Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES

INFLUENCIA DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA NUEVA


EDUCACIÓN EN LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA 2011 EN MÉXICO

TESINA

QUE PARA APROBAR LA MATERIA DE:


Laboratorio de Filosofía e historia de la
educación

PRESENTAN:

Maribel Carlín Camporredondo


Ma. Gladis Cabrera Salazar

Veracruz, Ver. 16 de marzo de 2013


1
Contenido

Introducción…………………………………………………………………………….......3

Capítulo I. Planteamiento del problema………………………….………………......…..5

Objetivos..…………………………………………………………………………….7

Pregunta de investigación………………………………………………...

…………...8

Justificación ………………………………..………………………………………...8

Capítulo II. Marco teórico……………………………………………………………...….9

La Nueva Educación y las reformas escolares en la Europa contemporánea………..9

Contexto Histórico………………………………….................................................10

Influencias y precursores……………...…………………………………………….11

Capítulo III. Reforma Integral de la Educación básica 2011 en

México………………………………………………………………………………….….26

Acuerdo Nacional para la Educación Básica como referente para el cambio

de la educación básica y el sistema educativo ……………………...……...……....27

El Plan de Estudios 2011. Educación Básica………………………………………31

Capítulo IV.- Reformas Educativas y Fuentes de

Oposición………………………………………………………………...……………...…51

Críticas a la Nueva Educación………………………………………………………. 51

Críticas al enfoque por competencias de la RIEB 2011 en México…………………..52

Conclusiones………………………………………………………………………………55
2
Referencias………………………………………………………………………………...58

Introducción

La evolución de la educación presenta un panorama de constante renovación acorde a los

contextos históricos. Diversos modelos y escuelas de pensamiento han marcado las

prácticas pedagógicas, los procesos de enseñanza, la evaluación del aprendizaje, los

contenidos, las didácticas, las estructuras curriculares y demás mediaciones que confluyen

en los sistemas educativos con que se han orientado históricamente a los sujetos desde los

contextos sociales.

Tal es el caso de la llamada Nueva Educación, corriente surgida en Europa a finales

del siglo XIX y principios del XX y cuyos postulados siguen teniendo vigencia en las

Reformas Educativas de países de Latinoamérica, reflejándose en algunos puntos de

coincidencia como es el caso de la Reforma Integral de Educación Básica 2011 en México.

La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el

tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran

preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado en

reformas de fondo en los sistemas educativos. En este sentido, hay referentes

internacionales aceptados como pertinentes y valiosos acerca de la educación, sus procesos

y resultados, que es necesario tener en cuenta en todo esfuerzo de avance del sistema

educativo nacional.

Mediante este trabajo de investigación, se pretende analizar y comparar algunos de los

principios pedagógicos de la Nueva Educación y su proyección en la Reforma Integral de

3
la Educación Básica 2011 en México . Para ello se abordará en el primer capítulo la Nueva

Educación y su contexto histórico.

En el capítulo II se plantea la influencia de algunos de sus principales precursores: Herbart,

Pestalozzi, Froebel y Tolstoi cuyas biografías proyectan sus principios pedagógicos, que

actualmente influyen significativamente en la transformación del contexto social de la

práctica pedagógica.

En base a lo anterior, se analizará en el capítulo III el documento de la Reforma

Integral de la Educación Básica 2011 en México, presentando sus antecedentes y los

principios pedagógicos que tiene como origen los de la Nueva Educación, dado que ambas

apuntan hacia el desarrollo integral de los alumnos, ya que desde la antigüedad, el hombre

se ha preocupado por el conocimiento y su carácter interdisciplinario.

Es por ello que éste trabajo pretende abordar la investigación con un sentido

recapitulativo, analítico e interpretativo de las situaciones de ambos contextos, en donde se

ha pretendido y se pretende una transformación social con una educación de calidad que

forme a los individuos para la vida.

No obstante, tanto las propuestas y prácticas de la Nueva Educación, así como las

repercusiones que permean en el currículum escolar de la Reforma Educativa 2011 en

México, han sido criticadas debido a sus fallas y limitaciones, que como toda teoría

educacional es perfectible, como lo ha reflejado la historia de la educación. Tema que

finalmente será tratado en el capítulo IV.

4
Planteamiento del Problema

Influencia de los principios pedagógicos de la Nueva Educación en la Reforma

Integral de la Educación básica 2011 en México.

Principio: Desde el punto de vista filosófico los autores coinciden en que su raíz latina

principium, significa comienzo, el que es primero, el que manda (P:Foulquié, 1967), así

como también punto de partida, idea rectora, regla fundamental, o el fundamento de un

proceso cualquiera( N. Abbagnano, 1972).

Desde el punto de vista pedagógico, es considerado como una norma general de la

acción o el pensamiento ( P. Foulquié, 1976) así como lo que se descubre como primer

término en el análisis y que se pone como punto de partida de la síntesis, lo que constituye

la razón suficiente de algo, su causa o motivo, como una hipótesis que explica

satisfactoriamente un gran número de casos definitivamente verificados ( A. Merani, 1983).

De tal manera que los principios para la educación del hombre son las tesis

fundamentales de la teoría psicopedagógica sobre la personalidad, las ideas principales. Las

reglas fundamentales desde el punto de vista teórico-práctico. Que devienen en normas y

procedimientos de acción para que los educadores puedan y tengan que trabajar

científicamente con sus educandos. Su desconocimiento o violación consciente no exonera

a los maestros de su existencia, por el contrario, los compromete con el resultado de su

labor.

5
Nueva Educación: Es un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se

consolidan en el primer tercio del siglo XX como una alternativa a la enseñanza tradicional,

derivándose de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. Movimiento

pedagógico crítico con la educación tradicional que promueve un modelo práctico,

participativo y motivador.

Reforma: Arreglo, modificación o cambio cuyo objetivo es mejorar algo. Modificación

que se hace de una cosa para mejorarla, generalmente rehaciéndola o cambiando su forma o

contenido (Diccionario Manual de la Lengua Española 2007).

Educativo: Es lo perteneciente o relativo a la educación, que puede definirse como el

proceso de socialización de las personas. La educación permite que el individuo asimile y

aprenda conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural.

La noción de Reforma Educativa, refiere por lo tanto, a la modificación del sistema

educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya

que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la

situación que hayan realizado quienes impulsan las reformas.

La Reforma Educativa debería impulsarse a través de un amplio consenso social, ya que

la educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del

gobierno en turno. Cuando la Reforma Educativa obedece sólo a los intereses de la

autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir una

visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones de acuerdo al mensaje

dominante.

Más allá del componente político, la Reforma Educativa puede llevarse a cabo para

actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales.
6
La inclusión de internet y de herramientas digitales en la enseñanza es una de las

innovaciones presentes en la mayoría de las reformas educativas que se impulsan en la

actualidad.

Objetivos

Objetivo General: Investigar los principios pedagógicos de la Nueva Educación y las

reformas escolares en la Europea Contemporánea, así como los principios pedagógicos de

la Reforma Integral de la Educación Básica 2011 en México, enmarcándolos en sus

respectivos contextos históricos.

Objetivo Específico: Comparar y relacionar los principios pedagógicos de la Nueva

Educación y las reformas escolares en la Europea contemporánea y los de la Reforma

Integral de la Educación Básica 2011 en México, a fin de establecer la influencia de los

primeros en los principios pedagógicos que subyacen en la Reforma Integral de la

Educación Básica 2011 en México.

7
Pregunta de investigación

¿Cuál es la influencia de los principios pedagógicos de la Nueva Educación en la Reforma


Integral de Educación básica 2011 en México?

Justificación

El conocimiento y análisis de las diferentes teorías y principios pedagógicos es

fundamental para el docente, ya que la pedagogía como movimiento histórico, funciona

como un esquema que ayuda a orientar a los educadores a comprender los sistemas y

técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

Por lo anterior, vincular y comparar dos momentos históricos aparentemente distantes,

en las cuales surgen propuestas en donde la pedagogía mantiene su estado de evolución

constante, y en las que puede detectarse en la actualidad la influencia de principios

pedagógicos surgidos a finales del siglo XIX y principios del XX con la creación de la

Escuela Nueva, que persigue en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas,

garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de

todo ciudadano con el sistema económico imperante, basándose en la consideración de que

la satisfacción del individuo como ser social, contribuiría a eliminar contradicciones entre

clases sociales y dentro de las clases mismas.

El panorama de las reformas educativas del siglo XXI, entre ellas la Reforma Integral

de la Educación Básica de México 2011, retoma algunos de los principios sustanciales de la

Escuela nueva. Por lo que analizar ambos contextos, es uno de los objetivos de la presente

tesina con carácter recapitulativo, basada en la revisión crítica de materiales publicados

acerca de ambos temas, por lo que se pretende exponerla con claridad e intentando

8
interrelacionar los diversos puntos de vista, con fines informativos en el área de la

docencia.

Capítulo 2. Marco Teórico

La nueva educación y las reformas escolares en la Europa contemporánea

La Nueva Educación o Escuela Nueva es un conjunto de principios que surgen a finales del

siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como una alternativa a la

enseñanza tradicional. Estos principios derivan de una nueva comprensión de las

necesidades de la infancia.

La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente

a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza –aprendizaje

(paidocentrismo), mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental

( magistrocentrismo) para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de

los intereses y necesidades de los alumnos.

Por lo que se puede afirmar que el siglo XX constituye un verdadero movimiento

reformador de la pedagogía .Existen cuatro momentos fundamentales, según Luzuriaga en

la constitución y desarrollo de esta escuela educativa:

De 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias;

De 1900 a 1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de

Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner:

De 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros

métodos activos;

9
A partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la

Escuela Nueva.

Contexto Histórico

La Escuela Nueva surge en Europa a finales del siglo XIX como consecuencia de una

tradición europea de reforma pedagógica iniciada desde el siglo XVI. Surge en un contexto

histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su aplicación escolar

sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases

medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de la sociedad de ese

momento.

En cuanto al contexto económico-social se ubica en una situación emergente, con los

problemas asociados a la industrialización y la urbanización, a la modernización social y

cultural de las ciudades, que se convertían en centros impulsores de reformas.

También influyó el contexto científico, con la expansión de las ciencias humanas y sociales

y el creciente entusiasmo por los estudios psicológicos.

Las primeras instituciones escolares que asumieron la denominación de escuelas nuevas

fueron privadas, y surgieron en varios países de Europa a finales del siglo XIX, como

Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia, etcétera, en los cuales la educación es expresión y

factor de trascendentales cambios en diversos campos como el político, el social, el

industrial y el tecnológico.

Puede decirse que la emergencia de esas escuelas nuevas se da en un contexto donde

tiene lugar una importante expansión de los sistemas escolares en casi todos los países

europeos, debido a las nuevas exigencias de las transformaciones económicas y bajo el

influjo de ciertos ideales sociales y políticos que en ellos ocurrían.


10
En esa expansión, en la que surgen las necesidades de los países desarrollados de

ampliar y mejorar la enseñanza para las clases populares, en atención a las demandas de la

industria en expansión de disponer de trabajadores más calificados, tuvo particular

relevancia la diversidad de funciones públicas asignadas a la educación.

En el contexto histórico de la Escuela Nueva, emerge una corriente de interés por el

estudio científico de la psicología del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del

número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió

diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales, ni podían ser

tratados con un mismo patrón.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que

allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la

escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos

clásicos. La escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y

adoptó como método de enseñanza el lema: aprender haciendo.

Este movimiento tuvo una enorme difusión en EE.UU, sobre todo en el periodo

alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para

desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:

Jean-Jaques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases

teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad.

Influencias y Precursores

Las teorías Roussonianas han tenido gran repercusión en la educación posterior, pues supo

aportar ideas originales y verdades educativas esenciales que no se habían dicho hasta

11
entonces. Por ello, como consecuencia de su obra, cambia la concepción sobre el niño y el

maestro, el clima de la escuela, se incluyen nuevas disciplinas, se revisan programaciones

de estudio, siendo proyectadas sus ideas en otras escuelas y escritos.

Una vez realizadas todas las aportaciones surgentes de las primeras ideas de Rousseau,

se transmiten a la Escuela nueva, apreciando esta influencia en Pestalozzi,Tolstoi, Herbart

Froebel entre otros. Los principios teóricos de Rousseau, alcanzan con Pestalozzi una

concepción más clara y precisa, dirigidos hacia una dimensión educativa real y práctica con

una orientación moderna. Son las obras de El Emilio y El contrato social, las que le habían

hecho valorar la libertad e independencia del pueblo.

Con Herbart, se inicia la línea didáctico-tecnológica apoyándose en una teoría del

aprendizaje, pues con anterioridad a él, nadie había intentado construir una ciencia de la

educación, sólo se habían dedicado a dar una serie de ideas, como Pestalozzi y Rousseau en

sus obras, de las cuales se podían extraer principios para identificar un sistema científico de

la pedagogía.

Pestalozzi. Principios pedagógicos

Johann Heinrich Pestalozzi nació en Zurich en 1746. Tras la muerte de su padre y varios

hermanos, el pedagogo quedó bajo los cuidados de su madre y una sirvienta, en condiciones

angustiosas y de pobreza. Durante su infancia y juventud, Pestalozzi asistía a una gran

cantidad de escuelas, en las que adquirió contacto con personas ilustradas de Suiza.

Alrededor de Jskob Bodmer, conoció el pensamiento filosófico antiguo y moderno, además

del pensamiento de su precursor Jean Jacques Rousseau.

Al principio de sus escritos, Pestalozzi se enfrentó al pensamiento gobernador

autoritario. Abandonó las carreras de Teología y Derecho e inició su aprendizaje agrícola,

para vivir como campesino en Neuhof. A continuación, el autor construye un instituto para
12
los pobres el cual cierra en 1780, Por lo que su proyecto en este pueblo fracasa y es

entonces cuando Isaak Iselin, lo anima a trabajar como escritor.

Entre 1780 y 1789 Pestalozzi llega al éxito con su literatura, con obras sobre

legislación y asesinato infantil, investigaciones y fábulas, además de escritos políticos sobre

la revolución francesa.

En 1798 y 1798 Pestalozzi se pone al servicio del nuevo gobierno, con el fin de lograr

la educación del pueblo. Es encargado de la dirección de un instituto de niños huérfanos,

pero que tras un año tiene que abandonar. Pestalozzi describe sus reflexiones en “Carta a un

amigo sobre mi estancia en Stans” (texto pedagógico muy importante del autor).

Tras su experiencia en Stans, Pestalozzi decide ser maestro, y puede llevar a cabo sus

ideas en un instituto pedagógico. Por fin, consigue un grupo de colaboradores que le

ayudan a desarrollar su método de enseñanza, y lo difunde con su escrito “Cómo Gestrud

enseña a sus hijos”. A partir de este momento, se le conoció como el renovador de la

escuela popular.

En 1804 construye un instituto en Yverdon, que llegó a ser célebre con un gran impulso

pedagógico hacia toda Europa. El instituto abrió sus puertas hasta 1825 pero tuvo que

cerrarlo por dificultades económicas. En estos años del instituto, Pestalozzi forma parte de

asociaciones de educación y crea nuevos libros .En los últimos años de su vida, se retira a

Neuhof, donde escribe su última obra: “ El canto del cisne” (exposición autobiográfica y de

su pedagogía) vuelve a construir un edificio para pobres, pero fallece antes de su

terminación en 1827.

Pestalozzi es el primer pedagogo que concibe la educación como el principal

mecanismo para transformar las condiciones de vida de aquellas personas más humildes:

justificaba siempre la necesidad de la educación al servicio del pueblo, pues la consideraba


13
como el mejor instrumento para la reforma de la sociedad a una más libre. Por esto plantea

necesaria la formación de la humanidad, hasta alcanzar un estado generalizado de la cultura

del mundo, en la cual no sea necesaria la fuerza de la ley, pues a través de la lengua, arte y

ciencia, los hombres se asociarán con independencia y libertad.

Defiende que cuanto mayor número de sentidos empleemos en la investigación de la

naturaleza o de las cualidades de un objeto, más exacto es el conocimiento que adquirimos

de ese objeto.

El principio “Pestalozziano” sostiene que “el acto educativo sólo adquiere y conserva

su sentido en la medida en que se establece una diferencia entre las leyes generales del

desarrollo de la naturaleza humana en sus tres dimensiones de la cabeza, el corazón y la

mano, y la manera en que dichas leyes se aplican en particular en las situaciones concretas

y los azares de las circunstancias”. El autor distingue dos objetivos:

Afirma la necesidad de una formación humana general que justifica la educación en la

plenitud del hombre.

Reclama una educación variable, dependiente de las circunstancias de lugar y tiempo,

de carácter profesional, que eduque para un ambiente social concreto y para las

circunstancias sociales de cada hombre (educación individualizada).

Por lo anterior, se deduce que la educación elemental es otra de las preocupaciones de

Pestalozzi, pues cree que se debe educar para el desarrollo de las facultades humanas y no

para la formación de carácter enciclopédico como se venía haciendo hasta entonces, y que

se limitaba a imponer conocimientos. Para él la verdadera educación, es decir, la educación

elemental, era la naturalidad en el desarrollo y cultivo de las disposiciones y fuerzas de la

especie humana, como son la capacidad intelectual, afectiva y artística que se desarrollan a

14
lo largo de la vida humana. Por todo esto, la educación elemental es el “desenvolvimiento,

natural, espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originarias y esenciales”.

El principio de naturalidad nos indica que la educación debe realizarse conforme a la

ley de la naturaleza, siendo la educación un despliegue armónico y de mutuo apoyo de las

fuerzas intelectuales, morales y físicas.

A su vez, la educación intelectual, se apoya según Pestalozzi, en el principio de

intuición, siendo su objetivo final los conceptos claros y precisos. Tratándose pues, de

aprender con el niño. El principio de intuición, es el fundamento absoluto de todo

conocimiento, en cuanto se considera como el punto de partida de la enseñanza.

Pestalozzi llama intuición al acto creador y espontáneo, por el cual, el niño es capaz de

representarse el mundo que le rodea, siendo el elemento propicio para llevar al alumno

desde el objeto al concepto (el acto de pensar).

La educación manual y el desarrollo de las facultades físicas, afirma Pestalozzi, que

deben acompañar a la educación intelectual, dando importancia al trabajo corporal hasta

conseguir la educación de las más finas destrezas.

Por tanto, la educación intelectual y la educación física tienen que contribuir a la

educación moral y religiosa, que es lo más importante de la naturaleza humana. Cada

hombre debe conseguir su propia moralidad y socialización a través de las instituciones en

las que se desenvuelve la vida del sujeto (la familia, la comunidad y el estado).

Toda pedagogía de Pestalozzi que se ha desarrollado, está concebida para lograr este

último objetivo, el de la vida social. A través de sus obras, se refleja una visión general de

lo que ha sido su pensamiento: en su primera obra “La velada de un solitario”, Pestalozzi

aporta la idea de que el problema de la educación es el desarrollo de las fuerzas de la

naturaleza humana. En su novela “Leonardo y Gertrudis, un libro para el pueblo (novela


15
social con intención educativa) intenta mostrar las fuerzas implícitas en la educación, como

la familia, la ley, el poder, la escuela, el espíritu del bien, la tiranía y la religión.

Asimismo, escribió un ensayo titulado “Mis investigaciones sobre la marcha de la

naturaleza en el desenvolvimiento del género humano” en el que estudia al hombre desde

diversas perspectivas. Su obra más completa “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, expone

sus opiniones sobre el sistema educativo y el método de la intuición aplicado a la palabra,

forma y número de los seres reales. En “ El ABC de la intuición”, indaga el principio de

intuición, según el cual el hombre llega al conocimiento a través de la ordenación de las

impresiones sensibles en una serie de categorías que son el número, la forma y la palabra,

dando lugar a los aprendizajes básicos para la vida y su comprensión.

En “El libro de las madres”, pretende presentar una serie de ejercicios fáciles dirigidos a

las familias para que colaboren en la educación de sus hijos, pues es en ella donde se da el

aprendizaje del habla. En “Cartas a J.P. Greaves sobre la educación de los niños”, el autor

perfecciona su pensamiento pedagógico y demuestra la gran agudeza y tacto psicológico en

el trato con el niño.

En cuanto al método de enseñanza, con Pestalozzi se comienza a ver al niño de una

forma diferente. El recién nacido está dotado de todas las facultades humanas pero sin

desarrollar. Se debe comenzar a educar desde ese momento. La diferencia con Rousseau

reside en que Pestalozzi defiende que la educación de las madres sirve como instrumento de

mejora de la educación infantil. Recomienda a todos los profesionales y pedagogos que

procuren dedicarse a la educación de las madres ya que esta será la base y fundamento del

desarrollo posterior de la persona.

Pestalozzi piensa que el desarrollo humano no se produce de manera espontánea y sin

ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso
16
de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades, siguiendo las

líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad. Por todo esto, realiza las

siguientes aportaciones:

Gran importancia al desarrollo infantil.

A través del juego, puso en práctica la organización de experiencias y actividades.

Valoró las actividades espontáneas y manuales del niño.

El dibujo le serviría para el desarrollo motriz de la mano y así de base para la escritura.

Importancia del lenguaje a través de la conversación sencilla, para poder más tarde

aprender a leer.

Utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

Destacó el desarrollo social del niño primero en la familia y más tarde en la escuela.

Otorga gran importancia a los primeros cuidados de la madre.

Consideró de gran importancia, la creación de instituciones para atender a aquellos

niños carentes de recursos económicos, y para que todos pudieran así recibir una educación.

Herbart. Principios pedagógicos

Herbart Johann Friedrich nació en Oldenburg Alemania en 1776. Fue psicólogo, pedagogo

y filósofo, sucesor de Kant. Acabados los estudios medios en el Gymnasium de la ciudad,

fue a Jena, donde estudió leyes y filosofía, siendo discípulo de Fichte y Schiller. Fue en

Suiza, donde maduró sus ideas pedagógicas y recibió influencia de Pestallozi. Fue uno de

los fundadores de la psicología moderna. En su obra “La psicología como ciencia” basada

en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, trató de encontrar una ciencia del

hombre. Su obra principal Pedagogía general derivada del fin de la educación, fue muy

admirado en Austria, donde ganó partidos y tuvo discípulos católicos, médicos y pedagogos

17
laicos. Ya en Kenigsberg, creó un seminario de pedagogía, en el que se realizaron estudios

teórico-prácticos. Por otro lado también realizó una escuela experimental.

Herbart fue el primero en organizar los problemas pedagógicos en una estructura

precisa con rigor de ciencia. Según Herbart, la ciencia es una coordinación de postulados

que constituyen una totalidad de ideas, que se complementan entre sí como consecuencia de

unos principios fundamentados. Por tanto, el autor afirma que la pedagogía es una ciencia

porque necesita dos ciencias filosóficas para poder solucionar sus problemas: la ética y la

psicología. Por consiguiente, afirma que el pedagogo ha de ser necesariamente filósofo. La

pedagogía la define Herbart como una ciencia de la educación que trata y ordena la realidad

educativa conforme a conceptos universales tras plantearse su posibilidad por la razón. Esta

pedagogía debe partir del estudio del alumno como portador del desarrollo que en potencia

tiene (sensibilidad, memoria, capacidad de juicio y sentimientos).En definitiva, se trata de

concebir la educación como un proceso gradual y perfectivo en el hombre, que se produce

en el hombre a través de la instrucción, formación espiritual y formación del propio fin: la

moralidad. El objetivo culminante de su pedagogía es lograr la libertad interior, es decir,

que el niño se libere de las influencias externas y se convierta en un ser autónomo capaz de

sacar de su interior las reglas de conducta y las normas morales. Por otro lado, Herbart

afirmaba que en la enseñanza había cuatro grados que eran la claridad, la asociación, la

sistematización y el método. A través de asociar, enseñar y filosofar sucesivamente la

instrucción. Herbart sostuvo que el hombre crea y ordena el mundo y las ideas. Esta

instrucción avanza por el conocimiento y por la simpatía (elemento afectivo del espíritu).

Ambos elementos contribuyen a determinar los diferentes objetivos y contenidos del

currículum escolar, y a la construcción de una teoría cognitiva del aprendizaje. Además

18
realza la lección individual como unidad básica de la instrucción Por otro lado, Herbart

centra también la educación en el concepto del interés. Afirma que éste enriquece la

experiencia y despierta la atención.

Asimismo, otorgó gran importancia al método descriptivo, pues según el autor, es un

método de enseñanza del que no se podría prescindir ni en los primeros años de

instrucción, puesto que permite analizar y describir. En cuanto al papel del maestro, éste

tiene que ver representado en el niño al hombre que en un futuro será. A través de esta

visión, debe encaminar sus esfuerzos y su labor como docente, para cumplir los fines que el

alumno tendrá como hombre y prepararle para ello.

Por tanto, el profesor debe guiar al alumno para que consiga los fines de la educación,

desde dos aspectos: los puramente posibles que dependen de la voluntad de cómo encauce

el alumno su educación, y los fines necesarios cuyo objetivo último es la moralidad

asentada en la voluntad del sujeto, determinada por la inteligencia, y que moldea la

personalidad del mismo. Herbart recomendaba a los maestros las siguientes funciones:

eliminar las ideas que puedan obstruir el paso del conocimiento que va a exponer y en

cambio despertar aquellas ideas que al tener relación con la lección que se va a tratar en

clase, ya que harán más cómoda y segura la comprensión. Una enseñanza animada y

atractiva, para que la educación sea joven y entusiasta para la motivación del niño.

Fröebel. Principios pedagógicos

Fröebel vivió durante un tiempo en Oberweissbach, Fröbel, una zona muy boscosa,

gracias a la cual se tuvo contacto con la naturaleza despertando en él una gran afición.

Cuando Fröebel tenía nueve meses de edad su madre falleció, hecho que repercutió
19
notablemente en su vida. En 1792 se trasladará a vivir con su tío en la ciudad de Stadt-Ilm,

cuando tenía quince años era un aprendiz técnico forestal, pero en 1799 decide dejar ese

aprendizaje y comienza a estudiar temas relacionados con las matemáticas y la botánica.

Pero no es hasta 1805 cuando descubre su vocación por la enseñanza, en una escuela de

Frankfurt donde conoció las ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi, con el que

más tarde trabajará, desarrollando así su teoría educativa. Posteriormente, Fröebel enseñó

en escuelas de Gotinga y Berlín y se convirtió en profesor de la Schule Plamannsche de

Berlín, centro pedagógico y patriótico. En 1820, Fröebel publicó en varios folletos, en 1826

imprimió su principal obra literaria “La educación de las familias”. Años más tarde intentó

crear un instituto de educación popular pero no se llevó a cabo.

Fue en 1831 cuando Fröbel volvió a Suiza y fundó un instituto educativo. Cuando

regresó a Alemania sólo se dedicó a la educación preescolar. Reconoció la importancia de

la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje, estableciendo el juego

como modo de educar. Las actividades que Fröebel proponía incluían cantar, bailar, jugar a

través de todo esto introducía al niño en el mundo de los adultos.

Todas estas ideas se introdujeron en los círculos académicos después de grandes

esfuerzos por conseguirlo. Fröbel murió el 21 de Junio de 1852.

Fröbel creó y divulgó una serie de criterios pedagógicos que expuso en su obra “La

educación del hombre”, estas ideas las puso en práctica en los diferentes institutos donde

trabajó y que fueron creados por él. Por otro lado, con las ideas de Pestalozzi basadas en la

fundamentación práctica Fröbel, tenía una concepción de los seres como “una compleja

unidad subyacente, que comprendía al hombre mismo y a su ambiente total, tanto material

20
como inmaterial”. Esta idea le llevó a recomendar el método integral para los estudios,

comprendiendo las relaciones entre las materias. Considera que para adquirir un

conocimiento es necesario en primer lugar entender el todo, la globalidad. Además criticó

que en la realidad, en la enseñanza no estuviesen relacionados los conocimientos de las

materias y especialidades ya que los conceptos existen integrados. El método integrado, es

una de las aportaciones que hoy día se puede ver en todos los niveles educativos y más

concretamente en las unidades didácticas. Consideraba al niño como un sujeto con

actividad creadora y productiva y lo que Fröbel pretende conseguir es despertar en él esas

facultades sin impedir su libre desarrollo, siguiendo la idea de Rousseau en la que la

educación es un proceso evolutivo, Fröbel propone que la intervención del maestro debe

realizarse a través de experiencias significativas para el niño. Comparaba el desarrollo del

niño al de una planta. En 1837 abrió su primera guardería en la que los niños eran

considerados como plantas de un jardín y cuyo maestro era un jardinero.

En esta guardería se llevaban a cabo sus ideas, en las que el niño expresa las

actividades mediante el juego, el lenguaje y la percepción sensorial. La educación de los

niños se guiaba a través de las siguientes operaciones: acción, juego y trabajo. El juego es

el instrumento básico de la educación, además de ser el juego en la etapa infantil bastante

significativo para el niño, ya que el juego para el es una necesidad natural y puede servirle

de ayuda como instrumento básico en su educación. Por esto Fröbel recomienda que el niño

juegue durante dos o tres horas al día. Además también piensa que mediante estos

métodos lúdicos, el niño se desarrollará mejor de cara a la vida adulta .Fröbel defendía el

desarrollo genético, el hombre sufre una evolución a lo largo de su vida, por lo tanto el

maestro deberá conocer las diferentes fases de desarrollo del hombre. Cada fase tiene

21
unas características y unas exigencias que el profesor deberá satisfacer para que el progreso

sea eficaz en la siguiente etapa. (Etapas del desarrollo: infancia, niñez, pubertad, juventud y

madurez.).

Todas y cada una de estas etapas tienen la misma importancia. En cuanto al uso de

materiales y recursos didáctico, además del juego, Fröbel también propone la música, el

dibujo o la conversación, recomendaba la utilización de material didáctico aplicable a la

primera infancia, así como recursos asociados al aprendizaje de canciones, poesías etc. Los

planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de la vida del

niño. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir

en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación

integral".

León Tolstoi. Principios pedagógicos

Tolstoi, escritor ruso nació en 1828. Quedó huérfano muy pronto, su madre falleció cuando

él apenas tenía 2 años y su padre murió en 1837. En 1843 se matriculó en la Facultad de

Letras, carrera que abandonara para cursar Derecho. Él mismo cuenta que durante su

adolescencia, carecía de toda convicción moral y religiosa, era fanático de las cartas. Poseía

una completa despreocupación de sus obligaciones, vivió durante un tiempo en Kazán. Al

acabar la universidad en1847 pasa de vivir en la ciudad al campo. Tolstoi no era

perteneciente al ejército pero tras unos exámenes consigue entrar en la brigada de artillería,

puesto que también ocupaba su hermano. Tolstoi tenía dolores reumáticos, por lo que

tiempo después consigue permiso para una cura reumática en aguas termales, tras su

aburrimiento decide comenzar a escribir y el 2 de Julio de 1852 termina Infancia, una de

22
sus obras. Intento reflejar la sociedad en la que vivía. La estampa que hizo más importante

a Tolstoi fue su etapa anciana, con una imagen llena de arrugas. Pero esta emblemática

imagen de patriarca terminó por adoptarla en su excéntrica vejez tras arduas batallas para

reformar la vida social de su patria, empresa obstaculizada, en demasiadas ocasiones por

inapelables derrotas.

De sus viajes por Francia, Alemania o Suiza se trajo sus revolucionarias ideas

pedagógicas, esto le conllevaría a abrir una escuela para pobres y fundó además un

periódico que trataba sobre temas didácticos. La enseñanza que fundó era totalmente

gratuita. En las clases los alumnos tendrían la libertad de entrar y salir cuando ellos

quisieran y nunca se llevaba a cabo el más mínimo castigo. La base de la enseñanza era el

Antiguo Testamento. Su reivindicación de la libertad de expresión para todo e incluso para

los políticos, hizo que el gobierno mandase cerrar su escuela. El fallecimiento de Nicolás,

su hermano, le produjo una gran conmoción y se trasladó definitivamente a Yasnaia,

Poliana. “ Guerra y Paz” fue una de sus obras más famosas .Por último, decidió acabar sus

días abandonando su hogar y marchando a un retiro humilde y octogenario, explicando a su

mujer las causas de su ida y llevándose un simple baúl con ropa y algunos libros.

Tolstoi es considerado humanista y pensador crítico, por plantear la escuela como el

ángulo y la base que constituyen “el hombre” y su posibilidad de formación”. Da gran

importancia a la pedagogía afectiva y al desarrollo natural de las facultades. Con todo esto

se convierte en el precursor de la Escuela Nueva. La metodología pedagógica de Tolstoi se

fundamentaba en los siguientes principios: preocupación por el alumno. Le considera como

un ser humano, que tiene la necesidad de aprender por sí mismo. Cada alumno elegirá

23
libremente cómo y cuando quiere adquirir conocimientos para satisfacer sus necesidades.

Cada alumno elegirá aquello que le resulte más interesante conocer y aprender. . Tolstoi

rompe con el dogmatismo, es decir, sustenta el conocimiento del mundo mediante los

saberes que ofrece la ciencia y la razón. . Pretende que los alumnos decidan por ellos

mismos, que tengan libertad de pensamiento ya que el conocimiento no puede ser

trasmitido a los alumnos contra su voluntad. . Educación integral del alumno. (educación e

instrucción) . El alumno deberá descubrir el mundo mediante el contacto con la naturaleza.

Utiliza una pedagogía práctica, aplicando el método científico.

El hombre es el centro del proceso educativo No utilización de un sólo método de

enseñanza, quería observar que era lo que motivaba a los alumnos, por eso iba cambiando

el método cuando veía que los alumnos se aburrían. Los alumnos preferirán los cuentos

populares frente a los relatos literarios. Afirmaba que “Ninguno lleva nada consigo. ni

libro ni cuaderno; nunca se les impone deberes que cumplir en casa. Y no sólo el niño no

lleva nada en las manos, sino que tampoco lleva nada en la cabeza. Nada de lección; no está

obligado a preocuparse hoy de lo que hizo ayer. No se tortura el entendimiento para la

lección que va a seguir. No lleva más que a sí mismo, su naturaleza impresionable, y la

certeza de que la escuela será hoy tan alegre como ayer. No piensa en la clase hasta el

momento en que comienza”.

La metodología de Tolstoi se basó en varios principios, que se pueden resumir en que todo

proceso educativo debe tener como protagonista al alumno, fundamentada en la reflexión

sobre la posición de este y el profesor dentro del proceso educativo, es decir, como deben

relacionarse.

24
Tolstoi tenía como premisa que “Todo método que sea cómodo para el maestro, es

incómodo para el alumno; y sólo será bueno el que satisfaga a los alumnos”. La pedagogía

debe tener al niño y sus necesidades como el centro de todo, en el que el profesor observa y

promueve nuevos métodos pero siempre adaptados al desarrollo y aprendizaje del alumno,

éste podrá recurrir al profesor en busca de ayuda .El maestro debe tener muy clara la

libertad del niño y le proporcionará los recursos necesarios para que exprese su libertad,

además deberá fomentar en ellos el juicio crítico y el diálogo.

En cuanto al espacio, su colegio se situaba en una casa rural de piedra con dos pisos.

Contaba con dos clases para niños y dos para profesores, y un gimnasio en la planta baja.

Había establecido un cuadrante con la distribución del tiempo que se proponía. En las

clases había bancos, mesas y un sillón para el profesor. Los niños no estaban obligados a

permanecer en su sitio. El centro también contaba con libros ya que existía un plan de

lectura. Además en cuanto a la enseñanza artística, utiliza la música el canto y la pintura.

En cuanto a la evaluación, Tolstoi pretendía eliminar las calificaciones numéricas, pero

esto no era tarea fácil y se encontró con dos dificultades: 1. Los alumnos estaban

acostumbrados a un sistema en el que a su trabajo le corresponde una nota. 2. La necesidad

de los alumnos de un reconocimiento visible en recompensa por su esfuerzo. Por lo tanto,

Tolstoi mantuvo el sistema numérico porque los alumnos así lo querían. Pero para él lo más

importante seguía siendo el esfuerzo y no el resultado objetivo “Un alumno protesta una

nota negativa cuando no ve reflejado en ella su esfuerzo, mientras que un alumno protestará

en menor medida cuando sabe que no se ha esforzado”.

25
Reforma Integral de la Educación Básica 2011 en México

Antecedentes

L a Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra

una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos

para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y

recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para

organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar

recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta,

sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la

educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro y el impulso para generar

instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando

Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la

Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto

Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y

la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las

delegaciones de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en todo el país; el

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.

Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas,

a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar

con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención de la

26
cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las

exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica como referente

para el cambio de la educación y el sistema educativo

Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en

1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su

sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar

prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.

Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada en la democracia y

la apertura de su economía, cuyos principales retos eran incrementar la permanencia en el

nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria; actualizar los

planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitación y actualización permanente de

las maestras y los maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como

su preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura educativa; consolidar un auténtico

federalismo educativo al transferir la prestación de los servicios de Educación Básica y

Normal de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a los gobiernos

estatales, y promover una nueva participación social en beneficio de la educación. Se trató,

sin duda, de una reforma profunda y pertinente que permitió al sistema educativo nacional

alcanzar un crecimiento formidable, aun en momentos económicos particularmente

difíciles, como el que se enfrenta en la actualidad.

Hasta ahora, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ha

operado durante casi dos décadas, y si bien muchos de sus propósitos y supuestos se han

fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la

perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la


27
Educación Básica. Es claro que no podría ser de otra forma, en la medida que las políticas

Públicas para dicho tipo educativo, y la sociedad en que se desarrollan son, en esencia,

dinámicas y han registrado profundas transformaciones.

El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades

federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del

sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el

siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Una vía privilegiada para impulsar el

desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema

educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos

alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en

el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para

la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen

los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la

legalidad.

La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el

Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una

reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la

reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del

idioma inglés desde el nivel preescolar. Asimismo, estableció los compromisos de

profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que

la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la

transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de

políticas educativas.
28
Más allá de lo que ocurre en el aula, la Alianza por la Calidad de la Educación también

generó compromisos encaminados a modernizar los centros escolares con el fin de

fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares para

conectarlos a redes de alto desempeño, así como ampliar su gestión y participación social

en la determinación y el seguimiento de los proyectos estratégicos de transformación

escolar. Lo anterior, sin dejar a un lado la premisa de que la transformación del sistema

educativo nacional descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las

niñas, los niños y los jóvenes, en materia de salud, alimentación y nutrición, considerando

las condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de los

alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en todo el país. Todo

con el propósito de formar, desde estos espacios, ciudadanos con mayores oportunidades

de aprender y desarrollar trayectorias educativas exitosas en términos de sus condiciones e

intereses particulares. Esta es la visión que fortalece a la Reforma Integral de la Educación

Básica.

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la

formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el

objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de

egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares,

de Desempeño Docente y de Gestión.

Lo anterior requiere:

• Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los

principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3º de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.

29
• Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela

pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las

condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o

tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus

condiciones de operación y en sus resultados.

• Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad

lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con

o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

• Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el

establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de

materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la

calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo

como referente el logro educativo de los alumnos.

• Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis

en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

Con el logro de estos requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que

responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades

para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición

personal, socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad

por parte de los integrantes de la comunidad escolar, donde se reconozca la capacidad de

todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes colaborativas de

conocimiento que generen las condiciones para lograrlo; un espacio agradable, saludable y

seguro para desarrollar fortalezas y encauzar oportunidades en la generación de valores

ciudadanos; abierto a la cultura, los intereses, la iniciativa y el compromiso de la


30
comunidad; una escuela de la comunidad donde todos crezcan individual y colectivamente:

estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, comprometiéndose

íntegramente en el logro de la calidad y la mejora continua.

La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará

una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de

aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que

permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento

pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender

y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje en la que todos los

integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten

la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

E l Plan de estudios 2011. Educación Básica

Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los

Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo

de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático,

crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones

nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la

identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se

desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de

competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del

mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo

largo de su vida.

31
El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la

Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad

educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra

en contextos diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad

lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la

comunidad educativa. También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para

compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y

actitudes para continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del

grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural; con retos intelectuales, sociales,

afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.

Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes,

prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad,

la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de

acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los

principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que

establece el Artículo Tercero Constitucional.

Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago

escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de

atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan

en el sistema educativo durante su trayecto formativo.

El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que

conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los

principios pedagógicos.

1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011


32
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del

currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora

de la calidad educativa.

1.1 Centrar el aprendizaje en el alumno.

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde

etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar

aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento

para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones

desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos

órdenes de la vida.

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se

espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las

expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad

social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es

decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que

aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes

al conocimiento significativo y con interés.

1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el

aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar

actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y

secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos

intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación se requiere:


33
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso

de aprendizaje.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de

evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias

significativas.

• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de

decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del

conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las

posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan

significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:

• ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen,

cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?

• ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará

y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?

• ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que

puedan avanzar?

• ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los

aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?

1.3. Generar ambientes de aprendizaje.

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación


34
y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los

ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos

como tales.

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas

y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima,

la flora y la fauna.

• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de

familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al

organizar el tiempo y el espacio en casa.

1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el

descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de

construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus

prácticas considerando las siguientes características:

• Que sea inclusivo.

• Que defina metas comunes.

• Que favorezca el liderazgo compartido.

• Que permita el intercambio de recursos.

• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.


35
• Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares

y los aprendizajes esperados.

La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares

Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber

hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias

de ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos

demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en

los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-

bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.

Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en

conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones

nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su

tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los

aprendizajes.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la

temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada

alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo

docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la

planificación y la evaluación en el aula.

36
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a

conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al

desarrollo de competencias.

Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a

los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las

formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas

actuales y en diferentes contextos.

1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus

formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en

la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de

texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son:

• Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación

de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares

nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la

formación de los estudiantes como lectores y escritores.

• Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y

sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los

estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen

nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes.

Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa.

• Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula

mediante portales educativos, entre los que se encuentran:


37
-- Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y

maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica,

para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje

continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.

-- Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los odas,

los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula.

-- Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a

maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.

-- Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora Primaria y Explora

Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir

contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de

aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.

Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso

del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de

aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los

materiales educativos.

1.7. Evaluar para aprender.

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien

realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su

práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de

estudio.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias,

elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos

38
a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del

aprendizaje.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que

estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y

educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño

de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá

prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.

Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los

alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les

permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de

aprender.

Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y

cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes

formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una

descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su

desempeño.

Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el

docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se

espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y

apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán

para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las

conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos

se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica

docente.
39
En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes

esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de

las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué

centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.

Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes

esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de

evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje

de sus estudiantes.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación,

tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.

En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los

saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de

aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación

primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así

en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo

cursado.

En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los

estudiantes .La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus

actuaciones , y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación

es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus

compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una

oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la

autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo

que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia
40
formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento. La heteroevaluación, dirigida

y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento

de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje

y la mejora de la práctica docente.

De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de

cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del proceso–, de su finalidad–

acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo

de estudiantes–, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un

mejor desempeño del docente.

Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de

aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se

adecuen a las necesidades de los estudiantes.

Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante

significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el

instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción

anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los

elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no

será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y

esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado.

Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el

nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán

usarse para la obtención de evidencias son:

• Rúbrica o matriz de verificación.

• Listas de cotejo o control.


41
• Registro anecdótico o anecdotario.

• Observación directa.

• Producciones escritas y gráficas.

• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y

formulación de alternativas de solución.

• Esquemas y mapas conceptuales.

• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades

colectivas.

• Portafolios y carpetas de los trabajos.

• Pruebas escritas u orales.

1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de

acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.

2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos

o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en

cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la

infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.

1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades,

instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales,

cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en

nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación

pertinente e inclusiva.

• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos

del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.


42
• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las

oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas,

niños y adolescentes.

En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el

reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del

país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio

donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y

de enriquecimiento para todos.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial

(visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es

necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y

ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad,

participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes

de discriminación.

Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema

educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda

parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al

resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada.

Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la

vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores.

En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los

derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante,

independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y

43
físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas

culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.

1.9. Incorporar temas de relevancia social

Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia

constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el

medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo

cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman

parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y

participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes

relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se

refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la

educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la

educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación

para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y

ciudadanía.

1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores

educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan

vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de

la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de

los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes en

la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas. Si las

normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se
44
convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten,

permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.

Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se

revisen periódicamente, para determinar cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y

apoyan el trabajo conjunto. Asimismo, es necesario que se apliquen a todos, que ante un

conflicto que las involucre se escuche a las distintas partes, y que el acatamiento de la

norma sea una condición necesaria para el respeto y el cumplimiento de las

responsabilidades personales con la comunidad escolar y no como un acto impuesto

autoritariamente.

1.11. Reorientar el liderazgo

Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación

horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el

aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y

ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de

contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y

útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de

estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de

respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan

fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el

funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada

en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda

la estructura educativa hacia el logro educativo.

45
Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en

los espacios educativos, son:

• La creatividad colectiva.

• La visión de futuro.

• La innovación para la transformación.

• El fortalecimiento de la gestión.

• La promoción del trabajo colaborativo.

• La asesoría y la orientación.

1.12. La tutoría y la asesoría académica en la escuela

La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte

de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los

estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen

aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones

de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño

de trayectos individualizados.

La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e

implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación

de conceptos y prácticas.

Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es,

concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor

también aprenden.

2. Competencias para la vida

Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y

valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o
46
el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo

conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las

reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los

derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas

de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos

pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar

o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico,

diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos.

A partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas

sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de

inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de

Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades

y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad

lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades

digitales y aprender a aprender.

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar

lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y

sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y

compartir información con sentido ético.

• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el

riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el


47
tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus

consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el

diseño y desarrollo de proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa;

tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la

diversidad social, cultural y lingüística.

• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar

con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de

la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;

participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir

la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al

mundo.

3. Perfil de egreso de la Educación Básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la

escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres

niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y

sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al

término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse

satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos


48
rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar

competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes

y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno

mostrará los siguientes rasgos.

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas

para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,

emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los

razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia,

los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas

fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales

para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática;

actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de

manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros,

y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

49
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,

obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de

expresarse artísticamente.

Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de

los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica.

La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los

tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante

el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización

de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos

desafíos para seguir aprendiendo.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y

sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.

La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes

trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido

formativo de cada uno de los niveles.

4. Mapa curricular de la Educación Básica

La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo

congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces

de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que

promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a

lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria, y que se reflejan en el Mapa curricular.


50
El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en

cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación

curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares

estableciendo relaciones entre sí.

Capítulo IV.- Reformas Educativas y Fuentes de Oposición

Críticas a la Nueva Educación

La Escuela Nueva también tuvo sus detractores, quienes la criticaron injustificadamente,

desvirtuando o malinterpretando sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.

Entre sus principales detractores se encontraban la Iglesia Católica y grupos reaccionarios a

causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo. Así como otros grupos,

profesionales o políticos, criticaron su supuesto antiintelectualismo o el abuso de los

sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia

y la voluntad.

No obstante, hoy en día coexisten la Escuela Nueva y la Enseñanza Tradicional,

aunque el ideario de la Escuela Nueva se ha incorporado paulatinamente a los proyectos

educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, logrando así gran

parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de

enseñanza internacionales.

Asimismo, más recientemente, las reformas educativas materializadas en casi toda América

Latina, a fin de mejorar su calidad, han generado oposición y resistencia de parte de grupos

políticos importantes, como sindicatos de maestros y trabajadores al servicio de la

51
educación, dirigentes de partidos políticos, entre otros, obstaculizando la posibilidad de un

cambio real y de fondo.

A pesar de que prevalece un amplio consenso en el sentido de que el acceso a una

educación de calidad debe ser más equitativo; que la gestión educativa debería ser

responsabilidad de aquellos que están más cerca de los escenarios en donde se imparte; que

debería dotar a los ciudadanos con las habilidades apropiadas para poder llevar vidas

productivas en el siglo XXI: y que debería ser transmitida por quienes posean la

preparación y capacidades para hacerlo en forma óptima; a menudo las experiencias de

reformas han sido recibidas con desconfianza y protestas, en lugar de apoyo y consenso

(Grindle, 2000)

Críticas al Enfoque por Competencias de la RIEB

En México, frente a la Reforma Integral de la Educación Básica 2011, existen

argumentos de resistencia entre los docentes, en torno a la misma. Acostumbrados a

prácticas expositivas y enciclopédicas, aisladas de la realidad social y sin el uso de los

avances tecnológicos, se genera un rechazo al cambio que implica el enfoque por

competencias; a pesar de que el crecimiento avasallante del conocimiento y su constante

evolución, hace insostenible ya la práctica docente tradicional; sin embargo romper con

paradigmas y plantearse el enfoque por competencias no ha resultado sencillo para los

docentes en general.

En teoría las reformas son excelentes, pero llevarlas a la práctica resulta complejo

porque los docentes desconocen tales reformas y, sobre todo, no saben qué estrategias

didácticas emplear para cumplir con los requerimientos de la reforma educativa, en donde

inclusive se encuentran contradicciones. Una de ellas es el hecho de que por un lado haga

52
una crítica a los exámenes y se sugiera que se le asigne un porcentaje mínimo entre los

rasgos evaluativos e incluso que se suprima y por el otro. le da un alto valor a los

resultados de pruebas estandarizadas como la prueba Enlace (Robles, 2011, La Reforma

Educativa, una cortina de humo que protege a la SEP)

Asimismo, uno de los señalamientos a esta reforma sostiene que aunque hace una

crítica rigurosa al viejo sistema educativo; en realidad no ofrece nada de nuevo. Por

ejemplo, las competencias siempre se han manejado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la diferencia es que ahora ya está plasmado en los documentos oficiales. Esta

crítica no reconoce que se respondía a paradigmas y estudiantes distintos a los actuales.

Por otra parte, la problemática y crisis del sistema educativo mexicano, radica en las

personas que lo controlan legal y administrativamente pero no lo conocen de manera

directa. Los impulsores de la reforma desconocen realmente los problemas a los que se

enfrenta a diario un maestro (niños con problemas de autoestima, violencia en los hogares,

ausentismo, falta de materiales, infraestructura de las escuelas en pésimas condiciones, etc.)

La Secretaría de Educación Pública debe tener la capacidad de simplificar la

información de tal forma que sea asequible para los maestros, quienes se encuentran

saturados de Acuerdos Oficiales: Acuerdo 96, Educación primaria; Acuerdo 348,

Educación preescolar; Acuerdo 181, Educación Primaria; Acuerdo 484, Educación

Primaria; Programa Sectorial de Educación 2007-2012 entre otros.

Se tiene que capacitar a los docentes de manera exhaustiva para que conozcan a la

perfección la reforma y las exigencias de la misma. Además se debe incentivar a los

53
docentes porque su jornada laboral no concluye al terminar el horario de clases, ellos

continúan trabajando desde casa (elaboración de planes, evaluaciones, etc.).

Otra crítica frecuente, hace referencia a que el enfoque por competencias educa para el

trabajo y no para la vida. Así como el descuido del aspecto disciplinar de los alumnos. Si

bien es cierto que la formación del alumnado apunta a un perfil de egreso ( Plan de

Estudios 2009, SEP. México) que les permite a los estudiantes incorporarse al mundo

laboral. “El enfoque por competencias contempla y promueve las competencias científicas,

que le posibilitan al estudiante abordar y resolver problemas de manera asertiva y creativa”

(Perrenoud, 2009). Sin embargo, el enfoque por competencias a sido señalado de centrarse

en el hacer y descuidar el ser.

54
Conclusiones

La llamada Escuela Nueva basa su método en la activa participación del alumno como

sujeto del proceso de aprender. Esto cambió el protagonismo, ya que antes el docente era

quien centraba la atención desde su grada dictando la cátedra.

A partir de la Nueva Escuela, los docentes deben ser animadores y orientadores, pero el

rol más activo es el que desarrolla el educando, quien realiza todas las actividades

propuestas para adquirir los conocimientos, así como mejorar su sociabilización al tener

que interactuar con sus pares. Fue un movimiento revolucionario que provocó profundos

cambios en la tarea de enseñar. Se basa en la observación directa y la experimentación, por

lo que el error se consideró parte del aprendizaje y no como un fracaso.

Al sostener la importancia del interés como eje del trabajo educativo, se buscaba

establecer la relevancia del sentido real del aprendizaje escolar, esa fue una de las

orientaciones que el sistema de trabajar por proyectos asumió en esta visión pedagógica,

por lo que se puede apreciar como algunos de los principios pedagógicos en que se

fundamenta la Reforma Integral de la Educación Básica en México, tienen sus raíces en la

historia de la educación.

La Nueva Educación no sólo cuestionó radicalmente la enseñanza por la enseñanza,

sino que buscó colocar al alumno( lo que hoy se denomina enfoques centrados en el

alumno) como el eje del trabajo educativo. Varias de sus nociones, en especial el trabajo

por proyectos, tiene su origen en todas las metodologías que se apoyan en problemas, casos

o situaciones reales. Por lo que sus principios pedagógicos subyacen en la perspectiva

55
actual de los modelos de enseñanza practicados hoy por hoy en las reformas educativas de

muchos países del mundo y México no es la excepción. Detrás de lo que en este momento

se denomina enfoque por competencias en la educación, ha existido un conflicto

permanente por superar la visión enciclopédica para privilegiar y establecer el valor del

interés por aprender, surgido del sentido que cobra en lo cotidiano, dando paso a la

interacción entre alumnos y objetos, es decir, enfoques centrados entre el alumno y el

aprendizaje.

No obstante, el enfoque por competencias como tal, es relativamente de corta

trayectoria en el terreno educativo y ya se pueden identificar diversas tendencias, algunas

complementarias, otras definitivamente opuestas, lo cual genera en los docentes falta de

claridad en la comprensión de los rasgos principales del trabajo por competencias en el

aula. En este sentido, se han generado varias escuelas o corrientes de pensamiento desde los

cuales se puede abordar el enfoque por competencias en educación, en donde además se

encuentran en juego otros factores como el sistema educativo y sus proyectos curriculares,

el trabajo pedagógico de los docentes y las formas de aprendizaje que han adquirido los

alumnos en el transcurso de su escolaridad.

En México como en otros países, la política educativa se ha centrado en los productos y

en los resultados de pruebas estandarizadas en donde se espera que pobres y ricos alcancen

los mismos niveles de aprendizaje sin tomar en cuenta las particularidades de sus entornos.

Como reflexión final, las aportaciones de la Escuela Nueva, sin duda dieron un giro

fundamental al proceso educativo, sin embargo, actualmente la implementación de la

Reforma Educativa en México aún presenta dificultades en sus procesos desde las cúpulas

56
que la emiten de una manera difusa entre los docentes a quienes se exige cada vez más

carga administrativa que no necesariamente comprueba resultados óptimos, sino que se

convierte en una de muchas otras dificultades para avanzar, ya que las mismas autoridades

educativas no comprenden la potencialidad del enfoque que asumen.

57
Referencias

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.htmlhttp://

eduso.files.wordpress.cdom/2008/05/01escuela_nueva

http://suite101.net/article/la-reforma-educativa-una-cortina-de-humo-que-protege-a-

la-sep-a56919#axzz2ES8Onur9-

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/PLANPRI2009.pdf-

windows

www.heinrichpestalozzi.de/es/dokumentation/biografia/biografia_resumida/

www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtmlhttp://es

http://pa.moragarcia.over-blog.com/article-papel-del-alumno-y-maestro-62911250

Abbagnano, N (1972) Diccionario de Filosofía. Edición Revolucionaria, La Habana,

Cuba.

Diccionario Manual de la Lengua Española (2007) Larousse Edit;S:L. España

Foulquié, P(1976) Diccionario de Pedagogía. Editorial Grijalvo. Barcelona, España.

Merani, A.(1985) Diccionario de Pedagogía. Editorial Oikos-Tau, S.A. ,Barcelona,

España.

58
Perrenoud, Ph. (2008). Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes?

Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico II

59

También podría gustarte