Está en la página 1de 7

4 | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | .

Influencia del entrenamiento de altura en las atletas


cubanas de Judo
Dr.C. Antonio Eduardo Becali Garrido (becajudo@inder.cu)
Rector de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” La Habana, Cuba.
Entrenador por 10 años de la Selección Cubana de Judo. Recibido:2011-06-14 - Aprobado:2011-09-12

Resumen
El judo femenino cubano en los
últimos años ha obtenido resultados
relevantes lo que lo ubica entre las
Analysis of the Influence of Cuban Judo
escuadras más poderosas del mun- Athletes in Height Training.
do. Muchos especialistas se pregun-
tan cómo es que esta selección posee Abstract
índices y parámetros de preparación
física tanto general como especial In recent years, the Cuban female judo has obtained outstanding
realmente envidiables, que le permi- results placing it as the world most powerful squad. Many specialists
te lograr una forma deportiva óptima are wondering about the fact that this selection counts with enviously
para alcanzar altos resultados depor- physical training rates and parameters both in general or specially,
tivos. Pero son muchos los métodos that allows to reach the upmost sportive fitness to achieve high sports
y procedimientos que corroboran esta results. But there are many methods and proceedings that support
situación; entre ellos desempeña un this situation; among them with a very determinant role is the height
papel determinante, el entrenamien- training carried out by the National Selection historically during the
to de altura que realiza la Selección general stage as a base for later training. That´s why; it is interesting to
Nacional históricamente durante la analyze National Team athletes ranges who took part in Cuenca, Ec-
etapa general y que sirve de base a su uador, in 2003 while training for World Championship hold in Osaka,
preparación posterior. Por ello resulta Japan, that very year where they obtained 7 medals distributed in: one
interesante el comportamiento de al- gold, three silver and three bronze ones. In this work it analyzed both
gunos indicadores de las atletas de la lab and field parameters, former, during and after the height training;
Selección Nacional que participaron it is a novel research because there is not a known background of this
en Cuenca, Ecuador, en el año 2003 kind in judo.
en la preparación del Campeonato Key words: Judo, female, training in altitude.
del Mundo celebrado en Osaka, Ja-
pón, ese mismo año y donde se logra-
ran 7 medallas distribuidas en: 1 oro,
3 plata y 3 bronce. En este artículo La altura se define como la eleva- en el 20% y 30% inmediatamente que
se analizan parámetros tanto de la- ción de un cuerpo sobre la superficie el individuo se eleva a mediana altu-
boratorio como de terreno antes, du- de la tierra, además, como el punto ra, mientras que en el llano este suele
rante y después del entrenamiento de regional de aire, con relación a cierta mantenerse.
altura; se trata de una investigación elevación sobre el nivel del mar, donde Características del entrenamiento
novedosa ya que no se conocen ante- la presión barométrica disminuye con- de altura
cedentes de este tipo en judo. forme aumenta la altura, así como la El entrenamiento en la altura es
Palabras clave: judo, femenino, temperatura y la humedad son meno- complejo y cualquier país que traba-
entrenamiento de altura. res. je seriamente en busca de alto rendi-
En el llano la capacidad de difu- miento, recurre a él ya sea en un centro
sión para el dioxígeno (O2) es nor- nacional o extranjero. La altura idónea
Introducción mal siempre a través de la membrana para beneficiar el entrenamiento en
Desde sus inicios, el judo se ha sus- pulmonar, el sistema cardiovascular altitud se sitúa entre los (1800-2500
tentado en leyes y principios de la fí- trabaja de acuerdo con la altitud física; y 2800mts) y el tiempo mínimo es de
sica. en la altura, el gasto cardiaco aumenta 3 semanas. Precisamente, teniendo en
Becali | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | 5

cuenta las fuertes condiciones climá- atleta, lo cual facilita la aclimatación a de la permanencia del tiempo en la al-
ticas de altura que presenta Ciudad este fenómeno. tura.
México, hubo un aumento del interés Los deportes de combate, para De ahí que se recomienda para la
en el entrenamiento de altura durante competir en la altura, deben aclima- fase negativa del entrenamiento de al-
la etapa preparatoria para las Olimpia- tarse no menos de dos semanas. El en- tura: tener en cuenta el entrenamiento
das de 1968. trenamiento en este periodo depende de capacidades aerobias , la resisten-
Este tipo de entrenamiento hoy de la planificación de la primera sema- cia general, el aumento del volumen
desempeña un papel importante en la na, ya que se producen los cambios de del ejercicio técnico-táctico con ritmo
etapa de preparación del deportista y adaptación al reaccionar el organismo moderado e intensidades medias; rea-
constituye un medio esencial para el al estrés; por el efecto que provoca la lizar, al tercer día, pruebas psicológi-
desarrollo de las capacidades físicas altura se manifiesta dificultad para cas y morfo-funcionales y a los 17 días,
de los atletas porque, con la aplicación respirar, fatiga, la frecuencia cardiaca otras que permitan comparar los resul-
adecuada de su metodología, la resis- aumenta, hay insomnio, dolor de ca- tados individualmente; además, velar
tencia aumenta considerablemente; beza y una seria dificultad para recu- por que el sueño y la recuperación sean
después de la aclimatación mejora el perarse. normales en los atletas.
tiempo de reacción simple y compleja, En este periodo la intensidad debe En condiciones de altura media, a
al igual que la velocidad de los movi- ser baja y el volumen, medio, con una partir de la segunda semana aparece
mientos y su coordinación y precisión; tendencia hacia lo aerobio; el perfec- un aumento de la hemoglobina en los
por otra parte, se agudiza la percep- cionamiento técnico y los ejercicios atletas, un aumento de las capacidades
ción especializada de cada deporte y complejos de coordinación no deben de trabajo, así como de la recuperación
los fenómenos de la atención se bene- incluirse. Debe haber una correcta re- funcional del deportista; aumentan
fician a partir de cumplido el periodo lación de trabajo descanso. Se requiere los resultados en los test de velocidad
de adaptación. Todo lo anterior suma- de un estricto control médico, de for- –fuerza, todo esto repercutiendo en un
do a la influencia de la altura sobre las ma individual porque las cargas eleva- aumento general del rendimiento
cualidades volitivas, conduce al atleta das pueden producir una sobre fatiga.
a un estado psíquico de confianza y La segunda semana, constituye la
seguridad en su fuerza que le permite entrada a las cargas y por consiguien-
Desarrollo
optimizar toda su potencialidad tanto te, cambian sus indicadores: se eleva la La investigación consistió en el
para competir en la altura o en el llano, intensidad, el volumen disminuye al análisis del comportamiento de algu-
después de su readaptación. igual que el descanso. Se manifiesta la nas de las variables neurofisiológicas
No en balde, en 1992 el entrena- elevación de la velocidad de los movi- de las atletas de la Selección Femenina
miento de altura fue utilizado por ru- mientos y la realización de combina- Cubana de Judo durante un entrena-
sos, alemanes, americanos, húngaros, ciones complejas. De lograrse los obje- miento de altura efectuado en la ciu-
chinos y españoles como preparación tivos de la segunda semana, se pueden dad de Cuenca, Ecuador, con vistas al
para los Juegos Olímpicos de Barcelo- aumentar las cargas. Campeonato Mundial de 2003. Para
na. Hay que tener en cuenta que el ello, se ejecutaron las siguientes: Ta-
Valor de las indicaciones metodo- entrenamiento de altura depende de reas Científicas:
lógicas contar con una
Las indicaciones metodológicas experiencia en
desempeñan un papel importante en esas condiciones,
el éxito de la preparación en la altura. de saber el nivel
Es significativo conocer que durante la de entrenamiento
primera semana se considera el perio- alcanzado antes
do crítico, que se manifiesta entre el de conocer la di-
7mo y 9no días y entre el 14to y 16to ferencia entre la
días. altura y el llano,
Se ha demostrado que la capacidad de tener buena
aerobia puede recuperarse hasta un salud, de la vida
95% en el llano después de un periodo deportiva del
de entrenamiento de 21 días en la al- atleta, de las in-
tura. También se debe tener en cuenta dividualidades de
el nivel de preparación individual del cada uno de ellos,
6 | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | Becali

1. Determinación de valores de laboratorios clínicos, car- inferiores a 12, la primera y la número 8; las proteínas to-
diovascular, cine antropométricos y de máximo volu- tales entran dentro de los límites normales pero se encuen-
men de oxígeno antes de partir hacia la altura. tran muy cercanas al valor inferior (normal de 60-84). Los
valores promedio de la glicemia del equipo están alrededor
2. Determinación de valores de laboratorio clínico, máxi-
de 4,6 los que se consideran normales; llama la atención la
mo volumen de oxígeno, pulso basal y proyecciones en 4
atleta número 8 quien presenta cifras ligeramente elevadas
minutos durante la altura, al 7MO día y 16TO día de la
de 6,86, cuando se analizó con los consultantes, los Doc-
estancia.
tores de la selección nacional plantearon que esta atleta en
3. Determinación de valores de laboratorio clínico, cine- ocasiones presenta sintomatología de hipoglicemia (mareos,
antropométrico, cardiovascular y test de 1500 metros al decaimiento, cefaleas, etc.)Tabla #1.
regresar de la altura.
4. Análisis de las diferentes variables controladas antes, Tabla 1.Resultados de las pruebas de laboratorio
durante y después de la altura. clínico.
Atleta HB Hto Pt Glicemia
Metodología
1 11.8 0.39 66 4.15
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados en esta 2 12.6 0.38 60 4.51
investigación, el autor seleccionó una metodología de ca- 3 13.4 0.41 64 5.37
rácter retrospectivo. La muestra utilizada fue la de las 10 4 12.8 0.42 59 4.31
atletas de la Selección Nacional que se prepararon para el
5 13.1 0.42 60 4.12
Campeonato del Mundo efectuado en la ciudad japonesa de
6 13.1 0.41 64 4.81
Osaka, donde se obtuvieron resultados satisfactorios con 7
7 12.1 0.40 65 4.23
medallas distribuidas en 1 de oro, 3 de plata y 3 de bronce.
8 11.9 0.30 63 6.86
El método fundamental fue la medición la cual se rea-
lizó en diferentes momentos del entrenamiento deportivo, 9 13.8 0.43 61 3.72

sobre todo en el mesociclo de Preparación Física General 10 12.6 0.36 61 4.15


cuando la selección participó por espacio de 21 días en en- Prom. 12.7 0.4 62.3 4.6
trenamiento en la altura efectuado en la ciudad de Cuenca, Desv.stad 0.65 0.04 2.41 0.91
Ecuador, donde existe una altura de 2600 metros sobre el
nivel del mar; la fecha de realización fue del 28 de abril al Resultados de las pruebas cardiovasculares De las 10
18 de mayo de 2003. atletas que participaron en la preparación, 5 fueron evalua-
Antes de partir hacia la altura se efectuaron pruebas de das de Bueno; 3, de Satisfactorio y 2, de Regular. A estas
laboratorio clínico midiendo Hb, Hto, Pt y glicemia, ade- últimas se les dio una atención especial por parte del cuerpo
más se realizaron pruebas cardiovasculares, cine-antropo- médico y de los entrenadores a la hora de planificar las car-
métricas y un test de 1500 metros. gas de entrenamiento. Las divisiones de estas atletas fueron
Una vez en la altura, al 7mo día de estancia, se realizaron 52 Kg. y más de 78 kg.
pruebas de laboratorio y se repitieron al 16to día. Una obser- Los resultados de la composición corporal arrojaron va-
vación interesante es que las unidades de medida empleadas lores aceptables para la etapa de preparación. Es bueno re-
en los laboratorios de Ecuador no son internacionales, no cordar que en la etapa general estas atletas no poseen com-
obstante se lograron cifras normales para cada variable. petencia alguna , se encuentran entrenando con un volumen
Los resultados de las pruebas realizadas pueden apre- de trabajo bastante grande y todas están por encima de su
ciarse en las tablas expuestas en el cuerpo del artículo. peso corporal sin excederse de 2 a 3 Kg. según sus caracte-
Presentación y análisis de los resultados rísticas individuales. No obstante, las atletas 2 y 8 tienen ci-
Antes de la altura: como ya se expresó en la metodolo- fras en % de grasas muy elevadas: la primera posee 6 Kg. por
gía, la selección participó en el entrenamiento de altura en encima de su división de peso y la segunda, evidentemente
el mesociclo de preparación física general a partir del cuarto subió de división de peso a expensas de la grasa de lo cual
micro sistema. se infiere que el sistema de entrenamiento para ella debe
El laboratorio clínico con que se parte hacia Ecuador estar en función de incrementar la MCA y disminuir el %
arroja que la Hb promedio del equipo fue de 12,7 y una des- de grasas, además de lograr una correcta alimentación; los
viación estándar entre las medias de 0,65, siendo estas cifras demás valores de MCA y AKS están acordes con la etapa.
aceptables, pero nótese que hay 2 atletas que tienen cifras
Becali | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | 7

Tabla 3. Resultados de pruebas de laboratorio. gando a tener en la altura un promedio de 13.8 contra 12.7
Cine-antropometría En el llano el incremento fue de 1.1 gramos por litros como
promedio de hemoglobina; las proteínas totales fueron otras
División Peso Talla % grasa Kg Grasa MCA AKS
variables que incrementaron sus valores de forma significa-
48 50.8 157.5 18.3 9.3 41.5 1.06
tiva. A pesar de que en ambas situaciones ( llano y altura)
52 57.7 151.5 21.7 12.5 45.2 1.30 se encontraban dentro de los parámetros normales , en este
52 55.7 154.3 18.2 10.1 45.6 1.24 caso la referencia fue de 14,6 g/litros como promedio .
57 61.2 160.8 19.4 11.9 49.8 1.19 En la altura se determinaron otras variables bioquímicas
63 64.5 170.1 18.5 11.9 52.6 1.07 en sangre como, por ejemplo, colesterol , Hdl, etc, que si
63 66.2 160.4 18.7 12.4 53.8 1.30 bien no se pudieron controlar en el llano, sí indicaron el
70 72.2 169.5 20.8 15.0 57.2 1.17 comportamiento entre la primera y tercera semanas en la
78 77.4 169.3 28.7 22.2 55.2 1.14 altura.
+78 113.5 175.4 40.2 45.6 67.9 1.26 Se puede observar cómo las atletas 9 , 10 y 1 poseen cifras
+78 145.8 186.1 42.3 61.7 87.1 1.30 elevadas con un predominio de las dos primeras las cuales
Promedio 76.5 165.49 24.68 21.26 57.29 1.203
tienen tendencia hacia la hipertriglicerinemia por lo que se
Desv. Stad 30.0 10.6 9.3 17.8 12.6 0.1
deben tomar medidas encaminadas hacia la alimentación ,
es decir, hay que programarles dieta.
Otro control que se realizó fue un test de 1500 metros Tabla 5 a. Laboratorio Clínico en la altura, 7mo día
para medir la capacidad de resistencia que como se conoce
Atletas Hb Hto Glicemia Urea Creat. A.Urico Colest
es tan importante para este deporte, además de mejorar con
el entrenamiento de altura. En estos casos todos los valores 1 14.3 45.0 61.0 32.8 0.63 2.15 200

MVO2 se pueden considerar de buenos así como los valores 2 14.3 45.0 78.0 41.0 0.81 2.00 170
de % de recuperación siendo la atleta # 4 la que presentó 3 14.6 46.0 82.0 43.0 0.53 3.20 160
los mejores valores en esta variable. También se precisaron 4 14.3 44.0 78.0 44.0 0.73 3.80 150
valores de pulso de oxígeno por encima de 25 ml/lat tenien- 5 13.0 39.0 73.0 32.0 0.74 3.90 140
do un promedio el equipo de 28,4. Vale destacar que estas 6 13.8 42.0 88.0 40.5 0.81 2.80 177
atletas ya poseen una muy buena base de entrenamiento por 7 13.1 40.0 76.0 33.0 0.55 2.90 141
la acumulación de años anteriores y esta capacidad está muy 8 13.4 41.0 82.0 39.0 0.60 3.40 163
bien desarrollada, aunque se sabe que en un mesociclo de
9 14.1 43.0 88.0 36.0 0.73 4.60 213
comienzo de la preparación estos índices deben de incre-
10 13.4 43.0 96.0 30.0 0.66 4.90 268
mentarse .
Promedio 13.8 42.8 80.2 37.1 0.7 3.4 180.2
Tabla 4. Resultados del test de 1500 metros. Desv.Stad 0.6 2.3 9.6 5.0 0.1 1.0 44.7

FC . FC. 3 %
Atleta MVO2 PO2
Final min Recuperación Tabla 5 b. Laboratorio Clínico en la altura, 7mo día en
1 52.1 26.5 196 120 61.2
la altura. (7 de mayo)
2 53.3 25.1 212 122 62.2 Atleta Trigli- HDL LDL Prot. Albú- Globu-
3 52.0 28.2 184 128 69.5 céridos totales minas linas

4 59.3 33.6 176 136 72.2 1 110 40.6 137.4 79.0 5.0 2.9

5 57.2 31.0 184 120 65.2 2 74.0 42.0 113.20 79.0 4.8 3.1

6 52.0 27.8 185 134 71.6 3 61.0 41.0 106.80 76.0 5.1 2.5

7 53.4 31.0 172 108 62.7 4 84.0 40.0 93.20 78.0 4.9 2.9

8 52.0 28.2 184 108 58.6 5 86.0 43.0 79.80 75.0 5.2 2.3

9 49.2 26.7 184 128 69.5 6 71.0 40.9 121.90 80.0 5.5 2.5
10 47.1 26.7 176 120 68.1 7 80.0 40.1 84.90 73.0 5.1 2.2
Promedio 52.76 28.48 185.5 123.4 66.58 8 96.0 40.0 103.80 77.0 4.3 3.4
Dasv.Stad 3.5 2.6 11.5 10.0 5.6 9 170 40.0 139.0 75.0 4.9 2.6
10 168 41.0 213.40 74.0 5.0 2.4

Durante la altura: Como se puede apreciar claramente Promedio 100 40.9 119.3 77.0 5.0 2.7

en las tablas 5 a y 5 b se evidencia el incremento logrado Desv. Stad 38.8 1.0 38.6 0.2 3.0 0.4
por la cifras de hemoglobinas y Hbo de todas las atletas lle-
8 | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | Becali

Tabla 6 b. Laboratorio Clínico en la altura. (17 de


mayo)
Atleta Trigli- HDL LDL Prot. Albú- Globu-
céridos totales minas linas
1 96.0 41.0 98.8 74.0 5.3 2.1
2 70.0 42.4 65.6 76.0 5.0 2.6
3 68.0 41.0 69.4 70.0 5.1 1.9
4 80.0 40.0 75.0 75.0 5.4 2.1
5 71.0 42.0 103.8 76.0 5.3 2.3
6 73.0 42.0 103.4 76.0 4.8 2.8
7 70.0 41.3 64.7 71.0 5.2 1.9
8 73.0 41.0 94.4 79.0 5.3 2.6
Observando los resultados de la segunda prueba realizada
9 150.0 40.6 114.4 71.0 5.1 2.0
en la altura (17 de mayo) con un intervalo de 10 días entre
10 172.0 41.5 187.1 77.0 5.0 2.7
la primera y la segunda y en una estadía ya de 17 días, se
pueden encontrar datos interesantes. Promedio 92.3 41.3 97.7 75.0 5.2 2.3

Los valores Hb y Hto permanecieron muy parejos de Desv. Stad 37.48 0.72 36.19 0.30 0.18 0.35
13.8 a 13.7 con una desviación estándar de 0.6 y 0.4 respec-
Test de proyección 4 min en la altura
tivamente entre la primera y la segunda, lo cual demuestra
que las condiciones existentes debido a la altura influyeron Se realizó un test de proyecciones en 4 min a 6 de las
positivamente en el incremento de las cifras con respecto 10 atletas que participaron en la altura, determinándoseles
al llano. Las variables de la glicemia y urea disminuyeron ácido láctico, en reposo, al tercer y al quinto minutos.
de 80.2 a 74.2 para la glicemia y 37.1 a 31.5 para la urea, Resulta significativo que las mayores cifras de lactato
encontrándose ambas en rangos normales. aparecieran al tercer minuto.
Las cifras de creatininas y acidó úrico permanecieron Las cifras de ácido láctico en reposo oscilan en 1.8 y 2
muy similares en ambas mediciones, no siendo así en cuan- con la excepción de la atleta #5 que alcanzó 3.3, cifra muy
to al colesterol que disminuyó de 180.2 a 157 en la segun- muy por encima de lo normal.
da determinación , fundamentalmente por las cifras de las
Tabla 7. Test de proyecciones en 4 min con
atletas de más de 78 Kg , es decir, 9 y 10 .
determinación de lactato y pulsometría.
Otro de los elementos que experimentaron una impor-
tante disminución fueron los triglicéridos y las lipoproteínas Lact. Lact. 5
Atletas Lact. Rep # proyecc FC. Max
de baja densidad (LDL) cuyos datos fueron de 7.7 para los 3min min
triglicéridos y de 21.6 para las (LDL) mientras las lipopro- 1 2.4 7.7 9.8 153 200
teínas de alta densidad (HDL) se mantuvieron en cifras si- 2 2.2 12.5 10.7 138 184
milares. 4 1.7 9.5 5.3 150 204
5 3.3 5.7 5.7 130 198
Tabla 6 a. Laboratorio Clínico en la altura. (17 de
7 2.4 13.3 9.4 114 198
mayo)
8 1.8 13.7 12.2 113 200
Atletas Hb Hto Glicemia Urea Creat. A.Urico Colest
7 70.0 41.3 64.7 71.0 5.2
1 13.9 43.0 70.0 31.0 0.63 2.50 159 8 73.0 41.0 94.4 79.0 5.3
2 14.2 46.0 63.0 30.0 0.72 2.20 122
3 14.0 45.0 78.0 34.0 0.58 2.90 124
La tabla #8 representa el volumen espiratorio máximo,
4 13.7 43.0 60.0 32.0 0.68 2.90 131
el que se determinó con un flujómetro en el cual la atleta
5 13.1 43.0 78.0 31.0 0.71 2.80 160
realiza tres intentos y se toma el valor del mayor. Este es
6 13.9 45.0 75.0 33.0 0.79 3.70 160 un indicador de la capacidad ventilatoria de la atleta y sus
7 13.3 44.0 60.0 29.0 0.60 2.80 120 valores son muy individuales, obsérvese que la mayor cifra
8 13.7 43.0 90.0 32.0 0.60 3.20 150 la reportó la atleta #7 con 610mm y la menor, la atleta #8
9 13.7 46.0 62.0 34.0 0.72 4.20 185 con 360mm.
10 13.2 44.0 96.0 29.0 0.70 4.10 263
Promedio 13.7 44.2 74.2 31.5 0.7 3.1 157.4
Desv.Stad 0.4 1.2 12.0 1.8 0.1 0.7 42.8
Becali | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | 9

Tabla 8.Flujo espiratorio máximo en la altura. Tabla 10. Prueba de laboratorio clínico al regresar de
la altura. (7 días del regreso).
1ra 2da 3ra Expiración
Atleta
Expiración Expiración Expiración Máxima Atletas HB HTO Proteínas Glicemia
1 340 430 450 450 totales
2 450 420 360 450 1 13.0 0.45 75 3.62
3 400 410 450 450 2 13.0 0.45 69 3.7
4 470 440 400 470 3 12.6 0.41 70 4.69
5 400 430 430 430 4 12.8 0.43 71 3.66

6 440 410 460 460 5 12.4 0.41 67 4.22

7 460 500 610 610 6 13.8 0.48 60 4.20


8 260 300 360 360 7 12.4 0.41 65 3.80
9 400 410 410 410 8 12.0 0.42 72 4.23
10 470 440 440 470 9 13.0 0.45 63 4.46
10 12.7 0.42 64 5.16

Puede observarse que en la tabla siguiente se muestran Promedio 12.7 0.4 69.6 4.2

los valores de una post carga los cuales no aumentaron mu- Desv.Stad 5.4 0.0 4.1 0.5
cho con relación a la primera toma, siendo la diferencia
mayor de 1.08 de la atleta # 3, una atleta de peso bajo que En cuanto a la composición corporal, al regreso de la al-
pierde mucho líquido en el entrenamiento y baja aún más. tura al compararla con la realizada antes de ir, muestra que
los valores promedio del equipo para el % de grasas y Kg.
Tabla 9. Urea antes y después de la carga.
grasas han disminuido y se mantienen los niveles de MCA
Post Carga y AKS indicando que la composición corporal en sentido
Atleta Pre Carga 7:00am Dif .Urea
10:30am general tuvo un comportamiento aceptable. Por otra parte,
1 5.09 5.56 0.47 la atleta número 2 quien presentaba un peso de 57.7 Kg.,
2 6.73 7.11 0.38 un % de grasa de 21.7 y una MCA de 45. 7, al regreso de la
3 6.66 7.74 1.08 altura mostró una disminución del peso a 55.7 Kg., igual-
4 5.99 6.64 0.65 mente disminuyó el % de grasas y mantuvo iguales los valo-
5 5.66 5.93 0.27 res del MCA, indicando que la reducción del cuerpo fue a
6 6.49 6.89 0.40
expensas de las grasas, lo cual es correcto.
7 5.83 6.49 0.67 Tabla 11. Resultados de laboratorio. Cine-
8 6.16 6.83 0.67 antropometría al regreso de la altura. (7 días del
9 5.99 6.78 0.78 regreso).
10 4.95 6.33 0.38
Atleta Peso Talla % grasa Kg Grasa MCA AKS
1 49.0 157.5 14.5 7.1 41.9 1.07
Control médico después de la altura
2 55.7 151.5 18.0 10.0 45.7 1.31
Tal como se planteó anteriormente no es posible estable- 3 54.9 154.3 15.3 7.6 47.1 1.30
cer comparaciones con todos los parámetros determinados 4 58.3 160.8 14.5 8.5 49.8 1.20
en la altura porque tienen diferentes unidades de medida,
5 63.8 170.1 16.6 10.6 53.2 1.08
pero puede observarse cómo los valores de Hb de la última
6 64.4 160.4 18.5 11.9 52.3 1.27
medición de la altura disminuyeron 1.0 g/l al llegar al llano,
7 72.0 169.5 21.0 15.1 56.9 1.17
lo que se explica por el fenómeno de reaclimatación que su-
8 77.6 169.3 27.8 21.6 56.0 1.15
fren las atletas al regresar al nivel del mar. Los valores pro-
medio son iguales a los que tenían al ir a la altura; indivi- 9 114.1 175.4 39.9 45.5 68.6 1.27

dualmente las atletas que mostraban menores cifras fueron 10 145.0 186.1 40.9 59.3 85.7 1.33
las número 1 y 8 con 11.8 y 11.9 respectivamente, al regreso Promedio 75.5 185.5 22.7 19.7 55.7 1.2
incrementaron estos valores a 13 y 12 en ambos casos. Desv. Stad 30.6 10.8 10.1 18.0 12.8 0.1
Las proteínas totales se incrementaron con relación a la
partida de 62.3 a 69.6 como promedio al regresar de la altu- Al regresar de la altura para el llano se efectuó un test
ra; la glicemia disminuyó con relación a la primera. de 1500 metros el cual arrojó, como se puede observar en la
tabla 12, magníficos resultados en correspondencia con el
10 | ACCIÓN Vol. 8 No. 15 ene-jun 2012 ISSN 1812-5808 | Becali

realizado antes de ir a la altura, sobre todas las mediciones Conclusiones


el MVO2 y el % de recuperación.
1. El entrenamiento en la altura lejos de influir negativa-
Tabla 12. Resultados del test de 1500metros al regreso
mente influye positivamente en las variables bio-fisioló-
de la altura
gicas estudiadas en cada una de las atletas.
FC
Atleta MVO2 PO2
final
FC 3 min % de recup. 2. Los valores de hemoglobina, heritocitos y proteínas
1 53.1 27.6 192 124 64.5
totales se incrementaron significativamente e incluso,
atletas que antes de partir poseían problemas lograron
2 54.2 28.1 196 116 59.1
mejorar circunstancialmente.
3 54.2 29.4 184 116 63
4 61.1 32.5 188 124 65.9 3. En cuanto a las mediciones antropométricas los valo-
5 59.3 30.8 192 128 66.6 res de por ciento en grasas y Kg.- grasas disminuyeron,
6 55.2 28.7 192 130 67.7 manteniéndose los niveles de MCA y AKS, y demos-
7 54.2 29.4 184 108 58.6 trándose que se realiza una correcta reducción de peso a
8 53.1 27.0 196 112 57.1
expensas de la grasa.
9 51.4 27.9 184 120 65.2 4. La capacidad de resistencia, una de las de mayor trans-
10 50.7 26.9 188 120 63.8 formación provocada por el fenómeno altura, se vio
Promedio 55.1 28.5 193.2 121 62.8 beneficiada incrementándose el MVO2, además de me-
Desv. 2.9 2.2 8.0 8.0 3.6 jorar el por ciento de recuperación de cada una de las
Stad atletas.

Por último, en cuanto a los resultados cardiovasculares


al regresar de la altura arrojaron un saldo positivo ya que en
Recomendación:
todas las atletas fueron evaluadas de buenos y satisfactorios
1. Que, por su carácter novedoso, se generalice y se haga sa-
los exámenes; vale recordar que antes de partir, dos poseían
ber a los entrenadores para que les sirva como un mate-
evaluaciones de regular: una atleta de 52 Kg. y la otra de +
rial de consulta que enriquezca su nivel de conocimien-
78 kg.
tos teóricos y metodológicos.

Bibliografía:
Alonso Hernández, J et al. (1989) .2do Congreso Nacional de Cien-
cias Aplicadas a la cultura física. Cuba. Folleto s/e.
Becali Garrido, A. (2006) El judo y su historia La Habana, Editorial
Deportes.
Becali Garrido, A. (2011) La fuerza en el Judo de Alto rendimiento.
La Habana, Editorial Deportes.
Forteza de la Rosa, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamien-
to deportivo. La Habana. Editorial Científico Técnica.
Grosser, M. (1993) Alto rendimiento Deportivo. México Editorial
Martines Roca S. A
Harre, D. (1983) Teoría del entrenamiento Deportivo. La Habana.
Editorial Científico Técnica.
Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento Deportivo. Mos-
cú.Editorial Raduga.
Moreno Suárez, E. (2001) Preparación del deportista para el entrena-
miento en la altura. Buenos Aires Revista. Digital Septiembre.
Platonov, V. N (1992) La preparación física. Barcelona. Editorial Pai-
dotribo.
Ulloa López, J. (2001) Función de capacidad condicional; resistencia
en el deporte moderno. Buenos Aires. Revista Digital.

También podría gustarte