Está en la página 1de 14

la posesión:

Definición técnica: Acto de poseer o tener una cosa corporal con ánimo de conservarla
para sí o para otro.

Definición jurídica Art. 700.


“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea
que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él. / El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona
no justifica serlo”.

Elementos de la posesión:

A. Tenencia o corpus:
posibilidad física de disponer materialmente de la cosa, en forma directa e inmediata, con
exclusión de toda intromisión de extraños. Por ello, si la cosa está temporalmente en
manos de un mero tenedor (un arrendatario o un comodatario, por ejemplo), el corpus
continúa radicado en el poseedor.

Concebir el corpus no sólo como tenencia física sino también como una posibilidad de
disponer de la cosa.

B. Es voluntad especial en el que pretende poseer, Consiste en tener la cosa como


dueño, en la intención de tener la cosa para sí.
En el Código Civil da un papel preponderante al animus, afirmándose que si bien para
adquirir la posesión se necesita el corpus y el animus, para conservarla basta CON EL
ANIMUS.

Observaciones fundamentales del Código:

i.- Hay dos elementos esenciales en toda posesión, el corpus y el animus.

ii.- Toda posesión debe recaer sobre una cosa “determinada y precisa”, el posedor
alegara después dominio por haberla adquirido por prescripción “sentencia de tribunal”.

iii.- El poseedor puede ser también dueño o no serlo.

iv.- El poseedor puede tener la cosa:


a. Por sí mismo
b. Por otra persona, pero a nombre del poseedor, esta otra persona mero tenedor
que la tenga en lugar y a nombre de poseedor.

v. Todo poseedor es considerado por la ley como dueño, sin perjuicio que un tercero
puede comprobar lo contrario.
Naturaleza jurídica:
El Código Civil, orienta a concebir la posesión como un hecho, partiendo de la propia
definición. Cada vez que el Código Civil define un derecho, dice que es una “facultad” o un
“derecho” (art. 582), mientras que al definir la posesión dice que es la “tenencia”, la que
constituye un hecho.

POSESION CONSTUYE UN HECHO PROTEGIDO POR EL DERECHO.

Ventajas de la posesión:

a) De acuerdo con el art. 700, inc. 2º, el poseedor se reputa dueño mientras otra persona
no justifica serlo; quien quiera discutirle el dominio, debe probar dicho tercero su calidad
de propietario.
b) Habilita para llegar a adquirir el dominio de la cosa por prescripción, luego de cierto
plazo (arts. 683 y 2498 y ss.)
c) Está protegida con las acciones posesorias (arts. 916 y ss.) y en ciertas situaciones, con
la acción reivindicatoria, aquí denominada “acción publiciana” (art. 894).
d) En algunos casos poseedor de buena fe, el poseedor puede hacer suyos los frutos de la
cosa poseída, aunque ésta se restituya al dueño (art. 907, inc. 3º).
e) El poseedor tiene acción para ser indemnizado por los delitos o cuasidelitos cometidos
por terceros (art. 2315).

Cosas susceptibles de posesión

A. Debe tratarse de cosas comerciables:


NO SE PUDEN tener posesión respecto a las cosas comunes a todos los hombres, sobre
los bienes nacionales de uso público y en general, sobre las cosas incomerciables.
B. Sobre cosas determinadas, como acontece también con el dominio. No es posible
concebir la posesión sobre cosas inciertas o individualizadas sólo por su género.
C. Sobre cosas corporales, puesto que la palabra tenencia denota una ocupación
material, el mismo Código admite la posesión también de las cosas incorporales,
los meros derechos: art. 715.

Clases de Posesiones

1. Posesiones útiles: son la regular e irregular, porque ambas conducen a la


prescripción adquisitiva.
2. Posesiones inútiles, son las viciosas, es decir, la violenta y la clandestina (art. 709).
3. Posesión violenta, es la que se adquiere por la fuerza, que puede ser actual o
inminente (art. 710).
4. Posesión clandestina, es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
para oponerse a ella (art. 713).
5. Posesión regular, Es la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe,
aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión; además, si el
título es traslaticio de dominio, es necesaria la tradición. (Art. 702).

Requisitos:

5.A. justo título: ES un justo motivo para creerse propietario. (no es necesario que sea
otorgado por el dueño).
Ejemplos
Art. 1815 valida la venta de la cosa ajena,
Art. 704 no incluye en los títulos injustos la cosa ajena;
Art. 683 si se vende una cosa ajena y se inscribe la venta, hay tradición y por este
medio el adquirente inicia una posesión, esta dará derecho a adquirir el dominio
del inmueble por prescripción. Lo mismo vale para los muebles

Características del justo título:


Se pueden deducir, interpretando a contrario sensu el artículo 704, que señala los
casos de títulos injustos:
a.1.) Debe tener, conforme a su naturaleza, aptitud suficiente para atribuir el
dominio: la tiene, por ejemplo, el título translaticio de dominio, como la
compraventa o la permuta; no la tiene, el título que importa reconocimiento de
dominio ajeno, como el del arrendatario, el del comodatario, etc., es decir, el título
de mera tenencia.
a.2.) Debe ser verdadero: debe ser un título con existencia real. Por eso, son títulos
injustos el falsificado (art. 704 N° 1) y el meramente putativo, como el del
heredero aparente que no es en realidad heredero (art. 704 N° 4).
a.3.) Debe ser válido: según se desprende por antítesis del Art. 704, N° 2 y N° 3,
que declaran título injusto, respectivamente, el que emana de un falso
representante (nulidad absoluta por falta de voluntad) y el que adolece de un vicio
de nulidad (nulidad absoluta por otra causa y nulidad relativa).

NOTA: JUSTO TITULO es todo hecho o acto jurídico en virtud del cual una persona
adquiere la posesión de una cosa.

EL POSEEDOR PUEDEN adquirir el dominio por tres formas:

1. prescripción adquisitiva.
2. tradición.
3. titulo declarativo (sentencia de tribunal). sólo la ocupación y la accesión sirven
para adquirir la posesión.
5.B. buena fe inicial, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.

art. 706, incisos 1º y 2º: “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de
la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

La buena fe en materia posesoria, y lo hace desde un punto de vista subjetivo.

Art. 707 buena fe se presume, la mala se prueba. SI SE QUIERE ALEGAR POSESION


REGULAR, no es necesario que el poseedor acredite su buena fe; basta que exhiba justo
título y pruebe que se verificó la tradición, si invoca un título traslaticio de dominio.

Tiene acción posesoria del art 918 (2 años bien muebles a 5 años bien inmueble).

a. tradición si el título es traslaticio de dominio.

6. Posesión irregular, es la que carece de uno o más de los requisitos de la posesión


regular (art. 708)
podrá́ faltar uno o más requisitos de la posesión regular, pero siempre deben concurrir los
elementos indispensables que signifiquen tenencia y ánimo de señor y dueño.

Comparación de los beneficios de la posesión regular e irregular


· El poseedor puede llegar a adquirir el dominio por prescripción. Pero al poseedor
regular le basta con la prescripción ordinaria (art. 2508 2 años bienes muebles y 5
años inmuebles).
· el poseedor irregular necesita de la prescripción adquisitiva extraordinaria (art.
2511 10 años, contra toda persona) independiente, no se suspende a favor del
2509 1.- los menores, dementes, sordos o sordomudos, todo lo que este bajo
potestad paternal, bajo tutela 2.- mujer casada con sociedad conyugal mientras
dure esta.
· El poseedor regular puede entablar la acción reivindicatoria denominada en este
caso “acción publiciana”. Sin embargo, no podrá interponerse contra el verdadero
dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho (art. 894).
· El poseedor irregular no puede valerse de la ACCION reivindicatoria.
· La presunción de que el poseedor es reputado dueño mientras otra persona no
justifica serlo (art. 700, inciso final), esta regla para ambos poseedores (regular e
irregular).
· Ambos pueden entablar los interdictos posesorios.
· el poseedor regular vencido, de buena fé, se hace dueño de los frutos percibidos
antes de la contestación de la misma.
· poseedor irregular, si está de mala fe, debe restituirlos: art. 907.
Posesión viciada
Es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual o inminente
(art. 710), puede tratarse de fuerza física (vías de hecho) o amenazas.
El art. 712, por su parte, deja en claro que existe el vicio de violencia, sea que se
haya empleado:
i.- Contra el verdadero dueño de la cosa;
ii.- Contra el que la poseía sin serlo; o
iii.- Contra el que la tenía en lugar o a nombre de otro (mero tenedor).
Si después de un año de cesada la violencia se mantiene la posesión tranquila
o pacífica, el poseedor quedaría amparado por las acciones posesorias (art.
918), pasando el poseedor inútil a ser un poseedor irregular, con las consabidas
ventajas jurídicas.
La mera tenencia
Es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre
del dueño (art. 714). detenta la cosa, pero no tiene el corpus ni el animus.
· Carece de la facultad para disponer de ella; carece del animus porque
reconoce dominio ajeno
· La mera tenencia nunca conduce a la prescripción, porque para
prescribir es necesario poseer y el que tiene la mera tenencia no posee.
Art. 714 proporciona algunos ejemplos de meros tenedores: acreedor prendario, el
secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho de habitación, etc.
Fuentes de la mera tenencia
i.- Puede tener la mera tenencia de la cosa en virtud de un derecho real
sobre la misma;
ii.- Puede tener la mera tenencia en virtud de un título, del cual emana por
ende un derecho personal que lo vincula con el dueño de la cosa; o
iii.- Puede tener la mera tenencia, sin reclamar derecho alguno sobre la
cosa. Es el caso del precarista (art. 2195, inc. 2° del Código Civil).
Características de la mera tenencia
a. Es absoluta (de mero tenedor no puedes pasar a poseedor).
b. Es perpetua (causante tenedor y herederos son meros tenedores).
Puden pasar a tenedor el heredero que desconozca la condición de
tenedor del causante).
c. Es inmutable o indeleble
La posesión no se transmite ni se transfiere
· PORQUE es un hecho, y en los hechos no hay sucesión, solo hay en el
Derecho.
· la posesión es intransmisible, que el sucesor a título universal no continua
la posesión de su causante, sino que adquiere una nueva posesión.
Normas que demuestran que no se transfiere
· NO se transfiere o traspasa por acto entre vivos.
Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
· La posesión puede adquirirse personalmente o también por intermedio
de otra persona: art. 720
· Capacidad para adquirir la posesión de cosas muebles o inmuebles. se
exige plena capacidad de ejercicio o que el relativamente incapaz
actúe autorizado, o que el absolutamente incapaz, lo haga
representado
Pérdida
Distinguimos tres hipótesis:

1.) Pérdida simultánea


Perdida de los dos elementos de la posesión.

i.- Cuando hay enajenación;


ii.- Cuando se abandona la cosa, con la intención de renunciar a ella: la cosa
pasa a ser res derelictae.

2.) Pérdida del corpus:


i.- Cuando otro se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya. Consigna el
art. 726: “Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con
ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente
exceptúan”.
ii.- Cuando sin pasar la posesión a otras manos, se hace imposible el
ejercicio de actos posesorios: caso del art. 2502 N° 1 (heredad
permanentemente inundada, respecto a los muebles). Art. 608, inc. 2o (cuando un
animal domesticado pierde la costumbre de volver al amparo y dependencia de
quien lo poseía); art. 619 (cuando un animal bravío recobra su libertad natural).

3.) Pérdida del animus.


· Tal es el caso de la constituto posesorio (art. 684, No 5, segunda parte).

Presunciones para probar la posesión


La ley establece algunas presunciones para facilitar la prueba de la posesión, en
el art. 719.
Se trata de presunciones simplemente legales:

a) Art. 719, inc. 1o: Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume


que esta posesión ha continuado hasta el momento en que se alega. La parte
contraria podrá destruir la presunción, demostrando que la posesión inicial
se transformó en mera tenencia (al operar, por ejemplo, la constituto posesorio,
art. 684, No 5).

b) Art. 719, inc. 2o: Si se ha empezado “a poseer a nombre ajeno” (o sea, como
mero tenedor), se presume igualmente la continuación del mismo orden de cosas.
La disposición está en armonía con el art. 716. Por lo tanto, el que alega que
actualmente es poseedor, habiendo empezado a detentar la cosa como mero
tenedor, deberá probar la existencia de un título nuevo que le atribuya el
carácter de poseedor, en lugar de mero tenedor (tradición de breve mano, art. 684,
No 5).
c) Art. 719, inc. 3o: Presunción de posesión en el tiempo intermedio. Con esta
presunción se favorece al poseedor, pues es muy difícil y a veces imposible,
demostrar la continuidad de la posesión en todo tiempo.

DE LAS ACCIONES POSESORIAS


Artículo 916, son aquellas que “tienen por objeto conservar o recuperar la
posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.
a. Características.
1. Inmuebles
2. Acciones reales, pese a que la posesión es un hecho se basa en un derecho.
3. deja a salvo el derecho a discutir posteriormente el dominio entre las mismas
partes, puedes discutir posteriormente el dominio.
b. Diferencias con la acción reivindicatoria.
1. reivindicatoria ampara el domino (derecho real).
2. Acción posesoria ampara posesión, que es un hecho (este igual se ampara por un
derecho).
3. El titular para ejercitar la acción reivindicatoria es el dueño y excepcionalmente el
poseedor regular (894).
c. Debe intentarse dentro de cierto plazo.
1. se exige un año de posesión para tener acción posesoria, se concede el mismo
plazo para ejercitarla; al cumplirse el año, se extingue la acción: art. 920.
d. Prueba de la posesión.
Quien entabla una acción posesoria, fundamentalmente debe probar:
1) Que es poseedor tranquilo y no interrumpido por un año a lo menos; y
2) Que se le ha arrebatado o turbado la posesión.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Es la facultad tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que
el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. Art. 889
Condiciones o requisitos para entablarla
a. Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse
1. debe ser singular
2. No pueden reivindicarse las universalidades
3. pueden reivindicarse las cosas corporales, sean raíces o muebles.
4. pueden reivindicarse los derechos reales que signifiquen cosas corporales
singulares.
5. una cuota determinada proindiviso de una cosa singular (art. 892 del CC) la
cuota debe ser “determinada”, el actor tiene que precisar a cuanto asciende.
Excepto art. 1268 del CC, regulando la acción de petición de herencia, concede
también al heredero la acción reivindicatoria para perseguir un objeto de la
herencia.
No puede reivindicarse
1. El derecho de herencia
2. Los derechos personales excepción de pagaré
3. las cosas muebles compradas por su poseedor en feria, tienda, almacén u otro
establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase (art.
890 .
4. En el pago de lo no debido.
5. cuando el tercero adquirió́ la cosa por prescripción.
6. Cuando se ha declarado resuelto un contrato no hay lugar a la acción
reivindicatoria en contra de terceros poseedores de buena fe (arts. 1490 y 1491
del CC).
7. Cuando el heredero o legatario indigno transfirió bienes hereditarios o legados a
un tercero de buena fe.

b. Que el reivindicante sea dueño de la cosa.


1. el propietario,. Excepcionalmente el poseedor podrá́ reivindicar, aunque no se
pruebe dominio, ejercitando la llamada acción publiciana (art. 894), posesión
regular, en el caso de poderla ganar por prescripción; pero esta acción no se podrá
ejercer ni contra el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor
derecho.

c. Que el reivindicante esté privado de la posesión de la cosa.


La adquisición, conservación y pérdida de la posesión, en el que se plantea a su vez la
polémica sobre el valor de la inscripción, con sus dos posiciones:
1. El dueño debería entablar la acción de precario (2195, 2°) y la querella de
usurpación. la inscripción representa el corpus y el animus).
2. al privarse al dueño de la tenencia material se le ha privado de una parte
integrante de la posesión, su fase material, y podría el dueño en el caso planteado,
reivindicar, al no ser íntegramente poseedor.

d. Contra quien se puede reivindicar


1. Contra el poseedor
2. Se puede dirigir contra el que dejó de poseer.
3. Se puede dirigir también contra el mero tenedor, que retenga la cosa
indebidamente.
e. Extinción de la acción reivindicatoria por prescripción.
4. Se desprende del artículo 2517, que la acción reivindicatoria no se extingue por la
prescripción extintiva, por no ejercitar la acción en determinado plazo, sino que
se extingue como consecuencia de haberse perdido el dominio. En otras palabras,
SOLO se extingue por la prescripción adquisitiva.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
DEFINICIÓN: Se desprende del art. 2492 que la prescripción adquisitiva es un
modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables ajenas, por haberlas
poseído durante cierto tiempo, concurriendo los demás requisitos legales
(fundamentalmente, que se trate de una posesión útil y que no haya operado
interrupción o suspensión).
2.- Características de la prescripción adquisitiva.
a) Es un modo de adquirir originario.
b) Sólo sirve para adquirir el dominio y los demás derechos reales, a excepción
de las servidumbres discontinuas e inaparentes. No sirve, en consecuencia, para
adquirir los derechos personales (sin perjuicio de aquellos que sustentan la
doctrina que postula que también es posible adquirir por este modo créditos).
c) Por regla general, es un modo de adquirir a título singular. Excepcionalmente,
la prescripción puede ser a título universal, cuando se adquiere el derecho de
herencia.

d) Es un modo de adquirir a título gratuito o a título oneroso, según la naturaleza


del título posesorio.
e) Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
f) Es un modo de adquirir que tiene naturaleza mixta: supone un hecho (la
posesión por un cierto tiempo) y un acto jurídico unilateral (alegar la prescripción).

3.- Requisitos de la prescripción adquisitiva:


a) cosa susceptible de adquirirse por prescripción y posesión no interrumpida
b) Inacción del dueño: por una parte una conducta activa del poseedor, y por otro
lado una conducta pasiva, una abstención del dueño. Si falla cualquiera de
estos supuestos, opera la interrupción de la prescripción, perdiendo el
poseedor todo el tiempo transcurrido.

4.- Interrupción de la prescripción:


Definición: Es la pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, en virtud
de un hecho al que la ley le atribuye ese mérito, acaecido antes de que el lapso
para prescribir se cumpla.

4.1.-Clases de interrupción:
El Código Civil distingue entre interrupción natural y civil (arts. 2502 y siguientes).
a. Interrupción natural. Se entiende por tal todo hecho material, sea de la
naturaleza o del hombre, que hace perder la posesión de la cosa (art.
2502). 1.- Interrupción natural por un hecho de la naturaleza: “Cuando
sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el
ejercicio de actos posesorios” (art. 2502 No 1). 2.-Interrupción natural por
un hecho del hombre: “Cuando se ha perdido la posesión por haber
entrado en ella otra persona” (art. 2502 No 2).
b. Interrupción Civil: todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor. La expresión “recurso
judicial” debemos entenderla referida a la interposición de cualquiera
acción, mediante la cual el dueño pretende recuperar la posesión e impedir
así que un tercero, poseedor del bien, adquiera el dominio por prescripción.
Requisitos de la interrupción civil: debe deducirse una acción ante los
tribunales de justicia, reclamo del que se pretende dueño, debe notificarse
al actual poseedor; necesario que la demanda se notifique antes de que
haya transcurrido el plazo de prescripción. De conformidad a lo dispuesto
en el art. 2503, se entenderá que el recurso judicial no ha tenido la eficacia
de interrumpir la prescripción, en los siguientes casos:
i) Notificación ilegal de la demanda;
ii) Desistimiento de la demanda o declaración de abandono del
procedimiento;
iii) Sentencia absolutoria a favor del demandado.

4.2.- Efectos de la interrupción: La regla general, es que la interrupción hace


perder todo el tiempo anterior que se lleva de posesión. Por su parte, en el caso
del número dos del art. 2502, se produce el efecto propio de la interrupción, con
una excepción: si el poseedor, por medio de acciones posesorias, recupera la
posesión perdida, no se entiende haber interrupción para el desposeído (art. 2502,
inc. final).
4.3.- Personas que pueden invocar la interrupción de la prescripción.
Debemos distinguir según se trate de la interrupción natural o de la civil.
i.- Interrupción natural: puede alegarla cualquiera persona que tenga interés en
ello;
ii.- Interrupción civil: sólo puede alegarla aquél que entabló la acción, porque los
actos judiciales son de efectos relativos.

5.- Clases de prescripción adquisitiva.


Conforme al art. 2506, se distingue entre prescripción adquisitiva ordinaria y
extraordinaria.
a) Prescripción ordinaria.
a.1) Requisitos. Además de los requisitos generales a toda prescripción
adquisitiva, la prescripción ordinaria necesita de dos requisitos propios:
a.1.1) Posesión regular: justo título, buena fe inicial y, en el caso que invoque
como título posesorio uno translaticio de dominio, tradición (art. 702).
a.1.2) Transcurso del plazo legal: dos años para los muebles y cinco años para los
inmuebles (arts. 2507 y 2508). Días continuos (no se suspende en días feriados ni
festivos) y de días completos.
a.2) Suspensión de la prescripción. Se entiende por suspensión la paralización
del transcurso del plazo de la prescripción, durante el tiempo que dure la causa
suspensiva. La suspensión, a diferencia de la interrupción, no suprime o borra el
plazo de prescripción que ya había transcurrido, sino que simplemente lo
“congela”. Cabe tener presente que la suspensión no sólo puede operar en el
decurso de un plazo, sino que también puede presentarse desde el momento
mismo en que se inicia la posesión, como acontece cuando una persona adquiere
un bien de un incapaz relativo, caso en el cual la prescripción sólo comenzará a
correr una vez que dicho incapaz obtenga la plena capacidad Sin embargo, lo
anterior tiene un límite: 10 años.
b) Prescripción extraordinaria.
b.1) Requisitos. Deben cumplirse los requisitos generales a toda prescripción
(cosa susceptible de prescribirse y posesión no interrumpida) y los específicos de
la extraordinaria:
b.1.1.) El que la alega debe haber sido al menos poseedor irregular de la cosa,
descartándose por ende al mero tenedor.
b.1.2) Exige 10 años de posesión continua: arts. 2510 y 2511.
b.1.3) Corre contra toda persona y no se suspende (art. 2511, sin perjuicio del
caso dudoso de la prescripción entre cónyuges).
1.- Poseedor vicioso puede prescribir: aunque la posesión sea irregular, en
ningún caso debe ser viciosa, porque ésta no es útil para prescribir, mientras
subsiste el vicio de violencia o clandestinidad. El art. 2510 sólo lo impide al
poseedor vicioso que alega la prescripción cuando existe un título de mera
tenencia en virtud del cual detenta la cosa. De lo anterior se desprendería que si el
poseedor vicioso tiene a su favor un título de posesión o simplemente carece de
título, podría adquirir el dominio por prescripción adquisitiva. En otros términos, la
posesión viciosa sólo sería un obstáculo para prescribir, cuando existe un título de
mera tenencia; la disposición restrictiva no podría extenderse más allá de sus
términos.
2.- Mero tenedor puede prescribir : la mera tenencia es inmutable, el solo
transcurso del tiempo no la transforma en posesión, es decir, la existencia de un
título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la prescripción, a
menos de concurrir estas dos circunstancias:
1a. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años
se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la
prescripción;
2a. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo. (Final art 2510)

Prescripción de derechos reales que no son el dominio.


El art. 2498 establece que se ganan por prescripción, de la misma manera que el
dominio, los otros derechos reales que no están especialmente exceptuados. De
acuerdo al art. 2512, la regla general es que en la prescripción de los demás
derechos reales se aplican las mismas reglas y plazos del dominio. Así, la
prescripción de los siguientes derechos, se regirá por las normas aplicables al
dominio:
i.- Derecho de hipoteca
ii.- Derecho de usufructo;
iii.- Derecho de uso y habitación.
El mismo art. 2512 señala las siguientes excepciones:
i.- El derecho de censo: rige la prescripción extraordinaria de 10 años.
ii.- El derecho de herencia: se puede adquirir de dos formas:
i) De acuerdo al art. 2512, por la prescripción extraordinaria de 10 años;
ii) De acuerdo a los arts. 704 y 1269, por la prescripción ordinaria de 5 años,
tratándose del heredero putativo a quien por decreto judicial o por resolución
administrativa, se haya dado la posesión efectiva de la herencia, pues en tal caso
el decreto o resolución administrativa servirá de justo título. En todo caso, no basta
con éste, pues también debe cumplir con el requisito de la buena fe, como todo
poseedor regular.
iii.- El derecho de servidumbre: conforme al art. 882, distinguimos:
i) Las servidumbres discontinuas de todas clases y las continuas inaparentes, sólo
pueden adquirirse por medio de un título; ni aún el goce inmemorial bastará para
constituirlas;
ii) Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por prescripción, pero
ésta siempre será de 5 años, haya posesión regular o irregular.
Efectos de la prescripción.
El efecto esencial de la prescripción es hacer adquirir el dominio al poseedor, una
vez que ella se ha cumplido.
La adquisición de la propiedad se produce retroactivamente, y sólo si el poseedor
consiente en la adquisición. Es decir, se reputa dueño al poseedor no sólo a partir
del día en que se cumplió el plazo de la prescripción, sino también a contar del
momento en que empezó a poseer. (después de sentencia a favor del poseedor)

La retroactividad de la prescripción tiene consecuencias:


a) Los frutos producidos por la cosa desde el comienzo de la posesión,
pertenecen al poseedor que ha prescrito, aún cuando haya estado de mala fe.
Se explica lo anterior, porque si entendemos que se hizo dueño –
retroactivamente- desde que entró en posesión, los frutos que produjo la cosa los
adquirió por accesión.

b) Los gravámenes impuestos por el prescribiente durante su posesión, quedan a


firme. También se explica esto, porque si retroactivamente entendemos que era
dueño desde que entró en posesión, podía en tal calidad constituir los gravámenes
sobre la cosa.

LA PROPIEDAD FIDUCIARIA
1.- Definición El artículo 733 define la propiedad fiduciaria como aquella “que está sujeta
al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición”.
Como puede observarse, el elemento esencial de la propiedad fiduciaria es la existencia
de una condición.
Derechos reales
1. Propiedades fiduciarias
2. Usufructo
3. Servidumbre

También podría gustarte