Está en la página 1de 26

Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Primer Borrador

1 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Tema: Aplicación de los 7 Saberes de Edgard Morin en los modelos educativos


universitarios desde la práctica docente.

Palabras clave: 7 saberes, prá ctica docente, modelos educativos universitarios.

1. Introducción metodológica.
A. Partir del documento base del doctorado Tendencias del desarrollo de la educació n
en Centroamérica, Serrano A. (2013).
B. Relacionar el documento los 7 saberes de Edgard Morín para la Educació n del futuro
con el documento base de la teoría universitaria.
C. Preguntas orientadoras de colectivo de docentes universitarios de nivel de
maestrías de cinco universidades (LA AU, UNAN Managua, ACAPOL, OTRAS) y
docentes en proceso doctoral.
D. Hablar de Morin en cuanto los 7 saberes y la teoría universitaria.
E. Enfocarse en la calidad de la educació n + vinculada al tema de la pertinencia y la
inter disciplinariedad + transdisciplinariedad y el modelo y metodología que la
fomente.
F. Vincular el tema de la pertinencia a la calidad de formació n y desempeñ o del
profesorado, reflexionando sobre el docente investigador y la investigació n
pertinente.
G. Hablar de modelo educativos universitarios.
H. Hablar de la gestió n del conocimiento en las universidades. Y en el profesorado.
I. Compilar trabajos que aporten al tema de este artículo.

2. Resumen preguntas orientadoras de docentes.


A. ¿Có mo aprendo y enseñ o como docente entre la certidumbre e incertidumbre de la
disciplina que imparto?
B. ¿En qué medida es pertinente mis estrategias y contenidos que imparto domo
docente?
C. ¿Có mo aplico mi enseñ anza a partir de la diversidad y unidad de personas en mis
estudiantes?
D. ¿Có mo destacar la identidad terrenal del hombre como un todo desde la
particularidad de mi disciplina?
E. ¿Có mo enfrentar como universidad y docente la incertidumbre de los cambios?
F. ¿Có mo enseñ ar a comprender a partir de mi comprensió n humana discente –
docente?
G. ¿Có mo se practica desde el modelo educativo y mi docencia la ética del género
humano?

2 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

3. Desarrollo

1. Los Siete Saberes de Edgar Morín

Enseñanza para el futuro “Los siete saberes necesarios para la Educación” 1, de Edgar
Morín. Es una propuesta presentada a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. "Pensamiento Complejo”, es publicado por la
UNESCO para hacer una contribución al debate internacional sobre la forma de
reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible.

Edgar Morín presenta siete principios claves que él cree necesarios para la educación
del futuro. “Mi intención es que estas ideas susciten un debate que contribuya a ayudar
a educadores y dirigentes a aclarar su propio pensamiento sobre este problema vital”.
En el trabajo, Morín cuestiona a la organización implicada en la transformación
educativa, y le llama a una reflexión de la educción, al desarrollo mutuo, entre sociedad
y especie, aunque no hay un camino trazado los llama a mejorar:

“…podemos emprender nuestras finalidades: la continuación de la


hominización en humanización, vía ascenso a la ciudadanía terrestre.
Para una comunidad planetaria organizada: ¿no sería esa la misión de
una verdadera Organización de las Naciones Unidas”.

La incertidumbre de satisfacer las necesidades de los seres humanos nos lleva a la


necesidad de transformar la sociedad humana, la solución es un mundo diferente y
viable con democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro
entorno natural. Es un reto hacerlo con durabilidad tal transformación, pero debemos
enfrentar la complejidad y la rapidez de los cambios, para ello la organización del
conocimiento es vital, borrar las disciplinas y lo desunido, reformular nuestras políticas
y programas educativos a nivel internacional.

Los ejercicios de este punto serán abordados relacionando los Siete Saberes de Edgar
Morín, presentados a la UNESCO, con las experiencias docenticas en el área de
Literatura, Cultura Nicaragüense y Español Superior. Asignaturas llevadas en las
carreras de Lengua y Literatura Hispánica con mención en español, Pedagogía con
mención Administración Escolar y Psicología Educativa.

Muchos de los ejemplos están relacionados también con la educación preescolar,


primaria y secundaria ya que en estas carreras se forman a futuros docentes, pero la
vinculación central la tendrán las experiencias con alumnos universitarios, concerniente
en las actuales formas de educación, las metodologías y el diario vivir en las aulas de
clases.

1
Morín Edgar, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
– 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP Francia, 1999. EPD-99/WS/4

3 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Con este trabajo también se pretende buscar soluciones a los paradigmas que
enfrentamos como docentes universitarios en visión de un cambio para con los
estudiantes que laboran en los centros de educación secundaria y primaria; o sea
buscamos ser un puente que lleve a nuestros docentes en la educación media a la luz
de los saberes educativos que demanda nuestra era planetaria.

Otro objetivo es relacionar el todo con los saberes, y los paradigmas de la investigación
acción, presentar los problemas, las fortalezas que podemos construir a través de la
apropiación de estos nuevos saberes.

Poder dar un examen auto evaluativo de cómo estamos como docentes, cómo
podemos mejorar, en qué hemos fallado, cómo lograr mejor resultados, qué
paradigmas practicamos con nuestros estudiantes, y una propuesta de cómo
abandonar la incomprensión, la educación tradicional, la inconsciencia humana, la
fragmentación del conocimiento, el incontrol entre sociedad –individuo-especie.

Todos estos problemas delimitaremos qué originan, qué consecuencias trae, cuál es la
propuesta de cambio, cómo aplicar los siete saberes en las clases que impartimos en la
universidad. Adquirir el compromiso de cambio para mejora en la práctica docente
universitaria, hacia la aplicación de paradigmas innovadores en la clase de español,
Literatura y Cultura.

síntesis de los Siete Saberes de Edgar Morín a través de un mapa


conceptual u otro tipo de sintetizados gráfico.

LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORÍN

Problema Propuesta
La cegueras del conocimiento: error y la ilusión

La educación no comunica los conocimientos, no Se necesita introducir y desarrollar en la educación


presenta el error y la ilusión, no conoce lo que es para que el estudiante conozca las características
conocer., no prepara para enfrentar riesgos cerebrales, mentales del conocimiento humano de
permanentes que parasitan la mente humana. sus procesos y modalidades psíquicas y culturales.
Los principios de un conocimiento pertinente

La educación no promueve el conocimiento de Desarrollar la aptitud natural de la inteligencia


abordar problemas globales y fundamentales humana para ubicar informaciones en contexto y
necesarios para inscribir conocimientos parciales y conjunto, enseñar los métodos para aprehender las
locales, el conocimiento está fragmentado y no se relaciones mutuas entre partes y el todo complejo.
vincula el todo-partes en contextos y complejidades.
Enseñar la condición humana

En la educación está desintegrada la condición Restaurar la naturaleza humana para que cada uno
compleja de la naturaleza humana a través de las tome y conozca la consciencia de su identidad y

4 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

disciplinas, esto imposibilita aprender a “ser complejidad común a los demás humanos. Se debe
humano”. La condición humana no es objeto de la reunir y organizar los conocimientos dispersos en la
educación necesarias para reconocer la unidad y ciencia de la naturaleza, en la literatura, en la
complejidad humana. filosofía, unir la diversidad de todo.
Enseñar la identidad terrenal

El destino planetario es ignorado paro la educación, Reconocer la identidad terrenal, es indispensable y


todo el conocimiento se incrementará en el siglo debe ser objeto de la educación. Enseñar la historia
XXI, la complejidad de la crisis planetaria confronta de la era planetaria mostrar las opresiones
a todos y no es señalada. dominaciones que han asolado a la humanidad,
señalar la complejidad de la crisis planetaria sus
problemas comunes y su mismo destino.
Enfrentar las incertidumbres

La educación no revela los campos de Comprender la enseñanza de las incertidumbres, en


incertidumbre que la ciencia ha adquirido y las ciencias físicas, microfísica, termodinámica,
revelado. cosmología, la evolución biológica, en las ciencias
Lo esperado no se cumple, no preparamos nuestra históricas.
mente para esperar lo inesperado y poder Enseñar principios de estrategias, que permitan
afrontarlo. afrontar riesgos de lo incierto e inesperado y
La enseñanza no comprende las incertidumbres que modificar el su desarrollo.
han aparecido en las ciencias. Aprender a navegar en las incertidumbres a través
de archipiélagos de certezas. Estar a la vanguardia
con la incertidumbre de nuestros tiempos.
Enseñar la comprensión

La educación para la comprensión está ausente en Comprensiones como medio y fin de la


la enseñanza, las comprensiones mutuas y en todos comunicación humana, reformar las mentalidades,
los niveles es ausente, la incomprensión no es aplicar educación para la comprensión.
estudiada desde sus raíces sus modalidades y sus Estudiar la incomprensión sus modalidades y
efectos. efectos.
Constituir la educación por la paz.
La ética del género humano

La educación no conduce una antropo-ética, y no Establecer una relación de control mutuo entre
considera el carácter de la condición humana,: sociedad y los individuos, formar mentes con
individuo-sociedad-especie. conciencia humana.
No existe un control mutuo. Conducir mediante la democracia la ética individuo-
Enseñanza de la ética tradicional y no en pro de una sociedad-especie, y la ética individuo-especie con
formación de las mentes a partir de la consciencia control mutuo.
humana. Desarrollo de lo humano en una ciudadanía
terrestre,

“Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión”

5 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Mediante la educación se hace saber el conocimiento humano, lo importante es hacer


conocer lo que es conocer. En efecto, el conocimiento del conocimiento no se puede
considerar como una herramienta sino como una necesidad útil para afrontar peligros
que diezman la mente humana, es importante que se prepare contra riesgos de la
lucidez, educar respecto a las características cerebrales, mentales, culturales del
conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto
psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

“Los principios de un conocimiento pertinente”

Es una propuesta que presenta la necesidad de promover un conocimiento capaz de


abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales
y locales.

Dar la importancia al problema del conocimiento fragmentado por las disciplinas el cual
impide el vínculo entre las partes y las totalidades, que los objetivos y sus
complejidades se desarrollen con la inteligencia humana para ubicar las informaciones
en el contexto y en el conjunto, es importante enseñar a aprender a relacionar todas
sus informaciones en un contexto y en un conjunto.

“Enseñar la condición humana”

La complejidad, naturaleza, lo común del ser humano, aprender a ser “humano” que en
la actualidad está desintegrada en la educación, unir la condición humana a la
educación, tomar conciencia entre lo complejo y lo común de los humanos, por ello la
condición humana debe ser objeto de la educación.
Si reunimos y organizamos los conocimientos dispersos en la Ciencias: naturales,
humanas, sociales, literatura, filosofía se mejora la condición humana.
“Enseñar la identidad terrenal”

La educación ignora en la actualidad el destino del género humano, la identidad


terrenal es para todos y debe ser objeto de la educación.
Enseñar una nueva historia, “La era planetaria” desde su inicio en la comunicación de
todos los continentes en el siglo XVI pero sin ocultar las opresiones y dominaciones
que han asolado y permanecen aún en la humanidad, porque todos tenemos los
mismos problemas de vida y muerte como destino.
“Enfrentar las incertidumbres”

La ciencia presenta tales incertidumbres tales como la físicas y las microfísicas,


termodinámica, cosmología, etcétera.
Con estrategias afrontaríamos tales riesgos de lo incierto y las informaciones
adquiridas serán entonces una cantidad grande de conocimientos donde será
necesario la ceración de áreas se suelo ciertos, hoy estamos claros de no predecir el

6 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

futuro, por tanto hay que “esperar lo inesperado” y afrontarlo, nosotros los educadores
debemos estar a la vanguardia con la incertidumbre.

“Enseñar la comprensión”

Ya que es un medio y un fin de la educación y está ausente en la enseñanza, “educar


para la compresión” en todos los niveles y edades, se necesita una reforma de las
mentalidades.

La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante


vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.

¿Cómo se origina, cuáles son las modalidades de la incomprensión es importante


estudiarlos? Sí. Pero es importante estudiar en las causas del racismo, xenofobias,
desprecios, para afianzar la educación por la paz.

“La ética del género humano”

Entre individuo, especie y sociedad está la condición humana, la ética entre individuo y
especie debe tener control mutuo, enseñar no con lecciones sino con conciencia ver
las individualidades dentro de la comunidad y estar conscientes de que pertenecemos
a la especie humana, mediante democracia concebimos la comunidad planetaria y esta
nos lleva a la ciudadanía terrenal.

¿En qué medida el grupo de estudio de la educación superior


está respondiendo a estos retos sobre el conocimiento
científico a enseñar?

Es un reto totalmente reciente, muchos de estos conocimientos científicos estaban


totalmente desconocidos por el docente, partiendo del ejemplo y experiencia propia de
educadora se ha elaborado a continuación el saber propuesto un análisis del mismo,
una reflexión, y un ejemplo aplicado a la docencia universitaria en la carrera de Lengua
y Literatura, y Pedagogía, Psicología en el área de Español.

La medida en que responden los grupos de estudio de educación superior todavía no


lo podré decir directamente a estos retos sobre el conocimiento científico a estudiar,
puesto como es algo nuevo y ha sido aplicado de forma indirecta, no consciente de su
aplicación, muchas veces no fue aplicado, muchas veces a medias, muchas de las
veces con deficiencias, entonces esto no respondería a la pregunta de respuesta
encontrada en los alumnos, pero sí las respuestas obtenidas en ciertas circunstancias
que se asocian a estos saberes y su aplicación en los grupos de estudio.

A continuación una examen del saber, la reflexión educativa, y ejemplificación de


aplicación y el compromiso de asumir los retos sobre el conocimiento científico a
enseñar y la forma en qué responde el grupo.

7 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA


ILUSIÓN

El riesgo de error y de ilusión se afronta reconociendo y no subestimando el problema,


es difícil lidiar con ellos pero es necesario porque estos parasitan la mente con las
falsas concepciones, del quehacer, del mundo.
¿Qué debilidades afrontarnos?
Todo conocimiento tiene error e ilusión ya que se transforma la información en la
educación, todas son precepciones de alguien traducciones o reconstrucciones
cerebrales, codificados y decodificados, ejemplo estos saberes están siendo
codificados de una lectura anterior la cual fue decodificada en su momento, estos están
llenos de posibles errores o ilusiones, lo que quiere decir que vemos el reflejo de la
visión del mundo, innumerables concepciones, ideas, que son interpretaciones
subjetiva de quien ejercita el conocimiento de su visión del mundo, es entonces cuando
surgen los innumerables errores, ya que proyectamos los errores y los deseos,
concepciones, ideas, miedos, perturbaciones mentales caemos en la ceguera que nos
dan los sentimientos de amor, odio, amistad y asfixian o fortalecen el conocimiento, la
inteligencia es a veces apartada por la afectividad y es cuando se disminuye el
razonamiento por la emoción y causa comportamientos irracionales.

No hay un estado superior de la razón que domine la emoción, pero esto no es del todo
malo ya que la emoción es necesaria para el comportamiento racional. Se requiere del
conocimiento científico para detectar los errores y luchar contra las ilusiones, pero a la
vez la ciencia está controlada por paradigmas y estos pueden desarrollar ilusiones en
la teoría científica por tanto es necesario que la educación se dedique a identificar los
orígenes de los errores, ilusiones y cegueras.

Los errores mentales surgen por no distinguir la alucinación de la percepción, lo


imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo. Los sueños, deseos, ideas, imágenes,
fantasmas, y este mundo se infiltran en nuestra visión o concepción del mundo exterior.
Hay fuentes de error en nuestra memoria y se degrada inconscientemente, selecciona
los recuerdos que rechaza, los que borra, deforma, y genera confusiones.

Reflexión
Los errores intelectuales las ideas, teorías, doctrinas ideologías están sujetas a error y
protegen a la vez errores, Las teorías resisten a la agresión de las teorías enemigas o
de los argumentos adversos. En lugar de conceptualizar a nuestros alumnos podemos
instruirlos refutar teorías, doctrinas, verificar el saber, la racionalidad es la clave contra
el error y la ilusión, puede haber racionalidad constructiva que elabora sus teorías
coherentes verifica el carácter lógico, examinan la compatibilidad de ideas, componen
una teoría, entre afirmaciones y elementos empíricos ponen la teoría a discusión para

8 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

evitar convertirla en doctrina, la crítica como base de la racionalidad para ver errores e
ilusiones de las teorías que orientamos que estudian nuestros dicentes.

Estamos claros que también la racionalidad tiene error e ilusión cuando se pervierte en
racionalización, creemos que la racionalización es racional por haber sido creada
mediante la deducción o la inducción, pero la verdad es que no, la racionalidad fue
creada sobre escasas bases sin discusión de argumentos, por ello la hace que la
racionalización sea cerrada o abierta, es fuente de errores e ilusiones muy marcadas,
preparada para ser obedecida como modelo mecanicista, el mundo no es racional sino
racionalizadora.

A nuestros alumnos darles una nueva visión de racionalidad abierta dialoga con una
realidad que se le resiste, con debates argumentativos, que a todos nos facilite conocer
el afecto, amor, arrepentimiento, y aprender a discernir el límite de la lógica, practicar la
autocritica; como docentes no podemos tomar una teoría y trasplantarla
mecánicamente memorísticamente esas ideas a nuestros alumnos, como si
estuviéramos trasplantando a una macetera una planta, no.
Debemos de enseñarles a criticar, autocriticarse, argumentar, sentir afecto, amor, o
arrepentimiento de ciertas circunstancias ocurridas en sus experiencias a través de la
vinculación.

Científicos, técnicos, sabios pueden ser irracionales en política o en su vida privada.


Ninguno es dueño de la racionalidad, así solo vemos errores en todo desde lo más
simple hasta lo más complejo, y practicamos el mito de la razón. Entonces, Morín nos
propone un nuevo principio de incertidumbre racional: la verdadera racionalidad no es
solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

Entre verdad, error, verificación, y coherencia lógica de las teorías hay paradigmas, y
debemos tenerlo en cuenta a la hora de educar, si nosotros como docentes
seleccionamos conceptos, determinaciones, estructurales, entonces subordinamos
otros conceptos, esto crea un nivel paradigmático tanto en concepciones materialistas,
espirituales, estructurales.
En otras palabras al seleccionar las ideas se oculta el paradigma bajo la lógica de
exclusión-inclusión, disyunción-conjunción, implicación-negación.
Así pues, el paradigma efectúa la selección y la determinación de la conceptualización
y de las operaciones lógicas. Designa las categorías fundamentales de la inteligibilidad
y efectúa el control de su empleo. Los individuos conocen, piensan y actúan según los
paradigmas inscriptos culturalmente en ellos. Y aún sean paradigmas opuestos tienen
algo en común es resultado el nacimiento de estos provenientes de un paradigma
mayor.

El paradigma instaura y determina, organiza, genera o regenera. Como docentes


aprendamos a discernir dónde se encuentra escondido el problema de verdad y error.

Ejemplo:

9 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

A medida que vamos haciendo el estudio de estos paradigmas en el curso de maestría


estamos identificando cada tabú, y lo aplicamos desde ya en el análisis de este
documento el cual está siendo analizado, criticado, y nos estamos haciendo
autocriticas de cómo hemos procedido en la educación de nuestros alumnos y cómo en
verdad debería ser, mediante el cual nos da oportunidad de ponernos en lugar de los
discentes y experimentar este nueva propuesta de educación para nuestros alumnos.

Si en mi clase de literatura he implementado una crítica ahora me enseña a enseñar


una autocritica, es realmente provechosa la educación cuando la vinculamos y no
tratamos de establecer doctrinas oficiales, estereotipos cognitivos, no.
Recibamos ideas y examinémoslas así como nosotros lo hemos hecho en este trabajo,
instruyamos al estudiante universitario a hacerlo, ser implacable con la búsqueda de la
verdad, vencer la invasión de ideas y mitos, servirnos de ellas y no servirles a ellas,
controlarlas y probarlas de verdad y de error, domesticar las ideas, para que ayude a
las estrategias cognitivas, vencer la dificultad para reconocer el mito oculto bajo la
ciencia o razón.
El obstáculo intelectual para el conocimiento se encuentra en nuestro medio intelectual
de conocimiento, por ello es buena la práctica de luchar contra las ideas con ideas que
partan de la realidad como modo de lucha contra la ilusión, contra lo inesperado para
aprender a acogerlo nuevo que se presenta continuamente y de manera inesperada,
revisar nuestras teorías y meditar en las nuevas y acogerlas si es necesario, pero de
una manera verdadera.
Hace poco viví una circunstancia de la incertidumbre del conocimiento, Ejemplo, un
investigador científico refuta que los viajes de Ulises, hayan sido entre el Mediterráneo
y Ageo, cuando la literatura estudiosa nos presentan que Homero pensaba en una
geografía griega y sitúa el escenario de la Odisea desde la Costa de Bósforo hasta la
isla de Ítaca.
Para este nuevo estudioso el paisaje y la geografía según las distancias es paisaje
danés y afirma que los viajes sucedieron en Dinamarca y por razones que infunda en
su teoría presenta una teoría de medias náuticas, distancias, y geografías que
relacionan a la Odisea en mar danés. Toda esta novedad me movió el tapete y por
ultimo decidí enseñarla tal como me la enseñaron a mí, en lugar de hacer una síntesis
de la nueva propuesta y que el alumno escudriñara.
Ahora me autocritico, ¿debo presentar nuevas teorías a las ya propuestas, es el fin de
la literatura grecolatina analizarlas y criticarlas o es el fin conocer la trama y su vigencia
en la literatura moderna? Sí. Vincular, romper paradigmas es un reto para la clase de
literatura que imparto, con esta nueva visión de educación reconozco la incertidumbre
del conocimiento y estamos atentos, meditaremos, revisaremos estas nuevas teorías,
sus fuentes, causas de error, ilusión, y despejar así los interrogantes.
“La búsqueda de la verdad, las actividades auto-observadoras deben
ser inseparables de las actividades observadoras, las autocríticas

10 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

inseparables de las críticas, los procesos reflexivos inseparables de los


procesos de objetivación”2.
Morín propone aprender una búsqueda de verdad elaborar conexiones, hacer nuevas
concepciones con la observación nuestra, en un contexto mental y cultural por las ideas
de crítica, de autocrítica, construir un poseo y poseen “instaurar la convivencia con
nuestras ideas así como con nuestros mitos”, un control permanente para evitar
idealismo y racionalización, controles entre nuestras mentes y nuestras ideas,
intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente. Hay
que tomar conciencia del eso y del sé que hablan a través del yo, y hay que estar
alertas permanentemente para tratar de detectar la mentira a sí mismo.

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

Las fragmentaciones impiden comprender los objetos en sus complejidades, es


necesario aprehender a ubicar las informaciones en un contexto y un conjunto para que
sea pertinente el conocimiento. En esta era planetaria y su complejidad es necesario
lograr acceso a la información sobre el mundo y articularla, organizarla, relacionar
todas las partes, para ello es necesario reformar paradigmáticamente el pensamiento.
Análisis y reflexión:
¿Pero en mi docencia cómo podré organizar el conocimiento con reto al futuro cuando
es necesaria una reforma de pensamiento? Ahora bien, esta reforma es paradigmática
el reto como docente es discernir donde está la inadecuación de los saberes, ver dónde
están desunidos, por problemas trasversales.
Morín nos da la idea de qué afrontamos y cómo afrontar cuando lleguen tales
conocimientos, nos da un contexto, luego pasara a la globalidad, lo multidimensional, lo
complejo, y para lograr la pertinencia entonces debemos educar estar claros que el
contexto y sus elementos son insuficientes, a la información debemos ubicarles el
contexto necesario para lograr una evolución cognitiva desarrollada en su contexto
determinando sus condiciones y sus límites.
Una vez contextualizada la llevamos a la globalidad, relacionando con todas las partes
diversas y organizamos pensando como escenario la sociedad, es cuando la sociedad
es más que un contexto y lo hacemos parte de nosotros. Venir del todo para anclar en
las partes ahí nos debemos inspirar para la educación del futuro.
Ejemplo:
Claro que entre más conocimiento más archipiélagos necesitamos y estas partes serán
entonces en nuestra aula de clases esa tierra firme de información relacionando las
alejadas y diferentes.
En mi caso es emocionante saber que puedo sistematizar organizar la historia de la
literatura, algo que para mis alumnos es aburrido y tormentoso, interpreto que Morín
me instruye en presentarles esos archipiélagos de conocimientos, los ejemplifico como

2
Ídem, Capítulo I punto 12. página 12
11 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

punta de iceberg, puntos altos que hagan sintonía con los demás puntos altos y verlos
como hologramas formados en el espacio, claro cada contexto, cada complejidad va a
dar trazos diferentes.
También lo puedo comparar como contemplar desde lo más alto de un estadio todos lo
que vemos en un contexto mundializado natural e insensible que liga las más alejadas
y las más diferentes.
En nuestro curso de maestría hemos aprendió que conocer las partes sin conocer el
todo o pretender conocer todo sin las partes es erróneo a como nos plantea Morín.
Tenemos un nuevo reto, a demás de localizar los archipiélagos debemos organizarlos,
mundializarlos, y “vincularlos” para lograr esas nuevas figuras que formaran todas las
complejidades. Esa figura única que nos va dar el contexto su organización y su
globalidad ver todo y partes.
Otro ejemplo de cómo emplear los saberes científicos en el estudio de la
literatura antigua:
Como docente en la clase de literatura grecolatina: si vamos a estudiar el tema de
Hesiódo y su obra “Los trabajos y los días” vamos a encontrar un catalogo de
generalidades en la agricultura, astrología, conducta morales, códigos de
comportamiento en la sociedad, y sus propuestas de las edades en que el hombre ha
evolucionado, orientar a los alumnos navegar en información sobre el trabajo agrícola o
sobre demás teorías de evolución tendría de resultado la relación de todas estas y
enfrentar las de Hesiódo en sus razones o en sus equivocaciones, confrontar las
teorías de la creación, además de hacer un análisis comparativo y poder detectar las
vigencias de sus legados, sin perder el foco de la mundialidad, de los cambios
ecológicos, morales del mundo y la sociedad de una manera reflexiva que sea el
aprendizaje trascendental, hacerles preguntas de análisis del caos moral, ético,
científico, ecológico y preguntarles: ¿Crees que estamos en la edad de hierro, por
qué?, ¿qué dicen los científicos respecto a la última teoría avalada de la creación del
hombre?, ¿en qué era estamos actualmente según la ciencia?
Reflexiones a considerar como docentes, para la enseñanza del conocimiento
científico a enseñar:
¿Qué es multidimensional?, es lo que abarca todos los aspectos humanos, al ser
biológico, social, afectivo, las unidades complejas, el ser humano mismo, por ello es
necesario que el conocimiento pertinente sea multidimensional, y así las informaciones
se podrán aislar unas de otras en la búsqueda de la verdad.
El conocimiento pertinente debe enfrentar lo complejo y este a su vez debe ser
afrentado con esta multidimensionalidad, la complejidad es la unión entre la unidad y la
multiplicidad, en esta era planetaria es necesario desafiar la complejidad mediante una
enseñanza que promueva la inteligencia general en el contexto global.
La inteligencia general mediante la educación del futuro debe utilizar los conocimientos
existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso en los conocimientos
especializados a la vez que identificar la falsa racionalidad, enfrentar la antinomia esos
conocimientos gigantescos que están desunidos por tantas especializaciones, y
globalidades, complejidades que impiden el ejercicio del conocimiento pertinente.
12 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Hemos debilitado responsabilidades por ensimismarnos en las tareas especializadas,


dejamos la solidaridad y hemos perdidos vínculos con nuestros conciudadanos, es hora
de enfrentar los problemas esenciales que son en realidad problemas globales, y tratar
esos problemas particulares que son planteados y pensados en un contexto.
Recordemos que la los saberes se pueden desunir y compartimentarla dentro de la
contextualización de cualquier información será siempre un riesgo, ya sea por cultura,
por área científica, o técnica y se nos imposibilita coger todas las complejidades,
entonces por un lado tenemos un pertinencia fragmentada y un problema globalizado, y
no hay entre ambos vínculos, no hay razón de estudio, se hace impertinente, por eso
Morín nos dice que la inteligencia general, no debe estar solo sobre los conocimientos
especializados que produce problemas esenciales y saltar a un todo, a una realidad
global que resuelva problemas globales desde una óptica general, partiendo del todo, y
no solo de una parte.
Contextualizar y globalizar, dejar la inteligencia miope y hacer una comprensión y de
reflexión; dar a nuestros educandos una visión a largo plazo, pero antes
practíquemelas nosotros docentes. No permitir que la crisis siga progresando y ver la
multidimensionalidad de los problemas.

ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

En esta era planetaria los humanos debemos relacionarnos reconocernos la diversidad


cultural es como lo que nos presenta Morín en la contextualización para ser pertinente
en la educación, ahora nos muestra como ser humano, conocer lo humano, la
condición humana centrada en la educación de futuro, interrogar nuestra situación en el
mundo.
Los aportes al conocimiento están desunidos, fragmentados, también lo están las
ciencias humanas y esto da como resultado la invisibilidad de la complejidad humana.
Y así vamos teniendo nuevos saberes que no están integrados ni asimilados y colabora
con la progresión del conocimiento en partes.
Se necesita para la educación del futuro que los conocimientos se religasen y fueran
resultante de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, y de
la literatura, las artes, la filosofía, la historia, somos seres que estamos dentro y fuera
de la naturaleza abandonamos la idea del universo ordenado por el de la irradiación, y
actúan en este universo orden, desorden, organización. Estamos en un gigantesco
cosmos en expansión:
“Somos a la vez seres cósmicos y terrestres. Se ha desarrollado no
solamente en especies diversas sino también en ecosistemas donde
las predaciones constituyeron la cadena trófica de doble cara: la de la
vida y la de la muerte. Como seres vivos de este planeta, dependemos
vitalmente de la biósfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy
física y muy biológica identidad terrenal.”3

3
Ídem, página. 22,23.
13 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

La humana condición: la animalidad y la humanidad constituyen juntas nuestra humana


condición, nuestros saberes, creencias, mitos transmisibles de generación en
generación, el homínido se humaniza y da lugar a los dos compuestos del hombre el
biofísico y el psico-socio-cultural y estos principios se remiten uno al otro. Pero no
somos seres que se puedan conocer y comprender únicamente a partir de las ciencias,
el hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la
cultura sería un primate del más bajo rango.
Pero, ¿cómo aprende este hombre?
1. El bucle cerebro-mente-cultura: el hombre se humaniza con la cultura; la mente
surge por el cerebro, el cerebro engendra a la cultura.
2. El bucle razón-afecto-impulso: heredamos de los mamíferos la concepción triúnico,
y con él la fuente de agresividad, celo, del reptil, el desarrollo de la efectividad y
memoria a largo plazo, de los mamíferos.
Y hemos envuelto estructuras dencéfalo que forma los dos hemisferios cerebrales.
Resulta de esto un ser mamífero, reptil, y una complejidad humana, animalidad en la
humanidad, humanidad en la animalidad. Estamos equipados para ser afectivos,
impulsivos, lógicos, racionales.
3. El bucle individuo-sociedad-especie: los individuos son producidos por la especie
humana, estrechamos la inteligencia con la afectividad. Individuos producen la
sociedad y ésta, que certifica el surgimiento de la cultura, tiene efecto retroactivo sobre
los individuos por la misma cultura.
Resulta que la sociedad vive para el individuo y el individuo para la sociedad y ambos
viven para la especie la cual vive para el individuo y la sociedad, ¿cómo se relaciona
esto con la educación?, la libre expresión de los individuos-sujetos constituyen nuestro
propósito ético y político sin dejar de pensar también que ellos constituyen la finalidad
misma de la triada individuo-sociedad-especie.
La complejidad humana no se comprendería separada de estos elementos que la
constituyen: todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de
las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de
pertenencia con la especie humana.
Reflexión de aplicación y respuesta a la enseñanza del conocimiento científico a
enseñar:
En la clase de Cultura Nicaragüense, la decana de la carrera me señaló al final del
curso que los alumnos habían temido a esta clase, y que ahora los alumnos habían
experimentado un sentimiento contrario; ahora comprendo, ellos habían recibido la
clase anterior sin experiencias, ahora en este en curso según las entrevistas de la
materia expresaron que habían: vivido el arte, visitaron lugares donde se exponían
jeroglíficos, criticado y asimilado, observado, la pintura; visualizaron, investigaron,
observaron, arquitectura, música, pintura; en la literatura escribieron poesía mediante
un taller, juntos pudimos experimentar que se puede estudiar arte haciéndolo, ahora lo
entiendo con esta teoría de Morín, estamos diseñados para poder sentir todos las
emociones, enseñar la condición humana está dentro de las artes, para entender por
qué el artista así lo hizo, qué nos dice, cómo lo dice, cómo puedo hacerlo yo, ¿qué
14 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

debo hacer para realizar algo parecido? Unos hicieron, elaboraron mejor una técnica
que otra, esto se debe a la diversidad, cada uno en su singularidad.
La educación del futuro debe velar la unidad de la especie sin borrar su diversidad, y
que la diversidad no borre la unidad, debido a la unidad cerebral, psíquica, efectiva,
intelectual, cultural, social, de diferentes formas organizadas, por ello se hace
necesario comprender lo humano, comprender su unidad en la diversidad, concebir la
unidad de lo múltiple y la multiplicidad del uno.
La educación deberá ilustrar este principio de unidad/diversidad en todos los campos;
en el individual, en el social, en la diversidad cultural y pluralidad de individuos.
La cultura mantiene la identidad humana; las culturas mantienen las identidades
sociales en lo que ellas tienen de específico. Las culturas están aparentemente
encerradas en sí mismas para salvaguardar su identidad singular. Pero, en realidad,
también son abiertas: integran en ellas no solamente saberes y técnicas sino también
ideas, costumbres, alimentos, individuos provenientes de otras partes. Las
asimilaciones de una cultura a otra son enriquecedoras. También hay grandes logros
creados en mestizajes culturales.
Es importante para nuestros dicentes el contexto global para saltar a las partes,
teniendo la conciencia del todo ya que en el ser humano el desarrollo del conocimiento
racional-empírico-técnico no ha anulado nunca el conocimiento simbólico, mítico,
mágico o poético.
Somos seres complejos:
“Somos seres infantiles, neuróticos, delirantes siendo también
racionales. Todo ello constituye el tejido propiamente humano. El ser
humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura;
sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe
también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero
también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, estático; es un ser de
violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo
imaginario y que puede reconocer lo real…”
Ejemplo:
Morín en sus siete saberes nos llama al estudio de las facetas del humano, el destino
de la especie humana, el destino individual, social, histórico, y esta es la visión que me
ha hecho falta poner en práctica en las unidades de contenidos de las clases, en
particular de la clase de “Cultura Nicaragüense”, hacer el énfasis con las múltiples
facetas del humano: el destino de la especie humana, el destino individual, el destino
social, el destino histórico, todos los destinos entrelazados e inseparables.
Así, una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y el
estudio de la complejidad humana, pero partiendo del todo-partes.
Ejemplo de propuesta en la aplicación del conocimiento científico en la clase de
Técnicas de Teatro:
Esta forma de educar puede hasta mejorar la comprensión de los personajes en las
obras que representan en la clase de “Técnicas de teatro”, saber que no es de otro
15 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

planeta que el humano sea extremadamente complejo y sensible, me da una pauta de


apertura del curso y es vincular con la ciencia psicológica, estudiar el genoma humano
que presenta la ciencia de la antropología biológica y construir así un saber total para
llegar a interpretar las razones del llanto, la risa, la ira, la pasión del humano.

ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL

En la fase de la mundialización de la era planetaria, significa: se contempla el


surgimiento de un mundo como tal, pero entre más atrapados estamos por el mundo,
más difícil nos es atraparlo. La telecomunicaciones, informaciones, hacen el mundo
más complejo y nos vemos impotentes ante tanta problemas vitales recae en la
dificultad de conocer nuestro mundo y su modo de pensamiento, aprender a
contextualizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era planetaria es pensar la
globalidad, la relación todo-partes, su multidimensionalidad, su complejidad.
También es la complejidad parte del problema, para enfrentarlo es necesario concebir
la complejidad del mundo considerar la diversidad y el movimiento del conocimiento,
estar consciente de la diversidad humana de las culturas del mundo, educar el
pensamiento con identidad y conciencia terrenal es educar para el futuro.
En esta era planetaria del tercer milenio se dispersa en el planeta todos los
continentes, la humanidad, razas, credos, lenguas, culturas; existe una diversidad
creadora, la industria y la técnica, el progreso económico, el desarrollo de las
comunicaciones, el mercado mundial hacen mover la población, el crecimiento
demográfico va a ser inevitable, “el mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada
parte del mundo hace cada vez más partes del mundo, y el mundo como un todo está
cada vez más presente en cada una de sus partes”4
Se constata con las naciones, los pueblos y los individuos. Hoy cada individuo recibe y
consume información proveniente de todo el universo, consumimos, usamos,
necesitamos algo que fue elaborado en otro país en otra cultura, el avance de la
tecnología es más común, La fricción de democracias y dictaduras, laicismo y religión,
modernidad y tradición, el Norte y el Sur, ricos y pobres sobre el Globo tiende a
suprimir las diversidades humanas, étnicas y culturales. El desarrollo mismo ha creado
más problemas de los que ha resuelto y ha conducido a la crisis profunda de
civilización que afecta las sociedades prósperas, el desarrollo es cada vez más
insostenible, para mejorar debe ser un desarrollo intelectual, afectivo, moral y no solo
material porque este último degrada nuestra biosfera, amenaza el medio ambiente, y
cada vez más la humanidad va al suicidio. La droga, las enfermedades nuevas,
hemos visto que el desarrollo industrial podía causar estragos culturales y poluciones
mortíferas; hemos visto que la civilización del bienestar podía producir al mismo tiempo
malestar, la fe en el desarrollo económico mata la modernidad.
El género humano necesita de la esperanza en la posibilidad de una ciudadanía
terrestre, con ayuda de la educación se trasmite lo viejo y se da apertura de la mente
para acoger lo nuevo.

4
Op. Cit. pág. 39
16 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Reflexión de cómo desarrollar el conocimiento científico de la identidad terrenal


en la literatura:
¿Cómo vincular este misión en la literatura?, es necesario cambiar el curso de los
acontecimientos, buscar la uniformidad cualitativa frente a lo cuantitativo, vemos que
cada contra corriente se opone a algo, la humanidad se resiste a algo.
Ejemplo de aplicación de la identidad terrenal en la literatura comparada:
La resistencia de la vida utilitaria se busca una vida poética dedicada al amor, a la
admiración, otras se oponen a la consumación, alguna otra reacciona al
desencadenamiento de la violencia, todas las aspiraciones podrían renacer bajo la
forma de una nueva búsqueda de solidaridad y responsabilidad.
En la literatura sucede igual cada corriente literaria se opone a la anterior, muchas
veces nuestros jóvenes no están listos para entrar a esas corrientes, se hace necesario
los saltos en la literatura comparada, es necesario criticar más que seguir, nuestros
dicentes no tienen a la vista los archipiélagos; es importante educar para la
transcendencia, profundizar la identidad humana del ciudadano Tierra-Patria, la
verdadera transformación sólo podría llevarse a cabo con una transformación entre sí,
de la transformación global a la transformación de cada uno.
Reflexión:
Podemos confiar en las posibilidades cerebrales de nuestros alumnos como seres
humanos, podrían desarrollar aptitudes aún desconocidas en la inteligencia, la
comprensión, la creatividad.
Nuestra sociedad puede ir mejorando, es necesario confiar en el progreso de las
relaciones entre humanos, individuos, grupos, etnias y naciones, es vital reformar el
pensamiento para no caer en lo racional, seguimos teniendo los mismos problemas,
aprender a estar ahí, a vivir, compartir, comunicarse, como humanos del planeta tierra,
comprender, nuestra diversidad crecer en conciencia cívica con responsabilidad y
solidaridad para todos, tener conciencia espiritual mediante el ejercicio complejo del
pensamiento, que nos podamos criticar mutuamente autocriticarnos, comprendernos
entre sí, enseñar el universo de la literatura y no solo las partes, integrarlas desde la
literatura rural, nacional, hispana, mundial, integrarla en función de la patria terrenal,
mediante la literatura encontrar su presente y preparar el futuro, entre el pasado
encuentra identidad aspirando en el futuro. Los problemas de la vida y la muerte es
llevadera si no estás aislado, lo complejo cultural o racial, la identidad étnica, regional,
permite construir una identidad compleja plenamente humana.
Estamos comprometidos con la humanidad planetaria y en la obra esencial de la vida
que consiste en resistir a la muerte. Civilizar y Solidarizar la Tierra;
“transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el
objetivo fundamental y global de toda educación, aspirando no sólo al

17 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

progreso sino a la supervivencia de la humanidad, la conciencia de


nuestra humanidad en esta era planetaria nos debería conducir a una
solidaridad y a una conmiseración recíproca del uno para el otro, de
todos para todos. La educación del futuro deberá aprender una ética de
la comprensión planetaria”.
Compromiso a asumir la identidad terrenal en la educación universitaria:
como educadora, he ignorado el destino planetario del género humano, ahora la debo
enfrentar ya que el conocimiento de los desarrollos se van incrementando y es
necesario para todos tener una educación pertinente, “para el 2020 la información se
duplicará cada 73 días, en la actualidad es cada cuatro años, sin embargo solo
prestamos atención a un 5%, 10% de esa información” 5 es necesario discriminar
información, dar a nuestros alumnos las instrumentos para reconocer lo irracional, lo
racional, porque es importante conocer el desarrollo de la comunicación de los
continentes, las opresiones y dominaciones de la humanidad, señalar la complejidad
de la crisis planetaria del siglo XX, mostrando que todos tenemos los mismos
problemas de vida y muerte, y que vivimos en una misma comunidad planetaria.

ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

Si bien mediante la ciencia hemos adquirido certezas, también nos ha revelado


incertidumbres, en la educación poseemos un ir y venir de incertidumbres, muchas de
ellas las hemos alejado y hacemos caso omiso, no enfrentamos la impredecibilidad,
tomar consciencia de la incertidumbre histórica hace incierto el desarrollo, nuestra
historia humana está llena de acontecimientos, no podemos predecir el surgimiento de
lo nuevo, no podemos saber con anticipación de lo que se creará, las grandes
transformaciones producen metamorfosis algunas resultan en destrucciones y no solo
innovaciones, o creaciones, el desarrollo de la industria, el capitalismo, ha llevado a la
destrucción de las civilizaciones tradicionales.
También ha habido desperdicios en la historia por tabúes, por mitos, en el mundo
continúa el devenir de las creaciones y destrucciones, se da el orden el desorden y la
organización.
¿Cómo enfrentar la incertidumbre?, con la educación de futuro, creando una nueva
consciencia, enfrentando las incertidumbres de esta época cambiante, traducir y
reconstruir el conocimiento, sin caer en contradicción de la falsedad ni la verdad, pero
manteniendo la autocrítica, sin caer en la racionalización.
El mundo está en crisis, se enfrentan las fuerzas de muerte y las fuerzas de vida,
vemos al humano como enemigo, fomentamos el odio, no terminamos de entender la
humanidad, estamos siendo llevados a nueva conciencia y una nueva aventura.
Sentimos incertidumbre de lo real, porque solo es nuestra idea de la realidad, nos
llegan cada vez más incertidumbre sobre la realidad, sentimos incertidumbre del
conocimiento por el riesgo de la ilusión y de error. “El conocimiento es navegar en un

5
José Martín Serrano Mercado, compilador, Curso III, “Epistemología y paradigmas de la educación”, Pág. 25
18 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas” 6, una búsqueda de la


optimización sobrepasa la búsqueda disponible, practicar la ecología de la acción para
comprender los cuatro principios:
Riesgo-precaución;
Ambos se oponen pero es necesario ligarlos pese a que se oponen se debe hacer una
reflexión detenida.
Fines-medios:
Estos actúan uno con otros, es inevitable la alteración y la sustitución y acaban por
auto-finalizarse, puede suceder que de una acción perversa surja algo excelente, pues
no siempre la pureza de los medios conduzca a los fines deseados, ni lo impuro sea
necesariamente nefasta.
Acción-contexto:
La acción arriesga el fracaso y la desviación del sentido inicial. La acción puede tener
tres tipos de consecuencias insospechadas como el efecto perverso, la inanidad de la
innovación, la puesta en peligro de lo obtenido, muchas veces a largo plazo son
impredecibles las consecuencias de una acción, en un entorno incierto necesitamos
estrategias lidiar entre fines y medios teniendo en cuenta la finalidad de libertad,
igualdad, fraternidad, tener en cuenta lo complejo teniendo en cuenta la acción la cual
puede ser modificada de acuerdo a las informaciones y cambios de contextos, luchar
contra la incertidumbre de la acción irlas superando en mediano y corto plazo, la
estrategia es la misma navegar en el conocimiento que generan incertidumbres a
través de archipiélagos de certezas. Encaminar el pensamiento para afrontar la
incertidumbre, y saber diferencias los riesgos de las oportunidades, si es necesario
abandonar el progreso si no está el debido reconocimiento de incierto o frágil, no
renunciar a un mundo mejor creyendo que obtendremos el mejor de los mundos,
confiemos en lo inesperado y trabajemos por lo improbable.
Reflexión y autocritica de cómo he venido enfrentando las incertidumbres en la
literatura y la forma de insertarlas en el conocimiento científico del saber:
¿cómo podré enseñar una literatura que sea identificada en ella los riesgos de acción?,
¿cómo enseñar a discernir lo cierto de lo incierto en la literatura?, ¿en la educación
superior se podrá reconstruir la consciencia?, En la enseñanza de la literatura
recogemos datos y posiciones estamos en constante análisis de pensamientos que
muchas veces son equivocados, cómo dar a mis alumnos esa capacidad de discernir
entre lo irracional, lo racional, o lo racionalizado, lo pertinente, en una literatura que no
todo es totalmente verdadero ni todo totalmente falso.
Ejemplo la inconsciencia de la incertidumbre por el docente, y en la no
preparación al dicente de cómo enfrentar la incertidumbre y sus consecuencias
en el estudio de la literatura:
Hace unos siete años se llevó a cabo una tutoría de literatura para una tesis, el tutor un
europeo, experto doctor en literatura comparada, éste influenciado por la generación de
6
Morín Edgar, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place
de fontenoy – 75352 París 07 SP Francia, 1999. EPD-99/WS/4. Punto 4.2, Pág. 43
19 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

poetas malditos, los admiraba y estudiaba, él tenía la capacidad de discernir y


desechar; opuesto el caso de la tutorada de personalidad frágil que escribía poesía
juvenil.
Resulta que en tres meses de tutoría se suicida la joven, revisando la tesis que ella
trabajaba, se enteran la nueva percepción de la vida que la joven había tomado en el
estudio y el trabajo que estaba realizando una de las trasformaciones en su ser: “La
intención de continuidad suicida marcada en la personalidad adoptada por ella a través
de la generación de los poetas que estudiaba”, las características de esta generación,
las tribulaciones y conflictos de conocimientos enmarcaron una desesperada necesidad
de creer en la incomprensión, que manifestaban como modelo dicha generación.
La comprensión es por ello tan crucial en nosotros docentes para hacerla comprender a
nuestros dicentes.
¿Dónde quedó la condición humana, reflejada en la enseñanza?, ¿dónde la educación
pertinente?, ¿la educación con trascendencia?, la incertidumbre no fue detectada.
Es un nuevo compromiso formar un pensamiento complejo capaz de entender las
complejidades en sus conjuntos, el pasado conflictivo de uno poetas influyeron en la
vida de una estudiante, es necesario como docente ir construyendo la mentalidad, las
relaciones humanas, la incomprensión analizarla desde sus raíces, educar para la paz,
regular el control mutuo, crear consciencia, enseñar la historia literaria es necesario,
pero demos a nuestro alumnos unos catalejos que permitan discernir en el océano de
información de la historia unos archipiélagos de certeza, enseñarles a dar saltos
literarios, comparar, criticar, autocriticar, encontrar el origen del problema proponer
soluciones y no continuidades a las equivocaciones, la nueva tarea en la literatura
después de estudiar los saberes de Morín, y la contemplación de Delors, es la
enseñanza del saber ser, saber hacer, saber vivir, en una era planetaria donde no todo
es bueno no todo es cierto, no todo es todo.
La enseñanza de la literatura requiere un análisis previo del docente, ver dónde podrían
encontrarse esos elementos que se pueden llegar a convertir en racionalizados,
detectar en qué podemos mejorar, en qué se equivocó el autor, cómo podemos hacer
literatura cambiante con propuestas renovadoras, detectar el error y la ilusión de los
escritores que parasitan la mente humana de nuestros dicentes, (ver las cegueras del
conocimiento), construir un conocimiento pertinente a la condición humana con
identidad terrenal para que nuestros jóvenes enfrenten las incertidumbres y
comprendan la sociedad y sus defectos y tengan la oportunidad de reformar las
mentalidades y no ser nada más simples soldados que siguen la marcha defectuosa,
situarlos como individuos en la sociedad en la especie de ser así, quizá Anita
estuviese hoy entre nosotros escribiendo poesía constructivista.

. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN

La interdependencia es cada vez más acentuada y la incomprensión más general


aunque se ha tenido progresos en la comprensión todavía no es suficiente el problema
es que la comprensión todavía no es un fin de la educación para el futuro

20 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Educar para comprender las ciencias, las disciplinas, educar para la comprensión es la
fuerza espiritual de la educación, practicar la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad, la comprensión entre culturas, pueblos, pero la verdad es diferentes; entre
más próximos estamos más malos entendidos y creemos ser más evolucionados,
necesitamos la inteligibilidad para que la información sea bien transmitida y
comprendida, y poder alcanzar la comprensión.
La comprensión intelectual u objetiva:
Aprehender en conjunto el texto y su contexto las partes y el todo, lo múltiple y lo
individual.

Compresión intelectual:

Conocer como objeto y explicar los medios de conocimiento, explicar es considerar


pero la comprensión humana supera la explicación, por ello la explicación es suficiente
para la compresión intelectual, comprender al sujeto identificarme con él, tener
empatía, sentirlo mi alter ego, practicar la comprensión intersubjetiva que requiere
apertura, simpatía, generosidad.
Vamos a encontrar obstáculos externos pero los podemos enfrentar para comprender
su visión del mundo y los ruidos que parasitan la trasmisión de la información y dan
como resultado el malentendido, creemos que la cultura debe ser aprendida y adquirida
en diferentes usos y valores, creencias, etnias, nación, la cultura también puede ser
todo; lo aportan las humanidades, la literatura, el arte, la filosofía, pero ignoramos ritos
y costumbres de otros y descalificamos al otro, incomprendidos los valores de otra
cultura, de las leyes de otras sociedades evolucionadas, se nos hace imposible
comprender la visión del mundo y comprender otra filosofía que no es la nuestra, si
bien es imposible comprender la estructura mental nuestra de otra y no podremos ser
mentalmente iguales, sumamos la incomprensión con obstáculos de indiferencias,
egocentrismo, etnocentrismo, socio centrismo, y creemos ser el centro del mundo y
creemos secundario lo ajeno.
Nos auto justificamos, nos auto glorificamos de los actos de los demás, el material de
estudio ejemplifica a Louis-Ferdinand Céline, como muestra de la auto justificación, un
razonamiento paranoico es revelado en este autor.
Debemos enseñar a nuestros alumnos de educación superior a tener el conocimiento
de la incomprensión, preguntemos si ellos mismos muchas veces no se comprenden, si
incomprendidos nosotros mismos es más fácil entender la incomprensión de los
demás, sus debilidades, los mismos intelectuales, escritores, universitarios somos
incomprensibles por la necesidad de consagración y de gloria de cada uno; la
arrogancia, la negación, el desprecio, la culpabilidad fabricada que resulta de las
incomprensiones de los juicios morales, somos incapaces de concebir lo complejo y la
reducción del conocimiento de un conjunto y nos vamos solo a una parte del
conocimiento físico, reducimos la personalidad y nos enfocamos solo a uno de sus
rasgos y desconocemos de ese humano el lado negativo o el positivo porque solo nos
interesa enmarcar lo que nosotros vimos en él.

21 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Es necesario implementar las vías económicas, sociales, judiciales, intelectuales,


éticas, para la comprensión y a la vez esta podrá desarrollar la doble comprensión
intelectual y humana.
Reflexión de la no aplicación de la comprensión en mi vida como docente y en la
literatura como enseñanza:
Mostrar en la literatura el arte de vivir, comprender el esfuerzo, comprender al que es
incapaz de comprendernos, comprender por qué se odia, por qué se desprecia, si
practicamos la ética de la comprensión argumentamos y refutamos, la comprensión no
excusa ni acusa, evita la condena, aprendamos y mostremos cómo comprender antes
de condenar y aprendemos a situarnos en las vías de la humanización de las
relaciones humanas.
Practiquemos en nuestros dicentes el bien pensar, aprehender en conjunto el texto y el
contexto, al ser y su entorno, local y global, practicando una literatura global, y
compleja, las condiciones objetivas y subjetivas, distinguir los delirios de las histerias,
con introspección.
Ejemplo:
Oscar Wilde, en su obra “De profundis”, al leerla comprendí su condición humana, su
homosexualidad, reflexioné en la vida misma del autor, justifiqué sus faltas y me
apesaré con su castigo; en la vida real no es tanto así, no condeno al homosexual de
mi comunidad pero tampoco lo justifico, no práctico la comprensión en su totalidad, no
comprendo sus debilidades o faltas, cuando en realidad todos somos seres débiles,
insuficientes, carentes, hago caso omiso de la necesidad de mutua comprensión, es
necesaria la introspección en nuestros dicentes en nosotros mismos como docentes,
examinémonos de forma crítica abandonemos la posición de juez, en todas las cosas,
porque somos la misma especie, estamos diseñados para cometer errores.
Analizar una obra con la conciencia de la complejidad humana extraer de la literatura
novelesca y del cine la conciencia de no reducir a ninguna persona a algún aspecto de
su vida nos deja de lección que todos nos podemos redimir, y aprender de las
lecciones de la vida.
Otro ejemplo de la no aplicación del saber de enseñar la comprensión en la
literatura:
En el Quijote, guié a mis alumnos a encontrar el meollo de la novela, “el ideal”, una vez
discernido lo llevamos a una búsqueda de roles, la quijotización de Sancho, la
sanchificación del Quijote, la inversión de roles e ideales, la contraposición de una
mentalidad a otra, la complementariedad, la complejidad de cada individuo, la relación
con otras obras, la vigencia en la literatura cambiante y producida en la actualidad,
hasta ahí muy bien, pero ¿qué paso con la contextualización del todo, de la
mundialización, de la educación para la transcendencia, de enseñar la comprensión, de
aplicar la ética al humano, la finalidad ético-política?, ¿por qué no asigné a mis
alumnos a dar una vuelta por la situación actual y sentirse Quijote, llevar un ideal, traer
a compartir con los estudiantes cómo efectuó su transformación de un mundo mejor a
través de una buena acción en la que haya puesto en práctica su ideal?, ¿por qué no
vincule el total?, porque fragmenté la educación, no puse en práctica la comprensión

22 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

mutua entre humanos, la educación por la paz, el saber de la condición humana no lo


puse en práctica.
Recuerdo que en ese contexto estaban los ancianos que solicitaban la pensión
reducida, faltó de mi parte una vinculación real, no solo en libros, sino a la vida misma,
practicar la comprensión al prójimo y su lucha, la compasión, el sufrimiento de los
humillados, esa sería una verdadera comprensión.
Reto a asumir en la literatura con enseñanza a la comprensión:
Es el reto que me doy en la enseñanza de la literatura, dejar de ser indiferente a las
miserias físicas y morales. Practicar la tolerancia con fe, ética, tomar elecciones
contrarias a las nuestras, asumir el sufrimiento de lo contrario y practicar los grados de
tolerancia con mis vecinos, con mis compañeros, con lo leído, con la costumbre de
instaurar nuestras propias ideas, mundializar la comprensión, observar las
mentalidades abiertas y aprender de otras culturas, aprender y re-aprender de manera
permanente, dejar de marginar a los escritores, poetas, comprenderlos y dar a nuestros
alumnos las formas de contrarrestar la in-racionalización que puedan plantear algunos
autores.
Estamos recibiendo literatura mundial, traducidas de una lengua a otra, con aportes de
culturas, que son útiles para la comprensión entre humanos, entre sociedades
democráticas abiertas, entre culturas, pueblos y naciones; pero “para que pueda haber
comprensión entre estructuras de pensamiento, se necesita poder pasar a una meta-
estructura de pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas
con respecto de las otras y que pueda superarlas…La comprensión es a la vez medio y
fin de la comunicación humana”7.
Nuestros alumnos necesitan comprenderse mutuamente, desarrollar la comprensión
reformar la mentalidades, ese es mi nuevo reto de una enseñanza de la educación del
futuro.

LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO

Ya concebimos la concepción compleja del género humano, cada individuo, cada


sociedad, somos una misma especie, interrelacionamos y de esto surge la cultura en el
constante movimiento se retroalimentan.
¿Cómo llegar a una ética humana?, primero: lograr la humanidad en nosotros mismos
desde una consciencia personal, y así enseñar la ética venidera; asumir la condición
humana-individuo-sociedad, especie en la complejidad; trabajar para la humanización
de la humanidad; guiar y obedecer la vida; respetar al otro con solidaridad
comprensión; esto nos dará de resultado la esperanza de lograr la humanidad como
conciencia y ciudadanía planetaria, pero teniendo la propiedad de individuo ciudadano,
jurídico, responsable, que demuestra interés por el otro, solidario, con derechos y
garantías individuales, con democracia y diversidad.

7
Op. Cit. Pág. 53
23 Doctorando José Martín Serrano Mercado
Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

Con la democracia creamos conflictos de ideas, opiniones, con la democracia se


organiza lo complejo, alimenta el espíritu de los individuos en libertad y expresión, a
unir y desunir y tolerar.
Reflexión de la aplicación de la democracia como parte de la ética del género
humano:
Practicar una educación con democracia, es practicar el consenso, la igualdad, la
fraternidad, se disciernen los totalitarismos, se detectan las dictaduras, que se nos
pueden presentar en siglo XX, también podemos observar las democracias no
complementadas, visualizar las lagunas y carencias en temas de interés común,
examinar la toma de decisiones políticas, ver la complejidad y como son mutiladas,
fragmentadas, podemos formar a nuestros alumnos en concebir el todo para que no se
disuelva el pensamiento y no perder la comprensión de los ciudadanos desposeídos de
los problemas fundamentales de la ciudad.
Cada vez la democracia estará más enfrentada, y pretende producir ceguera, urge una
estudio de la literatura donde se especialicen nuestros dicentes en distinguir la
separación del saber, la fragmentación y parcelación del conocimiento, desde el
aspecto laboral o de conocimiento, dar a nuestros jóvenes una lupa para ver los
parásitos que amenazan el conocimiento.
En nuestra sociedad no somos consultados en la construcción de armamento nuclear,
no somos consultados en la fabricación de una nueva clase de humanos, los llamados
expertos que con sus tecnologías someten y rechazan a países pobres, no se
democratiza el conocimiento, y esto es una incertidumbre más, la vida democrática se
debilita.
Eduquemos una regeneración democrática, con civismo, con solidaridad,
responsabilidad, con un desarrollo ético, las palabras de Terence suenan en nuestra
sociedad ilógicas, “soy humano nada de lo que es humano me es extraño”, ahora
tratamos al humano como enemigo, hacemos diferencia entre el individuo singular y la
especie humana como un todo, la vida misma es escenario de la vida democrática, en
el aula de clases un maestro no pregunta a sus alumnos, cómo quieren aprender, cómo
docente no me da pena decir que le he preguntado a mis alumnos que método les
gusta más, con cuál sienten el trabajo y el aprendizaje, he tenido casos en que en
reunión con los dicentes evaluamos el resultado de los métodos, exponen, hacen
mejoras, propuestas.
A estas les hago la modificación para cumplir con el sílabo y los objetivos, a veces
pienso sí estoy equivocada, pero leyendo la comprensión democrática no creo que sea
malo.
Ejemplo de la aplicación de la democracia como parte de la ética del género
humano en la clase de “Comunicación aplicada a la educación” y la respuesta
obtenida por el grupo de estudio:
En la clase de “Comunicación aplicada a la educación”, en un inicio me molestaba y no
comprendía el nerviosismo de un alumno de educación superior en una exposición,
veía las diapositivas como carteles y si leían los mandaba a sentar, la recurrencia a

24 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

pliegos y pliegos de papel en la exposición o en las mesas redondas me


desconcertaban.
Ahora entiendo que no todos estamos diseñados de la misma manera, entre más les
exigía más nerviosos se ponían, eso lo detecte en una o dos intervenciones, esta
práctica me permitió darme cuenta que necesitaban el “Preludio de la educación”, a
como dice Comenius; entonces opte por preguntarles por las novelas, por algunas
películas, los hacía pasar al frente para entrenarlos a la oralidad, ellos emocionados
contaban quien era el villano, como venció el héroe, buscamos el inicio del problema,
ellos exteriorizaron los temores de la educación secundaria, la formación y que nunca
en sí se les habían enseñado a exponer.
Entonces les dejé orientado repetir esta práctica con sus alumnos de primaria y
secundaria, orienté que les asignaran escuchar el cuento de su preferencia, y les
dieran a manera de platica y contando el cuento a todos sus compañeros; en la
próxima sesión los resultados fueron excelentes, pasaron al pleno y conversaban sobre
sus experiencias con sus alumnos, entonces les dije: de igual forma lo harán ustedes
ahora, y les asigne el tema a exponer.
Los resultados fueron diferentes, la conciencia de la necesidad en este proceso de
comprensión permitió mejorar con estímulos positivos, comprender el pensamiento de
los demás, hacer un aprendizaje democrático hizo la diferencia, ya que genera
participación, se logra trabajar para la especie humana desarrollando la participación
de los individuos y las sociedades.
Sin saberlo se elaboró un aprendizaje de transcendencia, aprendieron para la vida,
para sus demás clases, para compartir en centros de trabajo, en la educación que tiene
que brindar como docentes y como padres y madres. Esta experiencia dejó claro a los
dicentes y a mí como docente que la democracia no es nada de que nos podamos
avergonzar, no soy menos maestra por preguntar a mis alumnos cómo estudiar, cómo
exponer mejor, o por qué no se hace de la forma esperada, juntos dicentes y docentes
podemos transformar la educación, empleando ética humana.
Somos parte de la Patria-Tierra, somos una comunidad de destino de vida, cada uno
demostremos una noción de ética, la dominación y la opresión humana a veces la
tenemos en la misma aula de clases, la expresión libre de los individuos constituyen
nuestro propósito ético, político para el planeta porque desarrolla la relación individuo-
sociedad-especie integrados en el desarrollo mutuo, continuemos con la hominización
en la humanización, adoptemos esa misión de una verdadera educación de futuro.
A como se puede observar en el trabajo presentado no todos los saberes han sido
empleado en las clases impartidas de: literatura, español, comunicación, cultura;
algunas fueron aplicadas otras no, unas de forma indirecta o empleadas a medias, el
reto está en crecer como docentes, romper paradigmas, construir paradigmas,
aplicando los saberes en las ciencias. El compromiso es seguir reflexionando en las
posibilidades, las formas, los contenidos de dónde y cómo vincular en las ciencias los
saberes, la pertinencia, la transcendencia y la complementación de la enseñanza con
una educación de futuro.

25 Doctorando José Martín Serrano Mercado


Artículo de Tesis del Doctorado en Educación

“El futuro pertenece a los que están capacitados, pertenece a los que son muy,
muy, buenos en lo que hacen. No pertenecen a los que tienen buenas
intenciones”

Bryan Tracy
4. Conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26 Doctorando José Martín Serrano Mercado

También podría gustarte