Está en la página 1de 28

UNIDAD UNO OBLIGACIONES CIVILES.

1.1 Definición de las Obligaciones.-

La Obligación es la necesidad Jurídica que tiene la persona llamada


Deudor, de conceder a otra, llamada Acreedor una prestación de
Dar, Hacer o No Hacer.

Vinculo Jurídico por virtud del cual una persona denominada


Deudor, se encuentra constreñida Jurídicamente a ejecutar algo a
favor de otra persona llamada Acreedor.

1.1.1 ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES.-

Los elementos de las Obligaciones son:


a).-Los sujetos.
b).-El Objeto.-
c).-La Relación Jurídica.-

LOS SUJETOS.-
Acreedor.- El que ostenta el Derecho Subjetivo, quien tiene la
facultad de exigir se llama Acreedor y es el Sujeto Activo.

Deudor.- El que soporta la Deuda, el que tiene el deber


correlativo, está obligado y recibe el nombre de Deudor, y es el sujeto
Pasivo.

La obligación Simple se puede constituir de un Acreedor y de un


Deudor, sin embargo pueden existir más sujetos.

Son Obligaciones mancomunadas: Si el pago se Divide.


Son Obligaciones Solidarias: cuando el pago deba de hacerse por
entero. (Por disposición Legal)
Son Obligaciones Indivisibles: Si el pago solo puede hacerse por
entero. (Por que la naturaleza de un objeto impide dividirlo).

EL OBJETO: el objeto de la Obligación al tratarse de derechos


personales es el servicio o la prestación a cargo del deudor.

El objeto de los derechos personales es precisamente el


contenido de la conducta del deudor, lo que debe dar, hacer o no
hacer, la clase de servicio que debe prestar a su acreedor.
Para localizar el objeto de la obligación se debe de responder a
estas cuestiones: a que se obligó el deudor?, a pagar una suma de
dinero?, a entregar una cosa?, a realizar algún hecho o trabajar?, o en
fin, a observar una abstención?.

CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN:

 El Objeto debe ser posible.


 El objeto debe de ser lícito.

LA RELACIÓN JURÍDICA.

El Tercer elemento de la Obligación es la Relación Jurídica, esto


es, el vínculo jurídico que ata al deudor con su acreedor.

En la obligación el acreedor y el deudor están conectados por la


norma de derecho: los ata una relación jurídica que impone a este
último conceder a aquel la prestación o abstención determinada de su
objeto.

1.1.2 DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES CIVILES Y


OBLIGACIONES NATURALES.-

La diferencia entre las obligaciones civiles y las obligaciones


naturales consiste propiamente en el derecho, ya que es el derecho el
que le otorga una acción determinada al acreedor para poder exigir
judicialmente al deudor el cumplimiento de su obligación, incluso por
medios coactivos.

En cambio en las obligaciones naturales las partes pactan Derechos


y Obligaciones, sin embargo al no estar sustentadas por el Derecho el
Acreedor está impedido de obligar judicialmente al deudor ya que
carece de acción Legal.

1.1.3 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.-

Las fuentes particulares de las obligaciones son las siguientes:

1.- El Contrato.
2.- La declaración Unilateral de la Voluntad.

3.- El enriquecimiento ilegitimo o ilícito.

4.- Gestión de Negocios.

5.- Los hechos ilícitos.

6.- El Riesgo Creado.

Alguna de las fuentes citadas son actos jurídicos como el contrato


y la declaración unilateral de la voluntad; las otras constituyen hechos
jurídicos como lo es la gestión de negocios, el enriquecimiento sin
causa, los hechos ilícitos, y el riesgo creado.

Sin embargo existen otras fuentes de las obligaciones como lo es


el Testamento la Sentencia, etc…

UNIDAD DOS.
2.1 CONCEPTO DE CONTRATO Y SU DISTINCIÓN CON CONVENIO.-

DEFINICIÓN DE CONTRATO.- El contrato como todo convenio,


es un acto jurídico, una manifestación exterior de voluntad tendiente a
la producción de efectos de derecho sancionados por la ley. Al
consistir en una doble manifestación de voluntad (la de ambos
contratantes que se ponen deacuerdo), es una acto jurídico bilateral o
plurilateral: para su integración y existencia dependen forzosamente de
la concertación de dos o más voluntades jurídicas, lo que en derecho se
conoce como consentimiento.

CONVENIO: es el acuerdo de dos o más personas para crear,


transferir, modificar, o extinguir obligaciones.

El contrato solo produce o transfiere obligaciones y


el convenio en sentido estricto modifica y/o extingue
derechos y obligaciones, de ahí su diferencia.

Tarea: Investigar la clasificación de los contratos: Civiles,


Mercantiles, Laborales y Administrativos, además de los contratos
preparatorios y definitivos y onerosos y gratuitos e instantáneos y de
tracto sucesivo, así como que son los contratos Nominados e
Innominados.
2.1.2 EL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO. DESGLOSE Y ANÁLISIS
DE LOS ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN.

Como Acto Jurídico, el Contrato caracterizado como el acuerdo de


dos o más voluntades, para crear y transmitir Derecho y Obligaciones, se
forma al reunir o cumplir ciertas condiciones que son presupuestos de su
existencia y eficacia.

En nuestro Derecho se han establecido distinciones entre los


requisitos del Acto Jurídico:

1.-Los que son sustanciales en su existencia.

Si falta un elemento esencial, no existe el acto como tal.

2.-Los que son necesarios para su validez o eficacia.

Si está ausente un requisito de validez, el acto existe pero


puede ser invalidado.

REQUISITOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA.-

A).- LA VOLUNTAD.-

El Código Civil, consagra la autonomía de la libertad, pero le impone las


limitaciones dictadas por la protección de intereses sociales.

El consentimiento: En los contratos a la voluntad se le llama


consentimiento, y es un elemento que se integra por dos voluntades coincidentes,
dos quereres que se reúnen y constituyen una voluntad común.

Lo constituyen la oferta y la aceptación.

La forma de exteriorización del consentimiento puede ser: expresa o tácita,

Expresa se manifiesta por la palabra, la escritura o por los signos


inequívocos.

Tácita se exterioriza por una conducta reveladora de un interés por


negociar, que produce la inferencia de que el autor quiere negociar, proviene de
una actitud o una conducta que denota claramente la voluntad.

Art. 1803 y 1804 del Código Civil Federal habla de la contratación por
medios electrónicos.

El Silencio, no puede ser considerado como manifestación


de la voluntad pero existen casos como en el Mandato y en el
arrendamiento.
B).-UN OBJETO POSIBLE HACIA EL CUAL SE DIRIGE ESA VOLUNTAD, DEBE
SER LEGAL Y POSIBLE, Y OCASIONALMENTE,

C).-UNA MANERA DE EXTERIORIZAR ESA VOLUNTAD.

1.-La Voluntad debe de exteriorizarse con la forma exigida por la Ley.

2.-La Voluntad debe de estar exenta de vicios.

3.-El Objeto del acto, y el motivo o fin de su celebración deben ser lícitos.

4.-Los autores o partes deben de ser capaces.

(En México, en principio no existen los contratos Solemnes y por ello el


Legislador no incluyó la solemnidad entre los requisitos de existencia. Sin
embargo si hay actos solemnes como el matrimonio).

2.1.3 EFECTO Y CONSECUENCIAS EN SUS ÁMBITOS MATERIAL,


TEMPORAL, ESPACIAL, Y PERSONAL DE VALIDEZ.

El acto Jurídico que reúne los elementos esenciales y cumple con los
requisitos de validez, surte plenos efectos de Derecho.

Sus consecuencias son variables y pueden constituir y transmitir


Derecho y Obligaciones.

Los actos jurídicos como los contratos engendran Obligaciones para


su Autor o para las partes que las celebran, exclusivamente, no pueden
comprometer a nadie más, ni obligar a Terceros. Este es el principio
llamado res inter alios acta. Los contratos obligan a quienes los celebran.
(Excepciones, Fideicomiso y Contrato de Seguro).

El Alcance de la fuerza obligatoria del Contrato, no se limita


exclusivamente a lo dispuesto en las Clausulas que integran dicho acto,
las partes deben de respetar sus propias estipulaciones pero además:

1. Deben de Observar los principios legales concernientes al acto que


han celebrado.
2. Deben de cumplir con las leyes emergentes del uso.
3. Tienen que observar el contrato conforme a la buena Fe.

La Ley proporciona fuerza obligatoria al contrato y además establece


sus principios Generales, respecto de muchos de ellos, el Código Civil
contiene disposiciones que lo regulan exhaustivamente. Estos son
contratos típicos o innominados.
La validez y el cumplimiento de los Contratos no pueden dejarse al
arbitrio de uno de los contratantes.

TIPOS DE CLAUSULAS:

Hay cosas o clausulas fundamentales en el contrato celebrado,


fijadas por la Ley, que las partes no pueden eliminar, aunque convinieran
hacerlo so pena de desnaturalizar el acto, se trata de Clausulas Esenciales
que se dan por sobreentendida y no es posible suprimir.

Hay otras cosas, que si bien son connaturales al acto, y han sido
establecidas por la Ley, se pueden eliminar mediante Clausula expresa,
son las cosas o Clausulas Naturales, se dan por sobreentendidas, pero
pueden suprimirse si así conviene a las partes.

Por último, existen cosas o Clausulas que solo existen si las partes
las crean por disposición contractual específica. Son las llamadas
Clausulas accidentales.

Se llama Autor a quien por sí mismo, obrando en su propio interés o


por medio de su representante realiza un acto jurídico unilateral, v.g.r.,
promesa de recompensa, suscribir un título civil al portador, u otorgar un
testamento.

I.-SERÁN PARTE DE UN ACTOR JURÍDICO:

a).-Quien lo celebro por sí mismo,

b).-El que fue representado válidamente,

c).-Quien recibe todo el patrimonio o solo una fracción


proporcional de los bienes de aquel que fue parte, ósea, quien sucede o es
causahabiente universal de las partes.

Así, el heredero es parte en los contratos celebrados por el difunto, a


quien ha heredado.

II.- SERÁN TERCEROS:

a).-Quienes no celebraron el contrato por sí mismo, ni resultaron


representados válidamente en él.

b).-El Representante,

c).-Quien recibe uno o varios bienes o derechos específicamente


determinados del que fue parte, y solo lo sucede en sus Derecho o Bienes
específicos, se le llama causahabiente particular, v.g.r., El legatario.
Se llama Causante al transmisor de Derecho y Bienes, y
Causahabiente al que los recibe, es decir, al sucesor de aquel en la
titularidad del Derecho.

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA


VOLUNTAD.

Esta es la segunda fuente de las Obligaciones.

CONCEPTO.- Acto jurídico Unilateral, personalísimo, que obliga a su


autor.

2.2.1. ANÁLISIS DOCTRINAL Y LEGISLATIVO DE LAS FORMAS


NOMINADAS DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD.

Las formas Nominadas por la Ley, de la Declaración Unilateral de la


Voluntad son:

A).-Ofertas al Público: Oferta de venta, Promesa de Recompensa,


Concurso con Promesa de recompensa, Articulos 1747, 1748, 1949, 1753,
Y 1754, C.C.B.C.

B).-Estipulación a favor de tercero.- Articulos 1755,1756, y 1757,

C).-Títulos Civiles a la orden y al portador. Es la promesa


contenida en un Documento, de hacer una prestación en favor de alguien
determinado o indeterminado, que posea dicho Titulo.

D).-Otras formas atípicas de declaración Universal, (oferta Pública de


Arrendamiento, acto dispositivo unilateral etc.)

2.2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TESTAMENTO.

CONCEPTO DE TESTAMENTO.-Testamento es un acto


Personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de
sus Bienes y Derechos, y Declara o cumple deberes para después de su
muerte.

El Testamento puede crear, transmitir, modificar o


extinguir Derecho u Obligaciones.

2.2.4. ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS DERECHO Y OBLIGACIONES QUE


GENERA EL TESTAMENTO
A. Quien tiene un testamento tiene la obligación de mostrarlo cuando le
sea requerido.
B. Tiene la obligación de aceptarlo o repudiarlo.
C. Tiene la obligación de cubrir en caso de recibir herencia o legado las
deudas que tuviera el de cujus con sus acreedores.
D. Tiene la obligación de otorgar alimentos en caso de que así lo
disponga el testamento.
E. El Heredero siempre debe ejecutar las disposiciones testamentarias.

El Testamento es fuente de obligaciones pero se deben de distinguir los


legados de cosas y legados de hacer.

Los legados de cosas son de cosas ciertas y determinadas y de cosas


determinables.

Los legados de cosas ciertas transmiten la propiedad al legatario, no


hay efecto creador de un Derecho de Crédito, pero entre tanto se entrega la
cosa, el legatario si es Acreedor en el sentido de que el heredero o la
sucesión, representados por el albacea, deben de entregar la cosa al
legatario, deben de responder por los daños y perjuicios que causen, por
culpa en la custodia, y pago total de la cosa si esta perece por causa
imputable al responsable del legado.

Si el legado es de cosa determinable, no se transmite la propiedad al


legatario, al momento de la muerte del testador, el legatario simplemente
es un acreedor a quien se le debe de entregar una cosa una vez que se
determine siguiendo las normas del Código Civil, en este caso no hay
ningún efecto traslativo a pesar de que hay una institución a título
particular, en este caso el testador crea por virtud de un legado un
Derecho de Crédito, en favor del legatario, para que el heredero responsa
del legado, elija cosa de mediana calidad, y se le entregue a no ser que el
testador haya dado el Derecho de Elección a aquel.

En los legados de hechos o servicios, típicamente se crea un Derecho de


Crédito, el legatario es acreedor a una prestación de hacer.

En los legados de Crédito, también se crea un Derecho de Crédito para


que se entregue al legatario la suma objeto del crédito para que se
entregue al legatario la suma objeto del legado y se realicen los actos
necesarios para obtener esa suma dentro de las posibilidades de la
herencia.

2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SENTENCIA.


La Sentencia es la Resolución Judicial que hace un Juez de primera
Instancia la cual puede crear obligaciones violando la ley, y también puede
ser declarativa de inexistencia, de nulidad, de rescisión o de otras en que
sea constitutiva de estados, a efecto de precisar si en esa función
constitutiva, pueden crearse obligaciones, principalmente en aquellos
casos en que la Sentencia viene a crear un Estado Civil.

2.3.1ANALISIS DE LOS DIVERSOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE


GENERA LA SENTENCIA.

Por qué una Sentencia es Contraria a la Ley?


A. Por contradicción evidente.- Cuando existe un error Judicial al
emitir un fallo que viola la Ley, y por consiguiente crea un derecho
subjetivo a una obligación, en estos casos existe una notoria
contradicción entre las premisas y el fallo.
B. Por Error Judicial.- En este interviene la voluntad del Juez, ya que
al emitir la Sentencia se violan preceptos de derecho que crean una
obligación, o por una falsa apreciación del derecho para tener por
acreditado un hecho.
C. Por Error en la estimación de las pruebas.-

Puede existir una inadecuada valoración de las pruebas, dando por


cierto una fuente creadora de Derecho y Obligaciones, cuando en realidad
no existe, en este caso el Juez llega a la convicción de que con las pruebas
rendidas, ha existido v.g.r. un hecho culposo o doloso, cuando no hubo
culpa ni dolo. Aquí la sentencia crearía obligaciones por que se tendría por
comprobado un hecho ilícito, cuando en realidad es licito.

Puede incurrirse en un error de Derecho que es cuando se hace una


calificación indebida del caso jurídico, de la fuente que haya dado origen al
conflicto, para desprender consecuencias que no existen. El Juez parte de
cierta caracterización jurídica de la fuente, puede confundir un acto
unilateral con uno plurilateral, o bien, omitir un elemento esencial para
que pueda constituirse una cierta fuente, de tal manera que por error
decida que por ejemplo hay un contrato cuando solo haya una declaración
de voluntad.

En ambos casos se debe de apelar.

2.12.- Conceptualización de gestión de negocios


El que sin mandato y sin estar obligado a ello, se encarga de un asunto
de otro, debe de obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.
Es un acto Jurídico Voluntario, licito, concebido inicialmente como
cuasicontrato, y es una fuente de obligaciones.
Es la intromisión intencionada de una persona que carece de mandato y
obligación legal en los asuntos de otra, con el propósito altruista de
evitarle daños y producirle beneficios.
Es una interferencia deliberada en la esfera jurídica de otro, que la ley no
prohíbe ni condena, porque se funda en un sentimiento de solidaridad
social, y tiene un propósito benefactor, que debe ser alentado.
El gestor de negocios, que actúa gratuitamente, se ocupa de asuntos
ajenos cuando su dueño está imposibilitado para atenderlos, obra
conforme al interés del de este, con el fin de producirle beneficio o evitarle
un daño.

2.13 UBICACIÓN DE ESTA FIGURA DENTRO DE LAS FUENTES DE LAS


OBLIGACIONES.-
Cuasicontrato que produce obligación y es fuente.
2.14 SUS PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS.-
La gestión de negocios engendra obligaciones a cargo tanto del
Gestor como del dueño del negocio gestionado. Los que intervienen no
pueden modificar ni sujetar a modalidad tales obligaciones, de origen legal,
y una vez presente la figura jurídica, se produce al margen de su voluntad.
No es una Declaración de la Voluntad, porque no se dirige a las
consecuencias jurídicas de la Gestión de Negocios. Se trata de un hecho
jurídico y no de un acto jurídico, aunque es un acto similar a los negocios
jurídicos.

2.15 DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE GENERA


PARA EL GESTOR:
a).-Debe de obrar conforme a los intereses del dueño del negocio, conforme
a la voluntad presunta del dueño.
Casos de excepción: Para cumplir con un deber impuesto por causa de
interés público, Proporcionar alimentos al acreedor que los necesita, pago
de gastos funerarios.
b).-Debe desempeñar su encargo con la misma diligencia que emplee en
sus propios negocios.
c).-Debe dar aviso al dueño y esperar su propia decisión, al menos que
haya peligro en la demora.

PARA EL DUEÑO:
a).-Si el negocio fue útilmente gestionado, deberá de pagar los gastos
necesarios realizados por el gestor, y los intereses legales, hasta la
concurrencia de las ventajas.
b).-Deberá de cumplir con las obligaciones contraídas por el gestor a
nombre de él.
c).-Si ratifica la Gestión se convierte en mandato, con efecto retroactivo a
la fecha en que este se inició. Por lo tanto, deberá de pagar todos los
gastos aunque no hubiera sido útil la gestión, e indemnización de los
daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento del mandato, con
derecho de retención y cobro de honorarios.

2.16 GESTIÓN DE NEGOCIOS JUDICIAL COMO MODALIDAD.

Trabajo de investigación.-

2.17 RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA.-


La Responsabilidad Objetiva o Teoría del Riesgo creado, es una fuente de
obligaciones por virtud de la cual el que hace uso de cosas peligrosas, debe
de reparar los daños que cause, aunque haya procedido lícitamente.
Es una obligación diversa a la Responsabilidad por culpa o dolo, ya que se
parte de la hipótesis de que la fuente de obligaciones es el uso licito de
cosas o materiales peligrosos, que por el hecho de causar un daño, obligan
al que se sirve de ellas que puede ser el propietario, usufructuario,
arrendatario o el usuario en general, a reparar el daño causado.

2.18 CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE SUS ELEMENTOS.


Es la Obligación de Responder en materia Civil en la Reparación de
Daños, por ello la obligación de reparar los daños y perjuicio causados, ya
sea por un hecho ilícito o por la creación de un riesgo.
Elementos de la Responsabilidad Objetiva:
a).-El uso de cosas peligrosas, o el ejercicio de actividades reputadas
por la ley como peligrosas.
b).-La Existencia de un daño patrimonial, no se indemniza el daño
moral.
c).-La Relación de Causa y efecto entre el hecho y el daño, es decir,
entre la cosa o actividad peligrosa y el daño.
Definición de Cosa Peligrosa: Son los mecanismos, aparatos, o
substancias, que por su naturaleza puedan crear un riesgo a la
colectividad.
La peligrosidad debe de apreciarse tomando en cuenta la naturaleza
funcional de la cosa.
Tomando en cuenta que exclusivamente se parte de esta relación
causal entre el hecho (Uso de una cosa peligrosa), y el daño producido, se
le ha llamado Teoría de la responsabilidad Objetiva, para distinguirla de la
Responsabilidad subjetiva que es en la que se parte de un elemento
estrictamente personal, o sea, la negligencia, la culpa y el dolo.
A la Teoría de la Responsabilidad Objetiva se le ha dado el nombre
de Teoría de Responsabilidad por Riesgo Creado (RIPERT), cuando reviste
la modalidad de que el daño se dé por el ejercicio de una actividad
peligrosa o por el empleo de cosas peligrosas que ha hecho nacer un riesgo
para los demás.
Conforme a esta Teoría, toda actividad que crea un riesgo para los
demás, hace responsable al agente de los daños que cause, sin la
necesidad de investigar si hubo o culpa de su parte.
El empleo de estas cosas por sí mismo, no puede constituir una
culpa, nada hay reprochable en él, pero se crea un riesgo que, cuando
origina daños sirve de fundamento a la responsabilidad.

2.19 DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE GENERAN


Obligación de Indemnizar los daños causados a las personas,
tomándose en cuenta las cuotas establecidas en la Ley general del Trabajo.
Obligación de indemnizar las cosas.

2.20 ANÁLISIS LEGISLATIVO.-


Artículos 1910, 1913, 1915, 1916, 1919,1921. 1922, 2104, CODIGO
CIVIL FEDERAL
Artículo 1910.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño
a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o
substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza
explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
Artículo 1915.- La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y
perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la
reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para
calcular la indemnización que corresponda se tomará como base el cuádruplo del salario
mínimo diario más alto que esté en vigor en la región y se extenderá al número de días
que para cada una de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo.
En caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son


intransferibles y se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio entre
las partes.
Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2647 de este
Código.
Artículo 1916.- Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y
aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. Se
presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la
libertad o la integridad física o psíquica de las personas.

Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del


mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero, con
independencia de que se haya causado daño material, tanto en responsabilidad
contractual como extracontractual. Igual obligación de reparar el daño moral tendrá
quien incurra en responsabilidad objetiva conforme a los artículo 1913, así como el
Estado y sus servidores públicos, conforme a los artículos 1927 y 1928, todos ellos del
presente Código.

La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y sólo


pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción en vida.

El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta los


derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del responsable,
y la de la víctima, así como las demás circunstancias del caso.

Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor, reputación


o consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con cargo al responsable, la
publicación de un extracto de la sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y
alcance de la misma, a través de los medios informativos que considere convenientes. En
los casos en que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios
informativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de la sentencia,
con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión original.

Estarán sujetos a la reparación del daño moral de acuerdo a lo establecido por


este ordenamiento y, por lo tanto, las conductas descritas se considerarán como hechos
ilícitos:
I. El que comunique a una o más personas la imputación que se hace a otra
persona física o moral, de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado, que
pueda causarle deshonra, descrédito, perjuicio, o exponerlo al desprecio de alguien;
II. El que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito por la ley,
si este hecho es falso, o es inocente la persona a quien se imputa;
III. El que presente denuncias o querellas calumniosas, entendiéndose por tales
aquellas en que su autor imputa un delito a persona determinada, sabiendo que ésta es
inocente o que aquél no se ha cometido, y
IV. Al que ofenda el honor, ataque la vida privada o la imagen propia de una
persona.

La reparación del daño moral con relación al párrafo e incisos anteriores deberá
contener la obligación de la rectificación o respuesta de la información difundida en el
mismo medio donde fue publicada y con el mismo espacio y la misma circulación o
audiencia a que fue dirigida la información original, esto sin menoscabo de lo establecido
en el párrafo quinto del presente artículo.

La reproducción fiel de información no da lugar al daño moral, aun en los casos en


que la información reproducida no sea correcta y pueda dañar el honor de alguna
persona, pues no constituye una responsabilidad para el que difunde dicha información,
siempre y cuando se cite la fuente de donde se obtuvo.

Artículo 1919.- Los que ejerzan la patria potestad tienen obligación de responder de los
daños y perjuicios causados por los actos de los menores que estén bajo su poder y que
habiten con ellos.

El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a


otro, está obligado a repararlo. (Responsabilidad Extracontractual por
hecho ilícito)

Artículo 1921.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es aplicable a los tutores,
respecto de los incapacitados que tienen bajo su cuidado.

Artículo 1922.- Ni los padres ni los tutores tienen obligación de responder de los daños y
perjuicios que causen los incapacitados sujetos a su cuidado y vigilancia, si probaren que
les ha sido imposible evitarlos. Esta imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de
haber sucedido el hecho fuera de su presencia, si aparece que ellos no han ejercido
suficiente vigilancia sobre los incapacitados.

Artículo 2104.- El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo


prestare conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los
términos siguientes:
I.- Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el
vencimiento de éste;
II.- Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observará lo dispuesto en la
parte final del artículo 2080.
El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y perjuicios por el
solo hecho de la contravención.

2.21 RESPONSABILIDAD CIVIL SUBJETIVA.-


La Teoría Subjetiva de la responsabilidad parte del elemento culpa,
estimándolo como esencial para que nazca el derecho de exigir la
reparación del daño. Por esta razón también se le denomina la Teoría de
la Culpa.
2.22 CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE SUS ELEMENTOS
Son Elementos de la Responsabilidad Subjetiva Civil:
A).-La comisión del daño,
B).-La Culpa,
C).-La Relación Causa y efecto entre el hecho (Culpa), y el daño.
Toda Responsabilidad Civil Subjetiva, supone en primer término que
se cause un daño, en segundo lugar, que alguien haya causado ese daño
procediendo con Dolo o Con simple culpa, y finalmente, que medie una
relación de causalidad (Nexo Causal), entre el hecho determinante del
daño, y este último.
Si no existe un daño no se puede dar responsabilidad, es decir una
obligación.
El Daño es el menoscabo en el patrimonio, pero también puede ser
un perjuicio, o sea, la privación de una ganancia licita.
No solo se debe de responder al daño material, sino también al daño
moral, vgr. Artículo 12 Código Penal que habla de la tentativa:
Existe tentativa punible cuando la Resolución de cometer un Delito
se exterioriza realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que
deberían de producir el resultado, u omitiendo los que deberían de
evitarlo, si aquel no se consuma por causas ajenas a la voluntad del
agente.
El Daño debe de ser de carácter privado.- En tanto que la
Responsabilidad Penal se funda en un daño causado a la Sociedad, La
Responsabilidad Civil solo implica un daño causado a la víctima.
DAÑO PATRIMONIAL Y DAÑO MORAL.-
Daño Patrimonial, es todo la pérdida o menoscabo sufrido en el
patrimonio, por falta del cumplimiento de una obligación.
Se Reputa Perjuicio, la privación de cualquier ganancia Licita, que
debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la Obligación.
Daño Moral, es toda lesión sufrida por la víctima en sus valores
espirituales: honor, honra, sentimientos, y afecciones.

Artículo 1916.- Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y
aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. Se
presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la
libertad o la integridad física o psíquica de las personas.
Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del
mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero, con
independencia de que se haya causado daño material, tanto en responsabilidad
contractual como extracontractual. Igual obligación de reparar el daño moral tendrá
quien incurra en responsabilidad objetiva conforme a los artículo 1913, así como el
Estado y sus servidores públicos, conforme a los artículos 1927 y 1928, todos ellos del
presente Código.

La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y sólo


pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción en vida.

El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta los


derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del responsable,
y la de la víctima, así como las demás circunstancias del caso.

Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor, reputación


o consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con cargo al responsable, la
publicación de un extracto de la sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y
alcance de la misma, a través de los medios informativos que considere convenientes. En
los casos en que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios
informativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de la sentencia,
con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión original.

Estarán sujetos a la reparación del daño moral de acuerdo a lo establecido por


este ordenamiento y, por lo tanto, las conductas descritas se considerarán como hechos
ilícitos:

I. El que comunique a una o más personas la imputación que se hace a otra


persona física o moral, de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado, que
pueda causarle deshonra, descrédito, perjuicio, o exponerlo al desprecio de alguien;

II. El que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito por la ley,
si este hecho es falso, o es inocente la persona a quien se imputa;

III. El que presente denuncias o querellas calumniosas, entendiéndose por tales


aquellas en que su autor imputa un delito a persona determinada, sabiendo que ésta es
inocente o que aquél no se ha cometido, y

IV. Al que ofenda el honor, ataque la vida privada o la imagen propia de una
persona.

La reparación del daño moral con relación al párrafo e incisos anteriores deberá contener
la obligación de la rectificación o respuesta de la información difundida en el mismo
medio donde fue publicada y con el mismo espacio y la misma circulación o audiencia a
que fue dirigida la información original, esto sin menoscabo de lo establecido en el párrafo
quinto del presente artículo.

La reproducción fiel de información no da lugar al daño moral, aun en los casos en


que la información reproducida no sea correcta y pueda dañar el honor de alguna
persona, pues no constituye una responsabilidad para el que difunde dicha información,
siempre y cuando se cite la fuente de donde se obtuvo.

2.23 DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE GENERAN


Los derechos que se derivan son que el afectado puede
solicitar la reparación del daño material y moral.

2.24 ANÁLISIS LEGISLATIVO


Artículo 2104.- El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de
prestarlo o no lo prestare conforme a lo convenido, será responsable de los
daños y perjuicios en los términos siguientes:

I.- Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde


el vencimiento de éste;

II.- Si la obligación no dependiere de plazo cierto, se observará lo


dispuesto en la parte final del artículo 2080.

El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y


perjuicios por el solo hecho de la contravención.

Artículo 2110.- Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata


y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan
causado o que necesariamente deban causarse.

RESPONSABILIDAD
OBJETIVA SUBJETIVA
Se requiere que haya un Se requiere que haya un
daño para que pueda daño para su procedencia.
reclamarse.

El presupuesto legal es El Presupuesto legal es


que alguien haga uso de que el Agente que causa el
maquinaria, sustancias daño obre con culpa, dolo o
peligrosa u objetos negligencia.
peligrosos, o dedicarse a una
actividad peligrosa.

Existe un nexo causal Existe el nexo causal


entre el uso de cosas entre la Culpa, Dolo, o
peligrosas y el daño. negligencia del Agente que
infringe el daño y el daño
mismo.

A pesar de que se haga La reparación procede


un uso licito de la cosa cuando el que lo causa
peligrosa y de que se hayan despliega una conducta
tomado en cuenta las culposa, dolosa o negligente
medidas de seguridad, si se
causa daño está obligado a
repararlo.

No interesan los Se basa en los elementos


elementos subjetivos o particulares, a la conducta
particulares del agente que del Agente que produjo el
causo el daño ya que por el daño , es decir, si este actuó
hecho de ser una actividad con dolo, culpa o
peligrosa o emplear cosas negligencia.
peligrosas obliga a la
reparación.

Procede la reparación del Además del pago de daños


daño y el pago de y perjuicios procede el pago
perjuicios. por daño moral
La culpa grave de la víctima Son causas excluyentes de
es causa excluyente de responsabilidad civil el caso
responsabilidad. en algunos fortuito o fuerza mayor , la
casos la cláusula de no culpa grave y en algunos
responsabilidad casos la cláusula de no
responsabilidad.

Serán responsables de Sera responsable de


reparar el daño el dueño, el reparar el daño el Agente
arrendatario, el culpable o negligente.
usufructuario y el operador
En también son En también son
responsables aunque los responsables aunque los
hechos imputados no sean hechos imputados no sean
propios: propios (en el caso de
Los patrones por sus incapaces:
empleados, los maestros Los que ejercen la patria
artesanos por sus operarios potestad, los directores de
y el Estado por sus los colegios, los tutores.
funcionarios

En ambos casos se
responderá por daños
producidos por obra de
animales, por obras de
edificio y por otras cosas

UNIDAD III
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN
CUANTO A SU CUMPLIMIENTO

3.1 EL PAGO Y SU CONCEPTUALIZACIÓN.-


El Pago es un acto Jurídico consensual, consistente en el
cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer,
que se ejecuta con la intención de extinguir una deuda
preexistente.
Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida, o la prestación de los servicios que se hubiere
prometido.
El pago es el modo normal de extinguir las obligaciones,
estás fueron creadas para extinguirse mediante el pago.
Requisitos del Pago:
Como cualquier acto jurídico el pago tiene requisitos esenciales,
requisitos de validez y sus elementos específicos.
A).-Son elementos esenciales del Pago:
1.-La manifestación de la voluntad de quien lo hace,
2.-El objeto física y jurídicamente posible de la prestación
que se paga, que puede consistir en un dar, hacer o no hacer.
Faltando los elementos esenciales del pago, este seria
jurídicamente inexistente, por falta de voluntad y de objeto. En
consecuencia no sería susceptible de valer por confirmación, ni
por prescripción, y todo interesado podría invocar su
inexistencia.
B).-SON ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL PAGO:
1.-La Capacidad de las partes, ya que tanto el que paga
como el que recibe deben de tener capacidad de ejercicio,
requiriéndose además que el solvens, tenga capacidad especial
para enajenar cuando se trata de transmisión de una cosa.
2.-La Ausencia de vicios en la voluntad de las partes,
3.-La licitud de la prestación o de la abstención que se
realice, ya que lo que se hubiere entregado para la realización
de un fin que sea ilícito o contrario a las buenas costumbres, no
quedara en poder del que lo recibió.
C).-SON ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PAGO LOS
SIGUIENTES:
1.-LA EXISTENCIA DE UNA DEUDA, ya que todo pago
presupone una deuda.
Cuando se reciba una cosa que no se tenia derecho de
exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene la
obligación de restituirla.
2.- EL ANIMUS SOLVENDI, La intención de hacer un pago
con el propósito de extinguir la deuda.
3.-LA INTERVENCIÓN DE UN SOLVENS, El pago puede
ser ejecutado por el deudor o por un tercero, de aquí la
necesidad de emplear el término genérico solvens para
comprender todos los sujetos que jurídicamente pueden hacer
un pago.
4.-LA EXISTENCIA DE UN ACCIPIENS.- Aun cuando el
pago pueda hacerse al acreedor o a su representante legítimo,
puede efectuarse con un tercero si así se hubiere estipulado o
consentido por aquel, o bien cuando resulte útil para el
acreedor, o cuando se realice de buena fe con el que estuviera
en posesión del crédito.
El Pago debe de ser exacto en cuanto al tiempo (plazo
concedido o término legal), lugar (Sitio fijado en el contrato o el
que disponga el Código Civil), modo ( de la forma en que fue
estipulado) y substancian modo (entrega de la cosa exactamente
prometida, o realizando el acto a que se comprometió) y.

3.2 TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.


La Teoría de la imprevisión es la consecuencia del
problema que se presenta cuando las condiciones
Económicas de un contrato se alteran substancialmente y
que motivan el incumplimiento de la obligación o la
necesidad de revisar las condiciones Económicas pactadas,
por no prever la Alteración de las condiciones Económicas
que quedan fuera del alcance de los contratantes y
consecuentemente buscar el equilibrio de las
contraprestaciones recurriendo ante los tribunales porque se
han cambiado las condiciones económicas y las
contraprestaciones se vuelven onerosas para alguna de las
partes.
En este sentido la imprevisión consiste en la
intervención de los Tribunales para modificar el contenido
de las obligaciones de un contrato conmutativo y de tracto
sucesivo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: investigar que son los


contratos conmutativos y que son los contratos de tracto
sucesivo.

3.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL
Es una obligación especial que nace por el incumplimiento
de las obligaciones y que origina la indemnización
compensatoria, para su existencia se requiere de la mora, ya
que esta hace exigible la obligación, sin que medie caso fortuito
o fuerza mayor.
Elementos de la Responsabilidad Civil:
a).-La Mora,
b).-Existencia de un daño, porque toda deuda supone
un interés jurídico para el acreedor, y por lo tanto, su
incumplimiento se traduce en la lesión de un derecho y en
consecuencia en un daño.
c).- La Existencia de Culpa Contractual por parte del
deudor, si el deudor no demuestra que por caso fortuito o
fuerza mayor no pudo cumplir con la prestación se da la
presunción de culpa.

3.4 CONCEPTO DE MORA Y SUS CONSECUENCIAS


La Mora es el injusto retardo en el cumplimiento de una
obligación.
Cuando el Deudor no paga y la obligación se hace exigible por
tener un plazo determinado, o bien por que se cumplan los
requisitos legales para ello, se incurre en mora.

Las Consecuencias de la Mora son:


1º.- Exigir el cumplimiento exacto de la prestación no
cumplida, con el pago en su caso, de la indemnización
moratoria que comprenden los daños y perjuicios que sufra el
acreedor por el simple retardo en el cumplimiento de sus
obligaciones,
2º.-Originar la indemnización llamada compensatoria,
es decir, por los daños y perjuicios que se cause al acreedor por
el incumplimiento absoluto de la obligación.
Para que exista Mora se requiere:
I.- Que el Deudor incurra en Mora,
II.- Que cause daños y perjuicios al acreedor,
III.- Que exista una culpa contractual.

CONSECUENCIAS DE LA MORA EN EL DERECHO


ACTUAL:

A) Constituyen al deudor en responsable de los daños y


perjuicios al no cumplir con el pago desde el
vencimiento del plazo o a partir de que la deuda sea
exigible.
B) Arroja el riesgo de la cosa sobre el deudor, pues por
encontrarse en mora se estima que se halla en culpa.
Si la cosa se pierde por caso fortuito se considera
que el deudor dio causa para ello, pues de haberla
restituido en el momento en que la deuda se hizo
exigible es seguro que el bien no hubiere perdió.
C) Obliga al deudor al pago de los gastos judiciales
(gastos y costas de juicio).

3.5 ACCIONES DEL ACREEDOR ANTE EL INCUMPLIMIENTO

3.6 INDEMNIZACIONES EXIGIBLES POR EL ACREEDOR


ANTE EL INCUMPLIMIENTO
La indemnización exigible que puede hacer el acreedor
sobre el deudor son los siguientes.

a) La indemnización moratoria. (Obligación del


deudor)
b) La indemnización llamada compensatoria.
“DANOS Y PERJUICIOS)
“Ya explicados anteriormente”

3.7 TEORÍA DE LA IMPOSIBILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO


Y SUS CONSECUENCIAS
La Teoría general para la responsabilidad Civil
compensatoria y moratoria que resulte de la pérdida o del
demerito en la conservación de la cosa, tiene una excepción
fundamental que se refiere al incumplimiento por caso
fortuito o fuerza mayor.
Existe un principio tradicional en el derecho, según el
cual a lo imposible nadie está obligado.
Así mismo el Código Civil determina que nadie esta
obligado al caso fortuito, porque implica una imposibilidad
que puede ser absoluta desde el punto de vista físico o de
tal manera difícil para el deudor, que cumplir con la
prestación a pesar de la existencia del caso fortuito seria
imponerle una carga injustificada y una situación
demasiado gravosa.
Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha
dado causa o contribuido a el, cuando ha aceptado
expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la
impone.
Cuando el deudor incurre en culpa es responsable de
los daños y perjuicios que cause.
La Ley impone responsabilidad por hecho fortuito para
el Comodatario en dos casos:
PRIMERO.- Cuando pudiendo salvar la cosa dada en
comodato prefieres salvar la propia.
SEGUNDO.- Cuando el comodatario reciba la cosa ya
estimada en su valor. Será suficiente que se haga un
avaluó, aunque no se diga con que objeto, para que la ley
interprete la voluntad del comodante, en el sentido de
que el objeto de valorizar la cosa, fue para que el
comodatario devuelva su importe si se pierde por caso
fortuito.

3.8 SANEAMIENTO EN CASOS DE EVICCIÓN O DEFECTOS


OCULTOS
El Termino Evicción viene del latín “Evictio” y significa
ser vencido en Juicio.
Haí evicción cuando el que adquiere una cosa es
privado en todo o en parte de ella, por sentencia ejecutoriada
y en razón de un derecho de tercero anterior a la adquisición.
Es decir, la evicción se presenta cuando el enajenante
dispone de una cosa que no es suya o que solo
parcialmente le pertenece.
Todo caso de evicción supone la enajenación de una
cosa ajena o perteneciente en parte al enajenante, o bien, de
cosa sobre la cual solo tiene derecho de copropiedad, o que
se encuentre gravado con un derecho real o embargo y se
oculte ese gravamen.
Tendrá lugar la evicción cuando se prive el
comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho
anterior a la compra de todo o parte de la cosa comprada.
El vendedor responderá de la evicción aunque nada se
haya expresado en el contrato.
Los contratantes, sin embargo, podrán aumentar,
disminuir o suprimir la obligación legal del vendedor.
ELEMENTOS:

A. La evicción solo se presenta en las obligaciones


de dar traslativas de dominio.
B. Se requiere que el adquiriente sea privado en
forma total o parcial de la cosa enajenada.
C. Que esa privación se deba a una sentencia
ejecutoriada , y
D. Que en la misma se reconozca un derecho de
tercero, lo anterior a la adquisición.

EFECTOS DE LA EVICCIÓN.-
EL SANEAMIENTO. El enajenante debe de responder de
la evicción indemnizando al adquiriente con el valor de la
cosa, los gastos del contrato, los gastos del juicio de
evicción y con el pago de mejoras útiles y necesarias.
Si procedió de mala fe, además de estas
indemnizaciones, debe pagar, a elección del adquiriente, el
precio que tuvo la cosa en el momento de la enajenación o
en el momento en que sufra evicción. Además el enajenante
debe de pagar mejoras voluntarias o de mero placer que
hubiere hecho el adquiriente de la cosa. Y pagara los
daños y perjuicios producidos.

3.9 ANÁLISIS DOCTRINALES Y LEGISLATIVO.

3.10 CONSECUENCIAS JURÍDICAS

3.11 INSTITUCIONES PROTECTORAS DEL ACREEDOR


QUIROGRAFARIO

3.12 ACCIÓN PAULIANA CONCEPTUALIZACIÓN Y REQUISITOS

3.13 ANÁLISIS DOCTRINALES Y LEGISLATIVO Y SUS


CONSECUENCIAS JURÍDICAS

3.14. ACCIÓN OBLICUA CONCEPTUALIZACIÓN Y REQUISITOS


3.15 ANÁLISIS DOCTRINALES LEGISLATIVO Y SUS
CONSECUENCIAS JURÍDICAS

3.16 DERECHO DE RETENCIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y SUS


REQUISITOS

3.17 ANÁLISIS DOCTRINAL LEGISLATIVO Y CONSECUENCIAS


JURÍDICAS

3.18 ACCIÓN DE NULIDAD POR SIMULACIÓN,


PRESUPUESTOS

3.19 ANÁLISIS DOCTRINAL Y LEGISLATIVO Y SUS


CONSECUENCIAS JURÍDICAS

 Unidad IV. Extinción de las Obligaciones

Competencia

Explica las distintas formas de extinción de las obligaciones, considerando los


aspectos legislativos que las rigen para que pueda contextualizar en una realidad
determinada, mostrando un compromiso ético.

Contenido

4.1 Transmisión de las Obligaciones

4.2 Modalidad de las Obligaciones

4.3 De los diversos medios y formas de extinguir las obligaciones

4.4 Novación. Conceptualización, tipos y análisis legislativo

4.5 Dación de pago. Conceptualización y análisis legislativo

4.6 Compensación. Conceptualización, tipos y análisis legislativos

4.7 Confusión. Conceptualización y análisis legislativo


4.8 Remisión de deuda. Conceptualización y análisis legislativo

4.9 Delegación. Conceptualización, tipos y análisis legislativos

También podría gustarte