Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

De qué manera la informalidad laboral ha influido en la economía del Perú en los


últimos 10 años

Curso: Fundamentos para la investigación académica

Sección: MX37

Profesor: Lanegra Viteri, Armando

Alumnos:

Apellidos y Nombres Código


AMAYO DELGADO, Sebastian Enrique U201916243

SUÁREZ CARRERA, Fernando André U201912513

GALLARDO COLLANTES, Natalia U201910757

SAAVEDRA TORRES, Karina U20191A605

VELA ULLOA, Dasha U201910870

Lima, 07 de julio del 2020


Nivel
Criterios
Satisfactorio En proceso En inicio

Presenta el problema, las Plantea el problema, las preguntas Plantea el problema, las
preguntas y objetivos general y y objetivos general y específicos, preguntas y objetivos general y
Planteamiento del específicos, justificación y justificación y limitaciones específicos, justificación y
problema limitaciones incorporando todas incorporando solo algunas de las limitaciones sin incorporar las
[4 puntos] las observaciones planteadas por observaciones planteadas por el observaciones planteadas el
el docente a lo largo del docente a lo largo del docente a lo largo del proceso
proceso[Hasta 4 puntos] proceso[Entre 3.5 y 2.75 puntos] [Entre 2.5 y 0.25 puntos]
Presenta y sustenta los
Presenta los antecedentes del
antecedentes del proyecto; el Presenta los antecedentes del
proyecto; el marco conceptual, la
marco conceptual, la matriz de proyecto; el marco conceptual,
matriz de operacionalización,
operacionalización, formulación la matriz de operacionalización,
formulación y justificación de
Marco conceptual y y justificación de hipótesis, formulación y justificación de
hipótesis, incorporando solo
antecedentes incorporando todas las hipótesis, sin incorporar las
algunas de las observaciones
(6 puntos) observaciones planteadas por el observaciones planteadas por el
planteadas por el docente, así
docente, así como los protocolos docente, ni tampoco los
como algunos de los protocolos
de formalidad establecidos a lo protocolos establecidos a lo
establecidos a lo largo del proceso
largo del proceso [Hasta 6 largo del proceso
[Entre 5 y 4.75 puntos]
puntos] [Entre 4.5 y 0.25 puntos]

Presenta y sustenta el alcance y Presenta y sustenta el alcance y Presenta y sustenta el alcance y


diseño; la población y muestra; diseño; la población y muestra; el diseño; la población y muestra;
el instrumento de recolección de instrumento de recolección de el instrumento de recolección
información y las información y las de información y las
correspondientes técnicas de correspondientes técnicas de correspondientes técnicas de
Marco metodológico análisis de datos, incorporando análisis de datos, incorporando análisis de datos, sin incorporar
(2 puntos) todas las observaciones algunas de las observaciones las observaciones planteadas
planteadas por el docente, así planteadas por el docente, así por el docente ni los protocolos
como los protocolos de como algunos de los protocolos de formalidad establecidos a lo
formalidad establecidos a lo de formalidad establecidos a lo largo del proceso[Entre 0.75 y
largo del proceso[2 puntos] largo del proceso[Entre 1.75 y 1 0,25 puntos]
punto]
Se presenta, en un nivel Se presentan los resultados del
descriptivo e informativo, los Se presenta, en un nivel trabajo de campo sin realizar un
principales hallazgos del trabajo descriptivo, los principales trabajo de agrupamiento en
de campo, los cuales se han hallazgos del trabajo de campo, función a los objetivos
Presentación de agrupado y desarrollado en los cuales se han agrupado en específicos del proyecto de
hallazgos función de gráficos o tabla que función de gráficos o tabla que investigación. La información es
[2 puntos] responde con suficiencia a cada responde con suficiencia a algunos dispersa y sin vínculo relevante
uno de los objetivos específicos de los objetivos específicos del con la pregunta de
del proyecto de investigación. [2 proyecto de investigación. [Entre investigación.
puntos] 1.75 y 1 punto] [Entre 0.75 y 0,25 puntos]

Presenta la introducción, el
Presenta la introducción, el
Presenta la introducción, el índice índice y las reflexiones finales, o
Complementos del índice y las reflexiones finales,
y las reflexiones finales, siguiendo solo alguno de ellos, sin que
Proyecto de siguiendo todas las pautas
algunas de las pautas formales y estos se adecúen a las pautas
Investigación formales y teóricas establecidas
teóricas establecidas por el formales y teóricas establecidas
[3 puntos] por el docente
docente [Entre 2.75 y 1.5 puntos] por el docente [Entre 1.25 y
[3 puntos]
0.25 puntos]

2
A lo largo de todo el Proyecto de Se ha utilizado el sistema de Se ha cumplido parcialmente
investigación, así como en la lista referencias APA respetando la con las normas del sistema de
de referencias, se ha utilizado el normativa solo en algunas partes referencias APA, incluso
sistema de referencias APA, del Proyecto de investigación o alternándolos con otros
Uso del sistema APA
respetando su normativa lista de referencias. sistemas diferentes y hasta
[3 puntos]
específica y corrigiendo las [Entre 2.75 y 1.5 puntos] obviando su incorporación.
observaciones planteadas por el [Entre 1.25 y 0.25 puntos]
docente, sin errores relevantes[3
puntos]
Índice

Introducción 5
Planteamiento del problema 6
1.1. Presentación del problema 6
1.2. Preguntas de investigación 7
1.2.1. Pregunta general 7
1.2.2. Preguntas específicas 7
1.3. Objetivos 7
1.3.1. Objetivo general 7
1.3.2. Objetivos específicos 7
1.4. Justificación 8
1.5. Limitaciones 8
1.5.1. Recursos 8
1.5.2. De medición 9
Marco conceptual y antecedentes 9
2.1. Antecedentes 9
Primer antecedente 9
a) Presentación 9
b) Principal idea de la fuente 9
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 10
Segundo antecedente 10
a) Presentación 10
b) Principal idea de la fuente 10
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 11
Tercer antecedente 11
a) Presentación 11
b) Principal idea de la fuente 11
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 12
Cuarto antecedente 13
a) Presentación 13
b) Principal idea de la fuente 13
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 13

3
Quinto antecedente 14
a) Presentación 14
b) Principal idea de la fuente 14
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 14
Sexto antecedente 15
a) Presentación 15
b) Principal idea de la fuente 15
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 16
Séptimo antecedente 16
a) Presentación 16
b) Principal idea de la fuente 16
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 17
Octavo antecedente 17
a) Presentación 17
b) Principal idea de la fuente 18
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 18
Noveno antecedente 18
a) Presentación 18
b) Principal idea de la fuente 18
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 18
Décimo antecedente 18
a) Presentación 18
b) Principal idea de la fuente 18
c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación 18
2.2. Marco conceptual 18
2.2.1. Economía 18
2.2.2. Informalidad 20
2.3. Matriz de operacionalización 21
2.4. Formulación de hipótesis 21
2.5. Justificación de la hipótesis 22
Marco Metodológico 23
3.1. Alcance y diseño 23
3.1.1. Alcance de la investigación 23
3.1.2. Diseño de la investigación 24
3.2. Población y muestra
3.3. Instrumento de recolección de información 24
3.4. Análisis de datos 27
Presentación de hallazgos 27
Reflexiones finales 31
Referencias bibliográficas 31

4
Anexos 42

Introducción

Muchas veces hemos visto vendedores ambulantes en la calle o hemos ido a comprar
a alguna tienda y no nos han dado el comprobante de pago correspondiente. Estas situaciones
se encuentran relacionadas con lo que menciona la Organización Internacional del Trabajo
(OIT, 2013) respecto al empleo informal, el cual es todo aquel que no cumple con el pago
respectivo de impuestos y no tiene cobertura de protección social. Por lo tanto, si adquirimos
cualquier producto o servicio del mercado informal, no solo estamos apoyando a la falta de
derechos laborales de los trabajadores informales, sino que tampoco contribuimos al
desarrollo económico de nuestro país. Es por ello que, en la presente investigación, vamos a
explicar de qué manera la informalidad laboral ha influido en la economía del Perú en los
últimos 10 años.

Asimismo, en base a nuestra investigación, desarrollaremos cómo la informalidad


laboral afectó a la contratación y salario de trabajadores en el Perú en los últimos 10 años. Al
mismo tiempo, en el transcurso de la investigación, nos hemos percatado que existen dos
limitaciones, una de ellas es la escasez de fuentes académicas del tema abordado y la otra es
la inexactitud en la medición de la variable. En relación a la primera delimitación, las fuentes
empleadas en el presente trabajo cuentan con la información precisa y suficiente para la
investigación, por ello, complementamos el contenido de estas con datos estadísticos de
diversas instituciones. En cuanto a la segunda delimitación, es importante mencionar que, las
cifras expuestas en el trabajo son solo aproximaciones de la realidad, debido a que el fin de
este tipo de acciones es mantener las actividades informales por lo bajo.

Adicionalmente, la razón que nos motivó a realizar esta investigación acerca de la


informalidad laboral y su correlación con la economía es debido a que, como alumnos de la
carrera de Administración y Finanzas, consideramos que es un problema grave para nuestro
país, el cual debería ser tratado con mayor importancia de la que tiene. Cabe señalar que, el
motivo fundamental que nos llevó a trabajar esta problemática fue la dificultad que esta

5
presenta para el desarrollo sector formal empresarial y para la economía de un país en
desarrollo.

En otras palabras, el presente trabajo se desarrolla en torno a la siguiente pregunta de


investigación: ¿de qué manera la informalidad laboral ha influido en la economía del Perú en
los últimos 10 años? Para ello, investigamos sobre la informalidad y asuntos relacionados a
esta; sin embargo, en el trayecto se presentaron obstáculos, como el limitado número de
investigaciones sobre el tema y la medición imprecisa de la variable. Así pues, decidimos
indagar sobre esta problemática, pues supone un impedimento para el crecimiento del sector
formal y de nuestra economía.

1. Planteamiento del problema

1.1. Presentación del problema


Para empezar, es necesario definir la informalidad laboral la cual, según Portes y
Haller (2001), evidencia que el sector informal comprende los actos, generadores de ingresos,
de los agentes económicos que no cumplen con normas institucionales constituidas. Además,
la economía informal, conforme a la misma fuente, está clasificada a su vez por 4 elementos:
La ilegal, enfocada en la elaboración y distribución de bienes y servicios restringidos por ley;
la no declarada, donde se eluden las normas impositivas decretadas en el código tributario; la
no registrada, que consiste en infringir la formalización de la organización determinada por el
Estado en motivo de declaración; y la informal, que une las actividades económicas que
omiten el valor que figura la realización de las leyes y de las normas administrativas (Portes y
Haller, 2001). Este es un problema que se ha desarrollado considerablemente a nivel mundial
(García, Riaño & Benavides, 2010). Así pues, la informalidad laboral se vuelve un factor
relevante, ya que según García et al. (2010), esto ocurre cuando hay crisis en el ciclo
económico y; por ende, una caída del empleo formal.
Así pues, la informalidad en el contexto peruano, según Barragán (2014), se debe
principalmente al alto costo de la legalidad empresarial. Por tanto, si alguna persona quisiera
empezar un negocio formal, tendría que disponer de toda la información y tiempo necesario
para lograrlo. No obstante, como señala Loayza (2014), alcanzar la formalidad no solo
significa inscribirse y registrarse, sino que supone un costo adicional para mantenerse dentro
del marco legal. Otro factor del problema es, según Choy y Montes (2014), la demanda actual

6
de personas especializadas en la tecnología, lo cual causa que quienes no cuentan con estas
habilidades tengan que laborar de manera informal.
En cuanto a la evolución de este problema, se sabe que, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2017), desde el año 2007 al año 2016 el porcentaje de
informalidad se ha visto reducido en un 8%. La misma fuente afirma que, en el año 2016 esta
problemática representaba el 18,4% del PBI del país. Según Sánchez y Chafloque (2019), la
informalidad laboral consta de dos grupos de trabajadores, los independientes y los
empleados, como obreros independientes y trabajadores familiares sin remuneración,
respectivamente. Además, los autores señalan que dentro del grupo de los trabajadores
independientes se encuentran los vendedores ambulantes quienes realizan el comercio
ambulatorio.
Según Delgado y Mendieta (2015), el trabajo informal en el Perú conduce a un
desequilibrio social para todos los colaboradores informales, respecto a los trabajadores
formales. Conforme a la OIT (2018), ser colaborador en alguno de los segmentos del sector
informal implica no tener una serie de beneficios laborales, como los derechos del trabajador,
etc. Asimismo, los propietarios de organizaciones informales también deben soportar
consecuencias negativas al no formalizar sus empresas y llevar una economía no registrada.
Esto se refleja, especialmente, en que no podrán tener acceso a créditos bancarios, porque no
cumplen con los requisitos de una empresa formal como tal, lo cual no les permitirá crecer su
negocio si es que necesitaran una cantidad considerable de dinero (Delgado & Mendieta,
2015).
Finalmente, el trabajo informal ha influido en la economía de nuestro país en los
últimos 10 años de una manera no favorecedora, porque no se cobran los impuestos
respectivos a los bienes y servicios contratados. Esto trae como consecuencia que los
presupuestos para mejorar el acceso a servicios públicos sean menores, debido a que el
gobierno se encuentra directamente involucrado con la problemática (OIT, 2014).

1.2. Preguntas de investigación


1.2.1. Pregunta general
- ¿De qué manera la informalidad laboral ha influido en la economía
del Perú en los últimos 10 años?
1.2.2. Preguntas específicas
- PE1: ¿De qué manera la informalidad laboral afectó en la
contratación de los trabajadores en el Perú en los últimos 10 años?

7
- PE2: ¿De qué manera la informalidad laboral afectó en el salario de
los trabajadores en el Perú en los últimos 10 años?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
- Determinar la influencia de la informalidad laboral en la economía
del Perú en los últimos 10 años.
1.3.2. Objetivos específicos
- Explicar cómo la informalidad laboral afectó en la contratación de
los trabajadores en el Perú en los últimos 10 años.
- Analizar cómo la informalidad laboral tuvo un efecto en el salario de
los trabajadores en el Perú en los últimos 10 años.
1.4. Justificación
Es importante analizar la informalidad laboral durante el último decenio en el
contexto peruano, debido a que varios ciudadanos sufren las desventajas que esta trae a su
bienestar (Delgado et al., 2015). Otro motivo es, porque, acorde con Choy y Montes (2014),
tiene un gran efecto en el desarrollo del sector formal empresarial y, por consiguiente, en la
economía del país. Para analizarlo es necesario conocer la causa principal de esta
problemática, la cual es, según Ochoa y Ordoñez (2004), la informalidad se muestra como
salvación para las personas que forman parte del desempleo.
Por un lado, el trabajador que se dedica a este ámbito perdería sus derechos del
trabajador (OIT, 2018). Ellos, junto con los empresarios de ese sector, ya no contarían con el
debido acceso a créditos bancarios al no tener los requerimientos necesarios, puesto que no
brindan la información completa de sus ingresos (Delgado & Mendieta, 2015). Esto último,
los limita financieramente.
Por otro lado, la economía del país se vería afectada. Según Loayza (2007), este
problema conlleva a que todos nuestros recursos sean mal asignados, lo que supone pérdidas,
totales o parciales, de lo que se pudiese lograr de manera legal. Asimismo, Loayza (2007)
indica que la informalidad, especialmente en países en vías de desarrollo, genera que las
empresas formales cuenten con una dotación menor de mano de obra, lo cual tiene un
impacto en su productividad. Otra razón por la que esta problemática es de gran importancia
en el Perú es por la visión distorsionada e incompleta del crecimiento económico que este
problema desencadena.
Por todo lo dicho con anterioridad, es de suma importancia analizar este asunto, para
comprender sus causas y brindar soluciones significativas con el motivo de minimizarlo.

8
1.5. Limitaciones
1.5.1. Recursos
En primer lugar, a la luz de la investigación realizada, se ha percibido la
escasez de investigaciones anteriores en cuanto a la relación de la informalidad
laboral, el desempleo y la economía de los trabajadores. Aun así, se han conseguido
suficientes fuentes académicas para desarrollar este aspecto importante del trabajo.
1.5.2. De medición
La investigación se basa en la informalidad laboral y uno de los grandes
problemas de ello es que esta actividad es ilegal. Por tanto, no se puede tener un
listado oficial de los participantes de este sector, ya que los informales están
predispuestos a ocultar su trabajo u ocupación. En resumen, aunque existan
aproximaciones que calculen la magnitud de la informalidad esta nunca podrá ser real,
exacta y confiable, puesto que los integrantes de este sector buscan engañar a los
funcionarios del sistema tributario, los inspectores, entre otros.

2. Marco conceptual y antecedentes

2.1. Antecedentes

Primer antecedente

a) Presentación

Portes, A., & Haller, W. (2001). La economía informal. Recuperado de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/S0411855_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 7 de mayo de 2020].

b) Principal idea de la fuente

La economía informal interactúa, de manera sumamente contradictoria, como


las políticas y funcionalidades fiscalizadoras de los Estados, así como con los
sistemas sociales presentes. Además, las actividades económicas informales se ven
perjudicadas, debido a que el Estado trata de evitar su desarrollo ya que alteran el
orden económico y político de un país. Así pues, este fenómeno, denominado la
economía informal, se constituye como sector aparentemente sencillo y al mismo

9
tiempo sumamente complejo, puesto que es una actividad de manifestaciones
cotidianas (Portes & Haller, 2001).

El sector informal, acorde con Portes y Haller (2001), se compone de


elementos dinámicos divididos en cuatro: El conflicto para definirlo, su nexo con las
normas del estado, sus bases sociales y la funcionalidad sobre los organismos
políticos y económicos que debilita. Asimismo, las características de la informalidad
se modifican de un país a otro y conforme al paso del tiempo, aún así, cualquier
circunstancia informal que tenga algún beneficio por su actividad no regulada viola
los reglamentos del Estado. Así pues, la economía informal muestra la resistencia de
las sociedades al poder del Estado (Portes & Haller, 2001).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

Uno de los aportes del trabajo para el proyecto es la información que brinda
para poder plantear el problema de investigación sobre la informalidad, como los
conceptos de informalidad laboral y los actos que comprende (Portes & Haller, 2001).
En otras palabras, sirve como marco teórico para la base de la investigación y
responde ciertos aspectos de la pregunta general.

Además, muestra la informalidad como un sector que se maneja en un


ambiente ilegal debido a que se soslayan las leyes y justamente por ello es complicado
manejar estadísticas que muestren números reales acerca de la problemática. Por
tanto, analiza los métodos de medición y el ambiente en el que el sector informal se
conduce (Portes & Haller, 2001). Es decir, el documento aporta información para la
justificación de la hipótesis, así como para las limitaciones a las que la investigación
se someterá.

Segundo antecedente

a) Presentación

Pérez, C. (2018). Definiciones y repercusiones de la informalidad. Recuperado de


http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-
Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2018-01.pdf [Consulta: 11 de mayo de 2020].

10
b) Principal idea de la fuente

Existen diversas definiciones sobre los conceptos de informalidad y empleo


informal, las cuales se adaptan a la situación de cada país. En el Perú, la informalidad
se determina como cualquier negocio no registrado, cuyos trabajadores no perciben
beneficios laborales. De igual manera, el empleo informal hace referencia a los
trabajadores que pertenecen al sector, quienes no son remunerados o no cuentan con
seguro. Asimismo, el grado de informalidad en Perú en el 2017, según masa laboral,
sectores económicos, departamentos y tamaño de empresa, aumentó en un punto
porcentual respecto al año 2016 (Pérez, 2018).

Así pues, como menciona Pérez (2018), la informalidad tiene efectos


negativos en las remuneraciones de los colaboradores, ya que las empresas informales
se ven limitadas al acceso de recursos y, por tanto, recurren a una producción primaria
o de subsistencia. De esta forma, acorde con Pérez (2018), los ingresos promedio de
un trabajador informal son aproximadamente la mitad de lo que percibe un trabajador
formal. No obstante, esta brecha de salarios varía según el sector económico al que el
trabajador se dedica.

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

La principal contribución de la fuente para el proyecto de investigación es el


análisis del efecto de la informalidad en los sueldos de los trabajadores.
Primordialmente, la información se empleó para precisar la relación que existe entre
la informalidad, los niveles de producción y salarios (Pérez, 2018). Dicho de otra
manera, el contenido de la fuente facilita el desarrollo de la justificación de la
hipótesis; asimismo, sirve para dar respuesta a las preguntas específicas.

Tercer antecedente

a) Presentación

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Producción y Empleo


Informal en el Perú. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/l
ibro.pdf [Consulta: 7 de mayo de 2020].

11
b) Principal idea de la fuente

La informalidad laboral ha afectado a la economía nacional durante años,


debido a dos elementos de gran magnitud: el sector informal y el empleo informal. El
primero, incluye a todas las unidades producidas dentro de una sociedad que no
cuenta con un registro en la administración tributaria. El segundo, se refiere a aquellos
empleos que no cuentan con los beneficios consentidos por la ley, influyendo
rigurosamente en los ingresos percibidos por las familias (INEI, 2017).

Por otra parte, en la informalidad laboral en el Perú se resalta su impacto


negativo en el crecimiento económico, ya que afecta al Producto Bruto Interno (PBI)
del país. El crecimiento económico se perjudica, puesto que, se producen unidades y
se obtienen ganancias que no cuentan con un registro dentro de la administración
tributaria; por tanto, no se contabiliza dentro del PBI del país. Asimismo, se expresa
que, si los trabajadores informales se regularizaran, las utilidades percibidas por sus
empresas generarían un crecimiento notable para la economía peruana (INEI, 2017).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El aporte más importante para el proyecto de investigación es el análisis


ejecutado para identificar, mediante la estadística cuantitativa (cifras y cuadros
estadísticos), cómo la informalidad laboral ha impactado negativamente en la
economía peruana durante los últimos años. Para el año 2014, se muestran las
variaciones porcentuales del empleo informal, así como la variación en comparación
del sector formal con el informal. En ambos casos, el porcentaje aumenta respecto al
año anterior (INEI, 2017). Es decir, aporta a la justificación del problema, ya que
muestra la evolución del mismo en el ámbito peruano y es una de las fuentes que
ayuda a responder la pregunta general.

Por otro lado, aporta un meticuloso análisis de cómo el Producto Bruto Interno
(PBI) puede llegar a incrementarse año tras año con un correcto desarrollo de la
economía. Sin embargo, menciona que los datos son aproximados, puesto que las
empresas del sector informal no se encuentran reguladas; por lo tanto, no suman
ingresos para el país. Por ello, evidencian datos aproximados en porcentajes en el cual
un 18,4% del PBI estuvo conformado por la economía informal (INEI, 2017). Así

12
pues, la información de la fuente sirve como base para la justificación de la hipótesis
y las limitaciones que se encontraran en el trabajo al no tener cifras exactas.

Cuarto antecedente

a) Presentación

Instituto Peruano de Economía (IPE). (2017). Encuesta de Enaho: La informalidad


laboral se incrementó en el 2018. Recuperado de
https://www.ipe.org.pe/portal/encuesta-de-enaho-la-informalidad-laboral-se-
incremento-en-el-2018/ [Consulta: 11 de mayo de 2020].

b) Principal idea de la fuente

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE, 2019), la tasa de


informalidad laboral ha aumentado en el año 2018. Así pues, señala que la medida de
Piura supera al promedio nacional y su variación, respecto del año 2013, no ha sido de
gran magnitud, registrando una disminución mínima de 2,8%. Además, el IPE (2019)
menciona que la situación es preocupante, puesto que los niveles altos de
informalidad hacen referencia a menores ingresos, bajas condiciones de trabajo e
inestabilidad laboral. Esto último, en cuanto a la informalidad laboral, se desarrolla en
dos aspectos: la productividad y el nivel educativo (IPE, 2019).

Al mismo tiempo, el IPE (2019) señala que, según sus estimaciones, la


disminución de la productividad se debe al aumento de la informalidad. Esta
conclusión es resultado de la comparación entre la productividad de un sector con más
actividad informal con otro de actividad limitada, donde el trabajador de mayor
informalidad posee un menor rendimiento. Respecto del nivel educativo, el IPE
(2019) menciona que el aumento de la informalidad se relaciona con el menor nivel
de educación. Esto lo demuestra a través de porcentajes registrados del nivel
educacional por nivel de formalidad, en el cual, los trabajadores con menor nivel
formativo se ubican en su mayoría en el sector informal.

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El aporte de mayor relevancia al presente trabajo es el análisis de la


informalidad en diversos aspectos - principalmente en los sectores agropecuario y

13
minero (la diferencia de producción por trabajador según el sector), así como en las
regiones (la diversidad de tasas de informalidad). (IPE, 2019). En otras palabras,
proporciona información empírica para la justificación de la hipótesis.

Quinto antecedente

a) Presentación

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). La transición de la economía


informal a la economía formal. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_218350.pdf [Consulta: 10 de mayo de
2020].

b) Principal idea de la fuente

La informalidad afecta a la economía y a toda aquella persona que trabaje en


ese sector. Estas personas, en la mayoría de los casos, no tienen las condiciones
laborales óptimas para trabajar en condiciones seguras. Asimismo, compara el trabajo
informal con el formal, da a conocer las diferencias en la calidad de trabajo, ya sea en
su producción o en la forma que el trabajador es tratado y sobre todo precisa el
impacto negativo que tiene en nuestra economía (OIT, 2014).

De igual forma, explica los problemas económicos que podrían presentarse en


las empresas informales. Además, explica los beneficios legales de la formalidad y las
nuevas condiciones laborales a favor de la empresa y sus colaboradores. Finalmente,
da a conocer diferentes alternativas para migrar al sector formal y explica de qué
manera esto beneficia a la economía del país (OIT, 2014).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El aporte para nuestro proyecto de investigación es la forma en cómo se


vincula, en los últimos años, la informalidad con la economía de los trabajadores del
sector. Asimismo, muestra los aspectos de vida de los colaboradores en la economía
informal y el modo en que perjudica su calidad de vida (OIT, 2014). Concretamente,
nos ayuda a plantear y justificar la problemática de la actividad informal, debido a que
exhibe los daños ocasionados a la población peruana.

14
Al mismo tiempo, ayuda a comprender cómo afecta la informalidad a la
economía de nuestro país. Por ello, exhibe las características negativas de la actividad
informal hacia la economía de un Estado, las cuales hacen que el desarrollo del país
sea pausado. Además, evidencia el progreso económico, en cuanto a la actividad
informal, de las zonas rurales del Perú (OIT, 2014). En otras palabras, es base para la
justificación de la hipótesis.

Sexto antecedente

a) Presentación

Loayza, N. (noviembre, 2007). Las causas y consecuencias de la informalidad en el


Perú. Revista Estudios Económicos, (15), 43-64. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf [Consulta: 2 de julio de 2020].

b) Principal idea de la fuente

Según indica Loayza (2007), el sector informal se define básicamente como un


grupo de organizaciones que realizan sus actividades laborales sin tener en cuenta los
aspectos legales o normativos. No obstante, como menciona Loayza (2007), medir el
grado de la informalidad es un proceso complejo y, por lo general, muy inexacto. Por
ello, los valores que se obtienen en relación a esta variable son aproximaciones
obtenidas de varios indicadores. A pesar de que cada uno presenta algunas
limitaciones en la medición de la variable, en conjunto señalan resultados más
precisos, puesto que se complementan entre sí (Loayza, 2007).

Así pues, como señala Loayza (2007), la informalidad en el contexto peruano


se origina por un grupo de determinantes que desmotivan a los empresarios a realizar
sus actividades bajo el marco legal. Dentro de estos factores, los dos más resaltantes
son la relación costos y beneficios de formalizar un negocio, y la correlación entre el
nivel de educación y la productividad (Loayza, 2007). En cuanto al primero, Loayza
(2007) sustenta que, cuando el precio para formalizarse es mayor a lo que una
empresa puede percibir estando dentro del marco normativo, no se genera el deseo de
legalizar un negocio. Respecto a la segunda causa, Loayza (2007) señala que, cuando
un país emplea un sistema de educación deficiente, no suele obtener niveles altos de

15
educación. Como consecuencia de ello, para un país que muestra estas características,
se le dificulta incrementar el grado de productividad (Loayza, 2007).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El aporte más relevante de la fuente para el presente trabajo es el análisis de la


importancia y gravedad que significa la informalidad en nuestro país. Así pues, el
contenido de la fuente se efectuó para precisar la contextualización de la informalidad
en el Perú, en cuanto a las causas por las cuales se genera esta problemática (Loayza,
2007). En otras palabras, la información que se proporciona en el antecedente permite
el desarrollo del problema, la justificación del mismo; adicionalmente, facilita la
presentación del marco conceptual de las variables generales.

Séptimo antecedente

a) Presentación

Barco, D. & Vargas, P. (2010). El Perfil del Trabajador Informal y el Retorno de la


Educación. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-
de-Trabajo/2010/Documento-de-Trabajo-04-2010.pdf [Consulta: 02 de julio de
2020].

b) Principal idea de la fuente

De acuerdo con Barco y Vargas (2010), el aumento del salario mínimo es el


principal motivo de la informalidad en el Perú, la cual se encuentra segmentada por
sectores. Así pues, cuando se incrementa el salario mínimo, aumentan los costos
laborales de las empresas, por ello, se ven obligadas a despedir parte de su personal y
cuando los empleados despedidos no encuentran trabajo en el sector formal, se
refugian en el sector informal (Barco & Vargas, 2010). Asimismo, por las mismas
características que el sector ilegal presenta, su salario se encuentra por debajo del
formal, por ende, cuando una empresa contrata trabajadores informales, lo hace a un
costo menor que al de uno formal (Barco & Vargas, 2010).

Además, como señalan Barco y Vargas (2010), la informalidad se encuentra


fraccionada en diversos sectores, en donde se observa que la magnitud de ilegalidad

16
es mayor en los sectores de salario menor a 900 soles mensuales. Esta diferencia
refleja que la valoración generada por los trabajadores informales no es la suficiente
para cubrir otros costos como: servicios de salud, gratificaciones, vacaciones, etc.
Asimismo, estas condiciones evidencian el limitado acceso que este sector tiene al
capital de trabajo, por ende, su producción es menor (Barco & Vargas, 2010).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El principal aporte de este antecedente al presente trabajo es la relación entre


el salario mínimo con el nivel de informalidad. Además, esta información fue
empleada para especificar el desarrollo de la variable específica, costos laborales, de
la problemática abordada (Barco & Vargas, 2010). En otras palabras, este antecedente
se utilizó en el desarrollo de la problemática y para compararlo con las fuentes
estadísticas en la sección de hallazgos.

Octavo antecedente

a) Presentación

Choy, E., & Montes, E. (marzo, 2014). La informalidad en los sectores económicos y
la evasión tributaria en el Perú. Quipukamayoc, 18(35), 11-15. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6805/6026
[Consulta: 6 de Julio del 2020].

b) Principal idea de la fuente

En Latinoamérica, el Perú es uno de los países con mayores porcentajes de


informalidad empresarial y que, en consecuencia, existe mayor evasión de tributos.
Además, los motivos de esta informalidad en nuestro país se deben a las limitaciones
legales, las actividades de fiscalización y los altos costos que conlleva la legalización,
cada una de estas establecidas por ley (Choy & Montes, 2014).

La informalidad en los sectores económicos, acorde con Choy y Montes


(2014), se vincula con la economía informal y la evasión tributaria, puesto que
impacta en el desenvolvimiento de las organizaciones y como resultado en el
crecimiento económico del Perú. En otras palabras, la informalidad se concentra en

17
los negocios no registrados y la evasión tributaria, los cuales causan diversos efectos
negativos para la economía peruana y el desarrollo social del país.

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El principal aporte de la fuente para el proyecto de investigación es que


muestra los efectos que tiene la informalidad en el desarrollo de la economía informal
y por tanto en la economía peruana (Choy & Montes, 2014). En otras palabras, este
trabajo nos brinda información para poder justificar el problema que estamos
abordando; es decir, la informalidad laboral en el Perú en los últimos 10 años.

Además, exhibe una de las causas por la que la informalidad se vuelve una
problemática para nuestro trabajo de estudio (Choy & Montes, 2014). Dicho de otra
manera, la información del texto sirve para presentar el problema de investigación.

Noveno antecedente

a) Presentación

Barragán, P. (noviembre, 2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el


mundo. Gestión En El Tercer Milenio, 7(14), 43-51. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/97
91 [Consulta: 7 de julio de 2020].

b) Principal idea de la fuente

Según Barragán (2014), la informalidad en el contexto peruano, se debe


principalmente al alto costo de la legalidad empresarial, la cual se manifiesta cuando
una empresa cumple, desde su constitución, con las legislaciones de su país y así esta
pueda aprobar todos los requisitos necesarios para su funcionamiento. Es por ello que,
si un empresario desea formalizar su negocio, debe contar con información completa
y tiempo suficiente para todo el proceso legislativo y normativo, que supone
inscribirse en el marco legal. (Barragán, 2014).

Asimismo, el crecimiento de la economía informal está asociado al


crecimiento de la población, pues al contar con un escaso crecimiento, en lo que a la

18
economía del país se refiere, la escasez de fuentes de trabajo se hace presente de
manera notable (Barragán, 2014). Así pues, la economía informal no es un fenómeno
exclusivo de los países en vías de desarrollo, puesto que, hoy en día, la globalización
de la economía ha evidenciado que la práctica de producir riqueza y crear empleo,
fuera del marco legal, es también un fenómeno del mundo desarrollado (Barragán,
2014).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El principal aporte de la fuente para nuestra investigación, fue la presentación


de una de las causas de la problemática del proyecto. Así pues, el contenido del
antecedente se empleó para aclarar que, una de las razones por las que se origina la
informalidad, es el precio de inscribirse en el marco legal (Barragán, 2014). En efecto,
la información que se presenta en el documento sirvió para el desarrollo del problema.

Décimo antecedente

a) Presentación

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2016). Economía informal


en Perú: situación actual y perspectivas. Recuperado de
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/ [Consulta: 7 de
julio de 2020].

b) Principal idea de la fuente

El Perú, de acuerdo con lo mencionado por el Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2016), es uno de los países con mayor
porcentaje de masa laboral informal de América Latina, la cual predomina en las áreas
rurales de nuestro país. Así pues, cabe resaltar que, a pesar del alto nivel de
informalidad en nuestro país, se ha percibido una inclinación decreciente respecto al
número de trabajadores informales durante el periodo 2004- 2014 (CEPLAN, 2016).
Sin embargo, los resultados son distintos en cada método estadístico empleado para la
medición de la informalidad laboral.
Asimismo, según lo señalado por el CEPLAN (2016), existe un claro patrón
respecto a los ingresos de la masa laboral de un país y su nivel de informalidad. Esto

19
se debe a que, cuando un gobierno invierte adecuadamente en los sectores de
educación y salud, genera un entorno favorable para las empresas, pues se desarrollan
planes de construcción de sistemas de apoyo social y planes de pensiones. De esta
manera, disminuye el incentivo de los negocios para ingresar al sector informal y, por
consiguiente, una mayor parte de la población se integra al sector formal. Así, los
ingresos promedios mensuales de las familias aumentan y con ello su consumo de
productos ofrecidos por empresas formales (CEPLAN, 2016).

c) Aporte del antecedente en el proyecto de investigación

El principal aporte para nuestra investigación, fue saber cuánto dinero


proveniente del sector informal se contabiliza en nuestra economía. Por otra parte, la
presente fuente, nos brindó un panorama acerca de qué tan grave es el problema de la
informalidad laboral, y cuán avanzado está este problema en comparación a los demás
países del continente. Al mismo tiempo, nos sirvió para mencionar que, en los
sectores del país que son, económicamente, más altos que otros, se registra una menor
actividad informal, ya que las personas que trabajan en ese mercado, perciben
menores ingresos que los del mercado formal (CEPLAN, 2016). Dicho de otra
manera, esta fuente se utilizó para sustentar nuestra primera variable general, la
economía y parte de sus variables específicas.

2.2. Marco conceptual


2.2.1. Economía
Eggers (2007) ha señalado que la economía en un sector o región económico
es la agrupación de actores económicos, como el gobierno, las familias y empresas,
vinculadas entre sí gracias a los procesos de intercambio, manufactura, distribución, y
consumo de bienes y servicios. Asimismo, la economía como ciencia se centra en
estudiar y analizar el comportamiento humano cuando, frente a recursos escasos,
intenta satisfacer sus necesidades (Eggers, 2007). En consecuencia, se genera el
problema económico donde el individuo deberá escoger entre dos o más alternativas,
en función de sus necesidades, teniendo en cuenta sus recursos, precio del producto o
servicio y el valor de lo que se deja al realizar una elección (Eggers, 2007).
El Banco Mundial (2020) explica cómo la economía del Perú ha tenido un
desarrollo constante en lo que se refiere al crecimiento económico. Así pues, desde el

20
año 2002, se ha mantenido un crecimiento constante promedio de 6,1% en nuestro
Producto Bruto Interno (Banco Mundial, 2020). Así, continuando con lo expuesto por
la institución, nuestro país se ha situado en América Latina como uno de los países
con mejor crecimiento económico y baja inflación. No obstante, a partir del año 2014
hasta la actualidad, nuestra economía se ha desacelerado, debido a la baja de precio
mundial de materias primas, principal ingreso de exportación en el PBI (Banco
Mundial, 2020). Por tanto, la economía peruana ha tenido altos y bajos durante los
últimos 10 años.
Según Ramos (2017), el sistema empresarial peruano está conformado por las
micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, de las cuales, las dos primeras
constituyen el 99,4% del total de la misma. Asimismo, el aporte de las micro
empresas es fundamental en la economía peruana, puesto que, en el año 2014,
contribuyeron al PBI del país en un 40% (Ramos, 2017). No obstante, el 56% de las
micro empresas en el Perú son informales y esto se figura como un aspecto negativo
para el Perú, ya que afecta a la economía tanto del país como de las micro empresas.
Un ejemplo de esto es Gamarra, el mayor emporio textil de Latinoamérica, el
sector formal comprende menos del 30% de empresas que operan bajo los requisitos
que solicita la ley, mientras que, más del 70% de personas que laboran en Gamarra
pertenecen al sector informal (Ramos, 2017). Frente a estos datos, Ramos (2017)
afirma que la economía peruana se ha visto afectada los últimos años, por las
limitaciones en cuanto a la financiación de las micro empresas y su nulo sistema
empresarial formal.
Por último, según Loayza (2007), la informalidad laboral afecta al crecimiento
económico del Perú, debido a que las empresas informales no explotan al máximo sus
recursos y no pagan impuestos. Además, según el CEPLAN (2016), en el año 2013 el
Perú fue el cuarto país de América Latina con más trabajo informal, teniendo un
promedio del 72,8% de informalidad contenida en la economía del país. No obstante,
aunque el Banco Mundial (2020) indicó hubo desaceleración del crecimiento
económico del Perú durante el periodo 2014 - 2019, este no ha sido en su totalidad
culpa de la informalidad laboral, sino también, de la baja del precio mundial de
materias primas, ya mencionado.
2.2.2. Informalidad
La informalidad, acorde con Portes y Haller (2001), comprende las actividades
generadoras de ingresos realizadas por actores económicos que no se ciñen a las leyes

21
y normas establecidas por el estado. Es decir, son acciones realizadas con fines de
lucro que omiten los costos que significa cumplir las normas del estado y que violan
los requisitos normados de declaración.
Otro concepto, según Pérez (2018), se centra en que la definición de
informalidad se acoge a la realidad de cada país. Concretamente, en Perú, la
informalidad es toda organización no establecida en la sociedad y en la cual los
trabajadores no poseen beneficios laborales (Pérez, 2018).
Por otro lado, en el contexto peruano de los últimos 10 años, los altos costos
de la legalidad, tales como los tributarios, laborales, de inscripción, condición
socioeconómica, educación, etc., son el principal factor por el cual el grado de
informalidad en nuestro país ha aumentado en los últimos años (Pérez, 2018). Así
pues, de acuerdo con Amasifuen (2015), en el Perú, los costos tributarios que deben
pagar las empresas representan un alto porcentaje de los ingresos netos anuales de
cada entidad. Esto último ha conllevado a que, en estos últimos diez años, diversas
empresas los eviten y emprendan un negocio en el marco de la informalidad.
Asimismo, el impuesto que supone un mayor porcentaje de lo que genera una empresa
anualmente es el impuesto a la renta, el cual mantiene una cifra de 29,5% (Amasifuen,
2015).
Respecto a los costos laborales, el aumento del salario mínimo, en los últimos
años en el Perú, es el principal referente, debido a que este genera un mayor número
de despidos. Como resultado de lo anterior, se genera el refugio de los trabajadores
despedidos en la informalidad y el subempleo en empresas formales, en ambos casos,
el salario obtenido se encuentra por debajo de los establecido legalmente (Barco &
Vargas, 2010). Por este motivo, se produce la existencia de la brecha salarial entre un
trabajador formal promedio y uno informal, diferenciándose en aproximadamente
45% (Pérez, 2018).
En cuanto a los costos de inscripción, de acuerdo con la Plataforma digital
única del Estado Peruano (2020), se distingue en varios procesos. No obstante, los
más costosos son: la elaboración de la minuta o acto constitutivo y el abono del
capital. Así pues, la preparación de la minuta es un gasto que se centra básicamente en
la contratación de un abogado que asesore y certifique el proceso de constitución, y en
los procesos notariales (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2020).
De igual manera, si se añade que, estos costos han sido constantemente
mayores que los beneficios que ofrece el Estado en estos últimos diez años, los

22
ciudadanos se verán desmotivados a legalizar sus negocios. Asimismo, los resultados
de una encuesta indicaron que entre el 35% y 40% de trabajadores independientes no
tienen el dinero suficiente para cotizarse (Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
2016). Como resultado de lo anterior, acorde con Pérez (2018), el grado de
informalidad en el Perú aumenta constantemente cada año en distintas categorías
(región, tamaño de empresa, sectores económicos, etc.).
Respecto a la condición socioeconómica y la poca educación, de acuerdo con
Barco y Vargas (2010), son características de un trabajador informal. Así pues, como
menciona Loayza (2007), estas dos particularidades de la informalidad en el empleo
se ven reflejadas en la baja productividad de su trabajo. Además, cabe añadir que,
según Pérez (2018), los negocios informales presentan una limitación para la
obtención de nuevas tecnologías y capital. Este último aspecto ocurre constantemente
en la situación de estos emprendimientos, puesto que presentan poca solvencia para el
acceso a créditos bancarios, específicamente, préstamos dirigidos al crecimiento de un
negocio. Por lo cual, como menciona Pérez (2018), estas empresas enfrentan una
producción más reducida y menos diversa. Así pues, el aporte de estos trabajadores y
empresas informales es, según Pérez (2018), mínimo en el total del PBI de nuestro
país (aproximadamente un 19%), lo cual tiene un impacto en el crecimiento y
desarrollo económico del mismo. Esto último se manifiesta en el contexto peruano, a
pesar de que la masa laboral informal ha representado más del 70% del total de
trabajadores activos en estos años (Pérez, 2018).

23
2.3. Matriz de operacionalización

DEFINICIÓN OPERACIONAL
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
GENERAL CONCEPTUAL Variable Tipo de INSTRUMENTAL
Variable específica
intermedia variable
La economía en un Ingreso mensual por Cuantitativa
Bibliografía / INEI
sector o región casa discreta
económico es la Economía
agrupación de peruana Porcentaje de la
Cuantitativa
actores económicos, informalidad en el CEPLAN/ Bibliografía
discreta
como el gobierno, PBI
las familias y
Nivel de influencia
empresas, Cualitativa
ECONOMÍA de procedencia del Encuesta
vinculadas entre sí nominal
bien
gracias a los
procesos de Agentes
intercambio, económicos
manufactura, Gasto mensual de Cuantitativa
CEPLAN
distribución, y los consumidores discreta
consumo de bienes y
servicios.
Porcentaje de
Cuantitativa
trabajadores INEI / BID
discreta
informales en Perú
Cuantitativa
discreta, INEI / Bibliografía /
Trabajadores Desempleados
Cualitativa Encuesta
La informalidad informales nominal
laboral es toda
organización no Cuantitativa
INFORMALIDAD establecida en la Frecuencia de
discreta, INEI / Bibliografía /
LABORAL sociedad y en la cual ambulantes en la
Cualitativa Encuesta
los trabajadores no calle
nominal
poseen beneficios
laborales. Costos tributarios
(beneficios y Cualitativa BID/Bibliografía/Encue
Empresas relación con el nominal sta
informales tamaño de empresa)

Cuantitativa
Costos laborales INEI / Bibliografía
discreta

2.4. Formulación de hipótesis


En los últimos diez años, la informalidad laboral ha impactado de manera negativa en
la economía del Perú.

24
2.5. Justificación de la hipótesis
En primer lugar, la informalidad se constituye como, acorde con Portes y Haller
(2001), acciones que no cumplen con las normas constitucionales de un país y que producen
ganancias; por tanto, la informalidad es ilegal. Asimismo, la movilización de este sector
representa un gran reto para cualquier estado (García, Riaño & Benavides, 2010). Cabe
recalcar, también, que la informalidad laboral está compuesta por “empresas” con fines de
lucro que no están registradas, la evasión de impuestos, intercambio de bienes y servicios
prohibidos por ley, y por acciones laborales de características similares, por lo que su
eliminación se vuelve aún más difícil (Portes y Haller, 2001).
Así pues, a la luz de Portes y Haller (2001), cada uno de estos factores de la economía
informal constituye un costo para la economía de un Estado, debido a que se reducen los
fondos impositivos e incrementan los subsidios para equilibrar las cuotas que los trabajadores
no pagan a los programas de salud. Además, es un impedimento para el avance económico
del país, porque, según Durand (2014), al verse imposibilitados de cobrarle los impuestos al
sector informal, acaban por respaldar las actividades económicas acrecentando los impuestos
de las empresas formales. En consecuencia, las organizaciones informales, al no pagar los
costos por ley, reducen el precio final de un producto o servicio y las empresas formales
compiten en condiciones totalmente diferentes (Durand, 2014).
De igual manera, la informalidad laboral en el Perú se ha vuelto, prácticamente, un
modo de vida, ya que permanece en porcentajes elevados (Belapatiño, Grippa, & Perea,
2017). Se sabe que, conforme a Belapatiño, Grippa, y Perea (2017), aproximadamente dos
tercios de los empleados laboran en el sector informal y, a pesar de que, los porcentajes hayan
disminuido de 84% a 71% en el periodo 2005-2017, respectivamente, siguen siendo elevados.
Asimismo, para el 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) peruano ascendió a 191.9 miles de
millones USD (Banco Mundial, 2019), el cual se conformó, según el INEI (2017), por un
18,4% de la economía informal. En vista de ello, se puede deducir que, según las
estimaciones del INEI (2017), si este 73.2% de colaboradores informales y las empresas del
ámbito informal se regularizaran podríamos contar con un PBI superior, además de que estos
actores tendrán mejores beneficios financieros.
De igual forma, según la OIT (2018), la mayoría de trabajadores informales no tienen
los mismos derechos que un trabajador formal. Es decir, no cuenta con seguro de salud ni
compensación por tiempo de servicio, etc. Asimismo, está expuesto a ser explotado sin
derecho a hacer algún reclamo legal, ya que no cuentan con un contrato que especifique que
trabajan en alguna empresa.

25
Según Barco y Vargas (2010), para que una empresa contrate personal, debe elegir
entre dos tipos de costos, la formalidad frente lo informal. De la misma manera, cuando se
contratan trabajadores informales son costos menores en cuanto a los trabajadores formales.
Continuando con lo expresado por los autores, los empresarios tienen muy en cuenta el pago
que les harán a sus subordinados contratados. Asimismo, los contratos de trabajo en el sector
informal no son por un plazo determinado, lo que quiere decir que su situación siempre es
temporal y el salario obtenido está por debajo del mínimo legal. (Barco y Vargas, 2010).
Asimismo, Pérez (2018) señala que los negocios y trabajadores informales no cuentan
con la solvencia adecuada para acceder a los beneficios del Sistema Financiero. Por ello,
según el autor, no consiguen los recursos suficientes para maximizar su producción. Debido a
esto, sus ingresos son menores en comparación con uno formal. Además, acorde con lo
señalado por el IPE (2019), es importante resaltar que el grado de informalidad variará
dependiendo del sector económico y la región.
Así pues, como indica Pérez (2018), el salario de un trabajador informal promedio es
apenas unas cifras mayores al mínimo, en cambio, el ingreso de uno formal es más que su
doble. Además, de acuerdo con el autor, la remuneración del sector informal es
aproximadamente 45% menos de lo que recibe el sector formal. Esto refleja la brecha
existente entre ambos sectores, en donde el sector informal es el menos beneficiado.
Finalmente, según Pérez (2018), como consecuencia de la pérdida de los derechos del
trabajador, los bajos salarios, el limitado acceso a los servicios financieros y la baja
productividad, el consumo privado sufre una desaceleración. Esto último, de acuerdo con el
autor, conlleva a que el crecimiento económico del país sea menor.

3. Marco Metodológico

3.1. Alcance y diseño


3.1.1. Alcance de la investigación
El trabajo realizado es una investigación de tipo correlacional inversa, ya que
mientras mayor sea el grado de informalidad laboral, el crecimiento económico del
Perú disminuirá. Por tanto, para realizar esta investigación, es pertinente recolectar
información de campo, completa y precisa, que compruebe o no el vínculo entre
informalidad laboral y economía. De igual forma, investigar cómo las condiciones
actuales impactan en los costos de las empresas, la tasa de desempleo y, por ende, en
el número de trabajadores informales. Así como, la influencia de la procedencia del

26
producto en el consumidor. Por ello, acorde con lo mencionado anteriormente, se
aplicará un estudio sobre el impacto de la informalidad laboral en la economía de los
alumnos de la UPC ciclo 2020-1.
3.1.2. Diseño de la investigación
El proyecto que se ha elaborado presenta un diseño no experimental y transversal,
puesto que la recopilación de información se basa en un periodo de tiempo ya establecido, el
cual ha sido el ciclo académico 2020-1. Además, como se mencionó anteriormente, este
trabajo de investigación desarrolla como tema principal la relación entre la informalidad
laboral y economía.
3.2. Población y muestra
La investigación se centra en un enfoque cuantitativo cuya población son los
estudiantes de Pregrado de la Universidad Peruana de las Ciencias Aplicadas (UPC) de todas
las sedes, San Isidro, Monterrico, San Miguel y Villa, en las cuales hay más de 44 000
estudiantes (UPC, 2020). Para ello, se ejecutará un muestreo no probabilístico de tipo casual,
puesto que no se considerará ningún criterio seleccionador para realizar la encuesta y se
elegirán a las personas por simple accesibilidad. Asimismo, debido a la coyuntura actual del
país, nosotros vamos a encuestar vía internet a personas que encontremos en plataformas
virtuales como Workplace UPC y grupos extra académicos de Facebook o WhatsApp, y que
estén dispuestos a realizar la encuesta. Finalmente, procederemos a realizar un meticuloso
análisis mediante el cual podremos hacernos una idea acerca de cómo es que la informalidad
laboral influye en la economía del Perú.
3.3. Instrumento de recolección de información

Encuesta de Opinión
A ser aplicada a alumnos de la UPC

Presentación:
Buenos días (tardes/ noches), soy alumno de UPC. Pertenezco a un grupo de la UPC que viene
realizando una investigación para ser utilizada en el curso Fundamentos de la investigación académica
orientado a alumnos de la misma universidad. Su opinión es importante. Esta encuesta tiene carácter
ANÓNIMO. GRACIAS.

FILTRO 1: Sede de estudio (Si marca Miraflores, (Si marca patio de comidas del sótano, dar por
dar por terminada la encuesta) terminada la encuesta)
1 San Isidro 1 Patio de comidas del sótano

2 Monterrico 2 Campo de fútbol

3 Miraflores 3 Ipads

4 San Miguel 4 Cubículos

FILTRO 2: ¿Qué servicios que ofrece la FILTRO 3: Modalidad de estudio (Si no es de


universidad utilizas? (Puedes marcar más de una) pregrado, dar por terminada la encuesta)

27
compras online? (En caso responda no, pasar a la
1 Pregrado sección III)
2 Postgrado 1 Sí

3 EPE 2 No

4 Otro: ……………...
5. ¿Realiza sus compras online a través de los
sitios web oficiales?
1 Sí
I. INFORMACIÓN GENERAL:
2 No
Sexo: F M

Facultad: ______________________________
III. PREGUNTAS ENFOCADAS A LOS
Edad: ______ TRABAJADORES INFORMALES:

6. ¿Cuál es tu distrito de residencia?


Lima Norte (Ancón, Carabayllo, Comas,
II. PREGUNTAS ENFOCADAS A LOS AGENTES Independencia, Los Olivos, Puente
ECONÓMICOS: Piedra, San Martín de Porres y Santa
Es importante aclarar que las preguntas están 1 Rosa)
basadas en su comportamiento como consumidor.
Por tanto, las preguntas 1, 2 y 3 están basadas en Lima Centro (Barranco, Breña, Jesús
un periodo de tiempo anterior a la actual coyuntura. María, La Victoria, Lima, Lince,
1. Al momento de realizar o planificar sus compras, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo
¿toma en consideración el lugar donde adquirir sus Libre, Rímac, San Borja, San Isidro,
productos? San Miguel, Santiago de Surco y
2 Surquillo)
1 Sí
Lima Sur (Chorrillos, Lurín,
2 No Pachacamac, Pucusana, Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo,
3 Me es indiferente San Juan de Miraflores, Santa María
del Mar, Villa el Salvador y Villa María
4 Depende del producto 3 del Triunfo)

Lima Este (Ate, Chaclacayo,


2. Respecto a la compra de artículos que no son de Cieneguilla, El Agustino, La Molina,
primera necesidad (vestimenta, entretenimiento, San Juan de Lurigancho, San Luis y
etc.), usted suele comprarlos en: 4 Santa Anita)
1 Tiendas autorizadas
Callao (Bellavista, Callao, Carmen de la
2 Centros Comerciales Legua Reynoso, La Perla, La Punta, Mi
5 Perú y Ventanilla)
3 Gamarra
6 Otro: …………………
4 Plaza Unión

5 Mesa redonda 7. Debido a la coyuntura ¿Actualmente algún


miembro de tu familia (con quien/es convives) se
encuentra desempleado?
6 Vendedores ambulantes
1 Sí
7 Otros: …………….
2 No
3. Respecto a la compra de artículos que son de
primera necesidad (comida, medicinas, etc.), usted 8. Debido a la coyuntura ¿Actualmente te
suele comprarlos en: encuentras desempleado?
1 Supermercados 1 Sí

2 Minimarket/Farmacia 2 No

3 Bodegas
9. ¿Con qué frecuencia observas ambulantes por
4 Otros: ................. las inmediaciones de tu campus UPC?
1 Mucho
4. Debido a la actual coyuntura, las compras en
línea son cada vez más frecuentes ¿Usted realiza 2 Bastante

28
3 Poco por debajo de S/. 930

4 Nada d Han despedido personal

e Quiebra
10. ¿Con qué frecuencia observas ambulantes por
tu zona de residencia?
1 Mucho 14. ¿Has tenido o tienes algún emprendimiento de
venta de bienes físicos? (Si es no pasar a la
2 Bastante pregunta 16)
1 Sí
3 Poco
2 No
4 Nada

15. ¿De qué forma efectúas las ventas de tu


emprendimiento?
IV. PREGUNTAS ENFOCADAS A LAS
EMPRESAS INFORMALES: 1 Directo con el cliente

11. ¿Tú o tus padres tienen una empresa? (En Páginas online (Instagram, Facebook,
caso responda no, pasar a la pregunta 14) 2 etc.)
1 Sí 3 Otros: …...
2 No
16. En caso hipotético, usted manejara una
empresa o emprendimiento ¿Si esta quebrara y
12. ¿De qué tamaño es la empresa? presenta dificultades para que te acepten en otra
empresa, estarías dispuesto a trabajar
1 Microempresa informalmente?
2 Pequeña
1 Sí
3 Mediana
2 No
4 Grande

13. Debido a la situación actual ¿En qué medida se ________________________________________


ha visto más afectada la empresa respecto a los
costos laborales? ¡Gracias!

a Solo disminuyó el ingreso

Disminuyó el salario del personal,


b pero es mayor que S/. 930.

c El salario del personal se encuentra

3.4. Análisis de datos


La presente encuesta se realizará con el objetivo de conseguir una fuente de
información para fundamentar el proyecto de investigación. Así pues, se logrará recopilar la
información por medio de las percepciones y opiniones de los estudiantes de todas las sedes
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, respecto a la correlación que existe entre la
informalidad laboral y la economía del Perú.
Cabe resaltar que, para procesar y recabar todos los datos obtenidos, se empleará la
herramienta de encuestas de Google. Este software nos permitirá analizar los resultados de la
encuesta, a través de tablas y gráficos que brinda la aplicación. Asimismo, las preguntas que

29
se formularán en la encuesta son cerradas y abiertas. Un ejemplo de las preguntas cerradas
que se manifestará en la encuesta es ¿Actualmente algún miembro de tu familia (con quien/es
convives) se encuentra desempleado? Adicionalmente, un ejemplo de pregunta abierta es
¿Cuál es su edad?

4. Presentación de hallazgos

La primera variable general a desarrollar es la economía, dentro de esta se encuentra


como primera variable intermedia la economía peruana. Según el INEI (2019), el ingreso
mensual por casa se divide en dos sectores: el urbano y el rural, es así que, durante el año
2017, el ingreso per cápita de las personas del área urbana fue de 1 128 soles, mientras que,
en el año 2018, el monto ascendió a 1 142 soles. Es decir, el ingreso promedio de las
personas del área urbana tuvo una variación de 1.2% del año 2017 al 2018 (INEI, 2019). Por
otro lado, el ingreso per cápita de las personas que viven en áreas rurales, fue de 457 soles, en
el 2017 y, en el 2018, fue de 492 soles per cápita. Por lo cual, hubo una variación de 7.7% en
los años anteriormente mencionados dentro del ámbito rural (INEI, 2019).

Con respecto a la segunda variable específica, el porcentaje de informalidad que


contiene el producto bruto interno peruano, acorde con el INEI (2018), durante el año 2017,
el porcentaje de producción del sector informal en el PIB fue de 18.6%. Asimismo, el INEI
(2018) afirma que en el periodo 2007-2013, el PIB creció a una tasa promedio de 6.1%
cuando el porcentaje de empleo en el sector informal disminuyó 6.6% y en el periodo 2014-
2017 se observó que el PIB promedio creció a una tasa de 3.2% cuando el porcentaje de
empleo en el sector informal disminuyó en 0.7%. De esta manera, este instituto refleja que el
porcentaje de empleo en el sector informal influye en el PIB promedio del país.

En cuanto a la segunda variable intermedia, agentes económicos, los datos arrojados


por la encuesta revelaron que al 68.7% de los encuestados les importa el lugar en el que
realicen sus compras, al 27.1% la importancia del lugar de compra dependerá del producto
que vayan a adquirir, al 3.4% no le importa el establecimiento de compra y al 1.7% le es
indiferente (Ver anexo 1). Respecto a la compra de artículos de primera necesidad, el 45.8%
de los entrevistados manifestó que compra estos productos en supermercados, el 37.3% en
minimarkets, el 13.6% en bodegas y el 3.4% dijo que va al mercado (Ver anexo 2). No
obstante, según Álvarez (2018), en el 2017, el 50% de la población peruana aumentó sus

30
compras en bodegas, en comparación con los supermercados, y, además, el peruano promedio
realiza sus compras en el formato de tienda que tenga más cerca a su domicilio. Por otro lado,
en cuanto a la compra de productos que no son de primera necesidad, el 71.2% de los
encuestados respondió que suele ir a centros comerciales, el 15.3% a tiendas autorizadas y el
13.5% del resto de los encuestados prefiere comprar en sitios como gamarra, plaza unión,
mesa redonda, vendedores ambulantes entre otros no necesariamente oficiales (Ver anexo 3).
De la misma forma, para complementar la información recolectada, Álvarez (2018) afirma
que el 74% de peruanos va a centros comerciales, pero cuando se trata de buscar el precio
más barato, sin importar el producto que sea, decidirán ir a cualquier opción que ofrezca el
producto al precio más económico.

Asimismo, debido a la coyuntura actual, muchas personas están realizando compras


tanto de artículos de primera necesidad como los que no, efectuando así compras por internet.
Por lo tanto, el 57.6% de los entrevistados dijo que está haciendo compras por internet y el
42.4% dijo que no (Ver anexo 4). Igualmente, para complementar esta información, según la
Cámara de Comercio de Lima (CCL, 2017), el comercio electrónico peruano es el sexto más
grande de América Latina, pero, en lo que respecta a la informalidad, la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT, 2020), expresó en una nota de
prensa que el 60% de comerciantes en línea evita pagar impuestos, porcentaje que
corresponde a más de 21 mil vendedores sin Registro Único de Contribuyente (RUC).

Por último, el gasto mensual de consumidores, según el IPE (2019), se centra


principalmente en comida, seguido del pago de servicios, posteriormente la compra de ropa y,
por último, el gasto en transporte. Asimismo, según el INEI (2015), el 33.2% del gasto en
alimentos, principal gasto del consumidor peruano, es realizado fuera del hogar,
especialmente en establecimientos de comida rápida. En relación con la informalidad, según
CEPLAN (2016), la mayoría de familias de altos ingresos trabajan y adquieren sus productos
dentro del sector formal.

Como segunda variable general tenemos a la informalidad laboral de la cual se


desprenden dos variables intermedias. La primera, trabajadores informales, se sabe que,
acorde con el INEI (2019), la tasa de informalidad de trabajadores en los últimos diez años
se encuentra alrededor del 70.18% de la población económicamente activa del Perú. Como
indica el INEI (2019), este porcentaje a partir del año 2010 hasta el 2019 estuvo decreciendo
constantemente, existiendo una diferencia de 8.8 puntos porcentuales aproximadamente en

31
este periodo de tiempo. Esto último se sustenta con el crecimiento económico percibido en
ese periodo de tiempo, el cual, al ser un aspecto de gran impacto en la tasa de informalidad,
ha incidido en la reducción del empleo informal (INEI, 2019).

Asimismo, respecto a los desempleados, los resultados obtenidos de la muestra de


estudiantes encuestados demuestran que, en cuanto a la situación de empleo de algún
miembro de su familia, el 47.5% del total indicó que sí cuenta con un familiar desempleado y
el resto, es decir, el 52.5% señaló lo contrario (Ver anexo 5). De igual manera, como parte de
los resultados de la encuesta, se apreció que el 72.9% de los alumnos encuestados señalaron
que no se encontraban en situación de desempleo (Ver anexo 6). En relación con la
información brindada por el INEI (2020), la cual presenta información estrechamente
relacionada al desempleo en el periodo de tiempo 2014- 2019, el número de desempleados en
ese intervalo de años varió de 276,3 a 325,9 miles de personas, en otras palabras, esta cifra
aumentó en un 17.95%. Así pues, la tasa de desempleo muestra un comportamiento similar,
pues se incrementó en 0.5 puntos porcentuales desde el 2014 hasta el 2019 (INEI, 2020).

Igualmente, en la frecuencia de vendedores ambulantes en la calle, los resultados de la


muestra de alumnos encuestados se aprecia que, respecto a la constancia de comerciantes
ambulantes a los alrededores de su campus UPC, el 56.9% observa pocos ambulantes, el 19%
bastante, el 12.1% mucho y el 12.1% nada (Ver anexo 7). De la misma forma, en relación a la
frecuencia de comerciantes ambulantes por zona de residencia, los alumnos de pregrado
encuestados respondieron que el 45.8% observa pocos ambulantes, el 28.8% bastante, 16.9%
nada y el 8.5% mucho (Ver anexo 8). Esta información se complementa con la información
recolectada por INEI (2016), donde exhiben que el porcentaje de ambulantes en Perú
pertenecientes a las unidades productivas no agropecuarias sin local por razón de no registro
del año 2015 es de 43.2% para personas que cuentan con negocio pequeño o que produce
poca cantidad, de 31.3% para individuos que consideran que es un trabajo eventual, de 28.8%
para quienes no lo consideran necesario y de 27.0% para otros. No obstante, acorde con INEI
(2018), estos porcentajes disminuyen a 42.8% para vendedores con negocio pequeño o que
producen poca cantidad, 25.3% para los que consideran que este es un trabajo temporal,
28.1% para quienes no lo valoran necesario y 27.7% para otros.

La segunda variable intermedia es la de empresas informales, la cual se encuentra


dividida en dos variables intermedias. La primera variable que trabajaremos es Costos
Tributarios y la segunda variable es Costos Laborales. Respecto al primer indicador, teniendo

32
en cuenta que los encuestados fueron 59 alumnos, podemos analizar que el 45,8% de la
muestra respondieron que sí estarían dispuestos a trabajar informalmente en el caso de que la
empresa en la que se encuentran involucrados quiebre (Ver anexo 9). De ellos, el 19,35%
representan al sector microempresarial y de ellos el 3,23% el tamaño de su empresa es
mediana. (Ver anexo 10). Asimismo, es necesario adicionar que, de acuerdo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), los costos no laborales superan al beneficio que ofrece el
estado, siendo motivo para que los trabajadores independientes se refugien en la
informalidad. Asimismo, el BID (2016), menciona que más del 35% de los trabajadores
independientes encuestados se encuentran en la informalidad porque no les alcanza el dinero
suficiente para cotizar. De igual manera, en la encuesta realizada el 32.26% de los alumnos
que tienen un emprendimiento están dispuestos a trabajar informalmente (Ver anexo 11). Por
otro lado, de acuerdo con Pérez (2018), el porcentaje de ilegalidad laboral en empresas
unipersonales es de 86.1%, en microempresas asciende en 81.8%, en pequeñas empresas,
16.2% y en medianas y grandes empresas es 21.1%. Por lo mencionado con anterioridad,
Pérez (2018) afirma que el grado de informalidad laboral dependerá del tamaño de las
empresas. Así pues, afirma que a menor tamaño de esta, mayor probabilidad hay que sea
informal.

Respecto al segundo indicador, el de los costos laborales, en la encuesta realizada se


evidencia que del total de encuestados, tomando en cuenta la coyuntura actual, los
porcentajes de magnitudes en la que está afectó a la empresa, respecto a sus costos fijos son
las siguientes: el 57.1% de las empresas sólo disminuyó sus ingresos, el 4.8% de ellas
disminuyó el salario de los trabajadores por debajo del mínimo, el 28,6% se vieron obligadas
a despedir personal y el 9.5% de estas empresas se encuentran en la quiebra (Ver anexo 12).
Así pues, tal como indica Barco y Vargas (2010), el aumento de salario mínimo en los
últimos años, es una razón significativa para el número de trabajadores despedidos como para
las utilidades de las organizaciones. De ese modo, se genera un incentivo para que las
empresas ingresen al sector informal. En un cuadro realizado por Barco y Vargas (2010), se
muestra la informalidad dividida por sectores en donde se puede observar que las tasas de
informalidad más bajas se encuentran en los sectores de Agricultura, Pesca, Comercio y
Construcción. También, se observa que sus ingresos laborales son de S/.214, S/.946, S/.623 y
S/.844 respectivamente. Por ende, estos últimos autores afirman que los niveles de
informalidad son más altos en los sectores cuyo salario es menor a 900 soles mensuales a

33
excepción del sector pesquero debido a que esta es una actividad estacional, esta
característica se encuentra dentro de los sesgos de las estadísticas utilizadas.  

5. Reflexiones finales

En definitiva, el presente trabajo de investigación ha atravesado por diferentes etapas,


a lo largo de su desarrollo, donde se pudieron reconocer virtudes y falencias. En primer lugar,
la principal virtud registrada, respecto al proyecto de investigación es que este presenta un
estilo mixto, ya que para su realización se han usado fuentes académicas y encuestas. Por
ejemplo, para realizar la presentación del problema fue necesario el uso de recursos
académicos y, para poder justificar la hipótesis planteada, respaldamos con los hallazgos de
las encuestas realizadas la información extraída de las fuentes académicas. En segundo lugar,
una de las grandes falencias halladas fue la que surgió en consecuencia de la coyuntura
actual, debido a que nos vimos imposibilitados de efectuar los cuestionarios de forma
presencial a las personas que encajaran con el formato específico de nuestra población y
muestra; es decir, a los estudiantes de pregrado de la Universidad Peruana de las Ciencias
Aplicadas (UPC) de todas las sedes. Por ello, se realizaron encuestas virtuales; no obstante,
aunque hubo preguntas filtro en el cuestionario, la probabilidad de que las personas que
contesten las preguntas restantes cumplan con el perfil deseado seguía siendo incierta.
Por otra parte, es posible determinar que la hipótesis formulada en el trabajo de
investigación es correcta, dado que la informalidad laboral sí influye negativamente en la
economía del Perú a través del incumplimiento con las normas del estado, en otras palabras,
la evasión de tributos, el no registro de actividades económicas, etc. Asimismo, al seleccionar
personas por simple accesibilidad, mediante un muestreo no probabilístico de tipo casual,
para poder analizar la relación entre la informalidad laboral y la economía peruana
encontramos que, aproximadamente, el 46% de los encuestados sí estaría dispuesto a trabajar
informalmente en caso de que la empresa donde trabajen quebrara y que este porcentaje tal
vez incrementaría considerando las condiciones actuales. Así pues, también se pudo
determinar que, ante la situación de nuestro país, 57.1% de empresas se vieron afectadas por
la disminución de sus ingresos, mientras que otras tuvieron que tomar medidas adecuadas
respecto al manejo de sus costos fijos y variables.
Finalmente, tras analizar la información recogida por la encuesta, podemos afirmar
que algunos factores como la providencia del producto a comprar ha cambiado debido a la
coyuntura actual. Sin embargo, otros factores como el tamaño de la empresa, sigue

34
manteniendo la misma correlación. Así pues, si bien se había indicado que el nivel de
informalidad estaba disminuyendo en los últimos años, tras realizar la encuesta, se asegura
que esta aumentará, debido a que por la coyuntura actual, las empresas se han visto obligadas
a disminuir gastos y en algunos casos, despedir parte del personal, de tal manera que el nivel
de desempleo aumenta. Por ello, tal como se menciona en el trabajo, el nivel de informalidad
incrementa. Así pues, los valores mencionados en el presente trabajo son inexactos debido a
las limitaciones y el constante cambio en la economía de nuestro país.

6. Referencias bibliográficas

Amasifuen, M. (noviembre, 2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú.


Revista Accounting power for business, 1 (1), 73-90. Recuperado de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/898 [Consulta: 22 de mayo
de 2020].

Álvarez, J. (2018). Consumidor peruano se transforma, ahora es más impaciente y


acelerado. Recuperado de
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2018-
04/gestion_pdf-2018-04_04.pdf [Consulta: 18 de junio de 2020].

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2016). Formalidad actual en el Perú:


Situación actual y propuestas. Recuperado de http://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/Pages_Informalidadlaboral.pdf [Consulta: 22 de mayo de 2020].

Banco Mundial. (2019). PIB (US$ a precios actuales) - Perú. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?
end=2018&locations=PE&start=2000&view=chart. [Consulta: 24 de abril de 2020].

Banco Mundial. (2020). El Banco Mundial en Perú. Recuperado de


https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview [Consulta: 23 de mayo de
2020].

Barco, D. & Vargas, P. (2010). El Perfil del Trabajador Informal y el Retorno de la


Educación. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-
de-Trabajo/2010/Documento-de-Trabajo-04-2010.pdf [Consulta: 2 de julio de 2020].

35
Barragán, P. (noviembre, 2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el
mundo. Gestión En El Tercer Milenio, 7(14), 43-51. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/97
91 [Consulta: 7 de julio de 2020].

Belapatiño, V., Grippa, F., & Perea, H. (2017). Perú: informalidad laboral y algunas
propuestas para reducirla. Observatorio Económico BBVA. Recuperado de
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/01/Observatorio-
informalidad-laboral1.pdf [Consulta 24 de abril de 2020].

Cámara de Comercio de Lima (CCL). (2017). El canal online, una plataforma


atractiva para el sector retail. Recuperado de
https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r765_2/informeespecial_pdf.pd
f [Consulta: 18 de junio de 2020].

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (CEPLAN). (2016). Economía


informal en Perú: situación actual y perspectivas. Recuperado de
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/ [Consulta: 7 de
julio de 2020].

Choy, E., & Montes, E. (marzo, 2014). La informalidad en los sectores económicos y
la evasión tributaria en el Perú. Quipukamayoc, 18(35), 11-15. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6805/6026
[Consulta: 6 de Julio del 2020].

Delgado, F. & Mendieta, C. (2015). La informalidad y el crecimiento económico de


las mypes en el Distrito de Acobamba (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de
Huancavelica, Facultad de Ciencias Empresariales. Huancavelica, Perú). Recuperado
de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/53 [Consulta: 26 de abril de 2020].

Durand, F. (2014). El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva.


Investigaciones Sociales, 12 (20), 373 - 375. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7206/6338
[Consulta 24 de Abril de 2020].

36
Eggers, F. (2007). Economía. Recuperado de https://upc-
primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?
docid=51UPC_alma5176057590003391&context=L&vid=51UPC_INST&lang=es_C
L&search_scope=upc_alma&adaptor=Local%20Search
%20Engine&tab=upc_tab&query=any,contains,Eggers%20Economi%CC
%81a&offset=0 [Consulta: 23 de mayo de 2020].

García, J., Riaño, M., & Benavides, J. (2010). Informalidad, desempleo y subempleo:
Un problema de salud pública. Revista de Salud Pública, 14 (1), 138-150.
Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/138-150/es
[Consulta: 10 de abril de 2020].

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). El 33% del gasto en


alimentos de los peruanos son realizados fuera del hogar. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-33-del-gasto-en-alimentos-de-los-
peruanos-son-realizados-fuera-del-hogar-8539/ [Consulta: 18 de junio de 2020].

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Producción y Empleo


Informal en el Perú. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/l
ibro.pdf [Consulta: 7 de mayo de 2020].

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Producción y empleo


informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía informal 2007-2015. Recuperado
de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1397/l
ibro.pdf [Consulta: 18 de junio de 2020].

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Producción y empleo


informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía informal 2007-2018. Recuperado
de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1701/l
ibro.pdf [Consulta: 18 de junio de 2020].

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Situación del Mercado


Laboral. Recuperado de

37
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/empleoene.pdf [Consulta: 18 de
junio de 2020].

Instituto Peruano de Economía (IPE). (2019). Encuesta de Enaho: La informalidad


laboral se incrementó en el 2018. Recuperado de
https://www.ipe.org.pe/portal/encuesta-de-enaho-la-informalidad-laboral-se-
incremento-en-el-2018/ [Consulta: 11 de mayo de 2020].

Instituto Peruano de Economía (IPE). (2019)¿En qué gastan su sueldo los peruanos?
Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/en-que-gastan-sus-sueldos-los-peruanos/
[Consulta: 18 de junio de 2020].

Loayza, N. (noviembre, 2007). Las causas y consecuencias de la informalidad en el


Perú. Revista Estudios Económicos, (15), 43-64. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf [Consulta: 2 de julio de 2020].

Ochoa, D., & Ordoñez, A. (marzo, 2004). Informalidad en Colombia, causas, efectos
y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, (90), 105-118.
Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/127
[Consulta: 14 de abril de 2020].

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). En América Latina y el Caribe


hay 130 millones de trabajadores en la informalidad. Recuperado de
https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_244404/lang--es/index.htm
[Consulta: 4 de julio de 2020].

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). La economía informal emplea


más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. Recuperado
de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--
es/index.htm [Consulta: 12 de abril de 2020].

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). La transición de la economía


informal a la economía formal. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

38
relconf/documents/meetingdocument/wcms_218350.pdf [Consulta: 10 de mayo de
2020].

Pérez, C. (2018). Definiciones y repercusiones de la informalidad. Recuperado de


http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-
Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2018-01.pdf [Consulta: 11 de mayo de 2020].

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2020). Elaborar acto constitutivo
(Minuta). Recuperado de: https://www.gob.pe/272-elaborar-el-acto-constitutivo-
minuta. [Consulta: 22 de mayo de 2020].

Portes, A., & Haller, W. (2001). La economía informal. Recuperado de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/S0411855_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 7 de mayo de 2020].

Ramos, D. (2017). La incidencia de los determinantes de informalidad de las Mypes


textiles de Gamarra y su acceso al financiamiento bancario y no bancario 2016.
(Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de
Ciencias Empresariales. Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2879/1/2017_Ramos_La-incidencia-de-
los-determinantes-de-informalidad.pdf [Consulta: 20 de mayo de 2020].

Sánchez, M & Chafloque, R. (2019). La informalidad laboral en el Perú. Recuperado


de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDAD-
LABORAL-final-corregido.pdf. [Consulta: 12 de abril de 2020].

Universidad Peruana de las Ciencias Aplicadas (UPC). (s.f.). Información


institucional. Recuperado de https://www.upc.edu.pe/nosotros/quienes-
somos/informacion-institucional/#:~:text=La%20UPC%20cuenta%20con%20m
%C3%A1s,Postgrado%3A%207%2C748 [Consulta: 2 de Junio de 2020].

7. Anexos

Anexo 1

39
Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

40
Anexo 6

Anexo 7

Anexo 8

Anexo 9

41
Anexo 10

Anexo 11

Anexo 12

42
Notas colocadas en coordinación y con el visto bueno de todos los integrantes del grupo

APELLIDOS y nombre del Firma Nota de coevaluación


alumno (en orden alfabético)

AMAYO DELGADO, x 0
Sebastian Enrique

SUÁREZ CARRERA, x 0
Fernando André
GALLARDO COLLANTES, +1
Natalia x

SAAVEDRA TORRES, Karina 0


x

VELA ULLOA, Dasha +1


x

Observaciones

43

También podría gustarte