Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ciencias de la Educación

Argumentación Científica Los siete saberes necesarios para

la educación del futuro

Docente: Janeth Esquivel Las Heras

Asignatura: Tendencias Educativas

Grado: 3ero

Estudiante: Flores Mamani Ariana Alexandra

Arequipa-Perú

2019
Resumen: Este trabajo aborda los problemas que muchas veces dentro de la educación son ignorados,

específicamente para la explicación, los cuales son esenciales para enseñar ante este nuevo siglo XXI,

donde el sistema educativo desde el punto de vista de todos los niveles, asume que tiene como proceso

matizar los problemas en la enseñanza, aprendizaje, en los nuevos currículos y el perfil inadecuado

de algunos docentes, que están transmitiendo conocimientos, de acuerdo a su carente saber

académico, falta de preparación y resiliencia al cambio.Se realizó un análisis que en la educación del

futuro debe abocarse en la actualización de los programas en el tiempo y espacio, para generar nuevos

conocimientos, dejar atrás los viejos paradigmas, así aperturando un abanico de saberes, en

consonancia con la sociedad y la cultura, manteniendo el respeto hacia sus propios criterios. Tal como

lo estableció Edgar Morín en su libro titulado "Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del

Futuro".

Palabras clave: Sistema educativo, Educación del Futuro, Saber académico.

Abstract: This work addresses the problems that many times within education are ignored,

specifically for explanation, which are essential to teach before this new 21st century, where the

educational system from the point of view of all levels, assumes that Its process is to clarify the

problems in teaching, learning, in the new curricula and the inadequate profile of some teachers, who

are transmitting knowledge, according to their lack of academic knowledge, lack of preparation and

resilience to change. in the education of the future, it must focus on updating programs in time and

space, to generate new knowledge, leave behind the old paradigms, thus opening a range of

knowledge, in line with society and culture, while maintaining respect for Your own criteria. As

Edgar Morín established in his book entitled "The Seven Necessary Knowledge to the Education of

the Future".

Keywords: Educational system, Education of the Future, Academic knowledge.


INTRODUCCION

Este libro comienza hablando de la necesidad de transformación que tenemos la sociedad humana si

queremos que el mundo siga satisfaciendo nuestras necesidades y las de los que vendrán después,

aunque el egoísmo que reina en nuestra sociedad nos hace actuar sin pensar en las consecuencias que

nuestras acciones.

El filósofo, sociólogo y político Edgar Morín ha escrito el libro de los "siete saberes necesarios para

la educación del futuro" partiendo de la idea de que existen siete vacíos profundos en materias del

ámbito de la pedagogía docente fundamentales que son ignoradas, ocultadas o desintegradas en

fragmentos.

El presente argumento hace un acercamiento de como el autor enfoca la importancia de la diversidad

del ser humano en los procesos educativos y como cada uno en su forma de ser en particular integran

el todo que es la humanidad. Edgar Morín expresa lo que considera que debería ser la enseñanza del

futuro con la finalidad de que aprendamos a ser más humanos y a convivir en una era en la que la

tecnología y la globalización produce un temor hacia lo incierto que puede ser el futuro. Además,

expone una correcta preparación hacia lo que es respetar las individualidades aprendiendo a convivir

entre nosotros de manera que se permita lograr un futuro mejor enfrentando la incertidumbre de

cualquier adversidad que pueda sobrevenir y de cómo la educación puede contribuir en buena medida

a transformar el mundo siempre que partamos de una transformación de esta, es decir, que la

educación deje de ser un conjunto de disciplinas no interrelacionadas para pasar a ser una unión de

saberes, al igual que el ser humano es una unión de características. Los saberes necesarios y, por qué

no decirlo, olvidados en la educación actual son siete, expuestos en este libro: La cegueras del

conocimiento: el error y la ilusión; los principios de un conocimiento pertinente; enseñar la condición

humana; enseñar la identidad terrenal; afrontar las incertidumbres; enseñar la comprensión y la ética

del género humano.


Debemos empezar a cambiar ya nuestro modo de interactuar con el mundo si queremos que este nos

sobreviva y sobrevivirnos a nosotros mismos, a la sociedad humana.

El mundo del futuro tiene que ser totalmente diferente al que tenemos hoy tiene que ser un mundo

donde reinen la democracia, la equidad, la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno. La

educación es la fuerza del futuro, uno de los más poderosos instrumentos de los que disponemos para

lograr ese necesario cambio en nuestros comportamientos y nuestros estilos de vida.

Son saberes que parecen de sentido común, que se dan por conocidos y evidentes y que sin embargo

son desconocidos o no entendidos en la medida necesaria, no interiorizados como objetivos

educativos cuando, en realidad, es lo más básico que necesitamos saber para que nuestra relación con

nosotros mismos, con la sociedad y con el mundo sean beneficiosas y saludables para los tres

aspectos, indisolubles que son individuo, sociedad y mundo.


DESARROLLO

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Edgar Morin, establece la necesidad de implantar y desarrollar en el sistema educativo, el estudio de

las características cerebrales, mentales, culturales del conocimiento humano, sus procesos y

modalidades de aprendizaje, de la disposición de los estudiantes tanto psíquicas, como físicas, y

culturales que lo ponen en riesgo.

Considera que educamos notoriamente “comunicando” los conocimientos, sin conocer a nuestro

estudiante, sin considerar sus capacidades, sus habilidades y dificultades o imperfecciones, y una total

incompetencia de comprender su propensión tanto al error como a la ilusión.

Asimismo argumenta que el conocimiento no puede ser considerado como una herramienta que se

puede utilizar sin examinar su naturaleza; el conocimiento del conocimiento debe ser una necesidad

primaria para preparar al estudiante a enfrentar los riesgos de error e ilusión. …“Se trata de armar

cada mente en el combate vital para la lucidez” (Morán: 1999). Entendiendo esto como la

preparación de cada estudiante para que obtenga y adquiera un aprendizaje efectivo, lúcido y para

toda la vida.

2. Los principios de un conocimiento pertinente

Morin, enfatiza un problema severo que se ha ignorado por demasiado tiempo, el cual es, la necesidad

de originar y promover un conocimiento que aborde los problemas globales, y una vez comprendidos

y fundamentados extender en él los conocimientos regionales y locales.

Cuando el estudiante -independientemente de la disciplina a la que pertenezca-recibe un

conocimiento fragmentado, éste queda incompleto por obvias razones, pero peor aún, en la mayoría

de las veces perturba o se ciega el enlace entre las partes y la totalidad. Entonces, es primordial dar

lugar a un conocimiento que sea capaz de captarlo para aplicarse a sus contextos.
Luego entonces, -insiste el autor- es preciso desarrollar la aptitud natural de la mente de nuestros

estudiantes, a fin de orientar todas sus informaciones en un contexto y un conjunto, que conozca para

que le sirve el conocimiento y estar cierto donde y cuando aplicarlo. Como docentes tenemos el

compromiso de enseñarles métodos que les auxilien a percibir las relaciones e influencias bilaterales

entre las partes y el todo en nuestro mundo actual tan complejo y globalizado.

3. Enseñar la condición humana

El autor, está convencido que en la educación se debe incluir necesariamente el conocimiento de la

condición humana de los estudiantes; el ser humano es un sujeto biológico, físico, psíquico, social,

cultural e histórico, entes únicos e individuales, -de ahí el término individuo- y es precisamente por

esta complejidad de la naturaleza humana, que no puede estar desintegrado de la enseñanza.

Con este saber, con el hecho de reconocer la unidad y complejidad humana, será posible que a partir

de las diferentes disciplinas, se congreguen y organicen los conocimientos de cualquier ciencia, -antes

dispersos-. Esto es, en la medida que se tome conciencia de la identidad propia y lo compleja que es,

en esa mesura se aclarará la identidad común de todos los otros humanos con los que convive y

comparte el conocimiento, así mismo, se comprenderá fundamentalmente la ciencia.

4. Enseñar la identidad terrestre

¿Por qué razón se ignora el destino de nuestro planeta? Nuestros estudiantes ya obtuvieron un

aprendizaje de su mundo, tienen antecedentes históricos. Desgraciadamente por no conectar con la

liga del conocimiento de la condición humana, se presenta un divorcio y por ende la falta de la

responsabilidad compartida.

En pleno siglo XXI, con los avances científicos y tecnológicos que se han tenido y en lo sucesivo lo

que está por venir con los desarrollos de la era planetaria, resulta indispensable tener como objetivo

una identidad terrestre y mantenerla todos los seres humanos consientes. Se debe volver uno de los

principales objetivos de la enseñanza, aún cuando es un tema complejo, ya que se confrontan los
problemas de vida y muerte, pues como seres planetarios tenemos en común la misma comunidad de

destino.

Haciendo historia, la humanidad desde que se pudo comunicar se volvió solidaria entre todas las

partes del mundo, ayudándose mutuamente y mostrando los problemas de guerras, opresión y

dominación, de conflictos por intereses económicos, fanatismos, en fin, en todos los tiempos se han

vivido “crisis” que han desequilibrado a las naciones, pero que no por ello han desaparecido.

Entonces, no podemos ser autónomos del mundo que compartimos, incluso nuestra actitud deberá ser

cooperativa y responsable.

5. Afrontar las incertidumbres

Durante toda la vida, tal vez en innumerables momentos y ante infinidad de situaciones hemos sentido

esa sensación de incertidumbre. Lo inesperado, lo incierto, nos hace sentir inseguridad,

vulnerabilidad, nos encontramos en un estado de desequilibrio e inestabilidad.

Ante esto, ¿por qué no enseñar principios de estrategias que permitan afrontar los riesgos?, que

estemos preparados para enfrentar lo inesperado y modificar su desarrollo con base en las

informaciones previamente adquiridas y planeadas. Tener en mente varias alternativas de solución a

los problemas, procurando cada vez más el tener certeza, a fin de agotar la incertidumbre. Con el

avance de la ciencia se han adquirido muchas certezas, pero igualmente revelan una gran cantidad de

incertidumbres. Siempre habrá en nuestro mundo algo que resolver, se descubre algo y nace algo

nuevo, desconocido para la ciencia y eso crea nuevas incertidumbres… ¿Por qué no incluir una

enseñanza de las incertidumbres? Agregar a la educación temas de ciencias y temas donde se

conozcan y generen incertidumbres para aprender a vislumbrar una gran variedad de alternativas o

de posibilidades de solución, con la finalidad de preparar nuestras mentes y enfrentar lo inesperado.

El tiempo de las predicciones ya pasó, las situaciones inesperadas se viven diariamente en todos los

países, por ende, no nos podemos quedar plantados a que los demás resuelvan las problemáticas,
tenemos que incitar a nuestros estudiantes para que se preparen y afronten lo inesperado, de lo

contrario, estarán condenados al rezago que provoca la inseguridad y la inestabilidad. Como docentes

estamos obligados a estar a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.

6. Enseñar la comprensión

Vale la pena en este punto reflexionar por qué razón en pleno S. XXI, se tienen muestras de desprecio,

racismo y xenofobia. ¿Dónde queda la comprensión en nuestros tiempos? Siendo esta un medio y un

fin de la comunicación humana, y siendo el principio de las relaciones humanas, sigue estando ausente

en la enseñanza. Incluso mundialmente existen ejemplos radicales de incomprensión humana, el

continente africano sigue viviendo en condiciones infrahumanas ante los ojos del mundo. ¿Por qué?

¿Dónde está la comprensión mutua?

El autor estima que para el desarrollo de la comprensión es necesaria una reforma de mentalidades, y

asegura, que esta reforma debe ser obra para la educación del futuro -ya presente y urgente- en todos

los niveles educativos del sistema y en todas las edades. Para salir de este estado de barbarie e

incomprensión, es vital la comprensión mutua entre los humanos tanto cercanos como lejanos.

Asimismo, considera la necesidad de estudiar la incomprensión, sus raíces, modalidades y efectos,

porque los resultados se dirigirán a las causas y no a los síntomas. Al mismo tiempo constituirán las

bases para asegurar una educación orientada hacia la paz.

7. La ética del género humano

Antiguamente se entendía la ética como el estudio de la moral, y entendíamos que como individuos

se convive en una sociedad. Ahora la ética se analiza desde el punto de vista del individuo que tiene

relación en un espacio, en el cual se requiere de un control mutuo de la sociedad por el individuo y

del individuo por la sociedad, -la democracia-. El autor considera que la enseñanza en este punto debe

conducir a una “antropo-ética” mirando la trilogía de la condición humana y que consiste en ser a la

vez individuo-sociedad-especie, y ello implica la inclusión de la ciudadanía terrestre.


La ética debe formarse en las mentes a partir de la conciencia que el ser humano es a la vez individuo,

que forma parte de una sociedad y que es una especie más del mundo terrestre, es una triple realidad

de la cual no se puede escapar en la actualidad tan compleja. Compleja porque aparte del desarrollo

humano se debe incluir el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones

comunitarias y de la conciencia de pertenecer a la especie humana.

CONCLUSIÓN

 Si bien los docentes somos responsables y facilitadores del aprendizaje en la educación , y es

inconcebible que a estas alturas sigamos con sistemas de educación inadecuados, que

aceptemos estar en la docencia sin tener claro como son nuestros estudiantes, que técnicas u

herramientas debemos utilizar sin considerar los resultados que tengan nuestro estudiantes.

 Por otro lado, el hecho de seguir impartiendo conocimientos sin provocar el razonamiento

para lo que servirá el aprendizaje, sus aplicaciones, su pertinencia al mundo actual, resulta

una evidente falta de ética, porque reflexionemos, ¿en qué se está contribuyendo a la

sociedad?, y ¿qué estamos aportando para beneficio de la comunidad terrestre? ¿Queremos

seguir estancados?

 Hoy en día es importante lograr esos saberes porque necesitamos de esos conocimientos

básicos que desde ponerlos en práctica, siendo capaces de tener una reforma indispensable

en la educación, así dejando el modo tradicional ya que estamos condenados a un

conocimiento ciego en el mundo actual.

 Es cierto, tenemos una responsabilidad enorme: enseñarles cómo defenderse de las

adversidades, como afrontar los problemas inesperados, las incertidumbres, mostrarles la

necesidad de tener una serie de alternativas o posibles soluciones a cada problema,

concluyendo que debemos tener un gran compromiso con la sociedad inmersa que existe.
REFERENCIAS

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos

Gómez). París, Francia: Santillana/UNESCO.

Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas

a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad.

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa.

También podría gustarte