Está en la página 1de 9

APUNTES ACTO JURIDICO

CONCEPTO ACTO JURIDICO: una manifestación de voluntad hecha con el propósito de


crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o
las partes porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.

De esta definición se desprender los siguientes elementos:

1. El acto jurídico es una manifestación de voluntad, que es necesario que se


exteriorice.
2. La manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico y
determinado.
3. La manifestación de voluntad debe producir los efectos queridos por el autor o por
las partes porque el derecho la sanciona.

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO.

Art. 1444 del CC. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que
son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato
aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por
medio de cláusulas especiales.

 ELEMENTOS DE LA ESENCIA, son aquellos necesarios y suficientes para la


constitución del A.J, tanto así que si no estuvieran el A.J no va a producir ningún
efecto o va a degenerar en otro distinto.
Estos se pueden clasificar en:
 Comunes y generales: no pueden faltar en ningún acto jurídico. Por tanto y
conforme al art. 1444, si se omite un elemento esencial común o general el
acto no produce efecto alguno; es la nada misma o inexistencia jurídica.
 Especiales y específicos: son aquellos requeridos para cada acto jurídico en
especial. Siguiendo con el art. 1444 la omisión de unos de estos elementos
impide que se produzcan los efectos propios del acto jurídico, pero no
cierra la posibilidad de que se produzca los efectos de otro acto jurídico.

Ejemplos: el precio es un requisito esencial en la compraventa, pero no existe en otros


actos. Por ende, si las partes estipulan que el precio se pagara en una especie distinta del
dinero, no hay compraventa, pero si permuta.
 ELEMENTO DE LA NATURALEZA, la característica de ellos es que le pertenecen al
acto jurídico propiamente tal, por tanto no es necesario que se incorpore, si las
partes lo quieren eliminar lo deben señalar expresamente.

Ejemplos: en el contrato de compraventa es la obligación del vendedor es el saneamiento


de la evicción y de los vicios redhibitorios, pues se entienden incorporados sin necesidad de
una clausula especial, sin embargo por no ser cosas esenciales las partes lo pueden
eliminar.

 ELEMENTOS ACCIDENTALES, son aquellos que ni esencial ni naturalmente le


pertenecen y que se le puede agregar por medio de declaraciones o cláusulas
especiales.

Ejemplos: la estipulación de una condición, plazo, o modo para el cumplimiento de una


obligación.

REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO

 DE EXISTENCIA: son aquellas necesarias para que el acto nazca a la vida del
derecho, si faltan el acto es jurídicamente inexistencia por lo que no produce
efecto alguno. Tiene la calidad de requisito: la voluntad, el objeto, la causa y las
solemnidades.
 DE VALIDEZ: son necesarios para la vida sana del acto y produzca sus efectos en
forma estable. La omisión de un requisito no impide que el acto nazca y produzca
sus efectos, pero nace enfermo, con un vicio que lo expone a morir. Los requisitos
son: voluntad no viciada, objeto lícito, causa lícita y capacidad.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.

1.- Atendido el número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurídico se
forme:
A. UNILATERAL: requiere la manifestación de voluntad de una parte. Ejemplo:
reconocimiento de un hijo, testamento, la oferta, la aceptación, la renuncia de un
derecho, la ratificación de un acto nulo.
B. BILATERAL: requiere la manifestación de voluntad de una parte, doctrinariamente
reciben el nombre de convención. Ejemplo: los contratos, la tradición, el pago
efectivo, el matrimonio.
C. PLURILATERAL: requiere la manifestación de voluntad de más de dos partes.
Ejemplos: en la novación por cambio de acreedor, del tercero que acepta la nueva
obligación que contrae en su favor el deudor y del acreedor que consiente en
liberar de la obligación primitivo al deudor.
2.- Atendido a que la producción de los efectos, depende o no de la muerte del autor o de
las partes.

A. ENTRE VIVOS: no requiere la muerte del autor o las partes para producir sus
efectos. Ejemplo: contrato de compraventa, arrendamiento.
B. POR CAUSA DE MUERTE: requiere la muerte del autor o las partes para producir
sus efectos. Ejemplo: el testamento.

3.- Atendido a la utilidad o beneficio que reporten:

A. A TITULO GRATUITO: es aquel que se celebra en beneficio exclusivo de una


persona o de una parte. Ejemplo: la donación, el testamento, el préstamo sin
interés, el comodato.
B. A TITULO ONEROSO: se celebra teniendo en consideración la utilidad o beneficio
de ambas partes. Ejemplo: compraventa, arrendamiento.

4.- Si el A.J puede producir sus efectos de inmediato.

A. PUROS Y SIMPES: produce sus efectos de inmediato, sin limitaciones. Ejemplo: la


compraventa.
B. SUJETOS A MODALIDAD: son aquellos cuyos efecto quedan subordinados a una
modalidad, la cual puede ser, plazo, modo, que alteran los efectos normales de los
A.J. Ejemplo: compraventa en la que se permita pagar a plazo.

5.- Atendido en contenido de los A.J.

A. DE FAMILIA: tiene que ver con el estado de las personas o con las relaciones del
individuo dentro de la familia. Ejemplo: el matrimonio
B. PATRIMONIALES: tienen por finalidad la adquisición, modificación o la extinción de
un derecho pecuniario. Ejemplo: contrato de mutuo (préstamo de dinero)

6.- Atendido si el A.J puede subsistir por sí mismo o no:

A. PRINCIPALES: son aquellos que subsisten por sí mismo sin necesidad de otro acto
que le sirva de apoyo. Ejemplo: la compraventa.
B. ACCESORIOS: necesitan de un acto principal que les sirva de sustento. Y se dividen
en GARANTIA, que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal. Ejemplos: fianza, hipoteca, prenda. Y DEPENDIENTES, son los que para
existir o para producir sus efectos están subordinados a la existencia de otros.
Ejemplos: las convenciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio.

7.- Atendida a que la ley pueda exigir o no formalidades para su celebración:


A. SOLEMNE: están sujetos a la observancia de ciertas solemnidades especiales,
que se requieren ya sea para la existencia o para la validez del acto. Ejemplo:
compraventa de un bien raíz, la solemnidad es la escritura pública.
B. NO SOLEMNE: no están sujetos a requisitos formales.

8.- Atendido a si están regulados por la Ley.

A. NOMINADO: Los que están en el código civil.


B. INOMINADOS: son los que pueden crear las partes en virtud de la autonomía
de la voluntad.

CONTRATOS, ARTICULO 1439 AL 1443 DEL CODIGO CIVIL

Art. 1439 El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.
Art. 1440 El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro

El contrato oneroso tiene una sub clasificación, es: conmutativo o aleatorio.

Art. 1441 El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a
dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida,
se llama aleatorio.

Art. 1442. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

ERROR: Es la falsa representación de la realidad, esto es, la disconformidad del


pensamiento con la realidad. Consiste en creer verdadero lo falso e inversamente, falso lo
verdadero.
ERROR DE DERECHO Y DE HECHO.

ERROR DE DERECHO, es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de una


norma jurídica, en cuanto a su existencia, alcance, inteligencia o permanencia en vigor.

En nuestro ordenamiento jurídico “el error sobre un punto de derecho no vicia el


consentimiento” (art. 1452). Esta disposición viene a ser una consecuencia de la que
establece que “nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en
vigencia” (art. 8°).
Que el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento, quiere decir que el
que ha contratado con una persona teniendo un concepto equivocado de la ley o
ignorando una disposición legal que rige el contrato no puede alegar después este error
para excusarse de cumplir sus obligaciones ni para pedir la nulidad del contrato.

ERROR DE HECHO: El error de hecho es la ignorancia o el concepto equivocado que se


tiene de una persona, de una cosa, de un acto o, en general, de una circunstancia material
cualquiera.

Diversas clases de error de hecho y sus efectos. Estudiarse el cuadro que realizamos en
clases.

EL DOLO: El dolo “consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro” (art. 44 inc. final). Envuelve siempre la voluntad deliberada de
perjudicar a otro.

CLASES DE DOLO.
Dolo bueno y dolo malo
El dolo bueno no tiene ningún fin deshonesto. Dentro de este concepto caben las lisonjas,
los halagos y exageraciones con que una parte busca en los contratos el influir sobre la
otra.
El dolo malo es el que define y considera el Código Civil, o sea, la intención positiva de
inferir injuria a la persona o propiedad de otro. Se opone al dolo bueno, como quiera que
este último importa sólo halagos, lisonjas o exageraciones de la calidad de una cosa o un
hecho; no envuelve, de parte del que emplea estos artificios, la “intención positiva” de
inferir injuria a otro.
Dolo positivo y dolo negativo. Reticencia
El dolo positivo es aquel en que el engaño se realiza a través de razonamientos o actos
tendientes a representar como verdaderas circunstancias falsas o a suprimir o alterar las
verdaderas.
El dolo negativo es aquel en que el engaño consiste en ocultar sagazmente hechos
verdaderos.
Entre las abstenciones dolosas se encuentra la reticencia, que consiste en callar
circunstancias que se tiene la obligación de hacer saber a otro. Si con este silencio una
persona induce a otra a celebrar un acto jurídico que ella no habría celebrado o lo habría
celebrado en otras condiciones de haber sabido lo callado, su consentimiento queda
viciado por el dolo negativo.

Dolo principal y dolo incidental


Dolo principal, determinante o inductivo es el que determina a una persona a celebrar el
acto jurídico en que recae. Del hecho de que este dolo lleve a una persona a efectuar un
acto jurídico se desprende que debe ser anterior o simultáneo al momento en que se
manifiesta la voluntad o el consentimiento. De no mediar el dolo principal o
determinante, la persona no habría otorgado el acto o celebrado el contrato.
Dolo incidental es el que no determina a una persona a celebrar el acto jurídico, pero sí a
concluirlo en distintas condiciones de aquellas en las que no lo habría concluido,
generalmente menos onerosas, si no se hubiera empleado el procedimiento torcido.

Prueba del dolo


El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En los demás
debe probarse (art. 1459). Y para esta prueba pueden emplearse todos los medios
admitidos por la ley.
El dolo no se presume porque, en general lo que se presume es la buena fe, excepto en los
casos en que la ley establece la presunción contraria. Textualmente el Código Civil declara
que “la buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria. En todos los otros la mala fe deberá probarse” (art. 707).

Sanción del dolo


Como se indicó, en los actos jurídicos bilaterales el dolo sólo vicia el consentimiento
cuando es principal y obra de una de las partes. En los actos unilaterales, como es obvio,
únicamente se requiere que el dolo sea determinante. En ambos casos la sanción es la
nulidad relativa (arts. 1458 y 1682 inc. final).
En los demás casos, esto es cuando el dolo es incidental, no hay vicio del consentimiento,
pero da lugar a la acción de indemnización de perjuicios contra la persona o personas que
lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total valor de
los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado
del dolo (art. 1458). Por lo tanto cuando el dolo es incidental, o cuando, a pesar de ser
principal, no es obra de una de las partes, no vicia el acto, sino que da lugar a la
indemnización de perjuicios. Cuando el dolo fue fraguado por dos o más personas y dio
lugar a perjuicios, se sus
autores deben responder solidariamente de los daños causados (art. 2317). Hay casos en
que la ley establece sanciones especiales para el dolo. Por ejemplo el cónyuge que
dolosamente ocultare o distrajere alguna cosa de la sociedad conyugal, perderá su porción
en la misma cosa y será obligado a restituirla doblada (art. 1768).
FUERZA: La fuerza o violencia consiste en Los apremios físicos o morales que se ejercen
sobre una persona destinada a que preste su consentimiento para la celebración de un
acto jurídico.
A diferencia del error y el dolo, que dicen relación con el conocimiento, la fuerza es un
vicio de la voluntad porque se opone a la libertad.

Clases de fuerza:

 Fuerza física
En la fuerza o violencia física, llamada también material o absoluta, se pretende obtener
una apariencia de consentimiento de la víctima a través de procedimientos violentos o
brutales. Por ejemplo, el declarante escribe porque a viva fuerza le es conducida la mano;
asiente porque otro le mueve la cabeza o le levanta la silla.

 Fuerza moral
Fuerza o violencia moral, llamada también psíquica o compulsiva, es aquélla en que sí
existe una manifestación de voluntad del sujeto, pero ésta no ha sido libre, sino que fue
impuesta por una amenaza actual de un mal futuro, relacionado con su vida, integridad
física, honor o patrimonio.

Conforme a los arts. 1456 y 1457, para que la fuerza vicie el consentimiento debe ser: 1)
injusta o ilegítima; 2) grave, y 3) determinante.

La fuerza debe ser injusta


Que la fuerza sea injusta significa que el mal con que se amenaza debe ser ilegítimo, esto
es contrario a derecho. Así el acreedor puede amenazar legítimamente al deudor moroso
con demandarlo judicialmente o pedir su declaración de quiebra si no paga la deuda de
inmediato. Tal pago, si se efectúa, es un acto jurídico plenamente válido, porque exigir el
pago de la deuda es un hecho a que faculta el crédito.

La fuerza debe ser grave


La fuerza es grave cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición (art. 1456 inc. 1°).

La fuerza debe ser determinante


Es decir, el consentimiento obtenido con la amenaza debe ser consecuencia inmediata y
directa de ella, de modo que, sin la fuerza, la víctima no habría celebrado el acto para el
cual se la forzó. Al respecto, el art. 1457 establece que la fuerza se debe haber empleado
“con el objeto de obtener el consentimiento”.
Prueba de la fuerza: La prueba de la fuerza incumbe al que la alega. Puede hacerse por
todos los medios que franquea la ley, incluso testigos, ya que se trata de probar un simple
hecho.
Efectos de la fuerza: La fuerza moral que sea injusta, grave y determinante, produce
nulidad relativa del acto jurídico celebrado bajo su influencia (art. 1682 inciso final).Como
se advirtió, en la fuerza física no hay voluntad, por lo que el acto es inexistente.

DERECHO SUBJETIVO
El derecho objetivo es la norma y el derecho subjetivo va hacer la facultad para actuar o la
potestad que un particular tiene sancionada por una norma.

CLASIFICACION
 D° SUBJETIVO PÚBLICO: es aquel en la norma encierra este derecho subjetivo es
de derecho público.
 D° SUBJETIVO PRIVADO: cuando la norma que se funda corresponde al derecho
privado.

 D° ABSOLUTOS: son los que pueden ser exigidos de toda la comunidad, es decir,
que todo lo deben respetar.
 D° RELATIVOS: solo se puede hacer valer con respecto a ciertas y determinadas
personas.

 ORIGINARIOS: que son los que emanan de su titular o sea de un derecho que antes
no existía.
 DERIVADO: es uno que pertenecía a otra persona.

o PATRIMONIALES: cuando dice relación con aquellos que tienen un contenido


patrimonial, o sea susceptible de apreciación pecuniaria.
o EXTRAPATRIMONIALES: es todo lo contrario, son aquellos que no son susceptible
de apreciación pecuniaria.

También podría gustarte