se ins- Esta /ex no podía ser "rogada" al pueblo porque el pueblo sólo se
cribía el voto afirmativo "U .R." (que significaba uti rogas , cuya tra- pronunciaba a través de los comicios, y los comicios sólo podían
ducción más lógica es "de acuerdo a como lo pides o solicitas") o celebrarse en Roma. No obstante, la fuerza y denominación de "/ex"
negativo "A.Q.R." (anti quod rogas: "con tra lo que ruegas"). le fue otorgada porque el propio magistrado había sido designado a
La doctrina ha distinguido las siguientes partes de la /ex rogata:
través de una /ex. En materia estrictamente jurídica, no hubo leyes
la praescriptio, la rogatio y la sanctio.
de este tipo que hayan sido relevantes.
130
131
\

C. Lex Dicta Jonis del año 339 a.C. , la que, en definitiva, institucionalizó a los
Finalmente, la denominación de /ex dicta se dio a normas de in- plebiscitos -siempre que contaran con la aprobación del Senado-
cierta existencia y difusa incumbencia. Para algunos autores (Argüe- como norma jurídica obligatoria para todos.
llo) son normas "para la administración de ciertos fines del estado o Otros autores, en cambio , adjudicaron a la Lex Publilia Philonis el
de los municipios" y para otros (Fuenteseca) "se ponían en forma de haber dispuesto que lo que pod ía hacer la decisión del Senado, era
cláusulas en acuerdos privados a voluntad de las partes". Lo cierto restar validez a la norma , pero que si el cuerpo patricio no se pro-
es que se encuentran muy pocas menciones en las fuentes y casi nunciaba al respecto, el plebiscito quedaba con el mismo valor de la
siempre muy confusas. Lex, sin más trámite.
La confusión proviene de las citas que hace Tito Livio, que son
D. Plebiscitos muy difusas y no especifican el papel que cada Lex jugó.
La palabra proviene de plebs que significa "plebe" y de scitum que Definitivamente, todos concuerdan en que fue la Lex Hortensia
significa "decisión". El concepto, en consecuencia , es el de que se del año 287 a.C. la que admitió expresamente la equiparación del
trata de una "decisión de la plebe". plebiscito a la Lex quedando abolida la necesidad de la auctoritas
A través de la historia del Derecho Romano , los plebiscitos tuvie- patrum.
ron distintos valores y eficacias. En un primer momento el resultado Durante gran parte del período de la Respublica se prefirió el sis-
de esa decisión de la plebe sólo obligaba a los que habían interveni- tema del plebiscito como método legislativo al de la Lex Rogata, casi
do en su formación, es decir, a la misma plebe. Era la resolución de seguramente porque el trámite era mucho más sencillo y la partici-
una asamblea que estaba al margen del estado romano y con con- pación de la ciudadan ía prácticamente igual en ambos sistemas, al ir
notaciones contractuales. Así como la Lex aparecía como un contra- perdiendo influencia numérica la clase patricia que estaba constitui-
to entre el magistrado que la proponía y el pueblo que la aceptaba, da cada vez por menos personas.
el plebiscito aparecía como un contrato entre los miembros de la No obstante , el plebiscito tuvo siempre la característica de repre-
plebe que quedaban constreñidos a sus resoluciones. sentar el resultado de un comicio mucho más directo e igual itario
Gayo, en las lnstitutas, define al plebiscito con su proverbial sim- que el centuriado que se utilizaba para las leges rogatae. .¡
plicidad, diciendo que es: "lo que la plebe manda y establece". De lo
que dicho autor continúa diciendo, y lo que surge de las fuentes
meramente históricas , podemos establecer que el desarrollo de la
E. Denominación de la /ex y los plebiscitos.
A partir de la equiparación impuesta por la Lex Hortensia, tanto •
¡
i'!i

institución pasó por diversas etapas. En un primer momento , tal cual los plebiscitos como las leges, comenzaron a ser llamados indistin-
p
fue dicho, se trataba casi de un contrato entre plebeyos, poco más tamente "/ex", por lo que en la actualidad aparecen a veces confu n-
que una conjura o un pacto de solidaridad. Más adelante, a partir de didas unas con otras.
la sanción de la Lex Valeria Horatia (año 449 a.C.) los plebiscitos Una de las formas de diferenciar las /eges rogatae de los plebis- J
~
comenzaron a tener el mismo valor que una Lex, es decir, ser obli-
gatorios para todos los romanos siempre y cuando contaran con la
auctoritas patrum, que era nada más y nada menos que una deci-
citos, consiste en recordar que aquellas, por lo general , llevaban el
nombre del magistrado proponente y el de su colega, por lo cual,
son conocidas por tener dos nominativos en femenino (Lex Valeria
-&
m

sión del Senado que en aquellos tiempos representaba cabalmente Horatia, propuesta por el cónsul Valerio y su colega Horacio), mien- ~~'
r~~
a la clase patricia. tras que los plebiscitos sólo llevaban el nombre del Tribuno propo- ,.
¡::,
Este alcance de la Lex Va/eria Horatia ha sido criticado en la doc- nente (Lex Cincia) propuesta por el tribuno Cincio ). h
trina, porque aparece como un anacronismo a la luz de lo que esta- No obstante, surge una nueva confusión, porque cuando el ma- \:f"

ba sucediendo con otras instituciones en la misma época . Es así gistrado proponente de una /ex rogata era un magistrado extraordi- ri
que Lapieza Elli dice que sólo de facto empezaron los plebiscitos a nario sin colega como el dictador, la /ex también llevaba sólo un
ser reconocidos por toda la ciudadanía y que fue la Lex Publilia Phi- #~
~~

132 133

JJ
11.6. DERECHO CLÁSICO
nombre, como en el caso de la Lex Hortensia propuesta por el dicta-
dor Quintus Hortensius. 11.6.1. CONCEPTO Y PRINCIPALES
En definitiva, cuando no se cuenta con el aporte de alguna otra CARACTERISTICAS DEL DERECHO CLAS ICO
fuente segura resulta muy difícil, con sólo leer el título de una /ex,
saber si en realidad se trataba de un plebiscito o una /ex rogata . No Concepto d e Derecho Clásico
obstante, en la mayoría de los casos tal circunstancia ha podido
determinarse por el aporte de autores dedicados más a la recopila- La moderna doctrina acepta denominar como Derecho Clásico a
ción histórica, como en el caso de Tito Livio, que el desarrollo del aquel que fue elaborado y rigió durante el lapso de tiempo que va
propio Derecho Romano. desde el Principado de Augusto (año 27 a.C), hasta la asunción al
poder por Diocleciano (año 284 d.C); aunque desde nuestro punto
F. Senatusconsultum de vista, en la realidad, una vez comenzada la crisis del Principado a
Reciben el nombre de senadoconsultos las decisiones que to- mediados del siglo 111 , ya no se registran obras de importancia. Para
maba el Senado a requeri miento del magistrado convocante, el gran investigador alemán Fritz Schulz el Derecho Clásico es el
que en general era el cónsu l. que ocurre entre aquellas referencias históricas y representa "la
El senadoconsulto es, históricamente, una forma de fuente formal parte más destacada y valiosa del Derecho Privado de Roma".
de derecho que implica una transición del sistema de la Lex comicial Aceptan la misma denominación de Derecho Clásico, entre otros,
republicana hacia la voluntad omnímoda del Emperador durante el Biondi, Guarino, Frezza y, entre nosotros, Lapieza Elli , Di Pietro y
Principado. otros. Algunos autores prefieren llamar también Derecho Clásico al
En el período republicano todos los autores concuerdan en afir- vigente durante los últimos siglos de la Respub/ica, pero, por tratar-
mar que los senadoconsultos no fueron fuente formal de derecho en se de una cuestión meramente metodológica, no hubo grandes po-
materia de derecho privado y sólo muy excepcionalmente, lo fueron lémicas al respecto. También se acepta pacíficamente que durante
en materia de derecho público, referido a la intervención del Senado ese lapso se desarrolló la parte más destacada y valiosa del Dere-
en las provincias. cho Privado Romano, de la misma forma que los aspectos sobresa-
Al respecto se recuerda a los senadoconsultos de Bacchanalibus lientes del Derecho Público hay que buscarlos durante el período
que se refieren al dios Saco y a su culto y el dirigido a los habitantes republicano.
de la ciudad de Delfos. Durante muchos siglos -en realidad aún en nuestros días p2!ra
Si se realizara una secuencia sobre la influencia de las decisio- muchos especialistas- se ha estudiado bajo el nombre genérico de
nes del Senado, habría que decir que durante la etapa republicana Derecho Romano a las normas que llegaron hasta nosotros a través
antigua, el papel fundamental lo tenía a través de la auctoritas pa- del Corpus luris Civilis; ignorándose en unos casos -y despreciando
trum, por la cual otorgaba -o quizás negaba- valor de /ex a los ple- en otros- no sólo al Derecho Clásico, sino también todo el proceso
biscitos; luego en la época tardía republicana y principio del Princi- histórico previo a la obra justinianea. No cabe ninguna duda de que
pado sus resoluciones, formalmente no vinculantes, encerraban las los compiladores del siglo VI se basaron en las obras de juristas del
decisiones políticamente claves y servían como forma de compensar período clásico para confeccionar el Digesto, efectuando sólo algu-
el poder de los cónsules y prolongar los proyectos políticos más allá nas pequeñas intromisiones en aquellas a través de lo que dio en
de los cortos mandatos de los magistrados romanos . Más tarde, ya llamarse "interpolaciones·•; pero también es cierto que casi todo el
bien entrada la etapa imperial, el senadoconsulto fue uno de los resto del Corpus Juris Civilis se basa preferentemente en el Derecho
vehículos que utilizó el Emperador para legalizar sus decisiones. Postclásico.
No obstante, durante la época republicana , las decisiones del De la misma forma en que durante el período previo llamado
Senado no parecían tener una vigencia legislativa comparable a la Preclásico la forma predominante de crear normas jurídicas estaba
de las /ex y los plebiscitos.
135
134

l
determinada por diversas formas de participación popular, ya sea loS procesos judiciales, lo que facilita la introducción de cada vez
directamente a través de los diversos comicios o indirectamente por rnás complejas figuras jurídicas.
medio de la labor del pretor; y durante el postclásico la fuente más E. Dificultades para concer el verdadero contenido: Como ya
rica fueron las constituciones imperiales; no cabe duda de que el tuera dicho, la gran mayoría de nuestros conocimientos sobre el
Derecho Clásico se basó en la prolífica labor de los juristas, es decir, Derecho Clásico proviene de la obra justinianea. No obstante, según
en la doctrina. Quizás por ello el Derecho Clásico presente mayor se verá más adelante, las recopilaciones en las que se basó Justi-
riqueza y calidad técnica que los otros períodos. niano, eran el fruto de sucesivas copias manuscritas que, sin duda,
tenían muchas tergiversaciones. Por otra parte, en la redacción del
Principales características del sistema clásico Digesto resultó durante mucho tiempo muy difícil determinar cuáles
eran las partes que habían sido incorporadas textualmente y cuáles
Si hubiera que determinar cuales son las características principa- refiejaban las intercalaciones y supresiones que recibieron el nom-
les del Derecho Clásico pod ríamos distinguir las siguientes: bre de "interpolaciones".
A. Libertad creativa : En un mundo donde se va produciendo El estudio del Derecho Clásico Romano como algo diferenciado
una creciente centralización del poder, ejercido en forma cada vez de la posterior obra justinianea, fue iniciado por la escuela humanis-
más absoluta por gobernantes autócratas; los juristas clásicos se ta. y principalmente por Cuyacio (Jacques Cujas) y Faber (Antaine
conducen dentro de un campo de libertad operativa muy importante. Faber), ambos del siglo XVI. Con anterioridad a ellos los estudiosos
Esto se aprecia fundamentalmente, como se verá enseguida, a tra- del Corpus luris tenían un respeto y admiración tal por la obra justi-
vés del ejercicio del ius pub/ice respondendi, principalmente luego nianea, que ni siquiera podían imaginar que fuera posible un análisis
de que Adriano extendiera su autorictas a todas las respuestas de crítico de ella. Precisamente de la labor de estos dos juristas, conti-
sus juristas, en vez de darla a cada una de aquellas individualmente. nuada luego por Savigny (siglo XIX) y alentada por el descubrimien-
B. Universalidad: El exclusivismo de los romanos -propio de los to de nuevas obras prejustinianeas surgió claramente la existencia
sistemas jurídicos de la época- sufre una importante modificación de notorias diferencias entre el Derecho Clásico y el justinianeo y se
durante este período. En efecto: a partir de la Constitución de Cara- valorizó nítidamen te la calidad de aquél.
calla (año 212) todos los habitantes del territorio dominado por los
romanos recibieron la ciudadanía y, por ende, fuero n alcanzados por 11.6.2. LA /URISPRUDENT/A: EL /US PUBL/CE
las normas del Derecho Romano . La principal consecuencia de esa RESPONDENDI. SU EVOLUCION. PRINCIPALES
extensión fu e que, sin que teóricamente se abandonara el principio JURISTAS DEL PERIODO
de la personalidad de las leyes, de hecho prácticamente todos los
habitantes del imperio se regían por el Derecho Romano. Los estudiosos del Derecho Romano han señalado que durante
C. Flexibilización : La paulatina aplicación de principios genera- el período denominado clásico (más concretamente desde Augusto
les como la aequitas y la bona fides y la cada vez más difundida a los Severos) la actividad jurisprudencia! alcanzó su máximo es-
práctica de conceder defensas articuladas a través de las exceptio y plendor. Cabe recordar al estudiante que por iurisprudentia debe
otras, produjo una moderación de la vieja rigidez proveniente del entenderse la concreta actividad desarrollada por los juristas, y no
Derecho Arcaico, que no había desaparecido del todo durante el por los jueces, como resultaría de aplicar la acepción moderna del
período preclásico. término en nuestro idioma.
D. La aparición de la escritura como prueba fundamental y Según cuáles fueran las distintas actividades de los juristas
como método procesal: Durante este período se consolida la utili- romanos se las ha distinguido como aquellas correspondientes
zación de la escritura para probar la existencia de diversas obliga- al cavere (redacción de formulas procesales o de formularios
ciones (fundamentalmente las provenientes de contratos consensua- para negocios jurídicos, a fin de evitar ser engañado por el otro
les); y posteriormente se empieza a poner por escrito gran parte de contratante o litigante); al respondere (dar su parecer sobre ca-

136 137
A. En tiempos de Augusto, según lo expresado anteriormente, el
sos prácticos propuestos al jurista por el interesado); y al agere emperador dotó a algunos juristas de su auctoritas (conforme
(referido sobre todo en los primeros tiempos a asesorar sobre la una versión el Príncipe refrendaba cada respuesta con una
correcta utilización de las diversas acciones previstas por el sis. anotación especial y según otra era el jurista el distinguido, sin
tema precisamente llamado de las legis actionis y que fue luego que el Príncipe efectuara ningún control sobre cada respuesta);
mimetizándose con el cavere) . B. durante la gestión del Emperador que siguió a Augusto -
Así, durante el período anterior al Clásico los juristas desarrollaban Tiberio-, se fue acentuando el valor vinculante de las respues-
su actividad, siempre a pedido de los particulares, respondiendo pre. tas y ya resultó indudable que la autorización era dirigida al ju-
guntas sobre temas jurídicos en general (respondere), asesorando rista y no a sus respuestas ;
acerca del correcto accionar en un juicio (agere), o explicando como c. conforme lo expresa Gayo, Adriano, dispuso mediante un res-
tomar precauciones al formalizar un negocio jurídico (cavere). cripto que si las citas de respuestas de juristas que realizaban
Durante el período que analizamos, la actividad ad cavere pierde los particulares eran coincidentes, el juez debía atenerse a
importancia como consecuencia de que las rigideces formales del ellas , pero si había diferencias , quedaba en libertad de acción
sistema iban siendo reemplazadas por articulaciones cada vez mas para fallar conforme cualquiera de ellas.
flexibles; y , en cambio, crece considerablemente el respondere, es Ahora bien, durante el período clásico la influencia que los juristas
decir, dar su parecer sobre casos concretos (en la terminología mo- ejercieron a través del ius pub/ice respondendi fue sufriendo una me-
derna diríamos "responder a consultas"). tamorfosis a la luz de la necesidad de poner esas respuestas por es-
La novedad que se produce durante el Principado, y más concre- crito para preservarlas del paso del tiempo. Fue así que se comenza-
tamente por obra de Augusto, es que éste otorga a algunos juristas ron a coleccionar las respuestas de los juristas más famosos y se
(obviamente eran aquellos que gozaban de cierto prestigio y, sobreto- acostumbró leerlas en los tribunales, lo que permitió hacer valer opi-
do, que le eran fieles políticamente) la autorización para dar respues- niones de juristas fallecidos y aún de aquellos de muy remota existen-
tas (responsa) a preguntas de cualquier persona sobre casos concre- cia. Como consecuencia de ello aparecieron una serie de obras jurídi-
tos. Es decir que a partir de Augusto hubo dos clases de juristas: cas que no siempre eran una mera colección de respuestas, sino que
aquellos que gozaban del ius pub/ice respondendi ex autoritate a veces estaban dirigidas a la enseñanza o a la sistematización mo-
principis, y los que no habían sido distinguidos con esa facultad. nográfica de algunas figuras o a comentarios diversos.
Para expresarlo con criterio moderno podría decirse que las respues- Estos libros son los que, en forma directa o a través de sucesivas
tas de algunos juristas tenian un "sello de calidad" otorgada por espe- recopilaciones parciales o totales, han llegado hasta nosotros y nos
cial consideración del Príncipe hacia aquellos, mientras que las que permiten tener una noción aproximada de lo que fue el Der.echo
1 correspondían a otros Juristas -aunque formalmente tan válidas como Clásico.
aquellas- no lo tenían , aunque fueran correctas y útiles . La labor de los juristas clásicos no sólo se desarrolló a través del
Con absoluto rigor científico debemos decir que las respuestas de ejercicio del ius pub/ice respondendi, sino que también cumplieron
aquellos juristas que gozaban del ius pub/ice respondendi no eran una importante labor de asesoramiento que desarrollaron a través de
vinculantes para los jueces, pero a éstos les resultaba imposible des- la integración del consilium de los jueces (especie de grupo asesor
conocer la importancia de la distinción imperial. Cada respuesta tenía que solía acompañar al juez en momentos de resolver un pleito) y de
valor sólo para el caso correspondiente a la consulta, pero sin embar- su labor en las diferentes escuelas, según se verá más adelante.
go las partes comenzaron a utilizar para algunos juicios respuestas
dadas previamente para otros procesos, en un principio para reforzar Principales juristas del período clásico
1 una respuesta específica y luego reemplazándolas .
El ius pub/ice respondendi fue evolucionando, y según la siste- Cualquier enumeración y ordenamiento que se pretenda hacer de
matización que hizo el maestro Lapieza Elli, pueden distinguirse tres los más importantes juristas clásicos resultará altamente opinable .
momentos: 139
138
No obstante, al mero efecto didáctico, mencionaremos algunos de dio su nombre. Seguidor de Labeon y de los Nerva, no se sabe
los más importantes, sin que el orden implique valorización alguna, con certeza si gozó del ius pub/ice respondendi, aunque pare-
sino una mera aproximación cronológica: ce muy probable que así fuera. Tan pocos datos hay de su vida
A. LABEON (Marcus Antistius Labeo): (43 a.C - 22 d.C) Se le que se le conoce sólo su cognomen.
adjudican más de 400 obras sobre temas jurídicos ; ejerció el G. POMPONIO (Sextus Pompon ius): (siglo 11) Su tarea más im-
cargo de pretor y fue fundador de una escuela de juristas que, portante no fue innovadora sino receptora de una doctrina ya
curiosamente, no lleva su nombre sino el de su sucesor Procu- muy prolífica, y su propósito fue resumir toda la literatura jurídi-
lo. Se lo considera moderadamente opositor a Augusto quizás ca hasta sus días. Se mantuvo ajeno a las disputas entre Sabi-
por haber pertenecido a una familia noble que prefería volver al nianos y Proculeyanos y se distinguió por lo prolífico de su
sistema republicano. Además de sus obras jurídicas, entre las obra, de la que se destaca el Enquiridion. Anteriormente había
que se destaca su "Comentario al Edicto del Pretor Urbano y escrito una breve historia del Derecho Romano.
Peregrino" , escribió importantes obras de carácter filosófico y H. GAYO (Gaius): (Siglo 11 de nuestra era) Fue un gran profesor
retórico . de derecho , que -casi seguramente- enseñó en Oriente (quizás
B. CAPITON (Gaio Ateius Capito): (¿? - 22 d.C) Contemporá- en Beirut). Por los nombres de los emperadores que cita y el tí-
neo y acérrimo adversario de Labeon , llegó a cónsul y gozó de tulo que les da, se supone que vivió casi hasta los ochenta
la consideración del Emperador. Así como a Labeon se lo con- años, muriendo hacia fines del siglo 11. Gayo no gozó del ius
sideró un innovador, Capiton fue en sus tiempos considerado pub/ice respondendi y ello, unido a la curiosidad de que sólo se
poco original. Fue el iniciador de la escuela que luego iba a le conoce el prenomen en lugar de la trianomina que tradicio-
llamarse Sabiniana. nalmente usaban los romanos ha dado lugar a por lo menos
C. SABINO (Massurius Sabinus): (Sig lo 1) Fue el primer jurista dos teorías : la de que era en realidad un griego que vivió o via-
que, sin pertenecer a la clase senatorial, gozó del ius pub/ice jó frecuentemente a Roma , y la de que era un romano que, por
respondendi y le dio su nombre a la escuela homónima, sin ser no llevarse bien quizás con Adriano, tuvo que irse a vivir a los
su fundador. Su obra fue base de comentarios posteriores de confines del imperio. La gran obra de Gayo son las lnstitutas
Pomponio, Ulpiano y Paulo. que es un manual de derecho dedicado a la enseñanza. Du-
D. CELSO (Juventius Celsus): (Siglo 11) Su obra más importante rante muchos siglos sólo se supo de la existencia de las lnstitu-
fue los Digesta en 39 Libros que sólo conocemos a través de los tas a través de sus citas en el Digesto justinianeo, pero en el
fragmentos citados en las Pandectas, pertenecía a la escuela de año 1816 fue descubierto por el alemán Niebuhr un primer ma-
los proculeyanos, fue sucesivamente pretor, embajador imperial y nuscrito de las lnstitutas en la ciudad de Verona en forma' de
cónsul, formando luego parte del Consilium de Adriano. palimpsesto, bajo un texto del siglo IX. Posteriormente -ya en
E. SALVIO JULIANO (Octavius Cornelius Sa lvius lulianus): el siglo XX- fueron descubiertos otros manuscritos que, aunque
(Siglo 11) Aparentemente resultó ser el último jefe de la escuela muy parciales, sirvieron para completar algunas lagunas exis-
sabiniana y fue considerado por Justiniano como el más gran- tentes en el Veronense. Las lnstitutas pueden ser clasificadas -
de de los Juristas. Cursó una importante carrera política !le- por la redacción cargada de explicaciones y referencias- o co-
gando a ser cuestor, tribuno, pretor, cónsul y proconsul en Áfri- mo apuntes tomados por algún discípulo o por alumnos, o co-
ca.- Adriano le encargó la redacción del célebre Edicto Perpe- mo lo que hoy llamaríamos "fichas" confeccionadas por el pro-
tuo que se conoce con su nombre y luego redactó una obra pio Gayo para ordenar sus clases. De cualquier manera la im-
llamada Digesta de 90 Libros fundamentalmente orientados a portancia de esta obra radica principalmente en que, por estar
comentar su propio edicto perpetuo. destinada a la labor didáctica, contiene una adecuada sistema-
F. PROCULO (Proculus): (Siglo 1) Fue contemporáneo y rival de tización de los principios jurídicos romanos en términos senci-
Sabino y jefe de la escuela opuesta a la de aquel, a la que le llos y precisos ; y lo que el Profesor argentino Alfredo Di Pietro
l.fO 141
ha denominado en la introducción a su importantísima traduc. clásicos, lo que se compadece con la historia política de Roma,
ción de las lnstitutas gayanas de las que hay ya varias edicio. ya que en la segunda mitad del siglo 111 comienza la crisis del
nes, "un equilibrado sentido de la importancia en el tratamiento Principado y, a partir de ese momento, los emperadores ya po-
de los temas". drán solo ocuparse de su propia subsistencia en el poder. de-
l. PAPINIANO (Aemilius Papinianus): (Fines del siglo 11 y prin- jando el desarrollo de la ciencia política para tiempos de paz.
cipios del 111 ) Proveniente de Siria y siendo -aparentemente.
pariente de Septimio Severo , ocupó importantes cargos políti- 11.6.3. ESCUELAS DE SABINIANOS Y PROCULEYANOS
cos llegando a ser prefectus urbis en tiempos del mismo Sep.
timio Severo (203) hasta que fue depuesto por Caracalla en el Los juristas clásicos suelen ser clasificados como pertenecientes
año 211, quien decretó su muerte el año siguiente porque se a alguna de las dos grandes escuelas que nacieron y se desarrolla-
oponía a justificar el asesinato de Geta, ordenado por él. Fue ron du rante el período clásico. Ya en los últimos periodos de la Res-
considerado por Valentiniano 111 y por Justiniano como el más publica se había evidenciado en Roma una fuerte oposición entre
importante jurista y debe su fama no sólo a lo prolífico de su dos juristas de la época -Quintus Mucius Scaevola y Servio Su/picio
labor, sino también al estilo conciso y hermético que utilizó. Rufo- y sus discípulos. Este enfrentamiento del período preclásico
Sus libros principales -Quaestiones y Responsa-estuvieron de- se reprodujo (según algunos autores se continuó) durante los prime-
dicados a comentar y explicar casos prácticos y algunos estu- ros siglos de nuestra era a partir de la existencia de un enfrenta-
dios teóricos. miento entre las llamadas "escuelas" Sabiniana y Proculeyana.
J. ULPIANO (Domitius Ulpianus): (¿? - 228) Fue prefectus pre- Vanos han sido hasta ahora los esfuerzos destinados a explicar el
torio en el año 222 y autor de numerosas obras que preludia- enfrentamiento en razones objetivas o ideológicas y prevalece actual-
ban el estilo de los juristas postclásicos, fuertemente inclinados mente la tendencia de interpretar que la verdadera diferencia entre
a la resistematizac1ón más que a la creatividad. Sus obras sabinianos y proculeyanos estaba mayormente referida a una cuestión
principales fueron el Comentario ad edictum y el Comentario de orgullo de pertenencia y reivindicación de la personalidad de los
ad Sabinum. Para tener una idea de la importancia de su obra fundadores de las respectivas escuelas que a una verdadera razón
basta recordar que casi un tercio del Digesto justinianeo se ba- científica. En la práctica lo que existía eran dos conjuntos de juristas ,
sa en fragmentos suyos . Murió asesinado en el año 228. cuyo enfrentamiento se evidenciaba por sostener sobre algunas cues-
K. PAULO (lulius Paulus): (Siglo 111 ) Contemporáneo del anterior,
sus obras tuvieron gran difusión y es especialmente conocida su
tiones, opiniones opuestas al otro. El origen de la cuestión fue la rivali-
dad existente entre dos juristas contemporáneos entre si: Marco AntoJ
1
....
»-
Sententiae ad filium. Poco y nada se sabe de su participación en nio Labeon y Cayo Ateyo Capiton.
j
política, siendo considerado el más importante de los juristas del El Digesto de Justiniano (D 1.2.47) dice que "estos dos fueron
último tiempo del período clásico. Fue más un seleccionador y los que por vez primera formaron escuelas diferentes, pues Ate- i ...
~ -

r¡:l
un compilador que un innovador, pero se permitió fuertes críticas yo (Capiton) perseveraba en la tradición en tanto Labeon por la
a juristas muy respetados , como el propio Papiniano. calidad de su ingenio y la confianza de su doctrina dado que se ~
L. MODESTINO: (Herennius Modestinus) Vivió en la primera mi- había dedicado también a las demás obras de la sabiduría, co- l.~
tad del siglo 111 de nuestra era, fue prefectus vigilum y maestro menzó a innovar muchas cosas". De este párrafo algunos estudio-
del derecho y gozó del ius pub/ice respondendi durante el impe- sos infirieron que los sabin ianos eran más conservadores y los procu-
rio de Maximino. Sus obras principales fueron el Pandectas (do- leyanos más innovadores, lo que, en materia jurídica es, por lo me-
ce libros), las Regulae (diez libros) y Oifferentiae (nueve libros) y nos, poco preciso. Parece preferible la posición sustentada por Aran-
más que obras científicas fueron manuales de enseñanza y gio Ruiz en el sentido de que se pertenecía a una u otra escuela por
ejercicio profesional. En general se acepta que Modestino, que un "sentimiento de filiación espiritual del alumno con el maestro
era discípulo de Ulpiano, fue el último de los grandes juristas -~
,<:·•
'• ,.~

142 143 ~(..r.,

,;.J

_j
...-.----

y (para) defender con tesón ... doctrinas e hipótesis a las cuales Edicta:
los nombres de los maestros se hallaban ligadas ". Entre las facultades que el príncipe había recibido por ejercer las
De todas maneras, el moderado enfrentamiento de Labeon con el funciones de los antiguos magistrados republicanos, estaba el ius
Emperador, tiene que haber atraído a su escuela a los espíritus más edicendi, que le confería el derecho de publicar edictos. Por supues-
independientes y audaces, aunque siempre con matices y contradic- to que estos edictos tenían algunas diferencias con los de la etapa
ciones. También resulta un dato objetivo que los proculeyanos tie- republicana, ya que valían aún después de que su autor dejara el
nen una marcada preferencia por la casuística, mientras que los cargo: y servían, no para fijar un programa de gobierno , sino como
sabinianos prefirieron un desarrollo más sistemático en sus obras. norma vinculante para todos los funcionarios y ciudadanos. Los
Capiton fue sucedido en la "jefatura " de su escuela por uno de sus edictos no fueron generalmente utilizados durante el período clásico
discípulos que sería el que finalmente daría su nombre a la escuela: para dictar normas de derecho privado, sino que sirvieron mayorita-
Masurío Sabino. Algunos de los principales integrantes de la escuela riamente para preceptos administrativos y procesales y estaban
de los sabíníanos fueron Cayo Casio Longino, Celío Sabino, Javoleno dirigidos a una o varias provincias o comunas, desconociéndose que
Prisco y Salvia Juliano. También Gayo se autoincluyó entre los sabi- exista alguno para todo el imperio.
nianos. Cabe acotar que en el Digesto justinianeo (O 1.2.52) se de-
nomina a esta escuela "Casiana", evidentemente por considerar a Decreta:
Cayo Casio Longino más importante que Masurio Sabino. Eran los fallos o sentencias pronunciadas por el Príncipe en los li-
A su vez Labeon fue sucedido por Nerva y éste por Proculo que tigios en los que actuaba en única o última instancia, ante recursos
por ser el más prestigioso de todos dio su nombre a la escuela, a la de los magistrados, de las partes o por propia iniciativa , conforme
que también pertenecieron Pegaso, Juvencio Celso padre e hijo y el las normas del procedimiento extraordinario. Normalmente en las if¡

hijo de Nerva. sentencias se aplicaba el derecho vigente, pero si en la materia éste


era oscuro o inexistente, el Príncipe literalmente creaba la norma.
11.6.4. LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: Conocida que era la decisión del Emperador en un caso determina-
DIFERENTES CLASES do, ningún Juez de cualquier instancia se atrevía a contradecirlo en
un caso similar, por lo que aquel fallo fijaba una doctrina, en la prác-
Se da en llamar "Constituciones Imperiales" a las diversas formas
que utilizaron los princeps para hacer conocer su voluntad normativa
tica , vinculante.
,
@.
que se convertía, obviamente, en norma de obligatorio cumplimiento. Rescripta: ~
Al respecto conviene recordar que un párrafo de Ulpiano volcado en el Son así llamadas las respuestas que el Emperador daba a pre~ ~~
Digesto (D 1,4,Pr y1) dice: "Lo que le place al príncipe tiene fuerza guntas sobre temas jurídicos que le hacían por escrito las partes
de ley: así es, en efecto, dado que por la ley regia que se pro- interesadas o los jueces.
mulgó acerca del imperio del príncipe, el pueblo le confiere todo Como sucede en la actualidad, los particulares acostumbraban
su imperio y poder. Por lo tanto todo lo que el emperador esta- dirigir misivas al gobernante (en aquel tiempo el Emperador) por las
bleció por epístola o suscripción (de libelos), o decretó como más variadas razones: desde la simple petición de una ayuda eco-
juez, o decidió de plano u ordenó en un edicto, consta que es ley. nómica o la súplica para evitar una condena por cualquier motivo,
Estas son las que llamamos vulgarmente constituciones". hasta solicitando que el Emperador resolviera una controversia de
Se han distinguido cuatro clases de constituciones imperiales: los cualquier tipo. Obviamente los únicos que interesan a nuestra mate-
edicta, los decreta, los rescripta o epístola y los mandata. ria son aquellos que se refieren a materias jurídicas. Las respuestas
a estos pedidos se efectuaban de dos maneras: a) cuando los con-
sultantes eran jueces, mediante la remisión de una nota dirigida al
requirente donde se hacía mención a su solicitud y se le daba una

144 145
respuesta (en este caso se llamaba "epístola ") ; y b) cuando los que senado y éste le daba fuerza legislativa mediante un senadoconsulto.
preguntaban eran particulares, concediendo (o no) la gracia o con- Gayo nos dice (1. 4) que " ...senadoconsulto es lo que el Senado man-
testando la pregunta al pie de la petición , y en ese caso se llamaba da y establece; tiene fuerza de ley, por más que para algunos la cues-
" rescripto" . Según afirma Arangio Ruiz la razón de esa diferencia tión ha sido controvertida ... " y Ulpiano lo confirma (D. 1,3,9) " ... no se
no radicaba en una mayor consideración a los jueces o en ahorrar duda que el Senado puede crear derecho..." . Pero, precisamente
material o tiempo; sino en que, cuando no era el Juez el que hacía la esas afirmaciones (" ... por más que algunos ... "; "... no se duda ... ") nos
pregunta , éste supiera exactamente qué es lo que había referido el llevan a pensar que -precisamente- hubo por lo menos una controver-
particular al efectuar el pedido , evitando así que fuera engañado por sia al respecto, probablemente entre las diferentes escuelas de dere-
cho según piensa De Francisci .
los particulares.
Lo cierto es que los senadoconsultos fueron utilizados por los em-
Seguramente en un primer momento estos rescriptos y epístolas
peradores para dictar normas jurídicas con la apariencia de que no
sólo valían para el caso de referencia , pero luego, por el principio de
provenían exclusivamente de su voluntad sino que contaban con la
congruencia, fueron interpretados como expresión de voluntad legis-
aprobación de un cuerpo ajeno a su voluntad. Resulta un claro ejem-
lativa por parte del Emperador.
plo de lo aquí manifestado el Senadoconsulto Claudiano de nupcias,
del año 49 de nuestra era ; que disponía que era válido el matrimonio
Mandata:
entre tío paterno y sobrina; que fue precisamente dictado a pedido del
Eran instrucc1ones (órdenes, en realidad) que los emperadores propio Emperador Claudia, que quería contraer matrimonio con su
les daban a los gobernadores de provincia o funcionarios de toda sobrina Agripina.
índole . Estos mandatos u ordenanzas estaban dirigidos a cada fun- Los senadoconsultos , que durante el Principado fueron muy nu-
cionario en particular, pero, con el tiempo, esas órdenes eran colec- merosos y sirvieron para dictar normas jurídicas en las más diversas
cionadas y archivadas para luego entregarlas a quienes sucedieran materias, se conocieron regularmente por el nombre de su propo-
a cada funcionario, convirtiéndose así en reglas permanentes que nente (el respectivo emperador) seguido de un breve sumario de la
trascendían aún al propio Emperador que las había dictado. materia que trataba , para evitar confusiones, aunque en su denomi-
Fue mediante este método que se dictó -entre muchas otras- la nación oficial se consignaba también la fecha en que había sido
regla que impedía a los gobernadores contraer matrimonio con mu- votado.
jeres de su provincia y recibir donaciones de sus habitantes, como
también se autorizó el testamento libre de formalidades para los 11.6.6. CONCEPTO CLASICO DE LEGES
soldados en campaña .
Y SU CLASIFICACION SEGÚN ULPIANO

11.6.5. LOS SENADOCONSULTOS Durante el período clásico se continuó denominando en general


Sabido es que, con el advenimiento del Principado, desapa recen "leges " a la normativa proveniente de las viejas homónimas republi-
los comicios, que, por otra parte , ya habían ido perdiendo vigencia canas que comprend ían también a los plebiscitos, aunque va a ser
en el último siglo de la Respubiica. La actividad legislativa de los durante la etapa final de este período que también empieza a utili-
comicios fue reemplazada por el Senado, que ya no fue el ámbito zarse la denominación "feges " para referirse al derecho proveniente
donde se guard aba toda la experiencia política de los romanos, sino de las Constituciones Imperiales.
que se constituyó en un cuerpo designado a dedo por cada Empe- Siguiendo el primero de los criterios que se esbozan en el párrafo
rador, que jamás osó oponerse a sus designios. anterior, el jurista clásico Ulpiano clasificó, en una de sus últimas
Así como durante la Respublica los magistrados acudían con una obras , a aquellas viejas leges según su eficacia. Según esa clasifi-
rogatio al populus para que éste, reunido en comicios , la transformase cación las leyes podían ser imperfectas, menos que perfectas o
en lex; durante el Principado el Emperador realizaba una oratio al perfectas . Resulta claro que esta clasificación resultaba válida úni-
1
1 l~ó 147

,
\
l
camente para las leyes prohibitivas, ya que "perfectas" resultaban tiva Roma o los romanizados por ésta. A partir del año 212 (en el
aquellas que fulminaban de nulidad el acto realizado contra ella que se dictó el mencionado edicto) todos los habitantes del Imperio,
"menos que perfectas" aquellas que imponían una pena al infracto~ fueran o no originariamente romanos, pasaron a detentar la ciuda-
pero sin anular el acto y reservaba la denominación de "imperfectas" danía romana por el sólo hecho de habitar el territorio del Imperio.
para las que no decretaban la nulidad del acto ni le imponían ningu. Los cambios en materia de regulación jurídica fueron -pues- una
na sanción al infractor. consecuencia necesaria de las modificaciones políticas y no el fruto
de alguna supuesta decadencia.
11.7. DERECHO POSTCLASICO También el triunfo de la filosofía cristiana influyó grandemente en
la evolución de los conceptos jurídicos, bastando al respecto recordar
11.7.1. CONCEPTO Y PRINCIPALES ¡0 ocurrido con la aplicación del principio -esencialmente romano- de
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO POSTCLASICO la aequitas.
Cierto es -no obstante- que la actividad de los juristas durante es-
Cabe recordar que, conforme la periodización que hace de la his- ta etapa no gozaba de la misma libertad que durante el período clá-
toria del Derecho Romano el Profesor Guarino y que siguió en nues- sico y que ello se debe al cada vez mayor absolutismo del poder
tro país el Profesor Lapieza Elli, llamamos Derecho Postclásico al político, que todc lo controlaba y supervisaba; y a la proliferación de
que rigió durante la etapa del Dominado , más concretamente desde las instrucciones imperiales que llevaban el nombre de Constitucio-
la asunción del poder por parte de Diocleciano (año 284 de nuestra nes, ya sean como mandatos o como rescriptos.
era) hasta la muerte de Justiniano (565). Durante la etapa del Derecho Postclásico los emperadores asu-
En forma quizás un poco injusta, se ha señalado al derecho men el control de la creatio de las normas y eso le resta movilidad a
creado durante esta etapa como "el resultado de un proceso de de- todo el sistema jurídico. No obstante, el opaco papel que les queda a
caimiento, corrupción e infiltración de elementos extraños" al que se los juristas una vez desaparecida casi totalmente la facultad de dar los
supone el "verdadero" Derecho Romano, o sea, el Clásico. En todo responsa, no los priva de desarrollar una intensa tarea de recepción y
actualización de las obras del Derecho Clásico. Son de la época del
: caso, la connotación peyorativa que tiene la definición que antecede
y pertenece al mencionado Lapieza Elli , no parece resistir un análi- Derecho Postclásico las recopilaciones de los iura de los juristas más

l
sis desapasionado. importantes del período anterior, en las que, seguramente, hay ocul-
Resulta preferible, por el contrario, interpretar que el Derecho tas enmiendas y actualizaciones más o menos tergiversadoras del
Postclásico es -precisamente- lo que su denominación indica: el que texto original , que también lo enriquecen y modernizan. Son postclási-
vino después del Clásico ; sin que ello importe necesariamente des- cas obras como la Fragmenta Vaticana (recopilación de fragmentos
valorizarlo. Visto desde un punto de vista histórico, todo el derecho - de diversos autores clásicos), las Reglas de Ulpiano (recopilación de
en cualquier civilización- es esencialmente cambiante, porque fragmentos atribuidos a ese jurista clásico) y la Sententiae de Paulo
acompaña lógicamente las modificaciones que se van produciendo (una suerte "manual de uso" de abogados de la época constituido por
en la sociedad. En consecuencia, en lugar de decir que el Derecho un reordenamiento de supuestos iura de Paulo).
Postclásico es el resultado de la "corrupción e infiltración de elemen- Por otra parte, debe reconocerse que las recopilaciones y simplifi-
tos extraños", podríamos con el mismo rigor científico, afirmar, que caciones que fueron realizadas durante el Derecho Postclásico tuvie-
es el resultado de la adecuación de las normas jurídicas clásicas a ron un efecto democratizador del sistema jurídico en general que no
una sociedad evidentemente distinta de aquella de la Respublíca y puede ser dejado de lado. Durante los períodos anteriores, pero es-
el Principado. Aún la caracterización de lo que se entendía por "ro- pecialmente durante el Principado, el conocimiento del derecho y de
manos" había cambiado en forma radical a partir del edicto de Ca- todas sus sutilezas había quedado en manos de las pocas personas
racalla; ya que luego de ella no solo se designa como "romanos" a que estaban en condiciones de acceder a las difusas fuentes. No sólo
los descendientes de una u otra forma de los habitantes de la primi- el común de los ciudadanos sino aún los que se iniciaban en el estu-
!
f 148 1-19
dio del derecho, se encontraban en la práctica impedidos de conocer
la inmensa, a veces contradictoria y siempre confusa, cantidad de o. Inauguración de la tendencia a proteger al más débil en
respuestas que habían dado los ju ristas que detentaban el ius pub/ice todas las relaciones: el deudor frente al acreedor, el humilde frente a
respondendi y la enorme masa de Constituciones Imperiales que te. los poderosos, los "plebeyos " frente a los potentes, el pupilo frente
nían a veces dos siglos de antigüedad. Con las recopilaciones y el al tutor, los menores frente a los mayores , la mujer frente a su espo-
efecto simplificador de la Ley de Citas -en cambio- resultó relativa. so y tantos otros casos. Esto puede tomarse como una "corrupción"
mente sencillo saber cual era el derecho vigente, que, como canse. del principio de la autonomía de la voluntad que surgía del carácter
cuencia de ello, quedó en la práctica al alcance de todos aquellos que esencialmente "paternalista" y "contractualista" del Derecho Romano
tuvieran interés en conocer su contenido. Clásico; pero también puede ser interpretado como un progreso a la
Sin perjuicio de aceptar que cualquier sistematización es objeta. luz de la por entonces recién triunfante moral cristiana que atenua-
ble, podríamos distinguir entre las principales características del ba los rigores del primitivo ius, privilegiando la caridad y la miseri-
Derecho Postclásico, las siguientes: cordia.

A. Tendencia a la resistematización orgánica de la jurispru. E. La consolidación del proceso escrito en desmedro de la ora-
dencia clásica y a su paulatina clasificación cuyo ejemplo más claro lidad es también uno de los progresos fundamentales que se consa-
esta dado por la Ley de Citas. En efecto, la labor de los juristas do- gran durante el Derecho Postclásico y que otorgan fijeza y precisión al
tados del ius pub/ice respondendi durante el período clásico era, Derecho Romano.
como lógica consecuencia de que se trataba de respuestas a inquie-
tudes de particulares, absolutamente puntual y no respondía a una 11.7.2. LA JURISPRUDENCIA POSTCLASICA
elaboración sistemática previa, sino a la necesidad concreta de dar
marco jurídico a cada caso. Pero -en cambio- los que recopilaron el La actividad de los juristas postclásicos es mucho más anónima
derecho en general y los iura en particular se cuidaron de darles un que la de sus predecesores clásicos. No se conocen sino pocos nom-
orden lógico que en muchos casos seguía el del Edicto Perpetuo de bres de este tiempo, pero no necesariamente por razones de mengua
Salvia Juliano. La labor algo caótica de los juristas clásicos quedó en su calidad, ya que la índole de su labor había cambiado bajo el
así purificada y sistematizada. rigor de los nuevos emperadores absolutistas y de origen oriental.
La labor de estos juristas se basa fundamentalmente en una ta-
B. Universalización del sistema jurídico, fruto de la conversión rea de síntesis y selección de iuras y de recopilación de lo que por
de todo habitante libre del Imperio en ciudadano romano y la consi- ese tiempo se denominaba leges, (nombre que recibían las cons!itu-
guiente desaparición de la frontera entre el ius civile y el ius gentium, ciones imperiales).
que ya estaba en la práctica en vías de extinción durante la parte Fundamental importancia en el virtual anonimato de la labor de los
final del período anterior. En realidad el ius gentium, a partir de la juristas postclásicos tiene el hecho de que a partir del siglo 111 se pro-
generalización del proceso llamado extraordinario y aún ya desde dujo un cambio material en las obras escritas. Durante el tiempo del
los tiempos finales del sistema formulario había perdido vigencia, Derecho Clásico se escribía sobre volúmenes (rollos) de papiro, que ,
pero luego de la constitución de Caracalla, la diferencia entre el ius por razones de comodidad en su conservación, contenían no más de
civi/e y el ius gentium desaparece hasta de la teoría. mil quinientos renglones. El latín de esa época se escribía de corrido,
C. Recepción de los iura clásicos pero ya no en su manera ori· sin espacios, títulos, encabezamiento, ni puntuación; por lo que cada
ginal (respuestas concretas y dinámicas ante cada consulta), sino en rollo estaba identificado con un breve índice de su contenido, escrito
en un lugar que pudiera ser leído sin necesidad de abrir el volumen.
forma de recopilación de toda la doctrina de los diversos juristas en
obras que constituían un cuerpo homogéneo de doctrina. Pero a partir del siglo IV se comenzó a escribir en pergamino, que
tenia mucha mayor duración y, en lugar de enrollarse, se ponía en
hojas superpuestas que formaban una suerte de carpeta que luego
150
151

- - - -- - - - - - - -- - - - - -.
se "encuadernó" para que no se perdieran las hojas. Esta disposición Se conocen principalmente tres escuelas aparecidas en el pe-
de las hojas de pergamino se denominó codex, cuyo plural es codi- ríodo postclásico: la de Roma, la de Beirut y la de Constantino-
ces. Cada nueva Constitución Imperial se escribía en este sistema pla. Estas tres escuelas fueron autorizadas por Justíniano para de-
entonces moderno, por lo que la palabra codices terminó aplicándose dicarse a la enseñanza oficial del derecho.
a las recopilaciones de Constituciones Imperiales. Modernamente A pesar de que la de Constantinopla estaba, obviamente, más li-
castellanizamos aquella palabra codices como "códigos", aunque su gada al Emperador, la más prestigiosa de las tres era la de Beirut,
significado, por cierto, ha variado. conocida como ''madre del derecho" y que produjo numerosas
Pasar del papiro al pergamino significó un esfuerzo de selección y obras. Curiosamente, las lecciones se daban en griego pero los
síntesis de las obras que "merecían" ser copiadas, dado lo caro que textos estaban en latín y correspondían al Derecho Clásico aunque
se pagaba el trabajo de los copistas. En consecuencia los iura fueron distorsionado por las razones que apuntamos más arriba.
siendo clasificados, ordenados y seleccionados mediante una tarea La escuela de Constantinopla enseñaba utilizando el idioma grie-
que llevó siglos. Cabe destacar que, dado que el papiro no dura salvo go y realizó traducciones de los textos originalmente escritos en latín
casos excepcionales más de cien años, todo lo que no se copió en a ese idioma, que era el predominante en la época.
pergamino, terminó perdiéndose, de donde casi todo lo que hoy co- El plan de estudios de estas dos escuelas (Beirut y Constantino-
nocemos de los juristas clásicos, es lo que los juristas postclásicos pla) consistía de cinco cursos anuales. Los tres primeros dedicados
"salvaron" al hacerlo copiar en pergamino. a la lectura de clásicos, el cuarto a casos prácticos y el quinto al
Ahora bien, en la tarea de copiado se filtraron errores y se efectua- estudio de las Constituciones Imperiales.
ron supresiones y agregados que luego de sucesivas copias queda-
ron definitivamente incorporados al texto, resultando en muchos casos Actitud de los Emperadores ante los iura:
imposible de descubrir. la Ley de Citas.
Podemos distinguir, entre las obras provenientes de la época,
Los emperadores correspondientes al período del Dominado tro-
compilaciones de leges, de iura y mixtas de /eges e iura. En definiti-
pezaron con algunas dificultades en materia de normas jurídicas,
va la obra compiladora de los juristas postclásicos ha culminado en
provenientes de la falta de certeza acerca de la autenticidad de los
lo que hoy conocemos como Corpus luris Civilis.
textos que se citaban , tanto en lo referente a las constituciones im-
periales de sus antecesores (sobre las propias no había mayores
Las escuelas de derecho
dudas, porque eran muy recientes), como en lo atingente a la obr.a
El sentido con el cual se usa durante la etapa del Derecho Post- de los juristas. Frente a cualquier objeción sobre la autenticidad del
clásico la idea de " escuela de derecho" tiene algunas diferen- texto citado , se acompañaban otros ejemplares (recordar que eran
cias con las ya conocidas de sabinianos y proculeyanos. En todas copias manuscritas); y si coincidían, la cita era considerada
efecto, durante el período postclásico las llamadas escuelas de de- válida. Además tampoco existía certeza sobre la verdadera autoría
recho tienen distinto asentamiento geográfico y ya no representan - de cada párrafo.
como las anteriores- dos líneas de pensamiento jurídico enfrentadas Respecto de las constituciones imperiales se intentó solucionar el
-una (sabiniana) más cercana al poder que la otra (proculeyana)-, problema con los Códigos, según veremos más adelante. Pero en lo
sino que están dedicadas a la tarea común de la enseñanza, aunque referente a las citas de los juristas la situación era más grave, por-
sumisas y respetuosas de los textos oficiales. Por otra parte los ju- que la cantidad de obras existentes era mucho mayor y más antigua.
ristas clásicos, tanto sabinianos como proculeyanos, creaban nor- Diocleciano utilizó -en gran cantidad- los rescriptos; en los que
mas; mientras que las escuelas postclásicas se dedicaban espe- pontificaba acerca de cual era la verdadera doctrina aplicable en
cialmente a la recepción y enseñanza del derecho. cada caso, atribuyéndosela a algún jurista clásico, pero sin copiar
literalmente el texto sino simplificándolo, lo que implicaba una ver-
~
152 153 f
"
dadera modificación , ya que la simplificación de lo que es de por si
camente todos los juristas clásicos que hubieran dejado algo escrito,
complejo conlleva necesariamente una tergiversación. Se conocen
habían sido alguna vez citados por ellos.
dos constituciones de Constantino que confieren validez oficial a
La Ley de Citas , en la práctica, lo que hizo fue dar una gran fijeza
obras de Papiniano (año 321 ) y Paulo (327); en la primera se decre-
a los iura clásicos pero desalentó totalmente el desarrollo de la labor
tó la nulidad de algunos comentarios que sobre el texto original de
innovadora de los juristas de la época porque desde un principio se
Papiniano (responsa) se habían incorporado adjudicándoselos a
sabía que lo único que tenía fuerza vinculante era lo que provenía
Paulo y Ulpiano, y en la segunda se le otorgó plena validez a una
del pasado.
dudosa obra llamada Sententiae y adjudicada a Paulo.
Para demostrar la utilización tajante de su poder por parte de los
11.7.3. LA LEGISLACION POSTCLASICA
emperadores, Lapieza Elli cita una frase de Constantino donde dice:
"sólo a nosotros se debe y es posible inquirir la interpretación que
Durante el período postclásico se acentúa la tendencia a deno-
tenga que ver con el derecho y la equidad". Ese "sólo a nosotros" en
minar genéricamente "leges ·• a las decisiones de los emperadores
la práctica significa una orden terminante para que los juristas se
que antes se denominaban constituciones y que específicamente
abstengan no sólo de modificar sino aún de interpretar el contenido
adoptaban las formas ya conocidas como edicto, mandato , rescripto,
de las normas. epístola y decreto.
Con referencia a este tema , la más trascendente de las disposi-
No obstante todas ellas evolucionaron al compás de la cada vez
ciones imperiales es la llamada Ley de Citas, adjudicada a Valenti-
mayor tendencia al absolutismo imperial.
niano 111 -emperador de Occidente- en el año 426, muy probable-
En la legislación postclásica la doctrina ha distinguido la existencia
mente (a menos que haya errores cronológicos) bajo la guía de su de /eges generales y leges especiales. Eran llamadas leges generales
madre Gala Placidia , ya que en esa época el emperador tenía sólo las constituciones imperiales relativas a casos abstractos y dirigidos a la
nueve años de edad y tres de reinado. totalidad de los súbditos del Imperio. Estas leges tenían vigencia mien-
En su parte dispositiva la constitución llamada ''Ley de Citas", que tras tanto no fuesen expresamente derogadas por otra de la misma
se encuentra transcripta en el Código Teodosiano , decia que las categoría. En un primer tiempo una !ex generalis emanada de un Em-
partes sólo podían citar con valor vinculante para el Juez, los perador de Onente o de Occidente tenía valor en todo el Imperio; pero
iura de Papiniano, Paulo , Ulpiano, Gayo y Modestino; que en luego, en el año 429 Teodosio 11 dispuso que cualquier /ex generalis
caso de discrepancia debía estarse a la opinión mayoritaria, sólo tuviera vigencia en la parte del Imperio donde había sido dictada
que en caso de empate se debía preferir la opinión de Papiniano hasta tanto no hubiese sido comunicada oficialmente a la otra mitad' y
y que si así no podía resolverse la cuestión , recién entonces el en ella se la hubiera reconocido.
Juez podía libremente optar entre una y otra solución . Entre las leges generales podemos distinguir: a) las orationes,
Todos los juristas mencionados en la Ley de Citas habían gozado que eran la continuidad de los senadoconsultos pero que en lugar
en su momento del ius pub/ice respondendi, con excepción de Gayo, de necesitar la aprobación del Senado bastaba con que fueran leí-
que había sido un simple maestro de derecho desconocido para sus das ante los Senadores; b) las edicta ad prefectos pretorio que eran
contemporáneos , con excepción de sus alumnos. manifestaciones de voluntad normativa dirigidas por el Emperador al
Seguramente como consecuencia de que las ob ras de estos cin- prefecto del pretorio y que éste debía incluir en su propio edicto; y e)
co juristas no alcanzaban a solucionar todos los casos prácticos que los edicta ad populum, también llamados "leges edictales" dirigidas
se producían , el colega oriental de Valentiniano, Teodosio 11 , al directamente al pueblo y hechas públicas mediante la fijación de
transcribir en el año 438 la Ley de Citas en su Código, le agregó un carteles.
párrafo ampliando la nómina de juristas que podían citarse con valor Se llamaba leges speciales , por otra parte, a las constituciones
vinculante , a todos aquellos que hubieran sido citados por los cinco imperiales relativas a casos particulares y estaban en consecuencia
originales , lo que volvió la situación al estado anterior, ya que prácti- privadas de la generalidad y abstracción que tenían las anteriores.

154
155
Ellas eran: a) los decreta que fueron desapareciendo al generalizar. El Código Teodosiano
se el procedimiento extraordinen, y b) los mandata que desaparecie-
El Código Teodosiano, al contrario de los anteriores, no es fruto
ron luego del siglo V. Las leges speciales no tenían eficacia fuera
de los esfuerzos de un particular sino una obra que se ordenó publi-
del caso concreto para el que habían sido dictadas, ni podían ser
car oficialmente y que tuvo vigencia por decisión imperial.
citadas analógicamente.
Lleva el nombre del Emperador Teodosio 11, cuya obra legislativa
Como categoría intermedia entre las /eges generales y las leges
speciales existían las sanctiones pragmaticae as í llamadas por ser se encaminó en el mismo sentido que luego tomaría Justiniano, ya
redactadas por unos funcionarios especiales que se llamaban prag. que procuró poner orden en los iura , a través de la Ley de Citas; y
maticus y de las que se sabe que eran disposiciones de carácter en las leges, a través de su propia recopilación.
administrativo, dirigidas a funcionarios provinciales generalmente Teodosio 11, hijo de Arcadio y nieto de Teodosio, último Emperador
con vigencia temporaria. que gobernó sobre el territorio unificado; fue Emperador de Oriente
entre los años 401 y 450. En el año 438 mandó hacer una compila-
Las codificaciones no oficiales. ción que entró en vigencia con valor vinculante en Oriente a comien-
zos del año siguiente. Posteriormente Valentiniano 111 puso en vigen-
Durante la etapa del Derecho Postclásico surgió la necesidad de cia el Código Teodosiano en Occidente, obrando en forma similar a lo
efectuar recopilaciones de Constituciones Imperiales, ante el gran que había hecho Teodosio 11 con referencia a la Ley de Citas. Preci-
número de ellas y por haberse convertido en la única forma de crea- samente fue en Occidente donde tuvo mayor extensión su vigencia,
ción de normas jurídicas. ya que en Oriente fue reemplazado por el Código justinianeo. En Italia
Se conocen de esa época dos recopilaciones de Constituciones se dio una situación especial ya que, por pedido del Papa Virgilio, el
Imperiales, debidas al esfuerzo de juristas que, si bien tienen que Código Justinianeo tuvo vigencia conjuntamente con el Teodosiano,
haber tenido acceso a archivos oficiales, no actuaron respondiendo a pero en el resto del Imperio Occidental sólo se aplicó este último, que
instrucciones del emperador, sino como simples particulares: Grego- fue recogido por las leyes romano-bárbaras (fundamentalmente en la
rio y Hermogenes. Lex Romana Visigotorum), encontrándose indirectamente en vigencia
Dei primero de ellos sólo se sabe que debe haber s1do un funcio- cuando se redescubrió el Derecho Romano a través de lo que luego
nario imperial de fines del siglo 111 , durante el gobierno de Diocleciano. sería bautizado como Corpus luris Civilis.
El Código que lleva su nombre -Gregoriano- contiene una compilación El Código Teodosiano no es una mera recopilación. Por el con-
de Constituciones Imperiales -exclusivamente rescriptos- dictadas por trario, resulta evidente que Teodosio mandó suprimir del texto origi-
diversos emperadores desde Septimio Severo (algunos dicen que se nal todo aquello que no fuera estrictamente normativo, corregir las
remonta hasta Adriano) hasta Diocleciano. Aparentemente el Código contradicciones y hasta agregar párrafos explicativos, en una forma
Gregoriano comprendía 15 libros, cada libro se dividía en títulos y muy semejante a la que luego conoceremos como interpolaciones.
dentro de cada título las Constituciones estaban cronológicamente La obra -que contiene Constituciones Imperiales dictadas desde
ordenadas . el 313 al 437- consta de dieciseis libros divididos en títulos y dentro
El Código Hermogeniano es complementario del anterior y con- de cada título las Constituciones se encuentran ordenadas cronoló-
tiene en un solo libro todos los rescriptos dados por Dioclesiano gicamente. Once de los dieciseis libros se refieren a derecho público
entre los años 293 y 294, siguiendo el orden del Gregoriano. Casi y el resto a derecho privado.
seguramente ese Hermogenes es el mismo autor del Epitome luris, Desgraciadamente no ha llegado hasta nosotros ningún ejemplar
obra muy citada en el Digesto justinianeo. completo del Código Teodosiano y lo que se ha podido reconstruir lo
De estos Códigos Hermogeniano y Gregoriano no ha quedado ha sido en base a la Lex Romana Visigotorum y a las referencias
ningún ejemplar original y sólo son conocidos por citas posteriores, que el Código de Justiniano hace en forma seguramente textual.
fundamentalmente de obras de los siglos V y VI.

!56 15 7
11.7.4. LA OBRA DE JUSTINIANO: Justiniano optó por los azules y por los cristianos ortodoxos, des-
EL CORPUS /UR/S CIVIL/S atando terribles represiones principalmente contra los judíos samari-
tanos y los verdes.
Durante varios siglos, lo único que se conoció del Derecho Roma- La situación generó una sublevación popular en el año 532 enca-
no, fue el resultado de la obra recopilatoria de Justiniano. El análisis bezada por los verdes y acompañada por los senadores, que inten-
de los aspectos históricos y la evolución de cada institución pasaron a taron reponer en el trono al descendiente del Emperador anterior a
un segundo plano frente al brillo maravilloso que surgía de los textos Justino, Hipatio.
que se conocían. Hoy sabemos que la compilación de Justiniano no Cuando la situación era incontrolable y Justiniano sólo resistía
fue la única que se hizo, ya que había habido esfuerzos recopiladores con unos pocos soldados en el Palacio quedando toda Constantino-
anteriores, y que el Derecho Romano había sufrido, desde los tiempos pla en manos de los rebeldes, llegó providencialmente el General
primitivos hasta el siglo VI, numerosos cambios. Pero fue tal el asom- Belisario, que volvía de su campaña en Persia al frente de sus tro-
bro de los juristas del medioevo y posteriores ante la perfección de la pas, y derrotó a los rebeldes causándoles impresionantes bajas.
obra "encontrada", que durante mucho tiempo se tuvo por ella un res- Hipatio terminó decapitado y su cuerpo arrojado al mar.
peto tan grande, que sugerir siquiera alguna modificación o propiciar El mismo Belisario encabezó luego la campaña militar más gran-
alguna evolución , sonaba a herejía. diosa de su época derrotando a los vánda los en África y a los godos
Parece conveniente recordar que Justiniano gobernó en lo que se en Sicilia e Italia. Justiniano extendió entonces su gobierno sobre las
conoce como Imperio Romano de Oriente entre el año 527 y 565 de tierras reconquistadas.
nuestra era. Había nacido en los confines de Iliria y Tracia, en la ciudad Jun to a Justiniano gobernó su esposa Teodora, de orígenes poco
de Tauricium, aproximadamente en el año 482; y accedió al trono propicios, ya que había sido actriz de teatro (actividad en la época
cuando murió su tío y padre adoptivo Justino en agosto del 527, que lo asimilada en su consideración social a la prostitución). Para poder
había asociado al poder en abril del mismo año. contraer matrimonio con ella, Justiniano había logrado que su tío
El panorama político y militar que se le presentó a Justiniano al Justino derogara las leyes que prohibían el matrimonio de varones
asumir el cargo distaba mucho de ser tranquilizador. En lo que había de dignidad senatorial con actrices y bailarinas.
sido la fracción occidental del Imperio Romano se habían estableci- Como resumen de su reinado considero importante transcribir la
do diversos reinos bárbaros: vándalos, godos, ostrogodos, francos, opinión que Justiniano le mereció a Ortolán:
borgoñeses y otros, ocupaban África, España , Galia e Italia; las tri- "Hubo un tiempo, cuando era general y se hallaba floreciente el estudio
bus germanas estaban en el Norte y los persas acechaban desde la de las leyes en Europa, en que dominaba la manía de vituperar o defenáer
frontera Oriental. la memoria de este emperador. y en que los historiadores y jurisconsultos se
Internamente el panorama político no era mucho más alentador: hallaban divididos en dos sectas, los justinianistas y los anti-justinianistas.
existían dos fracciones conocidas como verdes y azules que habían Montesquieu no se libró de este contagio: la mala conducta de Justiniano,
nacido como meros rivales deportivos en el circo junto con los rojos dice, sus profusiones, rapiñas y vejaciones, su manía de edificar, de variar y
y blancos. No obstante, en poco tiempo, verdes y azules aparecie- reformar; su inconstancia en los proyectos, su reinado duro y débil, que
ron combatiendo no sólo deportivamente en el circo; sino que lleva- llego a ser molesto por su prolongada vejez, fueron desgracias efectivas,
ron sus diferencias hasta la política: los azules congraciados con el mezcladas con hechos inútiles y con una gloria vana·. Casi viene a ser éste
Emperador y los verdes como franca y dura oposición. un resumen lacónico de las acusaciones de Procopio, Evadrio, Agathias y
El cristianismo no se había aún asentado como Iglesia Ecuméni- Juan Zonaras".
ca y existía una gran cantidad de sectas. Eran frecuentes las dispu- "Crédulo en las lisonjas, decía, por medio de Triboniano, según testimo-
tas entre ortodoxos, herejes, entiquianos, adrianos y otros, persis- nio de un autor contemporáneo, Hesychio Milesio, que vivo seria arrebatado
tiendo dentro del territorio en que gobernaba grandes núcleos idóla- al c1elo. Más en el lenguaje oriental e hiperbólico de muchas de sus consti-
tras y judíos . tuciones vemos a sus súbditos autorizados a invocar su eternidad, a su

158 159

~
boca como una boca divina, y a sus leyes como oráculos divinos y soplos uamaba el derecho estricto; y en una novela acabó por borrarlas enteramen-
de la Divinidad, huellas sin duda de la adulación de Triboniano. Avido de te, destruyendo lo que había en otro tiempo de más característico en este
inmortalidad, 1mponía su nombre a todo, hasta a la soberbia columna de derecho, como la composición civil de las familias y los derechos correspon-
Teodosío el Grande. de la que hizo arrancar la estatua de plata para colocar dientes a esta composición. Refirió esta parte esencial del derecho civil a la
la suya. En toda la superficie del imperio se cuentan diecinueve ciudades observación del parentesco natural y de los vínculos de la sangre. Su legisla-
que recibieron su nombre: la fortaleza de Mysia , el puerto de Bizanc1o, el ción sobre esclavos y emancipados fue igualmente dulce y cristiana".
palacio imperial, la diadema, la letra J, sus libros de derecho, los estudiantes "Con todo, las ideas de innovación de Justiniano fueron llevadas demasia-
de las escuelas, más de doce magistraturas. algunos cuerpos de la milicia; do lejos. El Código que modificaba al Digesto, y la lnstituta, las Novelas que
todo ésto se llamaba Justinianeo". modificaban al Código, y recíprocamente se destruían, introdujeron en la
"La misma prodigalidad se observa respecto de Teodora; y sin duda en legislación una fluctuación siempre funesta, que ha servido de fundamento a
esta parte el servilismo de los cortesanos asiáticos lisonjeaba el orgullo del la acusación dirigida por Justiniano, de haber tenido parte en el tráfico infame
emperador y de la emperatriz. Cuando Justiniano tuvo el imperio, dice Juan de Triboniano, vendiendo a peso de oro los juicios y aún las leyes".
Zonaras , no hubo un poder solo, sino dos, porque su mujer mandaba no "En suma, Justiniano ha sido un emperador guerrero, arquitecto y legis-
menos, sino más que él. En más de una ocasión le cedió el cetro, que él lador: de sus guerras nada ha quedado; de su arquitectura , sólo algunos
debía empuñar, dando leyes a su instancia, y citándola en sus constitucio- monumentos; pero sus leyes han regido al mundo, y forman todavía la base
nes como un consejo que lo auxiliaba en el gobierno: los títulos, los triunfos, de las legislaciones europeas".
las inscripciones en los monumentos públicos, y hasta el juramento de los "En último término, la guerra; más adelante, las artes; y en el primero,
empleados, eran comunes tanto a una como a otro". las Instituciones".
"Justiniano se preciaba de estar versado en el estudio de la filosofía , de la Como puede apreciarse, al célebre jurista Ortolan la obra justi-
teología, de las artes y de las leyes: decidía las controversias teológicas, nianea le merecía serios reparos, aunque no dejaba de admirarla.
trazaba el plano de sus monumentos y revisaba sus leyes. El proyecto que
concibió él mismo de reformarlas y conducirlas a códigos. aunque tomado de El Código: primera y segunda versión
ensayos anteriores, basta para hacer honor a su inteligencia legislativa. Tuvo
el mérito de perseverar en su propósito, y de llevar a cabo esta gran obra". Ya dijimos que gran parte de la obra jurídica de Justiniano , no era
"Los jurisconsultos, y principalmente los de la escuela histórica, lo han otra cosa que la continuación de emprendimientos anteriores, apa-
acusado amargamente, porque en su cuerpo de derecho, mutilando sin
respeto a los antiguos autores, desfiguró sus opiniones y las de los empera-
reciendo sólo como auténtica novedad, el Digesto.
Cuando Justiniano accedió al poder se contaba con la recop ila-'
1
¡§

dores. ¿Hacia ésto como historiador o como legislador? ¿Debía ofrecer a ción oficial de constituciones imperiales que se había hecho en
sus súbditos un cuadro de la cienc1a del derecho antiguo, o debía darles tiempos de Teodosio, que ya estaba -obviamente- desactualizada.
leyes? Es menester no juzgar de las cosas con relación a nosotros, en quie- Fue por ello que en el año 528 (apenas asumido el gobierno) dictó
nes no soñaba Justiniano, sino con relación a los habitantes de Constanti- una Constitución conocida como Haec quae necessario por la que
~
nopla y del imperio. Por otra parte, para ser justos no debemos acusar al
cuerpo del derecho de Justiniano, sino a la barbarie, de la pérdida de los
designó a un ex colaborador de su predecesor, Juan de Capodocia ,
para que, al frente de una Comisión de diez miembros (que entre
...
manuscritos de los antiguos monumentos del derecho". otros integraban Triboniano y Teófilo), procediera a la redacción de
"La mayor parte de las alteraciones legislativas que introdujo Justiniano un nuevo Código que actualizara los anteriores incluyendo todas las
son muy buenas con relación a la época: no se trataba ya de Roma, de las constituciones dictadas desde aquellos. f
instituciones aristocráticamente republicanas, del derecho estricto y riguroso: El trabajo estuvo terminado muy rápidamente y se lo publicó
separando a un lado lo que para Oriente sólo era entonces sutilezas inútiles, en abril del 529 mediante la constitución Summa Republicae. Su
creó muchos sistemas más naturales, y por lo mismo más sencillos y confor- redacción presentó zonas oscuras y despertó ciertas dudas que
mes a las reglas de equidad. No dejó más que algunas huellas de lo que se obligaron a que se fueran dictando una serie de aclaraciones (cin- ;;~

160 l61

....L
cuenta en total) que no hacían otra cosa que modificar el contenido texto definitivo del Digesto que entraría en vigencia el 30 de diciem-
del Código . En virtud de ello algunos años después el propio Justi- bre del mismo año.
niano ordenó que se hiciera una nueva edición del Código que Los miembros de la comisión respetaron el deseo de Justiniano
fue publicada en el año 534 y es la única que ha llegado a la pos- de que fueran cincuenta los libros del Digesto, divididos a su vez en
teridad. Esta versión fue puesta en vigencia como fuente formal de títulos, cada uno de los cuales está precedido de un resumen escrito
derecho mediante la Constitución Cordi Novis. en tinta roja (rúbrica). Dentro de cada título están los fragmentos
El Código de Justiniano tiene 12 libros, a su vez divididos en títu- indicándose quien es su autor y de cual de sus obras ha sido extraí-
los. Cada título comienza con un breve resumen de la materia que do el párrafo. En total se consultaron unos mil trescientos libros
trata (que estaba escrita con tinta roja y por ello recibe el nombre de (Justiniano dice que fueron dos mil, pero eso es imposible) de los
rúbrica) y luego se transcriben las constituciones en orden cronológico que se extrajeron 9142 fragmentos que son los que integran el Di-
con la mención del Emperador que la dictó y la fecha en que lo hizo. gesto. Conforme lo ordenado por Justiniano se tomaron en cuenta
El primero de los libros del Código trata de las fuentes del dere- no sólo las obras de los juristas mencionados en la Ley de Citas sino
cho y las funciones de cada autoridad incluyendo la relación entre la las de todos aquellos que parecían convenientes. No obstante, dos
Iglesia y el Estado. Los libros 11 a VIII tratan de derecho privado; el terceras partes de la obra corresponden a Papiniano, Paulo, Gayo,
IX se refiere al derecho penal y los restantes al derecho administra- Modestino y Ulpiano -que es el más citado de todos- y el resto se
tivo y financiero. divide entre otros 34 juristas.
Resulta así que el Digesto es una recopilación selectiva de
El Digesto fragmentos de doctrina clásica , ordenados temáticamente y
expuestos de forma tal que puede leerse de corrido. Cada frag-
Como ya fuera dicho la obra más importante y trascendente mento es precedido del nombre del autor, indicando la obra del
de toda la recopilación Justinianea y del Derecho Romano en que fue tomado y aclarando el libro y título de la misma en que
general, fue el Digesto (que significa " ordenadamente distribui- se halla incluido.
do" ), también conocido en idioma griego como Pandectas ("to- El Digesto sigue el orden del Edicto Perpetuo de Salvia Juliano
do el derecho" ). aunque se han efectuado variaciones y agrupaciones a veces capri-
Luego de efectuada la primera edición de su Código , Justiniano, chosas, para hacer coincidir el ordenamiento con lo que aparente-
manifiestamente satisfecho por la labor de sus juristas, dicta el 15 de mente eran considerados números "mágicos", como el siete. ,
diciembre del 530 la Constitución Deo Auctore) por la que encarga El propio Justiniano dividió el Digesto en siete partes:
a Triboniano que forme una comisión integrada por "los más elo- 1- Libros 1 a 4 (principios generales del derecho y protección
cuentes profesores de derecho" y "los más famosos abogados del de la jurisdicción;
foro" para que procedan a "leer y corregir los libros pertenecientes 2- libros 5 al 11 {doctrina general de la acción y protección de
al Derecho Romano de los antiguos jurisconsultos". Textualmente el derechos reales);
Emperador ordena "distribuir todo el derecho en cincuenta libros y 3- libros 12 al19 {obligaciones y contratos);
en determinados títulos, siguiendo, a vuestro parecer, el orden de 4- libros 20 al 27 (instituciones complementarias de contratos y
nuestro Código o el del Edicto Perpetuo, a fin de que nada pueda derecho de familia y tutela) ;
quedar fuera de la mencionada compilación ... ". 5- libros 28 al 36 (herencia, legados y fideicomisos );
Triboniano elige para la tarea a dieciseis juristas de Constantino- 6- libros 37 al 44 (sistema sucesorio pretoriano, derecho de
pla y Beirut entre los que se destacan Teófilo, Gratino, Doroteo, Ana- propiedad y posesión); y
talio , Isidoro y Constantino, acompañados por once abogados de 7- libros 45 al 50 (temas muy variados incluyendo la "sign ifica-
Constantinopla, que terminan su tarea en forma rapidísima, ya que ción de las palabras dudosas").
el 13 de Diciembre se publica -mediante la constitución Tanta- el

162 163

1 .l
Siempre ha causado una gran impresión la rapidez con que se el nuevo manual de estudios que se publicó el 21 de noviembre del
hizo esta obra, ya que se emplearon sólo tres años para revisar S33 mediante la constitución lmperatoriam.
elegir, escribir e interpolar tanta literatura: plazo que resulta dema: Las lnstitutas justinianeas están divididas en cuatro libros , el pri-
siado corto. Para intentar encontrar una explicación a este misterio rnero de los cuales trata de las personas; el segundo de las cosas,
se ha seguido con mucha frecuencia al sabio alemán del siglo XIX 105 derechos reales y los testamentos; el tercero de la sucesión ab-
Bluhme, que delineó la teoría de que los compiladores trabajaron intestato y de las obligaciones y el cuarto de las obligaciones prove-
dividiendo las obras a consultar en tres o cuatro grandes "masas" 0 nientes de los del itos y algunas cuestiones penales.
"bloques" a cargo cada una de ellas de una parte de la comisión La Constitución Tanta (la misma que puso en vigencia al Digesto)
redactora. Luego se habrían reunido en plenario seleccionando para le dió a las Instituciones -a pesar de haber sido inicialmente proyec-
cada tema el bloque más conveniente y efectuando sobre ese bla- tadas como mero libro de estudio-, valor de ley igual que al Digesto
que, las modificaciones y agregados que se estimaran necesarios. y el Código.
Aún así, el tiempo requerido parece demasiado corto, por lo que el
austríaco Hofman sostuvo que en realidad el Digesto recogió una 0 Las Novelas
varias recopilaciónes previas y lo que hizo la Comisión encabezada
Terminada su obra básica con la recopilación de constituciones
por Triboniano fue efectuar una corrección de esas obras prelimina-
en el Código, la de iuras en el Digesto y el manual de estudios que
res debidas a juristas desconocidos y producir luego las interpola-
llamó lnstitutas; Justiniano continuó durante todo su reinado dictan-
ciones ordenadas por Justiniano. Abona esta última tesis, a juicio del
do Constituciones Imperiales tendientes a efectuar modificaciones
autor de estas líneas, el hecho de que ya cuando encarga el trabajo,
de importancia (algunos autores prefieren hablar de "actualizacio-
1 Justiniano menciona el número de cincuenta libros que compondrán
nes") en el derecho vigente. Estas constituciones, en las que se
la obra terminada, como si hubiera una especie de "borrador" sobre
el que se iba a trabajar, que es lo que dice precisamente Hofman. A aprecia la fuerte influencia de la religión cristiana y el consecuente
i pesar de esas y otras explicaciones, la verdadera razón por la que el reconocimiento de la fuerza del vínculo cognaticio, fueron llamadas
J Digesto fue confeccionado con tanta rapidez, permanece aún en el genéricamente Novel/ae ("nuevas") y tratan fundamentalmente de
plano de las especulaciones teóricas, siendo muy dificil que alguna cuestiones referentes al matrimonio y a la sucesión legítima.
vez sepamos la verdad completa e indiscutible. Justiniano no hizo una recopilación oficial de sus constituciones
posteriores al año 534 y lo que hoy se conoce como Novelas es
Las lnstitutas el resultado de la obra de diversos juristas que actuaban priva-
damente aunque con evidente acceso a los archivos ofic iales .
Si Justiniano había decidido organizar toda la jurisprudencia clá- Hay una primera colección de 123 Novelas llamada Epítome luliani
sica en el Digesto y confeccionar un Código actualizado, resultaba (obviamente de un ignoto jurista llamado Juliano); otra de 134 Nove-
imprescindible que se redactara un nuevo libro destinado a los estu- las de autoría desconocida pero preparada evidentemente en el
diantes. Varias obras clásicas recibían el nombre de lnstitutas, sien- siglo XI que recibe el nombre de "Auténticas" (quizás para aventar
do la más famosa de ellas las de Gayo, pero también se conocían todas las dudas que había precisamente sobre su autenticidad) y,
lnstitutas de Florentino, Marciano, Paulo y Ulpiano. finalmente, una colección más amplia que data del año 1578 y que
Cuando aún no se había terminado la compilación del Digesto, contiene -descontadas las repeticiones- 158 Novelas de Justiniano y
Justiniano encargó a Triboniano, Teófilo y Doroteo la creación de siete más de emperadores posteriores.
unas lnstitutas adecuadas a la nueva normativa que surgía de su
obra jurídica , que llevaría su nombre. Interpolaciones : terg iversaci on es de los textos originales.
Precisamente sobre la base de las lnstitutas de Gayo , pero con-
sultando también otras obras del mismo autor y las lnstitutas de En la mencionada constitución Tanta el propio Justiniano mani-
otros, como así tambien partes del Digesto y del Código, se redactó fiesta que ordenó a los redactores del Digesto efectuar añadiduras,

164 165
modificaciol}es o supresiones en los textos que debían recopilar. Los Virgilio le pidió a Justinano que extendiera a esos territorios la vi-
compiladores hicieron uso generoso de esa facultad, lo que dió lugar gencia de sus leyes. Fue asi que en el año 554 mediante la Consti-
a numerosas alteraciones de los textos originales que, en muchos tución llamada, precisamente , Pro Petitione Virgilii ("por pedido de
casos, terminaron tergiversando el contenido mismo de la Institución Virgilio'') Justiniano puso en vigencia su obra en ese territorio. Con la
jurídica a la que se referían.
uegada de los Longobardos , producida casi inmediatamente des-
Estas alteraciones recibieron primero el nombre de ''emblemata pués de la caída en desgracia de Belisario, el Corpus /uris Civilis
triboniani", porque se le adjudicaban al propio Triboniano. Más mo.
dejó de aplicarse en Occidente y aún su conocimien to quedó res-
dernamente se las denominó "interpolaciones". tringido a unos pocos linguistas. Cabe acotar que casi todo el Cor-
Mientras el estudio del Corpus luris Civilis tenía sólo efectos pus estaba originalmente redactado en latín y que ese idioma casi
prácticos y estaba dirigido a determinar cuál era el derecho vigente, no se hablaba en el Imperio Bizantino y ya empezaba a degenerarse
nadie se preocupó demasiado por investigar hasta dónde se habían en Occidente , como consecuencia de la "mezcla" con las lenguas
tergiversado los textos clásicos tradicionales , pero a partir de que se bárbaras, la propia evolución anárquica de la lengua de Horacio y
empezó a considerar la obra de Justiniano en su aspecto histórico, Virgilio y la cada vez mayor extensión del analfabetismo.
comenzó una apasionante búsqueda de correlación entre lo que No obstante, las bases del Derecho Romano, por obra de la fuer-
había quedado compilado y lo que realmente provenía de los juristas za unificadora de la Iglesia y también como consecuencia de que no
clásicos en el Digesto, y de las Constituciones originales en el Códi- hubo otro derecho que pudiera reemplazarlo, siguieron teniendo
go. La tarea -por cierto- no era fácil pero una paciente y minuciosa vigencia en occidente casi siempre como derecho consuetudinario.
investigación permitió encontrar algunas de las mencionadas inter- Los hombres de la época creían que aplicaban normas provenientes
polaciones. lográndose descubrir casi siempre cual fue el texto origi- de la costumbre y, en realidad, aplicaban normas de Derecho Ro-
nal tergiversado. mano tergiversadas por la oralidad. Curiosamente era más difundido
Obviamente existen numerosas discusiones entre los especialistas el Código Teodosiano que el de Justinano, quedando el Digesto
que se encuentran con la gran dificultad de que también hay tergiver- postergado a un papel secundario.
saciones que no provienen de los compiladores sino de los que co-
piaban los textos durante el propio período clásico y aún luego. Estas Modos d e citar
tergiversaciones llamadas pre-justinianeas a veces fueron hechas a
propósito para "actualizar" o "modernizar" y otras veces son el fruto de Los pasajes del Corpus luris Civilis se han citado históricamente ,
errores de algun ignoto copista. de diversas maneras. La forma más difundida es la siguiente:
1- El Código se cita en todos los idiomas con la letra C (o Cod.)
Vigencia del Corpus luris Civilis incluyendo luego el número del Libro, luego del Título, luego
del fragmento y luego del párrafo. Los párrafos están divididos
El nombre con el cual hoy se distingue la obra justinianea es "Cor-
en una primera parte que se denomina proemio y recién luego
pus luris Civilis " y se debe a la edición que hizo en Ginebra, durante el
se numeran correlativamente. Si se quieren citar varios párra-
año 1583, el estudioso Dionisia Godofredo. La mencionada denomi-
fos se los incluye por orden correlativo.
nación tiene por objeto distinguir el conjunto jurídico emergente del
2- El Digesto se cita de la misma forma que el Código, obviamente
Derecho Romano del derecho ya conocido (y en su tiempo más difun-
reemplazando la letra C por una O (o Dig.). A veces algunos au-
dido) que surgía de la Iglesia y cuyas ediciones eran conocidas bajo el tores ponen entre paréntesis el número de libro y título seguido
nombre de Corpus luris Canonici.
luego por fragmento y párrafo.
El Corpus luris Civilis rigió como fuen te formal de derecho ob- 3- Las Instituciones se citan con la letra 1 (o lnst.) seguida del nú-
viamente en el territorio correspondiente al Imperio Romano de mero de libro, título y párrafo.
Oriente y, cuando el Conde Belisario recuperó Sicilia e Italia, el Papa

ló6
167
¡ "... L.7,Dig. de iure fisci y L.3,§ 9, eodem tít." (art. 33), en la expre-
4- La Novelas se citan con la abreviación Nov. seguida del núme. sión eodem tit. está significando, como en la Glosa, en el mismo
ro de Novela, capítulo y párrafo. título precedente" .
De un muy erudito trabajo debido a la dedicación y el esfuerzo de "Con respecto al Código:
conspicuos miembros de la escuela contemporánea de romanistas Es más constante, en cuanto al código, la forma de citar que emplea
cordobeses que inspira el Dr. Humberto Vázquez, tomamos las si. el Codificador; como ésta, que es la común:
guientes líneas para explicar la forma utilizada por nuestro codifica. "L.18, Cód. romano , de negotiis gestis" (art. 2298) la que indica la
dor Vélez Sarsfield para citar las fuentes romanas en sus notas. leY o constitución y su cifra, la abreviatura Cod. y las primeras pa la-
Al respecto aclaremos que en no pocas ocasiones los artículos del bras de la rúbrica del título. Es decir, en nuestro modo de citar:
Código Civil Argentino reconocen inspiración romanista, sin que ello
C.2. 19.18".
se traduzca en las notas, y que en otras se pone como fuente a dis. "LL.1 ,2 y 3, Cod. De aleatoribus et alearum /usu" (art. 2063) que
tinguidos romanistas como Savigny o Von lhering, cuando en realidad
ha de traducirse:
ellos no han hecho otra cosa que transcribir conceptos romanos. C.3.43.1 y 2 (la ley 3 no existe en la edición consultada)".
Según el trabajo conducido por el Seminario-Taller dirigido por el
"Con respecto a la lnstituta:
mencionado profesor Vázquez, Vélez Sarfield citó al Corpus luris Al remitir a la lnstituta el Codificador suele usar un doble método:
Civilis de las siguientes formas: expresa directamente después de la abreviatura "lnstit." el número
0
"Con respecto al Digesto: la forma más usual y común que em.
del libro y título , o indica con las primeras palabras de la rúbrica, el
plea el Codificador para referirse al Digesto, es aquella que campea
número del título que podrá llevarnos luego al libro. El parágrafo se
en mu ltitud de artículos:
señala siempre con el signo respectivo. Por ejemplo:
"L.119, Dig. De verb.oblig." (art.533).
"lnstit. de fideiuss. §1 " (art. 515) o "lnstit.lib.3,tit.16 § 2" (art. 527),
"Es decir, que el Codificador señala primero el fragmento al que
o sea, en la moderna manera de citar:
denomina ley, con la letra "L" mayúscula y agregándole el número; a
1.3.20.1. ó 1.3.16.2".
continuación la abreviatura Dig. y las primeras palabras de la rúbrica
"Con respecto a las Novelas:
del título. De tal manera que para ubicar el libro es necesario buscar
También como sucede con la lnstituta, es constante y simple el
en los índices de títulos, validos de las primeras palabras de su rúbri-
modo de citar que emplea el Codificador. por ejemplo:
ca. Su versión a la moderna manera de citar sería entonces:
"Novela 2, cap.2 y Novela 22, cap. 26" (art. 3590) o también:
D.45.1.119.".
"La ley romana dice, Tantam ex haereditate portionem quantum
"Pero otra veces remite el Codificador al Digesto, aportando todos
eorum parens futurus esset accipere si superstes fuisset. NO\Iela
los datos necesarios para encontrar la cita. Por ejemplo:
118 cap.3°" (art. 3557).
"LL. 19, §§14,31 y 52, T ít.1, Lib. 21 , Dig" (art. 2169) "Reiteramos lo que dijéramos al comienzo: la versación romanista
"Vale decir que el codificador ha sañalado libro, título, ley o frag-
de Vélez Sársfield le permitía moverse de distintos modos, sobre to-
mento y parágrafo. Para nosotros:
das las partes del Corpus /uris Civilis".
D.21 .1.19.14,31 y 52".
"En algunos casos nos sumerge en graves problemas para ubicar Me parece justo consignar también la opinión del profesor César
el texto exacto como cuando cita: Graziani, con el que no puedo menos que coincidir, en el sentido de
"En aspectus urbis ruinis deformetur, ve/ aedificia sub hoc prae- que Vélez citaba en forma tan confusa porque a veces lo hacía
textu derimantur, en vinearum cultura turbetur, L.1 , Dig. De tigno directamente de la Glosa Magna de Accursio y en otras ocasio-
iuncto" (art. 2587). Tal, en la moderna manera de citar, se expresa: nes copiaba de "segunda mano" las citas de Savigny y otros
D.47.3. 1.". autores cuyas obras estaban a su alcance.
"En otros casos el Codificador rememora la Glosa Magna como
cuando cita:
169
168
11.7.5. LA CONTINUIDAD HISTORICA DE LA CREACION JURIDICA Es solo a partir del movimiento codificacionista inaugurado por
MEDIANTE COMPARTIMIENTOS ESTANCOS DESDE JoS franceses con el Código Napoleón, que se produce la unificación
LOS TIEMPOS DEL DERECHO ARCAICO de las fuentes por la desaparición de las llamadas doctrinarias que
dejan de ser definitivamente fuentes formales de derecho para pasar
Ha llegado el momento de referirnos muy sintéticamente y desde un a ser sólo fuentes materiales.
punto de vista absolutamente histórico a las fuentes del Derecho Ro-
mano, tomadas como un conjunto . 11.8. DEFENSA PROCESAL DE LOS DERECHOS
Ya se sabe que una de las características del Derecho Romano ha
sido su resistencia a derogar normas y su tendencia a poner en vigen- En realidad los derechos, todos ellos, no existen si no pueden ser
cia sistemas paralelos hasta que la institución más moderna se imponía defendidos. En un mundo donde no existiera la posibilidad de acudir
como consecuencia de su practicidad, eficacia y adecuación a la reali- a una autoridad estatal o de otro tipo que permitiera una adecuada
dad social. defensa de nuestros derechos, de hecho, no tendríamos ninguno.
Desde un primer momento se distinguieron las normas autorita. ¿De qué, vale acaso la proclamación del derecho a la vida si a
rías que provenían de la voluntad popular expresada políticamente, quien mate no le está prometida ninguna sanción?
de aquellas doctrinarias que eran fruto de la actividad de los juris- ¿Qué sentido tendría el derecho a la libertad si a quien someta a
tas de cada época . Fue así que distinguimos por un lado las leges y otro a la esclavitud no le espera castigo alguno?
los plebiscitos y por el otro la labor jurídica de los pontífices primero En la guerra los soldados en combate no tienen derecho a la vida
frente al enemigo que, lejos de ser sancionado por matarlo, puede
y de los pretores peregrinos después.
Es remarcable el hecho de que aquellas fuentes que hemos de- ser que sea premiado si lo hace. Convengamos entonces que el
derecho que no puede ser defendido deja de ser derecho y pasa a
nominado autoritarias, sólo podían ser modificadas por otras nor-
mas provenientes del mismo tipo de fuentes , y se mantuvieron ais- ser una mera aspiración social.
ladas en lo que en su momento se dio en llamar ius civile; mientras
que las fuentes doctrinarias evolucionaban con más fluidez y dieron 11.8.1. DIFERENCIA ENTRE DEFENSA PERSONAL ..ti

lugar, durante la etapa del Derecho Preclásico. al ius gentium y al Y DEFENSA PROCESAL. EL PROCEDIMIENTO:
derecho honorario. CONCEPTO Y VALOR FUNDACIONAL DEL DERECHO.
Llegados ya a los tiempos clásicos se puede distinguir como una LA ACCION : EL DERECHO ROMANO COMO SISTEMA ~
r
continuidad de las normas autoritarias a las Constituciones Imperia- DE ACCIONES l

les y los senadoconsultos, en cuanto expresión de la voluntad política 't


del Emperador, que, en la concepción política de sus tiempos, encar- Los derechos pueden ser defendidos de dos formas : personal- ..i1
naba al populus. En cambio las respuestas de los juristas que estaban mente por el accionar del titular de los derechos, ya sea por sí o a
distinguidos con el ius publice respondendi correspondían a la línea través de otras personas , o procesalmente a través de una acción
de la creación doctrinaria del derecho. judicial.
Cuando comienza la tarea compiladora se van conociendo los di- La defensa personal de los derechos es casi siempre anterior a
versos Códigos que recopilan "leges" (nombre genérico que se le la procesal; más efectiva que ésta; mucho más difundida y mu-
daba a las Constituciones Imperiales de diverso origen), mientras chas veces requisito para que se tenga acceso a la procesal.
que los iuras se intentaron sistematizar primero por la Ley de Citas y Es anterior a la procesal por cuanto los derechos responden a
luego en el Digesto. Aún en ese momento se continuó respetando intereses subjetivos que están fuertemente incorporados a la psiquis
la división de los dos tipos de fuentes , aunque por cierto es evidente de los sujetos que instintivamente, por un acto reflejo diríamos, los
que los límites por momentos se confundían , como en las lnstitutas defienden con su actuar personal.
de Justiniano.

170 17 1

------~
Si alguien siente que va ser despojado de un efecto personal {la con lo que termina la cuestión; y puede resultar también excesiva
billetera, por ejemplo) reacciona personalmente tratando de impedir cuando, haya sido eficaz o no, termina lesionando derechos ajenos.
físicamente el accionar del otro. Del mismo modo si alguien advierte Precisamente para evitar que se produzcan excesos en la defensa
que va a ser golpeado, instintivamente intenta esquivar el golpe. de derechos es que históricamente se ha alentado la recurrencia a la
La primera instancia es, pues, personalísima. Nadie recurrirá a defensa procesal tratando de hacer ésta lo más rápida y eficaz posible.
los tribunales si alguien lo amenaza con un arma ; primero pondrá a
salvo su vida y recién después procurará que un abogado inicie los Concepto de procedimiento
juicios que parezcan pertinentes.
El Dr. Angel Enrique Lapieza Elli definió al procedimiento como el
Es más efectiva que la procesal precisamente por su inmediatez
"conjunto orgánico y reglado de actos que deben desenvolverse ante
y porque, por lo general, la defensa personal logra impedir la viola.
los órganos específicos del estado -judiciales- para que éstos consta-
ción del derecho más que restaurarlo . Es mucho mejor, más práctico
ten la titularidad de los derechos subjetivos y la violación del derecho
y seguro retener lo que alguien quiere robar que recuperarlo des-
objetivo e impongan la reparación o sanción correspondiente".
pués de que fue robado ; y por otra parte es mucho mejor para el
Arangio-Ruiz, en definición que reconstru imos para su mejor
sujeto permanecer vivo que contemplar desde el más allá como sus
comprensión dice: "se le da el nombre de proceso a la actividad
deudos demandan al homicida.
regulada por el Estado, desarrollada por sus órganos o bajo el con-
Es mucho más difundida la defensa personal que la procesal de
trol de éstos, necesaria para aplicar la sanción prevista en las nor-
los derechos debido a que, en la generalidad de los casos, esa de-
fensa se realiza instintivamente y desconociendo el sujeto la exacta mas jurídicas".
Ambos autores y en general todos los romanistas ponen -al pre-
formulación jurídica de su accionar. Quien exige que el chofer de un
taxi lo lleve por el camino más corto, rápido y seguro a su destino lo cisar el concepto de "proceso"- el acento en la sanción a aplicarse al
hace sin saber regularmente que es "locatario de un servicio" y que "violador" de la norma jurídica, más que en la defensa del derecho , .,·'
sus derechos están fijados en el Código Civil. lo que desde nuestro punto de vista está motivado por una visión
más "represiva" de la violación que "protectora" del Derecho.

,
Por otra parte la defensa personal está también más difundida por-
que está al alcance de todos al resultar económicamente gratuita mien- Si hablamos de "defensa" de los derechos preferimos pensar en
tras que la defensa procesal exige conocimientos técnicos que requie- el proceso como el mecanismo previsto por el estado para garanti- ·.' ;'"

ren acudir a la ayuda de profesionales que cobran (no siempre) por sus zar la protección de los derechos subjetivos.
servicios. Dado que en la formación del Derecho Romano los derechos
En muchos casos el ejercicio de la defensa personal es también subjetivos provenían -según se verá más adelante- de las accionés •'
un requisito porque la ley interpreta que el abandono de la defensa que se concedían, nosotros definimos el procedimiento como el 'j
;i
personal de un derecho implica la pérdida circunstancial de aquel. conjunto de actos jurídicos sistematizados por el Estado desti- ~
~
Sucede así en los llamados derechos personalísímos y en los que nado a proteger el ejercicio de las acciones . J.
~
tienen que ver con la intimidad de las personas. Si no hay resisten- Es decir: sin acción no hay derecho, pero si hay acción, el estado ¡

cia personal a la violación (es decir: si no hubo ejercicio de violencia regula y protege su ejercicio y, en consecuencia, hace viable la de-
por parte del victimario para vencer la resistencia de la víctima) no fensa del derecho. t;'l
habrá acción judicial después para el agraviado.
Si la defensa personal de un derecho es exitosa, es decir, si ese
derecho no resulta vulnerado, resulta innecesaria la defensa proce-
sal, que sólo es admisible cuando la defensa personal ha sido insu-
ficiente o -en sus casos- cuando no haya existido.
La defensa personal puede ser insuficiente y, en ese caso, dar
Valor fundacional del procedimiento

El derecho, tal como lo conocemos hoy, nació como una conse-


cuencia necesaria de la Revolución Urbana. En el caso del Derecho
Romano lo hizo cuando quedó definitivamente formada la ciudad-
,
$.:
~1
r

J
estado llamada Roma.
lugar a la opción de la defensa procesal; puede resultar suficiente
172 173 f.
1

-~
Siguiendo en lo fundamental a De Francisci digamos que antes Desde el punto de vista formal no hubo en Roma una actio sino
de la formación de la civitas la violación de la soberanía o indepen- distintas actiones con diversas denominaciones y desde el punto de
dencia de una gens como grupo previo menor a aquella , se reprimía vista material la acción era -como lo define Celso- el "derecho de
con la venganza; y la reinstalación de la paz se realizaba por la fuer- perseguir en juicio lo que a uno se le debe".
za. Pero cuando la ciudad-estado se constituyó -no ya por ideales Ahora bien, cuando nos referimos al Derecho Romano como un
éticos o de justicia sino sólo por razones políticas- los grupos meno- sistema de acciones nos estamos limitando a la actio en sentido
res (gens) fueron despojados de su poder de represalia y se impuso formal.
a los individuos que sintieran vulnerados sus derechos, la obligación En la etapa formativa y creativamente más rica del Derecho Ro-
de someterse a un juicio sobre el fundamento y la viabilidad de su mano -la preclásica- resulta evidente que el Derecho Subjetivo re-
pretensión. cién aparecía cuando el pretor, en ejercicio de su labor jurisdiccio-
Es decir, que hasta que lo que hoy llamamos "estado" no conce- nal, otorgaba al particular una acción que era la que le permitía lle-
dió "acciones" a los particulares y éstos no tuvieron un "conjunto de gar luego al juicio frente al Juez. Si el pretor no concedía la ac-
actos jurídicos sistematizados por el Estado" destinados a proteger ción, no había derecho a iniciar juicio y ya sabemos que el de-
su ejercicio, no hubo técnicamente "derecho". recho que no puede ser proteg ido procesalmente ... pues: no
Concluyendo, el derecho apareció como una consecuencia de la existe.
existencia del procedimiento que es a su vez una condición impres- Era la actio, precisamente, la que daba nacimiento al Derecho
cindible para que aquel exista. Subjetivo.
Si de pronto cerraran todos los tribunales del país y no se volvieran El pretor podía dar acciones a quien no estuviera previsto dársela
a abrir, nadie podría presentar peticiones judiciales y el ejercicio de la y, en cambio, negársela a quien figurara como habilitado para ello. r
defensa de los derechos se tornaría imposible. Dado que el derecho Cuando la comunidad se enteraba de que una nueva situación había
que no se puede ejercer no existe, su existencia, valga la redundan- sido tutelada por el pretor o una vieja había dejado de serlo, de lo ~'
cia, depende de que haya un procedimiento para defenderlo. que en realidad se enteraba era de que se había modificado la nor-
Bastaría con que se prohibiera a los tribunales recibir demandas de ma de fondo, pues a partir de ese momento podía pedirse una ac-
desalojo para que el derecho de recuperar el bien locada por parte del ción igual o, en su caso , ya no se podía .
locador desapareciera, sin necesidad de modificar la ley de fondo. Es decir que en esa etapa y, bien mirado, durante el Derecho
Clásico también, la acción daba origen al Derecho Subjetivo y éste
La acción como origen del derecho objetivo. al Objetivo.
;J
El Derecho Romano como sistema de acciones En el mundo moderno , en cambio, es el Derecho Objetivo el que tf~J~
da nacimiento al Subjetivo y éste a la acción . p
Ha sido Riccobono quien acuñó la idea de que el Derecho Ro-
mano fue, en realidad, un sistema de acciones. Graficándolo: '~S
.i~
La palabra "acción" (actio) en Roma fue utilizada con un doble
significado. A) DERECHO ROMANO: ACCION • DERECHO SUBJETIVO .. ~
DERECHO OBJETIVO ~
Por un lado -digamos en sentido forma l- la actio era el acto que
abría el camino al proceso, algo así como la llave de ingreso a un juicio. ?"
Por otra parte -en sentido material- era la reclamación misma, lo B) DERECHO ACTUAL: DERECHO OBJETIVO .. DERECHO ~;1
que modernamente llamamos "pretensión". Es en este último sentido SUBJETIVO .. ACCION t''
~~1
it;~
que se dice actualmente que se desiste de (o se insiste en) la "ac- l' .

ción" dejando a salvo (o no) el derecho, que se inicia contra alguien Si el Derecho Romano era un sistema de acciones y el moderno ~
de normas jurídicas cabe preguntarnos cómo y cuándo se produjo el
~~{:
~ .,
por cualquier razón. W::o~
cambio. •
17~ 175 '....~
.A
t':..~
Precisamente las diversas recopilaciones que terminan en lo que Dentro de este procedimiento ordinario se distinguen muy clara-
fue dado en llamar Corpus luris Civilis lo que en realidad recopilaron mente dos sistemas: el primero de ellos es el de las legis actiones y
(y esto se ve más claramente en el Digesto) son acciones . Estas el segundo el denominado formulario. Las diferencias entre ellos se
recopilaciones fueron "olvidadas" o "desconocidas" en el mundo que verán en su momento pero adelantemos que en ambos se mantie-
siguió a la desaparición del Imperio Romano de Occidente y "reen. nen las características que hemos apuntado anteriormente: proceso
centradas" al producirse el renacimiento del Derecho Romano. dividido en dos etapas a cargo cada una de personas diversas.
Cuando ello sucedió, el deslumbramiento que tuvieron lrnerius y su Algunos autores (Lapieza Elli y Arangio Ruiz entre ellos) prefieren
continuadores les hizo tomar el Corpus luris Civilis como fuente for- hablar de la existencia de tres clases distintas de procedimientos:
mal de derecho al principio inmodificable y luego, tímidamente en los Jegis actiones, formulario y extraordinario. No obstante parece más
primeros momentos y más audazmente luego, comenzaron a intro. conveniente a los efectos didácticos agrupar los dos primeros en
ducirle variantes; ahora no a través del otorgamiento o negación de uno, que era -por otra parte- lo que hacían los propios romanos al
acciones sino cambiando -bajo diversos subterfugios- la fuente for- denominar al último como "extraordinario".
mal del derecho, es decir, el Derecho Romano.
Por eso afirmamos que el derecho que rige en la actualidad en Legis actiones
los pa íses que siguen la cultura jurídica de la Europa continen.
tal no es otra cosa que el resultado de un conjunto de modifica- La historia del derecho procesal Romano comienza con un proce-
ciones del Corpus luris Civilis. dimiento absolutamente privado que era una mera legitimación de la
violencia y la venganza. Este privatismo absoluto va paulatinamente
~- . .>),

11.8.2. PROCEDIMIENTO ORDINARIO. LAS LEGIS "publicizándose" (permítaseme el neologismo) hasta ser casi absolu-
ACTJONES EN EL PROCESO ARCAICO. CONTENIDO tamente público con Justiniano. Este desarrollo ha continuado hasta ·"'
r"'
DE LAS ETAPAS EN QUE SE DIVIDIA nuestros días donde el estado determina desde el color y tamaño del
..
EL PROCEDIMIENTO papel de los escritos hasta el tipo de letra que debe usarse.
En un principio el estado -recordemos que la noción de "Estado" es
En toda la historia de Roma distinguimos muy claramente la exis- moderna, pero usaremos el término para mejor comprensión de los
tencia de dos tipos de procedimientos muy distintos entre sí. El que estudiantes- sólo intervenía a requerimiento de las partes o para con- t:~
resulta históricamente más antiguo es el llamado "procedimiento trolar el accionar de la defensa personal y evitar los excesos de ésta; ~:.
r.f .
ordinario" y el que lo reemplazó, precisamente por no ser ordinario,
fue llamado "extraordinario".
La característica del procedimiento ordinario es la de que todo
luego comienza a formular el encuadre jurídico y a intervenir en los •
medios probatorios y finalmente el estado impone todas las reglas del
proceso, incluyendo la designación del juez.
,i
I"J
el trámite está dividido en dos etapas claramente diferenciables: La traducción literal de la locución "legis actiones" es "acciones if
la primera -destinada a fijar el derecho- se denomina etapa in iure y de la ley".
·~
se celebra ante la autoridad encargada de hacerlo -casi siempre el En este caso debe entenderse "legis" en el sentido formal , de
magistrado denominado pretor-; y la segunda, llamada apud iudi·
cem, se desarrolla ante el Juez y está dirigida a dirimir la cuestión
acuerdo a lo expuesto más arriba y alude a los gestos y ritos que
debían obligatoriamente utilizarse para no perder el juicio. Estos
'
planteada. gestos y ritos estaban especificados en las "/eges" y primitivamente
Es decir que, en este tipo de procedimiento, la declaración del dere- sólo en la /ex llamada de las XII Tablas. De allí que para los roma-
cho y el otorgamiento de la pertinente actio corresponden a un funcio- nos las Jegis actiones eran las acciones previstas en la ley de las XII
nario que forma parte de la estructura política de la Respublica y la Tablas, luego ampliadas por otras leyes.
concreta dilucidación de fa cuestión a un particular elegido por la partes. Las acciones previstas en este sistema eran cinco, tres de ellas
declarativas y dos ejecutivas.
176 177
Antes de la existencia de la Ley de las XI I Tablas, la tradición oral Este orden no responde casi seguramente a un criterio cronológi-
recuerda que las acciones eran requeridas a los miembros del cole- co sino a la división ya apuntada de declarativas (las tres primeras) y
gio sacerdotal de los pontífices que las otorgaban o no, conforme a
ejecutivas (las dos últimas).
su más o menos libre interpretación de las "mores maiorum".
Si se trata de una regulación del accionar podemos inferir, no sin
Manus iniectio
dudas, que lo que se hacía en aquellos primeros tiempos era dar
formas pacíficas al actuar privado. En la sociedad violenta y prejurí- La más antigua de las acciones era , aparentemente, la manus
dica resulta que si alguien reclama a otro una deuda lo toma del iniectio cuyo presupuesto más corriente era la existencia de una
cuello y si le reclama una cosa se la arrebata ; por lo que, en esos condena judicial o un reconocimiento expreso de deuda. En los
casos, lo que la civitas quiso fue evitar la violencia, reemplazándose tiempos históricos debió tratarse del pago de una suma de dinero
la lucha por gestos y palabras que tienen el mismo sentido pero que pero con toda seguridad esta acción ya existía cuando aún no se
no causan daño. acuñaba moneda.
Al respecto dice Arangio Ruiz: " ... Las más antiguas actiones, la Mediante esta acción primero se le da al deudor una especie de
manus iniectio y la legis actio sacramenti in rem, no representan nada plazo o tregua de treinta días (dies iustl) pasados los cuales el
más que la formalización o estilización de estos gestos elementales acreedor tiene el derecho de llevar por la fuerza al deudor ante el
de defensa del propio derecho; y la distinción entre actio in personam pretor para que éste lo declare solemnemente "addictus" , pronun-
y actio in rem (acción sobre la persona y acción sobre la cosa) res- ciando el verbo "addico", luego de lo cual el acreedor puede llevar al
ponde mucho mejor al desarrollo de estos litigios primitivos que a las deudor a su casa para mantenerlo preso ("atado") durante 60 días
normas del proceso clásico o justinianeo. con cadenas cuyo peso estaba determinado en la Ley de las XII
La intervención del magistrad o (que es invariablemente requerida Tablas en forma minuciosa, dándole un mínimo de alimento diario
en todas las /egis actiones) se reduce, por lo menos en la época también fijado en la ley. Durante este plazo el deudor debía ser lle-
primitiva, al control de la actividad de las partes; y se le confía tam- vado a la plaza en tres días de mercado sucesivos, dando cuenta de
bién la misión de representar, frente a un simulacro de lucha, que la suma que debía pagar. Si nadie se hacía cargo del importe res-
las partes ponen en escena, la autoridad ciudadana que quiere que pectivo, pasado el lapso de tiempo ya mencionado, el acreedor po-
la competencia se decida en el sentido que responda al mejor dere- día dar muerte al deudor o hacerlo cruzar el Tíber y venderlo como •i
cho, según ocurre en la frase mittite ambo rem (hominem, equum,
etc.) ["dejad ambos la cosa (hombre -esclavo- caballo)"] que el ma-
esclavo. Según un fragmento de las XII Tablas, cuya autenticidad ha
sido puesta en duda por algunos historiadores como País y Lamber1,
f
gistrado debe pronunciar en ocasión de la /egis actio sacramenti in si había varios acreedores y decidían matar al deudor podían proce- 1
rem, después que ambas partes hayan puesto la simbólica ramita ~
der a repartirse su cadáver sin importar que cada uno llevara un
sobre la cosa que cada una afirma ser suya. El magistrado ante pedazo mayor que la proporción de su crédito.
f
quien la legis actio se realizó fue, probablemente , en los orígenes, el Podía suceder que intercediera por el deudor un tercero alegan-
rey; después en su caso el dictador; luego sucesivamen te los dos do que fuera iniusta la manus iniectio. En este caso, ese tercero se
pretores ordenados como magistratura colegiada que eran los mis- convertía en vindex y si no podía probar que había habido irregulari-
mos a quienes mas tarde se dio el nombre de cónsules; y finalmen- dades en la declaración del deudor original como addictus, el acree- ~
te, desde el siglo IV a.C. en adelante, el praetor minar, a quien que- dor podía ejercer contra el mismo vindex la manus iniectio pero aho- ~~

dó reservada la función de regular el planteamiento de las contro-


ra por el doble.
t.
versias entre los particulares (iurisdictio)". F
~
Las acciones de las leyes las conocemos fundamentalmente a tra- Legis actio sacramenti ¿,~
ves de lo que de ellas dice Gayo en las lnstitutas (IV, 12). Allí se men- l

cionan cinco a saber: "per sacramentum, per iudicis postulationem, Con poca diferencia de tiempo con la anterior, apareció esta ac-
per condictionem. per manus iniectionem y per pignoris capionem".

17X
ción que recibe su nombre de que el pleito no se formaliza sobre el
1
179

,
objeto litigioso o la suma de dinero reclamada, sino sobre el jura. La acción prevista en la Lex Pinaria parecería destinada a revisar
mento (sacramentum) que las partes formulaban de pagar a la caja lo actuado por los jueces en la tegis actio sacramentum in personam,
del tesoro, denominada erario, una suma en caso de que la prueba aunque ello no es muy seguro.
de la cuestión fundamental no le resultase favorable. En cambio la Lex Sitia del siglo 111 a.C., introdujo esta acción pa-
Hubo dos clases de tegis actio sacramenti: la in rem Y la in per- ra el reclamo de sumas ciertas de dinero (certa pecunia) y la Lex
sonam. La primera, seguramente más antigua que la in personam, catpurnia para el reclamo de cosa determinada (certa res ).
es aquella en que ambas partes afirman ser propietarias de la mis- La diferencia fu ndamental de esta actio era que, si bien se formu-
ma. cosa o tener sobre ella similar derecho. El objeto en cuestión laba el juramento igual que en la sacramentum, en este caso, en
tema que ser tocado por las partes con una varilla (simbolizando la lugar de pagarse al erario, se le pagaba al vencedor y la suma esta-
lanz~) Yel pretor ordenaba entonces que ambas la dejaran. De in- ba estipulada en el tercio del valor del pleito.
mediato se la adjudicaba provisoriamente a una de ellas y obligaba
aambas a formular su juramento que consistía e n una apuesta cuyo Pignoris capio
~~porte estaba determinado por la ley. En este caso cuando el juez
Esta acción, cuya inclusión por Gayo entre las /egis actiones ha
dicta sentencia lo que en realidad hace es determinar qué juramento
dado lugar a muchas discusiones, en atención a que no parece ser
fue IUstum Yel que perdió ... debía pagar.
otra cosa que un mero apoderamiento de cosa ajena para cobrarse
En el caso de la tegis actio in personam una de las partes afirma
sin que haya intervención de magistrado alguno, era la única que
que la otra le debe y a su vez, ésta lo niega formulándose sobre ello
el sacramentum. podía ejercerse en días nefastos. ll'~

1~
Sobre la misma Arangio Ruiz dice: "Como su nombre lo dice, la
En in rem si la sentencia favorecía al que había recibido la co- pignoris capio consiste en el acto del acreedor que se apodera de !.'
sa provlsoriamente, éste la retenía y el otro perdía su apuesta en una cosa del deudor que no cumple, para satisfacer con ella su cré-
favor del erario. Más complicado era si la sentencia favorecía al otro: dito; no sabemos si se hacía propietario de la cosa, o si debía ven-
en .ese caso probablemente se estimaba el valor de la cosa Y se derla y restituir luego al deudor la parte del precio que excediera lo
·-~'i:

obllga.ba al. que la tenía a paga r e l importe, ya que el sistema sólo necesario para la satisfacción del crédito. De la probable analogía ,.,
prevela obligar a pagar dinero y no a entregar cosas. con el procedimiento dispuesto por el tirano Hierón (Lex Hieronica) y }1
mantenido en v igor por los romanos después de la conquista de f
~:·
Legis actio per iudicis postulationem Sicilia, se ha inducido que el deudor pudiese oponerse, iniciando un
1
procedimiento declarativo para el desconocimiento de la deuda: ~i ~¡
S~ trataba de una acción fundamentalmente destinada a dirimir era vencido pagaba el doble, mientras que si el que perdía era el ~

~eshones entre herederos, condóminos o propietarios de campos pretendido acreedor, su responsabilidad se elevaba al cuádruplo . ~
linderos con limites confusos, donde lo que en realidad hacían las Los casos de aplicación que Gayo enumera en los párrafos 27 y 28
p~rtes era Pedir que se les designara un juez que resolviera la cues- del libro IV de las lnstitutas se refieren todos a relaciones públicas o
tión. En este caso se prescindía de la apuesta y la sentencia adjudi- sagradas: la pretensión del militar contra el ciudadano que está obli- F
caba los bienes conforme el resultado de las pruebas aportadas. gado a suministrarle el stipendium o la cebada para el caballo, la ~
que deriva de la venta de un animal destinado a un sacrificio , los !$.
Legis actio per condictionem créditos de los publicanos en materia de impuestos , y similares". w
~
w.
Esta acción recibe su nombre de la palabra condico que podría tra- El procedimiento en las legis actiones r~
@
duarse C?mo "dar cita" o "emplazar"; y no proviene de la Ley de las XII Ya fue dicho que en todo e l procedimiento ordinario rigió la divi- r
:a.blas Sino de una bastante ignota Lex Pinaria, otra Lex Sitia Y una sión del proceso en dos etapas claramente diferenciadas entre sí, la J
ultima Lex Catpumia.
primera llamada in iure, y la segunda in iudicium.
m
fj

!NO 181
t-
Ambas etapas estaban conectadas por la conclusión a que arri- e} Litis contestatio
baban las partes al fin de la primera etapa que se llamaba litis con. Se llega así al momento procesal en el que, frente a la atenta vigi-
testatio en las legis actionis y fórmula en el sistema que lo siguió. lancia del pretor, las partes hacían saber a esos testigos cuál era la
actio concedida y cuáles los términos de la disputa, como así también
1) Etapa in iure (ante el pretor) quién era designado Juez. Ello configura un acuerdo verbal de vo-
al ln ius vocatio luntades de las partes, en presencia y con la coformidad del ma-
En el momento más claramente representativo de este sistema gistrado que se denomina litis contestatio. A partir del momento en
que corresponde al primer siglo de lo que hemos dado en llamar 1~ que se daba a conocer la litis contestatio la cuestión quedaba definiti-
Respublica, la etapa in iure se llevaba a cabo frente al magistrado vamente fijada y no se podía cambiar ni el eje, ni el contenido, ni el
denominado pretor. Anteriormente la tradición oral nos relata que el monto de la controversia ; quedando el futuro Juez expresamente
encargado de esa función hab ía sido el rex, luego el colegio sacerdo- obligado por los términos de aquella que le serían transmitidos por los
tal de los pontífices, a continuación los magistrados llamados cónsu- testigos: ya que como la litis contestatio era verbal, eran esos testigos
les y finalmente -como ya fue dicho- los pretores. los que debían acompañar a las partes ante el Juez para que no se le
El proceso comenzaba con una suerte de intimación o convocato- engañara.
ria que el que reclamaba algo formulaba a su contrincante, dirigida a 2) Etapa apud iudicem
obligar al requerido o demandado a comparecer frente al magistrado. a) El Juez
Esta intimación, que se llamaba in ius vocatio, debía ser hecha ante El Juez era un ciudadano libremente elegido por convención de las
testigos, en lugares públicos y en días de mercado y era -obviamente- partes de entre una lista o álbum, no requiriéndose que tuviese conoci- ~

verbal. Frente a la in ius vocatio el demandado podía: a) concurrir mientos técnicos específicos y estaba obligado a decidir la cuestión
inmediatamente ante el magistrado; b) comprometerse a ir otro dia dentro de los márgenes de la litis contestatio, sin poder apartarse de
avalando su cumplimiento con la garantía de un tercero que se llama- ella. Aparentemente en los tiempos más remotos el mencionado álbum
ba vindex o e) negarse a ir. En este último caso el actor quedaba au- incluía exclusivamente a los senadores. Luego se los sustituyó por ""'
torizado a hacerlo comparecer ante el magistrado por la fuerza. Si ello miembros de la clase ecuestre (caballeros) y después se agregaron
no era posible, se castigaba la reticencia del demandado a compare- otras categorías. Si no había acuerdopar5a elegirlo, el pretor efectuaba
cer ante el pretor mediante la entrega provisoria al actor de la cosa
reclamada, o autorizándolo a apoderarse de algo del demandado.
b) Ante el magistrado
un sorteo.
En todos los casos el Juez terminaba su función con el pleito que
resolvía y su tarea no tenia retribución alguna.
~
Una vez que ambas partes se encontraban frente al magistrado se Las partes -que previamente habían elegido el lugar público don-
producía por parte de éste la interrogatio (una suerte de pregunta
sobre las razones que los habían llevado hasta allí). El actor exponía
de se realizaría el juicio- iniciaban la etapa apud iudicem haciendo
saber al Juez cuáles eran los términos de la litis contestatio.
r
entonces su pretensión y el demandado podía: a) pedir una posterga- El Juez podía estar solo o haciéndose asistir por un grupo de
ción para estudiar la cuestión, dejando una garantía personal de que asesores, que recibía el nombre de consilium ; y el juicio se celebra-
ba durante todo el día debiendo quedar concluido antes de que se i
volvería a concurrir en la fecha prometida (vademonium); b) allanarse
a la demanda (confessio in iure) o e) rechazar la pretensión. hiciera de noche. ~

Todos estos actos debían hacerse respetando las palabras sa- b) Las pruebas ~
cramentales y bajo el atento control del pretor. Producido el rechazo Las pruebas consistía n fundamentalmente en declaraciones de
de la pretensión del actor (variante "e" del pá rrafo anterior), el pretor testigos sobre los hechos invocados (obviamente estos no son los 1
:~

debía pronunciarse sobre el otorgamiento de la pertinente actio y se testigos de la litis contestatio sino los ofrecidos por las partes para l'
t
convocaba a otras personas para que fueran testigos del contenido demostrar que tienen razón) y en la interrogatio in iure, que no era
de la disputa. ~
~
182 183
otra cosa que una serie de preguntas que el Juez hacía a las Partes
a modo de confesión. La Ley de las XII Tablas significó una valla importante para aque-
Excepcionalmente también se podía producir prueba mediante la lla libertad interpretatoria y la paulatina pérdida de poder de las insti-
exhibición de objetos que tuvieran que ver con la causa o inspeccio. tuciones parareligiosas (el pontificado) en aras de la consolidación
nes personales de los jueces sobre lugares relacionados con la de los órganos pol íticos (las magistraturas) terminó por dar a luz a
cuestión . un nuevo encargado de la interpretatio : el pretor.
En los tiempos históricos ya se habían abandonado los medios Por cierto que este magistrado (cuyo nombre no era nuevo, pero
probatorios consistentes en ritos destinados a averiguar la opinión esta función sí) ya no tenía como marco las mores maiorum sino las
de los dioses (ordalías) que en las épocas primitivas se realizaban rnuY rígidas disposiciones de la Ley de las XII Tablas, ya que a él no
fundamentalmente mediante la inspección de las vísceras de los le estaba permitido crear la norma (como sospechamos que lo hacían
animales donados a tal efecto por las partes. los pontífices) sino declararla en cada controversia particular.
Queda entonces claro que en tiempos de la Respublica los jue- Esta función -la de "decir cuál era el derecho" - es lo que se co-
ces utilizaban métodos racionales para valorar la prueba que las nocía como iurisdictio. El pretor no era propiamente un jurista sino
partes producían. un político, que estaba fuertemente vinculado con los iurisprudentes a
e) La sentencia través del asesoramiento que recibía de éstos cuando los convocaba
Producidas las pruebas , el Juez, por sí y con el eventual consejo para consultarlos, mediante la institución conocida como consilium.
de su consi/ium , daba su "sentir", emitiendo la sententia. En un primer momento el pretor sólo podía innovar, a través de la
Esta sentencia ponía punto final definitivamente a la cuestión y denegación de la acción , lo que no era poco pero sí insuficiente. La ;:;.:-·~·::;;

era inapelable, no pudiendo apartarse del contenido de la litis con- rigidez de las /egis actiones le impedía apartarse de ellas creando ,:e.+

testatio. Con excepción de las legis actio per iudicis arbitrive postula- nuevas instituciones , pero el pretor supo responder, aunque par- -~~

tionem, que tenían por objeto dividir herencias o delimitar fundos , las cialmente, a las necesidades sociales, utilizando precisamente la
sentencias condenaban siempre al pago de dinero; y si el demanda- denegatio actionis. ~:~'f

do no cumplía, quedaba abierto el camino a las acciones ejecutivas. El crecimiento de Roma , y sobretodo la proliferación de las rela-
No hacía falta que la sentencia fuera fundada ni que cumpliera ciones comerciales con no romanos (extranjeros) residentes en Ro- i -~~'~
j '<j
ningún otro requisito para que tuviera validez. ma, llevó finalmente a la creación de una institución dirigida a aten-
El Juez no estaba obligado a dictar sentencia y podía devolver el der la iurisdictio en pleitos donde no se pudiera utilizar el ius civile ~~·
M,,
asunto al pretor si no había podido formarse una convicción definitiva. por ser algún litigante extranjero. Fue así que en el año 242 a.C . se ~¿
creó el pretor peregrino. • t~

11. 8.3. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. LABOR Al respecto Lapieza Elli dice: "La expansión romana llevó a que éste
JURISDICCIONAL DEL PRETOR. LA LEX AEBUTIA. (el pretor) y los jurisprudentes de su consilium fueran entrando en con- i} 'ft.

tacto con un mundo nuevo de prácticas y problemas,. sobre todo en el m


En el Derecho Arcaico las normas jurídicas estaban plasmadas - renglón de las transacciones comerciales. En el ejercicio de su iurisdic- f'
como ya fue dicho- en las mores maiorum o, más específicamente, en tio -declaración de derecho- el pretor peregrino no tuvo que atenerse, ;¡#'
,.
la interpretación de éstas hecha por los miembros del colegio sacer- como su colega urbano, a exponer e imponer un derecho preexistente ,
~
;~
dotal de los pontífices. sino que "creó" en cada caso el criterio regulador más a propósito, valo-
Las normas no eran, entonces, creadas por los pontífices, pero la rando con toda libertad la naturaleza de las cosas, la voluntad de las

1
amplia libertad de su interpretatio les permitía manejarse con comodi- partes y la eticidad de los procedentes (el proceder de las partes).
dad en todo tipo de situaciones, sobre todo en aquellas que respondían Vino a resultar, así , un cúmulo de nuevas instituciones caracteri-
a instituciones nuevas, ·fruto del violento crecimiento de Roma y, por zadas concretamente por estar al alcance de los peregrinos , y defi-
ende, de su comercio con el resto de las ciudades del mediterráneo. nidas por una posterior teoría jurisprudencia! como ius gentium. Lo ~.;t·j
·~kJ
integraron instituciones del exclusivista ius civile que se habían ido

184
185
(k
LJ
an~
permitiendo, sin necesidad de otorgamiento del ius commercii, a los No obstante, los autores más modernos han puesto en duda tan-
peregrinos -la traditio, la stipulatio, variante del abstracto contrato to la verdadera fecha de sanción de la Lex Aebutia como su concre-
verbal sponsio promesa , etc. Instituciones extranjeras, como el te. to contenido.
nus nauticum: préstamo marítimo, pero, sobre todo, negocios y rela. Con referencia a la fecha de la sanción, después de muchos es-
cienes jurídicas que se habían ido desarrollando en las prácticas tudios, resulta imposible determinarla con precisión. No obstante
comerciales del mundo meditarráneo bajo un principio de corrección resulta seguro que no pudo ser antes del 149 a.C. ni después del
de procederes, de confianza en la lealtad, en la fides. 123 a.C.
Ahora bien , cuando el pretor peregrino debía entender en las Respecto del contenido, hay una tesis mayoritaria que establece
controversias planteadas entre peregrinos o entre éstos y ciu. precisamente que la Lex Aebutia habría permitido a los romanos la
dadanos, no podía hacer uso del procedimiento de las legis utilización del sistema formulario, con lo que produjo un cambio total
actiones, al que los no ciudadanos no tenían acceso; fue, por lo del sistema procesal; pero los investigadores contemporáneos, entre
tanto, con toda libertad, desarrollando un tipo de proceso que, los cuales el más importa nte es Kaser, sostienen que la Lex Aebutia
en lo general, seguía el esquema de arbitraje obligatorio de las sólo autorizó a los ciudadanos a acudir al proceso formulario en los
l legis actiones, con sus dos etapas, la in iure y la apud ludicem.
Claro que, en lugar de las formulaciones solemnes con pala-
casos de las legis actio per condictionem previstos en la Lex Sitia
(reclamo de sumas ciertas de dinero) y la Lex Calpurnia (reclamo de
bras o referencias de las leges, el pretor peregrino acostumbró cosa determinada).
a plasmar por escrito, previa información, consulta, discusión y Resulta entonces, según esta posición, que la concreta disposición
asentimiento con y de las partes , la impostación de la contra. de la Lex Aebutia tiene que haber estado destinada a permitir que la
versia en base a la norma correspondiente, deducida, de la ins. litis contestatio oral de las condictio fuera reemplazada por una fórmu-
titución romana extendida a los peregrinos -lo que era más fre. la escrita , similar a la utilizada por el pretor peregrino. Después de la
cuente- o del principio de la bona fides. De aquí la expresión de Lex Aebutia, tiene que haber continuado ejerciendo su imperium el
'actuar per concepta verba', es decir, dar lugar al iudicium con pretor urbano quien, a través de una ficción debe haber ido aceptando
palabras adaptadas, en cada caso, a la concreta controversia; más y más extensiones de la fórmula escrita, lo que terminó haciendo
ello, en contraposición con las certa verba -palabras determi- desaparecer la diferencia esencial entre las jurisdicciones del pretor
r-~
nadas- siempre las mismas, según la genérica acción que se urbano y el peregrino.
ponía en juego con el procedimiento de las legis actiones". La fórmula escrita de la condictio , dado su carácter seguramente i
Mientras tanto, el pretor urbano estaba constreñido a utilizar sólo abstracto, quizás hija de las viejas reclamaciones que se hací9n !

el sistema de las legis actiones, hasta que se les permitió a los ciu- contra los extranjeros, fue la que permitió, aprovechando la elastici- ~
dadanos romanos acceder al procedimiento creado por el pretor dad y relativa libertad que el sistema otorgaba , la paulatina exten- f
peregrino, que ya se llamaba formulario, a través del dictado de la sión de esas acciones que -quizás mediante ficciones- fueron cu-
Lex Aebutia. briendo un espectro cada vez más amplio del accionar jurídico.
Como vemos, entonces, tampoco fue la Lex Aebutia una excep-
ción al método tradicional romano de hacer siempre pequeñas modi- t
Extensión del procedimiento formulario a los ciudadanos
romanos: la Lex Aebutia. ficaciones, desechando los cambios totales de sistema.

La mayoría de los autores mencionan a la Lex Aebutia como la que Etapas in iure y apud iudicem en el proceso formulario
habilitó a los ciudadanos romanos para que utilizaran el procedimiento
formulario en lugar del sistema de las legis actiones; con lo cual éste Las generalidades del procedimiento previsto en la Ley de las XII
habría dejado prácticamente de utilizarse ante la mayor versatilidad y Tablas se mantuvieron. Fue así que no hubo casi cambios en la
eficacia del procedimiento creado por el pretor peregrino. citación del demandado (in ius vocatio), en la división del proceso y
IXó 187
en la celebración de la etapa in iure ante el pretor y la apud iudicern Quedaba a cargo de las partes la redacción de la fórmula que era
ante el Juez. Este último siguió siendo un particular que no percibía propuesta por el actor, teniendo a la vista el edicto dado por el pretor
suma alguna por su labor, se rodeaba de un grupo de personas de al asumir el cargo y sobre la cual el demandado podía pedir que se
su confianza que lo asesoraban y finalmente dictaba sentencia. incluyeran cláusulas que lo beneficiaran . Los litigantes comenzaron a
Apareció como una novedad la posibilidad de que las partes fue- buscar asesoramiento en personas especializadas a fin de que la
ran representadas en el juicio por otra persona que quedaba sujeta al redacción de la fórmula fuera la más conveniente para sus intereses,
resultado de la sentencia. La representación implicaba entonces, para Jo que constituye un antecedente de los actuales abogados.
el representante, reemplazar al representado en las consecuencias La colaboración del pretor se prestaba en la redacción de la
del juicio: cumplir la condena si perdía y percibir si ganaba. fórmula , de manera tal, que fuera conducente a un resultado efectivo
Al que actuaba por otro a quien representaba se lo llamaba pro- y que resultara clara para el /udex. Seguramente el pretor podía
curator ad /ítem cuya traducción conceptual seria "el que cuida (al permitir (o denegar) la inclusión de cláusulas accidentales que pro-
representado) en el litigio". ponían las partes, con lo que tenía una influencia decisiva en el de-
Otra modificación estaba dada porque el actor planteaba su pedido sarrollo posterior del pleito.
de acción , no ya en base a las palabras sacramentales previstas en La fórmula estaba dirigida al ludex y, en la práctica, reemplaza-
las XII Tablas sino en base a una serie de cláusulas que el pretor ba la anterior litis contestatio (verbal y testificada) por esta nueva
había hecho conocer al asumir su cargo. Según se verá má5 adelan- forma (escrita , encerada y sellada). Cuando quien iba a dirigir la
te, esas cláusulas conformaban lo que se dio en llamar "fórmula" y el etapa siguiente, recibía la fórmula , rompía los sellos y se encontraba
-:¡..:~-~
medio por el cual el pretor las había anticipado eran el "edicto". con la transcripción del texto acordado por las partes frente al pretor.
;_.,..
Finalmente, la antigua litis contestatio verbal, enunciada frente a La fórmula no contenía -por cierto- una mera instrucción al Juez,
~~~~
testigos, se verá reemplazada por un escrito en tablilla encerada y ni una orden, sino la expresión de un acuerdo entre las partes y el
sellada por el pretor y las partes, que contenía la mencionada fórmula pretor en virtud del cual el Juez debía actuar como árbitro de una ..
que había sido propuesta por el actor y aceptada con o sin correccio- controversia concretamente especificada en aquella . ,,..,d;

nes por el demandado ante la conformidad y control del pretor. Por ello la fórmula -como la litis contestatio antes- pone punto final a

11.8.4. LA FORMULA: CONCEPTO, PARTES Y CLASES.


la situación que dio origen al conflicto y hace surgir para las partes obli-
gaciones nuevas, formalmente desligadas de su fuente , que depende-
~.'
!"".:. . ·,. :.·J·;
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES PRETORIANAS.
EL EDICTO DEL PRETOR. MEDIOS
EXTRAPROCESALES UTILIZADOS POR EL PRETOR.
rán de la sentencia.

Partes de la fórmula
Gayo, en sus lnstitutas (IV, 39) , dice que las partes de la fórmula
son la demonstratio, la intentio, la adiudicatio y la condemnatio. La
'il
., j
~r
• -~

1 >~': 1
·i~ 1
:~~;
La fórmula es un escrito, hecho por las partes con la colabo-
doctrina posterior ha preferido llamar a estas "partes", mencionadas
·~
ft
ración del pretor, dirigido al Juez, que contiene el programa del ~·
!' o
razonamiento lógico que debe seguir el Juez para dictar sen- por el jurista romano, como "cláusulas".
tencia. Estas cláusulas, mencionadas por Gayo en ese capítulo, son las ~'1
~1
Se hace resaltar la condición de "escrito" que tiene la fórmula, a partes ordinarias de la fórmula, pero hay también otras cláusulas jj'}:,
mencionadas más adelante por el mismo Gayo que son la praescrip- ~;\'f.
fin de diferenciarla tajantemente de la anterior litis contestatio verbal.
~1
p:;~'i
El hecho de que fuera escrita, no sólo brindó una mayor seguridad tio y la exceptio y a las que él llama "partes adicionales". ~~
para los extranjeros , no siempre conocedores de las sutilezas de la Siguiendo el orden establecido en las lnstitutas, digamos que la
demonstratio es, de acuerdo al propio Gayo, "la parte de la fórmula
~~1
W'.).
lengua que hablaban los romanos , sino que también permitió una
mayor complejidad de su contenido, que hubiera sido imposible en que está inserta en el comienzo a fin de mostrar el objeto que
t.f
el sistema anterior. se trata en el litigio". Si se trata de una acción referida, por ejem-
~j¡

188 189
~~~
L.......:
plo, a la compra de un esclavo, es en esa cláusula donde se expon. mismo jurista lo aclara- en ese caso no se estaría ante un juicio sino
drá tal circunstancia diciendo, según el ejemplo del propio Gayo: • ante un pre-juicio que luego daría lugar a un juicio. Como ejemplo se
Puesto que AA ha vendido un esclavo a NN ... ". cita el caso de que se trate de averiguar si algu ien es esclavo, liberto
A continuación Gayo enseña que la intentio es "la parte de la u hombre libre para luego definir si recaerán sobre él los efectos de
fórmula en la cual el actor expresa su pretensión ... " es decir un acto jurídico. Determinar su status será imprescindible para luego
donde se enuncia cuál es la pretensión jurídica deducida en el pleito. iniciar o no una acción.
En efecto: siguiendo con el ejemplo anterior en el que AA le En consecuencia, la intentio debe por lo menos ir acompañada
había vendido un esclavo a NN , podrían resultar de aquella demons- de una condemnatio (o adiudicatio en su caso) para ser una fórmula
tratio varias situaciones: que AA quiera cobrar el precio; que NN judicial. La demonstratio puede o no aparecer por lo que alguna vez
quiera que le entreguen el esclavo; que alguno de los dos se haya se la ha -erróneamente- clasificado como una de las cláusulas acci-
arrepentido ... y varias opciones más. En la intentio se dejará especi- dentales junto con la praescriptio y la exceptio.
ficada cuál es la intención del actor. Supongamos que el actor es AA La praescriptio está definida por Gayo, en la lnstitutas IV, 130 y
y que quiere cobrar; entonces la intentio dirá: " ... si resulta que NN sigu ientes como una cláusula establecida en favor del actor ("en
debe dar 10.000 sestercios a AA ... ". nuestros tiempos ... ", dice Gayo) aunque en algún momento parece
No obstante, en algunos casos resulta que se trata de conflictos haberse extendido también en favor del demandado, lo que tend ía a
que sólo pueden resolverse repartiendo algo o dividiendo cosas o confundirla con la otra cláusula accidental, llamada exceptio.
conjuntos de cosas y en estos casos aparece una cláusula llamada Recibía ese nombre precisamente porque estaba escrita al prin-
adiudicatio que Gayo define como " ... la parte de la fórmula por la cipio y servía para limitar o descartar lo que se resolvía en el resto
cual se permite al juez que adjudique una cosa cualquiera de de la fórmula. Un ejemplo de una praescriptio establecida en favor
los litigantes como por ejemplo si se acciona entre herederos... del demandado, es la cláusula que determina que el Juez, antes de
o entre socios ... o entre vecinos ... " . atender al contenido del resto de la fórmu la, debe fijarse si el tiempo
Finalmente, la condemnatio es la parte de la fórmula por la transcurrido desde los hechos que dan motivo a la acción y la inicia-
cual se permite al Juez condenar o absolver al demandado. ción de ésta no ha hecho caducar el derecho del actor (figura que
Volviendo al ejemplo de la compraventa del esclavo la condemnatio hoy conocemos precisamente por "prescripción"). Un ejemplo de
diría: " ... condena a NN a pagarle a AA la suma de 10.000 sestercios, una praescriptio a favor del actor lo da Gayo refiriéndose a una obli-
si no resulta así absuélvelo." gación que determine prestaciones sucesivas (cuotas de un alquiler,
Esta condemnatio constituirá siempre la obligación de dar sumas por ejemplo). En este caso la praescriptio a favor del actor dirá que
de dinero, ya que la condena en el sistema formulario, como lo era todo el pleito (la fórmula que sigue) sea por la cantidad que resulte
también en el de las legis actiones, ser siempre de dar dinero. debida hasta ese momento.
En consecuencia, el ejemplo que utilizamos quedará así: Finalmente, la cláusula más rica en sutilezas, y que le permitió al
pretor intervenir con gran flexibilidad y energía en la creación del
~
PUESTO QUE AA HA VENDIDO UN ESCLAVO A NN (demonstra- derecho, fue la exceptio, que le prohibía al Juez condenar aunque
se dieran los requisitos del resto de la fórmula. ~
tio) SI RESULTA QUE NN DEBE DAR 10.000 SESTERCIOS A AA
(intentio) CONDENA A NN A PAGARLE A AA LA SUMA DE 10.000 Si bien Gayo dice que la exceptio era "... en vista a la protección de ~~
SESTERCIOS, SI NO RESULTA AS/ ABSUELVELO (condemnatio). los demandados... " sucedía que, a veces, la inserción de esa cláusula
causaba un perjuicio injusto al actor, por lo que comenzó a permitirse- ~
Estas cuatro partes o cláusulas de ninguna manera están obliga- le a éste incluir otra cláusula que a su vez lo defendía de la exceptio. 5
f+
toriamente en todas las actio sino que se van combinando según Esta nueva argumentación se llamaba replicatio, que si a su vez per- r

'-
cada caso. Aunque Gayo dice que puede haber cláusulas con sólo judica al demandado, dar lugar a que se le conceda a éste una nueva
la intentio, la cuestión no resulta para nada clara ya que -como el cláusula llamada duplicatio, que podrá ser contestada con una triplica-
tío y así sucesivamente. r
1'10
191
s
Volviendo a aquel ejemplo del princ1p1o la exceptio podría ser Las primeras son aquellas en las que se han utilizado las viejas
" ...siempre y cuando no se hubiera convenido que no se reclamaría acciones del ius civile ya sea adaptándolas a los nuevos tiempos
la deuda ... " y la replicatio seguiría " ...a no ser que esta última con. con las cláusulas accidentales o extendiéndolas mediante diversos
vención hubiera sido obtenida por la fuerza ... ". artilugios que dieron lugar a las llamadas fórmulas ficticias, útiles y
Ya en el Derecho Romano las excepciones, como en la actua¡¡. con sujeto modificado.
dad, podían ser dilatorias o perentorias. Las primeras son las que En las ficticias se le dice al Juez que tenga por verdadera o que
sólo tienen validez por un cierto tiempo, como una convención de desconozca cierta cuestión dictando sentencia, "fingiendo" que la
esperar por cierto plazo; y las segu ndas son las que fulminan para situación es la que se describe en la fórm ula. Por ejemplo, alguien
siempre la acción , como la de fraude o dolo. que perdió la posesión de una cosa que había recibido conforme a
Volviendo al ejemplo anterior, podríamos completarlo ahora con derecho, pero de la cual todavía no era dueño efectivo (modernamen-
las cláusulas adicionales recientemente expuestas , quedando la te imaginemos el caso de quien pagó una casa y la ocupa pero aún
fórmula redactada del siguiente modo: no escrituró); se "finge" como que ya la adquirió por el paso del tiempo
(aunque éste no haya transcurrido) y en virtud de esa "ficción", se le
SI NO HA TRANSCURRIDO YA MAS DE UN AÑO DE ELLO permite reclamar la posesión.
(praescriptio) PUESTO QUE AA HA VENDIDO UN ESCLAVO A NN En las fórmulas útiles se le permitía al litigante que por cualquier
(demonstratio) SI RESULTA QUE NN DEBE DAR 10.000 SES- motivo no podía accionar conforme al ius civile que lo "utilizara" (de
TERCIOS A AA (intentio) SIEMPRE Y CUANDO NO SE HUBIERA allí lo de fórmulas "útiles"). Gayo da el ejemplo de un deudor que ha
CONVENIDO QUE NO SE RECLAMARlA LA DEUDA (exceptio) A sido adrogado por otra persona (por ende, no se le podría reclamar
NO SER QUE ESTA ULTIMA CONVENCION HUBIERA SIDO OB- la deuda conforme el ius civile) pese a lo cual podrá ser demandado
TENIDA POR LA FUERZA (replicatio) CONDENA A NN A PA- mediante una fórmula "utilizando" su anterior condición de sui iuris.
GARLE A AA LA SUMA DE 10.000 SESTERCIOS, SI NO RESULTA En realidad las fórmulas útiles son sólo una variante de las ficticias.
AS/, ABSUEL VELO (condemantio) Las fórmulas con sujeto modificado eran aquellas en que en la
intentio figuraba el nombre de quien realmente había contraído la
El orden en que deben apa recer las cláusulas de la fórmula es el obligación y en la condemnatio se lo reemplazaba por un sui iuris . El
siguiente: ejemplo más claro es el de quien debe accionar contra un filii que
1) praescriptio contrajo una obligación administrando su propio peculio. En es~
2) demonstratio caso no se le podía condenar por no ser sui iuris, pero en su reem-
3) intentio plazo se lo condenaba al padre.
4) exceptio (replicatio, duplicatio, triplicatio, etc.) Finalmente, tenemos las fórmulas in factum conceptae (es decir
5) condemnatio (o adiudicatio en su caso) "concebidas por razones de hecho" y no de derecho) en las que el
Obviamente todas ellas van precedidas por la designación del des- pretor otorga acciones en defensa de situaciones no previstas en el ~

tinatario de la fórmula, es decir: el Juez. ius. Ya no son -como las anteriores- estilizaciones, variaciones o ~

modificaciones de acciones anteriormente previstas por el ius civile,


Clases de fórmulas sino que son acciones auténticamente nuevas, surgidas para atender
necesidades sociales que anteriormente no habían sido tuteladas.
En sus lnstitutas (IV. 45 , 46 , 47) Gayo hace una sistematización Estas acciones estaban previstas en el edicto del pretor y las podía
de las fórmulas utilizables de acuerdo a que, en ellas , la intentio también conceder por decretum repentinum, es decir, sin que estuvie- r
tuviera o no fundamentación en el ius civile. ran prometidas previamente. ¡1
Es así que se refiere a fórmulas con intentio in ius conceptae y i
fórmulas in factum conceptae. 11

19:! 193
Clasificaciones de las acciones otorgadas por el pretor E) Ordinarias y arbitrariae
Son arbitrariae las acciones en las que el Juez está facultado pa-
Las acciones que concedían los pretores mediante el proceso ra disponer que, en lugar de restituirse una cosa el demandado pa-
formulario han recibido diversas clasificaciones , a saber: gue un importe determinado por el actor, siempre mucho mayor que
A) Civiles y honorarias el valor de la cosa.
Según que estén fundadas en el viejo ius civile (aunq ue sean fic. F) Perpetuae y temporales
ticias, útiles o con sujeto modificado), o en el ius honorarium, la acti- Eran perpetuas aquellas acciones que podían ejercitarse sin límite
vidad del pretor, de la que reciben su nombre. de tiempo y temporales las que tenían un plazo para ser ejercidas, ven-
8 ) In rem , in personam y mixtae cido el cual la acción caducaba.
Esta clasificación está formalmente fundada en que en la intentio En un primer momento todas las acciones fueron perpetuas y luego
figu re o no el nombre del demandado, en cuyo caso se denominarán a algunas se les fijó un plazo anual. Con el tiempo las perpetuas (a
in personam o in rem. Mixtae son aquellas en que en lugar de con- pesar de seguir llamándose así) también recibieron un plazo, por lo
demnatio hay adiudicatio. general muy largo.
Las acciones in rem son reales (es decir, que pueden ejercerse
contra todos los hombres, como el caso de las que defienden la El edicto del pretor
propiedad) y, por el contrario, las acciones in personam son perso- Cada vez que un pretor asumía el cargo en el que -recordemos-
nales (es decir que sólo pueden ejercerse contra un individuo de- sólo duraba un año, procedía a hacer uso de su ius edicendi dando
terminado o determinable, como el caso de las acciones tendientes un edicto; es decir dando a conocer al pueblo un listado de las ac- t -...... 1
-~
a que se cumpla lo convenido en un contrato). Por último, las accio- ciones que se comprometía a otorgar y las defensas que iba a ·,..
nes mixtas tienen elementos de ambas como aquellas en que se permitir oponer.
pretende dividir una herencia , ya que una vez que el Juez ha dictado El ius edicendi era -estrictamente hablando- el derecho que tení-
sentencia esta tendrá efectos reales (contra todos) y personales an los magistrados romanos de informar al pueblo sobre cuestiones ~,;,.:x-:f

(contra el co-heredero). atinentes a su cargo, una especie de "programa de gobierno".


C) Stricti iuris y bona fidei o in bonum et aequum conceptae El edicto del pretor constituía -al decir de Lapieza Elli- un verda- '";'!
r· .·.: J•

'!
Si en la intentio figura la frase "ex bona fide" el Juez tendrá una dero catálogo de fórmulas en el que los futuros litigantes podrían
mayor libertad para tener en cuenta la buena fe o la lealtad de las
partes; en el caso contrario deberá atenerse estrictamente a lo que
seleccionar aquella que más les conviniera.
Esos criterios generales que el pretor establecía al comienzo de '
J¡\
~ ~
~: ~
dice el derecho (stricti iuris) . Si figura la frase "in bonum et aequum" su magistratura se iban transfiriendo a sus sucesores en el cargo ~~.
el Juez puede determinar el monto de la condena según su libre que. a través de su propio edictum, copiaban el anterior aunque
entender, basándose en la equidad . introduciéndole las modificaciones que la experiencia indujera, o
1
O) Reipersecutoriae, poenales y mixtae incorporaban cláusulas o acciones que habían sido motivo de su ~r~
Serán acciones reipersecutoriae aquellas en que el fin perseguido campaña electoral. La parte del edicto que se transmitía de un pretor
sea reparar el daño que ha sufrido el actor sin ir más allá. Son poena-
les si , en lugar de pedir una estricta reparación, reclaman una sanción
a otro se llamaba edictum tras/aticium y su repetición por un largo rr:
'

~¡·
tiempo otorgó fijeza y seguridad al sistema jurídico.
~~1
(pecuaniaria, por cierto) para el demandado. Las mixtas son aquellas También tenía la posibilidad el pretor, si se le presentaba algún ~
en que se pretende reparar el daño y, además, establecen una san- caso que, a su juicio, merecía protección y que no había sido previsto ~V
ción a cargo del demandado (como el que mata un esclavo ajeno y en el edicto original, de dictar un edicto repentinum, es decir, publicar t4
~""

·'
debe pagar el mayor valor que el esclavo tuvo durante el año anterior una acción o alguna defensa que podría ser otorgada durante su it~)
~~~$
q
en lugar del valor preciso que tenía en momento de matarlo). mandato aunque hubiera sido omitida al principio aquel. a}_
Desde un punto de vista estrictamente jurídico , en los primeros

l l)4
tiempos de la Respública el pretor no estaba obligado por su propio

195 1
~~
..._
1
:
1
edicto. pero si no procedía conforme al mismo se generaba un es- los restitutorios o exhibitorios pueden ser también sine poena y, en
cá ndalo popular que impelía a su colega a oponer su intercessio este caso, se requería una fórmula arbitraria.
antes de que lo hiciera el tribuno. '
Los interdictos son dados sin que el pretor verifique previamente si
Ya finalizando la etapa del Derecho Preclásico se dictó una Lex
el que los requiere -ya sea por sí o por el popufus- tiene o no derecho
Camelia (año 67 a.C.) que impuso a los pretores la obligación de
a ello, por lo que el afectado podía desobedecer y someter la cuestión
respetar su propio ed icto.
a un proceso ordinario. No obstante, los destinatarios de un interdicto
El juego armónico del derecho proveniente del edicto traslaticium
tenían muy en claro que esa orden del magistrado implicaba una pre-
y su obligatoriedad luego de la Lex Camelia terminó por convertir al
sunción muy fuerte en su contra y, por lo general, lo acataban.
edicto en una fuente de derecho formal importantísima por cuanto
los litigantes, en la práctica, no se veían obligados a consultar reper-
B. In integrum restitutio
torios de leyes, sino que les bastaba con encontrar en el edicto -que
contenía un sistema completo con publicación anual- la fórmula que La in integrum restitutio es una decisión del magistrado que
conviniera a su caso. declara nulos los efectos de un acto jurídico y manda restable-
Más tarde, ya en el principado, cerca del año 134 de nuestra era, cer la situación anterior al momento de su celebración.
el Emperador Adriano le encargó a un prestigioso jurista de su época Esto se da en casos de violencia , en contratos en los que inter-
llamado Salvia Juliano, que hiciera un edictum perpetuum que poste- viene un menor de 25 años , o para recrear obligaciones extinguidas
riormente el senado aprobó para que constituyera una fuente de dere- por una capitis deminutio máxima del deudor (como el caso de un
cho inmutable y definitiva y que se conoce con su nombre. paterfamifia que se hacía adrogar).
C. Missiones in possessionem
Medios extraprocesales del pretor Es un acto de autoridad en virtud del cual el pretor pone a un
Además de las facultades emergentes del ius edicendi y las pro- individuo en la posesión de determinados bienes y eventualmente
pias de su iurisdictio el pretor utilizó. más basado en su imperium en condiciones de adquirirlos por usucapión. Se podía poner a una
que en el ius honorarium, diversos medios que estaban fuera del persona en posesión de un bien (in rem) o de un conjunto de bienes
(in bona).
proceso pero que influían grandemente en el sistema jurídico.
Distinguimos entre ellos los interdictae, las in integrum restitutio- La missio in rem por lo general se utilizaba para inducir a perso-
nes, las missiones in possesionem, con su variante bonorum posses- nas renuentes a acudir ante el pretor con motivo de una in ius vaca-
siones y las stipulationes praetoriae. tío. De esta manera el demandante quedaba en posesión de la cosa
litigiosa, y era ahora aquel que no había querido acudir al pretor
A. lnterdictae como demandado quien tenia que reclamar su restitución.
Los interdictae son órdenes que el pretor da a una persona La missio in bona, que daba lugar a la bonorum possessio, servía
concreta para que sea exhibida o restituida alguna cosa o per· para colocar a alguna persona que no resultaba heredera por el ius
sona, o para prohibir u ordenar alguna conducta. civife en posesión de los bienes del causante que había muerto in-
Gayo (1, IV, 142) clasifica los interdictos en "prohibitorios", "resti- testado o cuyo testamento no era válido haciéndola iniciar el camino
tutorios" y "exhibitorios". para convertirse en propietario por la vía de la prescripción adquisiti-
Son interdictos prohibitorios aquellos que ordenan a alguien va (usucapión).
que se abstenga de realizar determinados actos; restitutorios
D. Stipu/ationes praetoriae
los que ordenan devolver algo y exhibitorios los que ordenan
mostrar algo o alguna persona a la que se quiere ocultar. Son promesas solemnes que los ciudadanos pueden ser
compelidos a realizar para dar nacimiento a una obligación o
Los interdictos prohibitorios son cum poena (seguidos de san-
para reforzar una obligación ya existente.
ción) que, por lo general, se convenía con una sponsio; en cambio

196 197
Estas promesas son, de por sí, fuente de obligaciones que que- liberales causae y el praetor tutelarius que se ocupaban respectiva-
dan desvinculadas de la causa original, como, por ejemplo, el caso mente de los fideicomisos (encargos o recomendaciones a los here-
del dueño de un inmueble que es obligado a formular una stipulatio deros); de las causas de manumisión de esclavos y de cuestiones
por el eventual daño que pueda causar una construcción que está atingentes a la tutela.
haciendo en un fundo lindero. Si en este caso se produce el daño, el También comenzó Augusto a atender -en forma quizás demagógi-
responsable no responde por el mismo, sino por la promesa solem- ca- los reclamos de algunos particulares contra decisiones administra-
ne que hizo. tivas de sus delegados provinciales, de los pretores especiales men-
cionados en el párrafo anterior y también (y aquí está la novedad) de
11.8.5. EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: los jueces designados por las partes conforme el procedimiento for-
CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA. DESARROLLO mulario ordinario. Al principio Augusto atendió personalmente estos
DEL PROCESO EXTRAORDINARIO. LA APARICION reclamos (ya podríamos decir apelaciones) y luego delegó esta tarea
DE LA APELACIÓN , LA ESCRITURA, LOS ABOGADOS en funcionarios estables.
Y EL PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA La atención de protestas contra las sentencias de los jueces par-
ticulares mencionada en el párrafo anterior implica una gran modifi-
El procedimiento extaordinario -conocido como cognitio extraor- cación conceptual, por cuanto es una clara demostración de que con
dinem- es, como todas las figuras del Derecho Romano, el fruto de el Emperador ha aparecido una figura que resulta superior a la vo-
una larga evolución. luntad de las partes.
Es así entonces que no existe una fecha determinada para indicar No obstante lo expuesto, los casos arriba mencionados siguieron
siendo en Roma y en toda Italia una excepción y en la inmensa ma-
su inicio, ni fue el fruto de la genial inspiración de ningún legislador: sino
~-
·"'
que apareció como consecuencia de los fenómenos políticos que se yoría de los casos se continuó utilizando el procedimiento formulario.
desarrollaron durante el Principado y como respuesta a necesidades Fue en las provincias y principalmente en las administradas por ··.:.:~

sociales que se preanunciaron desde el final de la Respub/ica. el Emperador, donde el nuevo sistema se desarrolló con más liber- ;i.~:----.:.<

Corresponde en primer término distinguir el desarrollo de las tad. En las provincias senatoriales los promagistrados seguían pu-
nuevas instituciones en la ciudad de Roma -que estaba artificialmen- blicando edictos y rigiéndose con el proced imiento formulario, pero
~
te extendida a toda Italia- de su evolución en los territorios provincia- en las imperiales el delegado del Emperador (gobernador) no ten ía cw
~·;w
les. Por obvias razones fue en éstos últimos donde se hicieron ne- facultades de dar edictos y, ante la dificultad de ponerse de acuerd9 ,~.
cesarias figuras que fueran haciendo frente a la paulatina caída en las partes en designar un iudex privatus, los gobernadores fueron
desgracia de las magistraturas republicanas y, especialmente donde
el poder del Emperador se hacía sentir con más fuerza como en las
provincias cuya administración le estaba reservada .
Al final de la Respublica ya comienzan a aparecer cuestiones,
principalmente de índole administrativa, en que los ciudadanos po-
absorbiendo ese papel, sin asumirlo ellos mismos, sino designando
un delegado que resolviera la cuestión. El Juez, entonces, dejó de
ser un particular elegido por las partes y comenzó a ser un delegado
del poder político que dependía jerárquicamente del gobernador e
indirectamente del propio Emperador.
,,*
·l
'~·-.!'! ·
.

.'
~
1

dían recurrir de las decisiones de un magistrado para que éste las Recién en épocas de Marco Aurelio aparecieron en Roma e Italia
revocara. los funcionarios encargados de dirigir el proceso (iuridict) que termina- ~
No obstante fue recién a partir de principios del siglo de Augusto ron por poner punto final a la distinción entre la etapa in iure y apud (;¿
(el primero de nuestra era) que comenzaron a designarse (por el iudicem. Entrado ya el período post-clásico, en el año 294, Dioclecia- :"~
no dictó una Constitución autorizando el procedimiento extraordinem A'
propio Augusto, obviamente, y no por elecciones) pretores especia- '\f:
les para atender cuestiones específicas. Estos pretores, que funcio- para todos los juicios y, más tarde, en el siglo IV, una Constitución de ?,J¡
i;~
naban -a pesar de recibir ese nombre- más como jueces que como los hijos de Constantino, Constancia y Constante, abolió definitiva-
auténticos pretores, eran el praetor fideicommissarius , el praetor mente las fórmulas.
~'
198 199
"'
~
l
Desarrollo del proces o extraordina rio En Constantinopla (recordemos que durante el Dominado la capi-
tal ya no era Roma) el praefectus urbi era quien , en nombre del Em-
En su novedoso trabajo "Derecho Romano 1", destinado a sus perador, cumplía el papel de Tribunal Superior. De este praefectus
alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, el profesor Juan urbi dependía el vicarius (recordemos que cada conjunto de seis
Carlos Ghirardi sistematiza las características del sistema extraordina- provincias aproximadamente constituía una diócesis gobernada por
rio de la siguiente manera : un vicario) que se ocupaba de los casos que su superior le delegaba
* No existía la división en dos fases, dado que el magistrado y de los de menor cuantía.
que iniciaba el proceso lo terminaba dictando sentencia.
En parte era oral, y en parte escrito. B. Demanda y contestació n
* Había toda una burocracia judicial, con funcionarios pagos. El actor iniciaba la acción mediante un escrito de demanda que
El proceso ya no era privado sino público, estando en manos llevaba el nombre de libellus conventionis, el cual era entregado al
del Estado. demandado por un funcionario llamado executor, al que debía en-
* Existía el concepto de costas, los gastos de justicia, a cargo tregársele, dentro del plazo pertinente, la contestación de la deman-
dei vencido. da denominada libellus contradictionis.
Había la posibilidad del juicio en rebeldía de una de las partes. Ambas partes quedaban comprometidas a comparecer ante el
Existía la representación. Juez, aunque no estaban obligadas a hacerlo personalmente sino
* Cualquier ciudadano, invocando la facultad tutelar del Prínci- que podían designar mandatarios. Esto era lógica consecuencia de
pe, podía apelar de una sentencia que le pareciese injusta. que los jueces -en el sistema extraordinario- ya no eran vecinos que
* Era un procedimiento libre de los complicados formalismos de vivían cerca de las partes, sino que podían estar muy distantes de ¡;¡
los sistemas ordinarios. los domicilios de éstas.
* Los jueces estaban dotados de una libertad de apreciación y En la audiencia a la que las partes se habían comprometido a .¡

facultades para desenvolverse dentro del proceso, muy mayo- comparecer el actor hace su narración de los hechos (normalmente
res a las que existían en los sistemas ordinarios. a través de su abogado) que se llama narratio; y el demandado
* En caso de excesiva acumulación de causas se podían nombrar (también asistido técnicamente por un abogado) expone, en una
jueces delegados, llamados iudices pedanei, los cuales vinieron contradictio, sus puntos de vista sobre los hechos y el derecho. '~::;:

a constituir una suerte de magistratura de orden inferior." De las dos exposiciones mencionadas y de un breve debate pos- ~
Algunos de estos aspectos merecen a nuestro criterio- un trata- terior quedaban determinadas las circunstancias de la causa y el f'
miento especial. objeto de la acción emprendida. Este momento procesal lleva' el f' :

nombre de litis contestatio aunque -obviamente- no tiene nada que :~


A. El J uez
ver con la litis contestatio del proceso ordinario .
i'
El sistema extraordinario reemplaza definitivamente al Juez pri- '
vado elegido por las partes (casi lo que hoy denominaríamos un En ese momento las partes deben formular un juramento de que
"arbitro"); por un funcionario administrativo dependiente indirecta- están convencidas de que litigan con derecho y no están chicanean-
mente del Emperador (casi lo que hoy llamaríamos "el estado"). do, llamado iusiurandum de calumnia. Este juramento era tan impor-
En las provincias el iudex ordinarius era el propio gobernador, y tante que negarse a prestarlo y reconocer que el otro tenía razón
luego se le dieron funciones atingentes a causas de menor cuantía eran casi la misma cosa; como sucede con la aceptación de lo que
al funcionario llamado defensor civitatis. Obviamente, los goberna- afirma la contraparte en nuestra actual absolución de posiciones.
dores no intervenían personalmente en todas las causas sino que C . Las pruebas y su apreciación
derivaban a colaboradores inmediatos -que muchas veces llevaban Sigue siendo importante la prueba testimonial como lo era en el
el nombre de los antiguos magistrados- el estudio y resolución de la proceso ordinario; pero ahora se determina que la prueba escrita
mayoría de los casos. prevalece sobre la testimonial. Si el documento emanaba de magis-

200 20 1

n-rr.~
. ~~--~~---.
trados hacía plena fe como asimismo si emanaba de las partes pero por ejemplo- se trata de la reivindicación de una cosa, ya no se le
estaba firmado por tres testigos . En caso contrario los documentos condena a pagar su precio, como antes , sino que se le condena a
debían ser reconocidos por la partes. entregar la cosa misma. El actor, por su parte, puede optar en este
También se dispuso que un testigo único no era válido (testis unus nuevo procedimiento por recibir el valor de la cosa en lugar de ésta.
testis nullus) aunque el único testigo fuera muy prestigioso. Los testi- Quien resultaba vencido en un juicio debía hacer frente a lo que
monios de los testigos de clases sociales altas (honestiores ) tenían hoy se denomina "costas" y que en definitiva comprend ía todos los
prevalencia sobre los otros (humiliores) que eran obligados a prestar gastos judiciales del oponente que comprendía los honorarios de los
juramento de decir verdad. Los testigos propuestos tenían obligación de abogados, fijados privadamente con sus clientes , y que resultaban
concurrir a prestar declaración. El testimonio de los esclavos sólo era muy abultados. También se incluían los honorarios de los emplea-
tenido en cuenta si declaraban bajo tortura. dos del Juez (que no eran escasos) y el costo del papel (papiro en la
El Juez, que ya no es elegido por las partes de acuerdo a su co- época ) que era muy caro. Los gastos causídicos , por consecuencia,
nocimiento sobre algún tema en particular, se ve obligado en mu- de insignificantes que eran en el proceso ordinario se tornan ahora
chos casos a recurrir a idóneos que presten dictamen sobre discipli- desmesurados y terminan desalentando al litigante temerario.
nas diversas como caligrafía, agronomía y medicina entre otras lo
E) La apelación
que da nacimiento a lo que se conoce actualmente como prueba
Las sentencias eran normalmente apelables, aunque las partes po-
pericial.
dían desistir antes de iniciar el juicio, del derecho de apelación, manifes-
En el procedimiento extraordinario se les da valor a las presun-
tando de antemano que aceptarían la sentencia que recayera en prime-
ciones (inferencia de un hecho partiendo de otro u otros) que podían
ra instancia.
ser de tres clases:
Los términos para apelar eran muy breves y ante el nuevo juzga-
a) praesumptiones hominis, es decir hechas libremente por el
dor se desarrollaba un nuevo juicio, donde se podían volver a pro-
Juez siguiendo las constancias de la causa;
ducir pruebas. Esto determinaba que las apelaciones demoraran el
b) praesumptiones iuris tantum, es decir hechas por la ley pero
dictado de una sentencia definitiva, por lo que beneficiaban al ape-
que admiten prueba en contra y
lante pero, se corrían serios riesgos de que si el derrotado en prime-
e) praesumptiones iuris et de iure, es decir hechas por la ley sin
ra instancia no triunfaba en la apelación , le fueran puestas sancio-
que se pueda admitir la producción de prueba en contra.
nes pecuniarias muy fuertes y su situación se viera severamente
O) La sentencia agravada .
La sentencia debía dictarse por escrito y leerse en voz alta en Jerárquicamente el sistema funcionaba así:
una audiencia a la que las partes debían haber sido citadas sin im-
portar que concurrieran o no. 1. DE LA SENTENCIA DEL DEFENSOR CIVITATIS SE APELABA
El plazo que tenia el Juez para dictar sentencia era de tres años AL GOBERNADOR
contados a partir de que las partes efectuaban sus exposiciones 2. DE LA SENTENCIA DEL GOBERNADOR SE APELABA AL
orales (lo que en ese tipo de procedimiento se llamaba litis contesta- PRAEFECTUS URBI
tia) y su amplitud se explicaba en que el número de jueces no era- 3. DE LA SENTENCIA DEL VICARIO SE APELABA AL PRAEFEC-
por cierto- muy grande. TUS URBI
En el procedimiento extraordinario se produce una modificación 4. LA SENTENCIA DEL PRAEFECTUS URBI ERA RECURRIBLE
sustancial en la índole misma de la sentencia. En efecto: la resolu- MEDIANTE UNA SUPPLICA T/0 ANTE EL MISMO PRAEFEC-
ción final del juicio ya no debe ser -como en el proceso ordinario- TUS URBI, PERO SOLO CUANDO EL PRAEFECTUS URBI
necesariamente pecuniaria y, en cambio, el demandado puede ser HABlA ACTUADO EN UNICA INSTANCIA
condenado a cumplir con la prestación reclamada por el actor. Si -

20:! 203
F. La ejecución de la sentencia d. Si la condena era por una suma de dinero se procedía confor-
Para que pudiera tener lugar la ejecución de la sentencia se re- me la pignus in iudicati captum a secuestrar una o más cosas
quería que se cumplieran estos requisitos: de propiedad del demandado y si el derrotado en el juicio no
a. que el condenado no apelara o que la apelación fuera re- las rescataba (pagando , obviamente) dentro de los dos meses ,
chazada y se las remataba y con lo percibido se pagaba al acreedor, se
b. que la condena no fuera cumplida espontáneamente. hacía frente a los gastos del remate y lo que quedaba (si que-
daba algo) se le entregaba al ejecutado.
En este caso se abría, como en el proceso ordinario, la actio iudi-
e. Si los acreedores eran va rios y los bienes insuficientes se se-
cati; es decir: una nueva acción donde la pretensión jurídica del actor
guía un procedimiento mediante el cual se desapoderaba al
era que se cumpliera la sentencia.
deudor de aquellos, se designaba un curador de los bienes y
Algunos autores dicen que sólo se dirig ía la ejecución contra el
finalmente se vendían pagándose proporcionalmente a los
patrimonio del deudor y no contra su persona. Otros dicen que sub-
acreedores.
sistía, aunque en casos muy extremos, la ejecución sobre la perso-
na del deudor. G. La escritura. El papel de los abogados
Es asi que De Francisci, con cuya opinión coincidimos, dice: "La Como se ha visto, el procedimiento extraordinario otorga una gran
ejecución tenía lugar sobre el patrimonio del condenado, no sobre la amplitud a la escritura en paulatino desmedro de la oralidad aplicada
persona. El arresto personal del deudor admitido para los créditos hasta entonces. En efecto: durante el proceso formulario sólo se es-
fiscales, y excepcionalmente para algunos créditos privados , sólo se cribía necesariamente la fórmula propiamente dicha, mientras que en
producía para asegurar la ejecución sobre el patrimonio". el extraordinario tanto la demanda, como la contestación y la senten-
Por su parte Iglesias dice que la ejecución personal no había des- cia debían ser escritas, apareciendo también las pruebas instrumenta-
aparecido del todo , existiendo constancias de que, por lo menos en les. Por otra parte, dado el tiempo que transcurría entre la producción
Egipto subsistió con tanto rigor que los Emperadores Zenón y León de las pruebas y el dictado de la sentencia resulta evidente que se
debieron, en sendas Constituciones, prohibir los azotes y torturas a guardaban minutas del resto de las pruebas y fundamentalmente de
los clérigos morosos. Aparentemente en algunos casos todavía se las declaraciones testimoniales y opiniones periciales.
aplicaba la ejecución personal, casi siempre para deudores fiscales o Esta nueva incidencia de la escritura fue profesionalizando los li-
totalmente insolventes, aunque la prisión se padecía en cárceles pú- tigios e hizo imprescindible la colaboración de los abogados.
blicas y no bajo el poder del acreedor. En todo el proceso habido durante el Derecho Clásico las partes
Siempre siguiendo la sistematización de De Francisci digamos debían fundamentar jurídicamente sus pretensiones invocando · los
que: iura de los juristas revestidos con el ius pub/ice respondendi. Resulta
a. La ejecución se hacía siempre con la intervención de la autori- que luego de la Ley de Citas, dictada por Valentiniano 111 a mediados
dad pública (de donde se percibe que ya no quedan ni resabios del siglo IV, los iura de los juristas en ella mencionados revistieron el
de la venganza privada que se aplicaba originariamente). carácter de norma vinculante pa ra los jueces por lo que su correcta
b. Si la condena ordenaba la entrega de una cosa concreta o el dis- mención era imprescindible para sustentar una demanda o pedir su
frute de ella, se requería al magistrado el auxilio de la fuerza pú- rechazo. Dado que sólo los idóneos en el tema podrían estar en
blica que el detentaba y manu militari este le quitaba la cosa al condiciones de conocer las obras de los grandes juristas se hizo
deudor y se la entregaba al acreedor o se le privaba a aquel del indispensable a los litigantes solicitar su asesoramiento.
goce en beneficio de éste. Redactar ha sido, siempre, más comprometido y dificil que
hablar, puesto que de lo escrito queda siempre constancia y de lo
c. Si la entrega de la cosa era imposible por cualquier razón, el
dicho sólo el recuerdo. Por ello la tarea de los abogados cobró gran
vencedor en el juicio estimaba bajo ju ramento el valor de la co-
importancia a partir del desarrollo del proceso extraordinario .
sa y se procedía conforme a d).

204 205

1
H. Procedimiento en ausencia (Contumacia)
Llámase contumacia en el mundo moderno a la actitud de quien de-
liberadamente se sustrae de la obligación de concurrir ante el Juez.
En el procedimiento ordinario, la parte que abandonaba el pleito PARTE 111
después de la litis contestatio, lo perdía como consecuencia de no INSTITUC IONES DEL DERECHO ROMANO
cumplir su compromiso (asumido en la propia litis contestatio) sin que
debiera tratarse el fondo de la cuestión , pero debía siempre haber
concurrido ante el pretor para acordar los términos del litigio.
Como ya fue dicho , en el procedimiento extraordinario la litis con- 111.1 SUJETO DE DERECHO.
testatio deja de ser un acuerdo de las partes para ser sólo un mo-
mento procesal. Así como antes era imposible llegar a un juicio si Una de las primeras preguntas que un estudiante de derecho se
una de las partes no comparecía a celebrar la litis contestatio, ahora, podría hacer es quién es el destinatario del Derecho. ¿Para quién se
con el procedimiento extraordinario, se admite que el proceso pueda hacen las normas? ¿A quién se le prohiben conductas? ¿Quién es
desarrollarse íntegramente en ausencia de una parte (generalmente titular de derechos y, por ende, puede perderlos, defenderlos, adqui-
el demandado). rirlos o modificarlos?
Por cierto que si el demandado no comparecía se extremaban los Si tuviéramos que encontrar una expresión moderna para encua-
cuidados para garantizar que estuviera correctamente intimado. drar a todos aquellos que pueden ser titulares de derecho los llama-
Inclusive se llegó a obligarlo a comparecer por la fuerza y era man- ríamos "sujetos" de derecho o "personas", pero ninguna de las dos
tenido en arresto hasta que terminara el juicio. Ello lleva a Arangio palabras fueron usadas por los romanos, aunque el concepto pro-
Ruiz a afirmar que "el proceso contumacia! halló lugar prácticamente viene, obviamente , del sistema jurídico que crearon. Nuestra palabra
sólo a ca rgo de los que se ocultaban". "sujeto" viene del latín subiectus que podríamos explicar (no tradu-
El demandado que no comparecía corría el riesgo de que la cosa cir) como "el que está sujetado" o "el que debe someterse". Ahora
reclamada fuera puesta en posesión del actor o que se le quitara bien: ¿a qué esta sujetado o debe someterse? Pues ... al Derecho, a
parte o todo su patrimonio pa ra dárselo también en posesión al de- las normas jurídicas.
mandante si éste efectuaba un reclamo pecuniario. La palabra "persona", por su parte, se utilizaba originariamente
No obstante, aunque el demandado fuera declarado ausente (con- para identificar las máscaras que se utilizaban en las representacio-
tumaz) se requería del actor que probara la razón de su reclamo, no nes teatrales griegas y que tenían una forma y dibujos especiales
significando la contumacia presunción en contra del contumaz. con dos fines: a) para que los espectadores identificaran claramente
al personaje de la obra (no nos olvidemos que los actores eran to-
dos varones y solían hacer varios papeles) y b) para que la voz se
escuchara mejor (del verbo sono: "sonar" retumbar") por el efecto
"bocina". De esa manera, cuando el actor hacía algo (estafaba a
alguien, por ejemplo) no era el actor el que cometía el delito sino el
personaje de la obra, es decir: la "persona".
Modernamente cuando se dice "persona" se hace referencia al
"sujeto de derecho", es decir todo aquel ente que puede ser titular
de derechos y obligaciones.
Conviene hacer dos salvedades antes de entrar de lleno en el
tema: modernamente cualquier ser humano es "persona"; por lo que
resulta ser titular de derechos; pero para los romanos la cuestión era
206 207
diferente. Al ser humano lo llamaban "hamo"; pero no todos los tad de la madre durante el embarazo para que el nasciturus naciera
"hamo" eran personas y podían ser titulares de derechos ; los escla. libre. entre otras). Por otra parte tiene singular valor el hecho de que el
vos, por ejemplo, eran asimilables a las cosas. Por otra parte con. pasaje del Digesto donde se define al nasciturus como "una parte de
viene tener presente que en los tiempos primitivos la unidad jurídica la madre o de sus vísceras" está referido a la pretensión del padre de
no eran las personas sino las familias y dentro de ellas se distinguía que le fuera exhibido y separarlo de ella; lo que no se podía hacer
al jefe (paterfamilias) que era titular de derecho propio y familiar (su; materialmente porque, efectivamente, hasta que no naciera estaba
iuris) de quienes le estaban subordinados (a/ieni iuris). adherido a la madre como una víscera más.
A partir de este momento y mientras no hagamos alguna salve. Los requisitos para que se considerara que se había producido el
dad nos referiremos a la "persona" como sinónimo de ser humano nacimiento del concebido eran tres: a) que estuviera físicamente
con capacidad de ser titular de derechos (le llamaremos "persona separado de la madre, b) que tuviera signos vitales (los juristas de la
física" para diferenciarla de ciertos entes que también podían -y escuela proculeyana exigían que se hubiera escuchado por lo me-
pueden en la actualidad- adquirir derechos y que llamaremos "per- nos un grito, mientras que los juristas sabinianos les bastaba cual-
sonas jurídicas"). quier manifestación externa de vida como movimientos y estertores,
entre otros) y e) que tuviere forma humana (es decir que no fueran
111.1.1 PERSONA monstruos).
El fin de la existencia era (y es) , obviamente, la muerte y quien la
De las personas físicas -es decir del ser humano capaz de ser invoca debe probarla. La prueba más perfecta es la exhibición a
sujeto de derecho- nos interesan dos aspectos esenciales: cuando testigos del cadáver o que lo hubieran visto morir, pero también se
comienza y cuando termina su existencia. presumía la muerte en caso de accidentes o catástrofes. En todos
Los manuales en uso en nuestro país, con alguna honrosa ex- los casos quien afirmaba que se había producido la muerte de al-
cepción, dicen que el comienzo de la existencia de la persona física guien, debía probarlo. El principal problema se presentaba en los
para los romanos se producía con el nacimiento; pero los estudios casos en que varias personas entre las que se podían transmitir
más modernos nos llevan a sostener que la vida de la persona física derechos murieran en condiciones tales que no pudiera determinar-
comenzaba -como también lo dispuso Vélez Sarsfield en el Código se quién había muerto primero y quien lo había sobrevivido aunque
Civil Argentino- con la concepción en el seno materno, aunque lógi- fuera unos segundos (un naufragio, por ejemplo). En este caso el
camente supeditada la definitiva adquisición de derechos a que fi. derecho clásico presumía que habían muerto al mismo tiempo y
nalmente se produjera el nacimiento con vida. que, por lo tanto, no se había producido transmisión de derechos
La confusión respecto de qué era lo que disponía al respecto el entre ellos; pero en el Corpus /uris Civilis se establece un principio
Derecho Romano proviene del hecho de que hay dos disposiciones
de presunción de resistencia a la muerte (pensando especialmente
contrapuestas en el Digesto: una dice que el concebido que está por
en un naufragio) por el que: si morían padre e hijo se presumía que
nacer (la denominación del concebido aún no nacido en lengua latina
si éste era impúber había muerto antes, pero si era púber, habría
es "nasciturus") es sólo una parte de la mujer o de sus vísceras,
resistido más que el padre, por lo que se lo tenía por sobreviviente al
mientras que otra afirma que al que está en el vientre materno "se lo
jóven. Los romanos no establecieron un régimen de presunción de
tiene por ya nacido en casi todo el Derecho Romano", en lo que hace
muerte por ausencia .
a sus derechos. Como ya adelanté, los estudios más modernos dan
mayor valor a esta última posición fundándose en una serie de dispo-
LOS STATUS.
siciones que se referían al nasciturus como si ya fuera persona (se le
otorgaba un curador mientras permaneciera en el vientre de la madre
si el padre moría antes de su nacimiento; si la madre era condenada a La condición jurídica de las personas en el mundo moderno ad-
muerte no se cumplía la pena hasta que no hubiera nacido; tampoco mite ciertas divisiones. Podemos distinguir los casos de ciudadanos
se la torturaba si estaba embarazada y bastaba un instante de liber- Y extranjeros; mayores de edad y menores; capaces e incapaces

208 209
como los dementes y muchos otros. Resulta evidente que no es la Conviene aclarar que la esclavitud, que hoy está por lo menos
misma situación frente al derecho la que sustenta un adulto, que formalmente abolida en todo el mundo, existió como institución jurídi-
puede disponer libremente de sus bienes, y un menor, que necesita ca hasta hace muy poco tiempo. En nuestro país fue abolida por la
ser asistido; ni tampoco es igual la de un ciudadano que puede ser constitución de 1853, pero en algunos países europeos siguió rigien-
electo presidente y un extranjero que no tiene ese derecho. do hasta el inicio del siglo XX y en otros lugares durante algún tiempo
rnás. Fue la difusión de la filosofía liberal durante el siglo XIX la que
En el Derecho Romano se denomina a la condición jurídica de
terminó con la esclavitud. Resulta, entonces, por demás injusto adju-
las personas con la palabra "status" que puede traducirse corno
dicarle exclusivamente a los romanos los males de la esclavitud , que
"situación" (obviamente: situación frente al derecho), pero en reali-
ya existía antes de que se fundara Roma y siguió existiendo mucho
dad los romanos , partiendo de un estado ideal de absoluta y plena
después de su definitiva caída. La brutalidad y dureza del trato a los
capacidad, consideraban sucesivas disminuciones de esta que se
esclavos se fue moderando en Roma a medida que fueron triunfando
conocían como "capitis deminutio" (disminuciones de cabeza). La
los principios de la filosofía estoica y posteriormente los del cristianis-
capitis deminutio podía ser máxima (cuando alguien perdía lo más
mo, cosa que no sucedió, por ejemplo, con los esclavos transplanta-
importante: la libertad), media (cuando alguien perdía la plena ciu- dos a las colonias europeas establecidas en América .
dadanía, pero seguía siendo libre) o mínima (cuando alguien carn. Con respecto a los esclavos digamos que pueden dividirse en
biaba su posición dentro de la familia. A partir de la labor que sobre dos categorías: los que nacen esclavos y los que, siendo libres,
la obra de Justiniano hicieron los postglosadores se conocen estas caen la esclavitud. Nacen esclavos, sin que importe quien sea su
tres situaciones con el nombre actual: status liberlatis, status civitatis progenitor, los hijos de madre que haya permanecido esclava duran-
y status familiae respectivamente. te todo el embarazo, ya que bastaba que la madre hubiera sido libre
sólo un instante durante el embarazo, para que su hijo naciera libre.
1111 .2 STATUS LIBERTATIS: CAPITIS DEMINUTIO MAXIMA
Formas de caer en la esclavitud.
Los hombres (seres humanos) pueden ser clasificados en libres y Los hombres libres podían caer en la esclavitud por causas deri-
esclavos. Los hombres libres pueden ser ingenuos (es decir que vadas del ius gentium (es decir del derecho que los romanos le ad-
siempre han sido libres) o libertos (son los que fueron esclavos pero judicaban a todos los pueblos) o del ius civile (es decir el derecho
lograron o recuperaron su libertad). propio y exclusivo del pueblo romano).

Conforme al ius gentium caían en la esclavitud los prisioneros


LOS ESCLAVOS: SU SITUACION JURIDICA.
de guerra formalmente declarada, o de guerra sin declaración contrá
pueblos enemigos (a los que llamaban bárbaros). Obviamente tam-
El esclavo es un ser humano que por razones jurídicas está so- bién los romanos podían caer en la esclavitud de un pueblo enemigo
metido a la voluntad de una persona. Técnicamente los esclavos y, a los efectos de hacer valer los testamentos que hubieran hecho
eran considerados cosas: se los podía comprar, vender y usar a antes de caer prisioneros si nunca recuperaban la libertad , se consi-
voluntad del dueño. Es cierto lo que dicen muchos autores en el deraba que habían muerto en el momento de haber caído prisioneros,
sentido de que el Derecho Romano fue poniendo límites a la volun- por efecto de una ficción jurídica prevista en la /ex Camelia de capti-
tad todopoderosa del dueño, pero ello no llega a borrar lo dicho: vis. Si un romano que había caído prisionero se escapaba y volvía a
jurídicamente era una sólo una cosa, un objeto. Si buscáramos un pisar suelo patrio se consideraba que nunca había caído en la esclavi-
parangón con el mundo moderno podríamos decir que su condición tud y recuperaba la condición jurídica que tenía antes de su captura.
jurídica era parecida a la de un animal doméstico o de trabajo de Este derecho se conocía como "postliminium".
nuestros días; aunque con algunas particularidades y limitaciones De acuerdo al ius civile caían en esclavitud los ciudadanos
generalmente vinculadas al campo de la religión de los romanos. romanos que rehusaran inscribirse en el censo o integrarse al

210 211

- - --- -
ejército cuando fueran convocados, los condenados penalmente ·uniano; antes de esa ley si el patrono reivindicaba al esclavo dicien-
a la esclavitud, la mujer romana que continuara manteniendo ~0 que no lo había manumitido en forma solemne el pretor le daba
relaciones sexuales con un esclavo ajeno después de haber una exceptio basada en la manumisión informal.
desoído la triple advertencia en contrario de su dueño, el hom.
bre libre que se hiciera pasar por esclavo para estafar a su con¡. Limites a la facultad de manumitir:
prador y el liberto al que se consideraba ingrato por incumplir las En tiempos de Augusto se dictaron dos leyes restrictivas de la fa-
obligaciones para con su patrono derivadas del patronato. En los cultad de manumitir: la Fufia Caninia del año 2 de nuestra era y dos
primeros tiempos también caían en la esclavitud los deudores some. años después la Ae/ia Sentía. La primera (que fue derogada por Jus-
tidos a la acción ejecutiva conocida como "manus iniectio". tiniano) limitó las manumisiones por testamento a cien esclavos como
Formas de salir de la esclavitud (manumisiones) rnáximo a los que tuvieran más de quinientos y con diversas escalas
Se podía dejar de ser esclavo por disposición legal o por dis. para los que tuvieran menos de quinientos esclavos. La Lex Aelia
posición del dueño. sentia dispuso que no pudieran manumitir los dueños que no tuvieran
Por decisión de diversos Emperadores se dispuso que recupera. 20 años de edad y que no se pudieran manumitir esclavos menores
ran la libertad los esclavos (adultos o recién nacidos) que fueran de 30 años y también dispuso que fueran nulas las manumisiones
abandonados por sus dueños y también se les confirió la libertad a hechas en fraude de los acreedores. Estaba prohibido manumitir es-
esclavos que habí.3n delatado una conspiración o denunciado delitos. clavos que habían sido condenados a penas infamantes.
También podía acceder a la libertad un esclavo por decisión del
dueño, a través de una manumisión (palabra que significa "poder 0 El esclavo como instrumento de adquisión del amo.
facultad de abandonar": "manus mittere"). La manumisión podía ser Los esclavos no tenían, para sí, ninguna capacidad jurídica. No
formal (solemne) o informal (no solemne). La manumisión formal se obstante podían realizar ciertos actos que tenían efectos para sus
podía hacer: a) per vindicta, con la participación de un magistrado y dueños como adquirir bienes -obviamente para su amo- a través de
un tercero que tocaba al esclavo con una varilla y afirmaba que era los medios normales (traditio y mancipatio), y aceptar herencias y
libre, debiendo el dueño estar presente y guardar silencio; b) per legados contando con la autorización del amo.
censum, permitiendo al esclavo inscribirse como ciudadano en el Los esclavos, como ya fue dicho, no podían realizar negocios para
censo que realizaba el censor cada cinco años; e) per testamentum, si, pero el dueño podía facultarlos para que realizaran algunas activi-
cuando el dueño disponía la libertad del esclavo en su testamento; dades que implicaban la posibilidad de contraer obligaciones, como
d) in ecclesia, de la época de Constantino , cuando se proclamaba la cuando los ponía al comando de una nave o de una tienda. En esos
libertad del esclavo en un templo cristiano con los sacerdotes y fie- casos quienes resultaran acreedores de obligaciones emergentes de'
les como testigos luego de la misa pascual. La manumisión era in- la actividad del esclavo no podían, obviamente, citarlo a juicio, pero el
formal cuando el dueño la hacía dándole al esclavo el trato de amigo pretor les otorgó ciertas acciones denominadas addiecticiae qualitatis
(ínter amicos); o le permitía al esclavo que participar de su comida por las que podían demandar al amo del esclavo. Estas acciones
(per mensa) o le daba una carta diciéndole que quedaba libre (per podían ser de distinto tipo: 1. Cuando el esclavo actuaba siguiendo
epistolam), o lo mencionaba públicamente como hijo o cuando los órdenes del amo (actio quod iussu); 2. Cuando el amo lo designaba
herederos de su amo le permitían participar de sus funerales atavia- capitán de una nave (actio exercitoria), 3. Cuando el amo ponía al
do como un liberto. esclavo a conducir un establecimiento comercial (actio institoria) 4.
Cuando el esclavo tenía acreedores por el ejercicio de actividades
Efectos de la manumisión: peculiares y el amo perjudicaba a alguno de ellos en la distribución el
Si la manumisión era solemne el liberto se convertía en ciudada· pretor otorgaba una actio contra el amo (actio tributaria).
no romano con todos sus derechos excepto el de ingresar a la carre- Dado que el esclavo podía tener y aprovecharse de un peculio, a
ra de las magistraturas. Si era no solemne se convertía, por efectos los terceros se les adjudicaron acciones denominadas actio de pecu-
de la /ex iunia norbana del año 19 de nuestra era , en liberto latina lio contra el peculio que se le había otorgado peroque era formal-

212 213
mente del amo y una actio in rem verso contra el patrimonio del ama vieran el dinero que había pagado; e) las personas que habían sido
en la medida del enriquecimiento. cedidas in mancipium por su pater y f) los colonos que en el Bajo
Imperio quedaban sujetos a la tierra que trabajaban , pudiendo ser
El patronato: vendidos con ella.
Por obvias razones de reconocimiento para con el amo que lo
había manumitido, el liberto , si bien era hombre libre, quedaba suje. 111. 1.3 STATUS CIVITATIS : ADQUISICION Y PERDIDA
to a un régimen especial denominado patronato, por lo que el que lo DE LA CIUDADANÍA.
había manumitido se convertía en su "patronus". Este régimen in.
cluía el obsequium (trato de hijo a padre incluyendo deber de graij. Frente a la organización política del pueblo romano, las personas
tud y alimentario en caso de necesidad), el operae (concepto bas. físicas podían ser ciudadanos romanos, latinos o peregrinos.
tante vago que involucraba en general, salvo especial compromiso Son ciudadanos romanos los nacidos de un matrimon io romano
trabajos menores ) y bona (el ex amo heredaba al liberto si éste n~ formalmente contraído (iustae nuptiae) o los nacidos de madre ro-
tenía heredes sui). El patrono tenía la tutela del liberto impúber. mana que no estuviera unida en matrimonio. Además se convertían
en ciudadanos romanos los libertos manumitidos en forma solemne
Dist intas clases de libertos: y aquellas personas o pueblos que hubieran recibido la ciudadan ía
Los libertos podían ser: a) libe rto s ciudadanos romanos (aque- romana como concesión política del populus.
llos manumitidos por formas solemnes y respetando los preceptos Se perdía la ciudadanía romana cuando se recibía una condena
legales), cuya condición jurídica era igual la de los ciudadanos roma- política por alguna razón (interdicción de agua y fuego o deporta-
nos pero no podían acceder a las magistraturas y sólo votaban en los ción) y, obviamente, cuando se perdía la libertad.
comicios tribados y distribuidos en las tribus urbanas; b} libertos lati-
no iunianos (manumitidos por formas no solemnes) que no tenían Facultades, prerrogativas y cargas de los ciudadanos romanos.
derechos políticos ni podían hacer testamentos y e) los libertos dedi- Los ciudadanos romanos tenían prerrogativas frente al pueblo en su
ticios (los que habían caído en la esclavitud por penas infamantes) conjunto (ius publicum) y frente a sus conciudadanos (ius privatum).
que no tenían derechos políticos ni podían acceder al ius civile. y, Dentro del ius pub/icum se distingue el ius honorum (derecho de
además, se les prohibía vivir en Roma o a cien millas alrededor. acceder a la carrera de las magistraturas), el ius suffragii (derecho
de voto), el ius sacrorum (derecho a acceder a los colegios sacerdo-
SITUACIONES PARECIDAS A LA ESCLAVITUD: ADDJCTJ, tales) y el ius provocationis ad populum (derecho de apelar las con-
denas criminales). '
NEXI. AUTORACTUS, REDEMPTUS AB HOSTIBUS, PERSONAS
Dentro del ius privatum los ciudadanos romanos tenían el ius
IN MANCIPIUM Y LOS COLONOS.
commercii (derecho de realizar todos los actos y negocios admitidos
por el ius civile) , el ius connubii (derecho de contraer matrimonio
Había personas que tenían una situación afín a la esclavitud, pe-
según las reglas de las iustae nuptiae), la testamenti factio activa y
ro sin ser esclavos, por lo que gozaban de libertad pero tenían muy
pasiva (derecho de hacer o ser beneficiario de un testamento), el ius
severas restricciones, a saber: a) los addicti eran aquellos sometidos
actionis (derecho de accionar jurídicamente) y el uso del tria nomina
a la prisión privada de su acreedor con motivo de la manus iniectio;
(nombre individual, nombre gentilicio y nombre familiar; pudiéndose-
b} Los nexi, que no habían cumplido con una prestación a la que se
le agregar un apodo).
habían comprometido por el nexum; e) los autoractus que se habían
También tenían los ciudadanos romanos algunas cargas que re-
comprometido bajo juramente a cumplir con el duro oficio de gladia-
cibían el nombre de munera (inscribirse en el censo, incorporarse al
dores; d) /os redemptus ab hostibus, que habían sido rescatados de
ejército, hacer aportes a la Respublica en dinero (impuestos) o bie-
la esclavitud de enemigos mediante el pago de un precio y queda-
nes (aportar caballadas de refresco a los ejércitos, hacerse cargo
ban reducidos a la servidumbre de su redentor hasta que le devol- del cuidado de caminos, puentes y obras públicas y otras).
21 4 215
Los latinos: su condición jurídica bajo su dependencia , por lo que "paterfamilias" no quiere decir que
En general los latinos tenían la misma etnia de los romanos PUes tenga hijos (como cuando hoy nos referimos a un "padre de familia");
eran los habitantes del Lacio que más antiguamente se habían alía. sino que no está sujeto al poder de ningún pater. Es decir que pater-
do a Roma y a quienes se les permitía gozar de una condición jur;. tamilias no era el que tenía hijos sino el que no tenía un pater que lo
dica levemente inferior a los ciudadanos y que les permitía, en algu.
mandara .
nos casos, acceder a la ciudadanía plena en forma relativamente Originariamente el poder que el pater tenía sobre su familia reci-
fácil. Dentro de la categoría de latinos había leves diferencias entre bía el nombre omnicomprensivo de manus. De esa palabra deriva
los "veteres" (antiquísimos habitantes del valle) que sólo carecían mancipium (que significa algo así como "facultad de detentar la ma-
del ius honorum; los coloniarii (latinos y ciudadanos romanos que se nus"; y de mancipium deriva mancipatio, cuyo significado veremos
establecían en una colonia) que además carecían del ius connubium rnás adelante. Con el tiempo ese poder tuvo distintos nombres
y los iuniani (esclavos manumitidos por medios no solemnes) que según con quien se ejercitara: se llamaba patria potestad si se
tenían iguales derechos que los coloniarii.
refería a los hijos y descendientes, se llamaba simplemente
Estas categorías desaparecieron con el edicto de Caracalla (año manus si se ejercía sobre la esposa que hubiera contraído ma-
212) que los convirtió a todos en ciudadanos romanos. Previamente
trimonio "cum manu" y se denominaba dominium si se ejercía
a principios del siglo 1 a.C los vetere habían sido asimilados a lo~ ·•·
sobre las cosas .
ciudadanos romanos gracias a las leyes Plautia Papiria y Julia.
En un primer momento la patria potestad incluía el derecho de
Los peregrinos. dar muerte al hijo (luego atemperado en tiempos del Imperio), de
Llamábase peregrinos a los extranjeros que tenían buenas reJa. abandonarlo no reconociéndolo como miembro de la familia al nacer
cienes con .los romanos para diferenciarlos de los bárbaros, nombre y de venderlo o de proceder a la entrega noxal para no responder
que se le daba a quienes integraban los pueblos que eran conside- por el delito que hubiera cometido.
rados hostiles por estar fuera del Imperio y los hostis que estaban Las personas podían pertenecer a una familia (alieni iuris) por lo
formalmente en guerra con Roma. A algunos peregrinos se les per- que dependerían de otro que sería su patero ser cabeza de su pro-
mitía que mantuvieran sus sistemas jurídicos propios y se les apli- pia familia (sui iuris).
caba el ius gentium en forma subsidiaria, pero a otros, llamados
peregrinos dediticios , se los castigaba impidiéndoles usar su propio Situación jurídica de los alieni iuris. Peculios, acciones pecu-
derecho , rigiéndose exclusivamente por el ius gentium. liares.
En principio los a/ieni iuris son incapaces de derecho: no pueden·
lll. 1. 4 STATUS FAMILIAE tener bienes, decidir sobre su propia vida, contraer matrimonio ni
hacer testamento.
La idea romana de familia difiere de la actual. Para los roma- No obstante se les permitía tener una suerte de patrimonio que
nos la familia comprendía a todas aquellas personas que estaban recibía el nombre de peculio que podía ser: a) profecticium
sometidas a un paterfamilias y también incluía al conjunto de cosas cuando se trataba de una parte del patrimonio del p ater que éste le
y seres humanos (esclavos) que lo obedecían. La relación con el daba para que lo tuviera como si fuera propio (pero sin serlo, porque
p aterfami/ias era una relación de sujeción a su poder. Obviamente el pater seguía teniendo la propiedad y era responsable de las deu-
las personas le debían obediencia pero también los esclavos y (en das. Imagínense un padre moderno que le da un taxi a su hijo menor
modo figurado, por cierto) los animales y las cosas. de edad para que lucre con él pero sabiendo que si hay un acciden-
te responderá por los daños que se ocasionen); b) castrense que
El paterfamilias:
estaba integrado por los bienes adquiridos por el filius como conse-
Paterfamilias eran los varones ciudadanos romanos que no de-
cuencia de su actividad corno militar (sueldos, botines y también
pendieran de otro, pero no era imprescindible que tuvieran alguien
algunas donaciones); sobre este peculio el filius se comporta casi
2 16 2 17
como si fuera un pater, con la única restricción de que si moría intes, DISTINTAS CLASES DE FAMILIA: PROPRIO IURE Y COMMUNE
tado lo heredaba su pater, disposición que fue derogada por Justi.
1URE·
niano; debiéndose acotar que a partir de Constantino también entra.
ron en esta categoría con el nombre de peculio cuasi castrense los En la larga historia del sistema jurídico romano el concepto de
bienes adquiridos por regalo del Emperador o en el ejercicio de la iarnilia" fue variando, como sigue variando en la actualidad, ya que
función pública y e) el adventicium que está integrado por los bie. evidentemente no es la misma "familia" aquella que surge del Códi-
nes recibidos por donaciones o legados por vía materna, sobre los go de Vélez (donde la esposa, por ejemplo no podía siquiera admi-
cuales finalmente el filius fue el verdadero propietario y el pater tenia nistrar sus propios bienes) que la que tenemos hoy (con la patria
el usufructo. potestad compartida).
En tiempos republicanos y posteriores, los pretores comenzaron cuando la gens desapareció al quedar integrada en unidades
a otorgar acciones para que se pudiera reclamar al pater por deudas rnucho más grandes como consecuencia de la llamada revolución
contraídas por quienes estaban sujetos a su patria potestad. Estas urbana. surge recién entonces una agrupación parental que comien-
acciones son conocidas con el nombre genérico de addiectitiae qua. za a denominarse "familia". Aquella primera familia, que recibía el
litatis (acciones de cualidad agregadas) y se distinguen con el norn. nombre de "familia commune iure dicta" estaba integrada por todos
bre de: 1) acción de peculio et de in rem verso (donde el pater era •· aquellos que hubieran estado sometidos a la potestad de un pater
responsable por el enriquecimiento que hubiera obtenido, pero con cierto y conocido si éste viviera. A título de ejemplo digamos que
el límite del peculio); 2) acción quod iussu (por el total de la deuda 51 aunque un bisabuelo o tatarabuelo hubieran muerto, todos los que ,
el pater autorizó la operación); 3) acción exercitoria (se podía recia. si ellos vivieran, les estarían sometidos, formaban parte de una
mar contra el pater armador por la totalidad de las deudas que su rnisma familia. Esta familia , por cie rto mucho más numerosa que las
hijo, capitán de navío, hubiera contraído); 4) la institona (contra el que hoy imaginamos, recibía el nombre también de "gran fam ilia" y
pater dueño de un negocio por deudas contraíd as por su hijo como también -aunque impropiamente- "familia agnaticia". La característi-
gerente y 5) la acción tributaria (a favor de los perjudicados por la ca de esta familia es que permanecía unida al producirse la muerte
insolvencia de un filius que estaba administrando su peculio) que del pater, que era sucedido por otro que conducía la misma familia.
ordenaba distribuir el peculio a prorrata entrelos acreedores. En el antiguo concepto formaban parte de la familia todos los seres
que de una u otra forma ·'obedecían" al pater, es decir los esclavos y
Modos de entrar en la familia ; por naturaleza o por derecho. aún los animales que se domesticaban o domaban.
Ingresan a la familia en forma natural todos aquellos que son Esta familia commune iure fue reemplazada todavía en tiempo&
concebidos dentro de un matrimonio romano (iusta nuptiae). Obvia- remotos por una nueva forma de familia que recibió el nombre de
mente si el padre está sujeto a un pater, el nacido entra en la familia 'propria''. La novedad consistía en que cada vez que un pater mo-
de éste. ría, su familia -en lugar de permanecer unida como la commune- se
Por razones jurídicas aquellos que son adoptados entran en la dividía en tantas ramas como hijos varones dejara. Esta es la familia
familia del adoptante , los adrogados en la del adragante y la mujer que conocemos cuando comienzan los tiempos históricos de Roma
que contrae matrimonio cum manu en la familia de su esposo. y, como podrá verse más adelante, es el modelo de familia que sub-
sistió con pequeñas variantes hasta Justiniano.
Modos de egresar de la familia .
Sólo por disposición del pater se puede egresar de la familia. A Parentescos: Agnación, cognación, gentilicio y por afinidad.
simple título de ejemplo recordemos los casos de permitir a una hija Se denomina parentesco al vínculo que une a los miembros de
contraer matrimonio cum manu, entregar a un hijo en adopción, una agrupación familiar. Ese vínculo puede establecerse según dis-
efectuar el abandono noxa/ o emancipar al filius. tintos parámetros, de la misma manera que hoy hablamos de "pa-
rientes de sangre" y "parientes políticos".
:!IX :!19

l _
El más antiguo de los parentescos que se conoce en Roma es~ ·rnportancia en el Derecho Romano, salvo en lo referido a impedi-
agnaticio, que es un vínculo de poder. Eran entre sí parientes ag. ~entos matrimoniales, según se verá más adelante.
nades todos aquellos que estuvieran sometidos al poder de lJ~ El parentesco se mide en grados establecidos por línea "recta"
parterfami/ias o que hubieran estado si éste viviera. Por ello no (ascendientes y descendientes) o "colateral" debiendo buscarse el
formaban parte de la familia agnaticia los hijos emancipados, las antepasado común. Por vía recta encontramos padres , abuelos,
hijas que entraban a otra familia al contraer matrimonio cum manu bisabuelos y demás en línea ascendente; e hijos, nietos bisnietos y
ni sus eventuales descendientes; pero sí formaban parte la espo~ demás en línea descendiente; y por vía colateral están los herma-
in manu de un pater o las de quienes le estuvieran sometidos. Para nos, primos, tíos y sobrinos. Por vía recta se cuenta un grado por
no equivocarse conviene no hablar de vía masculina o femenina, generación y por vía colateral un grado por cada ascendiente y des-
porque lo que importaba era la sujeción (deber de obediencia) y no cendiente hasta llegar al antepasado común.
lo genético. A título de ejemplo digamos que entre padres e hijos hay un grado,
Habida cuenta que la memoria humana es limitada, el vinculo entre abuelo y nieto dos, entre hermanos dos y entre primos cuatro.
ag naticio establecía a lo sumo una vincu lación entre tres o, a lo StJ.
mo , cuatro generaciones porque más allá se volvía imprecisa la Filiación legítima y natural.
En la obra Justinianea los hijos concebidos en un matrimonio ce-
descendencia . Aún hoy, pocos de nosotros podemos establecer
lebrado conforme las reglas romanas (iusta nuptiae) eran considera-
cuantos y quienes fueron los hijos de nuestro tatarabuelo y segura.
dos hijos legítimos, mientras que los que nacían fuera de un matri-
mente nadie puede llegar más allá. No obstante los romanos (sobre
monio eran llamados hijos ilegítimos. Si el esposo de la madre podía
todo los de clase alta) conservaban memoria de la pertenencia a
demostrar que no había tenido acceso carn al con su esposa (por
una u otra gens, aunque, por supuesto no existía forma de probarlo
ejemplo por haber estado ausente durante el lapso de tiempo donde
como no fuera a través de agregar a su nombre personal y paternal podría haberse producido la concepción o por impotencia total) po-
el de una supuesta gens. Entre sí todos los que llevaban el mismo
día impugnar su paternidad.
nombre gentilicio eran "parientes gentilicios". Los hijos ilegítimos podían ser: a) naturales (fruto de un concubi-
Además de estos dos tipos de parentescos (por sujeción al poder nato); b) adulterinos (cuando alguno de los padres estaba casado
y por supuesta descendencia de una gens) existía un parentesco con otra persona); e) incestuosos (hijos de parientes hasta tercer
basado en lo que poéticamente se denomina "ví nculo de sangre' grado); d) sacrílegos (si alguno de sus progenitores había hecho
denominado "cognaticio". Son cognados entre si, todos aquellos voto de castidad y e) concebidos por el pueblo (si la madre tenía unq
que tienen algún antepasado en común sin importar el género y vida sexual que tornaba imposible determinar la paternidad).
sin importar que estén o no sujetos a la voluntad de un mismo
pater. De esa forma un emancipado ya no es agnado de su padre y Adrogación. .
sus hermanos, pero, obviamente, sigue siendo cognado (y no podrá Un pater podía hacer entrar a su familia a un romano que no per-
dejar de serlo nunca). teneciera a ella. Para ello, según que el ingresante fuera o no cabe-
En el primer momento histórico y hasta la etapa del Principado za de su propia familia (pater), se debía usar el procedimiento de la
predominaba en Roma el vínculo agnaticio sobre el cognaticio en adrogación o de la adopción.
todo lo que tuviera que ver con lo jurídico, pero en forma paulatina Había adrogación cuando un pater (adragante) hacía ingresar a
fue adjudicándosele importancia a la relación de sangre que terminó su familia a otro pater (adrogado), lo que provocaba que todos los
siendo más importante que la de poder, sobre todo en el campo que dependían de éste también entraran en la familia del adragante.
sucesorio. El procedimiento debía realizarse originalmente ante los comicios
Finalmente no podemos dejar de mencionar el vínculo por afini· curiados (que se denominaban calados cuando se trataba de cues-
dad o político, que se da como consecuencia de un matrimonio entre tiones familiares) y en tiempos imperiales -dado que ya no se cele-
miembros de dos familias . Este tipo de parentesco tuvo muy poca braban comicios- ante treinta lictores; y el carácter público que tenía

220 221
'1
1
1

1 era para que el pueblo se enterara (y se cree que también aceptara bonorum possessio se va reconociendo el vínculo cognaticio que ,
! siquiera formalmente) que se producía la desaparición de la familia obviamente, nunca se perdía.
del adrogado, la extinción de su culto familiar y la continuidad del Justiniano dispuso que bastaba para emancipar a un hijo con una
1 culto familiar de la familia del adragante. Al no poder participar de la simple manifestación del pater hecha ante un magistrado.
vida política de Roma, las mujeres y los menores impúberes hasta
los tiempos del Principado no podían adrogar ni ser adrogados PATRIA POTESTAD
Tampoco podían adrogar los menores de sesenta años ni los qu~
tuvieran hijos varones. Se denomina patria potestad al poder (potestas) que ejerce el pater
El adrogado tomaba el nombre del adragante, todos sus bienes sobre sus descendientes y eventuales adoptados de cualquier sexo.
pasaban a formar parte del patri monio del ad ragante y se convertía Las potestades del pater eran amplísimas y abarcaban:
en alieni iuris. Como consecuencia de la pérdida de la calidad de su¡ a) El ius vitae necisque que implicaba la posibilidad de disponer
iuris del adrogado sus deudas se extinguían, pero los pretores obli- de la vida. Esta facultad se va luego limitando hasta que en
gaban a los adrogantes a responder por esas deudas o dejar los época del principado debía obtenerse la conformidad del ma-
bienes del adrogado en poder de sus acreedores, lo que implicaba gistrado para ejecutar a un hijo.

1 una verdadera "in integrum restitutio". b) También podía el pater vender a su hijo (ius vendendi}, ya sea
como esclavo al extranjero o dándolo in mancipium dentro de
Adopción. Roma y esta facultad también se fue limitando durante el Im-
Había adopción en el Derecho Romano cuando un pater hacía perio.
entrar a su familia a un hijo o hija de otro pater. Si bien en tiempos e) El ius exponendi que consistía en el derecho de no reconocer-
clásicos el procedimiento era muy arcaico y consistía en una serie lo como hijo en el momento de nacer, no recogiéndolo cuan-
de mancipationes seguidas de manumisiones. a partir de Justiniano do se lo mostraban. Justiniano abolió definitivamente esta fa-
sólo se requería la conformidad del adoptante y del pater del adop- cultad.
tado brindada frente a un magistrado. d) el ius noxae dandi que era el derecho que tenía de enajenar
El adoptante tenía que tener dieciocho años más que el adoptado al hijo para evitar la responsabilidad por un delito que éste
y no importaba que tuviera o no hijos. El adoptado -igual que el hubiera cometido.
ad rogado- tomaba el nombre de su nuevo pater. Estos derechos cesaban , obviamente cuando el filius dejaba de
En tiempos de Justiniano, la adopción podía ser plena (cuando el pertenecer a la familia por cualquier motivo (adopción, emancipación
adoptante era ascendiente del adoptado) o minusplena (cuando el o casamiento cum manu).
adoptante no era ascendiente del adoptado). En este último caso el
adoptado seguía bajo la patria potestad de su pater anterior y el Tutela
único efecto que se producía era que adquiere el derecho de here- Se llama así a la protección que el Derecho Romano ejercía
dar a su adoptante. sobre los s ui iuris que no gozaban de capacidad de hecho,
aunque eran, obviamente , capaces de derecho. Por diversas
Emancipación. Efectos .
Se denomina emancipación al acto solemne por el cual un pater razones había romanos a los cuales, aún siendo sanos y adultos, no
libera a su hijo de su sumisión a la patria potestad. En tiempos ar- se les reconocía que tuvieran suficiente inteligencia y sagacidad
caicos la formalidad consistía en una triple venta (simulada con un como para gobernar sus propios actos sin perjudicarse y por eso se
amigo que hacía de "comprador" y lo manumitía de inmediato) al les ponía un tutor a los efectos de cuidarlos. Se distingue entonces
cabo de las cuales el hijo se convertía en sui iuris, perdiendo sus entre la tutela que se ejercía sobre los menores impúberes y sobre
derechos hereditarios agnaticios. Más tarde comienza a recibir su las mujeres de cualquier edad , que no estuvieran sometidos a un
porción de la herencia cuando a través del sistema pretoriano de la pater. es decir, que fueran sui iuris.

..,.,~ 223
La tutela sobre los impuberes comenzaba en el caso de los huer. provenientes del ius civile, pero no para cualquier otro acto jurídico
fanos desde la muerte del pater o con su emancipación y finalizaba par cuanto la mujer tenia facultades para concretar actos jurídicos.
cuando llegaban a los doce años las mujeres y a los catorce los La tutela comenzaba con la llegada de la pubertad y se mantenía
varones. Debe distinguirse el caso de los llamados "infantes meno. hasta la muerte o la pérdida o disminución de la capacidad (casos
res" (hasta los siete años) en que su incapacidad era absoluta, de corno el matrimonio cum manu, la caída en la esclavitud y cualquier
los llamados "infantes mayores" (desde los siete en adelante) cuya otro en que sufriera una capitis deminutio). También se la liberó a la
incapacidad era relativa ya que resultaban válidos todos los actos mujer ingenua de la tutela cuando tuviese tres hijos y a la liberta si
que los beneficiaran. tenía cuatro por disposición de Augusto (a esto se lo llamó ius libero-
El tutor podía ser designado en un testamento (tutela testamenta. rum). Finalmente a principios del siglo V se extendió el ius liberorum a
ria) con el sólo requisito de que gozara de la testamenti factio pasi- todas las mujeres del Imperio, por lo que la institución no aparece en
va; o designado ab-intestato (tutela legítima), es decir como canse. el corpus Justinianeo. La tutela la ejercían los agnados más próxi-
cuencia de que no había testamento válido en cuyo caso la tutela le mos, pero era más laxa que la de los impúberes. Estaba referida a la
correspondía a quien sería su heredero si el menor falleciera, o de- disposición de bienes recibidos por sucesión de la familia agnaticia .
signado por el pretor (tutela dativa) en el caso de que de la aplica.
ción de la tutela legítima no surgiera ningún agnado en condiciones. Curatela.
Al iniciarse la tutela el tutor debía prestar juramento de desempe. Ya desde las XII Tablas encontramos regulaciones especiales
ñarse fielmente y hacer un inventario de los bienes del tutelado y, si para tratar los casos de los dementes, en procura de proteger sus
se trataba de una tutela legítima, dar garantías prestando caución. personas y sus bienes. La doctrina ha distinguido -aunque en la
Si se trataba de un infante menor el tutor debía gestionar sus ne- práctica no hubo ya diferencias a partir del Derecho Clásico- entre
gocios (negotiorum gestio) entendiéndose que los negocios los rea. los considerados "dementes furiosos" (que se suponía que ten ían
!izaba éste pero una vez finalizada la tutela debía trasladar sus efec- intervalos de lucidez durante los cuales cesaba la curatela) y los
tos al menor; pero si el tutelado era infante mayor el tutor sólo pres- "retrasados ó débiles mentales" (llamados "mentecaptus" refiriéndo-
taba su autorización a los actos que el menor realizara (auctoritas), se a que tenían la mente "cautiva") que no tenían intervalos lúcidos.
convalidando los mismos. En este caso la curatela debía gestionar todo tipo de negocios con
La tutela terminaba cuando el menor llegaba a la pubertad o un criterio obviamente tuitivo y podía quedar a cargo de los agnados
cuando el menor o el tutor dejaban de ser sui iuris por cualquier más próximos o, en caso de inexistencia, de la persona que desig-
motivo debiendo en ese caso el tutor rendir cuentas de su actuación. nara el pretor.
La responsabilidad del tutor se extendía a numerosos casos, En el Corpus luris se obliga a los pretores a inventariar los bienes'
quedando sujeto a la posibilidad de que cualquier persona lo acusa- y rendir cuentas.
se de haber desempeñado mal su cargo por dolo o culpa grave; de También en la ley de las XII Tablas se dispone la designación de
haber sustraído bienes en su beneficio, pudiendo ser condenado por un curador para los pródigos que dilapidaran la hereditas recibida y,
el doble del valor faltante. posteriormente se extiende la curatela a cualquier clase de pródigos
En tiempos del dominado se le concedió al tutelado una hipoteca interdictando sus bienes y permitiéndosele sólo adquirir, pero no
tácita sobre los bienes del tutor para que aquel pudiese ser indemni- enajenar.
zado por los daños que el tutor le hubiera ocasionado. Un caso especial de curatela lo constituyeron en Roma los
menores de 25 años, a los que, para protegerlos por su supuesta
Tutela perpetua de las mujeres. inexperiencia negocia!, la Lex Plaetoria (aproximadamente año 185
Esta tutela (refe(ida a las mujeres púberes) prácticamente des- aC) les concedió una acción popular contra los que se hubieran apro-
apareció en el Derecho Postclásico. Los tutores debían prestar su vechado de aquella. Más adelante los pretores otorgaron excepciones
autorización para que la mujer pudiera realizar negocios jurídicos basados en esas situaciones y utilizaron el remedio extraprocesal de
2:!-+ 225

•••
~· --··--:"~':-..;_.._. ·-· ·- .
la in integrum restitutio para retrotraer los efectos de los negocios laS había incorporado a Roma, extendiéndosele a sus habitantes la
jurídicos sospechados de perjudicar a los menores de 25 años. ciudadanía y permitiéndoles conservar cierto grado de autonom ía
Habida cuenta de que los menores de 25 años no podían des. que les p~rmiti.a mantener sus leyes. su relig ión y la administració n
arrollar sus actividades negociales pues nadie quería exponerse a de su patnmon1o.
que se anularan los efectos del acto realizado con ellos, se autorizó En realidad los romanos no teorizaron sobre la personalidad jurí-
a estos a pedir un curador primero para cada caso y luego perrna. dica de los municipios ni los consideraron sujetos de derecho. Hasta
nente. La asistencia de un curador era obligatoria para recibir pa. la etapa del Derecho Clásico al referirse a los habitantes de los mu-
gos, compa recer en juicios y también si el contratante lo exigía. nicipios los romanos los llamaban "municipes", resaltando así su
Cuando el curador prestaba su consentimiento (consensus) al acto C8rácter de personas jurídicas individuales caracterizadas por perte-
éste se tornaba inatacable e irreversible. ' necer a una cierta comunidad; pero a partir del Derecho Postclásico
y fundamentalmente con Justin iano comenzó a utilizarse el término
Personas jurídicas. municipium remarcando así el carácter de ente jurídico. Con el tiem-
El concepto de "personas jurídicas" no es propiamente romano po se les permitió a los municipios adquirir bienes y ser instituidos
sino que corresponde a teorizaciones posteriores . No obstante, n~ herederos.
se trata de que los romanos no hayan reconocido capacidad jurídica A través de los años se distinguieron distintas clases de munici-
en ciertos entes no humanos, sino que, fieles a su criterio de solu- pios: a) los optimo iure cuyos miembros gozaban de la plena ciuda-
cionar los problemas jurídicos concretos y atender las novedades danía romana y conservaban sus magistrados. órganos de poder y
que se fueran produciendo con soluciones puntuales y específicas, leyes y b) los sine suffragium que a su vez se dividían en dos cate-
nunca formularon una categoría especial de estos "entes". gorías: los caerites (que recibían ese nombre por ser Caere la pri-
Los romanos nunca concibieron la existencia de lo que hoy mer ciudad que recibió ese trato) cuyos integrantes no tenían dere-
llamamos " Estado", como un ente diferenciado del pueblo ro- cho a votar ni a ser votados como magistrados romanos, pero goza-
mano. Ellos denominaban "popu/us romanus " a la concreta ban de todos los otros derechos civiles y los aerarii estipendiarae
sumatoria de los ciudadanos. El pueblo no era, entonces, un cuya incorporación a Roma no les dio ningún derecho público ni
ente abstracto sino el conjunto de los romanos entendido como privado pero debían pagar un tributo.
algo tangible, que se podía ver y cuya voz se podía sentir. Cuando Caracalla dio su edicto otorgando la ciudadanía a todos
Las tierras, los esclavos y en general todas las cosas que pertenecí- los habitantes del Imperio, desaparecieron las limitaciones y todos
an al conjunto de los ciudadanos eran "del pueblo", es decir "públi- gozaron de iguales derechos.
cas". No había , pues, diferenciación alguna entre lo público y lo que
hoy llamaríamos "estatal". Asociaciones.
Conviene también tener en cuenta otras dos figuras constituidas Existían en Roma una serie de agrupaciones con fines determi-
por sendas cajas de recaudación: el fisco (patrimonio específico de nados que fueron genéricamente denominadas "asociaciones" asi-
los emperadores formado por lo que recaudaban de las provincias a milándolas (en el nombre) a una forma de sociedades. Las había de
su cargo y del que disponía a su antojo aunque generalmente se distintos tipo y características y fueron aceptadas aunque cuidando
pagaban de allí gastos militares) y el erario (caja recaudatoria del que sus objetivos no fueran contrarios a la moral y buenas costum-
tesoro público en tiempos republicanos. que a partir del imperio bres. Con el tiempo algunas de estas asociaciones comenzaron a
quedó reducida a poco menos que la caja de donde el senado pa- tener fines políticos por lo que en tiempos de Augusto se dictó una
gaba los gastos de la ciudad de Roma). Lex Julia de Co/egiis con el propósito de ponerles algunos límites.
Esta norma dispuso que las asociaciones debían tener por lo menos
Municipios. tres miembros. un estatuto interno que reglara su funcionamiento, un
Una figura especial la constituyeron los llamados municipios, que fin lícito y ser aprobado el estatuto en Roma por el Senado y en las
eran comunidades a las que. por conquista o tratado de alianza se Provincias por el Gobernador.
22ó 227

"'-
Estas asociaciones terminaron teniendo características propias a) sucesión mortis causa a titulo universal; (ej: heredero)
de los sujetos de derecho ya que podían tener un patrimonio, adm¡. b) sucesión mortis causa a título particular; (ej: legatario)
nistrarlo, contraer obligaciones y actuar judicialmente. e) sucesión ínter vivos a título universal y (ej: adragante)
d) sucesión ínter vivos a título particu lar (ej: adquirente de un
Fundaciones. bien).
Una fundación es -técnicamente- un patrimonio afectado a un fin. Las sucesiones mortis causa pueden ser según lo determine la
En Roma sólo se conocieron las fundaciones con fines caritativos voluntad del causante que ha hecho un testamento válido (testa-
pudiéndose señalar las de origen testamentario (cuando un testa~ mentaria) ó en ausencia de testamento válido (ab-intestato). En este
mento cargaba al heredero con la obligación de alimentar pobres 0 capítulo estudiaremos primero la testamentaria y luego la sucesión
refugiar enfermos), imperial (a partir de los Antoninos los Emperado- ab-intestato, sin que ello implique tomar partido en la polémica exis-
res afectaban bienes propios a esos fines) y religioso (con el cristia- tente acerca de cual fue la primera que conocieron los romanos.
nismo la Iglesia comenzó a ocuparse de lazarillos y casas de hos-
pedajes para indigentes). CONCEPTO DE HEREDITAS.
Los encargados de estas fundaciones actuaban como meros
administradores de un patrimonio que aparece como si fuera un Los romanos utilizaban la palabra "hereditas" (herencia) con dos
sujeto de derecho. No hubo una teorización general de las fundacio- sentidos distintos; en un caso denominaban así al conjunto de dere-
nes en Roma, pero, hacia el final del Imperio de Occidente estaban chos que pasaban de uno a otro considerándolo como un todo
muy difundidas y caído el gobierno central, en casi todos los casos (exactamente como cuando decimos: "la herencia recibida de su
la Iglesia se hizo cargo de ellas. padre") y en otro llamaban "hereditas" al derecho que pudieran tener
los herederos a suceder a quien hubiera muerto.
111.2.1 CONCEPTO DE SUCESIÓN , DE HEREDITAS
Y DE BONORUM POSSESS/0.
SITUACION DEL HEREDERO. FORMAS
DE DEFERIR LA HERENCIA.
El verbo "suceder" es sinónimo de "acontecer" y también de "con- El heredero ocupaba la situación jurídica del causante que lógi-
tinuar", aunque estos dos no lo son entre sí. Cuando nos referimos camente no fueran inherentes a éste (por supuesto no seguía siendo
en términos jurídicos a la institución de la sucesión lo hacemos en la esposo de la esposa del causante ni tampoco lo sucedía en el ejer-
segunda de las acepciones, entendiendo que un sucesor es quien cicio de una magistratura). No obstante se extinguían algunos dere-·
con tinúa a otro, en cualquier función . chos como los provenientes de las servidumbres personales, de
Cuando los romanos pensaban en la sucesión lo hacían refirién- algunos contratos (comodato, locación de obra) y algunas obligacio-
dose al ejercicio del poder, ya sea sobre personas o sobre cosas. nes como las provenientes de acciones penales.
Así, un jefe de familia "sucedía" a otro en el ejercicio del poder sobre Como ya fue dicho se confiere la herencia de dos modos: por tes-
la familia cuando éste fallecía y también un dueño de una cosa era tamento o por disposición legal.
sucedido por quien se la compraba en el ejercicio del poder sobre la
misma. CONCEPTO DE BONORUM POSSESS/0.
Cabe distinguir no obstante entre dos tipos de sucesiones, las
que se producen como consecuencia de una muerte (mortis causa) Cuando estudiamos la defensa procesal de los derechos hemos
y las que se realizan entre seres vivos (ínter vivos); y, por otro lado, visto cómo el pretor, utilizando uno de los medidas extraordinarias a
las que se refieren a la universalidad de los derechos del sucedido su alcance, podía poner a una persona en posesión de una masa de
(a título universal) y las que sólo se refieren a uno o algunos dere- bienes (bonorum possessio). Por cierto que ello no convertía al po-
chos (a título particular). seedor en dueño, pero lo habilitaba para serlo si transcurría el tiem-
De estas dos distinciones surgen cuatro posibilidades: po necesario para que adquiriera por usucapión. Este fue el método

228 229
elegido por el pretor para convertir en herederos a personas que no
cendientes y en un plazo menor si no lo eran. Se debían solicitar al
lo eran de acuerdo al ius civile, como fue el caso de los hijos eman.
pretor en Roma y a quien cumplía sus funciones en las provincias
cipados. Concretamente lo que hacía el pretor era poner a una Per.
(gobernadores). Quien recibía la bonorum possessio podía defender
sana en posesión de la hereditas, es decir que no le daba la pose.
la posesión obviamente por interdictos y también podía optar por
sión de cada cosa o de una sumatoria de cosas sino de un conjunto
de un bloque de cosas que habían pertenecido al causante y dei una acción reivindicatoria ficticia donde se obraba como si fuera
respectivo derecho a poseerlas . verdadero heredero. En todos los casos el beneficiado con la bono-
rum possessio debía esperar que se cumplieran los plazos para
CASOS DE BONORUM POSSESSJONES: usucapir para recién entonces convertirse en dueño ex iure quiritum.

El pretor podía otorgar la bonorum possessio: a) a quien fuera 111.2.2 SUCESION TESTAMENTARIA: CONCEPTO.
heredero según el ius civile (para darle aún mejores y más rápidas
defensas frente a terceros); b) a cualquiera si no había heredero se. El testamento romano es una manifestación de última voluntad
gún el ius civile (sería el caso de las herencias vacantes); e) a alguien destinada a instituir heredero. Esta tan sencilla definición merece
a quien no le correspondía la hereditas, dado que, según el ius civite, dos aclaraciones: se dice que es de última voluntad porque si hay
varios testamentos sólo el último tiene efectos después de la muer-
le hubiera correspondido a otro (es el caso que se verá más delante
de los liberi). Sólo en este último caso podía suscitarse una disputa te; y que debe necesariamente instituir heredero, ya que una mera
entre alguien que fuera heredero según el ius civile y el beneficiado disposicion de bienes o mandas fúnebres no sería un testamento ya
con la bonorum possessio, resolviendo finalmente el juez a favor de que, para serlo; se requiere que disponga quien reemplaza al falle-
uno u otro según lo que surgiera de la fórmula y del juicio. cido en la jefatura de la familia. Ello es así , precisamente, porque de
eso se trataban los primeros testamentos: de una forma pública e
CLASES DE BONORUM POSSESSIONES indubitable de designar quién habría de suceder al jefe de familia
cuando este muriera. Por supuesto que el testamento podía incluir
En el curso de las diversas instituciones del Derecho Romano otras disposiciones como legados u órdenes diversas , pero sólo era
podemos encontrarnos con distintas clases de bonorum possessio- válido si instituía heredero.
nes que brevemente mencionaremos en este momento sin perjuicio Imagínense por un momento que los ciudadanos romanos han
de volver sobre ellas cuando haga falta: a) edictalis ( las que surgían sido convocados a reunirse para organizar el ejército (24 de Marzo y
del edicto dado por el pretor al asumir);b) decretalis ( cuando no 24 de Mayo, época en que comenzaban las campañas militares
estaban en el edicto pero se otorgaban a pedido de alguien median- aprovechando la llegada de la primavera). Están allí prácticamente
te un decretum -decisión-); e) secundum fabulas (se otorgaban a un todos los jefes de familia y sus hijos varones adultos, también están
heredero instituido por el causante en su testamento); d) contra fa- los sacerdotes y la autoridad máxima (el rex o los magistrados se-
bulas (se otorgaban contrariamente a lo dispuesto en un testamen- gún la época). Saben que la guerra implica posibilidad de muerte y
to); e) sine fabulas (cuando no había testamento). Obviamente las entonces, delante de todos los patres. los paterfamilias que no
dos primeras tienen que ver con la formalidad que utilizaba el pretor hubieran dispuesto anteriormente quienes habrían de sucederlos si
muriesen o los que quieran cambia r al designado, hacen pública
y las tres últimas con lo expresado (o no) por el causante.
manifestación de su voluntad, para que todos los ciudadanos fueran
testigos y quedaran notificados de ella . Lo importante era saber
FORMAS, PLAZOS Y CONSECUENCIAS
quien dirigiría los destinos de la familia si al pater le tocaba morir,
DE LA BONORUM POSSESS/0.
más que saber quien recibiría sus bienes .
La bonorum possessio debía ser solicitada por quien la pretendía Originalmente los testamentos no fueron patrimoniales s ino
antes del año de la muerte del causante si eran ascendientes o des· políticos : se transmitía poder en lugar de titularidad de domi nio.
Luego este rigor se fue atenuando y comenzaron a aparecer cada
230
231
de ceremonias por el Pontífice máximo. También se los conoce como
vez más elementos meramente patrimoniales, siguiendo el compás •comicios calados" porque los ciudadanos eran llamados por medio
de los cambios en la naturaleza y composición de la familia. de cuernos. Recordemos que, en un principio, los comicios eran en
El sistema testamentario tiene preferencia respecto al sistema realidad una convocatoria militar, por lo que estaba allí todo el "popu-
sucesorio establecido por las normas jurídicas romanas que se de. /us" (ciudadanos en armas) y escuchaban lo que cada pater disponía
nomina "ab-intestato" y para una gran parte de la doctrina en la que respecto de quien debía ser su sucesor en caso de muerte. De esta
nos incluimos, también tiene precedencia histórica. La preferencia manera los miembros de la familia sabían a quien deberían obedecer
implica que al morir una persona se debe constatar si ha dejado y todo el pueblo tomaba conocimiento de quién sería el nuevo jefe si
expresa su voluntad en un testamento y sólo si no hay testamento 0 el pater moría en las campañas militares que se avecinaban.
si este resulta inválido por alguna razón, se abre el camino al siste. b) TESTAMENTUM IN PROC/NCTU: Este testamento se hacía
ma sucesorio ab-intestato; y la precedencia significa que histórica. ante el populus armado para ir al combate y en las vísperas del
mente existió primero el sistema testamentario organizándose luego mismo. Imaginemos que un paterno había hecho testamento frente
el otro como supletorio de éste. a los comicios calados antes de salir en campaña o que, habiéndolo
Conviene también saber que el testamento es una creación de hecho, deseaba cambiarlo; en ese caso tenía una nueva oportuni-
los romanos puesto que no se conoce dicha institución en otros dad otra vez frente a los ciudadanos con las armas en la mano. Es-
pueblos antiguos. tos dos tipos de testamentos , hechos ante formaciones militares,
sólo designaban sucesores en la jefatura de las familias y no tenían
CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO: un carácter patrimonial.
e) TESTAMENTUM PER AES ET LIBRAM: Es el primer testa-
Ya dijimos que el testamento era una manifestación de última vo.
mento dirigido a transmitir titularidad de bienes en lugar de jefatura
luntad destinada a instituir heredero, por lo que si no era la última
de familia. Como los romanos sólo conocían la transmisión de titula-
volun tad del causante, si no estaba manifestada (es decir exterioriza-
ridad de bienes por actos entre vivos donde se requería imprescin-
da de alguna manera) o si no instituía heredero, no era un testamento.
diblemente la presencia del adquirente y del enajenante, se encon-
La manifestación de la voluntad requería, so pena de nulidad,
traron ante el problema de encontrar una forma por la cual el domi-
cumplir con ciertas solemnidades que fueron cambiando con el
nio de los bienes pudiera transmitirse sin que estuviera presente la
tiempo y que veremos oportunamente al estudiar el desarrollo histó-
parte enajenante por haber fallecido. Dado que la forma corriente
rico de los testamentos.
de transmitir el dominio de las cosas importantes era la mancipatio,
Repetimos que cuando se dice que un testamento es una mani-
crearon la mancipatio familiae que se celebraba con el ritual de, los
festación de última voluntad no quiere decir que debe haber sido
actos por el cobre y la balanza (per aes et libram) que era, precisa-
hecho inmediatamente antes de la muerte del causante, sino que
mente el modo que se utilizaba en la mancipatio. El objeto de esta
cuando una persona ha hecho varios testamentos, el último revoca
mancipatio ya no era una res mancipi cualquiera sino todo su patri-
todos los anteriores y es el único que se tiene en cuenta.
monio (se denominaba "familia " a todo aquello que dependiera del
DISTINTAS FORMAS DE HACER TESTAMENTOS poder del pater y no sólo los individuos) Esta familia se le transmitía
a un amigo de confianza -o quizás al propio heredero- denominado
A continuación vamos a estudiar las distintas formas que utiliza- "familiae emptor" (comprador de la familia). A su vez el "comprador
ron los romanos para hacer testamentos y lo vamos a hacer si- de la fami lia" por un acto de buena fe (fiducia) se comprometía a
guiendo el orden cronológico. distribuir los bienes conforme a las instrucciones del testador una
a) TES TAMENTUM CALATIS COMITI/S O EN COMICIOS CA· vez que éste hubiera fallecido . Según Gayo el acto se realiza en
LADOS: Es el primer tipo de testamento conocido y corresponde a presencia de 5 testigos y del libripens y después de escritas las ta-
períodos monárquicos. Los ciudadanos romanos podían hacer testa- blas del testamento el testador mancipaba al fami/iae emptor su
mento ante los comicios curiados, que eran convocados dos veces patrimonio, éste pronunciaba unas palabras solemnes, hacía tinti-
por año (24 de marzo y 24 de mayo) y eran presididos para este tipo
233
232

.!:!..

.. .. ---. ·r....u.
near una moneda de cobre en la balanza y le daba al testador la soldados que estuvieren en campaña; b) los Testamentos cele-
moneda, como si hubiera comprado la familia. brados en tiempos d e epidemias se los consideraba válidos aun-
d) TESTAMENTUM PRAETORIUM O PRETORIANO: El testa- que no hubieran estado presentes todos los testigos juntos; e) a los
mento per aes et libram al que nos hemos referido era la forma nor- Testamentos celebrados en zonas campestres o rurales sólo se
mal de testar según el ius civi/e. En tiempos republicanos los preto- leS exigían cinco testigos y bastaba con que uno de ellos supiera
res permitieron que se omitiera la mancipatio, concediendo en su firrnar; d) cuando se trataba del Testamento de los no videntes se
edicto la posesión hereditaria (bonorum possessio) a aquél que le ¡es permitía que dictaran el testamento a un octavo testigo o a un
presente su nombre escrito en las tablas del testamento sellado por notario; e) el Testamento del analfabeto gozaba de las mismas
siete testigos , sin preocuparse de constata r que se hubieran cumpli- prerrogativas que el del ciego; f) el Testamento del sordomudo . En
do las formalidades de la mancipatio. Los siete testigos equivalían a el que se exigía que se escrito de puño y letra y g) el Testamento a
los cinco testigos del testamento per aes et libram más el familia favor de la Iglesia donde podía obviarse las formalidades.
emptor y el libripens.
e) TESTAMENTUM PER SCRIPTURAM: En el Derecho Post- CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA
clásico se flexibilizan las formas de los testamentos del ius civile {per SER HEREDERO TESTAMENTARIO
aes et libram) y del ius honorarium (testamento pretoriano) estable-
ciéndose por una Constitución de los Emperadores Teodosio 11 y Ya se ha dicho que los romanos otorgaban a los testamentos una
Valentiniano 111 del año 439 que el testamento escrito era presenta- gran importancia. Es por ello que para intervenir de cualquier mane-
do abierto o cerrado ante siete testigos romanos púberes, que debí- ra en un testamento, ya fuera como testador, como heredero o como
an sellar las tablas y firmarlas junto con el testador. Todo debía ocu- testigo exigían que los participantes tuvieran la "testamenti factio"
rrir en un solo acto. Los mismos Emperadores dispusieron unos que era una plena capacidad jurídica que abarcaba los tres status.
años después que si el testamento había sido escrito a mano por el Es decir que tanto el que hacía testamento como el que recibía por
testador, no eran necesarios los testigos. testamento como los testigos tenían que ser libres , ciudadanos ro-
f) TESTAMENTUM TRIPARTITUM: Justíníano establece las ba- manos y sui iuris.
ses del testamento tripertitum que es llamado así porque toma ele-
mentos de tres testamentos distintos: toma del ius civile la unidad Testamenti fa ctio activa.
del acto (mancipatio), del ius honorarium los siete testigos y los se- Era la denominación que recibía la capacidad para hacer testa-
llos, y de las Constituciones Imperiales la firma de los testigos y del mentos válidos que tenían los que gozaran de los tres status tanto
testador, aunque no acepta el testamento de puño y letra. en el momento de hacer testamento y mantenerla hasta el momento
del fallecimiento. No obstante a la regla general enunciada escapa-
TESTAMENTOS ESPECIALES: ban ciertas situaciones especiales a saber:
a) no podían hacer testamento los que tuvieran cierta incapaci-
Habida cuenta de que para los romanos la institución testamenta-
dad de hecho como los impúberes, dementes y pródigos de-
ria era un elemento esencial de la vida política, social y, por ende,
jurídica, se preocuparon por facilitar la validez de testamentos clarados,
b) no podían hace testamentos las mujeres sometidas a tutela,
hechos en circunstancias poco propicias o por personas que tuvie-
e) podían hacer testamento aunque no fueran ciudadanos ro-
ran dificultades para dar certeza a su manifestación de última volun-
tad. Por ello se aceptaron una serie de testamentos que se aparta- manos, los latinos veteres y los co/oniarii
d) los filiifamilias podían hacer testamen to sobre sus peculios
ban de las formalidades enunciadas anteriormente y son: a) el Tes-
tamento militar, ínstjtuido por Julio César a favor de sus soldados y castrenses, y
e) los esclavos podían hacer testamento disponiendo de la mi-
que no tenía ninguna formalidad ; posteriormente lo aceptaron los
Emperadores y Justiniano también lo incorporó aunque limitándolo a tad de sus peculios.
235
23-1

...
Testamentio factio pasiva. Era tan importante la institución de herederos que hasta muy
También la regla general de los tres status tenía ciertas excep- avanzado el dominado se exigía que el testamento fuera redactado
ciones: en lengua latina y en forma imperativa de manera tal que no queda-
a. los filii y los esclavos pueden recibir por testamento pero, ra la más mínima duda de quién era el destinatario de la voluntad
obviamente, lo que reciban pasa al patrimonio de su pater. del causante
b. Las mujeres no podían adquirir por testamento otra cosa En tiempos de Justiniano estaba autorizada la designación de va-
que legados que no fueran mayores a los de los otros here- rios herederos en lugar de uno pero en ese caso tenían siempre una
deros. porción (mitades , tercios, cuartos ... ) y no podían designarse herede-
ros de alguna cosa en particular.
lus capiendi La herencia podía ser rechazada por el heredero designado, por
Hubo durante el largo tiempo de creación del Derecho Romano lo que el testador estaba autorizado a prever tal circunstancia indi-
casos puntuales de prohibiciones y habilitaciones basadas en el cando quién debía ocupar el lugar del heredero (sustituirlo) si este
fomento a la natalidad, pero que luego fueron dejadas de lado. no se hacía cargo de la herencia, ya fuera porque la rechazara o
Entre las prohibiciones se destacan las que surgen de las leyes porque muriera o estuviera impedido por cualquier motivo.
que dictó Augusto, sumamente preocupado por el decrecimiento del Esta sustitución podía ser vulgar (es decir la más frecuente) de-
índice de natalidad entre los romanos. A fin de promover los naci- signando un heredero sustituto para el caso en que el primero haya
mientos dictó las leyes que se conocen (uniéndolas como si fueran muerto antes que el testador o haya repudiado la herencia. Aquí
una sola) como Lex Julia et Pappia que disponían que los solteros queda claramente de manifiesto que el testador quiere prever que
que no contrajeran matrimonio no podían recibir por herencia y que no quede la herencia sin heredero.
los casados que no tenían hijos sólo recibían la mitad de cualquier La sustitución de heredero recibía el nombre de pupilar cuando
herencia. Lo que dejaban de recibir en un primer momento se repar- el testador instituía como heredero a un filius impúber (es decir a un
tía entre los otros herederos y luego Caracalla dispuso que pasaran impúber sujeto a tutela). En este caso el testador sabía que si él
a la fortuna personal del Emperador denominada "fisco". moría estando el heredero instituido bajo tutela y, a su vez, éste
maria sin haberse liberado de la tutela se abría la herencia ab intes-
CONTENIDO DEL TESTAMENTO : INSTITUCIÓN tato. Precisamente para evitar que se aplicara el sistema ab-
Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS. CAUSA CURIANA. intestato, el testador designa al que sería "el heredero de su herede-
ro" ya que haría no solo su testamento sino también el de su hijo por
Dado que el testamento era, especialmente en los primeros tiem- si éste moría antes de llegar a la pubertad. '
pos, una forma que tenía el jefe de familia de disponer sobre la jefa- Quizás es un buen momento para referirnos a la famosa "causa
tura de aquella luego de su muerte, la designación del nuevo jefe curiana" juicio en el que se debatió , precisamente, un caso de susti-
era esencial, a punto tal que si no se instituía un heredero no tución de heredero. En un testamen to, Coponio, el causante había
había testamento. Además de la institución de heredero el testa- dispuesto que el heredero fuera el hijo que nacería de su esposa ,
mento podía comprender otras disposiciones del testador como le- que creía que estaba embarazada . Pues resultó que murió el testa-
gados, manumisiones, designación de tutores y otras, pero si no dar sin saber que, en realidad, su esposa no había estado embara-
había institución de heredero o aún si éste no aceptaba la herencia zada. Surgió entonces la duda sobre a quien le correspondía la
devenían ineficaces. herencia, si al sustituto en sustitución pupilar o a los herederos se-
La institución de herederos (heredis institutio) implicaba que el gún el sistema de la sucesión ab-intestato. Finalmente se resolvió
heredero ocupaba el lugar del testador respecto -en un primer mo- que le correspondía al sustituto, llamado Manía Curio, porque era
mento- de la masa de poderes que éste tenía sobre la familia y, más importante la voluntad verdadera del testador (que la herencia
cuando la hereditas se hizo fundamentalmente patrimonial , de los no quedara para los herederos ab-intestato) que la voluntad expre-
bienes en conjunto, entendidos como un bloque. sada (que la herencia fuera del hijo que, en realidad, no existía).
236 237
Fi~almente había un último caso de sustitución llamada cuas¡ Justi niano dispuso que , siempre que hubieran pasado diez años
pupirar que fue incorporada por Justiniano para el caso de que el desde que hubiera sido otorgado, bastaba con la manifestación de
pater instituyera heredero a un demente designándole un sustituto voluntad revocatoria delante de tres testigos o ante un magistrado.
en el caso de que muriera sin recobrar la razón , para no morir intes.
tado. En caso de recobrar el demente la razón (modernamente la APERTURA DEL TESTAMENTO
medicina no conoce casos , pero la idea del "mente captus" era muy
amplia entre los romanos y alcanzaba patologías de variada índole y Los testamentos escritos eran puestos casi siempre en un templo
además esta figura fue ampliada luego a los llamados "furiosus") para su custodia o podían ser entregados a un amigo de confianza
queda invalidada la sustitución. del testador. Se abrían entre el tercer y el quinto día posteriores a la
La sustitución estaba limitada a hijos y hermanos del demente, y rnuerte del causante en presencia de los testigos testamentarios que
sólo si no los tenía , el testador podía disponer libremente. debían reconocer (por lo menos la mayoría de ellos) sus firmas y
sellos. El original era archivado y se sacaban copias para su cum-
INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS TESTAMENTOS. plimiento.

Puede haber casos en que los testamentos carezcan de validez y LOS CODICILOS
son los siguientes: 1.el testamento no hecho conforme al derecho 0
testamento imperfecto que es aquel en que se hayan omitido al- Este era el nombre que recibían disposiciones de última volun-
gunas de las formalidades exigidas según el tipo de testamento; 2. tad que no instituían herederos ni disponían desheredaciones .
el testamento llamado inútil por cuanto se ha producido la preteri- Eran escritos informales basados fundamentalmente en la confianza
ción de uno. de sus filii, ya que si bien el testador podía designar (fides) que tenía el que las hacía en la persona a la que estaban
heredero a cualquiera, estaba obligado a instituir o desheredar a sus dirigidos. Si estas disposiciones (que podían contener legados, ma-
filii, es decir no podía omitir mencionarlos de una u otra forma ya numisiones y otras mandas) eran confirmadas luego por un testa-
que en ese caso se suponía que los había "olvidado" u omitido (pre- mento no cabía ninguna duda de que eran obligatorias y las que no
terido) lo que implicaba que no estaba en su sano juicio; 3. el testa- eran confirmadas , pero tampoco contrariadas , comenzaron a tener
mento llamado "roto " (ruptum) si después de hecho le naciera al fuerza obligatoria a partir del siglo 1 de nuestra era siempre y cuan-
testador un hijo varón, que también resultaría omitido y 4. el testa- do no hubiera un testamento posterior. Hasta Justiniano quedó en
mento llamado írrito cuando el testador perdía la testamenti factio duda la fuerza obligatoria que tenían los codicilos no confirmados en,
activa después de haber hecho el testamento. un testamento realizado posteriormente, pero la tendencia creciente
Los testamentos pueden perder eficacia y son declarados desier- a partir del Código Teodosiano y del propio Código Justinianeo, fue
tos si el heredero ha premuerto al causante o ha perdido la testa- la de aceptar la obligatoriedad de los codicilos, para los que se exi-
menti factio pasiva o rechaza la herencia. gían cinco testigos .
Tanta importancia tuvieron los codicillos y fue tan difundida y
REVOCACION DEL TESTAMENTO . aceptada esta práctica que se acostumbró poner en los testamentos
una llamada "cláusula codicilar" por la cual quien hacía testamento
El testador podía quitarle validez a su testamento (revocarlo) qui- disponía que si el testamento resultara inválido por cualquier razón
tándole toda validez y eficacia. Obviamente la realización de todo formal tuviera valor como codicilo.
nuevo testamento revoca uno anterior, pero además podía ser revo-
cado rompiéndolo materialmente o rompiendo la cinta con los sellos
o a través de un juramento hecho ante cinco testigos.

238 239

-
111.2.3 SUCESION ABINTESTATO. CONCEPTO. La sucesión ab intestato se produce sólo cuando no hay testamen-
EVOLUCIONEN LAS DISTINTAS ETAPAS. to válido o, habiéndolo, el heredero instituido no acepta la herencia.

En lengua latina la preposición de ablativo "ab" tiene significa. SIS TEMA SUCESORIO AB INTESTATO
ción muy variada pero significa siempre procedencia , origen, punto EN LA LEY DE LAS XII TABLAS.
de partida, motivo. Así, cuando se habla de "sistema sucesorio ab
intestato" en realidad se está queriendo decir algo así como sistema La interpretación de lo que se establece en la Ley de las XII Ta-
sucesorio "como consecuencia de que el causante murió sin testa. blas es que la herencia ab intestato le corresponde en primer térmi-
mento (intestado)" ó "teniendo en cuenta que el causante murió sin no a los "heredes sui" que eran aquellos que estuvieran bajo la in-
testamento". mediata patria potestad o manus del causante. Heredaban varones
Para los romanos era casi un deshonor que un paterfamilias rnu. y mujeres incluyendo adoptados y adrogados sin distinción y la es-
riera sin haber dispuesto quién iba a sucederlo y una verdadera posa cum manu que ocupaba el lugar de una hija. Los descendien-
torpeza que el testamento fuera nulo. Hay una vieja -y aún no re. tes heredaban por cabeza (quiere decir en partes iguales) y si algu-
suelta- polémica entre los que sostienen que históricamente se des- no había premuerto y tenía descendencia sus hijos repartían entre si
. arrolló primero la sucesión testamentaria y luego apareció la ab- la parte que le hubiera correspondido, es decir per estirpe.
intestato y los que afirman que fue al revés. Quien esto escribe si- Si no quedaban heredes sui (imaginemos el caso de un soltero o
gue la línea de los que creen que la familia romana tiene un origen viudo sin hijos) la herencia le correspond ía a los agnados más
1 político y, por ende tiene que haber prevalecido en primer término la próximos quienes heredaban por cabeza, excluyendo a los siguien-
tes en grado (los hermanos excluían a los tíos, éstos a los primos y
necesidad de predesignar un jefe que continúe al existente en caso
de muerte. Debe recordarse que los romanos no conocieron la insti- así sucesivamente).
tución de la primogenitura por lo que si no había testamento y el La ley de las XII Tablas disponía que sí alguien moría sin tener
causante tenía más de un heredero en el mismo grado (dos hijos, tampoco agnados, cosa bastante impensable en el siglo V a.C .,
por ejemplo) ambos se dividían la familia, lo que en los primeros heredaran los gentiles , lo que en la práctica debe entenderse como
tiempos de familias agnaticias no era posible. No obstante debo "cualquiera que tuviera el mismo nombre gentilicio". Recordemos
dejar constancia de que otros colegas sostienen con buenos argu- que para llegar a esta situación se requería que no hubiera testa-
mentos la tesis contraria . mento, ni heredes sui, ni agnados; es decir que el causante fuera
De todas las instituciones jurídicas romanas , la sucesión ab- poco menos que un ermitaño y, en ese caso ... ¿habría alguna
intestato es la que sufrió más modificaciones, precisamente porque herencia?
el concepto de familia cambió desde privilegiar el vínculo agnaticio Este sistema correspondiente al ius civile se mantuvo como tal,
en los primeros tiempos hasta privilegiar el vínculo cognaticio en vigente hasta que se modificó con motivo del dictado del Edicto Per-
época de Justiniano. petuo en el siglo 11 de nuestra era, dado que en esa obra se oficializó
Esa evolución reconoce cuatro pasos fundamentales: la primer no- el sistema que habían creado los pretores, conocido como "de las
ticia que tenemos de la existencia de un ordenamiento previsto para el bonorum possessiones".
caso de que no existiera testamento válido data de la época de las XII
Tablas; el sistema que allí se establece sufre trascendentes modifica- SISTEMA DE LAS BONORUM POSSESSIONES
ciones durante la república a través de la labor del pretor; una nueva e O PRETORIANO.
importante variación proviene de los Senadoconsultos y Constitucio-
nes de la etapa imperial y, finalmente, después de las Novelas de Se conoce bajo este nombre al sistema que fueron articulando
Justiniano queda establecido el nuevo sistema que va a ser el que, los pretores a partir del siglo 111 a.C. tomando en cuenta los paulati-
con pocas diferencias, recoge Vélez Sarsfield en su obra. nos cambios que la consideración social de la familia había experi-

240 241
mentado . En efecto: aquella rígida familia agnaticia fue perdiendo que se concedían en forma provisoria y eran los siguientes: a. el
consideración al mismo tiempo que los lazos afectivos cognaticios y caso del hijo impúber en el que alguien discutiera su título; b. el caso
la creciente complejidad de la vida económica influyeron sobre la de que existiera un nasciturus del causante y c. el caso del heredero
sociedad . Por supuesto que los pretores de ninguna manera podían demente, que quedaba a la espera de que recuperara la razón o
ir contra el ius civile , por lo que acudieron al remedio de modificarlo muriera.
otorgando la posesión de la herencia a personas que hubieran sido Los llamados se denominan "unde" (p.ej : unde liberi, unde legiti-
excluidas de la misma en el sistema del ius civile. Respecto a las mi,etc) lo que puede traducirse cono "desde la posición de ... "; es
bonorum possessiones nos remitimos a los ya expresado en el pun- decir que eran llamados teniendo en cuenta que quedaban en posi-
to 2.1.2. ción de "libres", "legitimados por la ley", "consanguíneos" y "esposo y
Cuando quedó finalmente articulado el sistema se distinguían esposa".
cuatro órdenes de parientes que eran convocados a recibir la pose-
sión de la herencia. En primer término se convocaba a los liberi ("li- SUCESION EN EL SISTEMA DE LOS SENADOCONSUL TOS Y
bres" para distinguirlos de los esclavos pues eran los que , con moti- LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES.
vo de la muerte del causante, quedaban liberados de su potestad
paterna), categoría que englobaba a los heredes sui del sistema Ya en tiempos del Derecho Clásico los Emperadores a través de
anterior con el agregado de los emancipados, que ya no eran agna- distintas disposiciones fueron afianzando el paulatino reconocimien-
dos , pero que mantenían, obviamente los lazos sanguíneos. En esta to de la importancia del parentesco cognaticio a través de sucesivas
categoría se seguía el mismo criterio del sistema de las XII Tablas, reformas ya fuera a través de Senadoconsultos o de Constituciones
por lo que heredaban por cabeza, la esposa cum manu como hija y Imperiales.
los demás descendientes por estirpe. El Senadoconsulto Tertul iano dispuso que las madres que no
Si no había ningún liberi se convocaba a los /egitimi ("legales" en estuvieran bajo la manus de su esposo ni del pater de éste y que
alusión a la ley de las XII Tablas) que eran los agnados siguiendo el gozaran del ius liberorum (es decir que tuvieran tres hijos legítimos
mismo régimen del sistema del ius civile, pero hasta el sexto grado. si eran ingenuas o cuatro si eran libertas) podían heredar ab intesta-
Las verdaderas novedades estaban dadas en las siguientes ca- lo a sus hijos si éstos no dejaban liberi, ni pater que lo emancipó, ni
tegorías, ya que, si no había liberi ni legitimi se le otorgaba la bono- hermanos consanguíneos.
rum possessio a los cognados, categoría que incluía a todos los que Siguiendo esa corriente el Senadoconsulto Orficiano dispuso
tenían vinculo de sangre con el causante con excepción de los hijos que la herencia de la madre no sometida a la manus de su maridó
ilegítimos por vía paterna. Como consecuencia de esta convocatoria ni del pater de éste, correspondiera a sus hijos, excluyendo a los
aparecían como eventuales herederos ahora no sólo los parientes consanguíneos y a los otros agnados.
por vía materna, sino también los ascendientes de un causante Por una Constitución Valentiniana se extendió la vocación
emancipado, los parientes por adopción y las hijas casadas cum hereditaria de sus abuelos maternos a los nietos que fueran hijos de
manu. Siempre el cognado más próximo excluía a los demás y la madre premuerta casada cum manu y finalmente cuando terminaba
bonorum possessio era otorgada por cabeza. el siglo V de nuestra era, una Constitu ción Anastasiana después
Finalmente, en el raro caso de que no hubiera ni liberi, ni legitimi, incorporada al Código Justinianeo dispuso que los hermanos y her-
ni cognati se llamaba a la bonorum possessio a los esposos entre si manas emancipados (cognados) pudieran concurrir con los herma-
(vir et uxor. "esposo y esposa"), debiendo aclararse que era sólo nos no emancipados (agnados) a la sucesión ab intestato de los
para la esposa con matrimonio sine manu, porque la esposa cum hermanos no emancipados, pero sólo reciben la mitad de la cuota
manu hubiera sido llam~da en la primera categoría. en la división per capita.
Además de estos casos de bonorum possessio edictalis había Todas estas disposiciones configuraron el sistema sucesorio ab
tres casos especiales de bonorum possessionis decretalis en los intestato que finalmente se cristalizó en el Código y el Digesto.

242 243

J
SUCESIÓN AB INTESTATO EN EL DERECHO JUSTINIANEO. SUCESION INTESTADA DE LOS LIBERTOS.
NOVELAS 118 y 127.
El caso de la sucesión de los libertos presentaba características
La complejidad resultante de sumar el sistema de las bonorum especiales porque, obviamente, no tenían agnados que no fueran los
possessiones sacralizado a través del Edicto Perpetuo a las refor- descendientes engendrados después de acceder a la libertad, por lo
1 mas imperiales, motivó a Justiniano para reformular todo el orden
sucesorio ab intestato en dos Constituciones Imperiales posteriores
que en el ius civile sólo lo heredaban estos, y si no tenía heredes sui,
lo heredaba el patronus y sus herederos si éste había fallecido. Paula-
tinamente el Derecho Romano le fue reconociendo también en su
al Código que más tarde se incorporarán a la recopilación conocida
caso valor a la familia cognaticia y terminó Justiniano consagrando el
como Novelas bajo los números 118 y 127.
derecho a heredarlo a los descendientes y a los padres y hermanos si
El orden sucesorio ab intestato quedó consagrado finalmente de
fueran libres en el momento de la muerte del liberto.
la siguiente manera:
1. En primer término heredan los hijos por cabeza y demás des-
SUCESION DEL EMANCIPADO Y DEL FILIUS FAMILIAE.
cendientes sin diferenciación alguna, incluyendo los adoptados,
emancipados y póstumos. Si alguno de los hijos hubiera pre-
El emancipado perdía relación con su familia agnaticia por lo que
muerto y ciejado descendencia los nietos heredan por estirpe y
era heredado por sus sui y si no los tenía por el pater que lo había
si todos los hijos premurieron al causante los nietos heredan
emancipado. En tiempos de Justiniano se les reconoció a los her-
pero por cabeza.
manos y hermanas del emancipado el derecho a preceder al pater
2. En segundo término heredan los ascendientes compartiendo
que lo había emancipado y sus derechohabientes.
per capita con los hermanos bilaterales (hijos del mismo pa-
Los filiis familiae no tenían patrimonio pero sí podían tener distin-
dre y madre) del causante o sus hijos si los hubiera.
tos tipos de peculios que volvían al pater si el filius moría sin testa-
3. Si no hubiera descendientes ni ascendientes ni hermanos bi-
mento. La evolución condujo a que en la práctica se considerara
laterales heredan los medio hermanos sin importar si eran
como si tuvieran patrimonio. Justiniano dispuso que fueran hereda-
uterinos (hijos de la misma madre y distintos padres) o con-
dos por sus descendientes y si no los tenía, por sus hermanos y
sanguíneos (hijos del mismo padre y distinta madre) o sus
hermanas, antes de que volvieran al patrimonio del pater.
hijos su habían premuerto.
4. Si tampoco dejaba medios hermanos, el causante era suce-
LA SUCESION LEGITIMA CONTRA EL TESTAMENTO.
dido por los colaterales donde siempre el más cercano ex-
cluye a los más lejanos. Los romanos respetaron el derecho de hacer testamentos sin
Una serie de disposiciones especiales otorgaron también cierto ninguna otra limitación que el cumplimiento de las formalidades. De
grado de vocación hereditaria a los hijos concebidos en concubinato, tal manera, se podía instituir heredero a cualquier persona que pu-
a las viudas pobres y a las esposas sine manu que seguían pudien- diera heredar y, consiguientemente, se podía desheredar a cualquie-
do reclamar la herencia como consecuencia de la aplicación del ra de los derechohabientes.
sistema de las bonorum possessiones. No obstante, como sucedió con otras figuras, el principio gene-
Si no quedaba ningún heredero había disposiciones que benefi- ral de la absoluta libertad del testador, tuvo una paulatina evo-
ciaban a diversas corporaciones como la Iglesia y las legiones entre lución hacia el reconocimiento de ciertos limites, generalmente
otras, convirtiéndolas en herederas de sus miembros. basados en la necesidad de reconocer eficacia al vínculo cog-
Finalmente, las herencias vacantes pasaban al fisco. naticio.
En el sistema del ius civile las limitaciones eran exclusivamente
formales, imponiéndose a los testadores la obligación de desheredar

244 245
expresa y nominadamente a sus filii, lo que implicaba que se debía cuando el testador quería evitarle a los heredes sui la ignominia
mencionar la voluntad de desheredarlos. Si no lo hacía, el testamen. de recibir una herencia que potencialmente podía conducirlos a la
to era nulo por haberlos "preterido" ("pasado por alto", "olvidado"). falencia se acostumbraba instituir heredero a un esclavo que era
También se admitió que solo se mencionara el nombre de los hijos manumitido en el mismo testamento, de manera tal que la eventual
desheredados y el resto (hijas, nietos, etc) pudieran ser deshereda. ejecución de los acreedores recayera sobre él y no sobre los here-
dos en conjunto sin especificar el nombre de cada uno. Ya fue dicho deS sui. Estos herederos eran denominados "necesarios" y pagaban
que el nacimiento de un hijo póstumo "rompía" el testamento, por Jo Jas deudas del causante hasta donde le alcanzaran los bienes reci-
que también se lo podía desheredar preventivamente. Si los preteri- bidos, conservando todo lo que obtuviera luego por su trabajo.
dos eran hijas o nietos se les entregaba una parte proporcional de la Finalmente estaban los herederos que no pertenecieran a la fa-
herencia si eran sui y menos si no lo eran . milia del testador denominados "extraños". Estos herederos recién
En tiempos republicanos si algún hijo varón era preterido, el pre- adquirían la herencia cuando la aceptaban forma expresa o tácita.
tor abría la sucesión otorgando la bonorum possessio contra tabu- Podía suceder que existiera una herencia que no hubiera sido to-
las, es decir la posesión de los bienes contra el testamento escrito davía aceptada, que recibía el nombre de "herencia yacente"; o que
en una tabla . definitivamente no tuviera heredero, que era llamada "herencia va-
Cuando comienza a decaer el respeto a los valores familiares (of- cante''. En estos casos, no existiendo principio general al respecto,
ficium pietatis) tan propio de los primitivos romanos, aparecen ca- se abría el camino a la usucapía pro herede, es decir a la usucapión
sos hasta esos tiempos insólitos de testamentos donde se deshere- de la herencia que era de plazo muy corto (un año). La situación era
daban familiares muy cercanos para beneficiar a favoritos (y "favori- muy extraña pero la solución era práctica: si quedaba algo sin dueño
tas", como podrán imaginarse). Para poner coto a los casos mencio- y sin que nadie lo reclamase, pues: "que lo tome el que lo desee".
nados , se empezó a articular la aceptación de las llamadas " quere- Algunos fragmentos del Digesto parecen buscar la solución en
lla inofficiosi testamentt que podía ser ejercida sólo por los hijos, considerar a la herencia yacente como si fuera en sí sujeto de dere-
ascendientes y hermanos que hubieran sido desheredados y dentro cho, pero siempre se terminaba en la usucapía pro herede.
del plazo de cinco años. La forma inconsistente y libérrima con que
fue concedida esta querella generó situaciones contradictorias a las LOS LEGADOS .
que puso punto final Justiniano en las Novelas, donde el sistema
quedó estructurado de manera tal que la porción legítima (de la El legado es una disposición testamentaria por la cua l se en-
que los parientes próximos no podían ser desheredados) era de carga al heredero instituido transmitir el dominio de algo a un
un cuarto de lo que le hubiera correspondido en la sucesión legiti- tercero llamado legatario. Los legados podían hacerse de cuatro'
ma o la mitad si eran cuatro o más los perjudicados. En la Novela formas distintas: a) per vindicationem (cuando el testador le deja
115 se mencionan taxativamente las razones por las que se podía directamente la propiedad de algo a alguien) , b) per damnationem
desheredar con justa causa, entre las cuales se destacan , entre (cuando el testador le ordena al heredero instituido que le dé algo a
muchas otras, el haber atentado contra la vida del testador o no alguien); e) sinendi modo (cuando el testador debe permitir que el
haberlo auxil iado en casos de extrema necesidad . legatario tome algo para sí o tolere cierta situación); d) per praecep-
tionem (el legado que sólo se podía hacer a un heredero para que al
ADQUISICION DE LA HERENCIA dividirse la herencia con otros coherederos conservara ese bien).
Obviamente el legado seguía la condición del testamento, por lo
Se han distinguido distintas clases de herederos según fuere su que si el testamento era inválido también lo era el legado 'pero si el
relación con el testador. Los que estaban bajo su patria potestad legado era inválido el testamento seguía siendo válido. Según la
eran llamados sui et necessarii (suyos y necesarios) y adquirían la llamada "regla Catoniana" la validez del legado debía existir en el
herencia automáticamente al producirse el deceso del causante, momento de hacerse el testamento.
aunque podían abstenerse de recibirla si la consideraban deficitaria.
246 247
La regla general era que no hubiera lim·t legados
esto genero ~ro emas porqu.e c~ando los legados superaban el Yab
· bl 1e para 1
os • Pelb LOS hechos jurídicos pueden provenir de la naturaleza o de la
2· actividad humana. En este último caso los llamamos hechos
de la herenc1a los herederos 1nst1tuidos no la aceptaban y caía IOdo
testamento .. Por eso se e~tablecieron limitaciones a la facultad : jurídicos humanos (por ej. nacer).
legar a traves de tres leyes. a) la Lex Furia estableció un límite en LOS hechos jurídicos humanos pueden ser voluntarios o invo
3
mo~to d~ los legados; b) la Lex Voconia dispuso que nadie ~ · 1untaríos. A los voluntarios los llamamos actos.
rec1b1r mas que .lo~ herederos y, ante la ineficacia práctica de estas 4
. Los actos pueden ser lícitos o ilícitos (permitidos o prohibidos
l~yes qu~ ~ran fac1~mente burl.adas multiplicando el número de legafa. por el derecho) y los llamaremos respectivamente actos jurídi-
nos se d1cto a med1ados del Siglo 1a. e se dictó e) la Lex Falcidia Pcf cos o actos antijurídicos (delitos).
la cual sólo se podían legar en total las tres cuartas partes de la S. Los actos jurídicos pueden estar o no previamente delimita-
herencia quedando un cuarto como porción legítima del heredero. dos por el derecho; si la voluntad juega muy libremente esta-
mos frente a un negocio jurídico (el pago no sería un acto jurí-
111.3. EL NEGOCIO JURIOICO dico porque la voluntad no es tan libre ya que debo pagar cier-
ta suma, en cierta moneda y en cierto momento; pero una lo-
Antes de entrar de lleno a tratar este tema conviene que se sepa · cación sería un negocio jurídico porque tengo la libertad de
que la teorización que a continuación expondremos no es propia de arrendar o no, fijar el precio, los plazos, etc.). Aclaremos que
los romanos, sino que responde a la labor doctrinaria que, sobre e1 para algunos autores, todos los actos jurídicos son negocios
basamento del Corpus luris Civilis, iniciaron los juristas europeos de la jurídicos.
Edad moderna y concluyeron los de la pandectística alemana. Resulta podemos def ini r, entonces , el negocio j urídico como un
así que, si se lee sólo el Digesto, se encuentra únicamente una serie hecho jur ídico, humano, voluntario , lícito, libremente realizado y
de casos referidos a negocios jurídicos muy detallados y precisos, con un fin económico.
pero de ninguna manera una teoría general del negocio jurídico.
La palabra latina "negotium" es el resultado de unir la partícula 111.3.2 CLASIF ICAC IO NES DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS
negativa "nec" a la expresión "otium" para referirse a todas aquellas
acciones humanas con un fin económico; por oposición al "otium" no Los negocios jurídicos suelen clasificarse según distintos crite-
precedido por "nec", que debe entenderse no tanto como reposo o rios , aunque debemos recordar que no fueron los romanos los auto-
descanso sino como un espacio de tiempo dedicado al espíritu. El res de las clasificaciones.
negocio es, pues, una actividad económicamente utilitaria y el ocio 1: según las fuentes los negocios pueden ser de derecho civ il
puede ser también una actividad, pero para satisfacer el espíritu. (es el caso de los negocios provenientes del ius civile como por
(Pintar un cuadro para venderlo es diferente a pintar un cuadro sólo ejemplo la mancipatio) o de derecho de gentes (cuando no sólo los
por el placer de hacerlo). romanos podían realizarlos, sino también los extranjeros, como la
compraventa)
111.3.1 CONCEPTO DE HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO. 2: Según los efectos se distinguen los negocios ínter vivos (sus
efectos se producen sin que sea necesaria la muerte de ninguna de
Les ruego que sigan con atención el camino que los invito a reco- las partes -compraventa-) o mortis causa {los efectos se producen
rrer: como consecuencia de la muerte de una persona -testamento-)
1. Los hechos son acontecimientos que pueden o no tener con· 3: Según la onerosidad son onerosos aquellos en los cuales la
secuencias jurídicas; cuando tienen consecuencias jurídicas, mejora patrimonial de una parte conlleva una contraprestación de la
los llamamos hechos jurídicos. otra (compraventa), lo que no sucede en los gratuitos {donación) ;
4: Según el contenido los negocios pueden ser causales (cuando
la causa del negocio aparece en la fuente -compraventa-) o abs trae-
248
249
b) Objeto. Se entiende por objeto del negocio al contenido del
tos (cuando no aparece la causa y sólo importan las forrnas mismo (en la locación de una cosa el "objeto" es el uso de la
stipulatio y, modernamente, el cheque-) · cosa misma y el precio que se pague). Este objeto debe ser
5: Según su eficacia son negocios principales si su eficacia n licito (permitido por el derecho), posible física y jurídicamente
depende de otro negocio y accesorios si su eficacia depende de °
1
~
(no podría ser objeto de un negocio algo que no esté en el
.eficacia del otro; así sería principal el mutuo y accesorio el pacto dae comercio, como una estrella o un templo, por ejemplo) y de-
mtereses. terminado o determinable (no puede ser objeto de negocio ai-
6: Según su suficiencia los negocios pueden ser unilaterales si Qo indeterminable como si se dijera que vende "líquido", pero
basta la voluntad de una sola persona para que se configuren (tes. no se dijera qué líquido, cuánto ni de qué calidad); debe en-
lamento) mientras que para los bilaterales hacen falta por lo menos contrarse dentro del comercio y tener contenido patrimonial.
la de dos (contratos). e) causa . Aquí debemos diferenciar entre la llamada "causa
fuente" (lo que origina el negocio) y la "causa fin" (la intención
111.3.3 ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO ~
con la que se realiza). Tomemos como ejemplo una traditio: la
causa fuente podría ser que se efectúe porque hay una dona-
Siguiendo siempre la teorización moderna y sin cansarnos de re. ción y la causa fin sería que quiero convertirme en dueño o
petir que responde a escuelas romanistas posteriores a Justiniano, se regalar la cosa. Los problemas que se presentan en todo lo re-
pueden distinguir diversos elementos en los negocios jurídicos: los ferente a la causa de los negocios jurídicos no son pocos y ya
esencia les (aquellos que son requisitos de existencia y validez del verán que se han extendido a nuestro Código Civil, pero , por
negocio); los naturales (los que están en el negocio pero pueden ser
ahora, basta con que sepan esto.
dejados de lado por las partes) y los accidenta les (son los que no d) Form a. En la etapa del Derecho Arcaico estaba por encima de
están en el negocio pero pueden ser incorporados por las partes). todo pero la tendencia posterior fue ir liberando a los negocios
1: Los elementos esenciales son la voluntad , el obj eto, la cau-
sa y la forma . de las formalidades solemnes.
2: Los elementos naturales son, como ya fue dicho. los que es-
a) Voluntad. Para que exista un negocio es imprescindible que
tán en un negocio pero pueden ser dejados de lado sin que el nego-
las partes así lo quieran (nadie puede decir que compró o al-
cio p1erda eficacia. Habida cuenta que la enumeración debe hacerse
quiló algo sin querer hacerlo). La voluntad requiere que se ac-
según cada negocio, mencionemos solamente y a mero título de
túe con: 1. discernimiento (el sujeto debe poder discernir en-
ejemplo que. en el caso de la compraventa. el vendedor debe garan-
tre lo bueno y lo malo), 2. intención (significa que se quiere el
tizarle al comprador que la cosa objeto del negocio no tiene defectos
resultado del acto a realizarse) y 3. libertad (ausencia de co-
ocultos (se denominan "vicios redhibitorios"), pero esa garantía no
acción que le impida manifestarse como realmente quiere). El
es un elemento esencial sino natural del negocio, por lo que, si las
primer problema que se presenta es con la forma en que esa
partes nada dicen, se considera que la garantía existe, pero pueden
voluntad se manifiesta, ya que no es lo mismo tener intención
de algo que exteriorizar (hacer saber a los demás) esa inten- expresamente prescindir de ella.
3: Los elementos accidentales son la condición, el plazo y el
ción. Ninguna duda hay cuando la manifestación de la volun-
tad es expresa, es decir cuando las partes dicen (o escriben) modo (cargo).
a. Condición : Es un hecho futuro e incierto de cuyo acontecer
su intención de celebrar el negocio; pero hay algunos casos
depende la eficacia de un negocio jurídico. Debe ser obvia-
en que el mero silencio se considera expresión tácita de volun-
tad como sucede en la mancipatio. Cabe señalar que en el mente futuro y debe ser incierto (que pueda acontecer o no)
Derecho Romano la aceptación de la manifestación tácita de porque en el caso contrario, nos veríamos ante un plazo. La
voluntad es excepcional y la regla es que quien no se pronun- condición puede ser suspensiva (es decir suspender los efec-
cia expresamente no celebra el negocio. tos del negocio hasta que se cumpla la condición; en el caso
~51

250
de que alguien diga "te daré mil si llega tal nave" se analizan 111.3.4.1 VICIOS CONSCIENTES:
tres supuestos: pendiente el hecho condicionante no hay ne-
gocio todavía, cumplido el hecho condicionante el negocio ad- Se han distinguido tres vicios conscientes: la simulación, la re-
quiere efectos y si nunca se verifica el hecho el negocio nunca serva mental y las declaraciones iocandi gratia (en broma).
nació) o resolutoria (si hace cesar los efectos del negocio a. Simulación: Se denomina de esta manera a aquellos casos
cuando se cumple , con los mismos supuesto de la suspensi- en que las partes aparentan la realización de un negocio
va). La doctrina moderna distingue también otras clasificacio- aunque quieren en realidad hacer otro (simulación relativa) o
nes de las condiciones pero no parece relevante su inclusión no hacer ninguno (simulación absoluta). Cuando la simula-
en el estudio del Derecho Romano porque depende -como ya ción es absoluta el negocio es nulo, pero cuando es relativa ,
fue dicho- de estudios correspondientes a tiempos modernos. el negocio puede tener validez siempre que haya una causa
b. Plazo o término (plazo es el lapso y término es hasta cuando lícita.
llega el segmento) Es un hecho futuro y cierto del que se b. Reserva mental: Puede suceder que una persona retenga
hacen depender los efectos de un negocio jurídico. Por cierto para si el verdadero sentido de lo que ha expresado "reser-
que se sabe que ese hecho ocurrirá indefectiblemente, pero vándose" el verdadero sentido de su voluntad . La reserva
debe diferenciarse el caso -cerlus quando- de que haya certe- mental no fue aceptada por el Derecho Romano y recién se
za de cuándo se producirá ese hecho (te daré m: casa el comenzó a utilizar en el Derecho Canónico para anular ma-
próximo domingo); del -incerlus quando- que no haya certeza trimonios con la excusa de que uno de los contrayentes no
de cuando ocurrirá aunque sí se sepa que ocurrirá indefecti- había querido en realidad contraerlo.
blemente (te daré mi casa cuando muera fulano). c. Declaraciones iocandi gratia: Son manifestaciones hechas
c. Modo . Más propiamente debe denominárselo "cargo'' y con- en broma o en representaciones teatrales y no tienen ningún
siste en imponer al beneficiario de una liberalidad (legado, do- valor jurídico.
nación) un hacer determinado. El problema se presenta cuan-
do el beneficiario no cumple con el cargo y debe exigírsele 111. 3.4.2 V ICIOS INCONSC IENTES :
que lo haga. En estos casos el Derecho Romano estableció
una compleja red de soluciones casuísticas que supera en Como ya fue dicho se trata de casos en que la voluntad expresa-
mucho la exigencia del estudio de grado. da es verdadera pero la persona que la expresa lo hace forzada o
engañada como se da en los casos de error, dolo o vi o l encia ~ Es
11 1.3.4 NULIDADES Y VICIOS DE LOS NEGOC IOS JURIDICOS necesario aclarar, que la protección contra los vicios se dio en los
negocios del derecho de gentes gracias a la actividad del pretor. En
La voluntad -recordemos que es un elemento esencial de los ne- los negocios del derecho civil, donde la declaración conforme a las
gocios jurídicos- puede ser interferida por diversas causas que, si formas, obligaba, era irrelevante si la declaración se encontraba
son graves, pueden hacer caer el negocio. También puede suceder viciada o no.
que haya discrepancias entre la voluntad de una persona y lo que a. Error: Se da cuando una o ambas partes de un negocio ac-
ésta manifiesta. túan ignorando la esencia del acto o un aspecto esencial del
La doctrina ha distinguido los llamados vicios conscientes (es de- mismo. Se ha distinguido el error in negotio (entrego una co-
cir aquellos casos en que una o ambas partes exteriorizan a sabien- sa pensando que la estoy vendiendo y el otro la recibe cre-
das una voluntad distinta de la verdadera) y los inconscientes yendo que se la regalo) ; el error in persona (creo que le pre-
(cuando la voluntad ha sido forzada maliciosamente por alguien o sto a una persona muy solvente y en realidad le estoy pres-
engañada por distintas causas). tando a un desposeído); el error in corpore (creo que com-
pro una casa y estoy comprando otra); el error in substantia

252 253
(creí que compraba liebre y me dieron ... gato): error in quali- 111.3.5 REPRESENTACION EN LOS NEGOCIOS JURIDICOS.
tatem (creí que compraba vino acunado en roble y me ven-
dieron vino común) error in guantitatem (creí que compraba Los romanos no reconocieron eficacia a la representación en los
cinco litros de vino y me vendieron cinco botellas de medio negocios jurídicos en la forma en que lo hacemos hoy. Si una per-
litro cada una). sona realizaba un negocio para otro, los efectos recaían sobre él
También fue aceptado por el Derecho Romano aunque sólo mismo y no sobre el representado, dado que los negocios en Roma
en ciertos casos y con carácter tuitivo el error de derecho son fundamentalmente formales y solemnes (mancipatio, in iure
(conocimiento equivocado de las normas jurídicas o igno- cessio, stipulatio) y por ello el que decía "compro" compraba y el que
rancia del contenido de las normas). por esta razón se de- decía "vendo" vendía. Las figuras más parecidas a la representación
clararon nulos actos celebrados por menores de veinticinco moderna son el mandato, la gestión de negocios y el obrar del tutor
años, soldados, mujeres y personas de escasa cultura en y el del curador. En todos estos casos , los que actuaban adquirían
general, en caso de que fueran perjudicados. Si bien estos Jos efectos para sí mismos, debiendo transmitirlos luego a sus "re-
actos eran nulos el error se tornaba inexcusable siesas per- presentados".
sonas se podían asesorar con un jurisconsulto. Se recom ienda estudiar cada una de estas figuras en los capítu-
b. Dolo: Se denomina de esta forma a la astucia, engaño, ocul-
los perti nentes.
tación o malicia con que puede haber actuado alguna de las
partes, debiendo distinguirse el dolo malo (nulifica el nego-
111.3.6 INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS
cio, si ocasiona un daño importante o determinante) del dolo
bueno (es la astucia normal con la que actúa cualquier per-
Los romanos distinguieron (aunque tampoco en este caso teori-
sona para celebrar un negocio presentando, por ejemplo, la
zaron) entre los casos de nulidad de los negocios jurídicos, que se
casa que va a vender como que tiene "inmejorable ubica-
daba cuando faltaba alguno de los elementos esenciales (voluntad,
ción") que es licito y no anula el negocio. El dolo malo debe
ser grave. determinante de la acción, debe provocar un daño objeto o causa) y que aplicaban estrictamente en los negocios pro-
y no debe ser recíproco. El pretor concedió la actio dolí a la venientes del ius civile hasta que éste se confundió con el ius gen-
víctima del dolo para exigir una reparación cuando el nego- tium: y los casos de anulabilidad cuando los efectos se cumplían ,
cio ya se había cumplido. Si no procedía la actio dolí o su pero las partes podían pedir la anulación utilizando las herramientas
respectiva exceptio siempre se podía intentar la in integrum que el pretor manejó a través de las excepciones o alguna de lap
restitutio. Por otra parte, cuando el autor del dolo demanda- medidas extraprocesales a su alcance.
ba el cumplimiento del negocio, la víctima contaba con la Justiniano unificó los criterios en cuanto a los actos ineficaces
exceptio dolí para defenderse y evitar el cumplimiento. admitiendo la anulación o la anulabilidad de los mismos.
c. Violencia: Cuando hay una fuerza física o moral irresistible
que obliga a una persona a celebrar un negocio con tra su vo- 111 . 4. COSAS
luntad verdadera. La violencia física determina la nulidad del
acto en forma indubitable pero la violencia moral, que se da Resulta muy sencillo definir cosas como una flor o un automóvil ,
cuando una persona actúa forzada por el miedo a una ame- pero no es tan fácil definir el concepto de "cosa". El maestro Lapieza
naza, sólo genera la nulidad si la amenaza es a la vez injusta, Elli dice que cosa es "una porción limitada del mundo exterior del
grave e irresistible de sufrir un mal grave e inminente al que sujeto de la que la sociedad ha reglado su aprovechamiento o apo-
ha sido extraño en su persona, sus bienes o su familia. Los deramiento". Por eso son cosas una puerta, un árbol y un pez, pero
remedios concedidos por el pretor en estos casos son la actio no lo son una nube, el sol o la belleza ya que está reglada por el
quod metus causa y la exceptio quod metus causa y de ma- derecho la forma de aprovechar la madera de un árbol, pero no la de
nera residual siempre quedaba la in integrum restitutio. aprovechar del sol.
25-1 255

------
111.4.1 CONCEPTO DE COSA Y PATRIMONIO. CONCEPTO pasado al derecho moderno sin modificación alguna, pero es bueno
DE MA NUS, MANCIP/UM Y MANCIPA T/0. tener en cuenta que se trata de clasificaciones jurídicas y no materia-
les. Como se verá más adelante, hay una clasificación que las divide,
La palabra latina "res" es traducida normalmente por "cosa", pero precisamente, en cosas divisibles e indivisibles, y bien sabemos que
en realidad el concepto difiere bastante de "cosa" porque es mucho no hay cosas que no puedan ser físicamente divididas.
más amplio que el de una mera "cosa" ya que "res" es todo aquello
111.4,2.1 CLAS IFICACION DE LAS COSAS SEGÚN
que le importa o interesa al ser humano. Debido a ello los romanos
SU CONDIC IÓN JURÍDICA.
distinguían entre las res corpora/is (las que se pueden tocar, como
una silla) y las incorporales (que sólo se aprecian mediante la inteli-
a. Res in commercium son las cosas que pueden ser objeto de
gencia, como el derecho a heredar). Es en ese sentido que se define
negocios jurídicos y ex tra commercium las que por alguna
la respublica como "todo aquello que le interesa al pueblo o que le
razón no pueden ser negociadas;
es inherente a él".
b. Res in patrimonio son las cosas que están efectivamente in-
Los romanos consideraban al patrimonio como un conjunto de
corporadas a un patrimonio, mientras que las res extra p atri-
cosas que pertenecen a una persona y está integrado no sólo por monium son aquellas que si bien pueden ser objeto de nego-
las res corporalis sino también por las incorporales, por lo que que- cios, no están en ningún patrimonio (los peces en el mar o un
dan incluidas las deudas. El patrimonio estaba jurídicamente prote- objeto abandonado por su dueño);
gido por medíos distintos de los que tutelaban a las cosas que lo c. Res d iv in i iuris (de derecho divino) son las cosas reservadas
integraban. a los dioses y son cosas que se encuentran fuera del comercio
Ya nos hemos referido al concepto de manus al tratar el tema del (res extra commercium). A su vez se dividen en sacrae (sa-
matrimonio y sí se vuelve a tocar la cuestión es por su vinculación gradas reservadas a los dioses superiores; p.ej. los templos);
con el mancipium y la mancipatio. Man cip ium es una palabra com- religiosae (religiosas propias del culto a los difuntos; p . ej . los
puesta por manum (poder) y capere (adquirir o retener) y tiene que sepulcros) y sanctae (puestas bajo la protección de los dioses;
ver en un principio con el acto a través del cual se adquiría la ma- p. ej. las puertas de la ciudad y los muros). Las distinguimos
nus. Con el tiempo, se reservó la palabra manus para referirse al de las res humani iur is (cosas de derecho humano) que pue-
poder sobre la mujer y mancipium fue usada para designar el poder den ser privadas (que pueden estar dentro de un patrimonio o
en general sobre hijos, esposa y cosas. Finalmente para las cosas - fuera, pero que pertenecen o están a disposición de particula-
animadas (bueyes, esclavos) e inanimadas (arado, predio)- se co- res) o públicas. Estas últimas res humani iuris públicas están
menzó a utilizar la palabra dominium . La forma de constituir el man- fuera del comercio y, a su vez, pueden ser: res communes
cipium sobre algo o alguien se denominó man cip atio , cuyo estudio omnium (las que natu ralmente corresponden a todos los hom-
haremos al tratar los derechos reales, pero adelantamos desde ya, bres: p. ej: el mar); res publicae ( las que pertenecen al pueblo
que era una ceremonia solemne utilizada para transmitir el poder romano p. ej: los caminos o los esclavos públicos) o res uni-
sobre la cosa. versitatis ( las que pertenecen a los municipios romanos p. ej :
las fuentes de agua).
111.4.2 DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS COSAS.
111.4.2.2 C LAS IFICACIÓN SEGÚN LA MENTALIDAD
El Derecho Romano clasificó las cosas según distintos criterios DE LA PRIMITIVA SOCIEDAD ROMANA.
atendiendo ya a su condición jurídica fundamental , a conceptos pro-
venientes de la primitiva sociedad agropecuaria y a distintas caracte- a. Res mancipi son aquellas que eran objeto del mancipium,
rísticas que se verán más adelante. En su momento , veremos la im- es decir eran objeto del poder dominial y, según lo que se
portancia que tenían estas clasificaciones, muchas de las cuales han entendía en aquella primitiva sociedad, eran las más impor-

256 257
!antes por estar fuertemente vinculadas a la actividad agro- da"). La importancia de esta distinción radica en que se con-
pecuaria. La importancia que se adjudicaba a estas cosas sidera que el género no se extingue pero lo específico sí,
determinaba que su dominio sólo pudiera ser transmitido por por lo que, si debo entregar un caballo alazán no puedo de-
la mancipatio o la in iure cessio. Entre las res mancipi en- cir que no lo entrego porque murió el que tenía, tendré que
contramos los terrenos itálicos y las servidumbres prediales conseguir otro; pero si tengo que entregar el caballo Roci-
rústicas, los instrumentos de labranza, los esclavos y los nante y murió , se extingue mi obligación por haberse torna-
animales cuadrúpedos que se doman por el cuello o el lomo do de imposible cumplimiento.
y sirven para cargar o arrastrar. Res nec mancipi son todas c. Cosas divisibles son las que cuando se seccionan en par-
las que no son mancipi y su dominio se transmite por mera tes pueden seguir siendo utilizadas de la misma manera y
traditio (entrega o tradición) y también por la in iure cessio. con los mismos efectos que antes (p. ej: el dinero o un kilo
b. Cosas inmuebles son las que no se pueden trasladar y de pan) e indivisibles las que si se dividen no pueden cum-
muebles las que pueden ser movidas. Esta clasificación no plir la función económica o social que cumplían (p. ej : un
tuvo importancia hasta que en tiempos del derecho postclá- cuadro o un martillo).
sico reemplazó a la vetusta distinción entre res mancipi y d. Cosas simples son las que tienen un componente homo-
nec mancipi. Dentro de las cosas muebles encontramos a géneo que le da unicidad (p. ej: un hombre, una viga o una
las semovientes -como los animales- que se mueven por piedra); compuestas son las que resultan de la unión de va-
ellas mismas. rias cosas simples (p. ej: una nave o una casa) y universa-
lidad de cosas que se da cuando hay conjuntos de objetos
4 .2.3 CLASIFICACIONES SEGÚN DISTINTAS que encuentran denominación común y unión duradera (p.
CARACTERISTICAS ej : un rebaño o un ejército).
e. Partes de cosas son objetos que se utilizan para constituir
a. Cosas consumibles son aquellas que desaparecen para su otra cosa (p. ej: los tornillos imprescindibles para armar un
dueño con el primer uso normal socialmente aceptado , y no motor) y cosas accesorias son aquellas que sirven para
consumibles las que no desaparecen de la misma manera. hacer cumplir su función a las principales o como ornamen-
Conviene tener en cuenta que, como ya fue dicho, esta es tación de las mismas (p. ej: la vaina de la espada , el marco
una clasificación jurídica y no material, por lo que poco tiene
de un cuadro).
que ver que la cosa desaparezca físicamente o no. Se pue-
f. Frutos: es todo lo que se puede obtener de una cosa' sin
de dar el caso de que un objeto sea consumible y no des-
destruirla ni dañarla (p. ej: la leche de la vaca, los alquileres
aparezca físicamente con su primer uso; como sucede con
de un in mueble y las manzanas de un árbol).
la nafta que un comerciante tiene en su estación de servicio
y al venderla no desaparece, sino que sigue existiendo en el
111. 5.1 DERECHOS REALES
automóvil o de los alimentos que están a la venta en un al-
CONCEPTO DE DERECHOS REALES. DIFERENCIA
j macén. El ejemplo típico de cosa consumible es el dinero
que -gracias a Dios- no se extingue físicamente con su pri- CON LOS DERECHOS PERSONALES.
mer uso, pero deja de existir para quien lo usó.
b. Cosas fu ngibles son aquellas que pueden ser reemplaza- Cuando estudiamos las primeras acciones que los romanos utili-
1 das por otras de su mismo género y calidad en el cumpli- zaban conforme el sistema del ius civile nos detuvimos en señalar
miento de las obligaciones, importando sólo la cantidad, ya que, tanto la actio per sacramentum como la actio per condictionem,
sea peso, r:1úmero o medida (vino , trigo, arena, un caballo podían dirigirse contra un sujeto determinado (in personam) o contra
alazán) y no fungibles las que no pueden ser reemplazadas cualquier sujeto que detentara la cosa (in rem). Precisamente de esta
por otras (el caballo Rocinante , o el cuadro "La Maja Desnu- última deriva el nombre de lo que hoy llamamos derechos reales.

253 259
Conviene estar muy atentos a no cometer respecto de este terna
tener también una dificultad semántica, ya que muchas veces verán
el desatino de decir que los derechos personales son los que se
Uds. que se dice "dominio" y "señorío" en lugar de "propiedad" y,
ejercen sobre las personas y los reales los que se ejercen sobre las
cuidado, porque no siempre son utilizados como sinónimos. Así
cosas, ya que jamás puede ejercerse un derecho sobre una cosa.
que... atención .
¿Alguien demandaría a un árbol , a una mesa o a un perro? ¡Por
cierto que no! Los sujetos de derecho son siempre personas (ya
111.5.2 EL DOMINIO : CARACTERÍSTICAS. EVOLUCIÓN HISTÓRI-
sean físicas o jurídicas) y para los romanos las personas debían
CA Y CONCEPTO DE PROPIEDAD. MODOS DE ADQUISICIÓN
identificarse con seres humanos, ya que nunca llegaron a formular
DEL DOM INIO. DEFENSA: ACCION REIVINDICATORIA.
una teoría sobre las personas jurídicas, independizándolas de los
seres humanos que las integraban, aunque hubo algunos avances al 111.5.2.1 ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES .
respecto, como ya hemos visto.
No hay, entonces, ninguna posibilidad de que exista un derecho Los derechos reales pueden darse sobre cosas propias, como es
sobre cosas, ya que los derechos se ejercen siempre contra perso- el caso del dominio (propiedad en terminología moderna) o sobre
nas, es decir, contra sujetos de derecho. cosas ajenas de las que se puede usar y gozar como es el caso de
La verdadera diferencia entre los derechos reales y los persona- las servidumbres, la superficie y la enfiteusis y cosas ajenas que
les, no es sobre qué se ejercen sino contra quién: cuando habla- sirven de garantía, como la prenda y la hipoteca.
mos de derechos personales, los podemos ejercer contra una per-
sona determinada (si alguien me debe dinero por que se lo presté, 111.5.2.2 EL DOM INIO. CONCEPTO DE PROPIEDAD. SIMILITUDES
es contra esa persona que debo actuar y si alguien me causó un Y DIFERENCIAS.
daño , es contra ese individuo que debo proceder para que lo repare
y me indemnice) y cuando hablamos de derechos reales , quiere Aunque para nosotros, e inclusive para Vélez Sarsfield, en el Có-
decir que los podemos ejercer contra todos , contra cualquiera o - digo Civil la palabra "propiedad y la palabra "dominio" son sinóni-
exagerando- contra "el resto de la humanidad" (si alguien me quita mos, surge claramente del título que encabeza este punto que a
algo que es mío puedo exigir que me lo reintegre a cualquier perso- nuestro criterio son conceptos distintos (si así no fuera no hablaría-
na que lo tenga). En lengua latina, al referirse a los derechos reales mos de "diferencias"), pero ambos están muy relacionados. Curio-
se dice que son derechos ejercitables "erga omnes ", es decir. que samente, a pesar de lo que podría parecer, sólo a partir del siglo 1
pueden ser ejercidos contra todos. a.C. los romanos empiezan a usa r el término dominium para deno-
En un primer momento histórico, cuando la civitas se estaba or- minar lo que antes estaba comprendido en el término mancipium, es
ganizando o estaba recién constituida, si alguien era víctima de un decir, el poder que ejercía el paterfami/ias sobre la casa (domus) y
robo, corría al ladrón y recuperaba la cosa . Ello da como resultado sus habitantes. Recordemos que el mancipium era sobre toda la
que sólo se era dueño de lo que se podía controlar. Con el avance familia, incluyendo tanto los individuos (esposa, hijos y todos cuanto
estuvieran sometidos a la jefatura del pater) como las cosas (la ca-
de la organización social , la comunidad fue creando métodos más
sa, los esclavos, el campo, los caballos, los arados, etc.). Después
sofisticados de control y recuperación de bienes, como ya hemos
de un largo proceso histórico-semántico terminó resultando que
visto al tratar la defensa procesal de los derechos.
sobre los familiares se ejercía la manus y sobre los bienes el domi-
Una advertencia antes de seguir adelante: sin quererlo Uds. van
nium (palabra que proviene, precisamente de domus).
a entrar en un tema ríspido, que no es otro que el de la propiedad.
"Proprietas" (propiedad) es un término muy posterior y recién lo
Digo ríspido porque los propietarios quieren retenerla , los que nada
encontramos en las fuentes romanas a partir del siglo IV de nuestra
tienen quieren tenerla y parece que, lamentablemente, los bienes a
era. A mi modo de ver, la diferencia sustancial entre propiedad y
disposición no alcanzan para todos. Es por eso que hay robos, con-
dominio está dada en el alcance de ambos términos, diferencia que
flictos sociales y guerras. Precisamente en este tema ríspido van a
se mantiene hasta nuestros días.
260
26 l
Voy a tratar de explicarlo muy sucintamente con ejemplos mo- Tal como hicieron con otras figuras , los romanos no definieron
dernos: ¿dirían Uds. que es lo mismo ser "dueño" de una cosa que concretamente lo que entendían por dominio, pero los comentaristas
ser "propietario"? Veamos si alguien se atreve a decir estas frases: elaboraron una serie de estudios sacando de contexto frases aisladas
''soy propietario de mi propio destino··. "soy propiecario de hacer lo del Corpus luris que en la doctrina moderna muchos manuales han
que se me da la gana", "soy propietario de mis actos". Ahora reem- repetido y que podría resumirse diciendo que el dominio implica el
placen la palabra "propietario" por "dueño" ... , ¿no queda mejor? derecho de usar. abusar y disfrutar de una cosa (ius utendi, abutendi
Resulta evidente que la aparición del término "propiedad" se co- et fruend1). Hay que tener cuidado con la traducción del latín al espa-
rresponde con una paulatina degradación del término "dominio". Hoy ñol porque "abusar" no tiene el mismo sentido que "abutendl' debien-
en día claramente se ve que cada uno de nosotros es dueño de su do entenderse que el dominio implica el derecho de "disponer" (des-
ropa y puede hacer con ella lo que quiera (romperla, quemarla, usar- hacerse, destruir) pero no el de "abusar" en el sentido moderno.
la...), pero sólo somos propietarios de nuestro departamento y no El dominio tal cual lo entendieron los romanos tiene la caracterís-
podemos hacer con él cualquier cosa (poner un chiquero, quemarlo, tica de ser absoluto (no porque no tenga restricciones sino porque si
tirarlo abajo). Además, sobre un inmueble nos hacen pagar impues- éstas no están claramente determinadas por el derecho, el dominio
tos, expensas, seNicios aunque no los usemos y nos limitan en el no tiene límites); perpetuo (no se extingue si no es por la voluntad
goce de algo que es nuestro, lo que no sucede con la ropa. del dueño, ni tiene plazos) y exclusivo (no puede haber dos dueños
de una misma cosa, aunque sí de parte ideales de la misma como
111.5.2.3. CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO. sucede con el condominio).

La forma más simple y clara de definir el dominio es decir que es 111.5.2.4 EVOLUCION HISTORICA. DOMIN IO QUIRITARIO,
un señorío jurídico sobre una cosa. El señorío es una forma de PROPIEDAD BONITARIA, PROPIEDAD PROVINCIAL
mencionar la sujeción que algo tiene con un "señor". Señor es aquel Y PROPIEDAD PEREGRINA.
que ejerce el señorío es decir el que tiene algo (o alguien) sujeto a
su voluntad. Es en ese sentido que las religiones monoteístas mo- La doctrina moderna se ha planteado, qUizas influenciada por
dernas provenientes del antiguo testamento denominan a Dios como ideologías modernas, la cuestión referente a si el dominio fue origi-
"Señor" puesto que reconocemos que estamos sujetos a su volun- nariamente colectivo .y luego devino en cabeza de los particulares o
tad . Los seres humanos ejercemos señorío sobre las cosas que si , por el contrario, desde un principio el dominio fue propio de cada
están sujetas a nuestra voluntad y podemos hacer con ellas lo que titular. A nuestro juicio el sólo planteo de la cuestión implica apticar
nos plazca. Ahora bien: en el Derecho Romano cuando ese "seño- categorías modernas a cuestiones históricas y resulta evidente que
río" está protegido por acciones, según hemos visto al tratar la de- la mentalidad de nuestros días y la organización social no son las
fensa procesal de los derechos, lo denominamos "dominio" y cuando mismas que veintiocho o treinta siglos atrás. En los tiempos anterio-
está protegido sólo por interdictos lo llamamos "posesión", como se res a la aparición de la civitas romana -y, por consiguiente, anterio-
verá más adelante. res a la revolución urbana- el territorio del valle del Lazio estaba
Como dijimos más arriba este concepto de dominio es propio de ocupado (como ya lo vimos al estudiar la parte histórica) por grupos
los romanos y el mundo moderno lo ha adoptado en forma casi uná- parentales que conocemos bajo el nombre genérico de "gens". Al
nime, aunque ha ido modificando algunas de sus características. Sin integrarse estos grupos en la más moderna organización social co-
temor a equivocarnos podemos afirmar entonces que el dominio ("la nocida como "civitas", las gens se diluyeron dando lugar a la apari-
propiedad", podríamos decir) deriva del derecho y no al revés como ción de grupos parentales más pequeños y precisos pero con carac-
podría suponerse. Esta es una cuestión técnica -o científica si se terísticas similares que conocemos con el nombre genérico de "fami-
prefiere- y no corresponde confundirla con posiciones políticas, por lias", en los cuales también sus integrantes estaban sometidos a un
muy respetables que éstas sean. paterfamilias. La soberanía territorial que antes tenían las gens y
26~
~63
ejercía el patergens se desmembra al desaparecer aquellas dando por usucapión el adquirente no necesitara hacer valer su derecho de
lugar al dominio (aún no se llamaba así) ejercido por -y ahora en dueño. No obstante, para proteger al adquirente antes de que se
cabeza de- cada patetiamilias. cumpliera el plazo de usucapión en caso que fuera necesario, los
Lo que las mentes modernas llamamos dominio era pa ra ellos pretores comenzaron a otorgar acciones a los adquirentes de buena
todavía una mezcla de soberanía territorial, gestión económica y fe, considerando que tenían las cosas entre sus bienes (in bonis
poderes patriarcales sobre la familia , concepto este último que in- habere) . A este modo de dominio, que finalmente se unificó con el
cluía no sólo a los individuos que le estaban sometidos sino también dominio ex iure quiritum, se lo conoce como "dominio bonitario".
a la tierra destinada a la producción agropecuaria, además de todo Las tierras conquistadas por los ejércitos romanos que no habían
lo necesario para la labranza y la vivienda. recibido el ius italicum no eran susceptibles de otro dominio que no
El dominio es -por favor no lo olvidemos- una figura jurídica, por fuera el del popu/us romanus y, durante el periodo imperial , de los
lo que hasta que no se produjo la Revolución Urbana que dio lugar a Emperadores por haberse convertido éstos en "dueños" de Roma.
las ciudades no podía haber ninguna forma de dominio , ni colectiva, No obstante los fundos ubicados en las provincias eran adjudicados
ni particular. a particulares que los tenían como propios (origen de la "proprietas")
También se discute si el dominio individual fue primero sobre co- pero pagando impuestos , tributos o cánones. Cabe aclarar que nun-
sas muebles y finalmente sobre las inmuebles o viceversa, lo que ca se produjeron expropiaciones basadas en normas jurídicas, pero
implica no sólo desconocer todo lo dicho más arriba, sino también los emperadores utilizaron la fuerza de su poder político para obligar
olvidar que la categoría de cosa mueble e inmueble recién se desa- a los propietarios a vender cuando les era necesario.
rrolla durante el Derecho Postclásico. Este modo de propiedad (ya no podemos denominarlo correcta-
mente "dominio") era protegido por los gobernadores con acciones
DOMINIO QUIRITARIO, BONITARIO. pretorianas y se conoce como "propiedad provincial".
PROVINCIAL Y PEREGRINO. Los extranjeros (peregrinl) por carecer del ius commercium no po-
dían ser propietarios ex iure quiritum; pero ello no les impedía ser
En un primer momento la única forma de dominio que los roma- propietarios según el ius Gentium. El pretor debió protegerlos median-
nos reconocían era el dominio ex iure quiritum, que era el tipo de te acciones ficticias, en las cuales se fingía la ciudadanía romana .
dominio que el ius civile reservaba a los ciudadanos romanos y a
todos aquellos que tuvieran el ius commercium. En lo que respecta a 111.5.2.5 LIMITACIONES DE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO
las cosas que podían ser objeto del ius civi/e conviene aclarar que A LA PROPIEDAD. '
en un principio sólo los fundos de la originaria ciudad de Roma y sus
alrededores que integraban el llamado ager romanus y las demás El paulatino desarrollo de la vida social y económica de Roma fue
res mancipi eran susceptibles de ese tipo de dominio. Posteriormen- imponiendo algunas restricciones al dominio ex iure quiritum que no
te casi todo el territorio itálico se incorporó al sistema al otorgársele perturbaban esencialmente el carácter de absoluto que tenía origi-
el ius italicum. La característica principal del dominio ex iure quiritum nariamente y, que, en general corresponden a las necesidades eco-
es que sólo podía transmitirse mediante la mancipatio o la in iure nómicas de los Emperadores o a razones de salubridad o fuerza
cessio si se trataba de res mancipi o la traditio o la in iure cessio si mayor. Las restricciones son puntuales y no responden a ninguna
eran nec mancipi. El tema quedará más claro cuando veamos los sistematización, por lo que sólo mencionaremos algunas diferen-
modos de adquisición del dominio. ciando las que corresponden al derecho público y al privado.
Ante las dificultades que planteaba la formalización de la manci- Por el derecho público: 1. estaba prohibido enterrar cadáveres en
patio muchas veces los vendedores simplemente entregaban la res fincas urbanas, 2. se debía permitir el paso si un camino público se
mancipi vendida (traditio) al comprador, suponiendo ambos que en había vuelto intransitable , 3. se debían respetar las reglamentacio-
nes para construir en zonas urbanas y, finalmente, y 4. a partir de
el plazo relativamente breve que se requería para adquirir el dominio
264 265
fines del siglo [11 de nuestra era , se creó un impuesto territorial a los inmueble a inmueble, que puede darse cuando partículas de
fundos correspondientes al antiguo dominio ex iure quiritum. un inmueble pasan a otro (arena llevada por la corriente flu-
Por el derecho privado y para aplicar razones de buena vecindad: vial) que se denomina "al/uvio" o cuando una porción de in-
1. se debía permitir al vecino que recogiera los frutos de las plantas mueble accede a otro (porción de tierra arrastrada por fuer-
propias que cayeran en el terreno lindero, 2. se debían establecer zas naturales de un inmueble a otro) que se conoce como
con claridad los límites entre fundos y dejar un espacio libre de "avu/sio"(avulsión). 2. de cosa mueble a cosa mueble, como
construcción de un metro y medio aproximadamente entre fundo y es la escritura donde la tinta accede al papel. Para estos ca-
fundo; 3. se debían cortar las ramas de un árbol extendido más allá sos, no hay una regla universal pero en general se trata de
del límite y 4. no se podían efectuar tareas que impidieran el libre determinar qué cosa es principal y cuál accesoria; porque si
curso de las aguas de lluvia; la protección para este último caso, se no se puede volver atrás , el dueño de la principal se converti-
daba a través de la actio acquae pluviae arcendae. rá en dueño de la accesoria. Habida cuenta la gran cantidad
de juristas que opinaron sobre el tema y la variedad casuísti-
111.5.2.6 MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO. ca sólo conviene recordar que los sabinianos se inclinan por
entender que la principal es la más grande o la más numero-
Ya fue dicho que el dominio es perpetuo, lo que quiere decir que
sa y los proculeyanos prefieren la calidad al tamaño . En el
no se extingue si no es por la voluntad del dueño. Ahora correspon-
Corpus luris Civilis hay un gran casuismo al respecto . 3. de
de preguntarnos cómo se llega al dominio, es decir: como se llega a
ser "dueño" de algo. cosa mueble a inmueble (siembra , construcción) casos en
Los juristas romanos distinguieron entre la adquisición del domi- que el dueño del inmueble deviene dueño de las cosas mue-
nio según el ius civile y según el ius gentium (o "natura/e" como lo bles, siempre que estén adheridas en forma irreversible.
llama Justiniano) pero modernamente se sigue una clasificación de e) la especificación existe cuando con materia prima ajena, se
los modos de adquisición del dominio hecha por las escuelas de hace una especie nueva (el mejor ejemplo es el vino hecho
romanistas del medioevo, que diferencia entre los casos en que hay con uva ajena) sin autorización del dueño de aquélla. Tam-
una transmisión del dominio por parte del dueño a otro dueño, que bién en esta cuestión discutienn los proculeyanos, que adju-
llaman "modos derivativos" y los casos en que no existe tal transmi- dicaban la cosa nueva al que la había hecho (especificador o
sión, es decir, cuando no hay dueño anterior, que llaman "modos artífice) y los sabinianos , que se la adjudicaban al dueño de
originarios". la materia prima. Justiniano utilizó un criterio distinto: si lo es-
Los modos originarios son: pecificado puede volverse a convertir en materia prima •(una
a) la ocupación (ocupatio)que se da cuando alguien se apropia medalla de plata se podría fundir y volver a ser un lingote de
de una "res nullius", que son las cosas que no tienen dueño plata) se hace dueño de lo especificado el dueño de la mate-
(el ejemplo más claro es la pesca). Dentro de esta categoría ria prima; pero si no se puede (caso del vino), la cosa es del
entran también el descubrimiento casual, o también si se que hizo la nueva especie.
busca en un terreno con autorización del dueño , de un tesoro d) la mezcla irreversible de líquidos confusión (confusio) o de
(objeto de valor escondido del que se ha perdido memoria); sólidos (commixtio) da lugar a casos de condominio entre los
las cosas obtenidas del enemigo derrotado en guerra decla- dueños si la mezcla es irreversible.
rada conforme al ius y las cosas abandonadas por su dueño, Los modos derivativos son:
"res derelictae ". a) la mancipatio: era una ceremonia solemne que se realizaba
b) la accesión (accessio), que existe cuando una cosa accesoria en presencia de cinco testigos ciudadanos romanos púberes
se adhiere sin retorno posible a una cosa principal, resultan- y la asistencia de otro ciudadano romano también puber,
do adquirente de la cosa accesoria, el dueño de la principal. denominado libripens, que llevaba una balanza de bronce.
Debemos distinguir tres casos posibles de accesión: 1. de En presencia de todos ellos , el adquirente , teniendo en la
267
266
mano la cosa, y frente al enajenante que debe asistir en si- dos años y para los muebles de un año, e) res habilis que quiere
lencio, golpeaba un platillo de la balanza con un trozo de decir que la cosa fuera jurídicamente susceptible de ser apropiada,
cobre (que simulaba el precio) y pronunciaba palabras ritua- d) ;usta causa que significa que debe haber un antecedente que
les que implican que esa cosa era suya y que la había com- justifique la apropiación (una venta, una donación, etc.) y e) bona
prado con ese pedazo de metal que le entregaba al enaje- r;des (buena fe) que significa que el adquirente debe creer que el
nante. Como puede apreciarse, la ceremonia funciona como que le transmitió la posesión es el dueño o ignorar que la cosa es de
una compraventa aunque no haya ninguna compraventa si- otro. Si se suman esos cinco requisitos, se opera la adquisición del
no que el dominio se transfiere por cualquier razón y dado dominio. Como puede apreciarse la usucapión no puede clasificarse
que se hace con el cobre y la balanza se conoce como un entre los modos originarios, porque puede haber un dueño anterior,
acto "per aes et libram". La mancipatio se utilizaba para ni tampoco entre los derivativos, pues puede faltar la voluntad del
transmitir cosas "mancipt y también para otros actos como transmitente. En la época justinianea se extendieron los plazos de la
manumisiones y emancipaciones, como ya se ha visto. Jongi temporis praescriptio: para muebles, tres años y para los in-
b) la in iure cessi o : así como la mancipatio era una venta si- muebles, diez años entre presentes y veinte entre ausentes.
mulada, la in iure cessio es un juicio de reivindicación simu- También se admite la longissimi temporis praescriptio, una pres-
lado. Consistía en una ceremonia que se realizaba frente al cripción adquisitiva de treinta años, que solamente requiere pose-
pretor y en la cual el adquirente , en presencia del enajenan- sión, res habilis, buena fe inicial y el transcurso del tiempo. Para
te, que debía permanecer en silencio, tenía la cosa en la algunos casos especiales como como bienes fiscales, del Empera-
mano y afirmaba con palabras rituales que la cosa le perte- dor y de la Iglesia se estableció que el plazo de la longuissimi tem-
necía. Ante el silencio del enajenante el pretor otorgaba el poris praescriptio seria de cuarenta años.
domino al adquirente como si hubiera ganado un pleito. Esta
ceremonia se usaba para cosas mancipi y muy pocas veces 111. 5.2.7 DEFENSA PROCESAL DEL DOMIN IO (PROPIEDAD)
para cosas nec mancipi, porque para estas últimas había
formas más simples. Como ya hemos dicho al tratar el tema de la defensa de la defen-
e) la traditio (tradició n) : era un modo que requería tres requi- sa procesal en general , los derechos se defienden primeramente en
sitos: que se procediera a la entrega de la cosa , que fuera forma personal. Sólo si esa defensa es insuficiente se recurre a la
con intención de transmitir el dominio y que se basara en defensa procesal, que está organizada por la comunidad (entre ,no-
una justa causa. Por supuesto que la cosa podía darse en sotros por el Estado y entre los romanos por el Popufus).
mano si era mueble, pero si era inmueble se podía hacer en En el concreto caso del derecho dominial, puede suceder que
forma simbólica (entregando llaves); "langa manu" (señalan- haya sido violado total o parcialmente o que sólo haya sido amena-
do o circunvalando un lote) o "brevi manu" (cuando el adqui-
zado.
rente ya tenía la cosa , por ejemplo por ser locatario de ella). La violación total del dominio se produce cuando el dueño de una
El caso del constitutum possessorio es la hipótesis contraria cosa es privado de la posesión de ella. Debe comprenderse cabal-
a la traditio brevi manu: cuando el transmitente enajena la mente que sólo de la posesión puede ser privado el dueño de algo,
cosa, pero la sigue conservando como mero tenedor. ya que el dominio es perpetuo . En ese caso, el derecho protege el
Además de a través de estos modos originarios y derivativos, el dominio ex iure quiritum otorgando al dueño la acción reivindicatoria
dominio podía también adquirirse por usucapión (usucapía), es (reivindicatio) contra el poseedor. Esta acción puede obligar al po-
decir como consecuencia de ejercer la posesión de la cosa durante seedor a restituir la cosa al dueño o a pagar su valor como suced ía
un cierto tiempo, además de reunirse ciertos requisitos, que eran: a) en los primeros tiempos a través de la acción sacramental in rem.
la possessio, señorío de hecho sobre la cosa del cual trataremos En caso de iniciarse la acción reivindicatoria el poseedor requerido
más adelante; b) el tempus (tiempo) que para los inmuebles era de podía: a) abandonar la cosa para que la recuperara el dueño (reco-
268 269
naciendo así su derecho); b) no presentarse ante el pretor al ser 111.5.3 POSESION Y TENENCIA.
requerido (lo que provocaba que el pretor le privara de la cosa y se
la devolviera al dueño) o e) ir a juicio y someterse a su resultado. La El dominio es, según ya lo hemos explicado, un señorío jurídico
restitución de la cosa debía hacerse con los frutos que hubiera origi- sobre una cosa. El señorío permite a quien lo detenta, comportarse
nado si el demandado la había poseído de mala fe, habiéndose es- como "Señor", es decir, como "dueño". Ese señorío es, por cierto,
tablecido un complicado sistema para responder por los gastos jurídico y puede ser, o no materialmente ejercido. El dueño de un
hechos para adquirir y mantener la cosa, dependiendo -al igual que caballo puede montarlo o alquilarlo y, en este último caso, el caballo
con los frutos- no sólo de la buena o mala fe sino también de la acti- no obedecerá las órdenes del dueño , sino las del locatario que ma-
tud asumida antes o después de la litis contestatio. neje las riendas. No obstante, aunque lo disfrute momentáneamente
El dominio bonitario se defendía con una acción llamada Pub/i- otro , el caballo sigue estando a disposición del dueño , ya que su
ciana (así conocida por provenir de un cierto pretor Pub/icius que circunstancial jinete lo tiene, pero respetando su titularidad. De pron-
debe haber ejercido el cargo en el siglo 1 a.C.) Esta acción se hacia to el locatario se da a la fuga con el caballo, lo lleva a un lugar des-
extensiva al poseedor que tuviera justa causa y buena fe. Lo que se conocido y allí lo vende a alguien que com ienza a usarlo para su
pretendía era proteger al poseedor de una cosa que estuviera en trabajo. ¿Sigue el dueño siendo dueño del caballo?
vías de usucapir y hubiera sido privado de la posesión ya que, lógi- La respuesta es afirmativa, pues tiene sobre el caballo el señorío
camente. no se le podía dar la acción reivindicatoria porque todavía jurídico y para recuperarl o deberá iniciar, según hemos visto , una
no era dueño ex iure quiritum. acción reivindicatoria por el caballo. ¿Qué es, entonces, lo que ha
Podía suceder que un dueño no fuera privado de la posesión de perdido el dueño cuando quien fuera locatario se lo llevó? No perdió
una cosa pero que alguien pretendiera tener, sin justa causa, dere- el señorío jurídico, sino el señorío de hecho, al que llamamos "pose-
chos reales respecto de ella. Frente a esas violaciones parciales del sión"; ya no tiene a su disposición el caballo, le queda nada más que
derecho dominial, existía una acción llamada negatoria en la cual el el derecho a la acción reivindicatoria.
dueño sólo debe probar su carácter de tal y la condena obliga al La posesión es, entonces, el señorío de hecho sobre una cosa.
demandado no sólo a cesa r en la turbación del domin io , sino tam- La relación de poder con una cosa puede ser, entonces, de dominio
bién a devolver los frutos obtenidos y reparar los daños causados, (señorío jurídico) o de posesión (señorío de hecho). Normalmente
dando garantías de que no incurrirá en nuevas turbaciones. ambos señoríos van juntos , pero no siempre , como hemos visto.
Hay una serie de defensas contra diversa s turbaciones del domi- Toda la articulación que los romanos hicieron en torno del tema
nio que sólo vamos a mencionar brevemente: la actio finium regun- de la posesión es realmente apasionante, pero, además , los éstu-
dorum (acción tendiente a fijar con precisión los limites entre propie- diosos del mundo moderno aportaron también lo suyo. Sucede que
dades rurales); la opera novis nuntiatio (intimación previa a la inicia- el sistema jurídico romano , además de proteger el dominio, también
ción de un juicio por la cual se requiere suspender una obra nueva, protege la mera posesión y, más aún, protege en ciertas circunstan-
si no se hace caso a la intimación el actor puede pedir que se de- cias aún al ladrón poseedor. Estudiaremos las razones por las que
muela la obra a través de un interdicto); la cautio damni infecti (de- se defiende la mera posesión , cuales son sus elementos y las elabo-
nuncia de daño temido , que podía hacer el que se viera amenazado radas teorías que existen al respecto, pero recordando que la teori-
por una construcción y que permitía al pretor exigirle al denunciado zación no es romana, sino moderna.
que hiciera una stipulatio obligándose a resarcir el daño si se produ- La tenencia es una situación de hecho o mera disponibilidad de
cía); la actio acquae pluviae arcendae (acción ya mencionada al hecho sobre una cosa sin posibil idad de comportarse como dueño,
referirnos a las restricciones del dominio por razones de vecindad) y, ya que el tenedor reconoce en otro ese derecho. Es, por ejemplo, el
finalmente el interdictum quod vi aut clam (es el interdicto al que nos caso del locatario.
hemos referido al tratar la opera novis nuntiatio).

270 271

--e,
111.5.3.1 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA Tradicionalmente se ha dicho que la posesión (P) requiere el cor-
DE LA POSESION . pus (C) y el animus (A) lo que podríamos graficar P= C+A. En cam-
biO la tenencia sólo requiere del corpus, lo que gráficamente sería
Reiteramos que la posesión es un señorío de hecho sobre una r::C. El primer romanista moderno en ocuparse plenamente de la
cosa. La doctrina se ha preguntado si la posesión es un hecho o es cuestión posesoria en un libro que en idioma francés se tituló "Traite
un derecho y, dado que el derecho moderno ha tomado linealmente de la posesión dans le droit romain " fue Federico Carlos de Savigny
toda la iurisprudentia romana al respecto la cuestión dista de estar que sostuvo que el que tiene una cosa lo hace siempre en ejercicio
resuelta. de la propiedad de la misma ; si se trata de la propiedad ajena será
Precisamente sobre la naturaleza jurídica de la posesión trata un simple tenedor y si se trata de su propiedad podría ser como
una de las disputas entre dos grandes romanistas alemanes moder- dueño o como simple poseedor. Pero otro jurista alemán -Rudolph
nos, ya que Federico Carlos de Savigny concebía a la posesión von lhering- lo criticó severamente y se apropió para sí de la fórmula
como un hecho al que el derecho le adjudicaba consecuencias jurí- tradicional , diciendo que en realidad Savigny malentendía el concep-
dicas; Rudolf Von lhering iba más allá y afirmaba que la posesión to de "animus".
era un derecho. La diferencia no es menor, por cuanto si se sigue la
posición de lhering resulta que cualquier poseedor es , en principio, 111.5.3.3 ADQUISICION, CONSERVACION Y PÉRDIDA
dueño, a menos que haya una razón que se lo impida , basándose DE LA POSESION.
fundamentalmente en que normalmente el poseedor es el dueño y
que a éste le resulta siempre mucho mas fácil demostrar su carácter La posesión se adquiere cuando se reúnen en una sola cabeza
de poseedor que exhibir el título (¿Quién guarda mucho tiempo la los dos elementos a que nos hemos referido: corpus y animus. En
boleta de compra de una bicicleta?). Más adelante volveremos sobre un primer momento tanto el corpus como el animus debían ser ex-
la cuestión al incorporar los aportes de dos grandes romanistas ar- plícitos y materiales, lo que implica decir que para el corpus era ne-
gentinos, pero es bueno adelantar que la posición de lhering se ha cesario que el adquirente lo tomara efectivamente (no bastaba con
simplificado resumiéndola así "la posesión indica el título" (en princi- que estuviera a su disposición como un pez en el tramayo); pero
pio ... el que posee la bicicleta se supone que es el dueño). luego fue suficiente algún simbolismo que lo reemplazara. Lo mismo
sucedió con el animus, que se aceptó que inclusive un demente
111.5.3.2 ELEMENTOS DE LA POSESION : TEORIAS DE SAVIGNY pudiera entrar en posesión si su tutor así lo disponía.
Y VON IHERING. En general la posesión se conservaba mientras hubiera corpus y,
animus, aunque en algunos casos también se retenía aunque no hubie-
Para que haya posesión se requiere que coincidan dos elemen- ra efectivamente corpus, bastando con que se mantuviera el animus (p.
tos: la cosa debe estar a disposición del poseedor (como para que ej: no se perdía la posesión del esclavo que hubiera huido).
Obviamente , salvo esos casos especiales en que el derecho
haga con ella lo que le plazca: un sombrero en la cabeza , un cuchillo
en el cinturón y también un abrigo que he colgado en un perchero al permitía retener la posesión a pesar de perderse el corpus, la pose-
sión se pierde por la desaparición de uno o ambos elementos que la
alcance de mi mano) y el poseedor debe tener la intención -o guar-
componen . La posesión no era transmisible a los herederos.
dar la conducta- de ser y comportarse como dueño. Los romanistas
hablan de "corpus" cuando se refieren a la disponibilidad y de "ani-
111.5.3.4 DEFENSA DE LA POSESION. INTERDICTOS
mus" cuando se refieren a la intención. Es precisamente sobre el
PARA RETENER Y RECUPERAR LA POSESION.
animus donde nos encontramos con las mayores polémicas y trata-
remos de simplificar la cuestión, reduciendo a fórmulas matemáticas En primer término conviene recordar que siempre la primera y
la polémica al respecto entre Savigny y Von lhering. mejor defensa de la posesión es la defensa personal. Para los casos
en que la defensa personal resultara insuficiente, los pretores roma-
272 273
nos articularon una serie de medidas basadas en su imperium que sobre cosas propias, también puede haber derechos reales -reitero:
conocemos como interdictos posesorios. Estos interdictos eran ór- que se pueden ejercer contra todos- sobre cosas ajenas , es decir
denes condicionales que daba el pretor a simple pedido de parte sobre cosas que pertenecen a otros. Los derechos reales sobre
que, si no eran cumplidas, abrían el camino a serias sanciones. cosa ajena pueden provenir del ius civile (caso de las servidumbres)
Cuando se dice que eran órdenes condicionales es porque en la haber sido creados por la actividad pretoriana , ya sea para gozar
0
fórmula se supeditaba el cumplimiento a la existencia de las razones de un fundo ajeno (superficie y enfiteusis) o para servir de garantía
invocadas (p. ej: "si tú tomaste por la fuerza el arado que estaba (prenda e hipoteca).
poseyendo Tulio, restitúyeselo ... "). Al desaparecer el procedimiento La servidumbre es un derecho real sobre un predio ajeno como
formulario la posesión comenzó a defenderse con acciones que se consecuencia del cual , el dueño de un fundo (llamado sirviente) se
basaban, precisamente , en los interdictos y que eran de muy senci- ve obligado a soportar o privarse de realizar ciertos actos en benefi-
llo trámite. cio del dueño de un fundo contiguo (llamado dominante). En la reco-
En cuanto a las razones por las cuales se defendía la posesión y pilación Justinianea se incorporan , también bajo la denominación de
a veces, aún la posesión viciosa, también hay discrepancias en la servidumbres legales, ciertas limitaciones al dominio: el usufructo, el
doctrina moderna, ya que por un lado Savigny dice que era para uso, la habitación y el trabajo de esclavos ajenos.
mante ner la paz social evitando que hubiera justicia por mano pro- La doctrina ha llamado servidumbres prediales a las primeras y
pia, mientras Van lhering dice que es porque el poseedor es el personales a las que fueron incorporadas como tales en el Corpus
dueño a menos que exista una estricta prohibición legal. Juris Civilis.
Había dos clases de interdictos posesorios, los encaminados a Todas las servidumbres son siempre pasivas, ya que consisten en
retener la posesión cuando el poseedor temía perderla y los dirigi- soportar algo de un tercero o en un no hacer. En la práctica constituyen
dos a recuperar la posesión cuando ésta se hubiera perdido. Los una carga que recae sobre un predio o, mejor dicho, sobre el propieta-
interdictos para retener la posesión eran: el uti possidetis, que rio de un predio ya que los derechos son siempre entre personas.
prohibía usar la fuerza para turbar la posesión existente de un in-
mueble; y el utrubi que defendía la posesión de aquel que hubiera 11 1.5.4.1 SERVIDUMBRES PREDIALES
poseído una cosa mueble durante la mayor parte del último año (no
necesariamente del que la tuviera en momento de darse el interdic- Son derechos reales sobre un fundo ajeno que benefician a otro
to) . Los interdictos que se dictaban para recuperar la posesión per- y se transmiten conjuntamente con el dominio.
dida eran: el de vi cuando se hubiera producido el despojo de la
posesión con violencia pero sin armas y el de vi armata, cuando se 111.5.4.1.1 CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES
habían utilizado armas. En este último caso el interdicto no era con- PREDIALES.
dicional y procedía aún cuando la posesión fuera viciosa. Además
podemos señalar como interdictos para recuperar la posesión al Las servidumbres prediales pueden ser rústicas (establecidas
interdicto de precario que se utilizaba para conseguir la restitución como consecuencia de la actividad agropecuaria a la que estuviera
de la posesión de la cosa cedida al precarista y el interdicto de clan- afectado el predio dominante) o urbanas (entre edificios).
destina possessionis que se utilizaba cuando alguien deja su casa Las servidumbres rústicas podían ser de paso o de acueducto.
por un momento y en el ínterin otro entra en posesión . En este caso Las servidumbres de paso podían establecer que se permitiera el
podía expulsar al intruso aunque no por el interdicto de vi armata. paso peatonal o a caballo (iter) o en litera; de un carro (via, obvia-
mente más ancho que el anterior) o para arrear ganado (actus ). Las
111.5.4 SERVIDUMBRES. CONCEPTO. servidumbres de acueducto imponían al fundo sirviente que permi-
tiera el paso de agua por canales o cañerías. Con el tiempo se fue-
Hemos visto que los derechos reales son aquellos que se pueden
ron incorporando otras servidumbres como la de dar acceso a una
ejercer contra todos (erga omnes) y, además de los mencionados
275
274
fuente de agua, llevar a pastar o abrevar ganado y retirar arena en- El usufructo es el derecho a usar y disfrutar de una cosa ajena
tre otras. Las servidumbres urbanas no estaban establecidas espe- sin modificarla ni deteriorarla; podía cederse el goce, pero quedaba
cíficamente sino que las necesidades edilicias permitían que los siempre supeditado a que el usufructuario siguiera viviendo. El usu-
propietarios las constituyeran a medida que se fueran mostrando fructo también podía constituirse a término, es decir, por un lapso de
como necesarias o convenientes. Entre las principales servidumbres tiempo determinado.
urbanas podemos mencionar las de desagüe, las de apoyar vigas y El cuasiusufructo es una variante del usufructo y consiste en ex-
las de permitir una vista, entre otras . tender el usufructo a cosas consumibles, por lo que el requisito de
no modificar ni deteriorar la cosa desaparecía. El cuasiusufructuario
111.5.4 .1.2 CONSTITUCION , DEFENSA Y EXTINCION recibía -casi siempre como legado- una cantidad de cosas consumi-
DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES. bles y daba caución de restituir la misma cantidad al vencer el plazo.
como puede verse el cuasiusufructo era una variante del mutuo.
Las servidumbres rústicas, al ser res mancipi, se constituían del El uso era la facultad de disfrutar de una cosa ajena pero perci-
mismo modo en que se transmitía el dominio sobre aquellas; es biendo sólo lo necesario para la subsistencia (esta figura se utilizó
decir por la mancipatio y la in iure cessio; mientras que para las ser- mucho en nuestro país "permitiendo" a alguna persona que viviera
vidumbres urbanas correspondientes a fundos provinciales donde no con su familia y tuviera una explotación de agropecuaria mínima); y
había dominio ex iure quiritum, los pretores aceptaron que se consti- la habitación era un derecho real que facultaba a su titular a residir
tu yeran por diversos pactos y estipulaciones, sistema éste que luego en una e asa ajena.
Justiniano incorporó al Corpus luris Civilis para todas las servidum-
bres prediales . También se aceptó que se constituyeran por testa- 111.5.5 OTROS DEREC HOS REALES.
mento y por prescripción de diez años entre presentes y veinte entre
ausentes. CONDOMINIO: Se denomina condominio a los casos en que
La defensa procesal de las servidumbres se hacía mediante ac- más de una persona resultan ser dueños de una misma cosa, lo que
ciones llamadas confesarías que se concedían al propietario del puede darse -como sucedió desde los tiempos más antiguos- en
fundo dominante. caso de herencias que aún no se habían repartido o por la voluntad
Las servidumbres se extinguían por confusión (cuando el propie- de los condóminos, como sucede si dos personas compran una
tario de uno de los fundos se convertía también en propietario del cosa en común.
otro), por renuncia (no defendiéndose de una acción negatoria o En los casos de condominio, cada condómino tiene una porción •
renunciando expresamente) y por no usar el propietario del fundo ideal de la cosa y su derecho no lo ejerce sobre una parte de la
dominante la servidumbre durante el tiempo necesario para que misma sino sobre toda; pero los otros condóminos tenían una espe-
transcurra la prescripción. cie de poder de veto sobre cualquier decisión que recibía el nombre
de ius prohibendi.
SERVIDUMBRES PERSONALES Cualquiera de los condóminos podía pedir el fin del condominio.
En ese caso si el bien era físicamente divisible se partía en tantas
A veces esos derechos reales sobre cosa ajena no están consti- partes como condóminos hubiera pero si no era divisible se le adju-
tuidos a favor de un lote de terreno, sino a favor de una persona, por dicaba a uno de los condóminos con el cargo de compensar a los
lo que ese derecho desaparece cuando muere la persona a favor del otros económicamente.
cual se establece.
Las servidumbres personales son: el usufructo, el cuasiusufructo, USUFRUCTO (ususfructus o fructus): es un derecho real a perci-
el uso y la habitación. bir para sí los frutos de una cosa ajena, dejando a salvo sus sustan-
cia, es decir sin poder alterar su estructura ni el destino de la cosa.
276 277
USO: ~1 usus sine fructu consistió en la facultad de usar una cosa ANTICRESIS: es un derecho rea l concedido al acreedor por el
dentro de los estrechos límites de las necesidades propias o familiares. deudor, poniéndolo en posesión de un bien y autorizándolo a que-
darse con los frutos en lugar de los intereses renunciando las partes
HABITACIÓN (habitatio): era en la época de Justin iano un dere. a reclamar, ya los frutos o los intereses.
cho real que facultaba a su titular a habitar una casa de otro, y aún a
darla en locación a terceros. 111.5 .6 DERECHOS REALES DE GARANTÍA

OPERA SERVORUM: también en el derecho justinianeo era un A las figuras ya estudiadas cabe agregar otras dos que son dere-
derecho real que facultaba a valerse de la actividad de esclavos chos reales de garantía, es decir, sirven para que un acreedor de
ajenos y aún a locarla. una obligación pueda asegurarse que el deudor va a cumplir con la
obligación , constituyendo un derecho real sobre un bien , de manera
ENFITEUSIS: la enfiteusis fue una figura que se intentó utilizar tal que si el deudor no paga, el acreedor puede ejecutar el bien y
en el nacimiento de nuestra nación para adjudicar las tierras públi- cobrarse, quedando a cubierto de que el deudor haya perdido por
cas, sin que el Estado las perdiera definitivamente. La famosa ley de cualquier motivo el dominio sobre el mismo.
enfiteusis de Rivadavia fue la verdadera causa de su caída. Los Esos derechos reales de garantía son la prenda y la hipoteca que
poderosos de su tiempo querían apoderarse de las tierras públicas pod ían constituirse sobre bienes muebles e inmuebles. La diferencia
tomándolas en propiedad y sin ninguna limitación, mientras que el entre ambas figuras era que en la prenda el acreedor tenía la cosa a
primer presidente patrio quería salvaguardar los intereses comunes su disposición (es decir que la cosa se "desplazaba del deudor al
y promover la explotación de la tierra sin perder enteramente el do- acreedor), mientras que en la hipoteca el bien , ya fuera mueble o
minio y evitando los latifundios improductivos. En Roma la enfiteusis inmueble quedaba en poder del deudor, que podía usarla y disfrutar-
era un derecho real proveniente del derecho griego (de ahí su de- la. En ambos casos el derecho real terminaba cuando el deudor
nominación) y consistía en que lo que hoy denominaríamos "el Es- cumplía con la obligación que había asumido.
tado" concedía la posesión permanente o por un plazo larguísímo de
un campo contra el pago de un canon. Con el tiempo ese derecho, 111. 6. OBLIGACIONES.
que en un principio se defendía como la posesión con un interdicto,
fue protegido con una acción llamada "actio vectigalis" por lo que se Hemos llegado al tema que no sólo es el más importante dentro
constituyó en un derecho real. Se diferenciaba del usufructo en que de esta parte del programa, sino que es, a juicio del autor de esta~
no se extingue por la muerte del titular y debe pagar un canon. líneas, el más importante de la carrera que han elegido. Si se en-
tiende bien qué es una obligación, cómo nace, cuáles son sus efec-
SUPERFICIE (superficies): el derecho de superficies es un dere- tos y cómo se extingue, el sistema jurídico aparece diáfano y sin
cho real de goce de un edificio al que lo hubiera construido sobre un máculas para el que lo estudia. Por el contrario, si no se recepta
lote ajeno a cuyo dueño le pagaba un canon. Originalmente se con- bien el concepto de obligación , puede ser que un estudiante llegue a
cedió sobre lotes públicos a modo de concesión pero Justiniano lo recibirse y aún a ejercer la profesión, pero nunca será un verdadero
extendió a la posibilidad de que se hiciera sobre lotes privados. abogado ni , mucho menos , un jurista . Sólo será, en el mejor caso,
El derecho de superficie presenta la peculiaridad de que Vélez Sars- un mero mecánico del derecho como quien "corta y pega" escritos y
field lo eliminó al redactar el Código Civil. Sin embargo, el tiempo fallos pero sin entender qué es lo que está haciendo.
demostró que era necesario y reapareció en el nuevo Código Civil y Adviértase que no estoy sólo refiriéndome al derecho civil o al de-
Comercial. Lo más importante es que se comprueba que cuando el recho argentino, sino al Derecho en general. ¿Qué se diría de un
codificador se apartó del Derecho Romano ... la realidad nos obliga a médico que no supiera lo que es una célula?
regresar.

278 279
Sin perjuicio de que haciéndolo contradigo una técnica pedagógi- que los romanos consideraban incluido en el facere , es decir que en-
ca a mi juicio fundamental, esta vez prefiero darle al estudiante una tendían que el facere podía ser positivo (hacer) o negativo (no hacer).
definición y pedirle que la aprenda de memoria: LA OBLIGACIÓN
ES UN VÍNCULO JURÍDICO EN VIRTUD DEL CUAL UN SUJETO 111.6. 1. Origen de la obligación . C lasif icaciones
LLAMADO DEUDOR SE ENCUENTRA CONSTREÑIDO PARA
CON OTRO LLAMADO ACREEDOR AL CUMPLIMIENTO DE UNA Sería bueno que se recordara aquí , lo que se dijo al tratar el tema
PRESTACIÓN . de la manus iniectio. Recomiendo repasar, por un momento, esa
Para entender bien esta definición, conviene que aclaremos al- acción ejecutiva y recordar que cuando un deudor no pagaba , el
gunos términos: acreedor lo sujetaba con cadenas {lo "encadenaba") y lo mantenía
1. VÍNCULO: se entiende como algo que ata, encadena, impi- así hasta que, pasado un tiempo, lo podía matar o hacer caer en la
de la libertad. Proviene del latín vincu/um y la traducción es esclavitud {lo que era lo mismo desde el punto de vista del derecho).
lazo, ligadura, cadena. Lo que se va a narrar a continuación es una historia que, en al-
2. VÍNCULO JURÍDICO: para diferenciarlo de un probable vín- gunos aspectos que discriminaremos claramen te, podría no ser cier-
culo material (una cadena atada al cuello); o de un vínculo ta, pero es aleccionadora. Hacia el año 326 a.C. un usurero (una
familiar (la consanguinidad). persona que cobra interés, aunque no sea mucho, por prestar dine-
3. CONSTREÑIDO : del verbo constreñir ("obligar a otro a que ro) resultó acreedor de un romano que no podía pagar. Llegado el
haga alguna cosa", "apretar y cerrar como oprimiendo", momento de la manus iniectio el deudor dejó a su hijo adolescente
"apremiar a otro para que haga algo") implica algo así como (¿se llamaba Publilio?) preso en lugar suyo para que quedara como
"cumplí con tu obligación o aprieto la cadena que tengo al- garantía de pago, mientras él se dedicaba a tratar de juntar el dinero
rededor de tu cuello". que , habida cuenta de lo que pasó, no era poco para pagarle al usu-
4 . PRESTACIÓN: cosa, obra o servicio exigido del deudor. rero y liberar a su hijo. Conforme lo previsto en la manus iniectio, si
el padre no pagaba dentro de los sesenta días era el pobre Publilio
De la obligación, nos van a interesar los siguientes aspectos: a) quien caería en la esclavitud o algo peor: podía ser muerto. Cuenta
el origen histórico (fundamental para entender la institución); b) sus la leyenda que el usurero se enamoró del joven y le requirió que
diversas clasificaciones (hay distintas clases de obligaciones que aceptara satisfacer sus "deseos carnales". También cuenta la leyen-
deben clasificarse para poder estudiarlas mejor); e) las fuentes de da que el joven, que estaba como addictus pero no era esclavo aún,
las que emanan (es decir, saber de dónde provienen las obligacio- se negó terminantemente a acceder a las pretensiones de su caree- '
nes); d) los efectos que producen cuando no hay cumplimiento cabal lera que, despechado por el rechazo, lo cargaba con el máximo de
y oportuno (¿ le apretamos el cuello al deudor? y, en su caso, ¿hasta cadenas y le daba el mínimo de comida permitido según lo disponía
cuándo?) y e) cuáles son los diversos modos de extinción de las la Ley de las Doce Tablas.
obligaciones. Obviamente, los romanos sabían que cuando pasaran los días sin
Los elementos de la obligación son el vínculo, cuya naturaleza que se pagara, el encadenado Publilio caería en la esclavitud y la
vamos a estudiar al analizar las distintas clases de obligaciones; los resistencia del joven cedería por la fuerza. Ante tan dolorosa circuns-
sujetos, es decir acreedor y deudor; y el objeto. Conviene aclarar tancia, los romanos indignados comenzaron a alborotarse y, antes
que, para los romanos, el objeto podía consistir en un dare (entregar que las cosas pasaran a mayores, los cónsules C. Poetelio Libone y
con la intención de transmitir el dominio, como en la traditio), un L. Papirio Cursare convocaron a comicios aparentemente centuriados
praestare (entregar pero sin intención de transmitir el dominio, como y se aprobó la /ex que lleva sus nombres (Poetelia Papiria) . En ella se
cuando se presta un paraguas) o un facere (hacer algo a favor del dispuso que los ciudadanos deudores no podían ser encadenados , lo
acreedor). Los juristas medioevales agregaron la posibilidad de que el que finalmente y tras una larga evolución, llevó a que los deudores
objeto de la obligación pudiera consistir en no hacer algo (non facere), sólo respondieran con su patrimonio y no con su cuerpo.

280 281
No se sabe a ciencia cierta si la !ex llegó a tiempo para salvar al plo. una jarra de vino y no lo pagaba , el vendedor no tenía acción
joven de su destino , ni qué fue del pobre Publilio, pero lo cierto es para reclamar el pago porq ue el negocio estaba mal celebrado. Re-
que en el 326 a.C. se dictó la /ex Poetelia Papiria que es el ante. sultaba entonces que el pobre almacenero vendedor se quedaba sin
cedente más antiguo de nuestra garantía constitucional de que no el vino y sin el dinero. Dado lo injusto de la situación en casos como
puede haber prisión por deudas ni tampoco se responde con el ése y en otros como por ejemplo el de los pupilos que celebraban
cuerpo por las deudas. Sólo se responde con los bienes. negocios jurídicos sin la autorización de su tutor, los pretores reco-
De allí la frase: "quien nada tiene , nada paga". nocieron ciertos efectos a estas obligaciones que se denominan
·naturales", mediante la inclusión de una exceptio en ciertos casos .
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES por ejemplo: si el pupilo pagaba lo que había comprado, dado que el
negocio era nulo, pod ía pedir una actio para que el vendedor le de-
Las obligaciones han sido clasificadas según como fuera el vín. volviera el dinero; en ese caso, el pretor incluía en la fó rmula una
culo , según los sujetos y según el objeto. exceptio a favor del vendedor del vino, basada en la existencia de
a) Según cómo sea el vínculo, las obligaciones pueden ser 1) una obligación natural. Resultaba entonces que, si bien la obligación
Stricti luris y Bonae fidei 2) civiles y honorarias, y 3) civiles y a favor del almacenero vendedor del vino no tenia actio (el almace-
naturales. nero no podía reclamarle a nadie el pago del vino, si el esclavo o el
1. Stricti luris y Bonae fidei: pupilo no le pagaba de inmediato), ten ía una exceptio para oponerse
En las primeras sólo puede reclamarse lo estrictamente conveni- al pedido de devolución del dinero, en caso de que se hubiera cum-
do, como es el caso de las provenientes de la stipulatio ; pero en las plido el pago , llamada so/utio retentio.
de buena fe el iudex podía apartarse de lo estrictamente señalado La conclusión es que las obligaciones civiles estaban dotadas
en la fórmula por "razones de buena fe". de una actio y las naturales de una exceptio. Los principales efec-
2. Civiles y honorarias: tos jurídicos de las obligaciones naturales eran que no se pod ía repe-
Las obligaciones civiles son aquellas provenientes del ius civile y tir lo pagado, que se podían compensar con una obligación civil y que
tuvieron mucha importancia en los primeros tiempos del Derecho se podían convertir en una obligación civil mediante una novación .
Romano como , por ejemplo , las derivadas de una stipulatio. b) Segú n cuántos y como sean los sujetos las obligaciones
Las obligaciones honorarias, también llamadas "pretorianas", son pueden ser de sujeto único fijo o variable, conocidas estas últimas
las que derivan de la actividad de los pretores como, por ejemplo, como propter remo de sujeto indeterminado y parciarias, cumu-
las que permitían accionar en defensa de la propiedad bonitaria. lativas o solidarias. Las tres últimas se refieren a los casos en qÚe
En un primer momento , también se disti nguían por su duración, hay sujetos múltiples.
pues las civiles eran perpetuas y las honorarias duraban un año, 1. Unico fijo son aquellas obligaciones en que existe un solo
hasta la sanción del Edicto Perpetuo. deudor y un solo acreedor y éstos no cambian desde el nacimiento
3) Civiles y naturales. de la obligación hasta su extinción.
Se denomina "civiles" a aquellas en que el vínculo está dotado de 2. Propter r em son las obl igaciones en las que alguno de los su-
una actio. ¿Recuerdan cuando tratamos el Derecho Procesal? Alll jetos puede variar a lo largo de la vida de la obligación y las cargas
dijimos que el Derecho Romano era un sistema de acciones y que obligacionales recaen sobre quien resulte deudor en determinado
cada vez que alguien quería accionar. tenia que pedir una acción. Si momento. En el Derecho Romano se puede dar el ejemplo de los
la obligación era civil , el pretor le daba una actio al demandante. impuestos , que quedan a cargo de quien sea propietario aunque
Pero había ciertas obl igaciones que no estaban dotadas de actio y, corresponda a periodos en que no lo era y el caso del daño cau sado
sin embargo, existían. El caso más mentado era el de negocios ce- por un esclavo donde la responsabilidad era de quien fuere dueño
lebrados por un esclavo (que obviamente no pod ía obligarse) sin en el momento de fijarse la litis contestatio o la fórmula. En el Dere-
autorización de su amo. Si el esclavo compraba para sí , por ejem· cho moderno el ejemplo típico era el de las expensas, que recaían

:!82 283

~ -,
sobre el consorcista aunque no lo fuera cuando se originó la deuda relevante sólo si existe pluralidad de sujetos, pues, por el principio
Actualmente, un ejemplo sería el de los créditos y deudas derivado~ de integridad , el pago debe ser de una sola vez.
de la medianería. Se denominan "propter rem" porque ··están cerca 3. Las obligaciones serán alternativas cuando el objeto consista
de" o "siguen a" la cosa. en cumplir con una u otra prestación, como cuando consistiera en
3. Parciarias son las obligaciones donde, habiendo pluralidad de dar A o B. En este caso, el deudor se liberará del vínculo dando una
sujetos . los acreedores sólo pueden reclamar la parte que les ca. u otra cosa. En las obligaciones facultativas, el objeto es único (que
rresponde y los deudores sólo responden por una parte de la pres. está in obligatione) pero el deudor queda facultado a reemplazarlo
tación debida. Estas obligaciones también son llamadas "simple. por otro (que se encuentra in facultate solutionis) . En las primeras, el
mente mancomunadas". objeto es A o B. en las segundas, el objeto es A, pero puede reem-
4. Cumulativas son las obligaciones donde, habiendo también plazarse en el momento de cumplir, con B. En las alternativas, pue-
pluralidad de sujetos, cada acreedor puede reclamar la totalidad de de ser el deudor o el acreedor, el que puede elegir o reemplazar; lo
la prestación y cada deudor debe , a su vez, pagar la totalidad de la que importa es que en las obligaciones alternativas si se torna impo-
prestación debida. Podía así suceder, que el acreedor de cien reci- sible cumplir con A o B debe entregarse la otra (B o A). En cambio,
biera esa suma de cada deudor (si fueran tres recibiría trescientos en las facultativas si se pierde A, no subsiste la obligación porque el
f
como en el caso de delitos cometidos en banda) y que un deudor d~ reemplazo es una facultad del deudor y no un deber. Vamos a un
cien debiera pagar ese importe a cada acreedor (si fueran dos debe. ejemplo de obligación alternativa: un señor vende un cuadro y se
ría pagar doscientos, como en el caso de heredero que debía dar un compromete a entregar, después de su fiesta de cumpleaños, ese
legado a dos personas) . cuadro o la suma de dinero que recibió más un diez por ciento. En
5. Solidarias son aquellas en que todos los deudores deben el este caso ese señor se libera del vínculo entregando el cuadro o el
total de la ·prestación pero con uno que pague, la obligación se ex- dinero. El ejemplo de obligación facultativa en Roma originariamente
tingue y, a su vez, todos los acreedores pueden exigir el total. pero era el caso del esclavo o filius que comete un delito privado. En ese
cuando alguno ha percibido el total, la obligación se extingue. Como caso, el amo o pater, era responsable de quienes estaban bajo su
puede verse, las solidarias son lo opuesto a las cumulativas. potestad, por lo que debía entregar al autor del delito, en noxa al
e) Según el objeto de las obligaciones, ya fueran de dare, damnificado, pero, podía evitar la entrega, pagando el daño que se
praestare o facere, se podían clasificar en genéricas y específicas; hubiera causado. Apareció luego otro ejemplo de obligación faculta-
en divisibles e indivisibles y en alternativas y facultativas . tiva con la lesión enorme: si una persona vendía una cosa por me-
1. Genéricas son las obligaciones cuando la prestación está re- nos de la mitad de su valor, una vez advertida la situación, podiá
ferida a un género de cosas, como cuando consiste en entregar demandar al comprador por resolución de la venta y solicitar la de-
cosas fungibles (un caballo, diez toneladas de trigo .. .) y serán es- volución de la cosa a cambio de la restitución del precio vil. En ese
pecíficas si se determina con precisión alguna cosa (el caballo Ro- caso, el comprador, tenía como facultad, ofrecer pagar la diferencia
cinante, el cuadro de La Gioconda). La importancia de la clasifica- de precio y mantener el contrato firme. Este ejemplo ha llegado has-
ción radica en que el género no se extingue y la especie, si (aunque ta el derecho vigente.
se pierda por caso fortuito un caballo, siempre habrá otro para cum-
plir, pero si se quema La Gioconda, sin culpa del deudor, éste no 111.6.2. Fuentes de las obligaciones. Clasificaciones
estará obligado a cumplir). de Gayo y Justiniano
2. Divisibles son las obligaciones cuyo objeto es susceptible de
cumplimientos parciales como cuando se trata de dar una suma de Cuando Gayo, que era un profesor de derecho que ejerció la do-
dinero; y serán indivisibles cuando no puedan cumplirse parcial- cencia casi seguramente durante la primera mitad del siglo 11 , tuvo
mente, como si alguien debe entregar un anillo (no puede entregar que explicarle a sus alumnos de dónde provenían las obligaciones,
la mitad del anillo hoy y la otra mitad mañana) . La divisibilidad es se encontró con que en algunos casos, como resulta lógico, las ca-
284 285
denas de las que hemos hecho mención (en su tiempo ya jurídicas loS derechos subjetivos nacían de la acción. Esto equivale a decir
no materiales) se las imponía al sujeto deudor, alguien que pasaba~ que sólo el que tenía acción tenía derecho. En este punto vamos
ser "acreedor", mientras que en otros casos el deudor se las ponía a a estudiar algunas acciones que se otorgaban con motivo de actos
sí mismo, es decir, las "contraía". antijurídicos de las que alguien resultaba víctima. Tradicionalmente,
Cuando era el acreedor el que imponía las cadenas al deudor se han distinguido como fuentes de obligaciones cuatro delitos: el
resultaba evidente que eran casos en que una persona que habí~ turtum (traducible por hurto). la rapiña (robo con armas o en ban-
sido víctima de un acto antijurídico (delito) por parte de otra. la "en- da), la iniuria (lesión , afrenta u ofensa) y el damnum iniuria datum
cadenaba" para que se hiciera cargo de indemnizar por el daño cau- (daño injustamente causado). De estos hechos antijurídicos sur-
sado. Dijo entonces Gayo que había obligaciones que provenían de gían una serie de acciones que se otorgaban a las víctimas .
delitos (ex delictum). A veces, las acciones que correspondían a las víctimas eran
Para los otros casos, Gayo no encontró una palabra que los iden- acompañadas de otras acciones tend ientes a recuperar la cosa
tificara y prefirió llamarlos utilizando una palabra que diera a enten- (como en el caso de la acción por hurto o por rapiña) y otras eran
der que no eran obligaciones impuestas por otro, sino contraídas por acciones tendientes a reparar el daño físico, moral o material (accio-
el propio deudor. En lengua latina existe un verbo cuyo infinitivo es nes por iniuria y por damnum iniuria datum).
contrahere (contraer) y su participio pasivo es contractum (contraí- Los delitos son hechos antijurídicos y en el mundo moderno se
do). La sustantivización del concepto se hizo , pues, con la palabra: entiende con esa denominación no sólo aquellos ilícitos que sólo
contractus. Precisamente, ese fue el término que Gayo necesitaba dan origen a obligaciones, sino también los que están tipificados en
y, entonces, terminó su clasificación de las fuentes de las obliga- el Código Penal. En el Derecho Romano, los delitos eran fuente de
ciones diciendo que había obligaciones que provenían de delitos obligaciones y era el particular dañado el que tenía que pedir y ejer-
(ex delictum) y otras que provenían de contratos (ex contractus) cer la acción respectiva contra el delincuente, tendiente siempre al
englobando en ellas, todas aquellas en que la obligación provenía resarcimiento del daño. Cuando el dañado no era un particular sino
de un negocio jurídico solemne. el pueblo romano (como en los casos de traición aliándose con un
Más adelante, Gayo utilizó otra categoría de fuentes para incluir enemigo o saboteando las defensas) no se denominaban delitos
en ellas otras causales de nacimiento de obligaciones que no podían sino ·'crimina" y daban lugar a la sanción punitiva del populus ejerci-
ser consideradas ni delitos ni contratos. Un caso de esto era, por da por los magistrados. Con el tiempo los crimina fueron ampliándo-
ejemplo, la gestión de negocios ajenos. Sin embargo, igua l otorga- se, pero siempre la represión y el castigo corría por cuenta de lo que
ban una actio al acreedor, llamándolas con el anodino nombre de hoy llamaríamos "Estado". •
" varias espec ies de causa " (variae causarum figurae) . En este capítulo vamos a referirnos exclusivamente a los delitos
Cuatro siglos más tarde, al escribir sus lnstitutas, Justiniano rea- como fuente de obligaciones.
lizó una división cuatripartita agregando a los delitos y contratos, El Furtum consiste en apoderarse de una cosa mueble ajena co-
aquellos casos en que las obligaciones provenían de situaciones ntra la voluntad del dueño para apropiarse de ella. Había tres formas
que eran "como si fueran contratos " (cuasi ex contractu) y " como de cometer furtum: reí (es decir apoderarse de una cosa). usus
si f ueran delitos" (cuasi ex delictu). Finalmente, fue el jurista Me- (abusar de una cosa confiada, como el depositario que usa el bien
destino en el D1gesto que agrega la quinta fuente: la /ex. depositado) y possessionis (cuando el propietario que ha entregado
la posesión se apodera injustamente de la cosa, lo que ocurriría si el
111.6.3. Concepto de delito. Furtum, rapiña, deudor se apodera de una cosa que ha dejado en poder de su
iniuria damnum iniuria datum. acreedor como garantía de cumplimiento de una obligación, sin
haber cumplido ésta).
Como seguramente recordarán, al estudiar la defensa procesal Se distinguieron distintas clases de "furtum":
de los derechos quedó evidenciado que para el Derecho Romano
286 287
a. furtum manifestum: que era cuando se sorprendía al ladrón refieren a daños causados sin derecho: el primero, que está dirigido
en ocasión de delinquir; en ese caso el ladrón debía pagar el a quien matare sin derecho un esclavo o un cuadrúpedo de rebaño
cuádruplo del valor de lo hurtado. ajeno y el tercero que trata de casos en que se lesione a esclavos o
b. furtum nec manifestum: si el ladrón era encontrado después animales cuadrúpedos de rebaño , se lesione a otro tipo de animales
de haber cometido el delito, la acción que se le daba al due- 0
se causen daños a cosas inanimadas, como quemar, herir, rom-
ño de la cosa era por doble del valor de lo sustraído. per, quebrar cosas ajenas. La pena prevista en el primer capítulo era
c. furtum conceptum: era cuando la cosa era hallada en poder de p<1gar el mayOí precio que hubiera tenido el esclavo o cuadrúpe-
del ladrón mediante una pesquisa solemne y la acción se do ajeno en el último año de su vida y la prevista en el tercero era
daba por el triple del valor de lo hurtado. pagar el mayor precio de la cosa durante los treinta días anteriores
d. furtum oblatum: era cuando la cosa se encontraba en poder ' al evento. En la Lex Aquilia era imprescindible , en ambos casos, que
de un tercero al que el ladrón le había dado la cosa para in- el daño se causara directamente y la acción sólo se daba a favor del
crimina rlo. En ese caso, la acción se dirigía contra el autor propietario de la cosa, pero los pretores extendieron luego las accio-
del furtum y también era por el triple del valor. nes a casos de daños causados indirectamente (como cuando un
En todos los casos en que la víctima del furtum era el dueño de médico receta un remedio, pero no lo suministra y ese remedio cau-
la cosa, se le otorgaba otra acción para que recuperara la posesión sa muerte) y a favor de quienes no eran dueños, como los poseedo-
de la cosa. res y los usufructuarios.
La Rapina era una forma agravada de furtum en la que se ejercía
violencia, con o sin armas, ya se tratara de la acción de una banda 111.6.4. Concepto de contrato. Origen de la palabra . Contratos
o de un ladrón solitario. La acción era por el cuadruplum si se ejercía verbales, literales, consensuales reales e innominados.
dentro del año, pero si tardaba más de un año en ejercerse, era sólo Co ncepto de pacto.
por el valor de la cosa.
La lniuria es toda afrenta -física, verbal o escrita- que una perso- Si hay una cuestión complicada y controvertida en el Derecho
na cause a otra. La Ley de las XII Tablas establecía la ley del talión Romano es el tema del concepto de contrato. No obstante, dado que
si se producía una amputación de miembro o inutilización de órgano las sutilezas deben dejarse para los romanistas o para los juristas,
(membrum ruptum) e indemnizaciones fijas (300 ases si la víctima liberando a los alumnos de tales angustias, conviene buscar una
era libre y 150 ases si la víctima era esclavo) cuando se producía la definición simplificada, aunque advirtiendo que puede tener aristas
factura de huesos (os fractum) y de 25 ases para los golpes sin discutibles. Digamos, entonces, que en el Derecho Romano 'hay
heridas (lesiones leves). Las injurias fijadas en moneda de su tiem- contrato cuando existe un consenso o acuerdo, debidamente
po, quedaron sin valor por la inflación , por lo que los pretores otorga- tipificado y nominado, destinado a crear obligaciones dotadas
ron acciones de monto vinculado a la afrenta, y distinguieron la iniu- de una acción.
ria leve de la grave. Conviene recordar que la idea de agrupar algunas fuentes de
El damnum iniuria datum es , como su nombre lo indica , el daño obligaciones en la categoría de "contratos " es una teorización co-
causado injustamente, es decir sin tener derecho a causarlo. La rrespondiente al derecho clásico, quizás por razones didácticas, ya
importancia de esta figura radica en que no es necesario que quien que para los juristas romanos eran negocios que daban origen a
causa el daño tenga intención de causarlo y basta con que haya obligaciones.
mediado culpa o negligencia. Ya en la ley de las XII Tablas se habí- El consenso al que se refiere la definición implica un acuerdo de
an previsto acciones en ciertos casos contra el dueño de un cuadrú- voluntades que tiene que tener un nombre propio (por ejemplo "mu-
pedo que causara daños y similares, pero en el año 287 a.C un tri- tuo" o "locación" o "depósito"), que debe además estar destinado a
buno llamado Aquilio hizo aprobar un plebiscito que lleva su nombre crear obligaciones (un acuerdo sobre lo bello que es un amanecer,
y se conoce como "Lex Aquilia". Esta Lex tiene dos capítulos que se no crea obligación alguna, pero un acuerdo para que alguien pinte y

288 289
entregue a otro un cuadro sobre un amanecer, sí) y que debe dar respondía la otra). La exigencia ineludible era que pregunta y res-
origen a una acción. puesta se realizaran en un solo acto y con ambas partes presentes.
Algo acerca de este tema y del origen de la palabra contrato El más rico de los contratos verbis era la stipulatio, que es una
hemos visto ya. cuando tratamos las fuentes de las obligaciones en derivación de la sponsio, cuando también se permitió a los peregri-
general. nos utilizar este contrato (aunque éstos debieron utilizar el verbo
Antes de adentrarnos al tema de los contratos. haremos una refe- promitto, por lo que la interrogación se formalizaba así : "¿ promit-
rencia a la más primitiva forma de obligarse que era el nexum. El tes?"-"promitto ". Consistía en una promesa oral que efectuaba un
nexum es un acto verbal antiquísimo del cual, precisamente por su promitente respondiendo solemnemente una pregunta de quién iba
antigüedad , se sabe muy poco. Se contraía mediante la ceremonia a resultar acreedor de la obligación naciente. La respuesta debía
"per aes et libram" y la teoría más aceptada , aunque por cierto no la coincidir exactamente con la pregunta: si se preguntaba ¿prometes
única, es que era una suerte de autosometimiento del deudor al darme cien? la respuesta debía ser "prometo" ; y si era ¿darás? la
acreedor, a la condición jurídica conocida como ·'next' -que ya respuesta debía ser "daré". Este contrato oral se utilizó muchísimo
hemos visto como una situación afín a la esclavitud- en garantía del para diversos negocios como la compraventa (estipulaciones cruza-
cumplimiento de una prestación. Puede ser que fuera una forma de das) y también se podía condicionar la promesa (¿prometes darme
garantizar la devolución de un préstamo , quizás de una res mancipi, cien si llega tal barco?) o poner un plazo (¿p rometes darme cien a
pero no se sabe mucho más. fin de año?) .
Con respecto a los con tratos, fue Gayo (¡cuando no! ) el que en- La dotis dictio es una promesa solemne de dote, es decir, cuál
señó que hay cuatro formas de obligarse mediante el contrae- iba a ser el aporte que una mujer, o su pater, harían para mantener
tus: re (es decir, cuando el rito que hace nacer la obligación consis- el hogar a constituirse. Consistía en ciertas palabras ceremoniales
te en la entrega de una cosa ), verbis (cuando el rito es pronunciar que se debían decir al celebrarse los esponsales (compromiso ma
una o varias palabras), Jitteris (cua ndo el rito consiste en algo escri- trimonial). Si oportunamente no se cumplía con la entrega de la do-
to) y consensu (cuando no hace falta ningún rito , bastando con el te , el esposo, o su pater tenían una acción para reclamarla .
mero consentimiento). La promissio iurata liberti era una promesa que solían hacer
Una curiosidad : verán que de aquí en más (y aún en partes ya los libertos de hacer un regalo o brindar un servicio a favor de su
vistas) es muy común que, cada vez que se clasifica algo , la clasifi- antiguo amo una vez que éste lo manumitía. Si no cumplía, el patro-
cación sea cuatripartita (contratos, delitos, contratos reales. contra- no (denominación que se le daba al que había sido amo de un es-
tos consensuales y muchos casos más). Aparentemente esas clasi- clavo que fue liberado) tenía una acción para exigir el cumplimiento
fica ciones cuatripartitas (que en algunos casos aparecen como for- y el incumplimiento de las obligaciones asumidas. hacia que el liber-
zadas para que lo sean) responden al deseo de Gayo y otros siste- to volviera a la esclavitud , por ingratitud.
matizadores de ayudar a la memoria de sus alumnos utilizando esa Los contratos Jitteris también son cuatro, aunque en este caso,
regla nemotécnica. para respetar la regla nemotécnica haya sido necesario tomar algu-
Los contratos verbis son, obviamente, los más antiguos y for- na licencia: las nomina transcriptitia a re in personam y a persona in
males (sujetos al rito). Como hemos adelantado son ... cuatro: la personam, (las más antiguas) y la chirographa y la syngrapha (de
sponsio, la stipulatio, la dotis dictio y la promissio iurata liberti. época posterior y que vinieron a reemplazar a las primeras).
La sponsio era una pregunta del acreedor, seguida inmediata- Los romanos tenían la costumbre de llevar una suerte de "libro
mente por la respuesta del deudor, comprometiéndose a realizar diario" donde contabilizaban sus créditos y deudas. Precisamente,
una prestación. Con la respuesta del deudor, se formalizaba el con- se le dio el nombre de "nomina" al crédito proveniente de una obli-
trato. En los primeros. tiempos, conforme el ius civile, se usaba un gación ; obligación ésta que encontraba su origen en que el acreedor
verbo (spondeo) que adquiría carácter de ritual solemne y sólo podí- la habí a incorporado a su libro "de contabilidad", conocido como
an usar los romanos (¿spondes? preguntaba una parte , ·'spondeo" codex. Para que los contratos literales fueran cuatro , resulta nece-

l
:!91
29()
sario diferenciar el caso de las nomina transcriptitia a re in perso. guarde y custodie hasta que se la reclame. Al igual que el comoda-
nam y a persona in personam. Se trata de asientos contables: en tario , el depositario no tiene el dominio ni la posesión de la cosa,
el primero, se produce un cambio en la causa de la obligación (me. sino una simple tenencia. Es también un contrato gratuito aunque
diante los asientos se produce una novación que puede convertir puede pactarse lo contrario. Hay diversas clases de depósito: a) el
una obligación natural en una civil). En el segundo caso , se produce, depósito regular, donde se debe devolver la misma cosa recibida ; b)
también por medio de un asiento contable , un cambio de deudor el depósito irregular (conocido vulgarmente como depósito banca-
(novación subjetiva). rio), en el que debe devolverse la misma cantidad y calidad de la
Hay dos documentos que generan obligaciones y son provenien- cosa recibida; e) el depósito necesario, que se da cuando el deposi-
tes del derecho griego. Chirographa se denominaba a una suerte tante está en estado de necesidad (caso en que deban dejarse co-
de "pagaré" firmado y sellado por el deudor y que éste entrega al sas en depósito por una catástrofe, como podría ser una inundación
acreedor y syngrapha era un documento que se hacia en doble o un incendio) y d) el depósito secuestro, que es cuando se entrega
ejemplar quedando uno en poder de cada parte. Ambos instrumen- a un tercero , una cosa litigiosa para que la devuelva a quien resulte
tos fueron siendo abandonados durante el Derecho Clásico y se vencedor en el litigio. El depósito irregular se parece mucho al mu-
reemplazaron por una stipulatio escrita y firmada. tuo, pero la diferencia es que mientras el mutuo está hecho a favo r
Obviamente los contratos re son ... cuatro: el mutuo, el comoda- del mutuario, el depósito se hace a favor del depositante. En el de-
to, el depósito y la prenda. pósito necesario, habida cuenta la situación de vulnerabilidad en que
El mutuo, que ha perdurado hasta nuestros días con ese nom- se encuentra el depositante, la responsabilidad del depositario se
bre, es un contrato real en el que una parte llamado mutuante entre- agrava al doble del valor de la cosa depositada , si no puede devol-
ga a otra llamado mutuario, cierta cantidad de cosas fungibles para ver la cosa cuando se la requiera.
que puedan. ser consumidas, debiendo devolverse la misma canti- La prenda (en lengua latina "pignus") es un contrato real en el que
dad y calidad de cosas. Se trata, en consecuencia , de un préstamo un deudor entrega la posesión de una cosa a su acreedor como garan-
de consumo. cuyo caso más normal es el de prestar dinero (o cual- tía del cumplimiento de otra obligación, debiendo el acreedor prendario
quier otra cosa fungible, como azúcar o trigo) debiendo después cuidarla y devolverla, al resolverse la obligación original. Si no la devol-
devolverse la misma cantidad. pero no lo mismo que se ha entrega- vía después de haberse disuelto en vínculo original , se podía ejercer
do (si pido prestado dinero es para consumirlo , por lo que me hago contra él una acción para recuperar la posesión de la cosa.
dueño de él y debo devolver otros billetes por el mismo valor). Es un Afortunadamente, los contratos consensu son también cuatro:
contrato gratuito, por lo que, en caso de que se acuerde pagar inter- la compraventa , la locación, la sociedad y el mandato. Conviene
eses , deberá hacerse mediante una stipulatio. (sólo las ciudades aclarar que no se entiende bien la ubicación de la sociedad en esta
estaban autorizadas a pactar intereses por simple pacto). categoría dado que en todos los contratos hay contraposición de
El comodato, que también conservó su denominación hasta hoy, es intereses entre las partes, mientras que en la sociedad hay intereses
un contrato real en virtud del cual una parte llamada comodante entrega comunes entre los socios ya que todos tienen las mismas obligacio-
a la otra llamada comodatario una cosa no fungible para que la use y la nes y participarán de los resultados. No obstante, la doctrina no
devuelva. Es también un contrato gratuito que se conoce como ··prés- trepidó en considerarla un contrato consensual más.
tamo de uso", quedando el comodatario obligado a cuidar la cosa y La compraventa es un contrato consensual en virtud del cual
usarla de un modo natural (si me prestan una silla es para sentare en una persona llamada vendedora se obliga a transmitir la posesión de
ella, no para pegarle un sillazo a alguien). En estos dos contratos -el una cosa a otra denominada compradora y ésta, a su vez, se com-
mutuo y el comodato- si no se ha establecido un plazo para la devolu- promete a dar por ella una suma de dinero (precio).
ción lo prestado debe ~er devuelto cuando sea requerido. Algunos aspectos son importantes de señalar para diferenciar el
El depósito es un contrato real por el cual una persona llamada contrato de compraventa romano del moderno y, aún, para entender
depositante entrega a otra llamada depositaria una cosa para que la mejor a éste : 1. ambas partes sólo se obligan a algo: la compraventa

29:2 293
no transmite, ni la posesión del bien ni el dinero de una persona a servicios (hoy diríamos que se compromete a "trabajar") y el locata-
otra, solo quedan comprometidas a hacerlo; esta una característica de rio a pagar un precio ('"salario") por ello. En todos los casos, el loca-
todos los contratos consensuales; 2. el vendedor no se obliga a dor tiene la actio /ocati y el locatario la actio conducti para exigir al
transmitir el dominio de la cosa, sino sólo su posesión pacífica, que- otro que cumpla las obligaciones a su cargo del contrato .
dando obligado a defender al adquirente si algún tercero reclama la La sociedad es un contrato consensual por el que varias perso-
posesión de la cosa; 3. el comprador se obliga a dar (dare) dinero, por nas se obligan a hacer aportes de bienes o trabajos para realizar
lo que el vendedor se hará dueño de esa suma; 4. los sabinianos negocios y obtener una ganancia o en su defecto, soportar las pér-
decían que el precio podía no consistir en dinero sino en otra cosa, lo didas. En el Derecho Romano las sociedades no tienen personería
que igualaría la compraventa a la permuta. Justiniano tomó la posición jurídica. por lo que el contrato sólo tiene vigencia entre los socios.
contraria (la de los proculeyanos) y la permuta quedó como un contra- Se distinguen las sociedades "de todos los bienes" que son aquellas
to innominado y por ende real y no consensual, y continuó como in- en que los socios comprometen todo su patrimonio (como tres her-
nominado, hasta que Justíniano le dedica el título 4 del Libro 19 del manos que mantienen en sociedad lo recibido en la sucesión de su
Digesto y la denomina "de rerum permutatione"; 5. el comprador pue- padre) de las sociedades "para algunos negocios" donde los aportes
de exigir al vendedor que le entregue la posesión de la cosa mediante son para un solo negocio o para una serie de negocios (comprar la
la actio empti, pero además, si un tercero reivindica triunfalmente la carga de un barco para venderla o poner una panadería). Si nada se
cosa, tiene acción (evicción) por el doble del valor contra el vendedor dispone en el contrato al respecto , las utilidades se reparten en por-
y si la cosa tiene vicios ocultos (que no se perciben: como una enfer- ciones iguales, sin tener en cuenta la cuantía del aporte, pero en
medad sin síntomas externos, o un techo con goteras) tiene la opción general , las ganancias o las pérdidas se soportan en proporción a lo
de volver atrás con el negocio (actio redhibitoria) o reducir el precio aportado. Al finalizar la sociedad por cumplimiento del plazo o por
(actio quanti minoris). La mayoría de estas acciones han pasado, sin muerte de un socio, se podía accionar para efectuar la rendición de
cambios, a la legislación actualmente vigente. cuentas y posterior liquidación.
La locación es un contrato consensual en virtud del cual una El mandato es un contrato consensual por el cual una persona
persona llamada locadora se obliga a entregar a otra llamada locata- (mandante) encarga a otra (mandataria) que realice uno o más ne-
ria el uso, el disfrute de una cosa o realizar una obra o algunos ser- gocios en su favor. Los efectos de lo que haga el mandatario si-
vicios y ésta última se obliga a pagar un precio por ello (merces). guiendo el mandato recaerán sobre el mandante, recién luego que
Modernamente se ha dividido la figura en locación de cosa, loca- aquél rinda cuentas y traspase los efectos (es lo que modernamente
ción de obra o locación de servicios, pero en el Derecho Romano se conoce como mandato indirecto). Se trata de un contrato gratuito,
este contrato, llamado "locatio conductio", era pensado como único. por lo que , a no ser que se hubieran pactado honorarios, el ma~dan­
"Locatio" se traduce como "colocar, alquilar y adjudicar" y conductio te no recibe pago alguno por su tarea y sólo pude reclamar los gas-
se traduce como contratista, conductor o arrendatario; de ambos tos en que hubiera incurrido, así como la reparación de los daños
términos surge que es un contrato donde alguien "coloca" un bien sufridos en ejercicio del mandato. El mandato puede ser revocado
para usar o sus propios servicios y la otra parte "conduce" o "se por el mandante o renunciado por el mandatario, pero éste responde
lleva" la cosa o el servicio, debiendo pagar por ello un precio (mer- por los perjuicios que cause su renuncia si es intempestiva.
ces) que se conoce en español como "alquiler". En la distinción mo- Hemos dicho al definirlos, que los contratos, para ser considera-
derna el contrato de "locación de cosa" es aquél en que una parte dos tales, debían estar tipificados y tener un nombre. De esa mane-
(locador) se obliga a entregar una cosa a otro (locatario) para su uso ra fue. sin duda. en /os primeros tiempos. Sin embargo, la paulatina
normal durante el tiempo convenido y éste a pagar un precio por complicación de la vida social y comercial romana fue creando si-
ello; el contrato de "locación de obra" es aquél en el que el locador tuaciones en las que había consensos (acuerdos) que hacían nacer
se compromete a hacer una obra y entregarla terminada y el locata- obligaciones dotadas de actio. Pero éstas no eran contratos porque
rio a pagar por ella un precio convenido y el contrato de locación de no tenían nombre. Los romanistas han coincidido en llamarlos (en
servicios es aquél en el que el locador se compromete brindar sus forma bastante impropia , por cierto) contratos innominados.
294 295

~
Después de una larga evolución -y ya en tiempos posclásicos. tercero y no pueda identificarse al autor del hecho. Se castiga al
quedaron plasmadas cuatro alternativas: 1."doy para que des"; 2. dueño del barco, posada o caballeriza por no haber elegido correc-
"doy para que hagas"; 3. "hago para que des''; 4. "hago para que tamente a sus dependientes.
hagas". Estos contratos se formalizab an con esas palabras ("doy•, En la categoría de cuasicontratos encontramos agrupados una
"hago': etc.) y se debía cumplir con la parle inicial (dar. hacer .. .) serie de negocios s imilares a los contratos y obviamente lícitos ,
para que naciera la acción para que la contraparle exigiera el cum. pero que no cuentan con el acuerdo de ambas partes, por lo que
plimiento de la obligación a su favor. El ejemplo más claro de este no entran en la enumeración de los contratos Por supuesto, vuelve
tipo de contratos innominados es lo que hoy llamamos "permuta", en a aparecer aquí el mágico número cuatro: 1. la gestión de negocios
el cual una parle da una cosa para que la otra le dé algo. Recién ajenos sin mandato (en este caso el obligado es el beneficiado por
cuando la primera "da" tiene acción para reclamar que la otra "de ~ la gestión); 2. la tutela y curatela generan también obligaciones para
Esa acción se llamaba "prescriptis verbis" porque se ponía en la las partes (tutores , curadores y pupilos) aunque no sean específi-
prescriptio de la fórmula y nacía de una palabra ("verbis 'J. camente un contrato, a partir de Justiniano; 3. los casos de condo-
Finalmente debemos referirnos a los pactos que son acuerdos minio e indivisión hereditaria generan obligaciones entre los condó-
de partes que no estaban dotados de acciones y en principio no minos y herederos entre sí, por ejemplo, si alguno realiza gastos que
seNían para crear obligaciones sino para modificarlas. Pese a ello, benefician al conjunto o recoge frutos que corresponde al conjunto.
los pretores fueron creando una serie de acciones "in factum " y Jus- Algunos autores agregan un quinto cuasi contrato que serían los
tiniano terminó dotando con acciones a algunos de ellos, como en el distintos casos de enriquecimiento sin causa, pero este es un crite-
caso de la donación, que nunca fue denominado "contrato" sino rio moderno. Los romanos buscaron soluciones para algunos casos
"pacto legítimo". concretos (como el caso de la repetición de lo pagado por error y
otros similares), pero no los clasificaron como cuasicontratos.
111.6.5. Concepto de cuasidelitos. Concepto de cuasicontratos. También podemos citar lo establecido por la Lex Rhodia de lactu,
que obliga a aquellos que han salvado sus mercaderías transporta-
Los categoría de los cuasidelitos (repetimos que no significa que das por mar, por la echazón de otras para evitar el naufragio de un
son "casi" delitos sino "como si fueran" delitos) reúne un conjunto de barco, a contribuir en proporción a lo que han salvado. Moderna-
figuras que , francamente, parecen claramente delitos, sin que poda- mente, se conoce como avería gruesa.
mos saber a ciencia cierta el por qué de la diferenciación con aqué-
llos. El único elemento común que parece haber (aunque también es 111.6.6. Efecto de las obligaciones en caso
común a algunos casos de delitos) es que todos los cuasidelitos de incumplimiento (daños y perjuicios) y de mora:
tienen penas pecuniarias . De cualquier manera, lo más probable es Caso fortuito y fuerza mayor. Ejecución forzada
que, habiéndose definido ya cuáles eran los delitos por obra de Gayo, de la obligación.
se hayan agrupado en esta categoría otros casos que no encuadra-
ban en aquélla y que surgieron de la elaboración del pretor. Normalmente, el deudor d e una obligación la cumple en tiem -
Tam b ién los cuasidelitos son cuatro : 1. el caso del Juez que, po y forma y, de esa manera, la extingue. Esto sucede en la inmen-
dolosamente, toma partido por una de las partes en una causa (litem sa mayoría de los casos. Piensen cuántas obligaciones provenientes
suam facit), 2. el caso de que desde una casa caen o son arrojadas de contratos de compraventa de golosinas se cumplen cada día y
a la vía pública, cosas que causan daño (en este caso responde el agréguenle, luego, la inmensa cantidad de pasajeros que son llevados
habitante de la casa y no el dueño) 3. el caso del dueño de las co- a su destino por los transportistas al salir y regresar a sus hogares
sas colgadas o suspendidas. Es preventivo, pues pueden caerse y para ir a trabajar. La obligación debe cumplirse, como ya fue dicho, en
causar un daño; y 4. el caso del dueño del barco o de un alojamien- tiempo y forma pero los romanos determinaron dos excepciones; es
to o de una caballeriza cuyos dependientes cometan un furlum a un decir: casos en que el deudor se libera entregando una cosa distinta
296 297
de la que debe, llamada dación en pago (datio in solutum) aún co- Cuando la obligación queda sin ejecutarse puede ser por causas
ntra la voluntad del acreedor o una suma menor (beneficio de co • no imputables al deudor, como por caso fortuito o fuerza mayor, o
111
petencia). La dación en pago consistía en que un deudor de dar su- por causas imputables al deudor, como por culpa o por dolo. El
mas de dinero que no tuviera, podía obligar al acreedor a recibir un caso fortuito ocurre cuando la obligación no se puede cumplir por
mueble en pago. El beneficio de competencia permitía a ciertos deu. un hecho imprevisible y la fuerza mayor se da cuando el hecho,
dores hacer un pago parcial: que pagaran lo que buenamente pudie- aunque sea previsible es inevitable. En estos casos, el deudor que-
ran y el resto, cuando mejoren de fortuna. Se trata de una serie de daba liberado de la obligación si no había mediado su propia culpa o
soluciones aisladas (maridos por la devolución de la dote, mujeres por si había asumido la responsabilidad al con traer la obligación. La
la entrega de la dote; socios perseguidos por acciones propias de la culpa es negligencia y los romanos diferenciaron la culpa leve in
sociedad; deudas entre familiares y otros) que fueron reagrupadas por abstracto (aquella en que incurre quien no obra como un buen pa-
Justiniano, que obligó a los deudores a dar caución por el pago del dre de familia, es decir, como un hombre bien intencionado), la cul-
saldo si mejorase su fortuna. No hay perdón, el saldo queda condicio- pa leve in concreto (donde se compara la conducta del deudor con
nado a que el deudor mejore de fortuna. otros negocios en los que haya intervenido), de la culpa grave (es
No obstante, en la normalidad de los casos, hay veces en que el decir, los casos de negligencia extraordinaria: no entender lo que
deudor no puede o no quiere cumplir debidamente. Entonces, cualquier persona puede comprender). Hay que diferenciar los ca-
se abre el camino para el ejercicio de la acción que el acreedor sos en que la imposibilidad de cumplir se debe a estas distintas ne-
tiene para forzar al deudor a que cumpla y para que haga frente gligencias de aquellos en que se obra con dolo, es decir que el
a las consecuencias de su retardo o incumplimiento. En este deudor pudiendo cumplir, deliberadamente no lo hace. Sin perjuicio
caso nos interesan principalmente: a) la configuración del atraso de algunas excepciones cuya enumeración superaría el propósito
(mora); b) el resarcimiento del daño sufrido por el acreedor por esa docente del presente trabajo, podemos consignar que en la obra
mora o por el incumplimiento definitivo (daños y perjuicios) y e) los Justinianea se dispuso que respondían por dolo y culpa grave, aqué-
eximentes de esa responsabilidad (caso fortuito y fuerza mayor). llos que no podían cumplir con la obligación pero que no sacaban
Habrá mora cuando el deudor se atrase injustificadamente ven tajas del negocio, como es el caso del depositario y respondían
en el cumplimiento de la obligación. Debe distinguirse el caso en también por culpa leve, los que obtenían ven tajas del negocio como
que el cumplimiento de la obligación estuviera sometido a un plazo o el caso del comodatario.
la fecha del cumplimiento surgiera del origen de la obligación, como, El deudor que no cumplía en tiempo y forma con su obligación
por ejemplo, cuando se trata de devolver una cosa robada de aque- quedaba obligado a responder. además, por los daños y perjuicios
llos casos en que no hubiera plazo o fecha alguna en los que, en que su incumplimiento causaba al acreedor y que comprendía el
general, se debía constituir en mora al deudor a través de una inter- daño emergente (disminución patrimonial sufrida) y el lucro cesante
pelación. La consecuencia de que el deudor esté en mora es el (privación de ganancias que el acreedor habría obtenido de haberse
agravamiento de su responsabilidad. Al respecto hay en las fuentes cumplido la obligación).
un marcado casuismo (por ejemplo, el caso de que se trate de de- Sucedía (y aún sucede, por cierto) que a veces el deudor que no
volver una cosa determinada o dinero y aún en este caso según que pagaba una deuda trataba de insolventarse cediendo o vendiendo
la obligación fuere stricti iuris o bona fidei), por lo que no resulta sus bienes. En tiempos clásicos, los pretores habían utilizado ciertos
claro establecer reglas generales. También puede darse el caso de remedios para esos casos, como ser la aplicación de la in integrum
que sea el acreedor el que incu rra en mora, negándose -por ejem- restitutio a favor del acreedor o el otorgamiento de un interdicto ba-
plo- a recibir la cosa debida. En este caso el deudor no responde por sado en el fraude. En el Digesto y también en el Código, queda
la pérdida de la cosa por caso fortuito y si debe dinero o cosas gené- plasmada una acción que después fue conocida como "Actio Paulia-
ricas, puede depositarlas. na", que era una acción que se iniciaba para revocar los actos frau-
dulentos del deudor, siempre que éstos hubieran causado daño al
298
299

---,
acreedor. En los casos en que se comprobara que había intervenido El tercero puede pagar con el consentimiento del deudor, sin sa-
un tercero que desconocía la actitud fraudulenta del deudor (caso de berlo el deudor, y aún en contra de la voluntad del deudor.
una compraventa), no se podía aplicar esta actio. En principio, se debe pagar al acreedor, pero también se puede
pagar al mandatario del acreedor o al acreedor adjunto , en el caso
111.6.7. Exti nción de la o bligación . Modos p rim itivos, mod o nor- del adstipulator, éste es un coacreedor.
mal (pago). Otros modos de extinción También se puede pagar a la persona designada en la stipu/atio
para que pueda recibir el pago.
Una vez que la obligación nació (ya vimos cuáles son las fuentes El deudor debe pagar la obligación cumpliendo exactamente
de las obligaciones) tiene existencia propia, como cuando una pompa aquello a lo que se comprometió. Sin embargo, el acreedor puede
de jabón sale del aro de alambre y vuela libremente. Igual que las aceptar un objeto distinto a través de la dación en pago.
pompas de jabón , las obligaciones están destinadas a extinguirse, ya El acreedor no puede ser obligado a recibir prestaciones parcia-
sea porque el deudor cumple con la prestación o por otros motivos. les. Salvo el beneficio de competencia: en este caso el acreedor no
Debido al origen histórico del vínculo (el encadenamiento del podía ejecutar al deudor por el todo, sino dentro de los límites de las
deudor) no bastaba en una primera etapa que se cumpliera con la posibilidades del deudor, y el resto, cuando mejore de fortuna.
prestación , sino que debía realizarse una ceremonia especial para Gozaban de este beneficio: a) el marido ejecutado por su mujer
que el encadenamiento cesara. Existían dos ceremonias que extin- por el pago de la dote. B) los ascendientes demandados por sus
guían formalmente las obligaciones : el pago per aes et libram y la descendientes. C) los patronos demandados por sus libertos. O) los
acceptilatio que consistían en volver a celebrar la ceremonia del consocios.
cobre y la balanza o aceptar formalmente que se había recibido el Lugar de pago: es el fijado en el negocio respectivo.
pago, respectivamente . Si no se fijó un lugar de pago, debía ser cumplido en el domicilio
del deudor, salvo que se tratara de la entrega de cosas inmuebles,
Modos ipso iure y ope exceptionis las que deben verificarse en el lugar donde éstas se encuentran .
Los modos de extinción más modernos tienen distintos efectos. Si el acreedor se negaba a aceptar el pago , el deudor podía pa-
Hay veces que la obligación se extingue ipso iure (de pleno dere- gar depositando en forma pública el objeto debido (pago por consig-
cho) ej.: el deudor paga y queda automáticamente liberado. nación). Esta denominación se debió a los sellos que le ponían a los
Otras veces la obligación subsiste, pero el pretor, por razones de
equidad, la priva de eficacia concediendo al deudor que lo pida, una
objetos entregados por el deudor para asegurar su inviolabilidad . .
exceptio para detener el proceso de la actio. Novación
Estos modos se denominan per exceptionem (por una excepción) Consiste en la extinción de una obligación, creando en su reem-
o también ope exceptionis (por obra de una excepción). plazo otra nueva.
Requisitos:
Modos de ext inció n ipso iure a. una obligación anterior.
Pago b. la concertación de una nueva obligación.
El pago es el cumplimiento de la prestación debida: el pago, sea c. animus novandi exigido por Justiniano, pues en la época
de un dare, de un praestare o de un facere. clásica los autores no lo mencionaron.
En principio, el que paga es el propio deudor, pero resulta válido d. la nueva obligación debe mantener el mismo objeto que la
y extingue la obligación, el pago efectuado por un tercero, siempre primera.
que no se trate de una prestación que deba ser cumplida personal- e. se debe agregar algo nuevo, es un requisito fundamental
mente por el deudor. pues de lo contrario, no tendría razón de ser la novación. Se
puede cambiar la naturaleza de la obligación: de un contrato

300 301
consensual se pasa a un contrato verbal, agregar o suprimir Pérdida de la cosa debida
alguna condición o plazo . También se puede cambiar alguna En las obligaciones de especie, en las que se debe una cosa
de las partes.
cierta, por ejemplo, entregar al esclavo Stico, la pérdida de la cosa
La primitiva obligación se extingue con todos sus accesorios. debida sin culpa del deudor, extingue la obligación.
Mutuo disenso (o contrario consenso) Modos de extinción ope exceptionis
La obligación que ha sido contraída por un contrato consensual, Compensación
podía ser extinguida por un convenio contrario. Tiene lugar cuando un deudor opone a su acreedor, un crédito
Se generó en la compraventa y debía ocurrir antes de que cuales- que tiene contra éste, de tal modo que los créditos y las deudas se
quiera de las partes comenzara a cumplir la prestación a su cargo. contribuyen entre sí.
Aparece en el derecho clásico como vía procesal. En la época de
Confusión Justiniano tiene mayor autonomía, aunque nunca llega a tener efec-
Existe confusión cuando por cualquier circunstancia, concurren tos ipso iure.
en la misma persona la condición de acreedor y de deudor de una Requisitos
misma obligación. Ej: cuando una persona hereda a otra, respecto a) la identidad de personas entre deudor y acreedor recíproco.
de la cual era deudora o acreedora. b) que los objetos compensados sean fungibles entre sí.
e) que los créditos sean exigibles.
Concurso de dos causas lucrativas d) que los montos de las prestaciones sean líquidos.
Cuando alguien ha adquirido por una causa gratuita (se la llama
causa lucrativa)·una cosa que le era debida por otra causa lucrativa, Remisión de la deuda (pactum de non petendo)
esta segunda obligación queda extinguida ipso iure, sin intervención Tiene lugar cuando el acreedor se compromete por medio del
de la voluntad de las partes. pacto de no reclamar, a no exigir el cumplimiento de la obligación ,
Ej: si me donan una cosa que me era debida por un legado, la por un tiempo (espera) o en forma permanente.
obligación debida por este último, se extingue.
Transacción
Muerte y Capitis deminutio Ocurre cuando las partes , haciéndose concesiones recíprocas,
Muerte deciden poner fin a obligaciones dudosas o litigiosas.
En ciertos casos, la muerte de uno de los sujetos puede determi-
nar la extinción de la obligación . Esto ocurre en las obligaciones Praescriptio
intuito personae, ej en la sociedad, por muerte de uno de los socios Prescripción liberatoria (longi temporis praescriptio)
y en el mandato, por muerte del mandante o del mandatario. En el derecho bizantino, Teodosio 11 determinó que todas las ac-
La muerte extingue también las obligaciones penales. ciones fenecen, si no se las ejerce en un plazo de 30 años.

Capitis deminutio 111. 7 CONCEPTO GENERAL DE DERECHO PENAL EN ROMA.


Tanto la capitis deminutio máxima, media o mínima extinguen las NORMAS ARCAICAS. PROCEDIMIENTO.
obligaciones. La capitis deminutio mínima extingue las deudas de POSTERIOR EVOLUCION :
quien se da en adrogación. Lo mismo ocurre en el caso de la con-
ventio in manu de una mujer sui iuris. Lo que hoy conocemos como "derecho penal" en nuestra legisla-
ción moderna , se originó en Roma de la misma manera que lo hicie-
ron allí las otras normas jurídicas, es decir, como fruto de la evolu-
302
303
ción de las necesidades sociales. El derecho penal no nace en Ro- El derecho penal en Roma se desarrolla a partir de que ciertos
ma separado del derecho privado (hoy diríamos "civil") ya que los actos de los particulares van siendo considerados perjudiciales para
romanos concibieron todo su sistema jurídico en torno de las obliga- la vida normal de la sociedad, más que para los intereses individua-
ciones, dotando de acciones a los acreedores. Como es sabido, las les; por lo que el pueblo va avanzando sobre estos "delitos" convir-
obligaciones originariamente tienen, como fuente principal , a los tiéndolos en una cuestión que interesa a toda la comunidad y no en
delitos. Es más, cuando Gayo se refiere a las fuentes de las obliga- una cuestión atinente exclusivamente a un particular o a un grupo de
ciones, señala en primer término a los delitos . En realidad los roma- particulares.
nos no distinguieron , sino muy tarde, entre el derecho que hoy noso-
tros llamamos civil (ellos dirían privado), y el derecho penal. La pri- 111.7.1 Normas arcaicas
mera diferenciación que se puede verificar tiene que ver con la figu-
ra del damnificado, ya que no es lo mismo si se trata de un particular Ya dijimos que, en un principio, los delitos que le interesaban al
que si quien sufre el daño es el populus. Nos referimos a "populus" populus, es decir, los delitos que vamos a denominar de ahora en
porque los romanos de aquellos tiempos no tenían la noción que adelante "públicos", fueron muy pocos y comprendían sólo aquellos
tenemos hoy nosotros de "Estado" sino la idea de que, más allá de casos en los cuales había una grave consecuencia para los inter-
los particulares, sólo existía otro ente colectivo que llamaban pueblo. eses de toda la ciudad.
Lo que nosotros hoy entendemos como "intereses del Estado" para En los primeros tiempos del Derecho Arcaico, los delitos que
los romanos eran los "intereses del popu/us", es decir, traducido al eran considerados crímenes públicos, es decir crímenes contra el
español: los intereses del pueblo. No había diferencia entre estado y pueblo (no contra un particular), eran dos: la perduellio y el parri-
pueblo de la misma manera que no había diferencia entre Roma y cidium .
los romanos. La perduellio era un delito de traición contra el populus, como
Si consideramos la fundación de Roma como una federación de en el caso de que un romano se pusiera de acuerdo con el enemigo
grupos gentilicios, concretamente de gens, y si tenemos en cuenta para permitir un ataque a la ciudad o, de que afectara intereses comu-
que paulatinamente se va formando en Roma la idea de populus, nes transgrediendo normas religiosas, que -para la mentalidad de aque-
distinta de una federación de gens; lo que vamos a ver cuando apre- llos romanos- podían poner en peligro la existencia misma de Roma.
ciemos las normas de derecho penal es que se pasa, paulatina pero El parricidium era el delito consistente en dar muerte a un
muy firmemente, de un sistema que en un primer tiempo llamaríamos pater. En un primer tiempo tiene que haber sido un patergens y
de "venganza" y después "compensación privada", a un sistema don- después, cuando las gens fueron diluyéndose, tiene que haber sido
de el populus, está interesado en obtener determinados resultados y la muerte de un paterfamilia. La idea de castigar severamente el
en proteger ciertos intereses. parricidium y de que esto fuera una cuestión que tuviera que ver con
En los primeros tiempos, el populus sólo intervenía en algunos los intereses de todo el populus, radica en que la muerte de un pater
casos que le parecían absolutamente graves y especialmente cuan- implicaba inmediatamente un conflicto entre los grupos familiares, y,
do se requería evitar o poner límite a las venganzas privadas. para evitar las funestas consecuencias de esos conflictos (similares
En los tiempos precívicos si un jefe de una gens era víctima de a pequeñas "guerras privadas") , los romanos decidieron tomar como
homicidio por parte de un miembro de otra gens, ello significaba una una cuestión que interesaba a todo el pueblo , la venganza contra el
consecuente guerra entre esas dos gens. Cuando ya está formada que matara a un paterfamilia.
la civitas, de ninguna manera quiere el populus , es decir la ciudad, A medida que la civitas se fue conformando, el parricidium fue
que haya una guerra entre dos fracciones; y entonces se ocupa todo también ampliando sus alcances, y ya no sólo fue delito atentar contra
el pueblo, de sancionar a quien ha cometido ese grave delito contra un patergens o contra un paterfamilia sino que el concepto se fue
el jefe de una de ellas. extendiendo lentamente hasta abarcar todo homicidio de hombre libre.

305
304
Por otro lado, la perduellio fue también modificándose lentamente reo tuviera la opción de aceptar la muerte o de irse definitivamente y
hasta quedar en lo que se conoció luego como el crimen maiestatis. no volver nunca más.
En un primer momento, este crimen era el cometido por quien afecta- También cabe destacar que, en estos crímenes que le interesa-
se de cualquier manera la majestad del Tribuno, y luego se extendió ban al popu/us llamados crimina públ ica, había un fuerte contenido
la figura a los ediles plebeyos. Más adelante, cuando el Tribuno no religioso. No sólo se consideraba que el delincuente había afectado
sólo fue el defensor de la plebe sino el defensor del entero popu/us los intereses de la sociedad o del popu/us, sino también que había
(ya en tiempos de la Respublica avanzada) la perduel/io se extendió ofendido el orden establecido por los dioses; y esos dioses, según
también a quien atentase contra la majestad de cualquier magistrado. pensaban los romanos de aquella época, pod ían castigar a todo el
Además de estos dos delitos primitivos se consideraban también populus por estas ofensas, sin diferenciar entre agredido y agresor.
como crimina pública los siguientes: el falso testimonio, el acuerdo 0 Ellos pensaban que , de la misma manera que las gens en los tiem-
concusión entre el Juez y uno de los litigantes, el incendio provocado de pos primitivos eran responsables por lo que cualquiera de sus
noche a la casa o a las cosechas ajenas, la destrucción nocturna de miembros hubiera hecho, el populus también era responsable frente
cosechas por cualquier medio, los sortilegios, brujerías o prácticas má- a los dioses por lo que hubiera hecho cualquiera de sus miembros.
gicas y también la agitación nocturna, que era un delito parecido al que En consecuencia, la ofensa que cualquiera causara a los dioses
hoy se conoce como "conspiración". debía ser expiada, extirpando a esa persona de la sociedad.
Las penas que estaban establecidas para estos delitos son de- Con referencia a los delitos privados , que, como ya dijimos, fi-
mostrativas de que, en un primer momento, los castigos tenían una nalmente fueron solamente unos pocos: el furtum , el damnum iniuria
intención ejemplificadora y disuasiva. La más importante era la pena datum, la rapiña y la iniuria, debemos aclarar que normalmente se
de muerte que se aplicaba de distintas formas según el delito, y la estudian en todos los textos como fuentes de obligaciones, es decir,
de multa que podía llegar a la confiscación total del patrimonio. La como parte del derecho privado romano.
pena de muerte tenía el objetivo de eliminar absolutamente la posibi- La diferencia fundamental entre los delitos privados y los crimina
lidad de que esa persona volviera a cometer el mismo delito; y, al pública es una noción bastante parecida a lo que el mundo moderno
mismo tiempo, la tarea ejemplificadora de disuadir cualquier proba- distingue entre delito de acción pública o delito de acción privada.
ble comisión de un delito parecido. Esto estaba reservado a casos Cuando el p opulus no se consideraba víctima directa, dejaba el cas-
muy especiales y corresponde a un desarrollo social muy primitivo. tigo de los delincuentes en manos de los particulares ; sólo interven ía
En general todos los otros delitos tenían penas que pasaban por la la sociedad para disciplinar la venganza y evitar una serie peligrosa
compensación y, no había penas intermedias: sólo conocían la de conflictos internos.
muerte, quizás algunos castigos físicos , o una multa ya que no se
imponía en Roma la pena de prisión. Las penas en la Ley de las XII Tablas .
Frente a la condena a muerte el condenado tenia dos alternati- En los tiempos muy arcaicos existieron ciertas regulaciones que
vas: una era efectuar la provocatio al populus, es decir, exigir que han sido adjudicadas a la Ley de las XII Tablas, aunque no conviene
se convocara al pueblo a comicios para que ratificara o rectificara la pronunciarse sobre si es cierto o no que la Ley Decenviral tratara
condena ; la segunda era la de evitar la pena de muerte mediante el esos temas.
exilio voluntario. Es decir, la condena a muerte era una forma de Se recuerda el caso de que quien mutilara a otro, por ejemplo
separarlo definitiva y totalmente de la sociedad, no existía la idea de causándole la pérdida de un brazo o de una pierna , recibía castigos
quitarle la vida, no había ya un propósito de venganza, porque, si lo propios de la Ley del Talión. Más adelante ya se fijó una compensa-
hubiera habido, no le habrían permitido que se exiliara. El exilio era ción pecuniaria como que en el caso de que a quien provocara una
una forma de autoexcluirse de la pertenencia a la comunidad, que, fractura a otro (que es una lesión física de cierta importancia), se le
precisamente mediante la condena a muerte, se preservaba de un obligaba a una compensación pecuniaria que variaba: si era una
individuo que le resultaba peligroso ; aunque, una vez condenado, el persona libre 300 ases , si era un esclavo 150 ases. Para el caso de
306 307

l
una 1muna, una lesión física más leve (un rasguño, un corte en la bias en las que se habla de los delitos como fuentes de las obliga-
cara), la compensación era de 25 ases. Había también sanciones ciones más que como tipificación de conductas penalizadas.
específicas para los casos en los cuales se hubieran cometido deli- Por la forma en que están redactadas, a pesar de que nuestros
tos culposos; es decir cuando no hubiera habido intención de causar conocimientos de aquel latín antiguo y aún la existencia misma de esa
daño, pero éste se hubiera causado, fijándose también compensa- Ley están en una zona de difícil alcance; las Tablas VIII y IX, dan la
ciones económicas. impresión de que, más que indicar un procedimiento, lo que estable-
La tendencia general a poner límites a la venganza privada se cían era que la ciudad (el populus) no intervenía como protectora o
aprecia claramente en algunos casos como el del furtum manifes- como vengadora del orden jurídico violado, sino que marcaba los
tum, es decir, cuando el ladrón era encontrado en el momento en límites de la reacción privada. Eso surge de las frecuentes apelacio-
que estaba cometiendo el delito. En esa circunstancia, cuando el nes a la compensación, es decir, a cuál debía ser el importe de la
ladrón cometía el furtum manifestum de noche, o bien , siendo de día multa que se le imponía a quien cometiera determinado delito; y, con-
lo hacía armado, sólo se lo podía matar si previamente se daban cretamente , del establecimiento de la Ley del Talión en virtud de la
voces , es decir, se gritaba llamando la atención de los vecinos a los cual se le pone un límite clarísimo a la venganza privada. Si alguien
efectos de que todos comprobaran que estaba robando y que lo iban comete un daño hasta tal punto, se le puede reprimir con un daño
a matar porque ec;taba cometiendo ese delito. hasta el mismo punto, no más que eso.
Como una característica especial de este tiempo arcaico en el También conviene decir que cuando la Ley de las XII Tablas
caso de los delitos privados, se puede mencionar el hecho de que habla de penas capitales no se refiere necesariamente a la muerte
cuando el autor del delito era una persona que no era un paterfami- sino a cualquier pena que significara una capitis deminutio, es decir,
lia, es decir: era un filius fami/iae o un esclavo; el paterfamilia o el que significara una pérdida , no sólo de la vida, sino del status de
dominus podían liberarse de las consecuencias del delito (por ejem- libertad o del status de ciudadanía .
plo de tener que pagar la multa) simplemente entregando al culpa- Recién cuando aparecen los delitos que no son contra particulares
ble. Esta figura se conoce bajo el nombre de "abandono noxal" y es sino que son contra todo el populus, se entiende que puede ser el
como si hoy cualquier persona pudiera liberarse de la responsabili- propio populus el que actúe: pero como el populus es un todo que no
dad por los daños causados por un perro o un automóvil de su pro- tiene individualización, entonces es allí que comienza a recaer en
piedad (responsabilidad objetiva), simplemente entregando el perro cabeza de algunos magistrados la facultad o la obligación de sancio-
o el automóvil a la víctima , con lo cual la sanción se aplicaría contra nar al delincuente. Es decir, si un delito se cometiera contra un parti-
el perro o contra el automóvil pero no contra el dueño de ellos. cular se le permitía al particular vengarse aunque sólo hasta cietto
En general , el sistema penal romano de los primeros tiempos se punto; pero si un delito se cometiera contra el entero populus, era un
limitaba a considerar el mero hecho delictual. Con el comienzo de la magistrado del popu/us quien se encargaba de aplicar la sanción.
Respública se va a empezar a tener en cuenta la existencia de in- Es por eso que, para los dos primeros grandes delitos que se
tención de dañar. es decir, el dolo, y va a comenzar a distinguirse el consideraba que eran cometidos contra el populus y no contra un
delito doloso del delito culposo. particular, se establecen magistrados especiales que van a encar-
garse de la represión. Tenemos el caso de la perduellio. para el cual
Procedimiento se designan unos magistrados extraordinarios llamados duoviri per-
Con respecto a las normas procedimentales en materia penal du- duel/ionis que eran los encargados de aplicar la sanción popular
rante la etapa Arcaica, es francamente muy poco lo que se sabe y contra los traidores ; y del parricidio, donde se adjudicó función re-
por el contrario mucho lo que se infiere de algunas informaciones presora a los quaestores parricidii.
aisladas . Con el tiempo esta última figura llegó a tener competencia para
En materia penal , las primeras formulaciones escritas que encon- todos los delitos que se cometieran contra las personas y la propie-
tramos están en las Tablas VIII y IX de la famosa Ley de las XII Ta- dad, que tuvieran castigo de muerte.

308 309
Una vez que se estableció que había magistrados del pueblo qu cito), una quaestio permanente para juzgar en todas las eventuales
podían aplicar la pena capital, surgió la idea de que, a veces, el Pue~ acusaciones de extorsión dirigidas contra los gobernadores de provin-
blo podía no estar de acuerdo con lo que habían dispuesto esos ma. cia. Allí es cuando comienzan a aparecer disposiciones legales que, a
gístrados y. entonces, se confirió a los condenados la facultad de la vez que trazan una figura delictiva nueva -en este caso los gober-
apelar de la pena capital mediante la provocatio ad populum , es decir nadores de provincia que hubieran aprovechado el ejercicio de su
una apelación de la pena máxima ante los comicios centuriados. ' cargo para enriquecerse-, disciplinan la instalación y funcionamiento
Algunos autores opinan que ya en los primeros tiempos de la ciu. de las que, por quedar en existencia para todos los casos que se pre-
dad-estado, las decisiones del Rex y aún de los pontífices, que tam. senten en el futuro, serán llamadas cuestiones perpetuas .
bién se piensa que tuvieron la facultad de aplicar penas capitales Conviene entonces distingu ir las quaestio extraordinarias como la
pudieron ser apeladas ante el pueblo. Ello sería así porque los roma~ de Baccanalibus, que eran tribunales especiales que se convocaban
nos entendían que la autoridad máxima, la soberanía máxima, el po. para un solo caso y que después desaparecían; de las quaestio per-
der máximo, aún en los tiempos de la monarquía , la tenía el populus. petuas que eran tribunales que se establecían para un caso pero ser-
Y ese populus jamás delegaba el poder absoluto en nadie; le daba la vían además para todos los casos iguales que se produjeran en el
tarea de juzgar y condenar a ciertos funcionarios pero después se futuro. A través del establecimiento de una quaestio perpetua se esta-
arrogaba el derecho de revisar las sentencias. blecía lo que hoy llamaríamos una figura delictiva, cuando se creaba
Para terminar con los aspectos procedimentales en esta primera una comisión investigadora o juzgadora de una conducta cualquiera,
etapa histórica, conviene recordar que cualquier condenado a la lo que se estaba haciendo, en realidad, era tipificar esa conducta co-
pena de muerte podía optar por el exilio, es decir, por irse de la CIU- mo delictiva.
dad para siempre, sufriendo además una interdicción en virtud de la Después de la quaestio permanente creada por la Lex Calpurnia,
cual se le expropiaban todos sus bienes y, si en algún momento la misma materia fue regulada por otras leyes (lunia, Acilia y Servilia ),
retornaba a Roma, podía ser muerto. Se convertía en lo que hoy pero el delito de aprovecharse del gobierno para enriquecerse (llama-
llamaríamos un muerto civil. do crimen repetundarum) ya quedó establecido definitivamente.
Otras leyes crearon una quaestio permanente para el delito de
Posterio r evolución : las cuestiones perpetuas ambitus (atentado contra la libertad del voto) y de la misma manera
Avanzado ya el período republicano aparecieron una suerte de se fueron creando una serie de figuras delictivas, cada una con su
comis iones investigadoras creadas para casos específicos lla- propia comisión investigadora, que, en la generalidad de los casos,
madas quaestiones extraordinarias, presididas por un magistrado definían delitos contra el populus y las libertades públicas, contra la
cum imperio (normalmente el cónsul o el pretor) e integradas por ciu- fe pública y la salud de los ciudadanos entre otras . '
dadanos elegidos o sorteados que entendían en una única ocasión
sobre concretos actos o conductas que en muchos casos era la pri- 111.7. 2. DERECHO PENAL CLASICO: LA COGNIT/0
mera vez que aparecían incriminados. Estas quaestiones extraordina- EXTRAORDINARIA.
rias, que comenzaron a aparecer a partir del siglo 111 (a.C.), estaban
definidas y reguladas por las normas que las creaban. El ejemplo más En los últimos tiempos de la Respublica el sistema penal era, por
famoso de quaestio extraordinaria es la creada por el Senadoconsulto decirlo de algún modo, dual. Por un lado había quedado reducido a
de Baccanalibus por el que se incriminaron ciertas formas escandalo- una serie de rígidas figuras delictivas caracterizadas por tener cada
sas del culto a Baco y se indicó a los cónsules que organizaran pro- una de ellas su propia quaestio perpetua ; y, sin perjuicio de ellas, los
cesos en los que gran número de personas sufrieron condena capital, magistrados que gozaban del ejercicio de la coercitio tenían una
sin que se sepa que haya habido provocatio ad populum. amplia capacidad fundada en su imperium para castigar cualquier
A mediados del siglo 11 (a.C.) se constituyó, por primera vez por conducta que no les pareciera apropiada, aunque no tuviera una
medio de la Ley Calpurnia del año 149 a.C. (en realidad era un plebis- quaestio propia.

310 311
Por una Lex Julia ludiciorum publicorum dictada en el año 17 a.c sienes y las multas. Todas las penas podían ser acompañadas o no
a instancia de Augusto, junto con la homónima privatorum que elimi- por la confiscación de bienes .
nó definitivamente el sistema de las legis actionis; se establecieron No existía la igualdad ante la ley penal , ni siquiera como prin-
una serie de modificaciones que habrían de ser muy importantes cipio general ya que, por el contrario, el mismo delito tenía una san-
para el futuro desarrollo del Derecho Penal Romano. Se establecie- ción menor si era cometido por personas pertenecientes a clases
ron cuatro cortes (decuriae) de cien miembros cada una y además superiores (honestiores) .
se cerró la tipificación de conductas penales establecidas por sus Como el Príncipe no podía atender todos los casos penales del
respectivas quaestio en forma definitiva. De allí en más, todo lo que imperio comenzó a delegar en funcionarios (en Roma e Italia los prae-
no estuviera en las quaestio fue absorbido por los magistrados a fectus urbi y praefecto pretorio y en las provincias a los praesides y
través de la coercitio y posteriormente las funciones de esos magis- procuratores) esa tarea, aunque siempre se podía recurrir por ante él ,
trados fueron absorbidas por el Princeps . de las sentencias dictadas por éstos. Obviamente, la provocatio había
Llegado el siglo 11 de nuestra era , las quaestio habían desapare- desaparecido al no reunirse más los comicios.
cido y todo el sistema penal estaba integrado por esta nueva forma
de juzgar que llevó el nombre de cognitio extraordinem, por lo 111. 7. 3 EL DERECHO PENAL EN LA EPOCA JUSTINIANEA.
que el viejo sistema acusatorio -en el que si alguien se sentía
damnificado "acusaba" quedando como querellante- fue reem- Al comenzar la etapa del dominado ya no quedaban vestigios de
plazado por el sistema inquisitorial donde se desarro llaban mé- las viejas quaestio, habiéndose reducido el sistema penal a la juris-
dicción de los funcionarios, que en esta época ya eran absolutamen-
todos de investigación policiales para construir lo que hoy lla-
te dependientes del poder político de los emperadores .
maríamos el "sumario" del caso.
Deben distinguirse dos etapas dentro de este período: la prejustinia-
nea, con decisiva influencia de Constantino en esta materia, y la propia
Las penas .
del Corpus /uris Justinianeo, donde se percibe con toda claridad la acti-
Asimismo cambió el sistema de penas; ya que, mientras en las
vidad de los juristas que se encargaron de la recopilación y, fundamen-
quaestio el jurado sólo establecía culpabilidad y la pena ya estaba talmente, de la redacción de las Constituciones Imperiales de Justiniano
determinada, el encargado de la cognitio podía tener en cuenta agra-
que se conocen hoy como Novelas.
vantes o atenuantes para graduar la sanción. Fue de esta forma que Con Constantino quedó configurado un sistema que se carac-
se construyeron las teorías de la premeditación, de la reacción violen- teriza por una ampliación de las antiguas figuras delictivas; por
ta, de la reiteración, de la tentativa y la complicidad, entre otras. el reemplazo de la discrecionalidad en materia de penas; por su
También las penas en sí sufrieron cambios al compás de la cog- rígida determinación legal y por una agravación desmesurada de
nitio extra ordinem. La vieja capitis deminutio fue reemplazada por las penas.
una inevitable pena de muerte, que se llevaba a cabo de diversos Entre las principales novedades en materia de tipificación delicti-
modos: decapitación, estrangulación e incineración por un lado y las va conviene señalar la extensión que se hizo de algunas figuras
más cruentas reservadas para casos de especial suplicio que eran antiguas como el crimen maiestatis (en este caso se hacía extensiva
la crucifixión y la de servir de comida a las bestias. Por otro lado la pena a ros hijos y descendientes del incriminado) y el ambitus,
aparecen los trabajos forzosos en las minas, en obras públicas o en que incluyó la sanción de la conducta de los empleados públicos
los juegos públicos (combatir con gladiadores o con fieras). Es con que violaran normas imperiales atinentes al ejercicio de sus funcio-
el Pri ncipado que se delinea una forma de sanción que tiene cierta nes. Durante este período aparece también el delito de rapto (casti-
similitud con la prisión y es la condena a vivir en una isla o en un gado con pena de muerte que se hacía extensiva a la mujer que se
territorio determinado, generalmente lejos de Roma, sin poder salir dejara raptar); la celebración de matrimonio con mujer extranjera o
del mismo. También nos encontramos con sanciones más leves que fuera de una clase social inferior, el ejercicio de un cargo públi-
como la prohibición de desempeña r cargos públicos o ejercer profe- co reservado a una clase social superior y el utilizar vestiduras ex-

3l2 3l3
tranjeras sin serlo . Se configuraron en diversas Constituciones que
han llegado a nosotros mayoritariamente a través del Código Teo-
dosiano, diversos delitos con tra bienes públicos, contra el fisco, co- PARTE IV
ntra la administración de justicia, contra la fe pública; y un conjunto
de nuevos delitos que emanaban de la cada vez más fuerte unión
entre la Iglesia Cristiana y el Estado como la muerte y exposición de DERECHO ROMANO ACTUAL
menores, la castración, el adulterio, el incesto, el estupro con varo-
nes y la relación sexual de una mujer con esclavo propio .
En general las penas para esos delitos eran por demás brutales.
La muerte era el castigo más frecuente y también la aplicación de
salvajes castigos corporales que terminaban llevando a la víctima a la
IV. 1. DERECHO ROMANO ACTUAL
muerte. Como mero ejemplo se puede mencionar que la difamación
era castigada con la pena de muerte, como así también el plagio, la
unión sexual con esclavo propio, el rapto y el adulterio. Ya hemos esbozado al referirnos al concepto de Derecho Roma-
La legislación justinianea incorporó muy pocos nuevos deli- no la idea de que. lejos de haberse agotado en el tiempo, ese siste-
tos (l a blasfemia y la utilización para actividades eclesiásticas ma jurídico se encuentra hoy en plena vigencia en la mayoría de los
de edificios no autorizados para ello) y, en cambio, atenuó mu- países civilizados de la tierra ; aunque no es menos cierto que ha
chas sanciones . Fue así como se abolió la pena de muerte para la seguido evolucionando -en consecuencia : cambiando- desde Justi-
mujer víctima del rapto, y se reemplazó la pena capital del castrador niano hasta nosotros. Si se observa con atención se podrá apreciar
por la deportación y confiscación de su patrimonio, aunque dejando que nuestro derecho se parece mucho más al derecho que emana
a la víctima la elección de la aplicación de la pena del Talión. Quedó del Corpus luris Civilis que lo que a su vez éste se parece al Dere-
despenalizada la práctica sexual de una mujer con esclavo propio y, cho Arcaico Romano; lo que demuestra que evolucionó mucho más
en cambio, se penalizó a quien facilitara el adulterio. durante los casi catorce siglos típicamente romanos que desde el
La atenuación de las durísimas penas que se habían establecido siglo VI hasta ahora.
durante la primera parte del Dominado reconoce su origen en la recu- Por esa razón hemos denominado a la cuarta parte del programa
rrencia por parte de Justiniano a la mayor cantidad de textos clásicos -no sin cierta audacia . lo reconozco- "Derecho Romano Actual".
disponibles y, también, a la repulsa que despertaba la brutalidad de En esta parte del programa se estudia lo que sucedió con el D~­
algunas ejecuciones , ante el crecimiento paulatino de los principios de recho Público y con el Derecho Privado Romano desde el siglo VI
misericordia propios de la filosofía cristiana. hasta hoy y dedicaremos una parte final a intentar demostrar hasta
qué punto estará influenciado por el Derecho Romano el imprescin-
dible e indetenible proceso de integración jurídica de Latinoamérica .

IV.1.1. EL DERECHO PUBLICO ROMANO LUEGO


DE LA CAÍDA DEL IMPERIO

Recordemos que la caída del Imperio Romano se produjo por


etapas: primero cayó la mitad occidental (año 476) y luego la parte
oriental sufrió de un proceso de paulatino "achicamiento" hasta que
desapareció completamente mil años después (año 1452). Como se
verá más adelante, mientras subsistió el Imperio de Oriente fueron
constantes los intentos de reconstruir el Imperio Romano en Occi-
Jl-1
315

...
dente, lo que signó la historia de la europa medieval. Las institucio- primer momento la idea de que después de cierto lapso de tiempo
nes de Derecho Público Romano sufrieron una decadencia similar a regresarían a depender de un gobierno central universal que no
la que sufrió la cultura en general y absorbieron el impacto de las admitía, por cierto, divisiones dentro del sistema de gobierno y tam-
dos grandes novedades de la época: la cada vez mayor influencia poco admitía lo que hoy llamaríamos "iguales"; es decir: la idea de
del Papado en la política Europea y el regresivo efecto de la hege- Imperio no admite que haya mas de uno; solo hay un Imperio, no
monía de los pueblos bárbaros. Fue así que la teoría política fue puede haber dos y mucho menos un conjunto de imperios uno al
cada vez menos republicana y más monárquica y la práctica cada lado del otro .
vez más autoritaria y, paradojalmente , anárquica. Debemos ahora mencionar a otra institución muy importante, que
Se denomina "caída de la parte occidental del Imperio Romano" habría de jugar un papel relevante en la conservación y el desarrollo
del derecho público romano luego de la caída del Imperio. Esta insti-
al hecho concreto de la desaparición del poder central. La autoridad
tución es la organización terrenal del cristianismo comúnmente lla-
imperial desapareció sin que fuera reemplazada por ninguna otra y
mada "Iglesia". Aquella Iglesia -la sumatoria de lo que hoy es la
cada provincia o agrupación de provincias siguió siendo gobernada
iglesia católica, la ortodoxa y el protestantismo- había adoptado,
por quienes estaban al frente de su administración.
fundamentalmente a partir de Constantino, una organización estruc-
Conviene recordar que el ejercito romano, que se había formado
tural, absolutamente igual, "paralela" podría definirse, a la estructura
originariamente exclusivamente con romanos, terminó siendo un
del poder político. Así como había un Emperador, había un Papa; el
ejercito integrado en todos sus niveles por bárbaros que habían
territorio estaba , al igual que en el Imperio, organizado en diócesis y
cruzado los límites del Imperio y se habían incorporado pacíficamen- cada diócesis quedaba a cargo de un vicario. Esa estructura parale-
te al Imperio Romano, adoptando inclusive su lengua, es decir, el la muchas veces fue utilizada por los Emperadores, (por Constantino
latín. Se habían "romanizado" pero su cultura y sus costumbres, no tanto porque no tuvo tiempo, pero sí por sus sucesores) como
seguían siendo las propias de los pueblos bárbaros. una forma de infiltrar la estructura burocrática del Estado a través de
Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, cada uno una estructura religiosa, que, por la índole de la religión, era mucho
de los jefes militares y civiles que hasta ese entonces gobernaban más sólida y mucho más vinculante.
en nombre del Emperador siguió al frente de sus territorios y en La Iglesia tuvo en aquellos tiempos una organización bastante pare-
muchos casos ocultando a sus súbditos la desaparición del poder cida a la que tiene hoy, y cubrió un papel muy importante en la conser-
central refiriéndose al Emperador o el Imperio como si éste subsis- vación de elementos que van a ser cruciales para que se pueda seguir
tiera. De hecho, durante casi dos siglos, los gobernantes de Occi- desarrollando el sistema jurídico romano después de la caída del 1111+le-
dente seguían dirigiéndose al Emperador de oriente como si este rio: la conservación de la lengua y la preservación de la escritura.
tuviera sobre ellos algún tipo de control. En realidad no era así , sim- El proceso de deterioro del idioma fue muy importante y llegó un
plemente lo necesitaban para mantener ellos mismos el control de la momento en que el vulgo europeo hablaba novecientas lenguas
situación y, sobre todo, la obediencia de sus súbditos . distintas y la única lengua común, el único vínculo de comunicación
Por cierto que las estructuras de Derecho Público Romano fueron entre los distintos pueblos era el latín, dado que los que sabían leer
desapareciendo: ya no hubo un poder central en occidente que dic- y escribir, solo leían y escribían lengua latina. En consecuencia, no
tara normas generales (Constituciones), que tomara decisiones polí- es que fuera necesario ser un hombre culto para saber latín, sino
ticas ni militares, ni que designara funcionarios. Por otra parte, co- que poder expresarse y entender ese idioma era una condición im-
menzó un lento pero firme proceso de deterioro de la cultura greco- prescindible para poder acceder a cualquier tipo de conocimiento.
rromana en general y de la lengua, es decir, del idioma latino. y Esta precaria preservación del idioma por parte de la Iglesia,
hubo un deterioro también firme y sostenido de las instituciones tampoco pudo impedir una fuerte tergiversación de aquel; el latín,
jurídicas del derecho privado. como es lógico, continuó vivo y por ello continuó cambiando. Aún
Los jefes bárbaros que asumieron el poder inmediatamente des- así, era la única lengua homogenea que se hablaba prácticamente
pués de la desaparición del poder central romano tuvieron en un en toda Europa.

3 16 317

-----.
Además de esta tarea cultural cumplida por la Iglesia, debemos De Carlomagno hay que hacer dos acotaciones más o menos
considerar también su influencia estrictamente política. Los Papas importantes , la primera es que se sentía "Emperador Romano de
tenían la intención de mantener la estructura de poder similar a la Occidente", esa había sido en principio su voluntad y su deseo ; fan-
que tenían durante el Imperio y, en consecuencia, trataron durante tasía que terminó concretando, al organizar su gobierno como si
mucho tiempo de ejercer hegemonía sobre todos los reyezuelos 0 realmente fuera Emperador Romano de Occidente. La capital de su
gobernantes bárbaros, tuvieran el nombre que tuvieran . Imperio la puso en Aquisgran y la llamó Nueva Roma.
Constantinopla -nombre que le puso a la ciudad de Bizancio el
IV.1.2. CARLOMAGNO. SACRO IMPERIO propio Constantino- era llamada la Segunda Roma y Aquisgran la
ROMANO-GERMANICO Nueva Roma . Por otra parte Carlomagno toma de la idea del Imperio
Romano dos conceptos que para los bárbaros eran absolutamente
Fueron la Iglesia y la dinastía carolingia, -la dinastía de Carlomag- inexistentes: uno era el concepto de la existencia de República, es
no- las creadoras de las condiciones geopolíticas de las que nació el decir, que había cosas que pertenecían e incumbían al populus
Sacro Imperio Romano Germánico. (aunque el populus fuera encarnado por el Emperador) como , por
Para que se advierta la vinculación que había entre el Papado y ejemplo: los caminos y los mares. El otro concepto aplicado por
el Imperio, conviene saber que hasta el siglo VIII , los Papas le pedí- Carlomagno, es que, al igual que Roma , consideraba su Imperio
an al Emperador de Bizancio que los confirmara una vez que eran como universal, por lo que no aceptaba la existencia de otros impe-
electos, lo que confirma que el poder terrenal y el poder religioso rios . Es lógico que los lectores del siglo XXI se pregunten cómo es
estaban absolutamente unidos. Recién en el siglo VIII se dejó esta posible que se insista con la idea de un imperio único, si antes se ha
práctica y fue cuando el Emperador de Oriente organizó su propio dicho que el Imperio Romano estaba dividido en dos partes. Efecti-
Papado, iniciándose el proceso de separación de la Iglesia ortodoxa vamente, el Imperio Romano estaba dividido en dos partes, pero en
de la Iglesia occidental. La ruptura de la relación con el Emperador la teoría política el Imperio era uno sólo que tenía dos gobernantes.
de Bizancio hace que los Papas tengan que buscar otro poder en el Prueba de ello es que antes de que cayera el Imperio de Occidente
cual sostenerse. Al perder el sostén que recibían desde el este , tie- los emperadores entre sí se aprobaban mutuamente las leyes y las
nen que buscar apoyo en los reyes y reyezuelos -por supuesto bár- aplicaban en una y otra mitad.
baros-, del norte de Europa y entonces empiezan a pedir fundamen- Esos dos elementos -esa idea de republican ismo y la un icidad-
talmente la ayuda de los francos que estaban en lo que hoy sería el que tenía el Imperio de Carlomagno , estaban mezclados con la reli-
norte de Francia , Alemania y parte de Suiza. gión única (en este caso la de la Iglesia Cristiana organizada bajo él
A fines del siglo VIII se producen una serie de acontecimientos Papado) de la cual el Emperador se sentía (y, de hecho , lo era) pro-
políticos que van a crear el caldo de cultivo suficiente para que apa- tector.
rezca lo que va a ser conocido luego como el Sacro Imperio Ro- La ceremonia de coronación de Carlomagno como Emperador
mano Ge rm ánico . contiene una serie de elementos que es bueno conocer porque ayu-
Además de lo ya explicado con referencia al enfrentamiento del dan a comprender su significado histórico. Se produjo en los días
Papado con el Imperio Bizantino -así se denominaba al Imperio Ro- cercanos a la Navidad del año 799 , es decir, terminando el siglo VIII
mano de Oriente-, el Papa , necesitado de apoyarse en los ejércitos y comenzando el siglo IX. Un día antes de Navidad, Carlomagno se
de los francos, se encuentra con una personalidad que a fines del arrodilló frente al altar de San Pedro; el Papa se le acercó con toda
siglo VIII ha crecido militarmente. Ese señor que se prestó jubiloso a majestuosidad y colocó sobre su cabeza una corona de oro y sobre
apoyar al Papa -Carlomagno- era un rey bárbaro de la Francia ger- sus espaldas el manto imperial , mientras el pueblo, obviamente ro-
mánica, militarmente en ascenso, que había concentrado poder mano, lo aclamaba según el ritual en uso.
concreto desde lo militar: dominaba todo lo que hoy es Francia y De esa manera, un bárbaro franco-germánico concentraba la do-
avanzaba sobre lo que es hoy Austria y el norte de Italia también . ble dignidad de ser Emperador de Roma y, además , Emperador

J l ll 319
Cristiano. Con esa ceremonia, se produjo lo que en latín se llama magno necesitó, por cierto, mantener una ~strecha alianza con la
translatio inmperii, es decir, el traspaso de las prerrogativas del Im- santa Sede que le daba justificación religiosa y filosófica a su Imperio.
perio; como si la caída del último emperador de Occidente que fue Cuando Carlomagno murió -en el año 814- fue sucedido por su
Rómulo Augustulo hubiera dejado el cargo en suspenso y en ese hijo Ludovico Pío y éste gobernó unos veinticinco años o un poco
entonces, en los albores del siglo IX, cuatrocientos veinticuatro años más, y después fue sucedido por sus tres hijos entre los cuales repar-
después, otra persona asumía su lugar. tió los territorios lo que produjo la debacle definitiva del sueño de Car-
Para que pueda apreciarse hasta qué punto el nuevo Emperador lomagno.
tenía la intención , que finamente concretó en gran parte, de rearmar El modelo imperial Romano fue nuevamente invocado durante el
el Imperio Romano de Occidente ; conviene recordar que a principio siglo X por el germano Otón 1, también llamado Otón El Grande que
del siglo IX, Carlomagno logró que el Emperador bizantino lo acepta- comenzó su carrera siendo Rey de Alemania y dedicando los prime-
ra como gobernador del Imperio Romano de Occidente y además, ros años de su gobierno a pacificar su territorio ya que algunos cau-
con ese nombre, aceptó que le devolviera parte de los territorios que dillos locales (lo que después serán señores feudales ) no lo recono-
antes habían pertenecido al Imperio Romano de Oriente. Es decir: cían. En el orden externo, avanzó sobre Hungría, detuvo a los nor-
Carlomag no terminó llegando a un acuerdo con el Em perador mandos que volvían a intentar entrar a territorio europeo luego de
bizantino, por el cual el Emperador bizantino le reco nocía su que Carlomagno los derrotara y luego atacó a los lombardos, de los
carácter de Emperador de Occidente. que se convirtió en Rey al contraer matrimonio con su reina.
Su título oficial era: " Carlos Serenísimo Augusto coro nado por Poco tiempo después, hacia el año 962, el Papa lo llama para
Dios, grande y pacífico Emperador, Gobernador del Imperio que lo ayude a enfrentar a algunos "señores feudales" rebeldes.
Romano por la misericordia de Dios , Rey de los francos y lom- Otón presta su fuerza militar a la Iglesia, por lo que es coronado otra
bardos". Resulta bastante asombroso que un gobernante del Impe- vez por el Papa como nuevo Emperador y defensor d el Papado,
rio -y, por ende, Emperador- fuera al mismo tiempo rey de francos y protector del Papado y de la cristiandad y al mismo tiempo en-
lombardos; es decir que los bárbaros aceptaban reyes mientras el cargado de ratificar cada elección del Papa, lo que significaba que
Imperio tenía un emperador. Con ese título "oficial " fue reconocido cada vez que era elegido un Papa, era Oton 1 el que lo ratificaba.
Carlomagno por el Emperador bizantino, es decir: por el Imperio Los Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico se sen-
Romano de Oriente. tían Emperadores roman os e intentaban revivir el espíritu del Impe-
Las campañas militares de Carlomagno no son importantes para rio Romano , al punto tal que el sucesor de Otón 1 -Otón 11- es llama-
un estudiante de derecho , pero sí es bueno que se conozcan sus do lmperator Augustus Romanorum, por lo que ten ía el mismo
alcances para tener una idea cabal de cuán inmenso territorio logró título que ostentaban los Emperadores de Oriente. A su vez su su-
reunir el Emperador-Rey bajo su gobierno. cesor Otón 11 1 tuvo residencia en Roma, como los Emperadores,
Carlomagno derrotó a los longobardos, derrotó a los sajones y concedió títulos que sonaban al mundo romano antiguo y se apropió
además los obligó a convertirse al cristianismo, entró en España, de la imagen de Carlomagno y también la imagen de Augusto.
enfrentó a los árabes y los derrotó. Por el norte fue contra los nor- En el año 1024 el Emperador del Sacro Imperio, que era Conrado
mandos, sometió a los bávaros, puso allí también sus "marcas" (una IV, comienza a usar un escudo que representa el áurea romana y en
especie de territorio fortificado para defender las fronteras) y designó torno de ella la inscripción "Roma Capital del Mundo". Su cetro esta-
al frente de cada marca, obviamente, un marqués. ba rematado por un águila, símbolo de la victoria Romana. Enrique
También dominó, pacificó y obligó a pagar impuestos a los grupos 111, que sucedió a Otón 111 se hizo llamar Rex Romanoru m al asumir
eslavos de croatas, eslovenos y bohemios, es decir, frenó a los ára- como Rey de Germanía, realizando de esta forma una especie de
bes en el sur y frenó a los pueblos bárbaros del norte y del este, asimilación entre ellmperium (Romano) y Regnum (Germánico).
uniendo a los estados cristianos que estaban dentro de los límites El problema principal del Sacro Imperio Romano Germánico era
bajo un mismo objetivo político: obviamente el suyo. Para eso Cario- su relación con la Iglesia, paradójicamente, la institución que le daba

320 321
originalmente sustento, fuerza y unidad, ahora se iba a convertir en la los, es decir, determinar qué persona iba a ser Obispo. Como era el
fuente del confiicto. Emperador el que le daba el feudo , sostenía que tenía también el
Conviene recordar que el Papa es, en realidad , el Obispo de derecho de designarlos; pero como era un cargo religioso, el Papa a
Roma. Hasta Carlomagno los Papas habían sido elegidos por la su vez afirmaba que era él quien ten ía el derecho de hacerlo. Eso fue
ecclessía -palabra griega que significa "asamblea"- de los fieles de lo que creó el enfrentamiento entre Gregario VIl que él era el Papa y
Roma . Por supuesto que estas asambleas eran amañadas y sólo Enrique IV que era el Emperador, siempre a mediados del siglo XI. En
simbólicas, pero, de cualquier manera, formalmente era una asam- un primer momento, los señores feudales dependientes del Empera-
blea del pueblo de Roma la que designaba al Papa a la muerte de dor le restaron su apoyo, y entonces el Emperador tuvo que aceptar la
su antecesor. A partir de que se instala el Sacro Imperio Romano decisión del Papa; sin embargo el confiicto siguió más o menos sin
Germánico, cada Papa tenía que contar con el consentimiento o definición entre distintos Emperadores y Papas durante un siglo más.
confirmación del Emperador como ya fue dicho, por lo que el Papa Finalmente se acordó una especie de solución intermedia: los Obis-
coronaba a cada Emperador pero el Emperador aceptaba , refrenda- pos eran elegidos "democráticamente" por los sacerdotes del obispa-
ba o confirmaba la designación de cada Papa. do, pero en presencia de un delegado del Emperador. Uno le daba la
Como resulta comprensible, esta situación no pod ía durar mucho investidura espiritual que era la cruz y el otro le daba la investidura
tiempo y de hecho se produjo un enfrentamiento entre ambos pode- imperial que era el cetro, simbolizando la espada.
res que es históricamente conocido como la " querella" o el "con- Dado que este enfrentamiento entre el Papado y los Emperado-
flicto"de las investiduras. Este conflicto comienza a mediados del res también tenia sus aspectos fi losóficos, había que encontrar un
siglo XI , cuando un Papa, llamado Nicolás 11, estableció un nuevo sustento filosófico y aún otro religioso para determinar quien deten-
sistema para la elección de Papas que no pasaba por pedir en nin- taba el poder superior. Una teoría decía que se trataba de recibir
gún momento de la opinión del Emperador. En este nuevo sistema dos espadas entregadas una por cada autoridad. La que entregaba
el Pontífice sería elegido por los Cardenales con total independencia el Papa era el símbolo del poder espiritual y la que entregaba el
del Emperador y sin necesidad de ningún consenso. Así apareció el Emperador era el símbolo del poder temporal. Lo que se discutía era
primer Papa elegido con este sistema y fue un monje que tomó el si ambas autoridades recibían la espada de Dios o si recibía ambas
nombre de Gregario VIl. el Papa y éste le transfería una al Emperador para que, a su vez, el
El confiicto sin embargo no comenzó por la forma de elegir al Pa- Emperador se la diera al Obispo. La otra teoría era la teoría del Sol y
pa, sino por la forma de designar a los Obispos, por eso se llama de la Luna . El Sol era el Papa y la Luna el Emperador. El Papa ten¡a
"confiicto de las investiduras". La investidura era un acto propio del luz propia como el Emperador, en cambio la Luna sólo reflejaba la
mundo feudal por el cual el señor feudal le entregaba a un nuevo luz del Sol, lo que significaba que el Emperador refiejaba la luz pro-
señor feudal el bien , el cargo, el medio de vida que se le otorgaba, pia del Papa . El que había recibido la luz de Dios era el Papa.
convirtiéndolo, como contrapartida, en vasallo de quién lo investía. De allí en más, ya no hubo intentos de reconstruir el Imperio Ro-
Los vasallos eran guerreros que establecían una especie de pacto, mano , aunque la idea de establecer un gobierno de características
acuerdo o con trato con el señor feudal , por el cual el vasallo le debía imperiales subsistió hasta no hace mucho tiempo. Al respecto el Pro-
prestar apoyo militar al señor feudal y el señor feudal le daba, a fesor Angel Castellán ha dicho en su colaboración para el libro "Histo-
cambio de eso, un modo o sustento de vivir, ya sea un título, un ria de la Cultura Occidental y de la Nación Argentina": "Seguir el de-
cargo, un bien, un territorio o un espacio. A su vez, los vasallos eran sarrollo de la idea imperial implica, de algún modo, atisbar las
también señores feudales que tenían sus propios vasallos, estable- bases del estado moderno. El conflicto secular entre el Papado y
ciéndose una red de contratos vasallático-feudales que constituían el Imperio abre, al margen de la exterioridad de los episodios, la
el sistema político que se conoció luego como "feudalismo". larga y difícil marcha para lograr la autonomía del poder tempo-
En consecuencia, "investir a los Obispos" era darles tierras (un ral. Con todo, no se agota allí, subyace, tenaz y vehemente el
feudo) del que tenían que mantenerse; y, al mismo tiempo, designar-
1

J
322 323
anhelo de una organización política del género humano, aunque como poco absolutista y relativamente moderado, que era el de la
solo se piense en los hombres de Occidente" . Gran Bretaña. Precisamente de allí , de la Gran Bretaña , nace la
" Por eso la idea imperial tendrá aún dos reviviscencias. línea de pensadores que se van a generar una corriente filosófica-
Luego de la mediocridad por la que se transita desde la muerte política que se conoce como "liberalismo". Es una teoría que nace
de Federico 11, que había propuesto un nuevo modelo apoyado orgánicamente en Locke, que sigue en Montesquieu -que no era
sobre las posibilidades de un estado nacional , el intento se británico pero los admiraba- y que , para quien esto escribe, se hace
reitera en dos ocasiones. La primera , ilustrada por Carlos 1 de más descarnada con Benjam ín Constant. El expositor más lúcido de
España -Carlos V de Alemania-, que pone los inmensos recur- esta línea de pensamiento fue el Barón de Montesquieu nacido en el
sos de la península al servicio de una reconstrucción de la cris- año 1689, y fallecido en el año 1755, 34 años antes de que se pro-
tiandad. Su intento naufraga porque la cristiandad se dividía dujera la Revolución Francesa. Montesquieu vivió algún tiempo en
ante sus ojos, porque era en Alemania un convidado de piedra y Inglaterra analizando las obras de Locke, que había muerto en 1704
porque era irreversible la presencia del estado nacional. La se- y le impresionó mucho la fuerte defensa de las libertades individua-
gunda, asentada sobre las bases laicas de la Europa moderna, les que hacía Locke en sus obras.
llevando consigo los progresos políticos, jurídicos y sociales Hubo otro filósofo que también tuvo mucha importancia aunque no
de la Revolución Francesa ; porque las naciones de Europa la claridad conceptual ni la influencia que tuvo Montesquieu, que fue
descubren, con el Romanticismo, la personalidad de los pro- Voltaire, más o menos contemporáneo del francés ya que nació tam-
pios desarrollos". bién a fines del siglo XVII y sus ideas tuvieron gran influencia durante
"Aunque por razones distintas Carlos 1 y Napoleón fracasa- el siglo XVIII . Tanto Montesquieu como Voltaire eran partidarios de la
ron como ha~ían fracasado en el fondo, Carlomagno, los Oto- protección de las libertades individuales y de la vigencia de monarquí-
nes y los Federicos : desde los asentamientos bárbaros, el Im- as limitadas. Desembozadamente eran ambos partidarios de un sis-
perio podía ser una idea pero no una realidad." tema como el que ellos veían en la Gran Bretaña, donde las libertades
individuales no eran tan grandes como las de hoy en día, pero, en
IV.1.3. EL REPUBLICANISMO. MONTESQUIEU : realidad, comparadas con el sistema absolutista de los reg ímenes
LA RE PUBLICA REPRESENTATIVA ARISTOCRATICA. con tinentales, aparecían como en gran avance.
LA CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA. Montesquieu afirmaba que los países grandes requerían un go-
LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1853 bierno autoritario, monárquico y aún despótico; para los países me-
dianos podía haber un gobierno de una monarquía moderada o Úna
Al llegar el siglo XVII de nuestra era, Europa ha pasado hace monarquía liberal y, en cambio, para los países pequeños, podía
tiempo ya por el feudalismo, y ha conocido el auge de las grandes haber una República . Para su propio país -Francia- decía que ten ía
monarquías absolutistas. Las naciones modernas, de alguna mane- que haber una monarquía limitada porque lo consideraba territorial-
ra, ya están bastante formadas, y aceptados sus limites; y el régi- mente mediano.
men monárquico absolutista -que en general regía en toda Europa- Cuando Montesquieu se refería al sistema republicano, pensaba
empieza a entrar en crisis. Todos los sistemas políticos, más tarde o en la república ateniense, es decir, en la polis. Mientras una polís
más temprano entran en crisis por el simple paso del tiempo, debido sea pequeña (mientras un país sea pequeño) puede haber un sis-
a que la sociedad cambia y el sistema político se hace rígido, lo que tema republicano (como quedaba demostrado por la experiencia
termina tornándolo inadecuado pa ra la realidad imperante. griega) , pero si el país es mediano, tiene que haber una monarquía
Cuando los estudiosos, los filósofos y los pensadores del siglo limitada o moderada.
XVII empezaron a entrever que el régimen monárquico absolutista Montesquieu propuso en su libro más importante, que se llama
entraba en crisis, comenzaron a proponer alternativas para el futuro. "El Espíritu de las Leyes" la existencia de tres poderes indepen-
Existía en aquellos tiempos un rég imen monárquico que aparecía dientes y además propone que esos tres poderes tengan entre sí un

324 325
equ ilibrio tal que impida que un poder sea más importante que el persona que no tenga por lo menos una pequeña fortuna pueda
otro y un sistema que impida -además- que dos poderes caigan en acceder al Congreso o a la Presidencia y las pocas excepciones que
la misma mano . Es Montesquieu quien piensa en un poder ejecutivo, puedan encontrarse no hacen sino confirmar la regla general.
un poder legislativo y un poder judicial y el que lanza la teoría del En nuestra Constitución de 1853 no había una sola mención a la
equilibrio y del mutuo control de los poderes que todavía son hoy palabra democracia y, es más. en los tiempos en que fue redactada ,
parte de gran cantidad de constituciones del orbe incluyendo la cualquier tumulto o manifestación era peligroso en sí, por lo que el
nuestra de 1853. También trata de impedir Montesquieu que el pue- pueblo raso -en atención a que se creía que prefería ese tipo de
blo gobierne por sí mismo, sosteniendo que si el pueblo gobierna manifestaciones- era excluido del gobierno. limitándose a elegir
directamente y legisla por si mismo, habría un grave peligro para las (hasta 1916, en realidad, no se respetaba siquiera su derecho a
libertades individuales. En el pensamiento del liberalismo, la libertad votar libremente) a sus representantes.
individual es más importante que la libertad general, es decir, la Claramente el artículo 22 de nuestra Constitución del 53 dice que
libertad de la comunidad. "el pueblo no delibera no gobierna sino a través de sus representan-
Este principio de la separación y equilibrio de poderes, propuesto tes", y uno de los pocos delitos constitucionales que existen es el de
por Montesquieu tuvo mucha aceptación entre los filósofos políticos sedición que se le imputa a quienes peticionen en nombre del pue-
del fin de siglo XVIII. El primer gobierno de la Revolución Francesa blo. El mismo derecho a peticionar a las autoridades, es excluyente.
aceptó este sistema y la Constitución de los EE. UU. -concretamente- ya que se permitía pedir, pero no se podía deliberar ni tomar deci-
tomó casi al pie de la letra las ideas de Montesquieu. siones, lo que significaba que el pueblo solo muy mediatizadamente
Dado que el pueblo no puede gobernar sino a través de sus re- podía llegar a ejercer realmente su poder soberano. Esta forma de
presentantes se denomina a este sistema como una "república re- pensar se ve con mucha crudeza en Benjamín Constant, más que
presentativa". También se afirma que es además aristocrática en en Montesquieu.
atención a que Montesquieu se había inspirado en el sistema de El modelo de Montesquieu, derivado de Locke y de Voltaire, es el
gobierno británico, donde la Cámara de los Lores tenía una compo- que adopta la Constitución Norteamericana y es el modelo que se im-
sición claramente aristocrática, dado que era un cuerpo constituido pone en casi todos los países que copian o siguen el sistema de la
por integrantes de la nobleza, personas que , además de la alta con- Constitución Norteamericana.
sideración social que merecían. tenían el sustento asegurado por La conclusión que podemos obtener después de haber descrito
sus feudos. La idea de que tiene que haber por lo menos una de las muy brevemente la posición de Montesquieu y su consecuente Re-
cámaras compuestas por personas que sean ricas y vivan de rentas pública representativa aristocrática, es que ese modelo constitu6io-
-en aquel tiempo las personas que tenían dinero también eran las nal está muy alejado de los modelos constitucionales romanos que
personas más preparadas porque la educación no había llegado a nosotros hemos visto. Por cierto que ya no existe la idea de Imperio,
los niveles de popularidad que hoy tiene- se basa en un dato históri- ni nadie está pensando teóricamente en restablecer un sistema de
co cierto ya que en ese tiempo era absolutamente impensable que esas características, ya que se han consolidado las naciones como
una persona sin riquezas tuviera medios para desarrollar totalmente tales y no hay quien aspire en la teoría política a un Imperio univer-
sal. Pero también debe quedar claro que el sistema propuesto por
su inteligencia y adquirir niveles de conocimientos generales que le
permitieran tomar decisiones razonables. Es por eso que el modelo Montesquieu no encuentra sus raíces en el sistema de la democra-
cia griega , ni tampoco en el sistema de la Respublíca romana , que,
republicano que surge de las ideas de Montesquieu es el de la
como ya dijimos en su momento, es dudoso establecer si llegó a ser
Constitución Norteamericana y el de nuestra Constitución de 1853:
una democracia , pero estuvo bastante cerca de serlo. No hay dudas,
una república representativa aristocrática. 1 en cambio, de que Atenas llegó a ser una democracia.
Aún en nuestros días -pero mucho más durante los dos siglos 1
pasados- los Estados Unidos de Norteamérica son gobernados por 1
hombres ricos. Prácticamente no hay posibilidades de que ninguna
1
326

J
327
IV.1.4. ROUSSEAU : EL SISTEMA ROMANO manos. Rousseau no habla de división del poder y tampoco de equi-
DEMOCRATICO. El BOLIVARISMO . LA REFORMA librio de poderes, ni de representantes. La característica del sistema
CONSTITUCIONAL DE 1994. LA CONSTITUCIÓN republicano romano es que el pueblo no delegaba nunca la sobera-
DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES nía en representantes y, por otra parte, los romanos no tenían cono-
cimiento del concepto de la representación política, que es bastante
Curiosamente, a quien se ha denominado fundador de la demo- posterior. Los romanos se hubieran extrañado mucho si alguien
cracia -me parece bastante exagerado porque hasta la palabra ya hubiera hablado de eso porque no podrían entender lo que significa-
estaba inventada- es a Jean Jacques Rousseau que nació en el año ba la "representación" política . El pensamiento de un romano de los
1712 y murió en el año 1778. Este filósofo suizo fue autor de dos tiempos del pleno funcionamiento de la Respública sería más o me-
libros muy importantes, uno de ellos es "El Contrato Social" y otro "El nos así; "si el pueblo es el soberano, el pueblo sigue siendo sobera-
discurso del origen de la desigualdad". no siempre, no delega nunca en otros la facultad de legislar, ni de
Cuando se hablaba de democracia antes de la Revolución France- tomar decisiones políticas". Por eso es que Gayo decía que la Lex
era lo que el pueblo mandaba y establecía; y el pueblo, durante
sa, los que se autodenominaban demócratas, es decir, los que esta-
tiempos de la República Romana , "mandaba y establecía" directa-
ban pensando en las ideas de Rousseau, se ocupaban mucho más de
mente a través de los comicios. Tampoco existía en la antigüedad el
la defensa de los derechos colectivos que de la defensa de los dere-
concepto de igualdad, que es posterior a la época de la República
chos individuales, sosteniendo que lo que la mayoría de los ciudada-
Romana, aún en la filosofía y que recién se afianza y se acepta defi-
nos decide es ley; basándose en aquella famosa frase "vox popu/i,
nitivamente cuando triunfan las ideas de la Revolución Francesa ,
vox del' , la voz del pueblo es la voz de los dioses (sagrada).
que sostenía, precisamente, que los hombres somos todos iguales.
En un régimen democrático moderno, los que no forman parte de
Rousseau tenía un concepto de soberanía muy diferente al de los
la mayoría siguen gozando de libertades no solo individuales sino
liberales ya que mientras Locke y sus discípulos decían que solo se
también colectivas. Claro que no ocurre así necesariamente, ni fue cede al Estado parte del poder soberano y el pueblo conserva el re-
así en la práctica, en todos los paises en los cuales se siguieron sto; Rousseau pensaba que la soberanía es indivisible y que toda ella
estos sistemas. fue cedida a la comunidad -a la sociedad- cuando ésta se formó y
Sin entrar en polémicas actuales, hay paises modernos donde la cuando cada hombre se integró la sociedad, a ella le cedió todo. A
doctrina oficial dice que lo que la mayoría quiere debe ser impuesto partir de entonces no hay voluntades individuales, sino que hay volun-
de cualquier forma a la minoría y se le impide a ésta, aún intentar tades colectivas y no hay libertades individuales, sino que hay liberta-
acceder al poder; es decir se le impide formar un partido político de des colectivas. '
oposición al partido político de la mayoría, por lo que no hay partidos El Estado, que para esta teoría en la práctica equivale a la mayo-
minoritarios. Allí donde no hay partidos minoritarios ¿puede haber ría , es legalmente omnipotente. Rousseau , por cierto, no decía que
democracia? Si, porque ésta seria el gobierno de las mayorías. ¿Es- la libertad individual debía quedar destruida sino que afirmaba que la
tas democracias, garantizan las libertades individuales? No, porque genuina libertad es la obediencia a la voluntad colectiva. Retroce-
no garantizan que puedan llegar a ser mayoría quienes hoy son diendo en los tiempos , recordemos que Sócrates, aunque sostenía
minoría. no ser culpable, bebió la cicuta porque la sociedad así lo había dis-
No obstante , lo notable de Rousseau , y lo que hace que nosotros puesto, obedeciendo lo que la sociedad había decidido. La voluntad
tengamos que estudiar dentro de la disciplina llamada "Derecho de la comunidad resultaba así superior a la voluntad individual.
Romano" estas teorías, es que Rousseau propone aplicar lo que La influencia de Rousseau no se extendió solo a Europa sino que
para su tiempo era una actualización del entonces bastante desco- algunas de sus teorías llegaron hasta América. Sin olvidar a otros,
nocido sistema político romano. Concretamente en el capitulo IV del fue Simón Bolivar el que siguiendo expresamente la teoría de Rous-
Contrato Social , Rousseau describe un sistema de República (él no seau delineada en el capítulo IV de su obra "Contrato Social" propu-
habla de Monarquía ) que está basado en la Respub/ica de los ro- so para los países para los cuales hizo proyectos de constitución
3:!9
3:!8
(concretamente Bolivia), el modelo de Constitución romana, con una cracia semidirecta"; es decir, por un sistema donde el pueblo tome
frase que dice más o menos así: "el momento de mayor felicidad decisiones sin pasar necesariamente por sus representantes . Por
que conoció la humanidad fue la época de la Respública de Roma". ejemplo, en la Constitución resultante de la reforma de 1994 -donde
Sin duda es una exageración , pero identifica su pensamiento. aparece mencionada una docena de veces la palabra democracia-
Como ya lo adelantamos, en las constituciones latinoamericanas se consagran los plebiscitos vinculantes, la elección del presidente y
se impuso el modelo norteamericano y el sistema republicano repre- vicepresidente es directa , se incluye la iniciativa popular y aparecen
sentativo con división y equilibrio de poderes . Con muy pocas va- poderes menores pero en crecimiento como el del Defensor del
riantes transcurrió todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Pueblo y el Ministerio Público.
Durante la segunda mitad del siglo XX el sistema representativo En la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Bue-
entra en crisis, generando conmociones sociales y políticas no sólo nos Aires aparecen figuras mucho más novedosas para nuestro
en nuestro país, sino en toda Latinoamérica. Existe la sensación de tiempo, como, por ejemplo , la de la revocatoria de mandatos que
que el pueblo no confía en sus legisladores o que el sistema repre- existe en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
sentativo es aceptado en general. Esta crisis, que suele presentarse en la de las Provincias de Córdoba y Río Negro.
como si fuera sólo imputable a la corrupción o mala calidad de la Otro principio del sistema de Montesquieu, el de la existencia de
clase dirigente, no es exclusivamente nuestra sino que es en reali- ... tres poderes equilibrados entre sí , también comienza a ser alterado
dad un problema que aqueja a todos los paises latinoamericanos y, cuando aparecen figuras que están afuera de los tres poderes tradi-
en general, a la mayoría de las repúblicas existentes. cionales, como el Defensor del Pueblo y -desde cierta opinión doc-
Lo que ocurre es que la verdadera crisis no está basada sólo en trinaria que comparto- el Ministerio Público.
la corrupción o mala calidad de los políticos -sin desconocer que En otros países, como Costa Rica , hay un cuarto poder: el poder
esos defectos. están presentes y son importantísimos- sino que lo electoral que es distinto de los otros poderes.
Según puede apreciarse la crisi s arriba apuntada ha hecho que
que ha comenzado a fallar es el sistema republicano representativo
se comience a tomar elementos del sistema de ejercicio directo de la
creado por Montesquieu. Ello no se debe a que haya sido esencial-
soberanía por parte del populus, bastante parecido al de la Respu-
mente malo, sino a que han cambiado las condiciones políticas y
blica romana, similar al que tenía -mucho más perfeccionado- el
culturales existentes. Cuando en 1853 se dictó nuestra Constitución,
sistema griego ejemplificado en Atenas .
la mayoría de los argentinos no sabía leer ni escribir y los que vivían
Podemos concluir que no hay ningún sistema que en si sea ab-
a más de veinte cuadras de plaza de Mayo no se enteraban de lo
solutamente bueno o absolutamente malo , en materia de formas de
que hubiera pasado en el centro de la ciudad hasta que llegaba al- gobierno. Hay que tener en cuenta las circunstancias culturales, de
guien a caballo, a pie o en carreta , y les contaba. Hoy en día vivimos tiempo y de lugar; no es lo mismo crear una forma de gobierno para
en un mundo totalmente distinto: los argentinos de hoy tenemos un país pequeño, que hacerlo para un país muy grande; o con una
instantáneo conocimiento de lo que está pasando no solo en Plaza población altamente alfabetizada que con un fuerte grado de analfa-
de Mayo sino en cualquier lugar del mundo, hay un altísimo grado
betismo.
de alfabetización (por supuesto que habría que tratar de lograr uno La "idea fuerza" de este punto es la siguiente: cuando los filóso-
mayor, pero, comparado con aquel. .. ), los medios de comunicación fos de la política del siglo XVII bosquejaron un sistema político para
nos mantienen informados (mal, pero al instante) de los debates de sus tiempos hubo dos corrientes de pensamiento: una partidaria de
la cosa pública y, entonces, el sistema representativo, lógicamente, la representación aristocrática y otra de la democracia directa. La
entra en crisis. primera reconoce su fuente en la Gran Bretaña, la segunda en la
La aspiración colectiva por una mayor participación hace que, Respublica Romana .
paulatinamente, hayan ido dictándose reformas constitucionales a Durante dos siglos se puso en práctica la teoría de Montesquieu
través de las cuales el sistema representativo comienza a ser lenta- y, cuando ésta entra en crisis, parece que comienzan a aplicarse
mente reemplazado por un sistema tímidamente llamado de "demo- soluciones basadas en la experiencia romana.

330 331

----------,
IV.2. EL DERECHO PRIVADO ROMANO ya fue visto en su momento. al desaparecer el gobierno central luego
LUEGO DE LA CAlDA DEL IMPERIO de la caída de Rómulo Augústulo los gobernadores de cada provincia
o región quedaron ejerciendo el poder en sus respectivas zonas . Es-
Como es sabido, el Imperio Romano de Occidente dejó formal- tos gobernadores eran, además , jefes militares y, no habiendo gobier-
mente de existir a partir del año 476, mientras que el de Oriente duró no central que designara a quienes debían reemplazarlos al terminar
(aunque cada vez con menos poderío y territorio) diez siglos más. sus mandatos o a su muerte, fueron sucedidos en su función de go-
Luego de la muerte de Justiniano su obra jurídica rigió en Oriente, bierno por quienes detentaban el poder militar, que eran bárbaros. La
aunque por la decadencia pronunciada en que entró el Imperio, no población de origen romano seguía con sus pautas culturales, entre
tenemos noticia de obras y novedades importantes más allá de las las cuales una de las más importantes era el derecho; pero la recien-
que señalaremos oportunamente y que en general fueron escritas en temente incorporada población bárbara no había adoptado la cultura
griego, por lo que, si bien resultaron buenas para la población del romana y seguía practicando sus costumbres.
Imperio Oriental, no tuvieron relevancia fuera de los Balcanes. En Este fenómeno de la convivencia de dos grupos poblacionales de
occidente hacía ya casi un siglo que había dejado de existir el poder distinta cultura y origen no era nuevo, por cierto, en la experiencia
imperial cuando Justiniano mandó hacer sus recopilaciones y estas europea y siempre se había entendido que cada pueblo (y, por en-
tuvieron escasa o ninguna difusión, a pesar de lo cual, el Derecho de, cada individuo) conservaba su sistema jurídico, estuviera en el
Privado Romano se desarrolló con mucho más vigor en esta mitad T
territorio que estuviera . De la misma manera que los peregrinos
que en la que la sobrevivió. romanos de tiempos de la Respub/ica que no pod ían utilizar el
derecho de la civitas por no ser romanos, tampoco los pueblos
IV.2.1 . EL DERECHO PRIVADO ROMANO
bárbaros (generalmente germánicos o celtas) podían utilizar el
EN OCCIDENTE: EL DERECHO ROMANO VULGAR. Derecho Romano.
EL SISTEMA DE PERSONALIDAD DE LAS LEYES.
El sistema que siempre se había aplicado es conocido como el
LEGISLACIÓN ROMANO-BARBARA
de la "personalidad de las leyes" y creó para los gobernantes
El derecho que se aplicaba cuando cayó el Imperio Romano de posteriores al Imperio de Occidente la necesidad de admitir la exis-
Occidente (año 476) no era ya el Derecho Clásico de los primeros tencia de dos derechos distintos: el romano para los romanos y el
siglos de nuestra era, sino que se había producido un fenómeno de basado en las costumbres (por cierto técnicamente muy inferior) de
simplificación , eliminándose sus aspectos más refinados y sofistica- los pueblos germánicos y celtas.
dos. En la práctica tribunalicia se habían abandonado los textos En virtud de que la población de origen romano debía regirse por
clásicos y los jueces se conducían con plena libertad, acudien- normas escritas , los gobernantes bárbaros hicieron redactar recopila-
do a máximas y preceptos romanos, pero aplicándolas a pue- ciones (generalmente resumidas) de leyes romanas que reciben el
blos que mantenían aún vestigios de culturas no romanas aun- nombre común de "leyes romano-bárbaras". Debe quedar claro que
que -formalmente- todos los habitantes del imperio eran ciuda- las leyes romano-bárbaras son normas hechas por los gobernan-
danos romanos después del edicto de Caracalla (año 212). tes bárbaros para sus súbditos romanos, mientras la población
Este derecho, ciertamente mucho menos preciso y técnico que el bárbara seguía con sus normas consuetudinarias.
clásico, se conoce con el nombre de "derecho romano vulgar" y En el año 500 aparece la primera de estas leyes Romano-
tiene muy poco que ver con las normas que van a integrar las diver- Bárbaras: el " Edicto de Teodorico", que recibe ese nombre del
sas recopilaciones, incluida la de Justiniano. monarca ostrogodo homónimo llamado "El Grande", que gobernaba
Cuando el Imperio de Occidente cayó, la población de su territorio parte del territorio italiano y, al menos formalmente, reconocía la
estaba integrada por núcleos humanos bien diferentes: por un lado supremacía del Emperador Romano de Oriente. Algunos autores
estaban los romanos (incluyendo los pueblos largamente "romaniza- creen que la obra sería en realidad de Teodorico 11, rey de los visi-
dos" de las provincias como Hispania o la Galia Cisalpina), y por el godos. Sea de quien sea , el ed icto es una recopilación de normas
otro los pueblos bárbaros de muy reciente ingreso al territorio. Como de diverso origen (lnstitutas de Gayo, Códigos Gregoriano, Hermo-
332 333

-:.1
En el Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Bizancio
geniano y Teodosiano y alguna obra de Paulo) que ya estaban vi- (Constantinopla), reducido ya prácticamente a sólo el territorio que
gentes y" fue dictada, casi seguramente, para dar fijeza a disposicio-
hoy ocupa Grecia y empequeñeciéndose permanentemente, se si-
nes ya existentes. En virtud de su denominación ("edicto"), su cer- guieron dictando Constituciones Imperiales y efectuando recopila-
canía con la caída de la mitad occidental del Imperio y al hecho de ciones que se conocen como " Compilaciones Bizantinas". Todas
que fue dictada en Italia, la obra se dirigía a todos los habitantes y ellas fueron escritas, obviamente, en idioma griego. Entre las princi-
no sólo a los de origen romano. pales podemos citar el Prokeiros Nomos (son fragmentos del Cor-
Seis años después aparece la " Lex Roman a Visigo torum" pus Juris recopilados por Basilio); el Epanagogé ton Nomon (análi-
tam bién conocida como " Breviario de Alar ico" dirigido exclusi- sis comparativo de las lnstitutas con el resto de la obra Justinianea);
vamente a los romanos que habitaban España y que se aplicó tam- la Basilica (una reescritura del Corpus luris, sin distinguir sus distin-
bién en Francia . Se trata de una bastante caótica aunque bien do- tas partes) que es, a su vez, la fuente principal del Exabiblos , obra
cumentada recopilación de Constituciones Imperiales principalmente que fue puesta en vigencia efectiva en Grecia en el año 1835.
provenientes del Código Gregoriano, algunas pocas de los códigos Todas estas obras tuvieron un relativo conocimiento en Occiden-
Teodosiano y Hermogeniano y fragmentos de obras de Papiniano, te, pero fueron muy útiles para poder reconstruir el desarrollo de la
Gayo y Paulo. cultura jurídica romana desde una perspectiva oriental.
En la misma época, aunque la fecha exacta se desconoce, el Rey
burgundio Gondebando, hizo dictar una lex para sus súbditos romanos IV.2.3. RENACIMIENTO DEL DERECHO ROMANO :
que se conoce como Lex Romana Burgund ion um que se aplicó en la IRNERIUS Y LA LABOR DE GLOSADORES
Borgoña francesa y reconoce como fuentes también a los Códigos Y COMENTARISTAS. LOS HUMANISTAS.
Prejustinianeos. USUS MODERNUS PANDECTARUM.
El sistema de la personalidad de las leyes fue decayendo paulati- EL IUSNATURALISMO Y EL DERECHO ROMANO.
namente, aunque rigió durante unos tres siglos más, ya que las pobla- LA JURISPRUDENCIA ELEGANTE
ciones se fueron homogeneizando y, con el paso del tiempo, resultó
imposible determinar exactamente quienes eran de origen romano y Si bien algunas partes de la obra Justinianea fueron conocidas en
quienes no. Occidente, su difusión se limitó a círculos muy reducidos de especia-
listas que paulatinamente fueron reduciendo su contenido a través de
IV.2.2. EL DERECHO PRIVADO ROMANO EN ORIENTE LUEGO la reducción a resúmenes y aforismos, olvidando su verdadero carác-
DE LA MUERTE DE JUSTINIANO: PARÁFRASIS DE TEÓFILO. ter. Resulta evidente que no circularon muchas copias de esas ollras,
COMPILACIONES BIZANTINAS como también que no se les dio en aquel momento el inmenso valor
que tenían. Por otra parte la vertical caída cultural que la Europa Oc-
Uno de los principales juristas que colaboraron en la redacción cidental sufrió luego de la caída del Imperio, hizo que prácticamente
de las recopilaciones -llamado Teófilo- realizó, a pesar de la prohibi- sólo supieran leer y escribir los que se dedicaban a difundir las sagra-
ción de Justiniano y quizás porque éste nunca se enteró, un comen- das escrituras y, sobre todo, los sacerdotes, por estar obligados a leer
tario sobre las lnstitutas Justinianeas que se conoce con el nombre el evangelio y las epístolas en las misas.
de " Paráfrasis de Teófilo " y que tiene una extensión que triplica la La decadencia de la vida europea fue de tal magnitud que la
mencionada obra. Durante muchos siglos esta obra fue básica en el creencia popular de que el fin del mundo acaecería al llegar el año
estudio del Derecho Romano y, a modo de anécdota, el Profesor 1000, resultaba fundada no sólo en el mágico e ingenuo simbolismo
que el milenio despertaba especialmente entre las mentes sencillas,
Lapieza Elli nos recuerda que, en su cátedra de la Universidad de
sino en una desapasionada observación de la realidad. No sólo no
Córdoba, Dean Funes recomendaba estudiar las lnstitutas de Justi-
había gobierno central , sino que una infinidad de pequeños señores
niano a través de la paráfrasis de Teófilo.
feudales ejercían el poder en forma totalmente disparatada y anár-
335
334
quica. Ya no había en Europa caminos seguros, ni puentes , ni caba- cubrieron -aparentemente en Florencia, donde había sido llevado
llerizas que aseguraran el recambio de las tropillas, ni sistema de como botín de guerra desde Pisa ( por lo que ambas ciudades se lo
correos, ni organización del abastecimiento de la población . adjudican)- un viejo palimpsesto, es decir, un pergamino manuscri-
Había predominado la doctrina del total abandono. fundado en la to que. para ser utilizado nuevamente, era cubierto con una fina
falta de interés por el progreso y el triunfo de la creencia de que no capa de pintura blanca o lavado y lijado, operación que solía repetir-
valía la pena nada de lo que se hiciera en esta vida ante la promesa se una y otra vez. Pues bien: limpiado y lijado que fue el manuscri-
evangélica del acceso al paraíso una vez que terminara. to, los alumnos descubrieron textos que no podían descifrar porque
A gobernantes y gobernados les faltaba una motivación concreta, estaban redactados en un idioma que -si bien era evidentemente
una misión a real izar en este mundo, que les compeliera a esforzar- latín- les resultaba inaccesible, por lo que se lo llevaron a su profe-
se , trabajar y .. . luchar. La motivación llegó al aparecer un objetivo sor de idiomas -l rnerius- para que lo viera.
militar concreto y valioso: recuperar el Santo Sepulcro que había lrnerius descubrió que se trataba de un escrito en latín clásico
caído en manos de los sarracenos. Impulsado por los Papas, el ob- (en esa época se hablaba y escribía el latín vulgar que ya era muy
jetivo terrenal de recuperar esos territorios se convirtió en una verde- diferente al original) y de inmediato se puso a estudiar el contenido
ra obsesión colectiva. Para ello se organizaron una tras otras las que no era otra cosa que fragmentos del Digesto, lo que causó gran
Cruzadas que militarmente fueron un fracaso, pero que abrieron a asombro por cuanto esa parte de la obra de Justiniano en esa época
su vez las puertas del renacimiento europeo. Para poder obtener los resultaba prácticamente desconocida, ya que las otras partes (como
barcos, las armas y el financiamiento necesarios para la magna las lnstitutas y el Código) eran, aunque muy fragmentariamente,
empresa comenzaron a desarrollarse los astilleros y fábricas de mencionadas y reproducidas en diversas recopilaciones. La calidad
armas. Para que los ejércitos pudieran recorrer tan tremendas dis- técnica de los fragmentos del Digesto que tuvo a su disposición
tancias se hic.ieron caminos y se repararon puentes. Para abastecer impresionó a lrnerius que, de profesor de idiomas, p ronto se
las tropas hubo de producir alimentos y animales de monta y carga. convirtió en profesor de Derecho y atrajo la atención de juristas
Toda la cristiandad se puso a trabajar y ello hizo que lentamente de toda Europa.
renaciera la vida económica , lo que impulsó la aparición de una Siguiendo el manuscrito, llamado "Litera Pisana" y también "Litera
nueva y pujante clase social: la de los mercaderes y artesanos que Fiorentina", lrnerius habría hecho un texto sobre el cual él y sus alum-
vivían en ciudades y constituyeron una pequeña burguesía. nos trabajaron profusamente.
Una vez obtenido cierto nivel social los burgueses trataban de El maestro Lapíeza Elli , en su magna obra "Historia del Derecho
asegurar a sus hijos un destino superior, que en aquel tiempo se Romano" enseña que sobre ese texto de lrnerius se produjeror1 los
limitaba a hacerlos ingresar a la carrera militar o eclesiástica, para estudios que conmovieron al mundo jurídico de su época y que atra-
las que era imprescindible aprender a leer y escribir las únicas len- jeron alumnos de toda Europa , a punto tal que la muy modesta Uni-
guas en las que había obras escritas: griego y latín. versidad de Bolonia llegó a tener diez mil alumnos. Ciertamente tuvo
Fue, precisamente, un monje profesor de idiomas en Bolonia lla- gran influencia el hecho de que el Sacro Imperio Romano Germáni-
mado lrnerius (o lrnerio, o Eccnercius , o Guarnerio), el protago- co era interpretado como la resurrección de la mitad occidental del
nista del redescubrimiento y difusión de la parte más importante de Imperio Romano, por lo que éste debía tener también normas jurídi-
la obra Justinianea entre sus discípulos. cas generales que reemplazaran al caótico derecho consuetudinario
Aparentemente este erud ito monje daba clase de idiomas a fines que se había enseñoreado a partir del siglo VI en toda Europa occi-
del siglo XI (cerca del 1090) en la ciudad de Bolonia a sus alumnos dental. Precisamente por eso el Derecho Romano tuvo dificultades
provenientes de distintas ciudades europeas. A los efectos de pro- para ser aceptado en Inglaterra y Francia donde la idea de un único
veerse de papel (en realidad pergamino, que en aquel tiempo era Emperador para toda Europa les producía rechazo.
muy escaso y, por ende, valioso) los alumnos saqueaban bibliotecas De cualquier manera el impacto intelectual que produjo la tarea
y viejos depósitos de las ciudades vecinas. En esas andanzas des- de lrnerius y sus alumnos fue enorme , ya que hasta ese momento

336 337
sólo se estudiaba metódicamente el Derecho Canónico y a partir del La novedad que introdujeron fue que en lugar de sólo analizar
siglo XII aparece una escuela jurídica laica que va a servir pa ra el exegéticamente , sistematizar y resumir los textos justinianeos,
desarrollo de un sistema jurídico que reconozca en los emperadores tos comentaristas trataron de adaptarlos a su momento históri-
la razó n de su vigencia . Cabe aquí recordar que en la incipiente co, integrando el Derecho Romano con los derechos vigentes. Así
querella de las investiduras, lrnerius habría optado por ponerse al fue como se fueron construyendo instituciones y sistematizaciones
servicio de los Emperadores , oponiéndose al Papado. propias de su época , utilizando, por cierto, el rigor y tecnicismo ro-
mano. De la misma manera en que los juristas romanos creaban
derecho, los juristas de esa escuela crearon normas jurídicas basa-
Glosadores
das , ciertamente, en las romanas, pero adaptadas a las circunstan-
A partir de lrnerius, que por ser profesor de idiomas se había in-
cias históricas que les tocaba vivir y a la filosofía de la doctrina cris-
teresado en un principio más en estudiar el latín clásico que el dere-
tiana que regía la cultura europea de aquellos tiempos. Por ello fue-
cho contenido en las fuentes, algunos juristas comenzaron a realizar
ron paulatinamente alejándose del casuismo original romano y acer-
acotaciones al margen de los textos que se conocen como "glosas"
cándose a la sistematización y clasificaciones que son propias del
(agregados) y que terminaron conformando en la práctica un texto
ampliado de las fuentes originales, aunque respetando escrupulo- pensamiento juríd ico moderno.
Los dos exponentes más preclaros de la escuela de los comenta-
samente las ideós originales. La obra científica que realizaron ristas son Bartola de Saxoferrato y Baldo de Ubaldis, cuyas obras
estos glosadores estaba dirigida a explicar y sistematizar el fueron tan importantes que se convirtieron en normas supletorias del
legado de Justin iano, mediante resúmenes y análisis gramatica-
sistema jurídico español a partir del siglo XV.
les, aunque debe aclararse que esos grandes juristas ignoraban
que a veces dentro de un mismo segmento había diferencias de Human istas y corrientes posteriores.
hasta quinientos años. La gran libertad con que se habían conducido los comentaristas
Estos agregados se efectuaban mediante párrafos que se escribí- terminó creando un sistema jurídico ciertamente apartado del Dere-
an en los bordes de los manuscritos, por lo que cada lector tenía a su cho Romano original, lo que terminó provocando una reacción que
vista lo que habían agregado lectores anteriores. Pronto fueron tantas dio origen a una nueva escuela conocida como la de los "humanis-
las glosas que hubo que seleccionarlas y resumirlas, labor que asu- tas" que reivindicaba el Derecho Romano Clásico y criticaba, inclu-
mió a mediados del siglo XI II otro jurista de Bolon ia, llamado Accursio so, la obra justinianea por haber "desvirtuado" la tarea original de los
que hizo un comentario total del Digesto conocido como la " Glosa juristas clásicos. El principal exponente de esta escuela que se des-
Magna de Accursio". Hasta ese momento el Derecho emergente de arrolló principalmente en la mitad meridional de Francia, fue Jaéobo
la obra de Justiniano todavía no tenía vigencia práctica en los diver- Cujacio (o Cuiacio o Cujas).
sos Estados Europeos, por cuanto sobrevivían aún los derechos loca- Esta escuela tomaba al Derecho Romano desde una perspectiva
les y la resistencia política al establecimiento de normas jurídicas co- histórica, desentendiéndose de su aplicación práctica en los tiempos
munes a todos los pueblos. No obstante, el brillo científico de los glo- modernos. Sus diferencias con los comentaristas dieron lugar a dos
sadores y la calidad técnica de los textos sobre los que trabajaban formas distintas de entender, explicar y enseñar el Derecho Roma-
habían creado una escuela jurídica que impresionó vivamente a los no: el mos gallicus (modo galo -francés-) y el mos italicus (modo
gobernantes, a punto tal que a fines del siglo XV ya era aplicada como italiano). El mos gallicus toma al Derecho Romano en un sentido
derecho vigente en Alemania, la obra de Accursio. histórico, como origen racional de nuestro derecho moderno, aunque
reconociendo que éste es diferente; mientras que el mos italicus
Posglosadores pensaba al Derecho Romano como un derecho vigente que puede -
La escuela de los glosadores fue seguida a parti r del siglo XIV y debe- aplicarse universalmente en todos los tiempos.
por una nueva escuela conocida originariamente como los "posglo- Durante los siglos XVII y XVIII se desarrolló entre los pueblos
sadores" aunque más propiamente se la denomina "comentaristas". germánicos una corriente más localista de estudiosos que se basa-
339
338

1
j
ron directamente en las obras de Justiniano y trataron de adaptarlas cho consuetudinario. Consecuentemente, el Corpus luris sólo se
a las necesidades de su época utilizando principalmente el Digesto, aplicó en la parte sur, mientras que la mitad germánica siguió con
por lo que su tarea se denominó " Usus modernus Pan dectarum ". sus costumbres, aunque aplicando supletoriamente el Derecho Ro-
Al mismo tiempo (siglo XVII) en Holanda, los juristas expulsados mano por su prestigio y practicidad técnica. Los reyes lograron que
de Francia con motivo de las guerras religiosas y encabezados por el Papa Honorio 111 prohibiera la enseñanza del Derecho Romano en
Arnoldo Vinnius, crean también una escuela romanística fundamen- la Universidad de París a través del decretal "super specu/a" en el
talmente basada en el seguimiento estricto de las fuentes que, por la año 1219, prohibición que rigió hasta fines del siglo XVII. Recién con
impronta lingüística impuesta por sus iniciadores se conoce como el Código Napoleónico, Francia unificó su sistema jurídico, que hoy
"la jurisprudencia elegante". ostenta una clara predominancia de las raíces romanístícas .
Contemporáneamente a estas últimas escuelas aparece también
en Holanda la escuela iusnaturalista al conjuro de la obra de Hugo Sacro Im perio Rom ano Germánico
Grocio, tratando de establecer que el derecho para cualquier pueblo En los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico las nor-
y en cualquier época puede deducirse mediante procesos racionales mas provenientes del Derecho Romano se aplicaron -sobretodo en
de principios propios de la natu raleza del hombre y de la sociedad , sus partes septentrionales- en forma supletoria de las costumbres
oponiéndose a los humanistas en cuanto consideraban que el dere- locales. Luego de producida la instalación del Derecho Romano
cho cambiaba con los tiempos y a los comentaristas en cuanto pen- justinianeo como derecho común europeo, cada vez más se lo fue
saban en un derecho impuesto por el gobernante. Los iusnaturalis- aplicando en desmedro de las costumbres, que fueron perdiendo
tas sostienen que las normas jurídicas surgen de la naturaleza de fijeza y vigencia hasta la aparición de la escuela pandectística que,
las cosas que se halla implícita en la creación divina y entienden que como su nombre lo indica era de raíces casi exclusivamente roma-
el Derecho Romano es la más aproximada corporización del dere- nas. A partir del siglo XVI y como consecuencia de la unificación
cho natural. jurídica que significó el Tribunal Camera! se ordenó que los jueces
Fueron precisamente dos eminentes figuras de esta escuela los fallaran teniendo en cuenta el derecho común del Imperio (no el
que escribieron las obras más influyentes en el movimiento codifica- local consuetudinario) que no era otra cosa que el Derecho Romano.
cionista, que están claramente basadas en el Derecho Romano: España
Jean Domat escribió "Las leyes civiles en su orden natural" y, a su La Península Ibérica fue invadida por los árabes poco tiempo
vez, Pothier redactó "Las Pandectas Justinianeas dispuestas en un después de la caída del Imperio Romano de Occidente, por lo que
nuevo orden". poco se sabe del sistema jurídico existente. Durante el largo período
de la reconquista que recién se materializa en el siglo XII tienen que
IV.2.4. EL DERECHO PRIVADO ROMANO haber regido leyes locales fundamentalmente basadas en costum-
EN FRANCIA, EN EL SACRO IMPERIO ROMANO bres visigodas .
GERMANICO, EN ESPAÑA; EN INGLATERRA Cuando se tomó conocimiento de los estudios que se hacían so-
Y EN ITALIA bre los recién descubiertos textos justinianeos, numerosos jóvenes
juristas españoles se trasladaron a Italia y llegaron a ser profesores
Francia en Bolonia, donde se funda en el siglo XIV un Colegio de Ciencias
En el territorio que hoy ocupa la República Francesa podían dis- Jurídicas donde todavía en el siglo XX se seguían doctorando alum-
tinguirse en la época medieval dos naciones distintas. Los pueblos nos españoles .
que ocupaban la parte sur (galia) eran de origen predominantemente Indudablemente la mayor influencia romanística en el derecho
celta y se hallaban altamente romanizados, por lo que utilizaban el español se puede apreciar en las famosas Siete Partidas de Alfonso
derecho escrito del "Breviario de Alarico"; mientras que en la mitad el Sabio, redactadas a partir del año 1256 y que nunca fueron pro-
septentrional (franca) los pueblos germánicos sólo tenían su dere- mulgadas como norma vigente, pero se utilizaron como texto en la

340 34 1

~
,
escuelas jurídicas del Reino. En realidad las siete partes en que nes se habían producido importantes modificaciones en el campo
están divididas la Partidas (de allí su nombre) se parecen más a una constitucional, empezando, obviamente, por la propia Francia.
enciclopedia (se incluyen segmentos de la Biblia , clásicos griegos y El acceso al poder de Napoleón Bonaparte y la férrea forma en
Derecho Canónico) que a una norma general de derecho. Los estu- que lo ejerció, consolidaron a su país como la potencia más gravi-
diosos han encontrado una gran influencia del Corpus luris, pudién- tante del continente y, por ende, del orbe europeizado.
dose observar que hay posibilidades de que haya más de un capítu- Entre los proyectos más importantes del Emperador corso, figu-
lo que sea una traducción lineal, aunque no demasiado fiel, de la raba el de unificar definitivamente su país que hasta ese momento
obra justinianea. aparecía como la sumatoría de dos países sustancialmente distintos:
el sur galo fuertemente influenciado por la civilización romana y el
Inglaterra norte franco de origen germánico . Esa diferenciación se observaba
En la Gran Bretaña tiene particular importancia el hecho de que también en el campo jurídico, ya que los jueces del sur fallaban
la monarquía se solidificó mucho antes que en el continente euro- normalmente conforme al texto del Corpus luris y la doctrina de las
peo , lo que provocó que los reyes impusieran una ley común para escuelas que seguían el "mos gallicus", mientras que en el norte
todo el reino ("common law') en detrimento de los derechos de cada prevalecían las costumbres germánicas que, en algunos casos,
pequeña comarca . La fuerte presencia real impidió la llegada (por habían logrado consagración escrita.
vía del raciocinio) de las mucho más perfectas y técnicas normas Ya la Constitución de 1791 había expresado la necesidad de la
romanas como sucedió en la Europa continental. El common law unificación jurídica y en los años sucesivos hubo varios proyectos
no es sólo el derecho del reino por sobre los locales, sino que tendientes a ello que no tuvieron aprobación. La idea principal con-
se afianza en el valor obligatorio de los precedentes en opos i- sistía en reemplazar como derecho vigente escrito al llamado "Dere-
ción al derecho estatuido por el poder político y se diferencia cho Común Europeo" basado en el desarrollo que las diversas es-
fundamentalmente del derecho civil (romano) en que no es cuelas habían hecho del Corpus luris Civilis, por una legislación
creado por el pueblo directa ni indirectamente sino por los jue- exclusivamente nacional.
ces, individuos que, por su formación y extracción social, están
muy lejos de pertenecer al promedio de la población. Código Napoleón.
Durante el consulado de Napoleón se redactaron 36 leyes que
Italia luego se reunieron en un solo cuerpo bajo el nombre de " Código
En la Península Italiana no existió un gobierno unificado hasta el Civil de los Franceses" mediante una ley del 21 de Marzo de 1804
siglo XIX, pero en la totalidad de las comunas (que por lo general y luego (en 1807) se lo rebautizó "Código Napoleón". Producida la
recibían el nombre de "Repúblicas") se aplicó siempre el Derecho caída de Napoleón se lo denominó simplemente "Código Civil"
Romano con una marcada influencia del Derecho Canónico y algu- ( 1814) hasta que en 1852 se restableció definitivamente la denomi-
nas normas provenientes del Derecho Longobard o. La muy impor- nación de "Código Napoleón".
tante actividad comercial entre las comunas y repúblicas italianas se La redacción estuvo a cargo de cuatro grandes juristas: Maleville,
hizo posible merced al reconocimiento de la existencia de un dere- Tronchet, Bigot de Préameneu y Juan Esteban María Portalis que re-
cho común que, además, fue tomado como bandera de unificación. dactó la exposición de motivos llamada "Discurso preliminar sobre el
proyecto de Código Civil".
IV.2.5. EL MOVIMIENTO CODIFICACIONISTA.
El Código Napoleón está fundamentalmente basado en el Dere-
El CÓDIGO NAPOLEÓN. LA ESCUELA HISTORICA
cho Romano conforme la doctrina de los grandes juristas que se
A principios del siglo XIX la Revolución Francesa había disemina- habían dedicado a estudiar la obra justinianea: Domat, Pothier, Mer-
do por toda Europa las entonces modernas teorías políticas que abar- lín y Toullier, aunque introduce también algunas disposiciones pro-
caban el campo político, económico y social. Sí bien las fronteras no venientes del derecho consuetudinario germánico cristalizado en
sufrieron cambios de significación , dentro de cada una de las nacio- derecho escrito.

342 3-D
La mayor influencia del Código Napoleón no fue tanto por su tex- bido a su origen británico). Este último sistema , salvo raras excep-
to como por el desarrollo de una teoría que recibió el nombre de ciones, sólo se utiliza en países angloparlantes, mientras que la gran
"movimiento codificacionista" y que sostenía que cada nación mayoría de los países de la tierra siguen diversas variantes del De-
debía tener su propio derecho y dejar de aplicar directamente el recho Romano.
Corpus luris Civilis como se hacia hasta entonces . Fue así que apa- Las diferencias entre ambos sistemas no son pocas y podríamos
recieron el Código Austríaco (1811 ), el Sajón (1863), Italiano {1865), sistematizarlas en estas cuatro: 1. modo de creación de la norma,
Español (1889) y tantos otros. Dentro de esta corriente codificacio- 2. ente creador de la norma, 3. diferenciación entre el creador
nista debe incluirse, obviamente, el Código Civil ;\rgentino que rige de la norma y el que la aplica y 4. la sistematización .
desde 1871. 1. Modo de creación de la norma: En el sistema romano la
norma es creada en forma abstracta y resulta siempre anterior al
Escuela Histórica. caso concreto. Esto resulta muy claro y evidente en el derecho co-
También en el siglo XIX y paralelamente a lo sucedido en Francia, mún europeo que se aplicaba en el viejo continente antes de la codi-
surge en Alemania la que se va a conocer como Escuela Histórica ficación, y resulta evidentemente ratificado en los códigos con raiz
del Derecho, que sostenía que cada pueblo tiene una cultura jurídica romanista creados a partir del siglo XIX. Pero aún si nos remonta-
que es el producto de su desarrollo histórico, como sucede con el mos a tiempos iniciales, vemos que gran parte de la legislación que
idioma. Esta escuela promovió el estudio del Derecho Romano y fun- se aplicaba en la propia Roma provenía de las leges republicanas ,
damentalmente de su parte más rica -el Digesto- que dio origen a la los edictos y los mandatos imperiales. Obviamente no puede desco-
derivación de su nombre en "pandectística". nocerse la importancia que tuvo la labor del pretor en la fórmula y de
El principal exponente de esta escuela fue Federico Carlos de Sa- las respuestas de los juristas clásicos, pero aún en esos casos la
vigny, cuya obra "Sistema de Derecho Romano Actual" iluminó los creación de la norma no tenía efectos de sentencia, sino que las
estudios jurídicos de la segunda mitad del siglo XIX y fue muy tenida consideraciones sobre las circunstancias de hecho de cada pleito
en cuenta por Velez Sariield, que la menciona en muchísimas de las quedaban siempre a cargo de un tercero, ya fuera el juez-árbitro del
citas del Código Civil Argentino. Al final del siglo, desaparecido ya sistema ordinario o el juez-funcionario del extraordinario.
Savigny, aparece otro gran estudioso Rudolf Von lhering. quién, des- Por el contrario, en el sistema anglosajón, la norma es específica
de la misma escuela, critica las posiciones de Savigny en sus grandes para el caso concreto y sólo sirve de precedente para casos exac-
obras "El Espíritu del Derecho Romano" y "La posesión". tamente iguales. Esta forma de creación de la norma obliga a las
Curiosamente esta escuela, que había aparecido como rechazo partes a búsquedas farragosas en la jurisprudencia de distintos tri-
al movimiento codificacionista, es la que le da contenido científico al bunales distribuidos por todo el país y le resta al sistema fijeza, cer-
cod igo Civil Alemán de 1900. teza y seguridad.
2. Ente creador de la norma: En el sistema romano el creador
IV.2.6. LOS SISTEMAS JURÍDICOS MODERNOS. de la norma es siempre, directa o indirectamente, el soberano, (en
SISTEMA ROMANO. SISTEMA ANGLOSAJON. Roma: directamente el pueblo en los tiempos republicanos e indirec-
EL DERECHO ROMANO EN CHINA Y JAPÓN tamente los Emperadores que acumularon el poder popular). Ob-
viamente en el sistema romanístico moderno la norma la crea el
En el mundo moderno existen sólo dos sistemas j urídicos expan- pueblo, también en forma directa (es el caso de los plebiscitos) o
didos por el orbe (hay que consignar algunas excepciones como el indirecta (en los sistemas representativos). Por el contrario en el
caso de los países que aplican normas provenientes del Corán): el sistema anglosajón los que crean la norma son los jueces. La dife-
sistema romanístico (también llamado "continental" como referencia rencia no es meramente formal, ya que los jueces, por su formación
al modelo que se usa en el continente europeo) y el sistema del y procedencia, pertenecen a clases sociales superiores y, por ello,
"common law" (que muchas veces es denominado "anglosajón" de- no representan al pueblo ni han recibido mandato para hacerlo. Sus
344 345
decisiones (que son creaciones normativas, no conviene olvidarlo)
reflejan , voluntaria o involuntariamente, su ideología, es decir: los
puntos de vista e intereses de la clase social a la que pertenecen. INDICE
3. Diferenciación entre el ente creador de la norma y quien la
apl ica : Esta diferenciación , que sólo existe en el sistema romanísti-
co, es esencial para garantizar la seguridad jurídica, ya que se co-
noce la norma antes de realizar cualquier negocio jurídico y no se
corre el riesgo de que el Juez aplique a su solo criterio una norma
CARTA A LOS ESTUDIANTES ................... ..... ... ...................... ..... .... 5
jurídica de su propia creación. Así. el Derecho es del pueblo y no de
los jueces.
4. La sistematización : El sistema romanístico ha recibido a tra-
ADVERTENCIA DEL AUTOR SOBRE
vés de los siglos el aporte de las diversas escuelas jurídicas que .............. ..... ......... .. ?
realizaron una tarea de teorización y sistematización que sirvió luego ESTA SEGUNDA EDICIÓN .................. ...
de punto de partida para las codificaciones modernas. Esa sistema-
tización permite que se articulen soluciones abstractas que pueden MENSAJE DEL AUTOR A LA PRIMERA EDICION ... .. ........... ........... 9
ser luego aplicadas a casos concretos de la más diversa índole y
que, a su vez, están al alcance de todos , pues no es necesario bus-
car entre millones de fallos uno que sirva de antecedente sino que
basta con conocer teorizaciones relativamente sencillas. PARTEI

El DerechoRomano en China y Japón. HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE ROMA


La difusión del Derecho Romano en sus versiones modernas ha Y DE SUS INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO
adquirido características universales. Basta señalar para que se com-
prenda el alcance que sus normas tienen a principios del siglo XXI
ROMA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ............... 11
que países tan lejanos de Roma y con culturas tan diversas como l.
Japón y China tienen una marcada influencia de las normas romanas. LAS REVOLUCIONES CULTU RALES ....................... . ~ .. 11
1.1 .1
En la currícula de muchas Universidades Chinas, por ejemplo, está PRIMERA REVOLUCION; DEL PALEOLITI CO
incorporado el Derecho Romano como materia obligatoria y en algu- 1. 1.2.
AL NEOlÍTICO. CONSECUENCIAS ............................... 12
nas de ellas (como la Xiamen, por ejemplo) se estudia también en
Cursos de Postgrado, Maestrías y Doctorados . La República Popular SITUACION PREVIA A LA REVOLUCION URBANA:
1. 1.3.
China está dictando en forma gradual su Código Civil de evidente "LA GENS'' ........ .................. ......... .................. .. ...... ........ .. . 15
inspiración romana.
1.1.4. LA REVOLUCIÓN URBANA. CONSEC UEN CIAS .
En Japón , a pesar de la fuerte influencia cultural de Norteaméri-
ca, las normas romanísticas vigentes en la preguerra siguen resis- MODELO ORIENTAL Y OCCIDENTAL. MODELO
tiendo el avance del common law. ROMANO .............. ................................................... ........ 18
ORÍGENES DE LA C/VJTAS ROMA .............. ...... ............ 26
1.2.
1.2.1. HISTORIA LEGENDARIA DE LA FUNDACIÓN
DE ROMA .. ............................ .. ...... ...... .. ............... .. ..... ..... 26
3~7
3~6

_j
1
1.2.2. CUADRO POLÍTICO-SOCIAL DEL LACI0 ................... ... 28 1.4.6. EL TRIBUNO DE LA PLEBE . EL ANTIPODER.
1.2.3. LAS TRES TRIBUS ROMANAS .......... ................... .. ........ 30 FACULTADES , PRERROGATIVAS Y FUNCIONES ....... 55
1.2.4. LOS ETRUSCOS . SU INFLUENCIA. ......... ...................... 30 1.4.7. EL SENADO : COMPOSICIÓN , FUNCIONAMIENTO.
1.2.5. TEORÍAS DIVERSAS SOBRE EL ORIGEN SU FUNCIÓN COMO RESERVORIO
DE PATRICIOS Y PLEBEYOS ........................................ 31 DE EXPERIENCIA POLÍTICA. ATRIBUCIONES ............. 56
1.2.6. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ROMA. ............. 32 1.4.8. LOS COMICIOS : FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS
1.3. LA MONARQUIA. HISTORIA POLÍTICA Y COMPOSICIÓN DE CADA UNO DE ELLOS ............... 58
Y CONSTlTUCIONAL ............................................... ....... 34 1.5. EL PRINCIPADO: HISTORIA POLÍTICA
1.3.1. EL REX. PODERES Y CARACTERÍSTICAS ....... ......... ... 35 Y CONSTITUCIONAL .. .. 68
1.3.2. EL IMPERIUM .................................................................. 37 1.5.1. AUGUSTO: PROCESO DE ACUMULACIÓN
1.3.3. EL SENADO EN LA MONARQUÍA ....... ......... .................. 40 DE PODER ..... ................................................................. 68
1. 3.4. LOS COLEGIOS SACERDOTALES ........... ........... .......... 41 1.5.2. NATURALEZA JURIDICA DEL PRINCIPADO:
1. 3. 5. DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD . DIVERSAS TEORÍAS ...................................................... 75
LAS CUATRO TRIBUS .............................. .. ..... ....... .... 43 1.5.3. CIUDADANIA Y CLASES SOCIALES DURANTE
1. 3.6. CONFLICTO POLÍTICO DEL REX EL PRINCIPADO .......................... .................................... 78
CON LOS PATRICIOS. EL FIN DE LA MONARQUÍA ..... 44 1.5.4. ORGANIZACIÓN DEL AMBITO HEGEMÓNICO
1.4. LA RESPUBLICA. HISTORIA POLÍTICA ROMANO . TERRITORIOS DEL PR!NCEPS
Y CONSTITUCIONAL .......................................... ............ 45 Y DISTINTAS CLASES DE PROVINCIAS ....................... 79
1.4.1. COMIENZO DE LA RESPUBLICA. EL CONFLICTO 1.5.5. SISTEMA FINANCIERO EN EL PRINCIPADO ............... 81
PLEBEYO. LA INTEGRACIÓN ........ .......... ...................... 46 1.6. EL DOMINADO: HISTORIA POLÍTICA
1.4.2. EL POPULUS Y LOS COMICIOS ...................... .............. 48 Y CONSTITUCIONAL .............. ........ .... 82
1.4.3. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-SOCIAL 1.6.1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMINADO ................... 82
DE LA RESPUBLICA .................................. .......... ........... 49 1.6.2. LA BUROCRACIA IMPERIAL DURANTE
1.4.4. EXPANSIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ÁMBITO EL DOMINADO ... ......... ........... ...... ........... ... .. ......... ..... 90
HEGEMÓNICO ROMANO DENTRO Y FUERA 1.6.3. CIUDADANIA Y CLASES SOCIALES ... .......................... 93
DE LA PENÍNSULA ITALIANA ................ ......................... SO 1.6.4. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO . TEORÍAS
1.4.5. LAS MAGISTRATURAS. CLASIFICACIONES SOBRE SUS CAUSAS, MECANISMO
EL CURSUS HONORUM. FUNCIONES Y CONSECUENCIAS .............. .............. . ............. 96
Y CARACT.ERÍSTICAS DE CADA MAGISTRATURA ..... 51

348 349
PARTE 11 11.5. DERECHO PRECLÁSICO ................ ........................ ..... 127
ORIGEN Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO 11.5.1. CONCEPTO DEL DERECHO PRECLÁSICO.
LA ESTRATIFICACION DEL DERECHO ROMANO
11.1 EL DERECHO ROMANO ........ . ........................... 99 DURANTE EL PERIODO PRECLASICO .. .... ... ............. 127

11.1.1 . CONCEPTO DE DERECHO ROMANO ........................... 99 11.5.2. FUENTES DEL DERECHO PRECLÁSICO.
11.1 .2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO LEX DA TA, LEX ROGATA, LEX DICTA
ROMANO ................................................... .................... 101 Y PLEBISCITOS: CARACTERÍSTICAS Y FORMAS
11.2 FUENTES DEL DERECHO ROMANO ......................... 103 DE DENOMINACIÓN. EL PAPEL DE LOS
11.2.1. CONCEPTO DE FUENTE FORMAL DE DERECHO ........ 103 SENATUSCONSUL TUM EN ESTA ETAPA. .................... 128

11.2.2. LAS FUENTES FORMALES EN EL DERECHO DERECHO CLÁSIC0 ........................... .... ...................... 135
11.6.
ROMANO ....................................................................... 105 11.6.1. CONCEPTO Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS
11.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL DERECHO CLASIC0 .. .................. ......... ............. ... 135

ROMANO ............................................. . ...... 108 11.6.2. LA /URISPRUDENTIA: EL /US PUBLICE


11.3.1. TERMINOLOGÍA ROMANA EN LENGUA LATINA RESPONDENDI. SU EVOLUCION . PRINCIPALES
Y EN LOS IDIOMAS MODERNOS ...................... .......... 108 JURISTAS DEL PERIODO ............................................ 137
11. 3.2. IUS-FA$. ORIGEN , RELACION 11.6.3. ESCUELAS DE SABINIANOS
Y PROCULEYANOS .......................... ............. 143
Y DIFERENCIACION ...................... . .................. 108
11.3.3. CONCEPTO DE IUSTITIA, IURISPRUDENTIA 11.6.4. LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES:
144
Y AEQU/TA$ .................................................................. 111 DIFERENTES CLASES
11.3.4. CONCEPTO DE /U$ PUBL/CUM, /U$ PRIVATUM, LOS SENADOCONSUL TOS ........................................ ,.1 46
11.6.5.
IUS CIVILE, /U$ GENTIUM E /US NA TURALE. ............ 112 11. 6.6. CONCEPTO CLASICO DE LEGES
11.4 CONCEPTO DE DERECHO ARCAICO. Y SU CLAS IFI CACION SEGÚN ULPIAN0 .................. .. 147

CARACTERÍSTICAS ...................................................... 113 11.7. DERECHO POSTCLASICO .. ........... .............................. 148

11.4.1 FUENTES DEL DERECHO ARCAICO: MORES 11. 7.1. CONCEPTO Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
MAIORUM, IURISPRUOENTIA Y CONFLUENCIA DEL DERECHO POSTCLASICO ................................... 148

DE AMBAS. LAS LEYES REGIAS ................................. 117 LA JURISPRUDENCIA POSTCLASICA ........................ 151
11.7.2.
11.4.2. LA LEY DE LAS XII TABLAS: VERS IÓN TRADICIONAL LA LEGISLACION POSTCLASICA ................................ 155
11.7.3.
POSICIÓN DE LA DOCTRINA MODERNA. 11.7.4. LA OBRA DE JUSTINIANO:
TEORIA DE DE FRANCISCI. EL CONTENIDO EL CORPUS /URI$ CIVIL/$ .......................... .. ... ............ 158

DE LA LEY DE LAS XII TABLAS ................................... 122


35 1
350

----,
11.7.5. LA CONTINUIDAD HISTORICA DE LA CREACION PARTE 111
JURIDICA MEDIANTE COMPARTIMIENTOS INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO
ESTANCOS DESDE LOS TIEMPOS
DEL DERECHO ARCAICO ................................................. 170 111. 1 SUJETO DE DERECHO ...... ......... 207
11.8. DEFENSA PROCESAL DE LOS DERECHOS .. 171 111.1 .1 PERSONA ....... ..................... ......................................... 208
11.8.1 . DIFERENCIA ENTRE DEFENSA PERSONAL 111 1.2 STATUS LIBERTATIS: CAPITIS DEMINUTIO
Y DEFENSA PROCESAL. EL PROCEDIMIENTO : MAXIMA ....................................................... ......... ...... ... 210
CONCEPTO Y VALOR FUNDACIONAL 111.1 .3 STATUS CIVITATIS : ADQUISICION Y PERDIDA
DEL DERECHO LA ACCION: EL DERECHO DE LA CIUDADANÍA.... . ......... 215
ROMANO COMO SISTEMA DE ACCIONES 171 111. 1. 4 STATUS FAMILIAE .... .......... . 216
11.8.2. PROCEDIMIENTO ORDINARIO . LAS LEGI$ 111.2.1 CONCEPTO DE SUCESIÓN, DE HEREDITAS
ACTIONES EN EL PROCESO ARCAICO. Y DE BONORUM POSSESS/0. .................................... 228
CONTENIDO DE LAS ETAPAS EN QUE SE DIVIDIA 11 1.2.2 SUCESION TESTAMENTARIA: CONCEPT0 ............... 231
EL PROCEDIMIENTO ....................................................... 176 111.2.3 SUCES ION AB INTESTATO. CONCEPTO.
11.8.3. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. LABOR EVOLUCIONEN LAS DISTINTAS ETAPAS ................. 240
JURISDICCIONAL DEL PRETOR. 111.3. EL NEGOCIO JURIDIC0 ............... .................... ............ 248
LA LEX AEBUTIA. .......................................................... 184 111.3.1 CONCEPTO DE HECHO, ACTO Y NEGOCIO
11.8.4. LA FORMULA: CONCEPTO, PARTES Y CLASES . JURÍDICO ............................. . ....... 248
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES 11 1. 3.2 CLASIFICACIONES DE LOS NEGOCIOS
PRETORIANAS. EL EDICTO DEL PRETOR. JURIDICOS ......... ............................... .......... .'249
MEDIOS EXTRAPROCESALES UTILIZADOS 111.3.3 ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDIC0 ..................... 250
POR EL PRETOR. .... ............ 188 111.3.4 NULIDADES Y VICIOS DE LOS NEGOCIOS
11.8.5. EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: JURIDICOS .................................................................... 252
CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA. 111.3.4.1 VICIOS CONSCIENTES : ........ ....... ................................ 253
DESARROLLO DEL PROCESO EXTRAORDINARIO. 111 .3.4.2 VICIOS INCONSCIENTES:............................................ 253
LA APARICION DE LA APELACIÓN , 111.3.5 REPRESENTACION EN LOS NEGOCIOS
LA ESCRITURA, LOS ABOGADOS JURIDICOS.............. . ...... 255
Y EL PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA ....................... 198 111.3.6 INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS ............ 255
111. 4. COSAS ............. ................ ........ .. .................................... 255

ll 352 353
1

111.4.1 CONCEPTO DE COSA Y PATRIMONIO . CONCEPTO 111.5.3 POSESION Y TENENCIA. ........ ...... ................ .............. . 271
DE MANUS, MANCIPlUM Y MANCIPA T/0 .... .... ........... 256 111.5.3.1 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA
111.4.2 DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS COSAS ....... . 256 DE LA POSESION ......................................................... 272
111.4,2.1 CLASIFICACION DE LAS COSAS SEGÚN 111.5.3.2 ELEMENTOS DE LA POSESION : TEORIAS
SU CONDICIÓN JURÍDICA. ... .. ..... 257 DE SAVIGNY Y VON IHERING. ..................... . 272
111.4.2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MENTALIDAD 111.5.3.3. ADQUISICION , CONSERVACION Y PÉRDIDA
DE LA PRIMITIVA SOCIEDAD ROMANA . ...... .............. 257 DE LA POSES ION ............................. ............................ 273
111.4.2.3 CLASIFICACIONES SEGÚN DISTINTAS 111.5.3.4 DEFENSA DE LA POSESION . INTERDICTOS
CARACTERISTICAS .. .................. 258 PARA RETENER Y RECUPERAR LA POSESION ....... 273
111.5.1 DERECHOS REALES CONCEPTO 111.5.4 SERVIDUMBRES. CONCEPTO ............... ..................... 274
DE DERECHOS REALES. DIFERENCIA 111.5.4.1 SERVIDUMBRES PREDIALES ..................................... 275
CON LOS DERECHOS PERSONALES ........................ 259 111.5.4.1.1 CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES
111.5.2 EL DOMINIO: CARACTERÍSTICAS. PREDIALES ................................................................ 275
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTO 111.5.4.1.2 CONSTITUCION , DEFENSA Y EXTINCION
DE PROPIEDAD . MODOS DE ADQUISICIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES .................... 276
DEL DOMINIO. DEFENSA: 111.5.5 OTROS DERECHOS REALES . ..................... 277
ACCION REIVINDICATORIA .................................... ..... 261 111.5.6 DERECHOS REALES DE GARANTÍA ...... . ..... 279
111.5.2.1 ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES ......... 261 111.6. OBLIGACIONES .................................. .......................... 279
111.5.2.2 EL DOMINIO. CONCEPTO DE PROPIEDAD . 111.6.1 . ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN . CLASIFICACIONES .... 281
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. ............ ....... 261 111.6.2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
111.5.2.3. CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIONES DE GAYO Y JUSTINIAN0 ............ 285
DEL DOMINI0................................................................ 262 111.6.3. CONCEPTO DE DELITO. FURTUM, RAPIÑA,
111.5.2.4 EVOLUCION HISTORICA. DOMINIO QUIRITARIO , INIURIA DAMNUM INIURIA DATUM ............................. 286
PROPIEDAD BONITARIA, PROPIEDAD 111.6.4. CONCEPTO DE CONTRATO . ORIGEN
PROVINCIAL Y PROPIEDAD PEREGRINA...... ............ 263 DE LA PALABRA. CONTRATOS VERBALES ,
111.5.2.5 LIMITACIONES DE DERECHO PUBLICO LITERALES , CONSENSUALES REALES
Y PRIVADO A LA PROPIEDAD .................... ................. 265 E INNOMINADOS. CONCEPTO DE PACTO ....... ........ 289
111.5.2.6 MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO . ................. 266 111.6.5. CONCEPTO DE CUASIDELITOS. CONCEPTO
111.5.2.7 DEFENSA PROCESAL DEL DOMINIO DE CUASI CONTRATOS ................................................ 296
(PROPIEDAD) ...... ............. .. .............. ............................. 269

354 355

-,
111.6.6 . EFECTO DE LAS OBLIGACIONES EN CASO IV. 1.3. EL REPUBLICAN ISMO. MONTESQUIEU:
DE INCUMPLIMIENTO (DAÑOS Y PERJU ICIOS) LA REPUBLICA REPRESENTATIVA
Y DE MORA. CASO FORTUITO Y FUERZA ARISTOCRATICA. LA CONSTITUCIÓN
MAYOR. EJECUCIÓN FORZADA NORTEAMERICANA. LA CONSTITU CIÓN
DE LA OBLIGACIÓN .. ................. 297 ARGENTINA DE 1853 ......... . 324
111.6.7 EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN. MODOS IV. 1.4. ROUSSEAU : EL SISTEMA ROMANO
PRIMITIVOS , MODO NORMAL (PAGO). DEMOCRATICO. EL BOLIVARISMO.
OTROS MODOS DE EXTINCIÓN .......... . ...... 300 LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994.
111. 7 CONCEPTO GENERAL DE DERECHO LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD AUTONOMA
PENAL EN ROMA. NORMAS ARCAICAS. DE BUENOS AIRES 328
PROCEDIMIENTO. POSTERIOR EVOLUCION : .......... 303 IV.2. EL DERECHO PRIVADO ROMANO LUEGO
111 .7.1 NORMAS ARCAICAS .................................................... 305 DE LA CAlDA DEL IMPERIO 332
111 .7. 2. DERECHO PENAL CLASICO: LA COGN/T/0 IV.2.1. EL DERECHO PRIVADO ROMANO EN OCCIDENTE:
EXTRAORDINARIA. .................................................... 311 EL DERECHO ROMANO VULGAR. EL SISTEMA
111. 7. 3 EL DERECHO PENAL EN LA EPOCA DE PERSONALIDAD DE LAS LEYES. LEGISLACIÓN
JUSTINIANEA. ............ . ............. 313 ROMANO-BARBARA 332
IV.2.2. EL DERECHO PRIVADO ROMANO EN ORIENTE
LUEGO DE LA MUERTE DE JUSTINIANO:
PARTE IV PARÁFRASIS DE TEÓF ILO. COMPILACIONES
DERECHO ROMANO ACTUAL BIZANTINAS ...... ... 334
IV.2.3. RENACIMIENTO DEL DERECHO ROMANO:
IV. 1. DERECHO ROMANO ACTUAL ....... . .......... 315 IRNERIUS Y LA LABOR DE GLOSADORES
IV. 1.1. EL DERECHO PUBLICO ROMANO LUEGO Y COMENTARISTAS. LOS HUMANISTAS.
DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ............................. 31 5 USUS MODERNUS PANDECTARUM.
IV.1.2. CARLOMAGNO. SACRO IMPERIO EL IUSNATURALISMO Y EL DERECHO ROMANO.
ROMANO-GERMANICO .................................. .............. 318 LA JURISPRUDENCIA ELEGANTE .............................. 335
IV.2.4. EL DERECHO PRIVADO ROMANO EN FRANCIA,
EN EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO ,
EN ESPAÑA; EN INGLATERRA Y EN ITALIA .............. 340

356 357
IV.2.5. EL MOVIMIENTO CODIFICACIONISTA.
EL CÓDIGO NAPOLEÓN .

IV.2.6.
LA ESCUELA HISTORICA ........................ .
LOS SISTEMAS JURÍDICOS MODERNOS.
342
El Matrimonio Romano
SISTEMA ROMANO. SISTEMA ANGLOSAJON.
EL DERECHO ROMANO EN CHINA Y JAPÓN 344
Concepto

i#
,¡1
! · .~
~:rt>··

~-

'- "'·

358

j
EL MATRIMONIO ROMANO : CONCEPTO

Si se busca en las fuentes romanas el concepto de "matrimonio" se


van a encontrar distintas definiciones Para el Jurista Modestino será
la "unión del macho y de la hembra y consorcio de toda la vida, co-
municación del derecho divino y humano"; para Justiniano en las lnstí-
tutas "nupcias o matrimonio es la unión del varón y la mujer llevando
consigo la obligación de vivir en una sociedad indivisible· y para algu-
nos romanistas contemporáneos es la "cohabitación entre hombre y
mujer con la intención de ser marido y mujer, procrear, educar a los
hijos y constituir entre ellos una sociedad perpetua e indivisa."
Como puede apreciarse, son definiciones en algún caso poéticas,
en otros casos que contienen elementos religiosos y en general bas-
tante poco precisas. S1tuv1éramos que elegir una definición para que
los estudiantes sepan qué era lo que entendían por "matrimonio" los
romanos de la época clásica diríamos que era "una convivenc ia de
un varó n y una mujer que gozaran del " ius connubii" y no tuv ie-
ran impedimentos, con la intención permanente de tratarse co-
mo esposos". Podríamos preguntarnos si se parece a una "pareja" o
concubmato moderno y contestaríamos que sí, siempre y cuando no
tuvieran impedimentos para estar en matrimonio. Más que una Situa-
ción de derecho, como en el mundo moderno, el matrimonio romano
era una relación de hecho co n efectos jur ídicos.
Con el triunfo de las ideas del cristianismo esa figura comenzó a
cambiar y aparecen como un cuasi requisito la procreación y como
característica la indisolubilidad, según surge de la definición de Me-
destino a la que nos hemos referido.

Requisitos para contraer matrimonio.


Los requisitos para contraer matrimonio eran los siguientes: a)
tener capacidad natural para concebir {haber llegado los contrayen-
tes a la pubertad), b) tener ambos capacidad jurídica {ius connnubii)
e) tener Intención de ser esposos y mantener esa intención (es dec1r:
consentimiento permanente y no de una vez para siempre como en
el matrimonio cristiano), y d) obtener el consentimientos de sus pa-
tres si no eran sui iuns. El carácter de púberes, el goce del ius con-
nubii y demás reqUisitos ya han sido explicados al referirnos a los
diferentes status.

3
1m pedimentos. Como puede notarse la diferencia fundamental entre el matrimo-
Los Impedimentos para contraer matrimonio no fueron motivo de nio romano y el matnmonio cristiano moderno es que el consenti-
una clasificación especial por parte de los romanos, pero moderna- miento en nuestros días se presta una vez y es "para s1empre" mien-
mente se ha distinguido entre impedimentos absolutos (los que impi- tras que en Roma se requería el consentimiento constante, como en
den contraer matrimonio válido con cualquier persona) y los relativos los noviazgos o "parejas" de hoy.
(los que sólo impiden contraer matrimonio con algunas personas).
Los impedimentos absolutos son la existencia de un matrimonio Distintas formas de contraer matrimonio.
anterior no disuelto, haber sido castrados y haber celebrado voto de Si bien al tratar el status familiae algo se dijo al respecto conviene
castidad (caso de los sacerdotes durante el cristianismo y las vesta- recordar que la mujer podía contraer matrimonio cum manu (es decir
les en épocas paganas). Entre los relativos encontramos el caso.del pasando a formar parte de la familia de su esposo) o sine manu (lo
parentesco en linea recta en todos los grados sin importar que fue- que significa que mantenía en vínculo agnaticio con su prop1a familia).
ran o no consanguíneos y los colaterales hasta el tercer grado inclu- Para que pudiera adquirirse la manus sobre la mujer, el matrimo-
sive, aunque en un momento se prohibió hasta el cuarto, pero en el nio tenía que tener cierto grado de solemnidad o concumr algún tipo
Corpus furis Civifis se volvió al sistema tradicional. Cabe acotar que de manifestación de voluntad presunta por parte de la esposa. La
también era un impedimento el parentesco por afinidad (suegros con forma solemne más antigua era la confarreatio que estaba reserva-
nueras y yernos, cuñados , madrastras con hijastros y padrastros con da a los patncios y consistía en una ceremonia presidida por un
hijastras , hijos adoptivos entre si o con otros hijos in potestate). sacerdote ffamine donde se pronunciaban palabras rituales y se
Tampoco podían contraer matrimonio los tutores y sus hijos con sus coc1naba un pan que era compartido por los invitados. Esta ceremo-
pup1las hasta que se haya termmado la tutela y transcurrido un año nia estaba repleta de formalidades referentes a las ropas de los
de la aprobación <;Je la gestión; los gobernadores de provincia con novios, la entrada de la novia en andas en la casa del novio donde
mujeres nativas o domiciliadas en ellas; la mujer viuda o divorciada estaba el altar y otras muchas que tenían que ver con la trascen-
no podía contraer matrimonio hasta un año después de serlo; los dencia del momento. La fiesta que seguía solía durar varios días y
ciudadanos ingenuos con mujeres de mala fama ( prostitutas, mere- ya podemos imaginarnos cómo terminaba.
trices y actrices ); los senadores con libertas y, a partir de Constanti- Cuando se dictó la ley Canuleia (445 a.C) que permitió el matri-
no se prohibió el matrimonio de los raptores con las raptadas y los monio entre patricios y plebeyos apareció otra forma ritual llamada
adúlteros de cualquier sexo con su cómplice. coemptio que consistía en una venta simulada de la potestad sobre
Por la influencia del cristianismo hubo también impedimentos ba- la novia con participación del cobre y la balanza imitando el modo de
sados en la religión por los que los cristianos no podían contraer adquisición del dominio conocido como "mancipatio" al que no~ refe-
matrimonio con judíos o paganos ni los padrinos o madrinas con sus riremos más adelante.
ahijados. Finalmente también la mujer pasaba a formar parte de la familia
agnaticia de su esposo simplemente un año después de estar convi-
Elementos del matrimonio viendo con él sin interrupcióny tratándose ambos como esposos
Como se ha visto al tratar el concepto de matrimonio los elemen- Esta forma se llamaba "usus" porque se asimilaba a la adquisición
tos constitu yentes del mismo son la convivencia (elemento objetivo del dominio por usucapión.
que consistía en vivir bajo un mismo techo, aunque hubiera separa- Conviene hacer especial hincapié en que la gran mayoría de los
ciones temporanas como el caso de los soldados en campaña) el matrimonios no se formalizaban a través de mancipatio o coemptio
trato de esposos que se dispensaran mutuamente y la affectio sino que simplemente los novios se iban a vivir juntos y se daban
maritalis (elemento subjetivo que consistía en mantener la voluntad trato de esposos, lo que los convertía en marido y mujer siempre y
de seguir siendo esposos que se evidenciaba especialmente en el cuando no hubiera impedimentos y cumplieran con los requisitos ya
trato que se daban públicamente). mencionados. Por cierto que muchas veces se realizaban fiestas
.¡ 5
con Invitados donde incluso algún amigo de ambos hacía el papel el pater de la familia a la que ingresa, en forma similar a lo que ocu-
del sacerdote flamine en una espec1e de parodia de confarreatio, rría en la adrogación.
pero era sólo eso una fiesta con Invitados que, seguramente, la En el caso de tratarse de un matnmonio sine manu el régim en de
pasaban muy b1en. estas nupc1as es el de "separación de b1enes". El mando y la muJer
continuaban siendo propietanos de los bienes que tuviesen al mo-
Efectos del matrimonio cum manu y sine manu: mento de contraer matrimonio Cada uno adquiere los bienes para si
Si el matrimonio es cum manu la mujer entra a la familia del ma- y además cada uno es responsable por sus deudas.
ndo como agnada, por lo que es una a/ieni 1uris, al 1gual que sus )
h1jos. La esposa ocupa el lugar de h1ja de su marido si su marido es ¡
Legislación matrimonial de Augusto:
sui 1uris, pero s1 su marido es alieni iuns, es decir que está bajo de la El emperador Augusto manifestó s1empre una gran preocupación
potestad de un pater, la mujer será considerada nieta de éste. La
mujer tiene vocación hereditaria como una hija más
Si el matrimonio es sine manu, la mujer sigue siendo agnada de
su familia original. Si su pater v1ve, ella s1gue baJO su potestad, en
'
.J por asegurar altos índices de natalidad entre los romanos, principal-
mente entre la aristocracia romana que, tentada por las ventajas que
les otorgaba la creciente prosperidad del impeno preferían dedicarse
a la vida licenciosa antes que contraer matrimomo y ocuparse de cnar
caso de no ser así será sw turis y estará sujeta a la tutela perpetua y educar a sus hijos. Durante su gobierno se dictaron varias leyes
Ya sea el matnmomo cum manu o sine manu existe entre los dirigidas a velar por el retorno a los valores mora les republicanos
cónyuges un deber de reverencia mutua que impide a uno de los tratando de incentivar matnmon1os y la respectiva procreac1ón.
cónyuges accionar contra el otro sin permiso del pretor No era ad- Fue así que con las leyes Julia de mantandis ordinibus, Julia de
mitida entre ellos la acción de dolo ni la act1o fruti Cabe acotar que Adulteriis (ambas del año 18 a.C) y Papia Papea (del 9 de nuestra
ex1stia una desigualdad respecto al deber de fidelidad que era re- era ) estableció algunas prohibiciones pa ra contraer nupcias (ya enun-
pnmldo severamente respecto de la mujer pero no del marido. ciadas dentro de los impedimentos) impidiendo a los ciudadanos
Los hijos habidos de iustae nuptiae son considerados hijos legíti- Ingenuos casarse con muJeres de mala fama (prostitutas, actnces,
mos y quedan sujetos a la patria potestas. Forman parte de la familia alcahuetas, etc.) y a los senadores con libertas. Además estableció la
c1vil del pater, son sus agnados. Respecto a la madre sólo existe un obligación de contraer matnmomo a los hombres mayores de 25 años
parentesco por cognación, salvo que la mUJer se encuentre sometida y menores de 60 años y a las mujeres comprendidas entre los 20 y 50
a la manus mantalis y en este caso los hijos serán también agnados años. Esto regía para los viudos y divorciados que debían casarse
suyos. Los hijos siguen la condición juríd1ca del pater, es dec1r, si éste inmed iatamente. Pero en el caso de la viuda y de la divorciada debían
era ciudadano romano el h1jo tenia la ciudadanía romana esperar 2 años Quedaban exentos de estas obligaciones los hom-
bres y mujeres que hubieren procreado 3 hijos legítimos (en el caso
Régimen matrimonial de bienes: de ser libertos y libertas se les exigía nada menos que 4 hijos). Au-
En el caso de que se tratara de un matrimonio cum manu, la mu- gusto llegó a sancionar a los solteros que no se casaran y a los casa-
jer se convertía en a/ieni wns al contraerlo, por lo que carecía de dos que no tenían hijos Los pnmeros no podían adquirir nada a titulo
capac1dad patnmonial. Todo lo que ingresara posteriormente por J
hereditario y los segundos sólo la m1tad.
causa suya (herencia, legado), incrementaba el patrimonio del pater
al que estuviera sometida. El concubinato.
Si la mujer que contraía matrimonio cum manu era sw iuris, al El concubinato es una comunidad de vida sexual duradera en-
contraer matrimonio se producía una capitis demmut10 pasando a tre hombre y mujer pero d istinta al matrimon io, ya que carece
ser alieni 1uris. La situación era igual que en el caso anterior Pero de affectio maritalis, por lo que no se puede hablar de h onor
ella contaba antes con un patrimonio que pasa a ser absorbido por matrimonii. Era una unión lícita pero ilegítima.

6 7
Este tipo de unión en el que no había intención de las partes de los patres de los futuros contrayentes. Precisamente, de la palabra
establecer un matrimonio, no estaba castigado legalmente ni tampo- sponsio así utilizada deriva nuestra moderna "esposo" y "esposa";
co estuvo reprobado por las costumbres, pero cuando llegó al poder que, como se ve, no tiene nada que ver con elementos carcelarios.
Augusto, a través de la !ex lu!ía de adultenis, castigó el adulterium Si bien en un primer momento el incumplimiento injustificado de la
(unión con una mujer casada) y el stuprum (unión sin matrimoniO promesa daba lugar a una acción por indemnización (en ningún caso
con una ingenua o viuda respetable). Esta ley dejó sin sanción la se obligaba a los comprometidos a contraer matrimonio), durante el
unión no matrimonial con mujeres de baja condición social, con las derecho clásico se la abolió. Fue con la fuerte influencia del Cristia-
cuales existía una prohibición de matrimonio (caso de un senador nismo -fundamentalmente a partir de Constantino- que se difundió la
con una liberta ). Por otra parte el concubinato estaba exento de las costumbre de que los comprometidos se hicieran regalos que, en
penas que imponían las leyes augusteas. caso de romperse el compromiso, debían ser devueltos por quien
Los emperadores cristianos consideraron al concubmato como de incumplía la promesa, que, a su vez, perdía lo que hubiera entregado .
categoría infenor a las nupcias y Justiniano suprimió la distinción entre A título de pena, el regalo debía ser devuelto cuatriplicado (¡!), pero
mujeres honestae y non honestae conditionis. de modo que un hom- Justiniano redujo la multa a sólo el doble. Como se puede comprobar
bre podía casarse con mujeres honestas o mantener un concubinato. no era gratis romper un compromiso en aquellos tiempos.
En el Corpus luris Civi!ís se terminó por darle al concubinato todo
un estatuto legal dispor.iendo que el soltero solo podía tener una Disolución del matrimonio.
concubina; le estaba prohibido al casado vivir en concubinato y la Las causales de disolución del matrimonio eran la muerte de uno
concubina debía tener 12 años de edad como mínimo. Por último de los cónyuges; la cautividad en el poder del enemigo sm la posi-
conviene aclarar que regían los mismos impedimentos de parentes- bilidad del postliminium; la caída en la esclavitud de alguno de los
co y afinidad que respecto al matrimonio y que la separación o diso- esposos; el destierro, la aparición de un impedimento sobrevi-
lución entre concubinas no tenía formas ni causas. niente (seria el caso de que el pater adoptara a su yerno o a su
En cuanto a los derechos hereditarios, el padre puede testar a nuera lo que haría que los cónyuges pasaran a ser hermanos agna-
favor de la concubina y de los hijos, variando sus cuotas según la dos y esto era un impedimento) y, finalmente por el divorcio o re-
existencia de herederos legítimos mientras que en caso de herencia pudium que, simplemente, es la pérdida de affectio maritalis en uno
ab intestato, se le otorgaba a la concubma una cuota de 1/6 que o en ambos cónyuges.
debía compartir con los hijos naturales. Como puede apreciarse todas las formas de disolución del ma-
trimonio menos el divorcio se producían por acontecimientos en
El paterno tiene patria potestad sobre los hijos fruto de un con-
cubinato. principio ajenos a la voluntad de los esposos. ,
La figura del divorcio sufrió una evolución durante la historia del
El contubernio. Derecho Romano. En los primeros tiempos el marido podía divor-
ciarse de su mujer por adulterio, por ser "envenenadora de la prole''
Recibe este nombre la simple unión de hecho de una persona li-
(eran los casos en que tomara sustancias abort ivas sin el permiso
bre con una esclava o entre dos esclavos. No tenia ningún efecto
de su esposo) y por sustraerle las llaves de la bodega (aparente-
jurídico excepto que funcionaba como impedimento para que un
mente para evitar que la esposa se diera a la bebida ) No se sabe
liberto que hubiera estado unido por contubernio pudiera contraer
nada respecto del uso del control remoto.
matrimonio con familiares cercanos
Durante la época de Constantino, el marido pod ía repudiar a su
mujer si la mujer era adúltera, envenenadora (como en el caso ante-
Los esponsales.
rior) o alcahueta (significa que era celestina, persona que facilitaba
Es el nombre que se le daba al compromiso matrimonial; deno- relaciones ilícitas entre jóvenes). La mujer podía repudiar a su espo-
minación derivada , seguramente, de que en un principio se hacía a so si era homicida, si era envenenador y si era violador de sepul-
través de una sponsio (promesa) mutua que celebraban generalmente cros, pero nunca por ser bebedor, jugador o mujeriego.
8
9
En el Corpus Juris Civilis, Justiniano reformula toda la políti-
ca sobre el tema del d ivorcio, fuertemente influenciado por el
cristian ismo, y establece sólo tres casos de divorcio:
a) El divortium por justa causa: El marido podía divorciarse con
causa si la mujer sabia de una conspiración contra el emperador y no
le hubiese avisado, por adulterio de la mujer; si la mujer hubiese aten-
tado contra la vida de su esposo; si, no queriendo el marido, comiera
con extraños o se bañara con ellos o se quedare fuera de su casa (a
no ser la de sus padres); si, no sabiéndolo el marido o habiéndoselo
prohibido, asistiera al circo (hipódromo) o al teatro. La mujer podía
divorciarse del marido con justa causa s1 el marido hubiera conspirado
contra el emperador, o sabiendo que lo estaban haciendo otros, no lo
denunciara, si había tentado contra la vida de la esposa o si otros
atentaron contra su vida y el marido no la defendió; si la hubiera inci-
tado al adulterio entregándola a otros hombres, si el marido la hubiese
acusado falsamente de adulterio; SI el marido viviera en otra casa con
otra mujer y hubiese sido advert1do dos veces por sus padres, o los
de su mujer, u otras personas d1gnas de fe. En los casos de d1vorcio
con justa causa el cónyuge inocente recibía castigos económicos
VInculados fundamentalmente con la dote.
b) El divortium communi consenso era el divorcio por mutuo
consentimiento, que estaba plenamente aceptado en Roma hasta
que Justiniano lo prohi bió. Postenormente fue repuesto, disponién-
dose que no habría castigo para ninguno de los cónyuges.
e) El divortium sme causa se producía cuando uno de los cónyu-
ges de manera unilateral y sin existir causas graves enunciadas
decidía divorciarse El que tomaba esa deCISión, era castigado a
retirarse en un convento y perdía todos sus bienes a favor de sus
descendientes o ascendientes o del convento m1smo
d) divortium bona gratia que se daba en los casos en que el di-
vorcio no es imputable a ninguno de los cónyuges, ya sea por-
que no dependía de su decisión o porque la razón del divorcio se
basaba en cuestiones relig iosas. Este divorcio está libre de penali-
dades y se daba únicamente en caso de advenir la im potencia mcu-
rable del varón , elección de la vida monástica por parte de uno de
los cónyuges y caída en cautividad de uno de los cónyuges

JO

También podría gustarte