Está en la página 1de 39

1

Contenido

Lista de tablas………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………...4-5

Capítulo1:Planteamiento del problema…………………………….……………….....5-6

Objetivos…………………………………………………………………………………….6

Preguntas de investigación……………………………………………………………..7

Justificación de la
investigación………………………………………………………………………………8-9

Capítulo2:MarcoTeórico…………………………………………………………………10

Origen de la agresión escolar y modelos explicativos del


comportamiento………………………………………………………………………...10-15

Factores de la agresiónescolar…………………………………………………......15-18

El Bullying y sus manifestaciones………………………………………………..18-25

Construcción social del género y su relación con la violencia…...…………...25-26-27

Marco legal………………………………………………………………,,,…28-29-30

Conclusiones…………………………………………………………………………...37-38

Referencias………………………………………………………………………….....39-40

2
Lista de Tablas

Tabla 1: Comparación por género en roles de participación de la dinámica Bullying……….36

3
Introducción

Las diversas manifestaciones de la violencia en nuestra sociedad y el ritmo acelerado que marcan

los medios electrónicos para presentarla cada vez con mayor carga de agresividad, ha provocado

que las nuevas generaciones presencien la violencia como algo “cotidiano” y en el peor de los

casos como un “espectáculo” al que cualquier niño o adolescente tiene libre acceso.

Una manifestación de esa violencia, relativamente nueva es el Bullying o acoso escolar como se

le ha llamado entre otras acepciones, a la agresividad practicada entre alumnos, y con serias

repercusiones en la salud física y mental de los implicados en el fenómeno, por lo que sus

implicaciones en el ámbito educativo convierten a éste problema en motivo para su investigación

en el contexto inmediato del centro de trabajo.

El fenómeno del Bullying es muy complejo y son variadas las teorías que intentan explicar sus

causas. La presente investigación presenta en el capítulo 1 el problema de la investigación

mediante su planteamiento. Parte de un objetivo general y otros específicos que le dan sentido

lógico a las variables investigadas, en este caso: la identidad de género y su relación con los roles

de participación en la dinámica Bullying en estudiantes de nivel secundaria.

En el capítulo 2 la problemática queda enmarcada en su abordaje teórico, en donde presenta

un panorama general de las teorías del comportamiento que intentan explicar el origen de las

conductas violentas entre iguales en el ámbito escolar. Así como su marco histórico, jurídico y

conceptual. Asimismo, el diseño de la investigación será de tipo descriptiva, comparativa y

transversal; siendo presentados los aspectos más relevantes de su resultado de acuerdo a los

objetivos de la misma, analizándolos desde la perspectiva de género y su rol como agresores,

víctima, espectadores o víctimas/agresores.

4
Finalmente, se llega a una conclusión tentativa, puesto que es esta una primera aproximación

para conocer las características del fenómeno, algunas de sus posibles causas en este caso desde

la perspectiva ecológica, ya que al abordar la identidad de género y los roles de la práctica de la

violencia en los grupos de adolescentes de secundaria, desde un análisis de género, supondrá un

estudio del contexto y de las relaciones sociales que se dan entre hombres y mujeres. Como

Fenómeno social, en el Bullying están insertas relaciones de poder y de conflicto, en donde

posiblemente uno de los factores que lo originan sean los estereotipos de género.

5
Capítulo 1: Planteamiento del problema.

En virtud de que el crecimiento de este fenómeno social presente en los planteles

educativos y sus inmediaciones; y considerando el incipiente interés que ha desatado en

gran cantidad de países; México se está ocupando también de conocer más acerca del

tema.

Se encontraron investigaciones de gran importancia en ciudades como el Distrito

Federal, Mérida y en menor medida en el Puerto de Veracruz y su conurbación con el

Municipio de Boca del Río, en donde no se encontraron evidencias de la práctica del

Bullying en escuelas secundarias ni públicas ni privadas de éste último Municipio; por lo

que la investigación se encaminó hacia lo siguiente:

Identificar los roles de género en la dinámica del Bullying en alumnos de 1º,2º y 3er
grado de secundaria ciclo escolar 2011-2012 de la Escuela Secundaria General
”Lázaro Cárdenas del Rio” del Municipio de boca del Río; Ver.

Objetivos:

Objetivo general: Identificar las conductas de acoso escolar o Bullying practicadas entre la

población estudiantil de la institución educativa mencionada.

Objetivos específicos: Detectar la frecuencia con que se presentan los diversos tipos de

acoso escolar en esta institución en particular.

Documentar mediante datos estadísticos, la incidencia de participación en la dinámica

Bullyin en sus distintas modalidades y roles de víctima, agresores, observadores y

víctimas/agresores por identidad de género.

6
Preguntas de investigación.
¿Cuáles son las conductas de acoso escolar o bullying practicadas por los estudiantes de los

tres grados ciclo 2011-2012 de la Secundaria General “Lázaro Cárdenas del Río” del

Muncipio de Boca del Río,Veracruz?


¿Cuáles son los roles practicados en la dinámica bullying por identidad de género que

tiene mayor incidencia entre la población estudiantil de los tres grados ciclo 2011-2012 de

este mismo plantel educativo?

¿Qué relación existe entre las conductas de acoso escolar o Bullying y la identidad de

género entre estudiantes de los 3 grados ciclo escolar 2011-2012 de la Secundaria General

“Lázaro Cárdenas del Río” del Municipio de Boca del Río, Veracruz?

7
Justificación

Debido a que la violencia afecta a la sociedad en su conjunto, el ámbito escolar no está

exento de ello. El acoso escolar entre iguales, llamada en los últimos tiempos Bullying, es

una realidad mundial presente cada vez más en los planteles educativos, sobre todo de los

niveles básicos de enseñanza.

Este fenómeno social ha venido ganando terreno en el sistema educativo de Latinoamérica

en donde nuestro país ocupa el primer lugar con mayor violencia verbal, física, psicológica

y social entre alumnos de educación básica. A nivel nacional, el Estado de Veracruz se

ubica en el quinto lugar en la incidencia de éste fenómeno, cuyas repercusiones en el

proceso educativo agravan el rezago en éste rubro, ya que es un detonante para la deserción

escolar, el miedo a asistir a los planteles, la baja autoestima del alumnado, el rendimiento

escolar y en el peor de los casos representa un caldo de cultivo para la delincuencia a

futuro.

Un compromiso social de los docentes es conocer más a fondo esta manifestación de la

violencia, dadas sus repercusiones, no sólo en el ámbito que nos incumbe de manera

directa, sino más allá, debido a que éstos patrones de conducta antisocial pudieran llevar a

niños y adolescentes al suicidio o a cometer un crimen, por lo que es un peligro latente en

los planteles.

Por lo anterior, es necesario contribuir a recabar datos e información sobre este fenómeno

multifactorial, en este caso enfocado al Municipio de Boca del Río, en donde hasta el

momento no se cuenta con ningún tipo de investigación que presente antecedentes que

8
evidencien la innegable presencia de conductas de acoso escolar en planteles públicos o

privados de nivel básico en este municipio.

Es por ello que la investigación del mismo, pretende identificar la presencia de

conductas agresivas entre el alumnado de la escuela secundaria elegida para la

investigación.

En general, las investigaciones del fenómeno con perspectiva de género han mostrado

que la mayor incidencia de conducta escolar violenta, se presenta en el género masculino;

no obstante, estudios recientes encontraron que las mujeres también reportaban ser

responsables de agresiones, sólo que de manera menos abierta y ello tiene que ver con los

patrones de identidad de género, motivo de esta investigación.

En este sentido, los resultados de las investigaciones en torno al tema, pudieran aportar

datos que sean de utilidad para conocer más acerca de la naturaleza del fenómeno y sus

manifestaciones en alumnos de ambos sexos y cómo abordar esta problemática, a fin de

generar espacios más sanos y libres de violencia al interior de los planteles.

9
Capítulo2: Marco Teórico.

Este capítulo tiene relación con las referencias teóricas en las cuales se fundamenta la

investigación, abordando el tema del acoso escolar o Bullying desde distintos enfoques:

teórico, histórico, legal y conceptual. Para ello se recabó información en distintas páginas

web con investigaciones previas acerca de este fenómeno social en distintos países y en

México; así como en el entorno inmediato de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, en

donde las investigaciones resultaron mínimas. Así como publicaciones de revistas

especializadas y artículos periodísticos vía electrónica, referentes al tema.

Origen de la agresividad escolar y modelos explicativos del


comportamiento.
Desde una perspectiva teórica, se encontró el origen de la agresividad escolar en los

siguientes modelos explicativos del comportamiento:

1.-Modelo Psicodinámico

2.-Modelo Humanista

3.-Modelo Social Ecológico

4.-Modelo Cognitivo-Evolutivo

5.-Modelo de Toma de Decisiones

6.-Modelo Cognitvo-Conductual

1.- Modelo Psicodinámico:

Las conductas problemáticas son expresiones de problemas inconscientes. En general,

el rechazo a las normas del centro o los consejos del tutor, es una consecuencia del rechazo

a la autoridad de sus padres, y tiene su origen en los primeros estadios de desarrollo.

De acuerdo con este enfoque los objetivos que se pretenden son: que los alumnos

entiendan que sus conflictos no deben confundirse ni generalizarse en el centro educativo.

La explicación del comportamiento en clase es como consecuencia de un desajuste o

10
inadaptación con relación a las normas del grupo clase y un rechazo a la autoridad del

profesor. La disciplina implica la autoridad del profesor: El alumno a de asumir que los

conflictos familiares no tienen por qué influir en el comportamiento escolar.

Las actividades que desde este modelo se proponen vienen dadas por establecer un clima

de confianza y respeto mutuo, evitar los castigos e informar de las consecuencias no

deseables que se derivan de determinados comportamientos y ofrecer actividades reguladas

en las que los alumnos puedan proyectar de forma simbólica y canaliza su

agresividad(juegos de rol, deportes competitivos, discusión de grupo, etcétera)

2.- Modelo Humanista:

Este modelo propone que el alumno se convierta en una persona capaz de tomar

Iniciativas para la acción y de ser responsable de las acciones, que sea capaz de realizar

Elecciones y autodirecciones inteligentes, y que tenga un pensamiento crítico y flexible.

Los alumnos suelen ver al centro y al profesor como una amenaza en sus intentos de
progresar en la vida.

La libertad de acción, la confianza, el respeto, la autenticidad, el aprecio, la aceptación

y la empatía, son los aspectos que permiten al alumno encontrar al alumno el camino que le

favorezca integrarse en el sistema educativo como un medio de desarrollo personal.

Desde este modelo humanista, la falta de destrezas, tanto del profesor como de los
alumnos,

para comunicarse entre sí da lugar a comportamientos de indisciplina, Las actividades que

se proponen son aquellas destinadas a crear un clima de aceptación y de respeto mutuo,

pues favorecen la comunicación y la expresión de sentimientos. Conocer la vida familiar

del alumno favorece la confianza y aceptación.

3.- Modelo social-ecológico:

La conducta humana es el resultado de un proceso interactivo. Las relaciones que el

11
alumno establece con otras personas y el medio ambiente explican la presencia de
comportamientos disruptivos.

Este modelo trata de comprender el tejido de relaciones sociales con el fin de producir
las

modificaciones deseadas. El objetivo que persigue consiste en aprender a intervenir en el

medio ambiente y en el grupo para integrar los valores y normas relacionadas con el

aprendizaje y la educación. Hay que facilitar destrezas de supervivencia y cambio del


medio ambiente para actuar de forma responsable en el centro escolar.

Los objetivos que se persiguen consisten en detectar los valores y normas que sustentan

el grupo clase, crear un clima de confianza en los alumnos líderes y trasmitirle


personalmente

los valores que se proponen relacionados con el clima de convivencia, informar y pedir

colaboración a la familia en relación a los problemas observados en la escuela y mejorar el

marco escolar y las normas que hay en el.

4.-Modelo cognitivo-evolutivo:

Los estadios evolutivos y de desarrollo individual son la base de la comprensión e

interiorización de las normas de comportamiento. Así, en las etapas del comportamiento

moral, el alumno obedece las normas para evitar el castigo inmediato, y descubre que el

bien o el mal dependen de un principio general superior a la misma ley o autoridad.

Este modelo tiene por objetivo que el alumno adquiera la moralidad que se corresponde

con la etapa evolutiva.

Las conductas disruptivas son interpretadas en función de cada etapa. Por ejemplo, en el

periodo de operaciones abstractas el alumno es capaz de entender el punto de vista del

“otro” (padre, profesores, compañeros) e integrar parte de los principios de moralidad

basados en el respeto a los demás. La reflexión y el autocontrol forman parte de este

periodo,

Las actividades más indicadas consisten en enseñar las normas de disciplina en función

12
de la edad del alumno, la explicación de que las normas son necesarias para la convivencia

en el centro del aula e inculcarle principios y valores que forman parte de las relaciones

sociales.

5.-Modelo de toma de decisiones:

De acuerdo con este modelo el profesor, en relación con los datos que dispone de la clase,

toma una decisión e interviene de forma diferente según las características de cada

problema.

El objetivo de este modelo es corregir las situaciones que entorpecen la dinámica de la

clase, para establecer la continuidad del proceso de enseñanza.

Este modelo se preocupa más por solucionar las conductas disruptivas, que se dan en un
momento determinado en el aula, más que en analizar las causas que la originan.

Las actividades que se proponen se basan en recordar las normas antes de empezar los

procesos de enseñanza-aprendizaje; establecer rutinas de comportamiento con el fin de

facilitar la implantación de hábitos de orden y disciplina; crear un clima de confianza,

trabajo y colaboración basadas en conductas de respeto y sentido del humor, utilizar la

persuasión y el prestigio del profesor para favorecer conductas de aprendizaje; detectar

conductas inapropiadas con el fin de corregirlas lo antes posible; estimular la participación

del alumno para buscar soluciones ante conductas disruptivas en el aula; valorar los pros y

los contras de las decisiones a las que se lleguen y elegir la que se considere más

conveniente.

6.-Modelo cognitivo-conductual:

La conducta del alumno está en relación con las opiniones , creencias y convicciones,

además de las emociones que acompañan a dichos contenidos cognitivos. Los refuerzos

positivos son un medio para conseguir la modificación de dichas conductas.

El objetivo de este modelo es influir en las ideas y sensaciones que se relacionan con la

conducta en el aula. Los comportamientos inadecuados están vinculados con las formas de
13
pensar del alumno y de los esfuerzos que alimentan dichas ideas

Las actividades que se sugieren están relacionadas con enseñar al alumno a pensar antes de

actuar, reflexionar acerca de la necesidad de disponer de unas normas mínimas de

convivencia para conseguir un clima adecuado en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

procurar que las normas sean interiorizadas por los alumnos, recibir los alumnos refuerzos

sociales positivos para el cumplimiento de las normas, utilizar juegos reglados para el que

el alumno aprenda a cumplir una normativa concreta.

La violencia en los planteles educativos se refiere al escenario en donde se presentan

comportamientos agresivos como el acoso escolar o bullying, no siempre generados en la

escuela misma, sino que es esta donde se proyectan los problemas o disfunciones

familiares; así como la violencia que se vive en determinados ámbitos y situaciones

sociales y económicas.

El término violencia se define como la situación en que dos o más individuos se

encuentran en una confrontación en la cual una de las personas sale perjudicada, siendo

agredida física o psicológicamente.

A menudo se confunde el término conflicto con violencia, es decir, con su patología. La

violencia no es innata en los seres humanos, sino que es un aprendizaje, el conflicto si es

inherente a la vida humana, algo natural e inevitable.

La agresividad tiene como fin lesionar a otro organismo o al propio con la intención de

producir daño, destruir, contrariar o humillar. El término agresión debería utilizarse para

designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. Por el contrario, la agresividad es un

término empleado para designar la tendencia o disposición que dio lugar a la posterior

agresión El origen de los comportamientos agresivos se encuentra en el miedo, la

frustración , la, o el desacuerdo con una situación. Según Vinyamata (1999) el proceso del

miedo-agresividad describe el sistema básico de funcionamiento, el origen, la forma y el

14
desarrollo de los conflictos.

Factores de la agresión escolar:


En términos generales, las causas de la agresión escolar se suelen agrupar en torno a los

siguientes factores:

Factores endógenos:

Que remiten a la vida dentro del plantel como son el clima escolar y las

relaciones interpersonales y rasgos personales de los alumnos que provocan conflictos.

Entre diferentes factores de carácter endógeno se pueden señalar entre otros : el centro de

enseñanza, espacio en el que se da el intercambio de comunicación, se aprende a vivir en

plural y donde tiene lugar los primeros procesos de socialización. La escuela no ha sido

siempre un lugar placentero ni de disciplina plenamente aceptada, por lo que los cambios

en las formas de disciplina y la convivencia pueden estar influyendo en el comportamiento


agresivo en las escuelas.

El fracaso escolar: el alto índice de fracaso escolar en secundaria es una puerta abierta

a conductas de agresión en los adolescentes.

Elevado número de alumnos por aula: en educación secundaria el alto índice de la

relación profesor/alumnos (ratio), distancia la atención personalizada, así como un ajuste


entre la

oferta educativa y las características de los alumnos.

Con respecto al alumnado: falta de motivación e interés por aprender, fracaso escolar

asociado a baja autoestima y falta de motivación. Alumnos disruptivos que impiden el

aprendizaje de los demás. Falta de comunicación sobre temas personales del alumno.

Con respecto al profesorado: Modelo de poder por parte del profesor, contenidos y

metodología poco atractivas Poca sensibilidad hacia el entramado relacional de los

alumnos. Poca inclusión de los sentimientos dentro del currículum (currículum oculto),

dificultad en el control de grupos, de comunicación y autoridad.

15
En relación alumno-alumno los factores más importantes son: el clima escolar, grupos
de

presión, grupos dominantes, falta de respeto y solidaridad entre alumnos, agresiones

cotidianas, victimización entre alumnos. Relaciones con el alumnado que tiene necesidades

educativas de integración o grupos diversos.

Factores exógenos al propio plantel:

Como son el contexto social, la familia y los medios de comunicación

Idealización de la hombría y competitividad:

La incentivación del machismo como modelo de conducta prestigiada por la sociedad y

la competitividad pueden generar un tipo de hombre agresivo, implacable y duro que nunca

muestra los sentimientos afectivos. Esta mezcla idealizada de comportamientos muy

agresivos impregnan de manera explícita la subcultura de los niños y adolescentes, sus

programas televisivos, sus deportes y sus videojuegos.

Desintegración social: Otro factor importante es el florecimiento de conductas

aberrantes coincidiendo con el desmoronamiento de los valores culturales. Los síntomas

patológicos de desintegración social como el fundamentalismo, xenofobia, racismo, drogas,

madres solteras adolescentes incapaces de hacerse responsables de sus hijos, terminan por

producir desmoronamientos morales y culturales, que desatan los impulsos humanos más

primitivos y suponen un cultivo fértil para la delincuencia juvenil.

Ausencia de modelos: existe en la actualidad una ausencia de modelos .El modelo de

identidad se define como un prototipo humano que se descubre, y que empuja a seguirlo, a

imitarlo en sus distintos aspectos .Estos modelos dan respuesta a preguntas como ¿Quién

soy?, Dónde estoy?¿Qué proyectos tengo con mi vida?

Los medios de comunicación:

La violencia existe en la sociedad y así lo arrojan los medios de comunicación, que la

agrandan, como consecuencia de los cambios acaecidos en los últimos años: los niños y
16
adolescentes que sobrepasan la media de cuatro horas viendo la televisión; se ha perdido

el espacio del barrio, como lugar de convivencia, donde los niños crecían cuidados y

educados por adultos. Hoy la televisión, como prueba de cambio democrático, hace gala

de su libertad, pues se habla de todo y se puede ver de todo. Así como la publicidad, donde

egoísmo, la importancia del dinero, la satisfacción individual, se dirige a sus mayores

adeptos: los niños. Ellos son los receptores de los programas más violentos. En donde la

violencia se manifiesta en las películas y series, espacios vistos también por los niños.

Pero lo más grave está en que la violencia es gratificada y posee_ consecuencia positiva

agresor alcanza sus objetivos: la violencia es presentada como algo natural y cotidiano. De

esta manera los niños ( que aprende por mimetismo) desarrollan valores inadecuados.

Es necesario educar a los niños y adolescentes haciéndolos activamente críticos ante la

avalancha de imágenes donde la violencia se recrea en sí misma.

La familia

Buena parta de la violencia existente es intrafamiliar, ya que el primer modelo de

socialización del niño. Entre los factores de riesgo para la agresividad de los niños y

adolescentes que cita Fernández(1998) se encuentran:

*La destrucción de la familia, cuyos roles tradicionales están siendo cuestionados.

*Los malos tratos y un modelo violento dentro de la familia, donde el niño aprende a

resolver conflictos a través del daño físico o agresión verbal.

*Falta de diálogo, donde los modelos familiares que se imponen se basan en el poder del
más fuerte.

*Los métodos de crianza, con prácticas muy permisivas o tolerantes y en algunos casos

excesivamente punitivas.

*Falta de afecto entre los cónyuges con ausencia de seguridad , lo que conlleva a la

conflictividad familiar.

Todos los tipos de violencia escolar (entre profesores, entre alumnos, entre alumnos y
17
profesores, entre profesores y directores u otras autoridades educativas, entre profesores y

padres de familia) pueden ser susceptibles de ser analizadas por su relevancia; sin embargo

ésta investigación está enfocada a la violencia entre los estudiantes, ya que su notable

incremento preocupa a la sociedad en general.

El Bullying y sus manifestaciones.


La violencia entre iguales (Bullying), debe ser entendida como un fenómeno escolar, no

tanto porque se genere en la propia escuela, sino porque en ella acontece y es la comunidad

educativa la que sufre las consecuencias.

La palabra Bullying puede ser utilizada como acoso escolar, hostigamiento,


intimidación,

maltrato ente pares, maltrato entre niños, violencia de pares o violencia entre iguales.

“Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno

o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera

reiterada”(Fernández y Palomero, 2001).

Este fenómeno incluye desde la prepotencia y arrogancia de unos hacia otros, hasta la

crueldad del ataque físico o psicológico, pasando por la marginación o la exclusión social.

El Bullying ha sido objeto de interés científico en las últimas tres décadas, y durante este

tiempo se ha demostrado su presencia en un gran número de países , así como su

incremento.

Los pioneros en el estudio de éste fenómeno fueron los escandinavos Heinemman (1972)

Dan Olweus (1973) y posteriormente los británicos Smith y Sharp(1994). En España no

había estudios oficiales hasta un estudio del defensor del pueblo en 1999. El tema no ha

dejado de ser objeto de interés y a partir del año 2000 se han producido un sinnúmero de

investigaciones y aportaciones. Luego fue estudiado ampliamente en todo Europa y EEUU

(Cajigas, Kahan; Luzardo, Najson,ZAmalvide, 2004) El interés suscitado en la opinión

18
pública de distintos países; así como en las instancias educativas correspondientes,

motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir y tomar medidas acerca del carácter

traumático del Bullying.

Debido a los diversos aspectos que a lo largo del tiempo se han ido añadiendo al

concepto de Bullying; no existe una única definición, no obstante se pueden plantear

elementos que lo definen:

*Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva.

*Es una conducta que se repite en el tiempo con cierta consistencia-

*La relación que se establece ente agresor y víctima se caracteriza por un desequilibrio o

asimetría de poder, es decir, los alumnos objeto del Bullyin presentan alguna desventaja

frente a quien los agrede. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades

sociales, discapacidad, condición socio-económica, entre otras.

*Se produce entre iguales(entre alumnos, sin importar la diferencia de edad, sexo o grado

escolar).

*Son actos que tienen la intención de dañar.

*En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras

que en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma

de aislamiento de la víctima, o exclusión social.

*Tiende a disminuir con la edad y su mayor nivel de incidencia es entre los 11 y los 14
años.

*Su escenario más frecuente con los niños de primaria es el patio de recreo, mientras que

con los de secundaria se amplía a otros contextos, tales como:

*Aulas.

*Pasillos.

*Baños.

*Vestidores.
19
*Los trayectos a la escuela.

*Al regresar a casa.

*En los cambios de clase.

Es importante distinguir que no se trata de bullying cuando alguien juega de manera

brusca pero amistosa con el otro. Tampoco cuando dos estudiantes de la misma fuerza

discuten o pelean.

Manifestaciones del Bullying.

Las manifestaciones de la violencia entre iguales son:

*Físicas: pegar, empujar, patear y agredir con objetos.

*Verbales: se refiere a las ofensas como insultos y apodos. Por ejemplo: resaltar defectos

físicos, menospreciar en público, criticar, entre otros.

*Psicológicas: son aquellas acciones que dañan la autoestima del individuo y fomentan su

sensación de temor. Por ejemplo: reírse de él o ella, ignorar, amenazar para causar miedo,

amenazar con objetos, hacer gestos, contar mentiras o falsos rumores sobre él o ella, enviar

notas hirientes y tratar de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella.

*Sociales: pretende aislar a la víctima del resto del grupo y compañeros, Por ejemplo: no

dejarlo participar, ignorarlo completamente, excluirlo de actividades a propósito, obligarlo

a hacer cosas que no quiere.

*Otras manifestaciones del Bullying: esconder , robar o dañar las pertenencias de la

víctima.

Cabe mencionar que, frecuentemente las manifestaciones antes citadas aparecen en

Forma simultánea. La violencia psicológica, por ejemplo, está presente en todas las

conductas de acoso, lo cual aumenta la sensación de inseguridad en la víctima.

Actores involucrados en el Bullying.

Los actores asociados a la violencia entre iguales son tres: víctima, agresor, espectador y

20
víctima/agresor. A continuación se mencionan algunas características de cada uno, las

cuales no constituyen una regla. Sin embargo son las más comunes.

*Víctimas: Es quien sufre las agresiones. Suele ser una persona tímida, insegura, que

mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte físicamente.

*Agresor: Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele ser fuerte

físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y poco empático con sus

víctimas.

*Víctima-agresor: Existe un grupo minoritario de alumnos que se los caracteriza como los

víctimas/hostigadores o “víctima provocadora”(Bertoldi, 2008).Estos alumnos mantienen

características, tanto de la víctima como del agresor, incluyendo tanto síntomas

internalizantes como externalizantes (Roland, 2002), (Montossi, 2008).

Olweus,(1998) sostiene que las víctimas provocadoras presentan un conjunto de

comportamientos de tipo ansioso y pasivo conjuntamente. Presentando signos semejantes

al de las víctimas , pero reaccionan con ansiedad, como los hostigadores. Asimismo los

autores Hayine et. al;(2001) los caracterizan como jóvenes de “alto riesgo”, con problemas

de conducta, poco autocontrol, menor competencia social, bajo rendimiento académico y

síntomas depresivos. Si bien los jóvenes en este rol son la minoría dentro del grupo de la

dinámica Bullying, son los que presentan mayores síntomas psicopatológicos en

comparación con el resto Pérez Algorta, (2005).

*Espectador: Generalmente es un compañero que presencia las situaciones de intimidación.

Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando la intimidación, reprobándola o

negándola. El espectador desempeña un papel muy importante en la intimidación, ya que al

reírse o pasar por alto el maltrato contribuye a perpetuarlo o reforzarlo. Asimismo, su

participación para solucionar el acoso es fundamental, ya que puede contener el abuso si

evita aplaudir o bien apoyar a las víctimas si denuncia las agresiones. Una de las estrategias

21
más efectivas de reducir el hostigamiento es trabajar con el o los espectadores.

Se ha evaluado que la situación del Bullying es desarrollada y mantenida por los

protagonistas. Cada uno de los roles identificados con características peculiares, se

potencian en la situación de hostigamiento. La mayoría de los jóvenes implicados se

encuentra en situación de “espectadores”, del cual su función activa o no del mismo, va a

generar, mantener o apaciguar la conducta de acoso.

Algunos posibles indicadores que permiten identificar si alguien está siendo víctima o

agresor son los siguientes:

*Víctima:

-Viene con golpes o heridas del recreo.

-Se pone nervioso al participar en clase.

-Muestra apatía, abatimiento o tristeza.

-Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo.

-Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a clase o contesta una
pregunta.

-Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela ( que en algunos casos
somatiza por el estrés del acoso).

-Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa.

-Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama.

-Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos.

-Sufre irritabilidad y fatiga crónica.

-Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero( en algunos casos el agresor exige cosas

materiales a su víctima).

-Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido.

-Se niega a decir que le está pasando.

-Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y no quiere salir a jugar.

22
-Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente.

*Agresor:

-Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás-

-Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su salón.

-Ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.

-Tiene conductas prepotentes y dominantes con hermanos y amigos.

-Se burla de sus iguales.

-Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos.

-Se lleva mal con los demás.

-Continuamente, pelea con sus compañeros.

-Soluciona sus problemas usando la violencia.

-Regularmente está en problemas.

-Molesta a otros compañeros sin razón alguna.

-En algunos casos su comportamiento es dirigido por iguales.

-Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere.

-Falta al cumplimiento de las normas.

-Controla escasamente la ira.

-Percibe erróneamente la intención de los demás; considera que existe un conflicto y se


siente agredido-

-No tiene sentimientos de culpa: “el otro se lo merece”-

-Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración.

-Se muestra escasamente reflexivo.

-Presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de conflictos.

Algunas consecuencias que pueden presentar los actores involucrados en el Bullying son:

Para la víctima: Dificultades escolares, bajas calificaciones, alto nivel de ansiedad,

deterioro de la autoestima, fobia escolar, falta de apetito, pesimismo, cuadros depresivos.


23
Así como otras repercusiones en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la

salud mental en general. El niño o joven aprende que no puede controlar las agresiones en

su entorno, por lo que deja incluso de emitir respuestas. Por lo que es proclive al abandono

escolar, los trastornos del estado de ánimo, problemas de estrés y agresividad que pueden

llevarlo a refugiarse en las drogas o intentar suicidarse.

Para el agresor: bajo rendimiento escolar, reportes y suspensiones, aislamiento,

incomprensión, problemas legales. Las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y

convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de

derivación hacia conductas delictivas incluyendo la violencia doméstica y de género.

Para el espectador: corre el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de

no reaccionar ante las situaciones de injusticia en su entorno. Cree que no puede ayudar a la

víctima y su rol pasivo lo lastima. Asimismo, genera sentimientos de enojo, rabia,

impotencia y culpabilidad por no saber cómo ayudar a la víctima. También puede presentar

pesadillas y preocupación de ser la siguiente víctima y en suma, tiene repercusiones

negativas en el desarrollo de su personalidad.

Diversos autores (Barrio, Martín, Montero; Gutiérrez y Fernández, 2003; Defensor del

Pueblo, España 2000; Whitney y Smith, 1993) coinciden en que existe una tendencia,

principalmente en educación secundaria a que las agresiones sean en mayores porcentajes

indirectas, del tipo verbal, exclusión social, rechazos , rumores y aislamiento y no tanto

físicas como si lo es mayoritariamente en primaria.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SIMBÓLICA DE LOS GENEROS Y SU RELACIÓN


CON LA VIOLENCIA.

La cultura marca a los seres humanos con el género, y éste a su vez marca la percepción de

todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano: Los géneros femenino y

masculino son elementos de construcción social, constantemente afectados por el poder


24
social que impone un tipo de femineidad a través de un determinado sistema sexo/género;

como consecuencia está abierto al cambio, es objeto de interpretación, y sus significados y

su jerarquía cambian con el tiempo.

Históricamente, en el desarrollo de las investigaciones vinculadas con el tema de los

géneros femenino y masculino se han diferenciado dos grandes posturas teóricas: la

construcción social de género y la construcción simbólica de género. La primera tiene

relación con el control de los medios de producción, es decir, alude a la condición concreta

de las mujeres y de los hombres en la división sexual del trabajo; y la segunda lo hace , lo

hace desde la perspectiva de la construcción simbólica. Las diferencias y asimetrías son el

resultado de los valores asignados a los géneros en las estructuras simbólicas e ideológicas.

En este sentido, un análisis de género supondrá el estudio del contexto y de las

relaciones sociales que se dan entre hombres y mujeres, y de la diversidad de posiciones

que ellos/ellas ocuparán concretamente en la sociedad. Para Bourdieu(1989), cuando dichas

definiciones de lo femenino y lo masculino no son modificables, los efectos de estas

construcciones, en nuestra cultura y en la sociedad en general, son los de la violencia

simbólica, concepto que abre un espacio para comprender y problematizar procesos

“habituales” de la comunicación y en la interacción interpersonal e institucional, que

demarcan posiciones y relaciones sociales, se establecen maneras aceptadas de pensar, de

nombrar, de ver o de no ver, de mantener el silencio; en suma de producir sentidos de

realidad y determinados órdenes sociales, en los cuales el orden de género ocupa un lugar

central y estructurante del conjunto.

A partir de este concepto, se abre un nueva mirada sobre los procesos educativos que

ilumina las relaciones asimétricas, las representaciones cristalizadas y cercenantes de

subjetividades, en los en apariencia inocentes o transparentes intercambios lingüísticos

típicos de los ambientes escolares, el conjunto de la transmisión de saberes y de valores

25
que fundamentan la labor pedagógica.

El contexto escolar constituye uno de los espacios que más poderosamente influye en

la construcción de la identidad personal de hombres y mujeres, y de su futuro proyecto de

vida. En cada contexto social se construye un conjunto de rasgos de pensamiento, de

valoraciones y como referentes del deber ser y de pertenencia, según se sea hombre o

mujer. Estos rasgos que revelan la identidad de las personas, contienen a la vez elementos

asociados a los atributos, a los roles, a los espacios de actuación, a los derechos, a las

obligaciones y a las relaciones de género.

De acuerdo con la Teoría de los Roles, toda realidad se construye socialmente sobre la

base de las interacciones entre personas que constituyen roles; algunos de ellos se fijan, se

estereotipan. Cada persona posee un acervo infinito de roles, entre los cuales elige uno de

acuerdo con el contexto, con el tipo de relaciones que en dicho contexto se generan. Desde

esta perspectiva, en las diversas instituciones uno aprende a ser hombre o mujer, es decir,

aprende los roles y las actitudes asociados a los sexos (Stromquist, 1998).

Diversas investigaciones destacan diferencias de género significativas en cuanto al rol


de

los implicados en la dinámica del Bullying, en donde los niveles de incidencia revelan

que una gran mayoría del total de los agresores son varones; mientras que entre los sujetos

víctimas las mujeres representan los dos tercios del total y entre los víctimas/provocadores,

son los varones nuevamente quienes representan mayor proporción. Del mismo modo, estas

investigaciones evidencian diferencias asociadas al sexo de los alumnos en la percepción de

la frecuencia de las agresiones, siendo para los varones una situación casi diaria, mientras

que las mujeres consideran que se da una o dos veces por semana. Los datos apuntan a que

en general los alumnos de ambos sexos, consideran que estas acciones son graves y afectan

su seguridad en los planteles. Lo anterior, permite interpretar que el Bullying es un

fenómeno con marcado sesgo masculino para el agresor y femenino para la víctima, aunque
26
con escasa percepción de gravedad, lo que puede ser considerado como un elemento

favorecedor del Bullying en los contextos escolares( Cerezo, 2008).

En este sentido, en la dinámica del Bullying los actores involucrados en el fenómeno

asumen un doble rol: por un lado el rol del estereotipo de género y el rol en la dinámica

misma como agresor, víctima, espectador o víctima/agresor.”El rol puede ser identificado

como las formas reales y perceptibles que toma el sí…se define como la forma operativa

que el individuo asume en el momento específico en el que reacciona a una situación

específica en la cual están involucradas otras personas u objetos.(Moreno,1961)

La representación simbólica de esta forma operativa, percibida por los individuos y los

otros se llama rol. Esta forma es creada por las experiencias pasadas y por los modelos

culturales de la sociedad en la que vive la persona, y es sostenida por las características

específicas de las capacidades productivas de la persona misma. Cada rol contiene una

fusión de elementos privados y colectivos.

El maltrato entre iguales se da en un fenómeno grupal, en donde cada uno de los


alumnos

juega un rol (Samilvalli,1999). Si se trata de violencia interpersonal, todas tienen una

característica en común, lo que Ortega (1997) ha llamado el triángulo de la violencia.

MARCO LEGAL

Al principio, el Bullying se había considerado como algo de niños, algo pasajero que

permanecía disfrazado de acciones ocasionales como peleas o bromas entre los menores;

dado que vivimos en sociedades cada vez más relacionadas con las comunicaciones, a partir

de la década de los 70´s, la preocupación de distintos colectivos pusieron de manifiesto que

estos hechos repercutían gravemente en el desarrollo del menor.

Como se estable en la Convención de los Derechos del Niño(DDN) efectuada en Nueva

York el 20 de noviembre de 1989 (plan Nacional de Acción por los Derechos de niñas,

27
niños y adolescentes: “Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una

vida independiente de la sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados

en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en su espíritu de paz, dignidad,

tolerancia, libertad, igualdad o solidaridad”(Preámbulo de CDN, párrafo 9).

Por su parte, de acuerdo con Cumplan la convención (2003), “Los Estados partes

adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas

para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o

trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se

encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra

persona que tenga a su cargo”(Art.191 CDN).

Estos principios tienen su reflejo en la lucha contra el acoso escolar como una necesidad

derivada de los derechos humanos y de la dignidad de la persona como clave fundamental

del Estado de Derecho.

En México, la tipificación del acoso escolar o Bullying como delito es apenas una

propuesta que se plasma a la Ley General de Educación, presentada en marzo del 2011 ante

el Senado de la República. En la iniciativa se obliga a los maestros y padres de familia a

reportara la autoridad competente la conducta ilícita de los educandos. La conducta omisiva

autoridades y personal de las instituciones educativas será sancionada conforme a la

legislación federal.

Igualmente, el Ministerio Público apercibirá al inculpado para que se abstenga de

ejecutar cualquier tipo de violencia contra la víctima y decretará , de inmediato, bajo su

más estricta responsabilidad, las medidas precautorias necesarias para salvaguardar la

integridad física y psíquica de la víctima durante la integración de la averiguación previa y

hasta la conclusión de ésta.

Los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad de menores, los responsables de

28
su guarda, las autoridades educativas y cualquier persona que esté en contacto con los

mismos, procurarán la atención inmediata de los menores que presenten alteraciones de

conducta que permitan suponer la existencia de enfermedades mentales. Tratándose de

agresores y víctimas menores de 18 años, se otorgará atención médica y psicológica con

carácter prioritario.

De ser aprobada esta propuesta, se aplicarían penas equiparables a las que actualmente

rigen en la ley para la violencia intrafamiliar aplicables a en contra de escolares que, cada

vez en mayor medida, abusan física y psicológicamente de sus compañeros de clase, en una

práctica que se ha denominado como Bullying, así como de maestros y personal escolar que

teniendo conocimiento de estos casos, no realice la denuncia ante la autoridad

correspondiente.

En cuanto al Estado de Veracruz, de igual manera se efectuó ya una propuesta similar en

julio de 2011, con la finalidad de establecer un marco legal que facultaría a directores de

los planteles para proceder con acciones correctivas, dependiendo de la magnitud del caso,

incluyendo la amonestación o hasta la expulsión, e incluso junto con maestros tomar

medidas preventivas en las instalaciones contra este fenómeno. En estos momentos se tiene

dificultad para proceder ante este tipo de situaciones que son recurrentes y graves.

La iniciativa contempla un registro estatal para atender la incidencia de casos, saber

realmente la magnitud del problema. De esta manera, se obligará a la Secretaría de

Educación de Veracruz a realizar un plan preventivo contra esta problemática.

Esta investigación se centró en las manifestaciones que se presentan en la dinámica del

Bullying en alumnos y alumnas de la escuela secundaria elegida para realizar dicho estudio.

El objetivo principal fue detectar la relación entre la identidad o roles de género y la

participación en los roles en la dinámica Bullying desde ésta perspectiva, Para ello se

29
buscó un instrumento de recaudación de datos que permitiera conocer en primer lugar la

incidencia de las distintas modalidades del acoso escolar Bullying, directamente de los

actores participantes, es decir los alumnos de ambos sexos del nivel secundaria inscritos en

la escuela muestra,

Tipo de investigación

La investigación fue de tipo descriptiva, comparativo y transversal. El universo de trabajo

lo constituye el alumnado inscrito en la Escuela Secundaria General “Lázaro Cárdenas del

Río” perteneciente al Municipio de boca del Río, Veracruz. Escuela Pública perteneciente a

la zona 16 del sector 05 de dicho municipio con un total de alumnos inscritos en la

matrícula escolar de 687 alumnos entre ambos turnos. Es partir de este universo que se

tomó una prueba probabilística de 100 alumnos (50 del sexo masculino y 50 del sexo

femenino) de los tres grados escolares (33.3 % para cada grado), ya que uno de los

objetivos fue conocer los roles de participación en la dinámica del Bullying con perspectiva

de género, Las edades fluctuaron entre los 12 y los 16 años.

La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario de intimidación y

maltrato entre iguales en secundaria (Ortega, 1995).A dicho cuestionario se le adecuaron

algunos reactivos de acuerdo al contexto en el que sería aplicado y a los fines delimitados

de las variables de la investigación.

El cuestionario se dividió en 3 secciones: 1) Lo que ellos y ellas habían visto que le

sucedía a algún compañero(a). 2) Su situación personal, si ellos(as) había sido víctimas, si

había sido agresores(as), 3) de los lugares en donde ocurre, así como la exploración de las

propias reacciones desde su triple perspectiva de observadores, víctimas o agresores.

30
Se les preguntó específicamente sobre las distintas maneras en que se manifiesta el

maltrato entre iguales; las cuales se agruparon en las siguientes categorías: materiales,

físicas, psicológicas, de exclusión y amenazas, amenazas con armas y sexual. Smith citado

por Defensor del Pueblo (1999), señala que investigar por cada sección concreta y no por el

concepto global o general sea este Bullying, maltrato o acoso escolar, evita posibles

confusiones o interpretaciones particulares del concepto. Para evitar lo anterior, refiere el

Defensor del Pueblo (1999), que al preguntarle a una alumna o alumno si es maltratado,

puede contestar que no, aunque realmente lo sea, porque su idea de maltrato no coincida

con el investigador que elabora el cuestionario, es por ello que la utilización de cada acción

de maltrato al momento de preguntar a los alumnos si se observa, experimenta o realiza el

maltrato, permite que la percepción de las distintas modalidades de maltrato no se

minimicen.

Posteriormente, se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos

mediante los datos procedentes de las respuestas de los alumnos encuestados. En donde se

arrojaron los siguientes datos:

Desde su rol de observador, las situaciones que se señalan como “siempre y con

frecuencia” han sido vistas por los encuestados en orden de frecuencia destaca el poner

apodos con( 65%); los insultos (50%); golpes con( 46%), hablar mal de ellos( 44%) ,

impedir participar( 43%), ridiculizar( 41 %), esconder cosas( 37 %); el rechazo( 35%); el

ignorar( 31%) lo hacen menos (31%); el robo de dinero u objetos (26%). Amenazas(17%),

romper cosas(16%); las caricias no deseadas(13%); insultos de carácter sexual(11%). La

incidencia menor fue en las amenazas con armas y el acoso sexual.

31
El cuestionario contó con un apartado en donde el alumno expresó otras situaciones muy

específicas de maltrato, de donde resultaron señaladas las siguientes: golpes en las partes

íntimas (entre el sexo masculino únicamente) discriminación o rechazo por características

físicas como el color de piel o por descuido en el aseo personal. Así como rayar o pintar el

cuerpo, el uniforme, provocar tropiezos, quitarle la silla en su ausencia, tomar sus alimentos

o agua, rayar, esconder o maltratar trabajos y mochilas, culparlo de robos, hacerlos llorar.

En lo referente a la violencia psicológica se presentan en mayor incidencia en sus

manifestaciones de : discriminación, rechazo, aislamiento, ignorar o retirar el habla,

marginar, amenazar, criticar, hablar mal y chantajear .

En cuanto a los lugares en donde ocurren con más frecuencia estas situaciones , el salón

de clases obtuvo la mayoría de menciones; en donde se manifestó en orden de frecuencia:

esconder cosas (85%), poner apodos (78 %), robo de objetos (66 %), insultos (64%),

destrucción de cosas (64 %), robo de dinero (61 %), hacerles menos (59%),

rechazo( 58%),hablen mal (57%), ridiculizar (55%),golpes (52%), impidan participar

(46%), obliguen a hacer cosas(39%), amenazas(26%), caricias no deseadas (28%), insultos

de carácter sexual(23%), acoso sexual(13%); y amenazas con armas(10%). De lo anterior

queda de manifiesto que el salón de clases es el lugar en donde se manifiestan todas las

formas de acoso escolar en mayor o menor grado.

El patio del plantel es el espacio en donde ocurren dos formas particulares de violencia:

la violencia por exclusión como impidan participar (24%); que lo ignoren(19%), que lo

rechacen(19%), que lo hagan menos(15%).

32
La violencia psicológica en la cual al alumno lo ridiculicen (17%). Hablen mal de él

(14%); lo obliguen a hacer cosas (10%), violencia de tipo verbal o insultos (12%).

En los baños es donde manifestaron ocurren en mayor grado las agresiones de tipo

sexual y se manifiestan las amenazas, manifestando que las amenazas con armas se dan a la

salida de la escuela, tanto por los propios alumnos como por “amigos” de los alumnos que

llegan a reforzar peleas.

Asimismo, se indicaron otros espacios como el patio de la escuela, canchas deportivas,

las escaleras, los talleres, la cooperativa, los alrededores como calles y parques cercanos.

En cuanto a los resultados en relación a los alumnos que manifestaron su rol de víctimas

de sus compañeros se obtuvo lo siguiente: El 74 % de la población encuestado dijo haber

sido víctima de intimidación, violencia o acoso escolar desde que inició el ciclo.

Roles de los alumnos en la dinámica del Bullying.

Los roles en el triángulo de la violencia no son estáticos sino dinámicos. De tal manera que

un mismo alumno se ve involucrado en los tres roles (observador, agresor, víctima)

Al separar los resultados por género se encontró que el comportamiento de los roles

varió en el sentido de que hay menos alumnas que desempeñan los tres posibles roles del

Bullying (54%) en contraste con los alumnos (62%). En el caso de las mujeres, el

porcentaje de observador-agresor es más alto que el de observador-víctima. Y en el rol de

participante como observador –agresor 19 %, observador-víctima 13% y como

observadoras el 14%. Al ser varios los roles que pueden adquirir los protagonistas del

maltrato, las dinámicas son múltiples y complejas. Los comportamientos mixtos de

33
maltrato se presentan de manera repetida en los sujetos en alguno de los posibles roles

aunque terminan predominando en alguno de ellos, El resultado de la investigación resalta

que la mayoría son observadores y desde esa posición se mueven a los otros roles.

A pesar de que no es propio que una víctima de maltrato reaccione ante los ataques, si

hay alumnos que lo hacen y por defensa algunos permanecen poco tiempo como víctimas.

Algunos desquitan la agresión recibida agrediendo a otros o sí mismos.

Al ser más elevado el porcentaje del rol de observadores que aceptan ser partícipes

también en los tres roles y de los observadores que se desempeñan en el rol de agresor, una

causa podría ser la que sostiene la teoría del “contagio social”, que sostiene que la presencia

de otras personas o influencia interpersonal puede hacer que una actitud, conducta o punto

de vista se vaya transmitiendo de una persona a otra como si fuera un virus, contagiando a

todo el grupo social. Ante la exaltación de emociones, el individuo se hace sugestionable e

imita a los demás. “es un todos contra todos” (Valadez y cols, 2008).

De la población estudiantil encuestada, un 75% admitió haber tenido conductas de

maltrato hacia un compañero o compañera. Agrupados por tipo de maltrato se detectó lo

siguiente: El maltrato psicológico ocupa la mayor incidencia con un 68 % ; exclusión 59%:

daños a la propiedad 23 %; sexual 13%; físico 13%; verbal 11% todos ellos en la categoría

“Siempre/Con frecuencia.

El resultado de conductas de maltrato por parte del género femenino 48% de las

alumnas admitió haber ejercido este tipo de conductas mayoritariamente de carácter

psicológico hacia otras alumnas como el hablar mal de ellas, ponerles apodos, amenazarlas

(44%) Exclusión (ignorar, rechazar, hacer menos, impedir participar) con un 41%; así como

34
insultos verbales un 32% en la categoría “casi siempre” y sólo un 15% admite haber

agredido físicamente a otra en categoría “Alguna vez”.

Como se aprecia en la Tabla1, al comparar los resultados por géneros de los roles de

participación en la dinámica Bullying, se aprecia una diferencia de género en el índice de

participación en donde el género masculino presenta mayor grado de agresividad en la

mayoría de los posibles roles.

Tabla 1

Comparación por género en roles de participación en la dinámica Bullying.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|Rol de la dinámica Bullying | Género | Porcentaje de participación|

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observador/Víctima/Agresor Masculino 62%
Femenino 54%

Observador/Agresor Masculino 18%

35
Femenino 19%

Observador/Víctima Masculino 8%
Femenino 13 %

Observador Masculino 12%


Femenino 15%

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Dado que en el fenómeno social del Bullying intervienen factores sociales, psicológicos,

académicos e institucionales que influyen y lo generan dentro del contexto educativo

formal, éste se convierte en un problema complejo sin respuestas o soluciones absolutas o a

priori.

Una de las posibles explicaciones a éste fenómeno social, es que los valores y expectativas

que nuestra cultura fomenta desde distintos ámbitos (incluyendo la escuela) juega un

36
importante papel de socialización en la construcción del género entre niños y adolescentes;

y que si bien las conductas agresivas se presentan en ambos sexos, la tendencia es mayor

entre los sujetos situados en el perfil representativo de lo masculino. Todo parece indicar

que los patrones ligados a los roles masculinos justifican, aprueban e incluso imponen el

uso de la violencia.

En el espacio educativo, las conductas agresivas de los adolescentes están proyectando la

violencia generada desde sus entornos inmediatos como lo es en primera instancia la

familia, las relaciones vecinales y su contexto social en general.

Los estudios sobre el acoso escolar han mostrado como entre los múltiples factores que

desencadenan la violencia en las escuelas, las diferencias de género en los roles de la

dinámica Bullying pueden estar asociados con los patrones de conducta agresiva,

Los datos obtenidos en la presente investigación, mostraron que en todos los roles de acoso

escolar el índice más alto se mantiene entre el género masculino en las manifestaciones

directas e indirectas; y en sus formas físicas y verbales, Conductas que podrían estar

relacionadas con los estereotipos de género, tales como la idealización del machismo y la

competitividad como valores “prestigiados” por la sociedad.

Asimismo, quedó de manifiesto que, tal como lo presentan investigaciones precedentes, los

roles de la conducta agresiva entre iguales, son dinámicos, por lo que un mismo sujeto

participa en el triángulo de la violencia de acuerdo a las circunstancias y como respuesta al

entorno de agresión grupal,

Si bien es cierto que son muchos los factores que tienen injerencia a la hora de detonar

conductas agresivas en los alumnos, desde una perspectiva ecológica del comportamiento,

37
los factores exógenos como los estereotipos de los roles de género, presentes en

prácticamente todos los ámbitos de la sociedad: tanto familiares, como en los medios de

comunicación, se continúa ponderando la cultura del ejercicio del poder, la fuerza y la

violencia misma.

Los datos aportados por este estudio, podrían servir únicamente como base para continuar

investigando la raíz del problema, en cuanto a los significados culturales de la identidad de

género y su relación con éste fenómeno social denominado Bullying, en el entorno escolar

en donde dicho estudio fue aplicado; puesto que sus implicaciones en el aspecto educativo

van desde el miedo a asistir a clases, lo que provoca ausentismo y deserción escolar, hasta

depresión e ideas autodestructivas o delictivas.

Es una responsabilidad compartida entre padres de familia, autoridades educativas y de

salud, así como una intervención jurídica del Estado, contribuir a garantizar que los

alumnos reciban educación de calidad en un ambiente escolar seguro y libre de violencia.

Referencias

*Cerezo Ramírez, F. (2008). Agresores y víctimas del Bullying: desigualdades de género

en la violencia entre escolares. Recuperado de:

http:/dialnet.unirioja.es/articulo?codigo=2857916

*SSP-SEP (2009). Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar.

Recuperado de:

38
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/Matin

*Toledo, Ma. Isabel ( ).Relación entre intimidación(Bullying) y clima en la sala de clase

y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Recuperado de:

http://simposiobullying.ces.edu.co/index.php/memorias/doc_download/

2_intimidación_bullying_clima_e...

*Estrada, Jakelyn (2010) UNAM .Motivos de agresión física en adolescentes de secundaria.

Recuperado de: http://bitacoradeviolenciaescolar.blogspot.com

García Hernández, Domingo (2009).Causas de la agresividad escolar y modelos

explicativos del comportamiento. Recuperado de

www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_42.pdf

Robles de la Rosa, Leticia (2 marzo de 2011) Excélsior p.1. El Pri en el senado propone

criminalizar el bullying. Recuperado de: wwindexw.excelsior.com.mx/index –php?

m=nota&_nota=71876

¿Está presente el fenómeno del Bullying en la ciudad de Veracruz? (junio 19 de 2011)

Ensayos gratis. Recuperado de: http://ensayosgratis.com/imprimir/bullying-caso/9771.htm

Zúñiga Ortíz, Raymundo. (20 julio de 2011). Al calor político. Secc. Estatal. Recuperado

de: www.alcalorpolitico.com/informacion/nota.php?idnota=74320

39

También podría gustarte