Está en la página 1de 25

Nivel

Criterios
Satisfactorio En proceso En inicio

Presenta el planteamiento del Presenta el planteamiento del Presenta el planteamiento del


problema, las preguntas y problema, las preguntas y problema, las preguntas y
objetivos general y específicos, objetivos general y específicos, objetivos general y
Planteamiento del
incorporando todas las incorporando sólo algunas de específicos, justificación y
problema
observaciones planteadas por las observaciones planteadas limitaciones sin incorporar las
[3 puntos]
el docente a lo largo del por el docente a lo largo del observaciones planteadas el
proceso proceso docente a lo largo del proceso
[Hasta 3 puntos] [Entre 2.25 y 1.75 puntos] [Entre 1.25 y 0.25 puntos]

Presenta por lo menos cinco Presenta los antecedentes del Presenta los antecedentes del
antecedentes del proyecto, proyecto, incorporando solo proyecto sin incorporar las
incorporando todas las algunas de las observaciones observaciones planteadas por
Antecedentes
observaciones planteadas por planteadas por el docente el docente.
[5 puntos]
el docente durante el trabajo durante el trabajo en aula. [Entre 3 y 0.25 puntos]
en aula. [Entre 4 y 3.25 puntos]
[Hasta 5 puntos]

Presenta el alcance, diseño, la


Presenta cuatro párrafos que Presenta cuatro párrafos que
población y la muestra del
indiquen coherentemente el indiquen el alcance, diseño, la
proyecto de investigación,
alcance, diseño, la población y población y la muestra del
pero con información
la muestra del proyecto de proyecto de investigación,
Marco metodológico insuficiente o incoherente, sin
investigación, incorporando incorporando algunas de las
(4 puntos) incorporar las observaciones
todas las observaciones observaciones planteadas por
planteadas por el docente a lo
planteadas por el docente a lo el docente a lo largo del
largo del proceso.
largo del proceso. proceso.
[Hasta 4 puntos] [Entre 3 y 2.5 puntos]
[Entre 2.25 y 0.25 puntos]

Presenta una propuesta de Presenta una propuesta de Presenta una propuesta de


encuesta con al menos 10 encuesta con al menos 10 encuesta con al menos 10
preguntas que guarden preguntas que guardan parcial preguntas que no guardan
correspondencia con el marco correspondencia con el marco correspondencia con el marco
Propuesta de metodológico planteado. Las metodológico planteado. Las metodológico planteado. Las
encuesta preguntas cuentan con preguntas cuentan con preguntas no cuentan con
(6 puntos] alternativas medibles, alternativas medibles, alternativas medibles, son
coherentes y redactadas con coherentes en su mayoría, con incoherentes en su mayoría y
precisión. algunas imprecisiones en la presentan graves
[Hasta 6 puntos] redacción. imprecisiones en la redacción.
[Entre 5 y 3.5 puntos] [Entre 3.25 a 0.25 puntos]

El documento se ajusta a los El documento se ajusta El documento no se ajusta a


protocolos establecidos (APA y parcialmente a los protocolos los protocolos APA y presenta
Sistema APA normas de presentación) establecidos (APA y normas de más de 11 errores
[2 puntos] [2 puntos presentación). Presenta entre 5 [Entre 1.25 a 0.25 puntos]
y 10 errores APA.
[Entre 1.75 y 1.5 puntos]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Seminario de Investigación Académica

La influencia del aparato legal como barrera de entrada a la formalización empresarial en


Lima en los últimos diez años

Aguilar Cueva, Tracy Rousse - U20191A251 (Marketing)


Cabrejos Vasquez, Rosario Betzabe - U201722133 (Administración de Banca y Finanzas)
Escudero Quintana, Stefany Elizabeth - U201917356 (Marketing)
Zavaleta Tapia, Mayra - U201921762(Administracion de Empresas)
Simonini Alarcon, Hilda Valeria - U202021390 (Administración de Negocios
Internacionales)

2020-2
Lima-Perú
06 de diciembre de 2020
1. Problema de investigación 4
1.1. Planteamiento y formulación del problema 4
1.2. Formulación de las preguntas de investigación 7
1.2.1. Pregunta general 7
1.2.2. Pregunta específica 1 7
1.2.3. Pregunta específica 2 7
1.2.4. Pregunta específica 3 7
1.3. Objetivos 8
1.3.1. Objetivo general 8
1.3.2. Objetivo específico 1 8
1.3.3. Objetivo específico 2 8
1.3.4. Objetivo específico 3 8

2. Antecedentes de investigación 8
2.1. Barreras de entrada para la formalización empresarial en Lima 8

Lista de Referencias 22
1. Problema de investigación

1.1. Planteamiento y formulación del problema

En los últimos años, las grandes deficiencias del gobierno se han visto reflejadas en la
incapacidad de lograr una conversión de la informalidad a la formalidad empresarial,
generando la desconfianza de muchos peruanos emprendedores en su Estado. Esto se debe
a que los informales han sido menospreciados dentro de las políticas de gobierno y han
sido reprimidos por realizar sus actividades fuera del marco regulatorio, muchas veces
quitándoles sus productos y/o equipos de trabajo como lo hemos visto en reiterados
noticieros como parte de la “lucha contra la informalidad”. Evidencia de ello son las
constantes intervenciones a vehículos que hacen servicio de taxi que no cuentan con
inscripción formal como lo indicado por El Comercio (2020), en el que se menciona que
19 vehículos fueron llevados al depósito tras una intervención donde casi todos ellos eran
“colectivos”, que brindan un servicio de transporte público más rápido que el tradicional y
más económico que un servicio de taxi. Debido a esta necesidad de los usuarios, es que el
informal vio una oportunidad de negocio para generar ingresos, que fue arrebatada tras la
intervención de los fiscalizadores dejando sin efecto su medio de subsistencia. Esto se
relaciona con lo mencionado por De Soto (1986) citado por Vargas Llosa (1986), donde
resalta que las acciones abusivas, la burocracia, la corrupción, entre otros, hacen que el
gobierno sea visto como un Estado desprestigiado, incapaz de atender las necesidades de
sus ciudadanos. Este comentario sobre aquel Perú de los 80's no difiere de la actualidad, ya
que todos los males mencionados aún siguen vigentes, mostrando así que la realidad de
aquellos que buscan salir adelante esquivando la ley, aquellos llamados informales, ha sido
afectada, provocando descontento común y desconfianza hacia todo el aparato legal. Todo
esto hace preferir a la informalidad como un legítimo derecho al trabajo y a la libertad.

Adicionalmente, el conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado peruano, para


lograr formalizar una empresa, son trámites altamente engorrosos. Por la mala imagen que
se ha construido sobre la formalización, se generan problemas tales como empleos de baja
calidad, trabajadores desprotegidos, evasión de impuestos, competencia desleal entre
empresas, y un sin fin de problemas sociales. Tal como menciona Macera (2017), las leyes
del Estado peruano son la razón por la que la formalidad es cada vez menos accesible,
porque se tiene que lidiar con todas las entidades reguladoras, los papeleos burocráticos y
los costos que implica para una pequeña empresa. Si bien es cierto, los tiempos y costos de
formalizar o crear una empresa han disminuido gracias a diversos programas impulsados
por los gobiernos de turno, a nivel Latinoamérica, aún somos el país que más demora en
poder abrir un negocio o empresa según lo que indica el ranking Doing Business 2020 del
World Bank Group (2020). El tiempo que demora los trámites varían de 7 a 30 días
dependiendo del tipo y rubro de la empresa, y el costo también varía de S/ 480.00 a más
según el capital social, cantidad de accionistas, entre otros. Esta demora se debe a las
exigencias y formalidades que solicitan las diversas entidades estatales como ministerios y
municipios (Gestión, 2020).

Otra parte del problema es el sistema tributario determinado por el Estado. Por un lado,
hay una gran evasión de tributos que se puede originar por una ausencia de conciencia o
una administración tributarias poco flexible que aumenta la brecha de incumplimiento.
Esta brecha puede deberse a las empresas inscritas que han declarado sus ventas sin pagar
sus tributos o contribuyentes que declaran incorrectamente sus ventas. Por lo que, un
sistema tributario complejo obliga a que un contribuyente sea asistido por un contador,
teniendo así que hacer una mayor inversión para mantenerse en la formalización. (Zevallos
& Farro, 2011). Por otro lado, las sanciones emitidas por la SUNAT se perciben como
excesivas. Los contribuyentes que no cumplen con el pago de sus obligaciones tributarias
reciben sanciones exorbitantes en proporción a su tamaño, que deben pagar además del
monto pendiente de su declaración de ventas. Esto llega a afectar su liquidez, por lo que
puede ser una razón para que decidan continuar con sus operaciones de manera informal
(Llenque Fiestas & Sandoval Laura, 2018).

En un contexto de desarrollo económico en los últimos 10 años, se contaba con una tasa de
informalidad del 73%; ahora, en la nueva situación del Perú azotada por una pandemia, se
estima que se incrementará al 90% aumentando los problemas económicos y sociales que
este acontecimiento sin precedentes genera (Gestión, 2020). Pese a ello, el aparato legal
del Estado, en lugar de brindar facilidades a los comerciantes, ha generado una barrera de
entrada en la formalización empresarial. La cantidad de tiempo, la abrumadora
información y el dinero que se requiere para cumplir con el sistema legal en el Perú, es
muy elevado. Además, las personas de bajos recursos ven como un limitante el pago de sus
impuestos, que se adicionan a todo el monto de pago que se realiza durante el proceso de
trámites regulatorios que deben llevar a cabo para formalizar su negocio, puesto que
estamos en una sociedad en la que la mayor cantidad de población es de clase media y
baja. Debido a esta realidad, la informalidad, en nuestro país, es uno de los males que, si
bien afecta al sector empresarial, causa un daño mayor en toda la sociedad, no solo por la
evasión de impuestos, sino por las irregularidades en las condiciones de los trabajadores,
provocando una serie de consecuencias sociales. Es por ello que, es indispensable la
correcta intervención del Estado, no solo para generar empleos formales, sino para
viabilizar la formación y actividades de las empresas (Arqué, 2005).

Asimismo, se ha visto el surgimiento de dos extremos, por un lado, y en menor porcentaje,


tenemos a las empresas privadas y estatales, y, por el otro lado, tenemos a un mar de
microempresas, en su gran mayoría informales, que sobreviven en un corto periodo de
tiempo. La abundancia de empresas informales es un reflejo de la debilidad del aparato
legal del Estado, que, si no se considera, nos veremos inmersos en una gran brecha
económica enorme en la que la microempresa y su compleja relación con el Estado, que
más que ayudarles a ser sostenibles, añaden barreras limitantes que no les permite un
crecimiento viable (Villarán, 2000). Además, los servicios del Estado son percibidos como
deficientes, ya que se emplea una gran cantidad de tiempo para realizar trámites
burocráticos que, si no se llegan a reducir, a la larga seguirán limitando el interés en la
formalización empresarial. Inclusive, el aparato legal se ha convertido en un mecanismo
agobiante para las pequeñas y medianas empresas, que, en muchos casos, no cuentan con
un conocimiento del sistema tributario ni mucho menos la forma correcta de la declaración
de sus operaciones. Por lo tanto, muchas microempresas se ven obstaculizadas de realizar
una formalización que perciben como un impedimento para su crecimiento. (Loayza,
2008).

La importancia de abordar un análisis del aparato legal, como barrera de entrada a la


formalización empresarial, surge como parte de una problemática que es tocada en nuestro
día a día y que tiene un impacto económico y social. Muchas empresas informales, al no
cumplir con las normas del Estado, se encuentran obstaculizadas en sus actividades, tanto
de inversión como de oportunidades de negocio. Estos hechos ponen en riesgo el desarrollo
económico que se ha venido generando en el país, así como el avance en el cierre de
brechas sociales acrecentadas por la desigualdad en nuestra sociedad. De establecer una
mejor comprensión del problema, se podría reformular la manera en la que se viene
actuando para combatir la informalidad, de esta forma se ampliará la concepción que se
tiene sobre los pequeños negocios y su gran potencial. Así mismo, generar un vínculo entre
microempresario y Estado de manera sostenible basada en la importancia de la
formalización tanto para la empresa como para la economía. Por ello, consideramos que
esta investigación sería un aporte para identificar factores que puedan ser reformulados
dentro del sistema peruano aplicados a Lima, para luego poder ser replicados en diversas
partes del país a fin de combatir verdaderamente el problema.

Según todo lo expuesto se busca responder en este trabajo de investigación, esta pregunta
general: ¿cómo influye el aparato legal como una barrera de entrada a la formalización
empresarial en Lima en los últimos diez años? De esta manera, analizar el impacto del
Estado en la informalidad en sus magnitudes de tiempo, costo, tributos, sanciones y la falta
de respaldo del gobierno hacia los emprendedores.

1.2. Formulación de las preguntas de investigación

1.2.1. Pregunta general


¿Cómo influye el aparato legal como una barrera de entrada a la formalización empresarial
en Lima en los últimos diez años?

1.2.2. Pregunta específica 1


¿Cómo influye el aparato legal en los altos costos y tiempo para la formalización
empresarial en Lima en los últimos diez años?

1.2.3. Pregunta específica 2


¿Cómo influye el aparato legal en el sistema tributario para la formalización empresarial en
Lima en los últimos diez años?

1.2.4. Pregunta específica 3


¿Cómo influye el aparato legal en la falta de respaldo para la formalización empresarial en
Lima en los últimos diez años?
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Analizar la influencia del aparato legal como una barrera de entrada a la formalización
empresarial en Lima en los últimos diez años.

1.3.2. Objetivo específico 1


Determinar la influencia del aparato legal en los altos costos y tiempo para la
formalización empresarial en Lima en los últimos diez años.

1.3.3. Objetivo específico 2


Identificar la influencia del aparato legal en el sistema tributario para la formalización
empresarial en Lima en los últimos diez años.

1.3.4. Objetivo específico 3


Explicar la influencia del aparato legal en la falta de respaldo para la formalización
empresarial en Lima en los últimos diez años.

2. Antecedentes de investigación

2.1. Barreras de entrada para la formalización empresarial en Lima

En primer lugar, la tesis académica de Marco Antonio Navarro Viacava titulada “La
informalidad en el sector manufacturero en Lima-Perú: factores que limitan la
formalización de las micro y pequeñas empresas”. Esta investigación consiste en hallar los
factores críticos que pueden limitar la formalización de las MYPE’s del sector
manufacturero en el Perú.

Para esta investigación, el autor emplea una metodología cuantitativa, ya que utiliza la
encuesta de campo para conocer, por un lado, las características de las MYPE’s del sector
manufacturero y, por otro lado, identificar si las variables propuestas (la compleja
tramitología, el régimen tributario, la incipiente estructura tecnológica y bajos niveles de
capacitación) son los factores críticos que limitan la formalización.

Esta fuente sirve para responder la pregunta general de investigación. Por un lado,
desarrolla el concepto de “sector informal”, el cual define como unidades de negocio que
se dedican a la producción de bienes o servicios con el fin de generar ingresos y empleo,
éstas mantienen un nivel bajo de organización, son de pequeña escala y carecen de
garantías contractuales formales, ya que, en su mayoría, mantienen relaciones laborales
ocasionales o de parentesco (Hussmanns, 2004 citado por Navarro, 2019). Por otro lado, la
información que brinda esta tesis responde a la pregunta de investigación, ya que explica
los factores críticos que podrían limitar la formalización de una empresa y cómo estos
están muy vinculados a las opciones brindadas por el Estado, el cual debe reformular sus
acciones frente a la informalidad (Navarro, 2019).

En segundo lugar, otro punto de referencia es la tesis académica de Juan Chacaltana de


título “Formalización en el Perú. Tendencias y políticas a inicios del siglo 21”. Esta
investigación específica principalmente dos ejes, uno de ellos es el crecimiento económico
y la formalización y el otro es la formalidad empresarial y laboral basada en políticas de
Estado.

En este estudio, el autor emplea una metodología cualitativa basada en una investigación
descriptiva aplicando el análisis de documentos que incluyen datos estadísticos
econométricos y teorías sobre el tema, identificando los factores y su peso porcentual en la
formalización en el país, resultado de las políticas de Estado.

Esta fuente nos ayudará a resolver la pregunta general de investigación. Por un lado,
explica el cambio estructural del Estado y formalización a partir del contexto del
crecimiento macroeconómico, así como las medidas adoptadas en el tema entre formalidad
laboral y empresarial que repercuten en la tasa de “éxito” logrado, Aquí destaca un punto
de vista del aparato Legal basado en la lectura de De Soto a la realidad peruana ,
enfatizando la falta de oferta de empleo formal así como los altos costos en tiempo y
dinero en engorrosos trámites para formalizar una empresa, así como el limitado capital de
los emprendedores, obliga a laborar en la informalidad con ingresos por debajo del estado
y un paupérrimo nivel de productividad (De Soto, 1986 citado por Chacaltana, 2016).
Analiza los factores como ausencia de corrupción, prevalencia de la ley y transparencia en
pro de la democracia que juegan un rol importante (Loayza, 2005 citado por Chacaltana,
2016). Esta información nos ayuda a responder la pregunta general de investigación, ya
que explica cómo el Estado y sus cambios estructurales no explican la totalidad del proceso
de reducción de informalidad, aplicando medidas en la informalidad laboral, como la Ley
MYPE cuya finalidad fue mejorar las condiciones laborales teniendo efecto leve en la
reducción de la informalidad empresarial. Estas variables han sido confundidas
conceptualmente por lo que el esfuerzo del Estado con medidas laborales no estimula
directamente a la formalidad empresarial o viceversa, sin destinar políticas institucionales
correctas (Chacaltana, 2016).

En tercer lugar, otra referencia es la del artículo de Norman Loayza titulado “Globalización
e Informalidad: Dos retos para el desarrollo y la integración”. Esta investigación tiene
como fin describir los factores de influencia de la informalidad y sus efectos en un mundo
globalizado.

El autor emplea en esta investigación una metodología cualitativa basadas en el análisis de


información que incluyen datos estadísticos de otras fuentes y teorías que ha desarrollado
anteriormente, las cuales emplea para determinar el efecto macro de la informalidad.

La fuente sirve para responder la pregunta central de la investigación. Nos proporciona


conceptos claves sobre la informalidad explicando que ella se extiende en una economía
rígida en su propia regulación, así mismo las actividades informales congestionan la
infraestructura pública la cual no puede ser mejorada si no hay retribución de parte de los
actores (Loayza, 1996 citado por Loyza, 2010). Con ello determinamos que el proceso de
formalización debe ser ejecutado en base al desarrollo de marco legal, calidad del servicio
público gestionado por el Estado dotando de recursos a las entidades responsables
proponiendo desarrollo a nivel país dejado atrás el concepto de barrera estatal hacia la
formalización (Loayza, 2010)

2.2. Costos y tiempo que implica la formalización empresarial en Lima


En primer lugar, la tesis académica de Merylin Giuliana Fiestas Sampen titulada
“Mecanismos Jurídico a implementarse para la formalización de las MYPES ante la
reducción del 1% del impuesto general a las ventas”. Esta investigación consiste en
identificar si la reducción de un punto porcentual del IGV es la decisión más acertada para
la economía, la política y el aspecto social, de manera tal que incentive y motive a los
empresarios MYPE’s a acercarse al camino de la formalización.

Para esta investigación, la autora emplea una metodología a nivel cualitativo ya que se
centra en el análisis de informes y proyectos de ley publicados, así como también en el
análisis de datos estadísticos y gráficos de barra extraídos de entidades estatales y privadas
que sirven de apoyo para observar el nivel de informalidad de las medianas y pequeñas
empresas.

Esta fuente sirve de apoyo para el desarrollo de la primera pregunta específica de


investigación ya que expone que alrededor del 79.9% de Mypes son informales ya que son
desmotivadas por obstáculos legales, burocracias y altos costos (Comex Perú 2016, citado
por Fiestas, 2019). Porque, define el desafío que implica la formalización empresarial tanto
para el Estado como para el empresario, así como el régimen jurídico- tributario al que
debe regirse una empresa formal agregando también los trámites legales que son parte del
proceso, los cuales generan un alto costo que incrementa el presupuesto e inversión que es
plenamente asumido por el empresario. Asimismo, la información obtenida de esta tesis
nos muestra el proceso tanto legal como económico que afecta y aleja a los que se
encuentran en la informalidad. (Fiestas, 2019).

Otro punto de referencia es la tesis académica de Diana Gonzales Rios titulada “Barreras
burocráticas de acceso para la formalización de personas naturales con negocio dedicadas
al comercio en el Mercado San Antonio - Distrito de Cajamarca”. Esta investigación reside
en los procesos burocráticos que son impuestos por el estado y municipios y que trae como
consecuencia una barrera que obstaculiza la obtención de los permisos de funcionamiento
correspondientes a un negocio comercial.

Para esta investigación, la autora emplea una metodología mixta, a nivel cualitativo hace
uso del análisis de documentos de investigación, informes y artículos publicados, con el
propósito de evaluar y estudiar los diferentes escenarios de barreras burocráticas para
establecer las trabas generales que afectan al empresario, y a nivel cuantitativo se
realizaron encuestas para demostrar los factores que obstaculizan la licencia de actividades
en una empresa.
Esta fuente sirve de apoyo para responder la primera pregunta específica de investigación.
Por un lado, desarrolla el concepto de la “identificación de las barreras burocráticas”, la
cual define cómo se conlleva el impedimento hacia un crecimiento empresarial de manera
formal. Por otro lado, da a conocer la demora administrativa de las entidades encargadas de
otorgar la formalidad empresarial y cómo ello implica una mayor demanda de tiempo del
empresario (Indecopi, 2008 citado por Gonzales, 2019). Asimismo, evalúa los motivos por
los que la barrera burocrática en costo y tiempo constituyen en el primer factor de la
informalidad en el Perú e incluso Latinoamérica (Gonzales, 2019)

2.3. El sistema tributario en la formalización empresarial en Lima

En primer lugar, el artículo académico de Segundo Tuesta Bardalez y Jenny Espinoza


Poves titulado “El impacto de las obligaciones tributarias electrónicas en la formalización
de las micro y pequeñas empresas peruanas”. Esta investigación consiste en identificar si el
nuevo régimen del pago de tributos de forma electrónica ha logrado simplificar los
procesos y mejorar el nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Para esta investigación, los autores emplean una metodología cualitativa, porque se utilizó
técnicas de investigación como el análisis documental y data estadística de otras fuentes de
información, obtenidas de organismos del Estado; para analizar los distintos regímenes
tributarios y su aporte a la recaudación del impuesto a la renta empresarial del sistema
tributario peruano.

Esta fuente sirve para responder a la segunda pregunta de investigación. Por un lado,
desarrolla el concepto de “administración tributaria”, la cual impulsa, en el sistema
tributario, proyectos que promuevan y simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, incrementando el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en
los diferentes procesos tributarios. (Alejo & Parada, 2017; Armas & Colmenares, 2007 y
Martínez, 2007 citados por Tuesta & Espinoza, 2019). Por otro lado, la información que
brinda este artículo académico responde a la pregunta de investigación, ya que detalla
cómo funciona el sistema tributario en el Perú, los organismos estatales que intervienen,
los tipos de tributos que deben cumplir las empresas y los alcances que ha tenido el
funcionamiento del sistema tributario en la formalización empresarial (Tuesta & Espinoza,
2019).

En segundo lugar, el artículo académico de Manuel Amasifuen Reátegui titulado “La


Importancia de la cultura tributaria en el Perú”. Esta investigación consiste en destacar la
importancia de la cultura y conciencia tributaria en nuestro país y la influencia de ésta en la
economía nacional.

Para esta investigación, el autor emplea una metodología cualitativa, ya que se utilizó
técnicas de investigación como el análisis documental de la información obtenida de
diversos autores, para analizar la historia de la tributación antes y después de la llegada de
los españoles, y la variación y clasificación de ésta hasta la actualidad.

Esta fuente sirve para responder a la segunda pregunta de investigación. Por un lado,
desarrolla el concepto de “importancia de la cultura tributaria”, la cual se identifica con el
cumplimiento voluntario de los deberes y obligaciones tributarios por parte del
contribuyente y no con la implementación de estrategias para incrementar la recaudación
de tributos bajo presión, por temor a las sanciones. (Armas, 2010 citado por Amasifuen,
2015). Por otro lado, la información brindada por este artículo académico responde a la
pregunta de investigación, ya que detalla la influencia del aparato legal en el sistema
tributario en el Perú, la cultura tributaria como base para la recaudación y el sostenimiento
del país, las distintas formas de tributación a lo largo de nuestra historia, la clasificación de
tributos actuales y las evasiones tributarias (Amasifuen, 2015).

En tercer lugar, el artículo académico de Segundo Eloy Tuesta Bardalez titulado “La
reforma tributaria-laboral en la formalización de las micro y pequeñas empresas peruanas”.
Esta investigación analiza la influencia de la reforma tributaria-laboral orientada a la
formalización de las micro y pequeñas empresas peruanas (MYPE’s).

Para esta investigación, el autor emplea una metodología cualitativa, ya que se utilizó el
análisis de documentos de investigación y data estadística de otra fuente, que evidencia el
análisis de regresión de las variables base tributaria y recaudación del impuesto a la renta
empresarial publicada de diferentes entidades públicas del Estado Peruano y otros entes
privados.

Esta fuente sirve para responder a la segunda pregunta de investigación. Por un lado,
desarrolla el concepto de “reforma tributaria-laboral” en la formalización de las micro y
pequeñas empresas peruanas, y reconoce que la formalización de las actividades
productivas que se desarrollan de manera informal podría impulsar un crecimiento
económico significativo en la recaudación tributaria, la que dependerá de los incentivos
económicos que del entorno que se ofrezca (Véliz & Díaz, 2014 citado por Tuesta, 2018).
Por otro lado, la información recolectada de este artículo académico responde a la segunda
pregunta de investigación, ya que detalla la influencia de las reformas tributarias en el
desarrollo de las MYPE’s, así como las reformas necesarias en las normas vigentes y una
reforma integral del sistema tributario, los procesos estratégicos, metas e indicadores de la
administración tributaria, los que no son idóneos ni están alineados para promover la
formalización de las MYPE’s. (Tuesta, 2018).

2.4. Falta de respaldo del aparato legal para la formalización empresarial en Lima

En primer lugar, la publicación académica de Mario Alburquerque titulada “Políticas para


la formalización de las micro y pequeñas empresas en Chile”. Esta investigación consiste
en analizar los resultados del sólido aparato legal que, con una institucionalidad reguladora
y fiscalizadora sólida y una cultura de cumplimiento con las leyes, ha logrado disminuir la
informalidad en su país, registrando la tasa más baja en América Latina.

Para esta publicación académica, el autor emplea una metodología mixta, dado que a nivel
cuantitativo utiliza la encuesta de campo para conocer el porcentaje de informalidad de las
pequeñas y medianas empresas y también la cantidad de empleos generados, y a nivel
cualitativo, realiza el análisis de documentos, información y datos estadísticos de entidades
públicas y privadas.

Esta fuente sirve para responder a la tercera pregunta específica de investigación. Por un
lado, desarrolla conceptos como “microempresa familiar”, el cual se define como una
empresa perteneciente a una o más personas naturales que residen en casa, que puede
desarrollar labores profesionales, oficios, industria, artesanía, o cualquier otra actividad ya
sea de prestación de servicios o de producción de bienes. (Ley 19.749 del Ministerio de
Economía y Finanzas, 2001 citado por Alburquerque, 2015). Por otro lado, la publicación
académica responde a la pregunta de investigación, ya que detalla cómo el aparato legal,
con políticas simples y concretas, ayudan y motivan a las pequeñas y medianas empresas a
formalizarse ya que la ley representa una gran oportunidad para las microempresas de
beneficiarse de las ventajas de la formalización, como la posibilidad de vender con boleta y
de acceder a servicios públicos (Alburquerque, 2015).

Otro punto de referencia es el artículo académico de Giselle Cordero Arroyo, Eileen


Segarra Alméstica, Carmen Correa Matos y Norma Rodríguez Roldán de título “Apoyos y
obstáculos para el desarrollo de microempresas: percepción de sus dueños”. Esta
investigación busca entender principalmente cómo el aparato legal ayuda o entorpece la
formalización de las pequeñas y medianas empresas. También, nos brinda un enfoque
diferente desde la perspectiva de los emprendedores que trabajaron para ser formales.

En este estudio, los autores emplean una metodología cualitativa, ya que utilizaron
entrevistas, grupos focales, también realizaron el análisis de documentos de información y
datos estadísticos de las entidades públicas y privadas correspondientes con el fin de
conocer desde su perspectiva y realidad las dificultades o facilidades que tuvieron para
poder formalizarse.

Esta fuente nos ayudará a responder la tercera pregunta de la investigación. Por un lado,
desarrolla el concepto de “falta de respaldo del aparato legal para la formalización
empresarial”, como la falta de consistencia en los requisitos documentarios que presentan
los entes reguladores y ello conlleva a confusión y errores que se transforman en pérdida
de tiempo y dinero en el proceso de formalización empresarial. (Cordero-Arroyo, Segarra-
Alméstica, Correa-Matos y Rodríguez-Roldán, 2019). Por otro lado, la información
recolectada de este artículo responde a la tercera pregunta específica de investigación, ya
que detalla las deficiencias e inconsistencias que conlleva a tener una pésima estructura
política que perjudica más a las pequeñas y medianas empresas, lo que se manifiestan en
pérdida de tiempo y altos costos. (Cordero-Arroyo et al., 2019).
3. Marco metodológico

3.1. Alcance y diseño de investigación


Esta investigación tiene como objetivo principal el analizar la influencia del aparato legal
como una barrera de entrada a la formalización empresarial en Lima en los últimos diez
años. Para ello, realizaremos un tipo de investigación explicativa, dado a que el fenómeno
que vamos a estudiar, la informalidad empresarial, es de corte social, analizaremos la
influencia de tres variables en el suceso. Con ello, buscamos entender la causa de eventos
de este fenómeno, explicando qué lo produce, las condiciones que se presentan y su
relación entre las variables expuestas. (Hernandez-Sampieri et al., 2014).

El diseño de investigación es no experimental con características de ser transversal, porque


solo recolectamos información en un único momento del tiempo a través de la realización
de encuestas de opinión a empresarios MYPE’s establecidos en Lima. Cuyo fin es el de
analizar la incidencia e interrelación de las variables en un determinado momento.
(Hernandez-Sampieri et al., 2014).

3.2. Población y muestra

La población para investigar son todos los dueños de micros y pequeñas empresas que se
crean y funcionan en la ciudad de Lima, y que desarrollen sus actividades comerciales de
manera formal o informal.

Se plantea un estudio basado en el tipo de muestreo no probabilístico intencional, el cual


está dirigido a un reducido grupo de encuestados. La unidad estadística muestral será un
microempresario, pequeño empresario o persona con negocio en Lima que venga
realizando actividades comerciales en los últimos diez años (2010 - 2020). La cantidad de
encuestados serán 100 personas.
3.3. Propuesta de encuesta

Encuesta de Opinión

A ser aplicada a empresarios MYPE’s de Lima

Presentación:

Buenos días (tardes), pertenezco a un grupo de estudiantes del programa EPE de la UPC
que viene realizando una investigación en el curso Seminario de Investigación Académica.
Su opinión sincera es importante. Tenga la seguridad de que esta encuesta es totalmente
ANÓNIMA. De antemano, muchas gracias por su participación.
FILTRO 1: A qué se dedica (si el FILTRO 3: Tamaño de la empresa que
entrevistado es trabajador dependiente o posee (si no llega a ser microempresa o
independiente, dar por terminada la pequeña empresa, dar por terminada la
encuesta) encuesta)

1 Empresario formal 1 Microempresa

2 Persona con negocio (no inscrito) 2 Pequeña

Trabajador dependiente o 3 Mediana


3 independiente
4 Grande

FILTRO 2: Ha tenido actividad


FILTRO 4: Sede de la empresa (Si la
comercial en los últimos diez años (2010
empresa no está en Lima, dar por
- 2020) (Si la respuesta es no, dar por
terminada la encuesta)
terminada la encuesta)
1 Lima
1 Sí
2 Provincia
2 No
I. INFORMACIÓN GENERAL: Empresario Individual de
Datos del entrevistado(a): Responsabilidad Limitada
Sexo: ( )F ( )M 4 (E.I.R.L.)
Edad: ______
Datos de la empresa: Sociedad Anónima Abierta

Años de constituida: ______ 5 (S.A.A.)

6 Ninguna de las anteriores

Sector en el que se desempeña su


empresa:

1 Sector Primario (Ganadería,


Distrito donde está ubicada la empresa:
Agricultura y/o Pesca)
Lima Norte (Ancón, Carabayllo,
2 Sector Secundario (Industrial y/o Comas, Independencia, Los
Construcción) Olivos, Puente Piedra, San
1 Martín de Porres y Santa Rosa)
3 Sector Terciario (Servicios y/o
Comercio)
Lima Centro (Barranco, Breña,

¿La empresa es formal? Jesús María, La Victoria, Lima,


Lince, Magdalena del Mar,
1 Sí
Miraflores, Pueblo Libre, Rímac,
2 No San Borja, San Isidro, San
Miguel, Santiago de Surco y
2 Surquillo)
Tipo de empresa:

1 Sociedad Anónima (S.A.) Lima Sur (Chorrillos, Lurín,


Pachacamac, Pucusana, Punta
Sociedad Anónima cerrada
Hermosa, Punta Negra, San
2 (S.A.C.)
Bartolo, San Juan de Miraflores,

Sociedad Comercial de Santa María del Mar, Villa el

Responsabilidad Limitada Salvador y Villa María del

3 (S.R.L.) 3 Triunfo)
Lima Este (Ate, Chaclacayo, tributario
Cieneguilla, El Agustino, La
Comprar y legalizar libros
Molina, San Juan de Lurigancho,
3 contables
4 San Luis y Santa Anita)
4 Presentación de planillas
Callao (Bellavista, Callao,
Carmen de la Legua Reynoso, La 5 Solicitar la licencia municipal
Perla, La Punta, Mi Perú y
5 Ventanilla)
4. Si eres empresario formal, ¿cuánto fue
el costo aproximado para formalizar tu
II. PREGUNTAS ENFOCADAS EN empresa? (Pasar a la pregunta 6)
LAS NORMAS LEGALES DEL _________________________________
ESTADO SOBRE LAS MYPE’s:
5. Si eres empresario no formal ¿cuánto
1. Si eres empresario formal, ¿cuánto crees que es el costo aproximado para
tiempo te llevó formalizar tu empresa? formalizar tu empresa?
(Pasar a la pregunta 3) _________________________________
____________________
III. PREGUNTAS ENFOCADAS AL
2. Si eres empresario no formal, ¿cuánto SISTEMA TRIBUTARIO
tiempo crees que llevaría formalizar tu
empresa? 6. ¿Para qué crees que funciona la
____________________ Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria (SUNAT)?
3. ¿Cuál crees que es el proceso más (Marcar una opción)
tedioso a la hora de formalizar una
Prevenir, perseguir y denunciar a
empresa?
1 empresarios en falta
Elegir y registrar el nombre de su
Orientar y promover la
1 empresa.
2 formalización
2 Elaborar la minuta, elevar la
2 Recaudar y administrar tributos
Escritura Pública, inscribir el
RUC y seleccionar régimen
7. ¿Cuál es la principal acción que toma 2 Bueno, cumple con sus funciones
SUNAT cuando un empresario no paga
sus impuestos? 3 Malo, aplica sanciones

Muy malo, es indolente con el


1 Te clausura el local
4 empresario
Te quita tu licencia de
2 funcionamiento
IV. PREGUNTAS ENFOCADAS AL
3 Te notifica e impone multas
RESPALDO DEL ESTADO PARA LA
FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS
8. ¿Ha tenido alguna experiencia con la
SUNAT? (Si la respuesta es “No”, pasar
11. ¿Ha recibido algún tipo de
a la pregunta 10)
información de parte del Estado para
1 Sí formalizar su empresa?

2 No 1 Sí

2 No
9. ¿Cuál ha sido su experiencia con
SUNAT? (Marcar solo una opción)
12. Si tu respuesta fue “Sí”, ¿en qué
Me orientó a resolver el medio recibió la información? (Marcar
1 problema de manera adecuada las dos alternativas principales)

Me ayudó a resolver el 1 Televisión y Radio


2 problema, pero con incidencias
2 Redes sociales
La ayuda fue escasa y tuve que
3 Correo electrónico
3 hacerlo por mi cuenta
4 Recomendado por alguien
4 Lo hice todo por mi cuenta

13. ¿Ha oído alguno de estos programas


10. Basado en tu experiencia, ¿cómo
del Estado? (Marcar “Sí” o “No” en cada
calificarías el servicio de SUNAT?
una de las opciones)
Muy bueno, me ha orientado en
Conoce Ud.: SI NO
1 mi negocio
Reactiva Perú
17. Si tu respuesta fue “No”. ¿Qué
Compras a MYPERÚ
acciones consideras que debería hacer el
FAE MYPE Estado para que cambies de opinión?
(Marcar las dos alternativas principales)
Programa Nacional Tu
Empresa Programas de capacitación
1 accesibles
Otro:............................
Financiamiento con facilidad de
2 crédito
14. ¿Cómo percibe usted el respaldo del
Estado hacia las MYPE’s? 3 Reducir tributos

Muy bueno, promueve y brinda 4 Plataformas fáciles de usar


1 facilidades para sus actividades
Reducir procesos de
2 Bueno, brinda ciertos beneficios 5 formalización

Malo, no brinda información ni Reducir el costo de


proyectos orientados al 6 formalización
3 empresario pequeño

Muy malo, es abusivo y ¡Gracias por tu participación!


sancionador con los micro y
4 pequeños empresarios

15. Si eres empresario no formal, ¿tienes


interés en formalizarte?

1 Sí

2 No

16. Si tu respuesta fue “Sí” ¿en cuánto


tiempo proyectas formalizarte?
__________________________
Lista de Referencias

Alburqueque, M. (2015). Políticas para la formalización de las micro y pequeñas


empresas en Chile. En OIT Políticas para la formalización de las micro y pequeñas
empresas en América Latina. (121-136). Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/
documents/publication/wcms_368329.pdf [Consulta: 13 de noviembre de 202 0]

Amasifuen M. (2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Revista


Accounting Power for Business, 1(1), 73-90. Recuperado de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/898 [Consulta: 13 de
noviembre de 2020]

Arqué, P. (2005) Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión


en el Tercer Milenio, 7(14), 43-51. Recuperado de
http://www.acuedi.org/ddata/401.pdf [Consulta: 22 de octubre de 2020]

Chacaltana, J. (2016). Formalización en el Perú. Tendencias y Políticas a inicios


del siglo 21. (Tesis para optar el grado Doctor, Escuela de Posgrado, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú) Recuperado de
https://search.proquest.com/openview/64c8cffce5736c0dea391c4f8e415d67/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y [Consulta 12 de noviembre de 2020]

Cordero-Arroyo et al. (2019). Apoyos y obstáculos para el desarrollo de


microempresas: percepción de sus dueños. Fórum Empresarial, 24(1), 55-95.
Recuperado de https://revistas.upr.edu/images/forume/2019/v24n1/a3.pdf
[Consulta: 4 de noviembre de 2020]

Fiestas, M. (2019). Mecanismos Jurídicos a implementarse para la formalización


de las Mypes, ante la reducción del 1% del impuesto general a las ventas. (Tesis
para optar el título de abogado, Facultad de Derecho, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú). Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2066/1/TL_FiestasSampenMerylin.
pdf [Consulta 13 de noviembre de 2020]

Gestión (2020). ¿Por qué crece la informalidad laboral de Perú?. Gestión.


Recuperado de https://gestion.pe/economia/trabajo-informal-economia-peruana-
por-que-crece-la-informalidad-laboral-de-peru-noticia/?ref=gesr [Consulta: 22 de
octubre de 2020].

Gonzales, D. (2019). Barreras burocráticas de acceso para la formalización de


personas naturales con negocio dedicadas al comercio en el Mercado San Antonio
- Distrito de Cajamarca. (Tesis para optar el título de abogado, Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Cajamarca, Perú). Recuperado de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/841/TESIS
%20GONZALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta:12 de noviembre de
2020]

Hernandez-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la


investigación. Recuperado de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. [Consulta: 24 de noviembre de
2020]

El Comercio (2020). San Isidro: 19 vehículos fueron enviados al depósito tras


intervención en la vía del Corredor Rojo. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/san-isidro-19-vehiculos-fueron-enviados-al-
deposito-tras-intervencion-en-la-via-del-corredor-rojo-fotos-nndc-noticia/
[Consulta: 22 de octubre de 2020].

Macera D. (2017). La esencia de la formalidad es que ayude a la productividad de


los trabajadores. Revista de La Cámara de Comercio de Lima. Recuperado de
https://www.ipe.org.pe/portal/la-esencia-de-la-formalidad-es-que-ayude-a-la-
productividad-de-los-trabajadores/ [Consulta: 22 de octubre de 2020]
Llenque Fiestas, M. & Sandoval Laura, T. (2018). Discrecionalidad fiscal en la
sanción por infracciones establecidas en los numerales 1 y 7 del artículo 177 del
código tributario y el cumplimiento voluntario de los contribuyentes de
Lambayeque, en los períodos 2016-2017. (Tesis de licenciatura, Facultad de
Ciencias Empresariales, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo.
Chiclayo, Perú). Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1430/1/TL_LlenqueFiestasMaria_S
andovalLauraTania.pdf [Consulta: 22 de octubre de 2020]

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista


Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú, 15(3), 43-64.
Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf [Consulta: 22 de octubre de 2020]

Loayza, N. (2010). Globalización e informalidad: Dos retos para el desarrollo y la


integración. Las múltiples caras de la globalización, 116-125. Recuperado de
https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/BBVA-OpenMind-
Globalizacion-e-informalidad-dos-retos-para-desarrollo-y-la-integracion-Norman-
V-Loayza.pdf.pdf [Consulta: 4 de diciembre de 2020]

Navarro, M. A. (2019). La informalidad en el sector manufacturero en Lima-Perú:


Factores que limitan la formalización de las micro y pequeñas empresas. (Tesis
Doctoral, Facultad de Contaduría Pública y Administración, Universidad Autónoma
de Nuevo León. Lima, Perú). Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/19028/1/manv.pdf [Consulta: 4 de noviembre de 2020]

Tuesta, S. (2018). La reforma tributaria-laboral en la formalización de las micro y


pequeñas empresas peruanas. Revista de Investigaciones Aplicadas Sciéndo
Ciencia para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Trujillo. 21(4), 477-484.
http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.053
Tuesta, S. & Espinoza, J. (2019). El impacto de las obligaciones tributarias
electrónicas en la formalización de las micro y pequeñas empresas
peruanas.TZHOECOEN, 11 (4), 51-62. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1234

Vargas Llosa (1986) Prólogo de El Otro Sendero. [De Soto, El Otro Sendero].
Recuperado de https://www.elcato.org/pdf_files/Prologo-Vargas-Llosa.pdf.
[Consulta: 20 de octubre de 2020]

Villarán, F. (2000). Las PYME’s en la estructura empresarial peruana. Recuperado


de http://upagu.edu.pe/es/wp-content/uploads/2016/10/Material-VILLARAN.pdf
[Consulta: 22 de octubre de 2020]

World Bank Group (2020). Doing Business en el Perú 2020. World Bank Group.
Recuperado de
https://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/country/p/peru/PER.pdf
[Consulta: 22 de octubre de 2020].

Zevallos, E., & Farro, E. (2011). La informalidad en los sectores económicos y la


evasión tributaria en el Perú. Quipukamayoc, 18 (35), 11-15. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6805/6026
[Consulta: 22 de octubre de 2020]

También podría gustarte