Está en la página 1de 95

HECHO

JURÍDICO

INTENCIÓN DE ACTO HECHO


PRODUCIR EFECTOS
JURÍDICO HUMANO
JURÍDICOS

VOLUNTARIO
Clase 19 de agosto.

ACTO JURÍDICO

● Concepto doctrinario: ‘’El acto jurídico es una manifestación de la


voluntad destinada a crear, modificar y extinguir derechos y obligaciones y
que produce los efectos queridos por el autor o las partes por que el
derecho sanciona (regula) esa manifestación de la voluntad.’’

● ‘’El acto jurídico es una manifestación de la voluntad…’’ : Este primer


enunciado dispone que para que el acto jurídico nazca deben concurrir
dos elementos:
a. Elemento interno: La voluntad que, necesariamente debe
perseguir un fin determinado.
b. Elemento externo: Hace alusión a la manifestación, es decir, a
la exteriorización de la intención.

● Doctrinas acerca del fin determinado que persigue la voluntad:


a. D.Clásica-Jurídica: Dispone que el fin del acto jurídico es crear,
modificar y extinguir derechos y obligaciones.
b. D.Moderna: Dispone que la mayoría de las veces se desconocen
los fines del acto jurídico.
c. Solución: Combinar ambas teorías, es decir, efectivamente en
muchos actos jurídicos se desconocen los fines, sin embargo, no
por esto dejarán de aplicarse los derechos y obligaciones que
nacen de este.

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO

TENER CLARO:
➔ La Doctrina es la que profundiza y desarrolla el Acto Jurídico.
➔ El Código Civil desarrolla el Acto Jurídico en base a la Doctrina y
contratos.

● De acuerdo al 1444 del C.C los elementos del acto jurídico son de 3
tipos:

❖ Elementos de la esencia: Que a su vez se subclasifican en


a. Esenciales generales: Contempla los requisitos de existencia y
validez.
b. Esenciales particulares: Propios de un acto jurídico
determinado sin los cuales el acto se transforma o degenera en
otro.

❖ Elementos naturales: Son aquellos que se entienden incorporados


aunque las partes no lo dispongan. Estos pueden ser suprimidos,
alterados o modificados por las partes. Ej de elemento natural:
Condición resolutoria tácita.

❖ Elementos accidentales/Modalidades: Consisten en ‘’las formas de


ser’’ del acto jurídico que son pactadas por las partes.
➔ Las modalidades por regla general son elementos accidentales.

a. Condición: Hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o


extinción de un derecho.
b. Plazo: Hecho futuro y cierto del que depende el ejercicio o extinción
de un derecho.
c. Modo: Especial manera de ejecutar la prestación.

➔ Excepción a la regla general: Las modalidades también pueden ser de


esencia o naturaleza en algunos casos. Ej: Contrato de promesa,
corresponden a elementos de la esencia particulares.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

● Se realiza en virtud de criterios de clasificación, esto es elementos


diferenciadores que permiten distinguir un acto jurídico de otro y
cuya importancia radica en la obligación de un estatuto jurídico
distinto.

1. En cuanto al número de voluntades que se requieren para que el Acto


Jurídico nazca a la vida del derecho:

a. Unilateral: Para que nazca a la vida del derecho se requiere de la


manifestación de la voluntad de su autor.
❖ Simples: Interviene solo una persona. Ej: testamento.
❖ Complejo: Intervienen varias personas que representan una
voluntad. Ej: Sociedad.

b. Bilateral: Para que nazca a la vida del derecho se requiere de la


manifestación de la voluntad de a lo menos dos o más partes.
❖ Contrato: Crea derechos y obligaciones.
❖ Convención: Crea, modifica y extingue derechos y
obligaciones.

De la subclasificación de los actos jurídicos bilaterales concluímos que la


convención es el género mientras que el contrato es la especie ya que, es un
tipo de convención. De aquí decimos que todo contrato es una convención,
pero no toda convención es contrato.

● ¿Cuál es la diferencia entre un acto jurídico bilateral y un contrato


bilateral? : Todo contrato es un acto jurídico bilateral sin embargo, se
diferencian en sus criterios de clasificación. El contrato bilateral se
clasifica según las partes que se obligan.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DEL NÚMERO DE VOLUNTADES:

❖ Consentimiento: En el acto jurídico unilateral al consentimiento le


llamaremos ‘’voluntad’’(regulada en el C.C). Mientras que, en el acto
jurídico bilateral se llamaremos ‘’consentimiento.’’ (regulado en el
C.Comercio)

❖ Interpretación: Será distinta dependiendo si el acto jurídico es


unilateral (este se interpreta en el artículo 1069 del C.C); o si el acto
jurídico es bilateral (este se interpreta en el artículo 1560 y siguientes
del C.C)

❖ Estatuto aplicable (norma): Si el acto jurídico es unilateral se


aplicarán las normas del testamento (artículo 999 del C.C); Si el acto
jurídico es bilateral se aplicarán las normas del libro 4 del C.C artículos
1437 y siguientes relativas a los contratos.

2. En cuanto al beneficio que reportan los actos jurídicos:

a. Gratuito: Sólo una parte se beneficia.


b. Oneroso: Se reportan beneficios para ambas partes.
❖ Conmutativo: Las prestaciones de las partes se miran como
equivalentes aunque en estricto rigor no lo sean. Ej:
Compraventa-Arrendamiento.
❖ Aleatorio: Contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ej:
Apuesta-Juego-Contrato de seguro.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN:

❖ Procedencia de la Lesión Enorme: Institución que se aplica sobre


Contratos jurídicos bilaterales onerosos por regla general.
*LESIÓN ENORME: Son prestaciones no equivalentes que transgreden el
doble de avalúo y recaen sobre inmuebles.

❖ Impuestos: Estos son más altos respecto de los actos jurídicos


gratuitos que de los onerosos.

❖ Mayor exigencia en cuanto a su validez cuando estamos frente a un


acto jurídico gratuito.
Clase 26 de agosto.

CONTINUACIÓN CLASIFICACIÓN ACTOS JURÍDICOS

3.En cuanto a la muerte de los actos jurídicos:

a. Actos entre vivos:No requiere de la muerte de una persona para


producir sus efectos, es decir, cuyo efecto se va a producir en la vida de
su autor. (Regla general)(Ej: Compraventa)
b. Actos por causa de muerte: Se requiere el fallecimiento de una
persona, es decir, cuyo efecto se produce en virtud de la muerte de su
autor.
El fallecimiento puede dar lugar al origen de un derecho (ej:
Testamento) O bien, a la extinción de un derecho (ej: Renta vitalicia)

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN A LA MUERTE DE LOS ACTOS


JURÍDICOS:
❖ Estatuto aplicable al momento de interpretar.
a. Para actos entre vivos: Normas generales.
b. Para actos por causa de muerte: C.C normas testamento
artículos 1069 y ss.

4.En cuanto al objeto o interés en el acto jurídico:

a. Acto jurídico patrimonial: Consiste en la adquisición, modificación o


extinción de un derecho pecuniario, es decir, avaluable en dinero. (Ej:
Compraventa)
b. Acto jurídico de familia: Tiene por finalidad el grupo familiar o
integrante de este. (Ej: Reconocimiento de un hijo, matrimonio)

Estos actos jurídicos no siempre serán contradictorios porque, por ejemplo,


en el contrato de matrimonio se crean regímenes de sociedad conyugal,
separación de bienes o participación en los gananciales que son actos
patrimoniales ya que, están destinados a regular el patrimonio dentro del
matrimonio.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN CUANTO AL OBJETO O INTERÉS:


❖ Acto jurídico patrimonial: Dice relación con el principio de la
autonomía de la voluntad: Las partes pueden hacer todo lo que el
Ordenamiento Jurídico no les prohíba.

❖ Normas de familia son de orden público: Ámbito más restringido e


indisponible.

5. En cuanto a la reglamentación del acto jurídico: (clasificación creada por


doctrina)

a. Típico y nominado: Todos los que el Ordenamiento Jurídico


reglamenta y pone un nombre. (Ej: Promesa, compraventa, matrimonio,
etc)
b. Atípico e innominado: Actos que el derecho no regula ni entrega una
denominación específica. (Ej: Leasing con excepción de leasing
habitacional)

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LA REGLAMENTACIÓN


DEL ACTO JURÍDICO:

❖ Reglamentación aplicable: La doctrina dispone comparar el acto


jurídico atípico con el acto jurídico típico que más se le parezca y
aplicar aquella norma por analogía.

6.En cuanto a los efectos del acto jurídico:

a. Actos puros y simples: Producen efecto del momento que son


celebrados. (Ej: Compraventa/Únicamente puro y simple: Matrimonio)
b. Actos sujetos a modalidad: Cuyos efectos se ven alterados por la
inserción de una cláusula, es decir, no produce efecto desde el
momento de su celebración sino que se posterga debido a la
modalidad. (Ej: Compraventa sujeta a condición, plazo o modo)

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LOS EFECTOS DEL


ACTO JURÍDICO:

❖ Momento en el que los efectos del acto se van a producir.


7.En cuanto a la independencia del acto jurídico:

a. Principal: Subsisten por ellos mismos sin necesidad de otro para su


sustento.
b. Accesorio: Necesita de otro que sea principal y que le sirva de apoyo.
❖ Dependiente: Acto jurídico accesorio, requiere de uno principal pero, no
tiene por objeto garantizar cumplimiento de otra obligación.
❖ De garantía: Acto jurídico accesorio que se identifica con la caución, que es
asegurar el cumplimiento de una obligación (Art. 46 CC/Ej: Solidaridad
pasiva.)

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LA INDEPENDENCIA


DEL ACTO JURÍDICO:

❖ Principio de que ‘’lo accesorio sigue la suerte de lo principal’’. Por lo


que, si se extingue el acto jurídico principal se extinguirá
conjuntamente el acto jurídico accesorio.

8.En cuanto al perfeccionamiento del acto jurídico:

a. Solemne: Produce efectos en la medida que se cumplan los requisitos


establecidos en la ley. (Ej: El requisito para la compraventa de bienes
inmuebles es la escritura pública Art. 1801 del C.C)
b. Real: Se perfecciona con la simple entrega o tradición de la cosa. Cabe
destacar que la entrega y la tradición no son sinónimos pues la
tradición consiste en un modo de adquirir el dominio que contiene el
elemento intención.
c. Consensual: Se perfecciona por el consentimiento de las partes, es
decir, su acuerdo de voluntades. (Ej: Contrato de arrendamiento,
compraventa venta de bienes muebles, contrato de mandato, etc)

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN CUANTO AL


PERFECCIONAMIENTO:

❖ Sanción aplicable en caso de inobservancia de sus requisitos:


➔ Incumplimiento de solemnidad: Nulidad absoluta/Inoponibilidad.

9.En cuanto a la forma en que se da cumplimiento al acto jurídico:

a. Ejecución Instantánea: A los que se les da cumplimiento de forma


inmediata. (Ej: Contrato de arrendamiento)
b. Ejecución diferida: La prestación de las partes se ven postergada en
virtud de un plazo expreso o tácito. (Ej: Compraventa con condición de
hacerse efectiva en un plazo de un año se ejecutará cuando llegue el plazo)

c. De tracto sucesivo: Obligaciones de las partes van naciendo y


extinguiéndose periódicamente. (Ej: Contrato de arrendamiento,
Contrato de trabajo.)

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LA FORMA QUE SE DA


CUMPLIMIENTO AL ACTO JURÍDICO:

❖ Efecto retroactivo de la nulidad.


➔ En el acto jurídico de tracto sucesivo la nulidad opera solo hacia el
futuro.
Clase 30 de agosto.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

● Requisitos de existencia: Son aquellos que deben concurrir para que el


acto nazca a la vida del derecho.

a. Voluntad.
b. Objeto.
c. Causa.
d. Solemnidades, cuando la ley lo exige.

● Requisitos de validez: Aquellos que deben concurrir una vez que el


acto ya haya nacido a la vida del derecho para que el acto produzca sus
efectos.

a. Voluntad exenta de vicios.


b. Objeto lícito.
c. Causa lícita.
d. Capacidad.

● Esta distribución entre requisitos de existencia y validez es


doctrinaria ya que, el código civil los confunde en el artículo 1445.

● ¿Cuál es la importancia de distinguir entre ambos requisitos? La


importancia de distinguir entre ambos requisitos es la sanción
aplicable por omisión de un requisito de existencia o un requisito de
validez.

I.REQUISITO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO: LA VOLUNTAD.

● Puede definirse como la ‘’intención’’ de querer alguna cosa o algún


hecho que sea capaz de producir consecuencias jurídicas.

● Requisitos de la voluntad:

a. Seria: Esto es, manifestada por una persona capaz y con la intención
de producir efectos jurídicos.
b. Sincera: Voluntad declarada concordante con la voluntad real ya que,
pueden existir discordancias.
c. Manifestada:

❖ Artículo 1447: Incapaces absolutos.


❖ Artículo 1005: Establece en su numeral 5 las incapacidades para
otorgar testamento.
❖ Ley 19.947 Art.5: Ley matrimonio civil/También hace referencia a la
voluntad.

Todas hacen alusión a que ‘’las personas que no se puedan dar a entender
claramente por cualquier medio no pueden celebrar actos jurídicos.’’

La voluntad puede manifestarse de manera personal o mediante un


representante los cuales tendrán la ‘’obligación de claridad’’ que consiste
en realizar una declaración clara, no ambigua ni ficticia. Esto se regula en el
artículo 1566 inciso 2 de la Interpretación de los contratos y que dispone que
las cláusulas que son ambiguas se van a interpretar en contra de quien las
elabora siempre que la ambigüedad se deba a falta de explicación por culpa
de una negligencia de el.

● ¿El silencio constituye una manifestación de la voluntad?

❖ Regla general: El silencio no constituye una manifestación de la


voluntad.

❖ Excepciones a la regla general:

1. Artículo 1233: Ley/Asignatario constituído en mora de aceptar o


repudiar se entiende que repudia. (silencio en efecto negativo).
2. Las partes/Contrato de arrendamiento: El plazo de arrendamiento de
una vivienda por regla general es de un año corrido, se prorroga por
un año más si este plazo vence y las partes nada dicen.
3. Juez/Silencio circunstanciado: Consiste en la calificación que el juez
le entrega al silencio.
(Ejemplo): Prueba confesional de la contraparte; Esta prueba procede se
presente o no la contraparte a confesar y en el caso de que no concurra
aquellas preguntas se contestarán todas con ‘’sí’’ en favor de la parte que
solicita prueba de confesión por lo que, funciona como una sanción a la parte
ausente.
● Conflictos entre la voluntad real y la voluntad declarada.

Existen dos casos en que se presenta una discordancia entre la voluntad real
y la voluntad declarada, estos casos son los siguientes:

a. Casos en que la voluntad del individuo se encuentra viciada por error,


fuerza y dolo.
b. Casos en que el sujeto ha perseguido deliberadamente la discordancia
entre la voluntad real y la voluntad declarada, esto es cuando procede
la figura de simulación.

¿En estos casos prevalece la voluntad real o la voluntad declarada?

Este conflicto se responde bajo tres teorías:

1.Teoría de Savigny en que prevalece la voluntad real (fuero interno): La cual


a su vez tiene dos críticas desde la doctrina:

a. La labor que tendría el juez sería más bien psicológica que jurídica
para saber qué pasa en el fuero interno del declarante.
b. Una de las partes quedaría en posición desmejorada si es que el juez le
da el favor a quien alega la discordancia de voluntades.

2. Teoría en donde prevalece la voluntad declarada: La cual a su vez tiene


dos críticas desde la doctrina:

a. De aceptarse la voluntad declarada desconoceríamos la primera


fuente del acto jurídico que es la voluntad real.
b. Situación desmejorada de quien manifiesta la voluntad ya que, no
podrá eviadir los efectos de su declaración aún existiendo vicios.

3.Teoría de la responsabilidad: Cuando hay discordancias dispone cual


voluntad provoca perjuicio, para esto se analizan ambas y aquella que
provocó perjuicio indemniza el daño y así se opta por voluntad real o
declarada.

¿Cuál es la teoría que rige en Chile en caso de discordancia?

● La teoría que rige en chile es la teoría de la voluntad real de Savigny y


las normas que la sustentan son:
a. Artículo 1437: Obligaciones nacen del concurso real de obligaciones.
b. Artículo 1445: Consentimiento exento de vicios.
c. Artículo 1560: Interpretación de contratos.
d. Artículo 1069: Interpretación del testamento.
Clase 2 de septiembre p.1

EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL A LA PREVALENCIA DE LA VOLUNTAD


REAL EN LEGISLACIÓN CHILENA: LA SIMULACIÓN

● Concepto: La simulación es una declaración de voluntad de contenido


no real, manifestada voluntariamente y deliberadamente por las
partes para producir con fines de engaño, la apariencia de un acto
jurídico que no existe o que es distinto al que realmente se celebró.

De este concepto podemos distinguir tres elementos fundamentales de la


simulación:

1. Declaración de la voluntad: De común acuerdo.


2. Manifestada voluntaria y deliberadamente.
3. Con fines de engaño.

● Clasificación:

1.El que distingue entre simulación lícita e ilícita: Lo que distinguirá es el


objetivo que tenga la realización de la simulación.

a. Lícita: No persigue dañar a un tercero.


b. Ilícita: Aquella que persigue dañar a un tercero o infringir la ley.
Ej: Compraventa entre cónyuges que no se encuentren separados
judicialmente

2.El que distingue entre simulación absoluta, simulación relativa y por


interposición de personas:

a. Simulación absoluta: Tiene lugar cuando las partes celebran un acto


jurídico inexistente. (Es ilícita y menos frecuente)
EJ: En una compraventa aparecen individualizadas ambas partes pero, no
se ha celebrado el acto jurídico entre ellas.

b. Simulación relativa: Tiene lugar cuando el acto jurídico es distinto al


que realmente se celebra. La simulación relativa será total cuando se
‘’reemplace’’ todo el acto; y será parcial cuando se reemplacen solo
cláusulas. (Ilícita y más común)
Ej: S.Relativa total: Se celebra una compraventa cuando el acto jurídico real
es una donación con fin de evitar los intereses gravosos de la donación.
Ej: S.Relativa parcial: Cuando se simulan sólo cláusulas de un contrato.

c. Simulación por interposición de personas: Las partes celebran un


contrato real en existencia y contenido pero, se le cede a otra persona.
Ej: S.Por interposición de personas lícita: Padre compra auto a hijo pero, el
dueño será el hijo.
Ej S.Por interposición de personas ilícita: Padre que debe pensión de
alimentos adquiere bienes pero los pone en nombre de la actual cónyuge
para mantener el valor de la pensión alimenticia.

● ¿Cual es la diferencia entre la reserva mental y la simulación?:

*Tener en claro que en la reserva mental es una de las partes que desea
engañar a la otra, no es de ‘’común acuerdo’’ hacia un tercero*

RESERVA MENTAL SIMULACIÓN

Busca engañar al destinatario de la Busca engañar a terceras personas.


manifestación de la voluntad.

Tiene lugar en el declarante de la Tiene lugar entre ambas partes.


voluntad.

No tiene la misma consecuencia. Su consecuencia es la ineficacia del


acto jurídico.

● Consecuencias de la simulación: En esta materia hay que distinguir


entre:

a. Simulación absoluta: El acto aparente se desvanece y queda como


inexistente una vez que el juez declara la simulación .

b. Simulación relativa: En la simulación relativa el acto aparente


desaparece por falta de causa o por estar viciado de causa ilícita; El
acto verdadero u oculto subsiste y produce todos sus efectos siempre
que concurran los requisitos de existencia y validez.
● Efectos de la simulación: Hay que distinguir respecto de:

a. Respecto de las partes: Prevalecerá la voluntad real ya que, las partes


acuerdan engañar a un tercero por lo que ambos saben la intención.
Artículo 1707: Dispone que las escrituras privadas hechas para alterar lo
pactado en escritura públicas no van a producir efecto contra terceros.

b. Respecto de terceros: Por regla general prevalecerá la voluntad


declarada por que ellos conocen el acto aparente y no el real. Sin
embargo, puede producir efectos en terceros cuando a este le interese
el acto real ya sea, tomando razón del contenido o cuando se haya
tomado razón del traslado en virtud de un tercero.

● Acción de simulación: Funciona como una protección al tercero al que


se le causó un perjuicio con la simulación.
Es aquella que intentan los terceros perjudicados por el acto simulado
para que el juez declare cuál ha sido la voluntad real de las partes, esta
acción supone interés legítimo, acreditar este interés y según la
mayoría de la doctrina es una acción prescriptible y el plazo de
prescripción será de 5 años, desde que la obligación se haga exigible,
es decir, desde que se celebra la simulación.
Clase 2 septiembre p.2

CAUSAS QUE SUPRIMEN LA VOLUNTAD


como requisito de existencia

Para que la voluntad tenga eficacia jurídica debe ser consciente y no viciada.

1.Incapaces absolutos: Dementes, impúberes y sordos o sordomudos que no


se puedan dar a entender claramente bajo ningún medio.

● La voluntad no es seria cuando emana de los ya antes nombrados.


● Carecen de voluntad por lo tanto el acto es inexistente.
● Sólo existirá cuando actúen mediante representantes.

2.Error esencial/Error obstáculo: Recae sobre el objeto del contrato o en su


naturaleza, es tan ‘’grande’’ que se asume que nunca existió acuerdo de
voluntad.

3.Fuerza física: Empleada para efectos de determinarla a concretar el acto


jurídico. Se contempla la fuerza física y la fuerza moral.

Cuando estos elementos se hacen presente la voluntad se vicia y se hace


inexistente.

EL CONSENTIMIENTO
VOLUNTAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS BILATERALES

● Concepto: Es un acuerdo de voluntades que recae sobre un mismo


objeto jurídico.

La distinción entre voluntad y consentimiento tiene una importancia


práctica porque la voluntad se rige por el código civil y el consentimiento
por el código de comercio.

En este caso el derecho comercial que es un derecho especial llena los vacíos
del derecho civil que por regla general es común, ¿por qué se da esta
situación?
a. Por la naturaleza misma del derecho comercial que a pesar de ser
especial tiene carácter de general. (doctrina)

b. En el mensaje del C.Comercio se dispone que las normas de la


formación del consentimiento llenarán el vacío tanto en lo mercantil
como en lo civil.
Clase 4 de septiembre

EL OBJETO LÍCITO
Segundo requisito de validez del acto jurídico.

➢ En nuestro ordenamiento jurídico no contamos con un concepto de


‘’objeto ilícito’’ pero, el Código Civil nos entrega un catálogo de
hipótesis que podemos considerar que adolecen de objeto ilícito.

● Alessandri: Vincula el objeto ilícito con las cosas incomerciables.

● Claro Solar: Identifica el objeto ilícito con todos los actos contrarios a
la ley, la moral y las buenas costumbres.

● Eugenio Velasco: Dispone que hay objeto ilícito cuando falten los
requisitos del artículo 1461.

● Ducci: Señala que habrá objeto ilícito cuando falten los requisitos del
artículo 1461 y además, estén prohibidos por ley.

CASOS DE OBJETO ILÍCITO DEL CÓDIGO CIVIL

1.-Todo acto que contraviene al derecho público chileno (Art.1462)

-Este artículo además de dar una hipótesis entrega un ejemplo.

-’’Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por


las leyes chilenas, es nula por vicio del objeto.’’

-En esta hipótesis, las partes en un acto o contrato se someten a un tribunal


extranjero con el objeto de solucionar un conflicto que surja de este acto o
contrato.

-Si bien en esta situación el acto no adolecería de objeto ilícito pero, sí


adolecerá cuando el tribunal extranjero al que se sometan las partes no esté
reconocido por las leyes chilenas.

-Exequatur: Proceso de competencia de la Corte Suprema para reconocer


sentencia extranjera.

2.-Pactos de sucesión futura (Artículo 1463)


-Relativo al inciso 1, ¿podrá una persona viva comparecer como testigo en
un acto o contrato donde su hijo venda los derechos hereditarios de él
mismo? La respuesta es no ya que, su madre aún está viva, este sería un acto
de sucesión futura.

-Relativo al inciso 2, las legítimas consisten en asignaciones de un bien


específico que se establecen en un legado.

En conclusión a este artículo, no se pueden celebrar actos patrimoniales con


respecto a una sucesión de una persona viva.

¿Por qué?:
● Porque estos actos serían inmorales ya que, se necesita del
fallecimiento de una persona viva.

● Estos actos serían pactos peligrosos ya que expone a la persona viva.

● El autor Ramón Dominguez dispone que hoy cada vez los negocios son
más fríos, y la razón radica en impedir que se altere la voluntad del
causante.

¿Cuáles son los pactos prohibidos?


● Pactos de instituir un heredero: nombrar como heredero a persona
determinada en la sucesión de una persona viva.

● Pactos de renuncia a los derechos hereditarios: se celebra un acto


donde una parte renuncia a la herencia que le corresponde de una
persona viva.

● Pactos de disposición de los derechos hereditarios: No disponer de los


derechos hereditarios.

● Pactos de cesión de los derechos hereditarios.

Requisitos para que estemos en el supuesto del artículo 1463


● Que se trate del derecho de suceder a una persona.

● Que este derecho recaiga sobre todos los bienes de la herencia, una
cuota de ellos o bienes determinados.
El derecho a suceder a una persona viva no puede ser objeto de acto o
contrato aunque intervenga aquella persona viva.

EXCEPCIÓN PACTO DE NO MEJORAR:

Es aquél pacto que se celebra entre aquella persona que debe una legítima,
es decir, el futuro causante y familiar.
El pacto de no mejorar no adolece de objeto ilícito y busca que los herederos
reciban su herencia en igualdad de condiciones.

¿Qué ocurre si el futuro causante no cumple con su promesa? es decir,


¿dispone de la cuarta de mejoras?

El beneficiario de la promesa tendría derecho que los asignatarios de la


cuarta de mejoras le entere el cumplimiento de la promesa que le hubiera
valido, a pro rata de la infracción que le ha aprovechado.

3.-Casos de los actos contrarios a la ley, al orden público, a las buenas


costumbres y a la moral (Artículo 1465)

-La condonación del dolo futuro: Nos dispone dos hipótesis;

a.’’El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada’’; Sólo será
válido en todo lo que se relacione con el dolo que exista en la cuenta, cuando
sea expreso y no futuro.

b.’’La condonación del dolo futuro no vale’’; Se justifica en el hecho de que


condonar el dolo futuro es perdonar a todo lo que se quiera perjudicar en un
futuro.

-Existe objeto ilícito en las deudas contraídas por los juegos de azar, en
conformidad con la primera parte del artículo 1466. Los juegos pueden ser:

● Juegos de azar.
● Juegos de destreza, los que a su vez pueden ser de destreza física o
destreza intelectual

¿Por qué se hace esta distinción?


Porque los juegos de azar que adolecen de objeto ilícito son anulables.
JUEGOS DE DESTREZA SON VÁLIDOS..

DESTREZA FÍSICA DESTREZA INTELECTUAL

Predomina ante la intelectual ya que en La acción civil es imperfecta, no


estos hay responsabilidad civil por lo podremos exigir el cumplimiento.
que, se puede demandar, siempre y Excepción: Retener lo pagado, no se
cuando no se contradigan con sus puede solicitar la devolución de lo
propias reglas. pagado.
Ej: armas, carrera de caballos, a pie,
con bolas, etc.

➢ Lo que adolece de objeto lícito es el contrato al cual está vinculado el


juego.

4.-La venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad


competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos a la libertad de la prensa. (Segunda parte del
artículo 1466)

-Estos pueden generar también responsabilidad penal.

-Hay que distinguir la finalidad de la creación o comercialización de estos ya


que si son artísticos no adolecen de objeto ilícito.

5.-Existe objeto ilícito en todo contrato prohibido por la ley. (Tercera parte
del artículo 1466)

-Trilogía de disposiciones:

a.Artículo 10: Todo acto prohibido por la ley se sanciona con nulidad a no ser
que el ordenamiento jurídico establezca otra sanción.

b.Artículo 1466: Adolece de objeto ilícito todo contrato prohibido por la ley.
Como por ejemplo la compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente y la compraventa celebrada entre padres e hijos sujetos a
patria potestad.

c.Artículo 1682: El objeto ilícito se sanciona con nulidad absoluta.


6.-Hay objeto ilícito en las enajenaciones de las cosas indicadas en el
artículo 1464.

-Relativo al inciso primero específicamente en la expresión ‘’hay objeto


ilícito en las enajenaciones’’

➢ La palabra ‘’enajenación’’ se puede tomar en dos sentidos:

● Enajenación en sentido amplio: Es la transferencia del dominio pero,


también será enajenación la constitución de derechos reales.

● Enajenación en sentido restringido: Nos dice que la enajenación es la


transferencia del dominio.

➢ Estas diferencias se ven reflejadas en tres artículos:

● Artículo 254: ‘’No se podrá enajenar ni gravar..’’


● Artículo 393: ‘’No es lícito..enajenar, hipotecar...sobre el pupilo’’
● Artículo 1794: ‘’El marido no podrá enajenar ni gravar…’’

➢ La doctrina opta por la acepción más amplia por dos motivos:

1. Andrés Bello consideraba la hipoteca como una especie de


enajenación.

2. La finalidad del artículo 1464 es evitar que el deudor saque bienes de


su patrimonio para perjudicar al acreedor.

➢ ¿Los contratos sobre las cosas enumeradas en el artículo 1464


constituyen enajenación?

R: Los contratos de venta no constituyen enajenación por la misma


razón por lo tanto, no hay objeto ilícito como lo habrá en el artículo
1466 por que es un contrato prohibido por la ley.

➢ ¿Qué ocurre con los contratos de promesa de venta en algunas de las


cosas enumeradas en el artículo 1464?
R: Se celebran como contrato preparatorio.
El artículo 1554 lo mira de forma negativa ‘’no genera obligación
alguna a no ser que concurran ciertas circunstancias’’ y esta
circunstancia es que el contrato prometido no sea aquellos que la ley
declare como eficaz.
7.-Si la adjudicación de las cosas enumeradas en el artículo 1464 a uno de
los comuneros constituye enajenación.

-Análisis de los numerales del artículo 1464:

● Existe objeto ilícito en la enajenación de las cosas que no están en el


comercio, es decir, de las cosas incomerciables.

Lo normal es que cualquier acto contrato que recaiga en cosas


incomerciables sea inexistente, por lo que se sanciona con nulidad
absoluta.

La doctrina discute si la comerciabilidad de las cosas en un acto o


contrato es requisito de existencia o validez, llegando a la conclusión
de que es un requisito de existencia.

● Existe objeto ilícito en las enajenaciones o privilegios que no se pueden


transferir a otras personas.

Se podría decir que integra al numeral uno pero no es así, ya que el


numeral 2 hace alusión a cosas inalienables como por ejemplo, los
derechos personalísimos.

● Existe objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por


decreto judicial, salvo que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello.

Podemos entender el embargo en dos sentidos:

a.Sentido estricto: Como la actuación judicial mediante el receptor


judicial (ministro de fe) el cual toma los bienes del deudor y cederlos
al depositario provisional que en caso de no cumplir con la obligación
el deudor, se subastan y se le paga al acreedor con la subasta.

b.Sentido amplio: Además de incorporar el concepto estricto, incluye


medidas precautorias como nombramiento de interventores,
secuestro de la cosa, retención de bienes determinados y la
prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
➢ ¿Cuál de estos conceptos recoge nuestro Código Civil?

R: El Código Civil recoge el concepto amplio de embargo.

➢ ¿Desde cuándo produce efectos el embargo? Hay que distinguir:

a. Cuándo produce efecto en las partes: Cuando el receptor judicial


realiza el embargo.

b. Cuándo produce efecto en terceros: En esta situación volvemos a


distinguir.

b.1 Bienes muebles: El embargo producirá efectos cuando el


demandado tome conocimiento de este.

b.2 Bienes inmuebles: El embargo producirá efectos desde que se


inscriba en el Registro de Inscripciones y Prohibiciones.

➢ ¿Cuándo procede el objeto ilícito en el embargo?

R: Habrá objeto ilícito cuando las cosas embargadas se enajenen y en


el caso de los bienes inmuebles habrá objeto ilícito en la enajenación
aún cuando no estén inscritos.

➢ ¿Cuándo no habrá objeto ilícito?

R: No habrá objeto ilícito en la enajenación de los bienes autorizados


por el juez que decreta el embargo. Esta autorización debe ser expresa,
previa y precisa.

Tampoco habrá objeto ilícito cuando el acreedor consienta la


enajenación.

Todo esto, en virtud del artículo 12 del C.Civil: Renunciabilidad de


derechos en la medida que la ley no lo prohíba y no afecte el interés de
quien renuncia.

➢ Importante no confundir:

Las cosas que se litigan con las cosas embargadas, ni con la cesión de
derechos litigiosos ya que, la única forma de enajenar cosas que se
litigan es con la autorización del juez que conoce la causa, en los
mismos términos anteriores.

➢ ¿La venta forzada de un bien embargado adolece de objeto ilícito?

EJEMPLO:

1 deudor➚Acreedor A =Juicio ejecutivo-Embarga parcela.


⬊Acreedor B =Juicio ejecutivo-Embarga parcela.

El juez saca a remate primero la parcela que embargó el acreedor A, ¿habrá


objeto ilícito en la venta de esta parcela que está siendo embargada en el
juicio del acreedor B?

La doctrina nos da dos posturas:

a. La venta sería válida ya que lo que prohíbe el legislador es enajenar


bienes embargados por decreto judicial y eso cae en la hipótesis de
enajenación voluntaria y no en la forzada.

b. La venta adolecería de objeto ilícito porque el artículo 1464 no


distingue entre venta voluntaria o venta forzada, de esta manera se
protege al acreedor que es el fin del mismo artículo.

Para que no adolezca de objeto ilícito deben concurrir uno de los requisitos,
o que el juez que conoce la causa lo autorice, o que el acreedor consienta la
venta. Estos requisitos no son copulativos, sino excluyentes por lo que a
falta de uno, puede concurrir el otro.
Clase 6 de septiembre

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO

Existen dos elementos que deben concurrir copulativamente para la


formación del consentimiento; la oferta y la aceptación.

LA OFERTA

Es un acto jurídico unilateral, en virtud del cual una persona propone a la


otra la celebración de una determinada convención.
Es propia de los actos jurídicos consensuales y tiene características como:

● Ser seria.
● Ser sincera.
● Ser libre.
● Ser manifestada.
● Ser completa, esto es que debe contener todos los elementos
necesarios (cosa y precio) para que el acto jurídico se perfeccione
cuando proceda la aceptación.

La oferta a su vez puede ser:

1.Expresa oral u escrita: En términos formales y explícitos.


2.Tácita: Cuando se concluye inequívocamente de actos por medio de los
cuales se deduce la oferta. El oferente es el llamado a realizar el primer acto
para deducir la oferta.

1.Dirigida a persona determinada: Aquella que tiene un destinatario


específico.
2.Dirigida a persona indeterminada: Oferta que es destinada al público en
general, se encuentra regulada en el artículo 105 del C.Comercio.
No es obligatoria para el oferente ya que este puede por ejemplo, cambiar el
precio.

LA ACEPTACIÓN

Es una declaración de voluntad en virtud de la cual el destinatario de la


oferta acepta, perfeccionándose el acto jurídico, esta aceptación al igual
que la oferta puede ser:
1.Expresa oral u escrita: En términos explícitos y directos.
2.Tácita: Concluída inequívocamente.

1.Pura y simple: El acto jurídico se perfecciona inmediatamente en el


momento de la aceptación.
2.Sujeta a modalidad/Aceptación condicional: Esto se mira como nueva
oferta o ‘’contraoferta’’ por lo que, quien tendría que aceptar es el oferente
de origen.
En este caso el consentimiento no se perfecciona en el momento en que se
crea la contraoferta, sino que se perfeccionará cuando el oferente acepte la
contraoferta.

REQUISITOS PARA QUE SE FORME EL CONSENTIMIENTO

● Que la aceptación sea pura y simple y no condicional porque sino


estaríamos frente a una nueva oferta y no frente al consentimiento.

● Que al momento en que se realiza la aceptación, la oferta esté vigente,


por que puede ocurrir que exista caducidad de la oferta o retractación.

● La oferta puede caducar por:


-Muerte.
-Quiebre.
-Incapacidad sobreviniente.

● En cuanto a la retractación se regula en el artículo 99 del C.Comercio


y dispone:

-El oferente puede arrepentirse en tiempo del envío de la oferta pero,


aún cuando el destinatario no haya dado la aceptación.

-Excepción al artículo 99:


1.Cuando el oferente se obliga a esperar la respuesta del aceptante.
2.Cuando el oferente se obliga a no disponer de la cosa por un plazo
determinado.
● La retractación puede ser:

1.Tempestiva: Tendrá lugar cuando se envíe la oferta y no llegue aún la


aceptación. Puede comprender daños, como no. En el caso de que se cause
un daño, por ejemplo, si el oferente vende la cosa antes de que el
destinatario dé su aceptación y esto le cause un perjuicio al destinatario, el
oferente deberá indemnizar el perjuicio.

2.Intempestiva: Tiene lugar cuando ya se ha formado el consentimiento por


lo tanto este tipo de retractación incurre en un incumplimiento de contrato
por lo tanto el oferente tiene la obligación de indemnizar sí o sí.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER EN QUÉ MOMENTO SE FORMA EL


CONSENTIMIENTO? pregunta de prueba.

● En cuanto a la capacidad de las partes: Deben ser capaces al momento


en que se forme el consentimiento.

● En cuanto al objeto: Debe ser lícito al momento en que se forme el


consentimiento.

● En cuanto a los efectos: Comenzarán a producirse una vez que se


forme el consentimiento.

● En cuanto a la retractación del oferente: Una vez formado el


consentimiento el oferente no podrá retractarse. (podrá pero, tendrá
una pena)

● En cuanto a las leyes que regulan al acto: De acuerdo al artículo 22 del


C.Civil en todo acto se entiende incorporadas las leyes vigentes al
momento de su celebración.
LA ACEPTACIÓN TIENE QUE SER OPORTUNA

● Oferta oral-contestación inmediata.

● Oferta escrita hay que distinguir:

a. Si el destinatario reside en la localidad del oferente.


b. Si el destinatario no reside en la localidad del oferente, partes
ausentes causa problema ya que, no se tiene certeza del momento en
qué se formará el consentimiento sin embargo, la doctrina ha
elaborado las siguientes teorías:

❖ Teoría de la aceptación: El consentimiento se forma cuando el


destinatario acepta la oferta en su fuero interno.
❖ Teoría de la expedición: El consentimiento se forma cuando el
destinatario envía por escrito su aceptación.
❖ Teoría de la recepción: El consentimiento se forma cuando el oferente
recibe la aceptación aún cuando no tenga conciencia de esta.
❖ Teoría del conocimiento: El consentimiento se forma cuando el
oferente toma conocimiento de la aceptación.

¿CUAL TEORÍA RIGE EN CHILE?

En Chile rige la teoría de la aceptación que se basa en dos disposiciones del


C.Comercio:

● Artículo 99: Retractación entre el tiempo entre oferta y aceptación.


● Artículo 101: Entregada contestación se entiende perfeccionado el acto
jurídico.

Excepciones:

● Principio de la autonomía de la voluntad: En base a este principio las


partes pueden disponer otra teoría.
● Contratos reales y solemnes ya que aquí no es esencial el
consentimiento sino, otros requisitos.
● La donación entre vivos prima la teoría del conocimiento de modo que
si no es notificado el donante de la aceptación este se podrá retractar
válidamente.
LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO pregunta de prueba

Cuando las partes se encuentren en comunas distintas el artículo 104 del


C.Comercio dispone que se formará el consentimiento en la residencia del
que hubiese aceptado la oferta primitiva o modificada/
Clase 9 de septiembre
VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS
PRIMER REQUISITO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

Si partimos desde la base que el acto jurídico descansa en la voluntad de los


individuos, es lógico pensar que esta voluntad debe ser real y no estar
viciada.
De acuerdo al artículo 1451, los vicios de la voluntad son:

● El error.
● La fuerza.
● El dolo.

EL ERROR

Concepto en base a la doctrina: El error es una falsa o equivocada


representación de la realidad, ya sea en razón de los hechos, o ya sea en
razón del derecho.
El error puede ser tanto de hecho como de derecho.

ERROR DE DERECHO

Consiste en la falsa representación de la realidad jurídica por la ignorancia


de la norma, errónea interpretación de la norma o inexactitud en la
aplicación de la norma a un caso concreto.

El error de derecho nunca vicia el consentimiento de acuerdo al artículo


1452 del C.C en base al artículo 8 del mismo que dispone que nadie podrá
alegar ignorancia de la ley una vez ésta sea publicada.

Excepcionalmente se viciará el consentimiento en los casos de los artículos


2297 y 2299. Sin embargo, se habla de una ‘’excepción aparente’’ ya que, no
se podrá solicitar la nulidad que es como normalmente se soluciona el error,
sólo se podrá pedir la devolución de dinero.

ERROR DE HECHO

Es aquella falsa representación de un hecho, de una cosa o una persona,


debido a la ignorancia o equivocación. Este error vicia el consentimiento y,
para que proceda tiene que ser relevante, o que determine la conducta del
sujeto.
El error de hecho puede subclasificarse en error esencial, error sustancial,
error accidental y error en la persona.

● Error de hecho esencial (Artículo 1453 CC):

-Recae sobre especie de acto o contrato que se celebra.


EJ: Una parte piensa que se celebrará una compraventa mientras que la otra piensa
que se celebrará una donación.

-Recae sobre la identidad de la cosa.


EJ: Se entrega un gato cuando la otra parte pensaba que se le entregaría un perro.

El error de hecho esencial no vicia el consentimiento ya que, el error es de


tal magnitud que el consentimiento entre las partes jamás se formó.

La doctrina entra en una discusión y da tres posibles sanciones al error de


hecho esencial:

1. Inexistencia del acto jurídico: Una primera parte de la doctrina


dispone que la sanción al error de hecho esencial es la inexistencia del
acto jurídico por falta de requisito de existencia, que es el
consentimiento.

2. Nulidad absoluta: Una segunda parte de la doctrina que son aquellos


autores que disponen que no procede la inexistencia, establecen que la
sanción al error de hecho esencial es la nulidad absoluta coincidiendo
en que falta el requisito de existencia consentimiento y por que es la
mayor sanción que comprende el Código Civil.

3. Nulidad relativa: La parte minoritaria de la doctrina dispone que la


sanción al error de hecho esencial es la nulidad relativa ya que, es la
sanción por regla general y porque este tipo de nulidad se relaciona
con el interés particular de las partes siendo este su fundamento y no
se relaciona con el interés general de la sociedad que es el fundamento
de la nulidad absoluta.
● Error sustancial (Artículo 1454 inciso 1 CC):

-Recae sobre la sustancia del acto jurídico, se puede percibir el error.


EJ: Una parte compra reloj pensando que es de oro pero, la otra parte entrega un
reloj de plata.

-Recae sobre la cualidad esencial que considera la parte que recibe.

¿Cómo el juez puede identificar la ‘’cualidad esencial’’?

a. Criterio subjetivo: Se recurre a la intención de la víctima, preguntando


qué es para la víctima la cualidad esencial.
b. Criterio objetivo: Se determina cual es la cualidad esencial a través de
parámetros generales.

La sanción para el error de hecho sustancial es la nulidad relativa ya sea que


el error recaiga en la sustancia o en la cualidad esencial.

● Error accidental (Artículo 1454 inciso 2 CC):

-Consiste en un error de hecho por exclusión ya que, no es ni de la esencia ni


de la sustancia.

Por regla general el error accidental no vicia el consentimiento a excepción


que concurran dos circunstancias de forma copulativa:

a. Que la cualidad accidental haya sido el motivo que induce a una parte a
contratar.
b. Que la otra parte esté consciente de esta cualidad accidental que
motiva a celebrar.

La sanción a la concurrencia de estas circunstancias que vician el


consentimiento es la nulidad relativa del acto.

● Error en la persona (Artículo 1455 CC):

-Recae en la identidad o cualidades personales del otro contratante.


Por regla general no vicia el consentimiento pero, lo viciará cuando la
calidad de la persona sea el principal motivo para contratar.
EJ: Contratos como matrimonio y mandato de abogados contienen intituto
persona que dispone que las personas son totalmente relevantes por lo tanto si
existe error en ellas se vicia el consentimiento.

La sanción al error de hecho en la persona será la indemnización a la víctima


más la nulidad absoluta del acto.

● Error común (Otro tipo de error):

-Es compartido por varias personas dentro de una comunidad y es


característico por ser excusable.

Tienen que concurrir los siguientes requisitos:

a. Concurrir gran mayoría de personas.


b. El error tiene que ser excusable, es decir, que se pueda explicar.
c. Que exista buena fé de parte de todos.

El error común no vicia el consentimiento, valida el acto jurídico.

_____________________________________________

POSIBLES PREGUNTAS DE PRUEBA

1. El error de derecho vicia el consentimiento: Falso, no lo vicia.


2. El error de hecho siempre vicia el consentimiento: Falso, hay que distinguir
3. El error esencial vicia el consentimiento: Falso, no lo vicia.
4. El error sustancial vicia el consentimiento: Verdadero.
5. El error accidental siempre vicia el consentimiento: Falso.
6. El error en la persona siempre vicia el consentimiento: Falso.
7. El error común siempre vicia el consentimiento: Falso.
Clase 20 de septiembre.

LA FUERZA
Vicio de la voluntad

● Regulada en los artículos 1456 y 1457 del C.Civil.

● Concepto: ‘’Los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una


persona para obtener o lograr que éste presente su consentimiento en
la celebración de un acto jurídico.’’

● Tipos de fuerza:

a. Fuerza física/Absoluta: Consiste en un apremio físico ejercido con un


fin específico que es obtener el consentimiento. La fuerza física no
vicia el consentimiento ya que, este nunca existió, solo se aparentó,
por lo tanto el acto es inexistente.

b. Fuerza moral/Relativa: Consiste en la amenaza de un mal futuro. Aquí


sí existe la voluntad pero está viciada ya que no es una voluntad libre.

REQUISITOS DE LA FUERZA MORAL COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO

1.Que sea grave: Cuando sea capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio tomando razón de su edad, sexo y condición.
Se debe probar que la fuerza existió y fue grave ya que, es el juez el que
decidirá si es que existió gravedad.
La fuerza moral se extiende cuando se lesiona a todo el grupo familiar.

2.Que sea injusta: Cuando es contraria a derecho, es decir, el ordenamiento


jurídico no la ampara.

3.Que sea determinante: Es decir, con el objetivo de obtener el


consentimiento.

4.Que sea actual (no para efectos de la cátedra): Que la fuerza sea ejercida
necesariamente al momento de celebrar el acto jurídico. Otros autores
consideran que este requisito es parte de que la fuerza sea determinante.
*Temor reverencial: Desagradar a una persona que se le debe sumisión, no vicia el
consentimiento por que no se considera grave*

¿EN QUÉ SE ASEMEJA O DIFERENCIA LA FUERZA CON EL ESTADO DE NECESIDAD?

Estado de necesidad: Proviene cuando el individuo consiente el acto jurídico


por la intervención de factores sin los cuales jamás hubiese consentido el
acto jurídico.

FUERZA ESTADO DE NATURALEZA

Dos opciones; Se resiste o Dos opciones; Acepta riesgo o cede.


manifiesta el consentimiento.

La coacción psicológica proviene La coacción psicológica puede


siempre del hombre. provenir también de la naturaleza.

Siempre tendrá como finalidad No siempre tendrá como finalidad


obtener el consentimiento y vicia la obtener el consentimiento y no lo
voluntad. vicia.

PRUEBA DE LA FUERZA

La fuerza es un hecho, y como tal, puede ser acreditado por todos los medios
de prueba que la ley establece.
Clase 28 de septiembre p.1

EL DOLO
Como vicio de la voluntad

● Definido en el artículo 44 C.Civil como ‘’La intención de inferir injuria


a una persona o a la propiedad del otro’’.

● Para efectos de la cátedra definido como ‘’Maquinación fraudulenta


destinada a obtener el consentimiento del acto o contrato.’’

ELEMENTOS DEL DOLO

● Elemento objetivo: Son las acciones u omisiones destinadas a


engañar.
● Elemento subjetivo: Está representado por la intención de engañar a
la víctima.
● Elemento de causalidad: Consiste en la vinculación de los elementos
anteriores y el resultado que es el acto o contrato viciado con dolo.

CLASIFICACIÓN DEL DOLO

1.Dolo bueno y el dolo malo:

● Dolo malo: Consiste en la maquinación fraudulenta destinada a


obtener el consentimiento del acto o contrato.
● Dolo bueno: Consiste en la sagaz y astuta precaución de defensa de
derechos; en este tipo de dolo no se busca engañar, solo defender
derechos.

2.Dolo positivo y dolo negativo:

● Dolo positivo: Consiste en la alteración de las circunstancias que


impiden que la víctima aprecie correctamente la realidad.
● Dolo negativo/ Silencio deliberado/Reticencia: Consiste en ocultar
circunstancias que impiden que la víctima aprecie correctamente la
realidad.
3.Dolo principal, inductivo o determinante y dolo incidental:

● Dolo principal, inductivo o determinante: Induce a celebrar el acto o


contrato en circunstancias que de no existir el dolo, el acto no hubiese
existido.
● Dolo incidental: Determina que el acto jurídico sea más oneroso, es
decir, más caro.

¿CUANDO EL DOLO VICIA EL CONSENTIMIENTO?

Se debe distinguir entre actos jurídicos bilaterales de actos jurídicos


unilaterales.

ACTOS JURÍDICOS BILATERALES ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES

● Vician el consentimiento En los actos jurídicos unilaterales


cuando el dolo sea principal y también puede existir dolo ya que,
provenga de una de las partes. intervienen terceras personas. Esta
Estos requisitos deben premisa se funda en los s.s artículos
concurrir copulativamente. del C.C:

● Si concurre sólo uno de los ● Artículo 68 n 4: Relativo al


requisitos nombrados la testamento, en él puede
víctima sólo podrá solicitar existir dolo.
indemnización por el total de
aquellos que se hayan ● Artículo 1237: Sucesión por
beneficiado con el acto causa de muerte; en aceptar o
doloso. Art. 1448 C.C repudiar puede existir dolo.

● Artículo 1782: En el régimen


patrimonial de sociedad
conyugal el rechazo de
gananciales también es un
acto jurídico unilateral en el
cual también puede existir
dolo.
Si bien el dolo de los a.j.u no está
establecido en una norma, se funda
en los artículos dispuestos.

¿CUANDO EL DOLO NO VICIA EL CONSENTIMIENTO?: El dolo no vicia el


consentimiento cuando sea incidental.
LA PRUEBA DEL DOLO

El artículo 1459 dispone que el dolo (mala fe) se presume sólo en los casos
previstos en la ley (Artículos 706; 968 n5; 1301). En los demás casos el dolo
deberá probarse.

● Artículo 706: Dispone el error de derecho que no permite prueba en


contrario.

● Artículo 968 número 5: Aquel que oculta el testamento con dolo.

● Artículo 1301: En cuanto al ejecutor de testamento, se le prohíbe


disposiciones testamentarias contrarias a la ley.

CONDONACIÓN DEL DOLO

Se puede condonar el dolo, sin embargo, condonar el dolo anticipadamente


no es posible, ya que habría objeto ilícito y se incurriría en la falta de un
requisito de validez.

El artículo 1465 dispone que el dolo futuro no vale.

El acto o contrato viciado de dolo es susceptible de ser anulable mediante la


nulidad relativa.
Clase 28 de septiembre p.2

LA LESIÓN

● Es un prejuicio económico patrimonial que sufre una de las partes de


un contrato bilateral, oneroso conmutativo derivado del
desequilibrio entre las prestaciones recíprocas. Para que exista lesión
una de las partes tiene que obligarse más que la otra, pero para que el
acto pueda impugnarse la lesión tiene que ser enorme, es decir que la
desproporción debe ser desmesurada o excesiva.

LA LESIÓN COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO

➢ ¿Por qué se cuestiona si es o no vicio del consentimiento?: En los


proyectos de Código Civil anteriores al definitivo, se consideraba la
lesión como vicio del consentimiento. Sin embargo, en el proyecto
definitivo no se contempló.

➢ ¿Finalmente, la lesión es un vicio del consentimiento?: Existen tres


posturas doctrinarias para responder esta pregunta.

1.Criterio Subjetivo: Dispone que la lesión sí es vicio del consentimiento por


que, la entiende como un aprovechamiento a causa de un estado de
necesidad de dinero o inexperiencia para que se preste el consentimiento.

Respecto a este criterio, la doctrina da dos opiniones:

a.Una parte de la doctrina mira la lesión como vicio autónomo, sin otros
elementos.
CONTRA DOCTRINA: Si se llega a la conclusión de que la persona celebró el
acto en condiciones normales podría impugnarlo se crearía una
inestabilidad, es decir, cualquier persona podría alegar lesión, recurrir al
tribunal y dejar sin efecto el acto o contrato.

b.Otra parte de la doctrina dispone que la lesión se puede identificar en


conjunto a otros errores como por ejemplo la lesión en error cuando hay
falsa representación de la realidad; la lesión en el dolo cuando hay
maquinación fraudulenta; lesión en la fuerza cuando hay coacción
psicológica.
AUTOR CARLOS DUCCI: Dispone que la lesión puede integrar el error pero no
cualquier tipo de error, sino el error sustancial y no en cualquiera de sus
hipótesis sino, específicamente en la calidad esencial.

2.Criterio Objetivo: Dispone que la lesión no vicia el consentimiento.

Para determinar la existencia de la lesión no hay que estar a la voluntad de la


víctima sino que a la desproporción aritmética de las prestaciones que
debían ser recíprocas.

La tarea del legislador será fijar el límite (elemento objetivo), el cual cada
vez que se transgrede se configura la lesión en enorme y por ende estaría
susceptible a ser sancionada.

3.Criterio subjetivo: Este criterio dispone que existirá lesión cuando se


pueda comprobar la desproporción aritmética de las prestaciones; esta
desproporción se encuentra en el estado de inexperiencia o necesidad de
dinero.

¿CUAL ES EL CRITERIO QUE RECOGE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO?

● Nuestro ordenamiento jurídico recoge el criterio objetivo de la lesión.


Por lo tanto, entenderemos que existe lesión cuando podamos
comprobar que existe desproporción aritmética en las prestaciones
recíprocas de las partes.

● Por consiguiente, ¿es la lesión un vicio del consentimiento?: No,


nosotros no lo consideramos aún cuando lo cataloguemos como
enorme en en razón de dos argumentos:

1.El artículo 1451 que señala que los vicios del consentimiento son error,
fuerza y dolo.
2.El C.Civil recoge el criterio objetivo.

¿LA LESIÓN TIENE CABIDA EN LOS 7 CASOS CONTEMPLADOS EN LA LEY O SE


APLICAN EN TODO C.BILATERAL, ONEROSO, CONMUTATIVO?

● Previo a responder, tener en cuenta que la lesión solo recae en bienes


inmuebles.
● Nuestro ordenamiento jurídico consigna 7 situaciones de lesión
(Artículo 1888):

1.Compraventa de Bienes Raíces.

-El artículo 1889 establece un límite para catalogar la lesión enorme; la


puede sufrir tanto el vendedor como el comprador.

● Vendedor como víctima: Cuando el precio que recibe es menor a la


mitad del justo precio del que se vende.

● Comprador como víctima: Cuando el justo precio de la cosa que se


compra es menor al precio que se paga por ella.

¿Podemos alegar lesión enorme en todos los casos de compraventa?: La


respuesta es no.
No podremos alegar lesión enorme en los casos de ventas públicas forzadas
en remate ni en las compraventas y permutas de pertenencia minera.

Una vez que se alega la lesión enorme mediante nulidad relativa, las partes
en virtud del efecto retroactivo de la nulidad podrán volver al estado que
estaban antes de celebrar el contrato. Con todo, esta situación podrá evitarse
según lo dispuesto en el artículo 1890 que dice que el comprador contra
quien se pronuncie la receción podrá estar de acuerdo con la nulidad relativa
o pagar más para llegar al justo precio.

EJEMPLO:

1.Carla vende en $100.000.000 una casa que su justo precio es de


$300.000.000 a Álvaro, por lo que, Carla sufre lesión enorme y demanda
nulidad relativa ante el tribunal. Álvaro en este caso, podrá aceptar la
nulidad relativa o completar el justo precio con la deducción del 10%.

2.Álvaro paga $300.000.000 a Carla por una casa que vale $100.000.000, por
lo que, Álvaro sufre lesión enorme y demanda nulidad relativa ante el
tribunal. En este caso es Carla quien puede aceptar la nulidad relativa o
restituir para ajustarse al justo precio.
Clase 30 de septiembre p.1

CONTINUACIÓN 7 CASOS DE LESIÓN QUE COMPRENDE NUESTRO


ORDENAMIENTO JURÍDICO

Ya visto: Caso de compraventa de bienes raíces.

2. Permuta de bienes inmuebles: En la permuta no existe un precio sino, una


cosa que se cambia por otra y se ve regulada por las mismas leyes que en la
compraventa.

-Artículo 1900 C.civil, dispone:


● Que las normas relativas a la compraventa se aplicarán a la permuta en todo
aquello que no se opongan.
● El permutante se considera ‘’vendedor’’ de la cosa que da.
● El justo precio de ella se mira como el precio que se paga por lo que se recibe a
cambio.
Para determinar si hay lesión enorme debemos comparar el precio de las cosas que se
están permutando.

EJEMPLO: Carolina permuta con Alexandra una parcela a cambio de otra; Carolina le
entrega a Alexandra una con valor de $4.000.000 y Alexandra le entrega una parcela que
vale $1.000.000

3. Cláusula penal enorme: Consiste en la evaluación anticipada de los prejuicios;


es el valor de la indemnización en caso de incumplimiento que se pacta de común
acuerdo.

-Artículo 1385 C.civil, dispone: La obligación de dar, hacer o no hacer en caso de


incumplimiento o cumplimiento tardío

Cuando la indemnización establecida en la cláusula penal sea excesiva aún cuando


sea de común acuerdo se transforma en una fuente de lucro, por lo tanto, hay lesión
enorme. En este caso, procede la aplicación del artículo 1544 el cual distingue tres
hipótesis:

a.Contratos onerosos conmutativos: La cláusula penal será enorme cuando exceda el


doble del valor de la obligación principal, en el caso que la exceda la sanción será la
rebaja del exceso.

EJEMPLO: Juan pablo se obliga a entregarle 10 ovejas a Jonhattan y este se obliga a pagar
$100.000 por esa obligación y pactan por tardar en el incumplimiento que juan pablo
deberá entregar 15 ovejas (pena). El doble de la obligacion principal son 20 ovejas, si lo
sumamos con la pena serían 25 ovejas por lo que excedimos en 5 ovejas.

b.Mutuo con interés excesivo: La sanción que se aplica es bajar el interés que exceda al
interés corriente
c.Obligaciones indeterminables: En este caso es el juez el que determinará la rebaja.

¿Por qué es importante el artículo 1544?: Es importante ya que, se


determinan las sanciones que se aplican a la lesión enorme.

4. Partición de bienes: Tiene lugar en una comunidad donde a cada comunero


le corresponde una cuota y la partición se lleva a cabo mediante un juicio de
partición.

-Artículo 1348 C.Civil: Las particiones se anulan bajo las mismas normas del contrato.

Cuando no existe una equivalencia de cuotas entre comuneros hay lesión enorme.

5. Mutuo con interés excesivo: Existe un interés máximo convencional con


aumento del 50%, este está dispuesto en el número 6 de la ley 1810.

¿Qué pasa en el caso de que las partes pacten más del interés máximo convencional?: El
acto o contrato se entiende por no escrito y se rebaja el interés al máximo convencional.

6. Anticresis: Figura jurídica regulada en el artículo 2435 del C.civil que


consiste en un contrato donde se le entrega al vendedor un bien raíz para que se
pague con sus frutos.

Las partes también pueden estipular que los frutos se paguen con intereses, en este
caso se aplicará la norma del mutuo.

7. Aceptación de asignación hereditaria: El artículo 1234 establece que la


aceptación de una herencia no podrá rescindir cuando haya error, fuerza, dolo o
lesión enorme.

LESIÓN GRAVE

Consiste en la disminución del valor total de una asignación a más de la mitad, sólo es
aplicable en el caso de la aceptación de asignación hereditaria.

Tiene particularidades como:


● El legislador habla de lesión grave y no enorme.
● Está mencionado junto a otros vicios, lo que provoca confusión
pudiendo considerarla como un vicio más.
● El caso de la aceptación de asignación hereditaria es el único caso de acto
jurídico unilateral donde procede la lesión grave.

PREGUNTA: ¿La lesión enorme sólo se aplicará a los 7 casos vistos o a todos los actos
jurídicos bilaterales onerosos conmutativos?

➢ Doctrina: La lesión enorme sólo se aplicará de manera taxativa a los 7 casos


vistos.
➢ Excepción: El autor Carlos Ducci dispone que la lesión se aplica de manera
extensa a todos los actos jurídicos en donde exista un desequilibrio.

SANCIÓN A LA LESIÓN ENORME

NULIDAD RELATIVA REBAJA DE INTERÉS AL MÁXIMO


CONVENCIONAL

Partición de bienes Anticresis

Aceptación de asignación Mutuo con interés excesivo


hereditaria

Compraventa de bienes raíces Cláusula penal enorme

Permuta de bienes inmuebles


Clase 30 de septiembre p.2

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO


EL OBJETO
2DO REQUISITO DE EXISTENCIA

El objeto siempre será → una obligación→que podrá ser una prestación de


dar, hacer o no hacer.

El Código Civil confunde el objeto del acto jurídico con el objeto de la


obligación, esto lo deja en evidencia en:

-Artículo 1438: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se


obliga para con otra, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede
ser una o muchas personas.

-Artículo 1460: Toda declaración de voluntad tiene por objeto una o más
cosas que consisten en dar, hacer o no hacer.

En la situación de que el objeto del contrato sea igual al objeto de la


obligación por ejemplo; en una compraventa el objeto del contrato son las
obligaciones que surgen para ambas partes, es decir, para el vendedor
entregar la cosa y para el comprador pagar el precio; si confundimos los
objetos la obligación del vendedor tendría por objeto la cosa vendida y por
su parte la obligación del comprador tendría por objeto el dinero que
constituye el precio que se paga por la cosa.

Lo correcto es decir que el objeto del contrato son las obligaciones que
tienen las partes y el objeto de esta es la prestación.

Para salvar este error se distingue entre:

● El objeto del acto jurídico: Son los derechos y obligaciones que el acto
jurídico genera.

● El objeto de las obligaciones: Son las prestaciones.

● El objeto de las prestaciones: Las cosas o hechos en los que recae.


➢ IMPORTANTE: Saber que el criterio que sigue el C.Civil está errado. Sin
embargo, expande el objeto como requisito de todo acto o contrato.

REQUISITOS DEL OBJETO

Para el C.Civil el objeto consiste en alguna cosa que puede darse o entregarse
o bien, en un hecho que puede ejecutarse o no. Por lo tanto, para conocer los
requisitos hay que distinguir entre:

1.Objeto como cosa que debe darse o entregarse: Tiene tres requisitos.

a. La cosa debe ser real: Es decir, que la cosa exista o se espera que
exista.
Se establecen 2 reglas para las cosas futuras:

-Artículo 1814: La venta de cosas que no existen al momento de


perfeccionarse el contrato no produce efecto por falta de requisito de
existencia que es el objeto.

-Artículo 1813: La venta de cosas que no existen, pero se espera que


existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se
exprese lo contrario o, que por la naturaleza del contrato aparezca que
se compró la suerte.
Se desprende que la compraventa de cosas futuras es condicional y
parte de la naturaleza.

Excepciones:
● Común acuerdo de las partes, autonomía de la voluntad.
● La naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte.

b. Que sea comerciable: Susceptible de apropiarse por parte de los


particulares, deben estar en el comercio y esta es la regla general.

-Cosas inalienables: Susceptibles de apropiación pero, no son enajenables


como por ej. los derechos fundamentales.

-Cosas incomerciables: No son susceptibles de apropiación por particulares.

● Incomerciables por naturaleza: Cosas comunes a todos los hombres.


● Por destinación: Bienes nacionales de uso público.
● Aquellas cuyo comercio es ilegal, inmoral y contrario a las buenas
costumbres.

c. .Que sea determinante: Es decir, que se indica de forma precisa el


género y cantidad.

El artículo 1461 en su inciso segundo dispone que la cantidad puede ser


incierta pero se deben establecer reglas que nos permitan establecerla.

Existen 2 clases de determinación:

a. Específica: Se individualiza a un sujeto determinado con género


determinado, por lo que este sujeto es una especie o cuerpo cierto.

b. Genérica: Cuando indicamos a un individuo con género determinado.


Aquí es cuando debemos acompañar datos para establecer la cantidad.

2.Si se trata de un hecho que debe o no ejecutarse:

a.Determinado: Se debe especificar la prestación a ejecutarse, cuando no


está determinada hablamos de una falta de objeto.

b.Tiene que ser física y moralmente posible:

● ¿Cuándo será físicamente imposible?: Cuando sea contrario a la


naturaleza de manera absoluta y permanente; si es relativa sólo podrá
realizarse por ciertas personas por lo que no caería en la hipótesis de
falta de objeto.

● ¿Cuándo será moralmente imposible?: Cuando sea contrario a la ley, a


la moral, a las buenas costumbres y al orden público.
Clase 7 de octubre

LA CAUSA
Tercer requisito de existencia del acto jurídico

➢ La causa ha dado origen a dos grandes discusiones:

● Si efectivamente es un requisito de existencia del acto jurídico.

● En el caso de que sea un requisito de existencia del acto jurídico, ¿cual


es el concepto de causa?

A. Causa eficiente: Dispone que hay que reconocer la causa como fuente de
las obligaciones, ¿de dónde emana la obligación?

● Contrato.
● Cuasicontrato.
● Delito civil.
● Cuasidelito civil.
● Ley.

B.Causa final: Es entendido como el motivo inmediato que justifica la


obligación de las partes. Domat dispone que la causa final se distingue por

● Actos donde ambas partes se obligan a dar una cosa.


● Actos donde ambas partes se obligan a hacer algo.
● Actos donde una parte se obliga a dar una cosa y otra a hacer algo.
● Actos donde una parte se obliga a dar o hacer algo y la otra no
adquiere obligación.

La causa final en los primeros tres casos es la contraprestación de las partes,


es decir, la causa de la obligación de una es la contraprestación de lo que
debe la otra.

En el acto número cuatro, en donde una parte no se obliga a nada, la causa


son las razones de beneficencia.
C.Causa ocasional: Es la motivación personal que induce a las partes a
celebrar el acto o contrato.
Es eminentemente subjetiva porque los motivos son psicológicos y
personales, será distinta en cada caso.

TEORÍAS QUE SE DESARROLLAN RESPECTO A LA CAUSA

El artículo 1467 aborda la causa en un sentido dual:

● Cuando el código exige que la causa sea real: Hace alusión a la causa
final.
● Cuando el código exige que la causa sea lícita: Hace alusión a la causa
ocasional.

Nuestro ordenamiento jurídico dispone que la causa como requisito de


existencia se mira como causa final y por consiguiente, la causa como
requisito de validez se mira como causa ocasional.

Respecto a esto, el artículo 1467 produce una confusión respecto a los


conceptos de causa final con causa ocasional sin embargo, para estos efectos
de los requisitos del acto jurídico debemos entenderla como razón jurídica y
no como motivo personal.

➢ Teoría clásica o tradicional: Acoge la noción de causa final ya que es


única, invariable y objetiva para ciertas categorías de actos jurídicos.

● A.J Bilaterales: Hace alusión a la contraprestación de ambas


partes, será constante y uniforme en todos los actos jurídicos
bilaterales.
● A.J Reales: La causa de la obligación de restituir es la entrega
previa de la cosa de la cual nace la obligación por lo que, la causa
no está en la contraprestación sino en el hecho ya ejecutado.
● A.J Gratuitos: La causa es la mera liberalidad, la satisfacción que
mueve a quién beneficia sin recibir contraprestación.

➢ Doctrina del móvil o motivo determinante: Recoge la causa ocasional


que no es fija.

En esta teoría la causa está en el acto o contrato y no en la obligación.


Los móviles son ilimitados en su número pero el motivo debe ser
acorde a derecho.

● A.J Gratuitos: El móvil ilícito que exista en el autor de la


liberalidad será anulable aunque no sea conocido por el
destinatario.
● A.J Onerosos: El móvil ilícito necesariamente debe ser conocido
o compartido por la contraria ya que sino, no sería anulable.
Clase 14 de octubre p.2

REQUISITO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO


‘’CAPACIDAD’’

➢ Concepto: ‘’Aquella facultad jurídica que permite adquirir derechos y


contraer obligaciones, y ejercer derechos de manera legal.’’

➢ De este concepto se pueden distinguir dos tipos de capacidad:

● Capacidad de goce o adquisitiva: Consiste en la facultad de adquirir


derechos y contraer obligaciones, es inherente a la persona.

-Persona natural: Adquiere su capacidad de goce desde el momento de


su nacimiento.
-Persona jurídica: Adquiere su capacidad de goce desde el momento
en que se constituye.

Es importante tener claro que no existe en nuestro ordenamiento jurídico


una incapacidad de goce absoluta ya que, esto equivale a decir que la
persona que tenga esta incapacidad no puede adquirir derechos.

Sin embargo, se reconocen algunas capacidades de goces ‘’especiales’’:


a. Incapacidad de suceder. (art.962-965)
b. Incapacidad para otorgar testamento (art.1005); no pueden otorgar
testamento aquellas personas que no se puedan dar a entender
claramente bajo ningún medio.

● Capacidad de ejercicio: Consiste en la facultad de ejercer derechos y


cumplir con las obligaciones adquiridas mediante la capacidad de
goce.

-Artículo 1445 inciso 2: La capacidad legal consiste en actuar por sí


misma sin el ministerio de otra persona.

-Artículo 1446: Toda persona es legalmente capaz a no ser que la


misma ley lo declare incapaz, por lo tanto la regla general es la
capacidad y la excepción es la incapacidad la cual debe establecerse en
nuestro ordenamiento jurídico.
La incapacidad funciona como una medida de protección a las
personas que no tienen voluntad o no pueden expresarla bajo ningún
medio (incapaces absolutos). Protege también a aquellas que no tienen
voluntad pero no pueden administrar su patrimonio (incapaces
relativos).

INCAPACES INCAPACES INCAPACES


ABSOLUTOS RELATIVOS ESPECIALES

El demente. Menor adulto. Art.1796: Es nula la


compraventa entre
cónyuges no
separados
judicialmente, y la
compraventa entre
padres e hijos sujetos
a patria potestad.

El Impúber. Pródigo declarado en Artículo 1798:


interdicción de Prohíbe al empleador
administrar sus público comprar o
bienes. vender bienes en
razón de su cargo.

El sordo o sordo Analizar caso: Mujer Artículo 412: Ni los


mudo que no se casada en sociedad tutores ni curadores
pueda dar a entender conyugal.. podrán vender,
claramente bajo comprar los bienes
ningún medio. de su pupilo.

NATURALEZA DE LAS INCAPACIDADES


ARTÍCULO 1447

● Solar: Dispone que la incapacidad absoluta especial se sanciona con


nulidad relativa.

● Alessandri: Por su parte, dispone que en las prohibiciones letales para


determinar su sanción hay que distinguir la prohibición, de modo que:
-La nulidad absoluta se sanciona con nulidad absoluta.
-La nulidad relativa se sanciona con nulidad relativa.
INCAPACIDADES DE EJERCICIO

INCAPACIDAD ABSOLUTA INCAPACIDAD RELATIVA

Su concepto nos dice que son Son todos aquellos que tienen
todas aquellas personas que voluntad pero no pueden
carecen de voluntad o no pueden administrar sus bienes, ni
manifestarla claramente bajo negocios.
ningún medio.

Para actuar en la vida del Actúan en la vida jurídica


derecho deben ser representados representados o autorizados por
por un representante legal. quien corresponda.

La sanción a la contravención de La sanción a la contravención de


su actuación es la inexistencia su actuación es la nulidad
del acto, es decir, la nulidad relativa.
absoluta ya que no tienen
voluntad.

Sus actos no generan Dan origen a obligaciones civiles


obligaciones ni civiles ni y naturales.
naturales.

Sus obligaciones no se caucionan Sus actos pueden caucionarse


ni con garantía, fianza e con garantía, fianza e hipoteca.
hipoteca.
Clase 18 de Octubre

INCAPACIDADES ABSOLUTAS

1.EL DEMENTE

CONCEPTO

● Artículo 1447.

● Aquella persona que sufre de una enfermedad mental que le produce


incapacidad para administrar sus bienes.

● La ciencia jurídica toma el concepto recién nombrado.

PRUEBA DE LA DEMENCIA

● Los actos que son ejecutados por dementes por regla general son
nulos aunque se celebren en un intervalo lúcido. Antes de la
declaración de interdicción los actos serán válidos a no ser que se
demuestre lo contrario.

● Interdicción: Procedimiento para que se autorice a una persona a ser


representada ya sea por su curador o tutor.
Se presenta la demanda en el juzgado de letras civil que competa a la
jurisdicción del domicilio del demente.
Tiene características como:
a. Junto a la demanda se acompañan certificados médicos.
b. El curador necesariamente debe ser un familiar.
c. Es un asunto no contencioso.
d. Es una situación de hecho.
e. Los parientes deben concurrir a la audiencia ‘’de parientes’’
(tutor-curador)
f. Dada la sentencia se debe inscribir en el Registro Civil.
g. La Resolución judicial se llamará ‘’Decreto de Interdicción’’.

● El artículo 1465 nos dispone que la Declaración de Interdicción juega


un rol probatorio de modo que facilita la prueba.
● Una vez emitido el Decreto de Interdicción todos aquellos actos o
contratos celebrados por el interdicto serán nulos y los actos
celebrados antes de la emisión de la declaración también serán nulos
gracias a esta, sin necesidad de solicitar la nulidad con efecto
retroactivo. Es por esto que decimos que la Declaración de
Interdicción facilita la prueba.

● ¿Qué ocurre si no hay interdicción y se celebra el acto lúcido?: La


doctrina, en específico el autor Avelino León, sostiene que el acto
carece de valor basándose en que en psiquiatría no hay intervalos
lúcidos por lo que la incapacidad subsiste.

REHABILITACIÓN DEL DEMENTE

● Existen psicopatías con ciertos grados, en donde puede existir un


tratamiento por ejemplo, a los sordos o sordomudos que no se puedan
dar a entender claramente bajo ningún medio.

● Es posible revocar la declaración de interdicción mostrando pruebas


que demuestren que el incapaz ha recuperado habilidades a través del
mismo proceso de declaración de interdicción pero, esta vez,
solicitando declaración de rehabilitación.

● ¿Serán nulos los actos celebrados rehabilitados pero aún con


declaración de interdicción?: Sí, los actos o contratos que se celebran
bajo declaración de interdicción son nulos hasta que se declare la
rehabilitación.

● ¿Y qué pasa si una vez rehabilitados vuelven a ser dementes?: Se puede


solicitar nuevamente la declaración de interdicción.

2.EL IMPÚBER

● Mujeres menores de doce años.


● Hombres menores de catorce años.
● El infante es todo niñx menor de 7 años.
● No tienen capacidad para celebrar, sus actos son inexistentes.
3.EL SORDO O SORDO MUDO QUE NO PUEDEN MANIFESTAR SU VOLUNTAD
CLARAMENTE

● Que los distingue de los demás: Puede tener voluntad pero se ve


limitado en manifestarse.

● Procede la interdicción como también procede la rehabilitación.

● En caso de hipnosis, drogadicción y ebriedad los actos o contratos son


nulos, lo complicado es probar que se está bajo estos efectos, no
procede la interdicción, aunque con el drogadicto es posible declararlo
interdicto.

INCAPACES RELATIVOS

1.MENOR ADULTO

● Varón mayor de 14 años pero menor de 18 años.


● Mujer mayor de 12 años pero menor de 18 años.

Son incapaces relativos por:

● Pueden actuar representados por representantes legales.


● El ordenamiento jurídico les reconoce capacidad para celebrar ciertos
actos jurídicos, que son:

a. Patrimoniales: En los actos patrimoniales la incapacidad relativa se


deja ver en todo su esplendor ya que, el menor adulto para actuar debe
realizarlo mediante formalidades habilitantes que son:

-Autorización del representante legal.


-Representación del representante legal.
-Autorización judicial.
-Autorización de otros tutores.

También tienen libertad para testar y plena capacidad de administrar


los frutos de sus trabajos sin la necesidad de un representante legal
con limitación del artículo 254 C.civil que para poder enajenar un bien
raíz requiere de autorización de un juez.
b. Familiares: Los menores adultos tienen libre capacidad para contraer
matrimonio con autorización, si lo hace sin autorización la sanción no
será la nulidad, sino otra. También puede reconocer hijos y adoptar.
(art.114)

2.EL PRÓDIGO QUE HA SIDO DECLARADO EN INTERDICCIÓN DE


ADMINISTRAR LO SUYO.

● El pródigo es aquella persona que no ha demostrado responsabilidad


en administrar su patrimonio.

● Para declararlo como interdicto deben concurrir dos requisitos:

1. Incurrir en grandes gastos en razón de la cuantía de su patrimonio.


2. Todos los gastos tengan como causa una vida desordenada con
carácter habitual.

● La diferencia entre el demente, sordo y sordomudo que no pueden


darse a entender bajo ningún medio es que los dos primeros siempre
son incapaces absolutos aunque no haya declaración de interdicción;
en el caso del pródigo deberá haber declaración de interdicción, sino,
no habrá incapacidad.

● El ordenamiento jurídico les reconoce capacidad para celebrar ciertos


actos.

a. Patrimoniales: El disipador conserva libertad de celebrar actos


jurídicos ya que, se le otorga una suma de dinero a su libre
disposición pero, no tendrá acceso al 100% de su dinero.
(art.453)

b. Familia: Puede casarse, reconocer hijos y adoptar pero, el


patrimonio se le cede a su curador.

● El disipador puede rehabilitarse.


CASO DE LA CAPACIDAD CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL

➢ Antes de 1989 dentro de la incapacidad relativa se consideraba a la


mujer casada en sociedad conyugal.

➢ En este año se elimina, sin embargo hay normas relativas a la mujer


casada en sociedad conyugal que nos hacen preguntarnos sobre la
capacidad de esta.

ARTÍCULOS

● 137 del C.civil: Todos los actos y contratos celebrados bajo sociedad
conyugal recae en los bienes de la mujer, teniendo en cuenta que
dentro de la sociedad conyugal recaen 3 patrimonios

a. El patrimonio del marido.


b. El patrimonio de la mujer.
c. El patrimonio social.

Téngase en consideración que los 3 patrimonios son administrados por el


marido.

● 150 del C.civil respecto a los patrimonios satélite: Son propios de la


mujer, en donde decide si quedarse o no con ellos. El artículo 137 todos
los actos que celebra la mujer no podrá decidir en qué bienes surtirá
efectos.

No hay una concordancia entre la eliminación de la norma y la concordancia


con las demás.

DOLO DE LOS INCAPACES

● El artículo 1685 comprende dos situaciones:

1.-Dolo del incapaz; el incapaz que procede con dolo no podrá alegar nulidad
ni él, ni sus herederos ni cesionarios ya que, nadie puede aprovecharse de su
propio dolo, ni aún los incapaces.
2.-La mayoría de edad, que no exista incapacidad o interdicción no podrán
‘’zafar’’ del dolo y en estas situaciones no se podrá alegar que el acto está
viciado con dolo.

➢ Avelino León: Dispone que esta norma solo recae en los incapaces
relativos ya que los incapaces absolutos no tienen voluntad.
Clase 21 de Octubre.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO


LAS FORMALIDADES

➢ Las formalidades son el elemento externo del acto jurídico.

➢ Es la forma en que el acto jurídico se presenta.

➢ Cumplen variadas funciones.

➢ Generalmente se habla de formalidad y solemnidad como si fueran


expresiones sinónimas en circunstancias que tienen una relación de
género-especie, siendo la formalidad el género y la solemnidad la
especie ya que, es un tipo de formalidad.

➢ Se distinguen:

● Solemnidad o formalidad ad solemnitatem.


● Formalidades habilitantes.
● Formalidades de prueba.
● Medidas de publicidad.
● Formalidades convencionales.
● Formalidades atípicas.

SOLEMNIDADES

➢ Son aquellas formalidades que la ley exige para el valor del acto
jurídico en atención a la naturaleza del acto jurídico y no a la calidad
de las personas que intervienen.

➢ No se presumen, se debe extender nuestro acto jurídico o contrato a la


solemnidad que se le exige.

TIPOS DE SOLEMNIDADES

1.- Instrumento Público (1699): Casos en que se exige instrumento público


como solemnidad:

● Artículo 1898: En la permuta de bienes raíces.


● Artículo 1801: En la compraventa de bienes raíces.
● Artículo 2409: En la hipoteca de bienes raíces.

2.-Instrumento privado: Concepto por exclusión, basta con su sencilla


escrituración ya que, no debe ser autorizado por un ministro de fe, sin
embargo, será más difícil probarlo.

Normas en las que se exige a lo menos instrumento privado:

● Artículo 1554: En el contrato de promesa de celebrar un contrato.


● Artículo 1011: En el testamento solemne.
● Artículo 514 C.comercio: En el contrato de seguro.

3.-Presencia de testigos y/o funcionarios habilitados: Se exige la presencia


de testigo y/o funcionarios habilitados, por ejemplo, en los matrimonios y
testamentos abiertos o cerrados.

4.-Inscripción en Registros Especiales: Como por ejemplo la resolución


judicial de interdicción.

Cuando la ley solicite estas solemnidades se debe extender nuestro acto o


contrato a estas para que nazca a la vida del derecho.

FORMALIDADES HABILITANTES

➢ Son aquellas que el legislador exige para la validez del acto atendida la
calidad de las personas que intervienen y no a la naturaleza como
ocurre en las solemnidades.

➢ Completan la voluntad de los incapaces.

➢ La sanción a la omisión de las formalidades habilitantes son la nulidad


relativa.

● Artículo 260: ‘’Los actos y contratos del hijo no autorizados por el


padre o la madre que lo tenga bajo su patria potestad, o por el
curador, adjunto, en su caso, le obligarán exclusivamente en su
peculio profesional o industrial’’.
La doctrina dispone que se sanciona con nulidad relativa si se omite una
solemnidad y con nulidad absoluta si se omite una formalidad.

● Artículo 393: ‘’No será lícito al tutor o curador, sin previo decreto judicial,
enajenar los bienes raíces del pupilo..’’

● Artículo 394: ‘’La venta de cualquiera parte de los bienes del pupilo
enumerados en los artículos anteriores, se hará en pública subasta’’.

FORMALIDADES DE PRUEBA

➢ Son aquellas formalidades que acreditan la existencia de un acto o


contrato.

➢ Son heterogéneas, es decir son distintas y la sanción por su omisión


también es diversa.

1. Los actos solemnes se prueban mediante su solemnidad.

2. En los casos de los artículos 1708,1709,1710 no se admite prueba de


testigos.

3. Omisión a la escrituración:

-En el caso del artículo 2217 (depósito): Si no consta por escrito será
oído el depositario en la existencia de contrato y cláusulas.

-En el arrendamiento de predios rústicos, si no consta por escrito se


oye al arrendatario.

-En el contrato de trabajo, si no consta por escrito se oye al


trabajador.

4. Artículo 14 ley xx: Indica que si se estipulan intereses..debe constar


por escrito sino no será eficaz dentro del juicio.
MEDIDAS DE PUBLICIDAD

➢ Las medidas de publicidad son aquellas que tienen por objeto proteger
a los terceros de los efectos de los actos jurídicos que puedan
afectarles.

➢ Existen dos tipos de medida de publicidad:

● Simple noticia: Dispone que todas aquellas personas afectadas


pueden demandar indemnización/responsabilidad civil.

● Sustanciales: Dispone la inoponibilidad que es la falta de validez


de un acto respecto a terceros.

FORMALIDADES CONVENCIONALES

➢ Son aquellas pactadas por las partes en razón del principio de


autonomía de la voluntad y cuyo cumplimiento permite tener por
celebrado el acto jurídico.

➢ Si no se cumplen, las partes podrán retractarse válidamente.

FORMALIDADES ATÍPICAS

➢ Son modelos formales o formulismos contractuales que imponen el


tráfico jurídico y que constituyen la atenuación del principio de
consensualismo que llevan aparejada un sanción por omisión y no
pueden encasillarse en el concepto tradicional de la formalidad como
por ejemplo, letra de cambio, pagaré, boleto de micro o entradas.
Clase 21 de Octubre p.2

LA REPRESENTACIÓN

➢ La representación es una institución jurídica en virtud de la cual una


persona que actúa a nombre y en lugar de otra, estando facultado por
la ley radica en el patrimonio causante, de la otra persona a cuyo
nombre actuó a los efectos del acto jurídico. (concepto artículo 1448)

➢ EJEMPLO: Catalina debe viajar pero en aquel tiempo en que estará


fuera debe comprar una casa por lo que designa a Franco como su
representante en la compraventa mediante un mandato.

● ¿A quién le pertenece la casa?: A Catalina, la compraventa la


celebra Franco pero la casa entra en el patrimonio de Catalina ya
que precisamente ese es el efecto que produce la representación.

● ¿Qué pasa si no hay mandato?: La casa será de Franco.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPRESENTACIÓN

1.-Teoría de la ficción: Dispone que el representante manifiesta la voluntad


de su representado como si este estuviese presente al momento de celebrar
el acto o contrato por lo que remitiendonos al ejemplo, no habría diferencia
si comparece a la celebración Franco o Catalina.

PROBLEMA-DOCTRINA:

a. A través de esta teoría no se entiende la representación de los


absolutamente incapaces ya que debemos recordar que estos carecen
de voluntad.
Remitiendonos al ejemplo, ¿cómo Franco podría representar a
Catalina si esta carece de voluntad?

b. A partir de la teoría de la ficción no queda clara la voluntad que


perfecciona el acto o contrato, pudiendo ser la del representado o
representante.
2.-La teoría del emisario: Dispone que el representante es el portavoz de la
voluntad del representado. Nos encontramos con las mismas críticas que en
la teoría de la ficción, agregando:

c. No se logran explicar mandatos generales ya que, cuando estamos


frente a este no sabemos con exactitud qué gestiones realizará el
representante lo que complica comprender la naturaleza jurídica de la
representación.

● Mandatos generales: El representante realiza todas las


gestiones relativas por ejemplo, a un negocio sin especificar
facultades.
● Mandatos especiales: Se especifican las gestiones a realizar.

3.-La teoría de la cooperación: Dispone que cuando opera la representación


concurren ambas voluntades. Nos encontramos con las mismas críticas
anteriores.

4.-Teoría de la representación modalidad: Algunos autores integran la


representación como modalidad además de la condición, plazo y modo.

De esto podemos concluir que las relaciones jurídicas son objetivas, es decir,
no tienen lugar entre las personas sino en el patrimonio de estas. Aquellos
actos celebrados por una persona en nombre de otra, producirá que los
efectos del acto celebrado recaigan en el patrimonio de la primera persona,
de esta manera la voluntad que perfecciona el acto jurídico sería la del
representante. Esta teoría hace que desaparezcan todas las críticas
nombradas.

¿CUÁL ES LA TEORÍA QUE RECOGE EL DERECHO CHILENO:

La teoría que recoge el derecho chileno es la de la modalidad que se


evidencia en los ss artículos:

● Artículos 672: ‘’Para que la tradición sea válida debe ser hecha
voluntariamente por el tradente o por su representante…’’

● Artículo 673: ‘’La tradición, para que sea válida, requiere también el
consentimiento del adquirente o de su representante..’’
● Artículo 678: ‘’Si la tradición se hace por medio de mandatarios o
representantes legales, el error de éstos invalida la tradición’’.

● Artículo 721: ‘’Si una persona toma la posesión de una cosa en lugar o a
nombre de otra de quien es mandatario o representante legal, la posesión
del mandante o representado principia en el mismo acto, aún sin su
consentimiento’’

Remitiendonos al ejemplo, estos artículos evidencian que si actúa Franco o


Catalina, los efectos serían los mismos, habiendo representación todos los
actos que Franco ejecute en calidad de representante recaen en el
patrimonio de Catalina como si ella hubiese comparecido.

ACTOS SUSCEPTIBLES DE REPRESENTACIÓN

Por regla general todos los actos son susceptibles de representación, a


excepción de:

● Artículos 1004: La facultad de testar es indelegable.


● Actos que ejecuta el albacea.
● Artículo 1721: Capitulaciones matrimoniales del menor adulto.

REPRESENTACIÓN LEGAL O NECESARIA

➢ Supone que una persona que se encuentra inhabilitada para ejercer la


autonomía de la voluntad y disponer de los intereses que se
encuentran en su órbita jurídica.

➢ El artículo 43 dispone que son representantes legales los:

1. Padre, madre, tutor, curador, adoptante.


2. Síndico de quiebra respecto del fallecido.
3. Juez partidor como representante de los vendedores.
4. Juez con respecto al deudor ejecutado en pública subasta.

REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL

➢ Supone un acto en virtud del cual una persona faculta a otra para que
actúe a nombre de ella, teniendo absoluta libertad para actuar
personalmente o representado y para elegir al representado.
● Mandato: Acto jurídico bilateral donde una persona confía gestión de
uno o más negocios a otra que se hace cargo de ello, a cuenta y riesgo
del representado.

● El Poder: Acto jurídico unilateral. No supone aceptación del apoderado


pero, obliga al ponderante.

● La ratificación: Acto en virtud del cual una persona a la que el acto es


inoponible lo valida.

MANDATO PODER

Acto jurídico bilateral-Contrato. Acto jurídico unilateral.

Puede ser con o sin representación. Vinculado directamente con la


representación.

REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN

1. Que el representante declare su propia voluntad: Con mayor precisión


en la representación legal.

2. Que esta declaración la realice en nombre y lugar de otro: Sino, el acto


produce efectos en el patrimonio del representante.

Contemplatio domini: Consiste en la intención de actuar en nombre y


lugar de otro, puede ser expresa o tácita cuando se firme como
procurador, ponderante o representante. Es un requisito de la esencia.

3. Que tenga poder de representación: Emana de la ley o representado, se


debe conferir poder antes de ejecutar acto enmendado.

CARACTERÍSTICAS DE LA RATIFICACIÓN

● Es un acto jurídico unilateral: De modo que supone la voluntad de


quien confirma.

● Es un acto jurídico irrevocable: Una vez ratificado no podemos dejarlo


sin efecto.
● Opera con efecto retroactivo: Si se ejecuta el acto sin representación
pero se ratifica después se entiende que el acto produce efectos desde
que se celebra.

3 CASOS EN QUE NO SE ESCRITURA PODER PERO IGUAL EL ACTO PRODUCIRÁ


EFECTOS EN PATRIMONIO DEL REPRESENTADO

1. Caso del agente oficioso: Cuasicontrato constante en gestión útil para


el representado.
2. Artículo C.Civil: El pupilo queda obligado por tutor o curador a los
actos siempre que le reporte beneficio

INFLUENCIA DE LAS CUALIDADES PERSONALES DEL REPRESENTANTE Y DEL


REPRESENTADO

En esta materia cabe analizar los siguientes aspectos:

1. En cuanto a la capacidad:

2. En cuanto a las formalidades habilitantes:

➔ En caso de que se enajene bien inmueble por menor adulto debe existir
autorización judicial.

● ¿Qué ocurre si el padre designa un mandatario, éste necesitará


una autorización judicial?: Sí, ya que la autorización judicial es
una formalidad habilitante.

● Diferente es el caso en que el menor adulto actúa como


mandatario para enajenar los bienes de una persona capaz, no
necesitará autorización judicial.

3. En cuanto a los vicios del consentimiento: Se distinguen dos


situaciones, la del representante y la del representado.
● El error del representante invalida el acto si es determinante para el
representado, es posible solicitar nulidad relativa.

● Dolo o fuerza que sufra el representante faculta al representado para


alegar nulidad relativa ya que, si lo hubiese celebrado de forma
personal también hubiese recurrido la fuerza o el dolo.

● Si el representado sabía del vicio que invalidaba el acto no podrá


alegar la nulidad ya que, nadie puede aprovecharse de su propio dolo.

● El representado no podrá alegar nulidad cuando sabía que adolece de


causa u objeto ilícito.

● ¿Qué pasa si estos actos son ejecutados por el representante?: La


jurisprudencia le quita importancia al representante, pudiendo el
representante solicitar nulidad de manera que se evita que se
extiendan los efectos del dolo.
Clase 25 de octubre
Jueves 28 de Octubre

NULIDAD ABSOLUTA

➢ Concepto: ‘’Es una sanción de ineficacia civil por omisión de los


requisitos que la ley exige para la validez del acto jurídico en
consideración a la naturaleza del mismo, y consiste en la privación de
los efectos del acto.’’

Tiene lugar en el mismo acto jurídico, como por ejemplo, una


compraventa sin precio.

➢ Fundamento: El interés general de la sociedad.

➢ Causales de nulidad absoluta: Dispuestos en el artículo 1682.

1. Objeto ilícito.
2. Causa ilícita.
3. Actos de los absolutamente incapaces.
4. Actos en los que se ha omitido los requisitos que la ley exige
para el valor del acto atendida la naturaleza del mismo.

Si no aceptamos la teoría que según la cual la inexistencia no tiene cabida en


el ordenamiento jurídico chileno, también serían causales de nulidad
absoluta:

5. Falta de voluntad.
6. Falta de objeto.
7. Falta de causa.
8. Falta de solemnidades.
9. El error esencial u obstáculos para algunos.

➢ ¿Quién puede invocar, alegar y declarar la nulidad absoluta?

● Invocar: La puede invocar el ministerio público civil.

● Alegar: Podrá alegar la nulidad absoluta toda aquella persona que


tiene interés, a excepción de aquella persona que sabía o debía ser el
vicio que adolecía.
Respecto a esto, encontramos dos situaciones:

a. ‘’Todo aquel que tiene interés’’: pudiendo ser las mismas partes, sus
acreedores o sus herederos.
Aquel interés debe ser actual, ser probado y ser pecuniario.

b. ‘’No podrá alegar la nulidad aquella persona que sabía o debía saber el
vicio que lo invalidaba.’’
Nadie puede aprovecharse de su propio dolo y el conocimiento debe
ser real y efectivo.

➢ Saneamiento: La nulidad absoluta se sanea por el transcurso de 10


años desde la celebración del acto o contrato. Las partes no pueden
ratificar, es decir, confirmar el acto o contrato, porque el interés que
subyace en la nulidad absoluta es el interés general. Por esto, el
saneamiento no puede quedar a disposición de las partes.

Por lo que transcurridos diez años el acto se ‘’purifica’’ y queda eficaz,


sin perjuicio de que muchos autores disponen que esta nulidad no se
sanea.

NULIDAD RELATIVA

➢ Concepto: Sanción de ineficacia civil por omisión de los requisitos que


la ley prescribe para el valor del acto jurídico atendida la calidad de las
personas que intervienen y consiste en la privación de sus efectos.

➢ Fundamentos: Busca resguardar a las partes de modo que la podrán


alegar solo ellos, sus acreedores o herederos.
Interés particular de las partes.

➢ Causales:

1. El error sustancial.
2. El error accidental cuando se cumplan los requisitos que la ley
exige.
3. El error en la persona, como en los contratos intitutio persona.
4. Error esencial.
5. La fuerza en la media que sea grave, injusta y determinante.
6. El dolo en la medida que sea principal, determinado y obra de la
contraparte.
7. Los actos de los relativamente incapaces.
8. La lesión en algunos casos.
9. Los actos otorgados con omisión de los requisitos que la ley
exige para el valor del acto atendido el estado o la calidad de las
partes.

➢ ¿Quienes pueden alegar la nulidad relativa?: Podrán alegar la nulidad


relativa los legitimados activos, no podrá ser declarada de oficio por el
juez ni por el ministerio público civil.
El incapaz relativo podrá solicitar la nulidad relativa mediante
representante.

➢ Saneamiento de la nulidad relativa: Puede sanearse de acuerdo al


artículo 1691:

● Transcurso del tiempo: 4 años dependiendo de la causal.


a. Causal de fuerza, desde que cesa.
b. Causal de error, dolo desde que se celebra.

● Ratificación de las partes, que se denomina confirmación.

¿Qué pasa si la persona que podía alegar la nulidad relativa fallece?: La


‘’solicitud’’ recae en los herederos.

● + de 18 años: 4 años completos para solicitar o el tiempo que reste del


fallecimiento.
● - de 18 años: 4 años completos para solicitar o el tiempo que quede
hasta cumplir los 18 años.
Clase 11 de noviembre

¿PUEDE CONFIRMARSE EL ACTO JURÍDICO?

La doctrina hace una distinción entre la confirmación, convalidación y la


ratificación.
Se hace la relación de género a especie donde la convalidación será el
género, mientras que la ratificación y la confirmación son la especie.

● Convalidación: Acto en virtud del cual se tiene derecho a alegar la


nulidad relativa.

● Confirmación: Acto de renuncia expresa o tácita para alegar la nulidad


relativa.

● Ratificación: Acto en virtud del cual un acto que es inoponible las


partes lo validan.
En este sentido, el concepto correcto que debemos utilizar es el de
‘’confirmación’’, ya que la ratificación es propia de la representación.

➢ ¿Cuál es el fundamento de la confirmación?:

1.- Principio de irrenunciabilidad (Art.12): ‘’Podrán renunciarse los derechos


conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.’’

2.-Principio de la conservación del acto jurídico: El cual dispone que


habiendo manifestación debe intentar mantenerse en la medida de lo
posible el acto jurídico.

➢ ¿Cuáles son los tipos de confirmación?:

El artículo 1693 establece los tipos de confirmación, pudiendo ser:

1.- Confirmación expresa: Se realiza en términos formales, explícitos y


directos. Para que proceda la confirmación expresa necesariamente el acto
jurídico debe cumplir con las solemnidades necesarias.
2.-Confirmación tácita: Establecida en el artículo 1695, consiste en la
ejecución voluntaria de las obligaciones contraídas. Una vez conocido el
vicio se acepta y se da igual cumplimiento.
Es voluntaria, libre y espontánea.

➢ Características de la confirmación.

1.-Acto unilateral: Para perfeccionarse sólo se requiere de quien confirma,


es decir, del deudor.

2.-Acto accesorio dependiente: Debe existir uno principal.

3.-Acto irrevocable: Una vez confirmado no se puede dejar sin efecto.

4.-Opera con efecto retroactivo: Produce efecto desde que el acto jurídico se
formó.

➢ Requisitos de la confirmación.

1.- Procede respecto a los vicios que son sancionados mediante nulidad
relativa, ya que se reconoce el interés de los particulares.

2.-La única persona que puede alegar la nulidad será aquella que está
facultada por la ley.

3.-Quien confirma debe ser capaz.

4.-La confirmación debe hacerse en tiempo oportuno, es decir, entre que se


celebra y se declara la nulidad.

5.-Se debe realizar una vez que cesa el vicio que da lugar a la nulidad relativa
sino, se valida el acto nulo o anulable.

6.-En la confirmación expresa el acto debe cumplir con sus solemnidades.

➢ Características de la nulidad (3 más importantes)

1.-Debe constar en texto expreso, no se aplica por analogía.


2.-La nulidad tiene efecto en todos aquellos que han sido parte del acto.
3.-La nulidad no puede renunciarse anticipadamente
Clase 15 de noviembre
EFECTOS DE LA NULIDAD

Comentarios previos.

● La nulidad necesita ser declarada, no opera de pleno derecho.

● Los efectos de la nulidad siempre serán los mismos.

● Producirá efectos respecto de aquellas personas que intervienen en el


acto.

➢ Hay que distinguir entre efectos entre las partes y terceros.

● EFECTOS RESPECTO DE LAS PARTES: Para saber qué efectos


producirá la nulidad respecto de las partes hay que distinguir si las
obligaciones del contrato fueron cumplidas o no.

a. Si las obligaciones no estaban cumplidas: La nulidad opera


extinguiéndolas.

b. Si las obligaciones estaban cumplidas: La nulidad opera con


efecto retroactivo al estado que las partes estaban antes de
contratar, además pueden tener lugar las restituciones mutuas.

Esta es la regla general, sin embargo, hay excepciones.

1.-Cuando se haya declarado la nulidad por objeto o causa ilícita en en virtud


del artículo 1468 ‘’no podrá repetirse lo que haya dado o pagado por un objeto o
causa ilícita.’’

2.-Poseedor de buena fé.

3.-Declaración de nulidad en aquellas partes que contratan con personas


incapaces; artículo 1688 ‘’Si se declara nulo el contrato celebrado con una
persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no
puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato,
sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.’’
El incapaz se habrá hecho más rico cuando haya adquirido cosas que las
hubiese necesitado o no, las quería tener.
El artículo 1688 mencionado se aplicará en todos aquellos casos en que el
incapaz actúe sin cumplir las solemnidades correspondientes.

Se pueden dar las siguientes situaciones ejemplificadas de la siguiente


manera: ‘’Camila y Catalina celebran un contrato de compraventa de un
auto, Catalina tiene sólo 16 años por lo tanto, es una incapaz relativa.’’

a. Catalina con el dinero de la compraventa paga una deuda evitando que


en virtud de ella se le embarguen bienes; En este caso Catalina sí se
hace más rica, ya que era algo que necesitaba.

b. Catalina ocupa el dinero para poder vivir, por ejemplo, se compra una
casa por lo que, también se hace más rica. ¿Qué pasa si esta casa es de
veraneo? También se hace más rica, ya que se asume que no la
necesitaba.

c. Catalina hace una donación con el dinero obtenido de la compraventa;


En esta situación no se hace más rica.

d. Catalina compra una mota, choca y la moto se destruye; Tampoco se


hace más rica por el hecho de que el bien no subsiste.

e. Catalina deposita el dinero; En esta situación Catalina se hace más rica


ya que el dinero subsiste.

Por lo tanto, podemos la subsistencia nos puede ayudar a demostrar si es


que el incapaz se hizo más rico.,

4.-Persona que recibe cosa aún cuando se haya declarado la nulidad; Por
ejemplo, Almendra vende un auto a Franco, éste paga el precio. Almendra
devuelve el precio a Franco, pero este no devuelve el auto y Almendra no lo
reclama. ¿Será dueño Franco del auto? Por regla general, no, sin embargo
puede adquirirse mediante prescripción adquisitiva.

● EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS AJENAS AL ACTO.

La nulidad entrega el derecho de acción reivindicatoria a terceros


poseedores en fundamento del efecto retroactivo de la nulidad.
Ejemplo: Almendra vende auto a Franco en $5.000.000, este lo arregla y lo
vende en $10.000.000, por lo que Almendra demanda la nulidad en virtud de
la acción reivindicatoria contra Carolina.

Comentarios previos.

● El efecto de nulidad respecto de terceros se fundan en el principio de


que nadie puede transferir más derechos de los que tiene.

● Procede respecto de terceros poseedores.

● La Acción Reivindicatoria se puede interponer posterior a la


declaración de nulidad por efecto retroactivo; esto es lo que le da
sustento jurídico.

Excepciones al ejemplo:

1.-Tercer poseedor, es decir, Franco, transcurrido cierto tiempo puede


adquirir por prescripción adquisitiva, en esta situación no se tiene nada que
devolver.

2.-Heredero indigno que enajena bienes de la herencia, por lo que debe


restituirlos en virtud de la acción reivindicatoria en contra de quienes
vendió.

3.-Comprador condenado a devolver la cosa por lesión por enorme.

➢ ¿Cuáles son las acciones derivadas de la nulidad?

1.-Acción de nulidad; es personal y va dirigida a aquella persona que celebró


el acto nulo, produce efecto retroactivo en las partes.

2.-Acción reivindicatoria; es real, independiente de la persona, ya que recae


en la cosa; recae en quien celebró para que restituya la cosa si es que aún la
tiene sino en contra de quien la tenga.

3.-Acción de indemnización de perjuicios el cual recae en el error en la


persona y también la venta nula por falta de objeto o por que este es ilícito.
Clase 18 noviembre

NULIDAD PARCIAL Y NULIDAD CONSECUENCIAL

NULIDAD PARCIAL: Afecta sólo a parte del acto jurídico o a algunas


cláusulas, subsistiendo lo demás.

● Requisitos de procedencia de la nulidad parcial:

1. Que la cláusula que presenta vicio pueda separarse del acto jurídico.
2. La cláusula que presenta vicio no puede tiene que ser esencial.

En nuestro ordenamiento jurídico existen casos aislados de nulidad parcial.

Artículo 966: ‘’Será nula la disposición a favor de un incapaz, aunque se disfrace


bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición de persona.’’

Artículo 770: ‘’El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación


cualquiera, no podrá pasar de treinta años.’’

NULIDAD CONSECUENCIAL: Aquella que afecta a los actos jurídicos


accesorios.
Ejemplo:
-Contrato principal: Matrimonio.
-Contrato accesorio: Separación total de bienes.
Por lo que, si se anula el matrimonio también será nula la capitulación
patrimonial.

CONVERSIÓN

➢ Concepto: La doctrina lo define como ‘’el medio jurídico en virtud del


cual un negocio se salva de la nulidad convirtiéndose en otro distinto, que
sustituye el primero, en la medida de lo posible salvaguardando con ello
hasta ese límite el fin perseguido por las partes. Para que esta situación
opere, es preciso que el acto nulo contenga los requisitos sustanciales y
formales del negocio en que se convierte.’’
➢ Requisitos:

1. Que el acto nulo cumpla con todos los requisitos que se exigen para el
acto diverso en que se transforma.
2. Que las partes tengan conocimiento de la ineficacia del primer acto.

➢ Teoría de la conversión en nuestro Código Civil:

● Artículo 1444; cuando hace referencia a la omisión al requisito de


esencia, se dan dos posibles sanciones:

-El acto no produce efectos.


-O degenera en otro distinto; con esta sanción se da una hipótesis de
conversión.

● En el error de derecho.

● Artículo 1701; ‘’...El instrumento defectuoso por incompetencia del


funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado
si estuviere firmado por las partes.’’

● Artículo 1138: ‘’...Las donaciones entre cónyuges valen como donaciones


revocables.’’

Los artículos 1444, 1701 y 1138 dan sustento a la conversión en nuestro


ordenamiento jurídico.

LA INOPONIBILIDAD

➢ Concepto: Juan Andrés Orrego define la inoponibilidad como ‘’la


ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su nulidad, respecto de
ciertos terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo o
por lesionar intereses ajenos, dirigidos precisamente a proteger a
terceros.’’

En nuestro C.Civil sólo podemos encontrar casos aislados de esta


sanción.
➢ Clases de inoponibilidad:

1.INOPONIBILIDAD DE FORMA: Se basa en el hecho de omitirse


formalidades para que el acto jurídico sea válido o pueda oponerse respecto
a terceros.
Se puede dar respecto a:

● Omisión de formalidades de publicidad: Destinadas a que terceras


personas tomen conocimiento de que se celebró un acto jurídico. La
sanción a la omisión de formalidades de publicidad será la
inoponibilidad.

● Falta de fecha cierta.

2. INOPONIBILIDAD DE FONDO: Procede respecto a aquellos efectos del acto


jurídico que tienen como consecuencia la transgresión de derechos de
terceras personas ajenas al acto jurídico.

● Inoponibilidad por falta de concurrencia o consentimiento: Aquella


que no se puede hacer valer u oponerse frente aquellas personas que
no son parte del acto jurídico.

● Inoponibilidad por fraude: Actos jurídicos en perjuicio de derechos de


terceros.

● Inoponibilidad por lesión de derecho adquirido: Comprenderá todos


los casos en que los efectos de un acto no se puedan hacer valer contra
terceros que tienen derechos adquiridos sobre cosas a las que el acto
se refiere.

● Inoponibilidad de la nulidad o resolución del acto jurídico: Hay casos


excepcionales en que la nulidad declarada por resolución judicial no se
podrá hacer valer por terceras personas que tienen el derecho que
respecto de ellos el acto se mire como válido.

Artículo 2058 ‘’La nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las


acciones que corresponden a terceros de buena fe contra todos y cada uno
de los asociados por las operaciones de la sociedad, si existiere de hecho.’’
Artículos 1490, 1491, y 1492 disponen que aquella resolución que
declara la nulidad será inoponible para aquellas personas que
procedan de buena fé.

La inoponibilidad por quien esté habilitado ante el juez del tribunal


competente, no puede ser declarada de oficio.

FIN DE SEMESTRE

También podría gustarte