Está en la página 1de 10

Punción venosa, RCP y signos vitales

Punción venosa. procedimiento.


6. Colocar en posición al paciente.

La punción venosa se puede utilizar en distintos Materiales.


procedimientos o técnicas como la administración de
medicamentos (medios de contraste), administración de - Riñón (zona limpia).
terapia (transfusiones de sangre) y extracción de - Aguja/mariposa (scalp)/ catéter #18, 20, 22
sangre. A su vez, al ser un procedimiento poco - Jeringa de 5 cc.
traumático, es importante mantener un buen manejo del - Tórulas de algodón (seca y con alcohol).
paciente. - Guantes de procedimiento.
- Solución antiséptica (alcohol al 70%).
Anatómicamente, existen diferentes sitios de punción - Ligadura.
en donde principalmente se escoge el antebrazo y se - Caja de desechos corto punzante.
debe escoger idealmente venas desde distal a - Tela adhesiva.
proximal, esto debido a que cuando se punciona se - Caja de desechos biológicos
produce una injuria desencadenando el mecanismo de - Pinzas.
la hemostasia la cual se activa a nivel de toda la
vasculatura afectando al tránsito venoso, por lo tanto, Existen distintos calibres de agujas y jeringas, para la
de esta forma se afectan todas las venas que se AFG se utilizan las de 21 – 23 G, donde el cono es de
encuentren hacia debajo de la puncionada. color azul. Las alas de la mariposa tienen por un lado
una zona lisa y por el otro, una zona rugosa. El
contacto con ellas debe ser por la zona rugosa ya que
de esta forma se tiene la aguja dispuesta con el bisel
hacia arriba.

Procedimiento.

1. Lavado de manos.
2. Guantes.
3. Preparar riñón → Aquí se colocan los materiales
estériles.
4. Ligar → Se realiza para encontrar la vena ya que
logra aumentar la presión generando una
hemoconcentración en la vena; también se puede
ligar al paciente, palpar y luego desligar para
lavarse las manos, colocarse guantes, preparar
el riñón y continuar con el procedimiento. Esto
porque generalmente se tiene mayor
sensibilidad sin guantes y es más fácil
encontrar la vena. Se tiene que ligar 4 dedos
arriba de la zona de punción
5. Palpar → Con el fin de determinar el calibre, la
elasticidad o tono y la dirección de la vena con el fin
de saber cómo y hacia dónde introducir la aguja.

Las venas ideales para puncionar son la basílica,


cefálica accesoria y la medial. La dirección de la aguja
tiene que estar en sentido de la vena.

Recomendaciones.
1. Preparar la orden de ingreso.
2. Identificar al paciente: preguntar su nombre,
solicitar carnet, entre otros.
3. Sensibilidad al látex: preguntar debido al uso de
guantes para el procedimiento.
4. Reunir elementos.
5. Entregar confianza: explicando el
la altura de la mano, ya que favorece el movimiento y
es más cómodo para el paciente al momento de colocar
diferentes medicamentos al mismo tiempo, utilizando la
llave de tres pasos que permite el paso de cierto
6. Asepsia/Limpieza → Se realiza con algodón y medicamento y el bloqueo de otro.
alcohol al 70%, en dirección de abajo hacia arriba o
de arriba hacia abajo pero sólo una vez. También se La instalación del catéter es un poco distinta; por su
puede limpiar en espiral parte posterior tiene una cámara y hacia adelante una
7. Punción → Se dispone la jeringa con el bisel hacia aguja. Posee una especie de sombrero de color, sobre
arriba, en un ángulo de 15 – 30° aproximadamente la aguja, que es el teflón.
(En pacientes con venas más escondidas como en
pacientes obesos quizá se necesite un ángulo más 1. Con la aguja se penetra el tejido hasta que refluye
grande), se tracciona la piel para fijar la vena y se sangre a la cámara del catéter y en ese momento se
procede a introducir la aguja hasta que se observe deja de ingresar la aguja y se comienza a ingresar el
como refluye sangre. Dependiendo de lo que se teflón.
utilice para puncionar, será donde se observará la
sangre: si se utiliza jeringa y aguja, la sangre se ve 2. Para ingresar se debe empujar el sombrero hasta
en el cono de la aguja, si es mariposa se ve en la que llegue al tope y esté completamente dentro de
cánula y si es catéter se verá en el soporte o cono de vena.
este.
3. En ese momento se retira la aguja y una vez que
sale por completo se presiona en el lugar de punción
para ocluir la vena evitando la salida de sangre.

4. Luego está la opción de conectar una llave de 3


pasos o se puede unir directamente la jeringa con la
cual se administra el medicamento. También se puede
colocar un tapón por si se quiere utilizar posteriormente

8. Desligar → Posterior a que refluye la sangre, se


procede inmediatamente a retirar la liga. Ideal
desligar antes de administrar el medicamento.
9. Retirar aguja → Debe ser de forma rápida y
uniforme.
10. Comprimir → Simultáneamente a la extracción de
la aguja se debe comprimir la zona de punción con
un algodón seco durante 5 minutos para favorecer la
hemostasia; esto en un paciente sano. Si paciente se
encuentra con tratamiento de anticoagulantes se debe
comprimir por 10 minutos mínimo.

La administración del medicamento debe ser rápida, al


menos en 5 segundos.

Instalación de una vía venosa periférica – Catéter.

El catéter posee una zona de material teflón plástico, 5. Se fija la vía y se rotula con fecha, hora y nombre del
que lo hace más blando, permitiendo que pueda estar responsable, ya que tienen una vida útil de 48 horas.
durante varias horas dentro de la vena sin causar daño,
a diferencia de la aguja, que dentro de la vena la rompe
y daña generando un hematoma. Generalmente la
instalación de una vía periférica se prefiere realizarla a
Desecho de material Presentación:

La caja cortopunzante de color amarillo tiene que estar ● Papelillos


siempre disponibles, el marcado de llenado nunca se ● Ampollas
tiene que sobrepasar (¾ de la caja). Puede haber un ● Colirios
frasco especial para eliminar la fluoresceína, así mismo ● Comprimidos
tiene que haber una caja de desechos biológicos y un
un tarro de desechos comunes. Siempre utilizar Se utiliza en oftalmología para: evaluación conjuntival y
guantes para el procedimiento y eliminarlos una vez corneal, tonometría, angiografía, obstrucción lagrimal y
finalizado el examen. lentes de contacto.

¿Punción venosa o vía periférica? Efectos adversos


Para escoger entre realizar una punción venosa o una
vía periférica debe evaluarse el tipo de paciente, su Comunes a todos los tipos de contraste o
morbilidad, entre otros puntos. Por ejemplo, si un medicamentos que están disponibles, donde las
paciente en la anamnesis indica que ya ha tenido antes principales son anafilácticas o independientes de la
alguna reacción es mejor colocarle una vía por si dosis y las otras son las relacionadas a las propiedades
requiere administración de otro medicamento, pero si de los contrastes.
en el caso contrario es un paciente ambulatorio, sin
antecedentes de reacciones o sano, es mejor una única Dentro de esto lo más común que puede presentarse
punción. son reacciones anafilácticas (alérgicas) y se
manifiestan como: broncoespasmos, urticaria y
En caso de medicamentos se prefiere una vía angioedema; y algunas otras secundarias a las
periférica, pero en el caso específico de la AFG como propiedades de los contrastes como vasodilatación
no hay reacciones adversas muy importantes periférica, dolor local, flebitis, arritmia y alteraciones
prevalentemente se prefiere una punción venosa con renales.
mariposa

Fluoresceína.

Se utiliza para el diagnóstico en oftalmología, con el fin


de obtener una mejor visualización de las estructuras.
Es un colorante fluorescente, en presentación de
ampollas de 5 ml al 10%, papelillos, colirios y
comprimidos.
A forma general, los efectos adversos que se pueden
presentar cuando se administra este tipo de
medicamentos puede ser:

- Reacción vagal (desmayo),


- Hipersensibilidad inmediata (común en zona de
punción) como enrojecimiento y picazón
- Liberación de histamina
- Respuesta simpática por ansiedad
- Vasoespasmos Producido por la fluoresceína
Presenta propiedades colorantes y fluorescente, es - Formulación o contaminación de la droga
soluble en agua y colorea de color amarillo-anaranjado. - Efecto simpático directo de algún midriático
Se debe mantener entre 8 – 27° siendo un rango amplio
de temperatura, tiene una vida media de 3 horas, un pH
entre 6.5 – 8.5, tiene una vida media de 3 horas y se fija Las RAM más frecuentes en pacientes con reacciones
débilmente a las proteínas plasmáticas en un 80%, previas a fluoresceína es de 48,6% vs un 1,8% sin
siendo importante y útil ya que cuando se administra reacción previa.
debe llegar rápidamente al ojo y estar biodisponible
para teñir las estructuras del ojo y una vez que se Existen ciertos pacientes más susceptibles a presentar
utiliza, se metaboliza en hígado y riñón. estos efectos y son las personas con antecedentes
alérgicos, diabéticos, con alguna enfermedad
Hay que administrar 5 ml en máximo 5 seg para cardiovascular y/o reacción alérgica previa a la
generar una buena realización del examen. fluoresceína. Si un paciente tiene antecedentes de
alergia se le puede administrar medicación previa con Signos vitales.
corticoides y antihistamínicos para disminuir la
inmunidad y evitar la reacción. En caso de aparecer mareos, náuseas, desmayos o
manifestación cardiaca se deben mantener controlados
Paciente puede sentir → Debilidad, disminución del campo los signos vitales: pulso, respiración y presión arterial.
visual, palidez, ansiedad, piel fría, malestar epigástrico,
diaforesis (sudoración), hipotensión y bradicardia, relajación
de esfínter, vómitos, náuseas, pérdida del conocimiento,
Frecuencia cardiaca (pulso).
mareos, hiperventilación.
Entre 60 – 90 latidos/min (lpm) → Normocardia.
> 90 – 100 latidos/min (lpm) → Taquicardia.
> 60 latidos/min (lpm) → Bradicardia.
Si el paciente es sano: Medir en 30 seg y multiplicar por
2

Presión arterial (PAS/PAD)

Presión sistólica: 100 – 120 mmHg (contracción de


ventrículos).
Presión diastólica: 60 – 80 mmHg (ventrículos en
reposo).
**Síncope → Desmayo, pérdida de conciencia por un
tiempo por pérdida del tono muscular y caída. Frecuencia respiratoria.
En caso de desmayo, no cerrar el campo del paciente y Entre 15 – 20 respiraciones/min → Eupnea.
levantarle los pies para favorecer el retorno venoso. > 20 respiraciones/min → Taquipnea.
< 15 respiraciones/min → Bradipnea/Apnea.

¿Qué hacer frente a estos síntomas? Saturación de oxígeno.

- Decirle al paciente que tome aire, que se relaje. Entre 95 – 100% (cuánto oxígeno capta el organismo,
- Conversarle al paciente. función ventilatoria).
- Pedir ayuda.
- Colocarlo en una posición segura (de costado) para
favorecer el retorno venoso al cerebro. Si el paciente Es común que haya una leve elevación de estos signos
ya se desmayó y cayó al suelo, se le deben levantar posteriores a la punción, exceptuando la saturación que
los pies para lo mismo → Posición Trendelenburg. tiende a disminuir.

Crisis de hipertensión. Su presión ya es alta y pueden


presentar crisis aún más altas, por lo que es importante
preguntarle al paciente si tiene o no HTA al momento
de realizar el chequeo previo examen.
- Presión sistólica: > 120 mmHg. - Presión diastólica: >
180 mmHg.
Reanimación cardiopulmonar (RCP). Soporte vital básico adultos.

Relación CAB de 30:2 (30 compresiones por 2


El paro cardiorrespiratorio se define como el cese ventilaciones) en adultos y en caso de estar
repentino de la actividad cardíaca con cese de acompañado la relación cambia 15:2. En caso de estar
conciencia, pulso y ventilación, esto debido a la solo, es importante dar énfasis a las compresiones.
detención de la circulación de la sangre por el corazón
y por lo tanto, se detiene el suministro de oxígeno al Se considera adulto desde la pubertad en adelante.
cerebro. Las causas pueden ser: ahogo por inmersión,
shock eléctrico, efecto de anestesia u otros fármacos, AHA
sobreesfuerzo físico o extremo, entre otros.
1. Reconocimiento y activación de respuesta de
emergencia,
2. RCP precoz,
3. Desfibrilación rápida,

El ataque cardíaco está dado por el daño de la


musculatura cardiaca por razones isquémicas. El paro
cardiaco es el paro del movimiento y de la actividad
eléctrica del corazón, esto puede estar dado por
cualquier motivo y no tiene que ser necesariamente
isquémico 4. Soporte vital avanzado efectivo (Ambulancia),
5. Estabilización.
En un paciente que sufre un paro cardiorrespiratorio se
puede observar que presenta convulsiones y en casos C: Compresiones → Al momento de realizar RCP, es
de tener aún respiración, ésta puede ser de tipo importante realizar una buena relación compresión –
agónica, con respiración con dificultad y jadeos en relajación, ya que al comprimir se está simulando el
forma superficial, incluso puede presentar lapsos de movimiento cardiaco, por ende, se debe comprimir, pero
apnea. también dejar unos segundos de descanso para permitir el
llenado cardíaco y así volver a expulsar sangre (estas
Ante un paro cardiorrespiratorio se debe activar el compresiones deben realizarse en el centro del
código de emergencia del servicio asistencial (o de esternón, por debajo de la línea intermamilar].
donde se encuentre), mencionar ubicación, cuál es la
situación y presentarse. Verificar si el paciente está Debe tener una frecuencia de 100 a 120 compresiones
consciente y si es que respira, realizando movimientos por minuto (ni más, ni menos) con una profundidad de 5
y hablándole; en casos de no responder, puede si estar cm en el adulto (no más de 6 cm) y de 4 cm en el
consciente, pero con una obstrucción respiratoria por lo pediátrico.
que lo primero es evaluar el pulso por no más de 10
segundos. Postura del reanimador → Brazos y espalda rectos ya que la
articulación proviene de la cadera, estando apoyado en ambas
Si presenta pulso se debe mantener al paciente en rodillas para otorgar mayor estabilidad y apoyo. Y se debe
observación y en caso de obstrucción permeabilizar la realizar la fuerza con todo el peso, no solo con los brazos para
vía aérea. Si no presenta pulso se procede a realizar la evitar un mayor cansancio del reanimador.
reanimación cardiopulmonar (RCP), utilizándose hoy en
día la sigla CAB: compresión, vía aérea y respiración; (Las compresiones mantienen constante la perfusión,
dándole énfasis a las compresiones. por ende, cada vez que se deja de comprimir la
perfusión baja a cero, siendo lo ideal que los cortes
entre las compresiones sean mínimos.)

A: Vía aérea → Se debe inclinar la cabeza y levantar el


mentón. Esto colocando la palma sobre la frente e inclinando
delicadamente hacia atrás y posteriormente elevar el mentón
para abrirle la boca y permeabilizar la vía.

B: Ventilaciones/Respiraciones → Existe una mascarilla que


cubre nariz y boca para realizar las ventilaciones, o también emergencia
se pueden realizar de la manera convencional que es la
respiración boca a boca, donde es muy importante cubrir
completamente la boca con los dedos sellándola para generar
el vacío suficiente y así obtener la presión idónea además de
cerrar las fosas nasales del paciente.

El tiempo idóneo de la ventilación es insuflar durante un


segundo, esperando que se eleve el pecho del paciente
y luego bote el aire para volver a insuflar por un
segundo más. [El proceso total no debe durar más de
10 segundos y en total deben ser de 10 – 12
ventilaciones por minuto].

El DEA hace ciclos de medición cada 2 minutos

Soporte vital básico pediátrico. Si el paciente no vuelve a tener pulso, uno tiene que
seguir haciendo RCP con el DEA instalado hasta que
[Relación CAB de 30:2 por 2 minutos o realizar 5 ciclos llegue equipo más avanzado como son las ambulancias
completos].
Actualmente la mayoría de los DEA vienen con una
Compresiones → En bebés se realiza con dos dedos en la mascarilla ventilatoria que mejora la entrega de aire
zona intermamilar o tomándolo con ambas manos y hacia la persona afectada.
comprimir con ambos pulgares; en pediátricos se comprime
con una mano en el tórax o con ambas manos como en el
adulto, dependiendo del tamaño del pediátrico.

DEA- Desfibrilador externo automático

Este equipo da pequeñas descargas eléctricas. Viene


totalmente automatizado, cosas de instalar en el
paciente y actuar. Se utilizan en lugares públicos
incluyendo la universidad para situaciones de
Para tener una
RCP de alta
calidad se
necesita:
- La
compresiones cardiacas, que van a permitir el
llenado cardiaco y la expulsión de la sangre del
corazón por las arterias
- Ventilación de forma adecuada que permite la
buena oxigenación

Accidente corto – punzante.

Se refiere a las heridas o punciones accidentales que


se producen con elementos contaminados con fluidos
corporales, generado ante una exposición laboral, en
donde existe contacto de la piel o mucosas con sangre
o fluidos corporales de alto riesgo, ocasionado por Retiro de guantes,
pinchazo, corte o inoculación percutánea debido a lavado de la herida,
alguna mala práctica. dejar correr
agua sobre la lesión,
Aspectos que determinan la ocurrencia de un accidente presionar el área de
corto – punzante. la lesión para que
haya un flujo de
1. Condición insegura → Puede ser manejable y está salida (esto para
determinado por el medio en que se realiza el favorecer la
procedimiento, es decir, sala inadecuada, falta de
material, espacio reducido e incómodo, etc.
2. Riesgo biológico → Siempre está presente por el
contacto con fluidos corporales del paciente.
3. Actitud insegura → Puede ser manejable y depende disminución de carga viral) y dar aviso al encargado del
absolutamente del operador, es decir, a través de las servicio.
malas prácticas.
2. Protocolo de accidente cortopunzante (distinto en
cada servicio).

3. Evaluación por profesional encargado para


evaluación del riesgo e inicio de medidas

4. Solicitar consentimiento de toma de muestra de la persona


fuente → Si no da su consentimiento no se puede tomar la
muestra para el análisis, en estos casos se etiqueta como
fuente desconocida.

5. Identificación paciente → Fuente con nombre, fecha, RUT


y número de ficha clínica (el tubo se rotula como fuente).

Protocolo de emergencia:
Para que haya un accidente cortopunzante deben darse
al menos dos de estos aspectos - Presionar el área de la lesión
- Lavar con abundante agua
Terminología. - Informar inmediatamente al docente asistencial
a cargo del campo clínico o del laboratorio en el
- Fluido corporal de alto riesgo → Es aquel que está que se encuentra
guardado dentro de una cavidad estéril (LCR,
sangre, semen, líquido pericárdico, etc.) y pueden Protocolo alumnos Universidad Mayor.
estar contaminados con sangre visible.
- Material cortopunzante → Cualquier insumo o 1. Se llega a urgencias del Hospital clínico de la
herramienta que pudiese producir una herida por Universidad de Chile para llevar a cabo
corte o punción convenio de accidente corto – punzante.
- Exposición ocupacional al fluido corporal de alto 2. Previo a esto se debe notificar a docente
riesgo biológico → Es el accidente que implica el asistencial, coordinador de campo clínico y
contacto de mucosa o tejido con un fluido corporal personal a cargo del control de IAAS del campo
de riesgo biológico y esto puede ser a través de clínico.
punciones o de alguna lesión en donde cae un fluido 3. En urgencias se solicita carta de resguardo
de riesgo biológico. Todo esto implica una generada en la secretaría de escuela.
exposición durante las actividades laborales.
- Persona fuente → Persona dueña de la sangre o
fluido involucrado dentro de la exposición laboral.
Se debe extraer una muestra de la persona
En caso de no haber infección, se realiza seguimiento
fuente para su posterior análisis de los virus de
en el tiempo a través de controles y si dan negativos se
transmisión sanguínea.
da el alta. En caso de haber infección, se da
tratamiento y consejería adecuada. En todo servicio
debiese existir un protocolo para AC – P.
Ante un accidente corto – punzante.
(*) En el instituto de salud pública se confirma si la
persona tiene o no VIH.
1. Detener procedimiento y ejecutar primeros auxilios →

También podría gustarte