Está en la página 1de 37

Análisis del concepto necesidad de cuidado: Protocolo de Investigación

Yenny Maritza Perdomo Pobre


Cesar Enrique Cabezas Bolívar

Fundación Universitaria Sanitas


Facultad de Enfermería
Programa de Enfermería
Bogotá, Colombia
2022
Análisis del concepto necesidad de cuidado: Protocolo de Investigación

Yenny Maritza Perdomo Pobre


Cesar Enrique Cabezas Bolívar

Tutora:
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza
Enfermera, Esp. MsC, PhD. en Enfermería

Línea de Investigación:
Gestión del Cuidado y Práctica de enfermería
Grupo de Investigación Cuidado en el Contexto Individual, Familiar y Social

Fundación Universitaria Sanitas


Facultad de Enfermería
Programa de Enfermería
Bogotá, Colombia
2022
Dedicatoria o Agradecimientos

Dedicamos este proyecto de investigación en


primer lugar a nuestros familiares los cuales
son nuestro pilar de apoyo y quienes nos
brindan la oportunidad para estudiar,
permitiéndonos cursar por una vida
profesional.

De igual manera, es sumamente dedicado con


gran cariño y agradecimiento a nuestra
tutora, la profesora Luisa Moscoso quien, por
medio de su experiencia, conocimientos y
empatía, nos motivó e impulso para el
desarrollo de este trabajo.

Por otro lado, queremos agradecer de manera


formal a Unisanitas y a todos nuestros
docentes quienes no han acompañado en
todo el proceso académico y disciplinar para
crecer como personas y como futuros
profesionales de enfermería.

3
Resumen

Introducción: En enfermería el cuidado es considerado la esencia de la práctica de


la disciplina, cuyo objetivo principal es promover la salud, el bienestar y desarrollo
de quien recibe el cuidado. El cuidado se enfoca en aliviar y satisfacer las
necesidades de cuidado del ser humano que se identifican a través de la relación
terapéutica con el profesional de enfermería. Esto hace que la identificación de
necesidades de cuidado sea indispensable en el proceso del cuidado y en el uso del
proceso de atención de enfermería, sin embargo, en el contexto formativo y
académico al procurar dar una conceptualización de lo que significa una necesidad
de cuidado, se puede identificar que, tanto estudiantes como docentes, tienen una
perspectiva o idea diferente. Objetivo: Analizar y sintetizar el concepto de
necesidad de cuidado en Enfermería. Metodología: El presente estudio se
considera de tipo teórico, mediante el análisis de concepto, el cual es un proceso
que permite dilucidar significados de un concepto de interés, de tal manera que
pueda ser comprendido con mayor claridad. En esta investigación el análisis de
concepto se realizará bajo la propuesta de Beth Rodgers quien ofrece un método de
análisis desde una visión evolutiva. Resultados esperados: Con los resultados de
esta investigación se espera contribuir al conocimiento teórico, práctico e
investigativo de enfermería mediante la clarificación del concepto de necesidad de
cuidado.

Palabras clave: Enfermería, Cuidado de Enfermería, Análisis de Concepto,


Necesidad de Cuidado.

4
Abstract

Care Needs Concept analysis. Research protocol

Introduction: In nursing, care is considered the essence of the practice of the


discipline, whose main objective is to promote the health, well-being, and
development of those who receive care. Care focuses on alleviating and satisfying
the care needs of the human being that are identified through the therapeutic
relationship with the nursing professional. This makes the identification of care
needs essential in the care process and in the use of the nursing care process,
however, in the educational and academic context, when trying to give a
conceptualization of what a care need means, it can be identified that both students
and teachers have a different perspective or idea. Objective: Analyze and
synthesize the concept of care needs in Nursing. Methodology: This study is
considered theoretical, through concept analysis, which is a process that allows
elucidating meanings of a concept of interest, in such a way that it can be
understood more clearly. In this research, the concept analysis will be carried out
under the proposal of Beth Rodgers, who offers a method of analysis from an
evolutionary perspective. Expected results: With the results of this research, it is
expected to contribute to the theoretical, practical, and investigative knowledge of
nursing by clarifying the concept of care needs.

Key Words: Nursing, Nursing Care, Concept Analysis, Care Needs.

5
Tabla de contenido

Resumen......................................................................................................4
Abstract........................................................................................................5
1. MARCO DE REFERENCIA.........................................................................9
1.1. Estado del arte....................................................................................................................9
1.2. Descripción del problema..............................................................................................12
1.3. Pregunta de investigación.............................................................................................13
1.4. Justificación........................................................................................................................13
1.4.1. Significancia Social..................................................................................................13
1.4.2. Significancia Disciplinar.........................................................................................14
1.5. Objetivos.............................................................................................................................15
2. MARCO CONCEPTUAL Y/O TEÓRICO........................................................16
2.1. Proceso de cuidado de Enfermería............................................................................16
2.2. Proceso de Atención de Enfermería...........................................................................17
2.3. Aproximaciones teóricas centradas en el concepto de necesidad de
cuidado................................................................................................................................................19
2.3.1. Teoría de la jerarquía de las Necesidades Humanas de Abraham
Maslow 19
2.3.2. Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson..................................20
2.3.3. Teoría de los 21 problemas de Enfermería de Faye Glenn Adbellanh. .21
2.4. Análisis de Concepto.......................................................................................................23
3. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................27
3.1. Tipo de estudio.................................................................................................................27
3.2. Pasos para el análisis del concepto...........................................................................27
3.2.1. Identificación del concepto de interés..............................................................27
3.2.2. Identificación de términos sustitutos y usos relevantes del concepto. 28
3.2.3. Identificación y selección de un ámbito/muestra apropiada para la
recolección de datos...................................................................................................................28
3.2.4. Identificación de los atributos.............................................................................30
3.2.5. Identificación referencias, antecedentes, y las consecuencias del
concepto. 30
3.2.6. Identificación de conceptos relacionados con el concepto de interés.. 30
3.2.7. Identificación de un caso modelo...........................................................................31
3.3. Consideraciones éticas...................................................................................................31
3.4. Productos derivados de la investigación..................................................................31
3.5. Cronograma.......................................................................................................................32
3.6. Presupuesto.......................................................................................................................33

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................34
ANEXOS......................................................................................................37
Anexo 1: Estructura PICO – Pregunta de Investigación....................................................37
Anexo 2: Ecuación de búsqueda – Base de datos PubMed..............................................37

Lista de figuras

Figura 1. Estructura del marco teórico de la investigación...........................................15


Figura 2: Etapas de PAE......................................................................................................17
Figura 3: Jerarquía de las necesidades de Maslow.........................................................19
Figura 4: 14 necesidades fundamentales.........................................................................20

Lista de tablas

Tabla 1: Problemas de enfermería.....................................................................................21


Tabla 2: Análisis de concepto. Pasos desde diferentes metodologías.........................24
Tabla 3: Estrategia de búsqueda........................................................................................27

1. MARCO DE REFERENCIA

7
1.1. Estado del arte

A través de la historia el cuidado ha significado una competencia inherente al ser


humano asociada principalmente a las mujeres y a la realización de actividades
cotidianas, en donde su rol principal ha girado en torno al cuidado de la
descendencia y a la satisfacción de necesidades básicas como el alimento, el
vestido y el afecto, aspecto que permitió consolidar una gama de conocimientos
usados en beneficio de la solución de estas necesidades que trascendieron del
hogar a ámbitos más sociales y comunitarios, y que en su momento fueron
atesorados especialmente por las mujeres mayores como saberes vivenciales,
que se obtuvieron a través de la observación del entorno y su relación con la
presentación de sucesos, y que se usaron con el objetivo de conservar de la vida
(1).

Sin embargo, en el mundo medieval el conocimiento que residía en las mujeres


fue considerado de origen sobrenatural y asociado con el mal debido a la fuerza
que adquirió el cristianismo, lo que además de degradar el rol de cuidadoras que
habían desempeñado las mujeres, llevo a que este se centrará en acciones
individuales producto del compromiso que se adquiría con la familia y la
sociedad, y se enfocará principalmente en el crecimiento espiritual (2). Esto trajo
como consecuencia la inclusión de valores religiosos y morales en cada acto de
cuidado, los cuales se acompañaban de un gran sentido de sumisión y
obediencia(1,2).

Esta percepción del cuidado sacralizado se mantuvo hasta finales del siglo XIX,
cuando gracias a la ruptura entre estado e iglesia, emerge la enfermería como
oficio encargado del cuidado, aunque con una herencia religiosa significativa. El
desarrollo de la enfermería en la época se vio influenciado por el avance rápido
de otras ciencias como la medicina, la farmacología, la biología, entre otras, que
hicieron necesario el contar con una figura al servicio del enfermo, la
enfermedad y del médico (1,2).

De manera posterior y de la mano con el aumento de la severidad de las


guerras, crece la necesidad de tener más enfermeras capacitadas para la
atención de los heridos, y es en este escenario en donde Florence Nigthingale
surge con una visión enfocada en el cuidado de la salud y el mejoramiento de las
condiciones de vida, aspecto que la llevo no solo a fundamentar la educación de
enfermería en la disciplina, la distribución del trabajo, las relaciones jerárquicas
y la moral, sino también desde la propia enfermería; resaltando además la
importancia de la prevención de la enfermedad, la vigilancia epidemiológica y la
estadística, consolidando toda su experiencia y conocimiento en libros como el
de Notas de Enfermería(3).

8
Otra de las impulsadoras del desarrollo de enfermería fue Ethel Fenwich, quien
opto por transformar el modelo de aprendizaje centrado en el hacer, a uno más
didáctico; además de luchar por los derechos de las enfermeras, logrando
mejoras en el horario laboral, el establecimiento de descansos y mayor
remuneración económica, logrando el reconocimiento legal de la enfermería (3),
así como contribuyendo de manera significativa en la consolidación del Consejo
Internacional de Enfermería (CIE) en 1899 (4).

No obstante, desde el desarrollo impulsado por Nightingale hasta la década de


1950 se produce una interrupción del desarrollo disciplinar, al parecer por
factores de tipo organizacionales y educativos que no progresaron de una
manera tan rápida (4).

Los avances a nivel educativo tuvieron un gran auge en los Estados Unidos, en
donde se inició la integración de los programas de enfermería a nivel
universitario sobre 1889, mientras que en Gran Bretaña se hizo hasta 1955, y en
España en 1977 (4). A medida que mujeres se formaron profesionalmente como
enfermeras, fueron ampliando su actividad profesional a roles no solo de tipo
asistencial, sino también administrativo, docente e investigador; lo que
contribuyó al desarrollo disciplinar a partir de la creación de las primeras teorías
de enfermería que dejaban ver un panorama del actuar profesional ratificando el
cuidado como el objetivo primordial de enfermería (5). Enfermeras como
Hildegard Peplau, Virginia Henderson e Ida Jean Orlando realizaron las primeras
afirmaciones teóricas acerca de la enfermería profesional y el cuidado,
describiendo métodos de trabajo únicos de la enfermería (4).

Junto con la evolución y desarrollo profesional de enfermería, el cuidado se


transformó pasando de ser una actividad cotidiana centrada en la conservación
de la vida, a un cuidado con un gran valor religioso enfocado en el
mantenimiento del espíritu, luego, al cuidado centrado en la enfermedad y el
órgano, para llegar a las concepciones actuales.

En enfermería, el cuidado es considerado la “esencia de la práctica de la


disciplina”(6), que involucra al ser humano que recibe los cuidados y al
profesional que los transmite, cuyo objetivo principal es promover la salud y el
desarrollo de su receptor. Para que el cuidado pueda darse, es necesario que el
profesional de enfermería desarrolle competencias y cualidades. Para Waldow las
competencias están determinadas por el conocimiento, las habilidades y la
destreza manual, la creatividad, sensibilidad, el pensamiento crítico, juicio y
habilidad en la toma de decisiones; mientras que las cualidades se centran en el

9
respeto, la amabilidad, la compasión, la responsabilidad, el compromiso, y el ser
capaces de generar comodidad, seguridad y apoyo (7).

En este orden de ideas, cuidar implica un movimiento dinámico y constante hacia


algo o alguien que es motivo de interés y compromiso (7), con una
intencionalidad concreta y determinada que conduce a la acción (8), y esta
acción es imperativamente moral, ya que se enfoca en aliviar y satisfacer (7) las
necesidades de cuidado del ser humano que fundamenta una relación
terapéutica con enfermería.

El tener o presentar necesidades de cuidado implican una condición de


vulnerabilidad, que para Waldow resultan en el cuidado de enfermería, debido a
que este siempre tiene un significado de proveer y otorgar el bien del ser que se
cuida, esto quiere decir, que el cuidado responde a una necesidad manifiesta o
inferida; que se reconoce gracias a la interacción entre el ser cuidado y el
cuidador profesional (7).

El cuidado es también caracterizado como arte. El arte es la forma por la cual las
personas satisfacen sus necesidades de expresión, por lo que, como lo
manifiestan Suárez-Baquero y Champion, el arte de cuidar es la manera en que
los profesionales de enfermería se expresan (9). Estas expresiones son
inherentes a la ética profesional, y sustentan la intención y el compromiso por
transformar la práctica profesional en arte (9).

El arte está presente en cada acción que realiza el profesional para cuidar, y el
cuidado a su vez describe y caracteriza a la propia enfermería, propiciando la
apreciación de la disciplina, la interacción con el ser cuidado y el desarrollo de la
impronta personal que diferencian las intervenciones y actividades de cada
profesional (9,10).

Cuidar es un compromiso, ya que el resultado final del cuidado se traduce en la


ayuda a otro ser humano, centrada en promover su integridad y bienestar,
manteniendo su dignidad, su singularidad. Por lo que el cuidado no es
exactamente la técnica, ni el procedimiento, no es solamente lo que se hace;
esto es solo una pequeña parte de lo que significa cuidar (7). El cuidado se
expresa especialmente a través de la preocupación, el interés, la motivación por
solucionar las necesidades del receptor de cuidado, y en este proceso es donde
se materializan las acciones, que dan como resultado bienestar (7).

El cuidado no se da en un solo momento, sino que implica un proceso. Para


Waldow, el proceso de cuidado hace referencia a “todas las actividades
realizadas por el cuidador para y con el ser cuidado, basadas en el conocimiento

10
científico, habilidades, intuición, pensamiento crítico, y creatividad,
acompañadas de comportamientos y actitudes de cuidado en el sentido de
promover, mantener y/o recuperar su dignidad e integridad humana” (11). Estas
actividades se dirigen a la integridad del ser humano, desde lo físico, lo mental,
emocional, espiritual, social y moral, en cualquier momento del ciclo vital e
incluso durante el final de vida (7,11).

El proceso de cuidado puede desarrollarse a través del proceso de atención de


enfermería (PAE), el cual es considerado un método sistemático que guía la
práctica de enfermería al ayudar al profesional a aplicar sus conocimientos en la
solución necesidades y problemas de cuidado, desarrollando su creatividad para
cuidar (12,13). Este es un proceso intelectual compuesto de distintas etapas,
ordenadas lógicamente, cuyo objetivo consiste en planificar de forma
individualizada, cuidados orientados a obtener el bienestar del sujeto del
cuidado, por lo que se constituye en un instrumento para que el enfermero
evalúe continuamente la calidad del cuidado que presta, para con ello
retroalimentar el proceso si así lo requiere(13).

A través del PAE se establecen de manera sistemática y lógica las acciones de


enfermería encaminadas a cuidar, a través del análisis crítico de los datos acerca
del individuo, la familia, y la comunidad (13), que permite la identificación de
necesidades de cuidado, de las que parte básicamente todo el proceso.

1.2. Descripción del problema

Como se describió en el estado del arte, el cuidado de enfermería responde a las


necesidades de cuidado que son identificadas por el profesional en la interacción
con el ser cuidado, o que son manifestadas explícitamente por este.

Esto hace que la identificación de necesidades de cuidado sea indispensable en el


proceso del cuidado y en el uso del proceso de atención de enfermería, sin
embargo, en el contexto formativo y académico al procurar dar una
conceptualización de lo que significa una necesidad de cuidado, se puede
identificar que, tanto estudiantes como docentes, tienen una perspectiva o idea
diferente.

Esto puede deberse a que algunos conceptos en enfermería y especialmente


aquellos asociados al cuidado pueden llegar a ser comprendidos de múltiples
formas debido al contexto, las perspectivas, las experiencias y la manera de
darle sentido a la realidad (9). Por lo que analizar y sintetizar el concepto

11
necesidad de cuidado, puede contribuir no solo en su clarificación, sino también
en la identificación de su uso en los diferentes ámbitos de enfermería.

1.3. Pregunta de investigación

En enfermería ¿Cuál es el significado del concepto necesidad de cuidado?

En el anexo 1, se especifica la estructura PICO en la construcción de la pregunta


de investigación.

1.4. Justificación

La justificación del presente estudio se realiza desde la relevancia o significancia


social y disciplinar.

1.4.1. Significancia Social

A nivel social, se considera que los profesionales de enfermería son la primera


línea de acción en la atención en salud, ya que se encuentran inmersos en la
mayoría de los servicios y en todos los niveles de atención, desempeñando un rol
relevante en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a través
del cuidado centrado en los individuos, grupos y comunidades; siendo en varios
países líderes y representantes claves en los equipos de salud interdisciplinarios
y multiprofesionales (14).

Sin embargo, pese a la relevancia y el impacto de la profesión en la salud de la


sociedad, se considera que en el mundo solo hay aproximadamente 28 millones
de enfermeros profesionales, un número que, pese a que representa más de la
mitad de los profesionales de la salud no es suficiente para las demandas
poblacionales, ya que sigue existiendo un déficit mundial estimado en 5,9
millones de profesionales, la mayoría en zonas subdesarrolladas como África,
Asia Sudoriental y la Región del Mediterráneo Oriental, así como en algunos
países de América Latina (15); en donde las razones principales radican en el
“aumento en la migración de profesionales a otras regiones, a las diferentes
condiciones de desarrollo económico de los países, las políticas de recursos
humanos en salud y de enfermería, las precarias condiciones de empleo y de
trabajo, y a la falta de regulación profesional” (15).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana


de la Salud (OPS) dentro de las estrategias necesarias para disminuir este déficit
se encuentran aumentar la inversión en educación acrecentando el número de

12
graduados, mejorar las condiciones de empleabilidad y liderazgo para retener a
los profesionales en el sistema de salud, y reconocer no solo la importancia de
su rol profesional, sino también de su desarrollo como disciplina (14), los cuales
son mutuamente influyentes.

El desarrollo disciplinar de enfermería es dinámico y está en continua evolución,


y se fundamenta en que “la razón de ser de la enfermería es la práctica
profesional e, idealmente, todo conocimiento de enfermería debe tender a
solucionar los problemas de la práctica” (16). Por lo que, a través de la
investigación se puede generar, modificar o producir nuevo conocimiento, el cual
es fundamental para el desarrollo de teorías que permitan una mayor
comprensión, descripción, explicación e incluso predicción de los fenómenos que
son de interés para la enfermería; en donde la solución de problemas
conceptuales se considera de gran relevancia, ya que pueden ser el punto de
partida en la construcción de teorías, pero también contribuyen en la clarificación
de la práctica (16).

Por lo que el análisis del concepto de necesidad de cuidado, no solo se


considerará un aporte intelectual al conocimiento disciplinar de enfermería, sino
que aportará en la práctica al brindar mayor orientación sobre su uso y relación
con el proceso de atención de enfermería.

1.4.2. Significancia Disciplinar

El análisis de conceptos en la disciplina de enfermería ha tenido una gran


evolución, reconociéndose como una tarea intelectual que contribuye al
desarrollo del conocimiento propio, debido a que se considera que los conceptos
promueven la comprensión de los fenómenos de interés al organizar las
experiencias que estos implican, facilitando además la comunicación entre los
profesionales y los sujetos de cuidado (17).

Para Rodgers, “cuando la definición de un concepto o sus atributos no están


claros, la capacidad del concepto para ayudar en tareas fundamentales se ve
afectada” (17), y esto se debe a que, al no tener claridad sobre el concepto no
puede identificarse su ocurrencia, ni distinguirla de una que no sea un ejemplo
de este; adicionalmente, es difícil diferenciar entre el concepto de interés y otros
que puedan estar relacionados, lo que dificulta el uso del concepto en el marco
de la experiencia u observación de un fenómeno (17). Esto trae como
consecuencia que la comunicación se vea afectada, ya que al indagar por
conceptos que no están adecuadamente definidos o que lo están de manera

13
ambigua, se pueden obtener respuestas confusas que dependen de
interpretaciones individuales basadas en las experiencias (17,18).

Por lo que utilizar el método de análisis de conceptos para iniciar con el proceso
de esclarecimiento de un concepto de interés en enfermería, como lo es el de
necesidad de cuidado, puede contribuir no solo en el avance del conocimiento
disciplinar, sino también en la descripción de su uso en la práctica de enfermería.
Cabe resaltar que los resultados de esta indagación no se podrán considerar una
respuesta concluyente sobre la naturaleza del concepto, sino que es el primer
paso de un proceso continuo de desarrollo teórico y científico (17), que se verá
reflejado en el ejercicio de la práctica profesional de enfermería.

1.5. Objetivos

Al considerarse el análisis de conceptos un método de investigación teórica en la


disciplina profesional de enfermería, el presente trabajo propone únicamente el
siguiente objetivo general:

 Analizar y sintetizar el concepto de necesidad de cuidado en Enfermería.

14
1.

15
2. MARCO CONCEPTUAL Y/O TEÓRICO

El marco teórico del presente trabajo se desarrolla a partir de cuatro apartados


principalmente: 1) proceso de cuidado de enfermería; 2) proceso de atención de
enfermería; 3) aproximaciones teóricas centradas en el concepto de necesidad
de cuidado; y 4) principales metodologías de análisis de concepto, con base en lo
detallado en la figura 1.

Figura 1. Estructura del marco teórico de la investigación

Fuente: Elaboración propia.

2.1. Proceso de cuidado de Enfermería

Para Waldow el proceso de cuidado se entiende como “todas las actividades


realizadas por el cuidador profesional para y con el ser cuidado, basadas en el
conocimiento científico, la habilidad, la intuición, el pensamiento crítico, y la
creatividad; acompañados de comportamientos y actitudes de cuidado para
promover, mantener y/o recuperar la dignidad e integridad humana” (7). El

16
proceso de cuidado parte de la identificación de necesidades en el sujeto cuidado
y puede visibilizarse en cada uno de los contextos en los que enfermería se
desempeña, y en los que depende en gran medida de la cultura organizacional
de la institución a la que pertenezca, la cual se encuentra compuesta por
variables que afectan la manera en la que se desenvolverá el cuidado (7).

La cultura organizacional está compuesta por tres elementos fundamentales: 1)


el ambiente organizacional, compuesto a su vez por el ambiente físico y el
administrativo; 2) el entorno social y 3) el entorno tecnológico (11). Los dos
primeros elementos se consideran constituyen los componentes estructurales del
proceso de cuidado debido a que permiten valorar como el cuidado es concebido
en la institución a la que está vinculado el profesional, mientras que, por su
parte se concibe el entorno tecnológico como un elemento relevante en una era
de avances tecnológicos significativos e inmersos en las áreas de prevención,
diagnóstico, tratamiento y asistenciales (7,11).

En el ambiente organizacional físico se abarca la estructura física y sus


condiciones, como son las instalaciones, equipos y material suficientes y en
condiciones de uso seguro para poder brindar cuidado, mientras que en el
ambiente administrativo, se tiene en cuenta la dirección de la institución y todas
relaciones jerárquicas en las que se desenvuelve enfermería, y las cuales afectan
el desarrollo de cada actividad de enfermería, su autonomía y desarrollo
profesional, fundamentado a través de actividades investigativas, del trabajo
interprofesional armonioso y de la valorización del cuidado (7,11). Todos estos
aspectos intervienen en el momento en el que se lleva a cabo el cuidado.

El momento del cuidado es evolutivo, dinámico, y transformador, y para que


este se dé, el cuidador profesional debe percibir la situación y a quien va a ser
sujeto de cuidado como un todo, identificando las necesidades que presenta y
colocando en marcha actividades para solucionarlas, reflexionando de manera
constante en estas (7,11). El proceso de cuidado es desarrollado a través de
diversas herramientas como lo es el proceso de atención de enfermería.

2.2. Proceso de Atención de Enfermería

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es considerado uno de los


principales métodos que utilizan los profesionales de enfermería en la puesta en
marcha de una práctica centrada en el cuidado; el cual se caracteriza por ser un
conjunto de procedimientos sistemáticos, lógicos, dinámicos y evolutivos que

17
permiten intervenir en las necesidades de cuidado, y que son sustentados en
evidencia científica por lo que facilita la toma de decisiones (12,13,19).

Es por esto que el PAE se considera uno de los más relevantes soportes
metodológicos de enfermería, ya que además de encontrarse sustentado en el
método científico, contempla el entorno y las experiencias de los sujetos de
cuidado para valorar su situación de salud a partir de la recogida de datos,
planteando una problemática o necesidad que se traduce en un diagnóstico
enfermero(19), y que por ende es susceptible de su intervención por parte del
profesional.

El PAE está constituido por cinco etapas interrelacionadas de manera


permanente, que son la valoración, el diagnóstico, la planeación, la ejecución y
la evaluación, como se muestra en la figura 2.

Figura 2: Etapas de PAE

Fuente: Diagnósticos enfermeros, Definiciones y clasificación, 2018-2020. NANDA-I (20)

La etapa de valoración es un proceso dinámico y constante a través del cual en


profesional de enfermería interacciona con el sujeto de cuidado, su familia y
otros profesionales de la salud, con el fin de reunir, analizar, organizar y validar
datos acerca de la persona; por lo que no solo es la base del plan de cuidados,
sino que además contribuye a realizar revisiones y actualizaciones del plan, de
acuerdo con las condiciones cambiantes de la persona (13).

La segunda etapa del PAE es la de diagnóstico. Según la North American


Nursing Diagnosis Association (NANDA) un diagnóstico de enfermería es un
“juicio clínico sobre las respuestas de los individuos, familia o comunidad a
problemas de salud o procesos vitales” (20), por lo que proporciona la base para

18
la selección de actuaciones de enfermería; y es coherente con los datos
recolectados y analizados en la etapa de valoración y de manera posterior, con
las acciones de enfermería que se proponen (13).

Por su parte, la etapa de planeación establece como la determinación de una


serie de estrategias orientadas a prevenir, reducir o corregir los problemas y/o
necesidades de cuidado identificadas y expresadas a través de los diagnósticos
de enfermería, lo cual lleva a la toma de decisiones y la resolución de problemas
(21). En la planeación intervienen el profesional de enfermería, el sujeto del
cuidado, las personas de apoyo y otros cuidadores.

La ejecución o implementación es la puesta en práctica del plan de cuidados, en


donde se ejecutan las acciones que el profesional de enfermería propuso con y
para el individuo, con el fin de lograr los resultados esperados (13,19). La
ejecución se realiza con el apoyo o participación de los demás profesionales de la
salud y de la familia o incluso comunidad del sujeto de cuidado.

La evaluación es la última etapa del proceso en la que se realiza una valoración


de la situación que se obtiene después de la ejecución, por lo que se considera a
su vez una etapa de retroalimentación (13,19), en la que se miden los resultados
obtenidos, y a pesar de ser la última etapa, el profesional la lleva a cabo
continuamente en cada una de las etapas del proceso citadas anteriormente.
Para Ibáñez, una “evaluación cuidadosa, critica y detallada de los diferentes
aspectos del cuidado de enfermería, es la clave para brindar cuidados de calidad,
coherentes con la situación y necesidades del sujeto de cuidado” (13).

2.3. Aproximaciones teóricas centradas en el concepto de necesidad


de cuidado.

A continuación, se describen brevemente algunas de las aproximaciones teóricas


que han abordado el concepto de necesidad y que han sido de interés en
enfermería.

2.3.1. Teoría de la jerarquía de las Necesidades Humanas de


Abraham Maslow

Propuesta en 1943 en el marco de las ciencias sociales y en el campo de


psicología clínica. Estipula que en el proceso de la motivación humana las
personas se mueven en el intento de satisfacer necesidades, las cuales se
encuentran organizadas en cinco niveles de manera jerárquica, asociadas

19
además con la supervivencia del ser humano (22). Estas necesidades son
cambiantes y evolutivas, ya que a medida que se van satisfaciendo, se generan
cambios comportamentales que ocasionan la aparición de otras nuevas (22).
Maslow organizó estas necesidades a partir de una pirámide que mostraba su
relación jerárquica. Estas necesidades se especifican en la figura 3.

Figura 3: Jerarquía de las necesidades de Maslow

Fuente: Tomado y adaptado de: Quintero JR. Teoría de las necesidades de Maslow. 2016.
Documento. Disponible en: https://franklin-yagua.webnode.com.ve/_files/200000092-
e266ae35e3/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf (22)

2.3.2. Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson

La teoría de Virginia Henderson parte del supuesto de que las necesidades


humanas son el centro principal de las acciones de enfermería con el fin de
mantener la vida y la salud, considerando a la persona como un ser integral con
aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, que se relacionan
mutuamente y de los que depende el máximo desarrollo de su potencial (23).

Para Henderson el objetivo principal de enfermería es ayudar a la persona, sana


o enferma a conservar o recobrar su salud, y en este proceso contribuir en el
logro de la independencia de la persona a medida que satisface sus necesidades,

20
las cuales se encuentran organizadas en 14 necesidades fundamentales (23),
enunciadas en la figura 4.

Figura 4: 14 necesidades fundamentales.

Fuente: Tomado y adaptado de Raile Alligood M, Marriner Tomey A, González Sonriano M.


Modelos y teorías en enfermería/Madrid: Elsevier Science, 2005 (23).

Una necesidad fundamental es considerada vital, es decir, que puede afectar no


solo la supervivencia de la persona, sino también su bienestar, por lo que deben
ser satisfechas para que la persona pueda promover su crecimiento, desarrollo e
integridad (23). La independencia se logra entonces cuando las necesidades
fundamentales son satisfechas a través de las acciones adecuadas ejecutadas
por la misma persona o por otros, como el profesional de enfermería (23).

2.3.3. Teoría de los 21 problemas de Enfermería de Faye Glenn


Adbellanh

21
Está propuesta teórica se enfoca en el sistema de la resolución de problemas.
Faye Glenn Abdellanh asumía que “la enfermería era un arte y una ciencia que
une la actitud, la capacidad intelectual y las habilidades técnicas de un
profesional en particular con el deseo y la capacidad de ayudar a la gente en sus
necesidades de salud, tanto si están enfermos como sanos” (23); considerando
que las orientaciones médicas, generales o específicas, eran una guía de
acciones para la enfermería (23).

A partir de estas concepciones y de una revisión de evidencia, Glenn formuló 21


problemas de enfermería (tabla 1), los cuales se fundamentaron en las 14
necesidades humanas básicas de Henderson, aunque enfocándose en los
servicios enfermeros, a partir de los cuales se podían determinar las necesidades
en los pacientes(23).

Por lo que el problema era de interés para enfermería ya que era presentado
presentando por el paciente, y era considerado una situación a la que este o su
familia se enfrentaban, y en la que la enfermera podía contribuir en su solución
con la aplicación de sus actividades profesionales. Estos problemas podían ser
evidentes o encubiertos, y cambian a medida que el paciente se recupera o
modifica su estado de salud (23).

Por lo tanto, la resolución de problemas inicia con su identificación, para


posteriormente interpretarlos, analizarlos y seleccionar los cursos adecuados de
acción para resolverlos. Para Glenn el paciente no va a recibir un cuidado de
enfermería de calidad si no se resuelven los problemas identificados (23).

Tabla 1: Problemas de enfermería

N.º Problemas de enfermería


1 Mantener las condiciones correctas de la higiene y la comodidad física.
2 Promover una actividad optima: ejercicio, descanso, sueño.
Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones u otros
3
traumatismos y mediante la prevención del contagio de infección.
4 Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las deformidades.
Facilitar el mantenimiento del suministro de oxígeno en todas las células de
5
cuerpo.
6 Facilitar el mantenimiento de la nutrición en todas las células del cuerpo.
7 Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8 Facilitar el mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrolitos.
Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante la enfermedad
9
(patológicas, fisiológicos y compensatorias).
10 Facilitar el mantenimiento de funciones y mecanismos reguladores.
11 Facilitar el mantenimiento de las funciones sensoriales.

22
N.º Problemas de enfermería
Identificar y aceptar las expresiones, reacciones y sentimientos positivos y
12
negativos.
Identificar y aceptar la interrelación de las emociones y las enfermedades
13
orgánicas.
14 Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal
15 Promover el desarrollo de relaciones interpersonales productivas
16 Facilitar el progreso hacia el logro y hacia las metas personales espirituales
17 Crear o mantener un entorno terapéutico
Facilitar el conocimiento de uno mismo como persona con necesidades físicas,
18
emocionales y de desarrollo variables
Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuenta las limitaciones, físicas
19
o emocionales
Emplear los recursos de la comunidad como una ayuda para resolver
20
problemas que surjan de las enfermedades
Entender el papel de los problemas sociales como factores influyentes en la
21
causa de las enfermedades.

Fuente: Tomado y adaptado de Raile Alligood M, Marriner Tomey A, González Sonriano M.


Modelos y teorías en enfermería/Madrid: Elsevier Science, 2005 (23).

2.4. Análisis de Concepto

Los conceptos son definidos como “representaciones cognitivas abstractas de


una realidad percibida, formada por experiencias directas o indirectas” (24), los
cuales son descubiertos de manera empírica a partir de los sentidos, o de forma
abstracta o inobservable; es decir, son una etiqueta, palabra o frase que resume
la esencia de los fenómenos que se presentan en la naturaleza o en el
pensamiento permitiendo a los individuos describir situaciones o experiencias y
comunicarlas efectivamente (24). Los conceptos son considerados la unidad
básica del conocimiento de una disciplina ya que brindan la capacidad de
categorizar, organizar, etiquetar, discutir y estudiar fenómenos de interés en una
disciplina, en donde pueden relacionarse y estructurarse entre sí para construir
modelos y teorías (24,25).

El análisis de concepto es por lo tanto una metodología investigativa y rigurosa


que revela el estado de un concepto, vinculándolo a un problema concreto a
través de una discusión que facilite su uso, manteniendo el énfasis en el
concepto y el papel de ese concepto (17). El análisis de concepto debe utilizarse
cuando un concepto, ya introducido, definido y aclarado en la literatura de una
disciplina necesita mayor profundidad para pasar al siguiente nivel de desarrollo,
con el fin de hacerlo más operativo en la teoría, la investigación y en la práctica,
a través de su comprensión (24).

23
Dentro del análisis de concepto existen diversos métodos o estrategias que
permiten realizar la profundización en un concepto de interés con el fin de
sintetizarlo y analizarlo. A continuación, se describen tres de las más reportadas
en las publicaciones de enfermería:

 Metodología de Walker y Avant para análisis de concepto.


Presentado en 1983, se considera permite un análisis más tradicional, claro,
sencillo y fácil de aplicar (24,25). Walker y Avant refieren que el análisis de
un concepto es una vía para el desarrollo del mismo, ya que tiene como
objetivo principal distinguir entre los atributos o características definitorias de
otras características que pueden ser no relevantes, para explicar y describir el
concepto de interés, manteniéndolo adicionalmente actualizado, ya que los
conceptos cambian de manera continua (24).

La propuesta de Walker y Avant examina, analiza el concepto a través de


ocho pasos descritos en la tabla 2, para capturar la esencia del proceso
(24,25).

 Metodología de Meleis para análisis de concepto.


Para Afaf Meleis existen cuatro aspectos esenciales para el desarrollo de
conceptos, que son la exploración, la clarificación, el análisis y el desarrollo
integrado del concepto de interés; en donde el análisis de un concepto se
enfoca en identificar el significado más apropiado para su uso en la
investigación o la práctica (24).

La exploración de conceptos se utiliza cuando los conceptos son nuevos o


confusos y su relación con la disciplina en cuestión aún se encuentra en las
etapas preliminares; por lo que la clarificación permitirá refinar el concepto
que se utiliza sin un significado adecuado (24). Esta metodología incluye en el
proceso de definición lo que se puede incluir o excluir, en la constitución,
significado y atributos del concepto. Adicionalmente, en el desarrollo de
conceptos Meleis incluye una estrategia de análisis de conceptos simultáneos,
la cual permite examinar conceptos similares o diferentes y a través de la
comparación de sus orígenes aumentar la clarificación (24). Los pasos
metodológicos del desarrollo de conceptos se presentan en la tabla 2.

 Metodología de Rodgers para análisis de concepto.


Rodgers considera que un concepto es dinámico, amplio y absoluto, y que en
el proceso de su análisis deben considerarse aspectos relacionados con el

24
contexto y la dependencia de su uso como influenciadores de su
comprensión, por lo que permite la comprensión del concepto en un aspecto
temporal, es decir, a lo largo de un período de tiempo y de acuerdo con un
contexto dado, reforzando el carácter evolutivo del concepto (24). La
propuesta de Rodgers incluye 7 etapas o fases, las cuales pueden ser
aplicadas de manera simultánea y no necesariamente de forma lineal (tabla
2).

Para Rodgers existen tres influencias evidentes y distintas en el desarrollo del


concepto: el significado, el uso y la aplicación (18). El significado de un
concepto existente tiene un papel importante en el desarrollo continuo del
concepto, ya que establece su frecuencia y extensión de uso. “El uso de un
concepto, es la manera común en que el concepto se emplea en la actualidad,
las situaciones apropiadas para su aplicación, y si el uso se produce o no
mediante el lenguaje o alguna otra forma de presentación” (18); por lo que el
uso permite identificar los atributos del concepto (18).

Tabla 2: Análisis de concepto. Pasos desde diferentes metodologías.

Metodología Pasos o etapas


Walker y Avant 1. Selección de un concepto.
2. Determinar los objetivos o el propósito del análisis.
3. Identificar los usos del concepto.
4. Determinar los atributos del concepto: de cobertura
(una acción), de protección, de ajuste o revalorización.
5. Identificar o construir un caso modelo.
6. Identificar casos límite, relacionados, contrarios,
inventados e ilegítimos.
7. Identificar antecedentes y consecuencias.
8. Definir referentes empíricos.
Meleis (desarrollo 1. Esclarecer los límites del concepto, a partir de los
de conceptos) atributos que deben incluirse y excluirse.
2. Analizar las propiedades del concepto.
3. Incluir las dimensiones que no han sido consideradas.
4. Hacer una comparación y diferenciación de las
propiedades y proponer ejemplos del concepto.
5. Identificar los supuestos y/o bases filosóficas sobre los
eventos que desencadenan el fenómeno y proponerlos
desde una perspectiva de enfermería.
Rodgers 1. Identificar el concepto de interés.
(evolución del 2. Identificar términos sustitutos y usos relevantes del
concepto) concepto.
3. Identificar y seleccionar un ámbito/muestra apropiada
para la recolección de datos.
4. Identificar los atributos.
5. Identificar referencias, antecedentes, y las

25
Metodología Pasos o etapas
consecuencias del concepto.
6. Identificar concepto relacionados con el concepto de
interés.
7. Identificar un caso modelo.

Fuente: Tomado y adaptado de: Mota de Sousa LM, Furtado Firmino C, Honorato Carteiro DM,
Frade F, Mendes Marques J, Antunes AV. Análise de conceito: conceitos, métodos e aplicações
em enfermagem. Revista Investigação Em Enfermagem. 2018;1:9–19.

Debido al carácter evolutivo y dinámico que Rodgers ofrece en su propuesta


metodológica para el análisis de conceptos en enfermería, esta investigación
asumirá dicha estrategia.

26
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio


El presente estudio se considera de tipo teórico, ya que contribuye al
conocimiento propio de la disciplina de enfermería (17), mediante el análisis
de concepto, el cual es un proceso que permite dilucidar significados de un
concepto de interés, de tal manera que pueda ser comprendido con mayor
claridad, al mismo tiempo que proporciona entendimiento dentro del campo
de enfermería (18,24,26).

En esta investigación el análisis de concepto se realizará bajo la propuesta


de Beth Rodgers quien ofrece un método de análisis desde una visión
evolutiva que “aborda preocupaciones contemporáneas que valoran el
dinamismo y las interrelaciones dentro de la realidad” (18), permitiendo el
reconocimiento del concepto a estudiar, y su definición mediante su
significado, identificando las posibles descripciones conceptuales asociadas
para la comprensión profunda del concepto desde su significado, uso y
aplicación (26).

3.2. Pasos para el análisis del concepto.

A continuación, se describen los aspectos metodológicos a ser considerados


con base en los siete pasos propuestos por Rodgers, los cuales pueden
realizarse de manera simultánea, pero para el desarrollo de este apartado se
presentarán de manera lineal.

3.2.1. Identificación del concepto de interés


Esta investigación realizará el análisis del concepto “necesidad de
cuidado”, el cual es ampliamente utilizado en enfermería, ya que, como se
mencionó en el estado del arte, la identificación de necesidades de cuidado
es el primer paso para dar inicio con el proceso de cuidar, que además de
determinar el reconocimiento del sujeto de cuidado como un ser integral,
hace que el profesional se mueva hacia el establecimiento y ejecución de
acciones para satisfacer o solucionar dichas necesidades. Este concepto se
considera también relevante en el proceso de atención de enfermería, el cual
funciona como una herramienta crítica para el desarrollo del cuidado.

27
3.2.2. Identificación de términos sustitutos y usos relevantes del
concepto.

Para esto se realizará una revisión de la literatura de tal manera que se


obtenga información sobre el concepto y sus términos sustitutos, de acuerdo
con la estrategia de búsqueda especificada en la tabla 3.

La revisión de literatura permitirá por un lado establecer como ha sido


utilizado el concepto de necesidad de cuidado en enfermería, así como su
relación con términos adicionales. También facilitará la identificación del
significado otorgado según los contextos en los que reporte su aplicación.

3.2.3. Identificación y selección de un ámbito/muestra


apropiada para la recolección de datos.

En este paso, para identificar un ámbito apropiado (muestra) para la recolección


de datos a partir de la revisión de literatura, se propone la construcción de una
estrategia de búsqueda, que permita ubicar la evidencia relacionada con el
concepto de necesidad de cuidado de manera amplia, de tal forma que no solo se
identifique en ámbitos potenciales de enfermería, sino también en otros campos
de las ciencias de la salud.

Para este estudio la estrategia de búsqueda se construirá de acuerdo con la


pregunta de investigación propuesta mediante la estructura PICO, omitiendo la O
de resultado, debido a que el producto final de la investigación será la definición
del concepto. Para esto inicialmente se definieron los términos MeSH y aquellas
palabras clave necesarias para la búsqueda, derivadas del marco teórico
construido de la siguiente manera:

Tabla 3: Estrategia de búsqueda

P I C O
Términ
o Enfermería Necesidad de No Significado
cuidado aplica del concepto
Nursing Needs
MeSH
Nursing Care Assessment
Palabra
Care needs
clave

Fuente: Elaboración propia

28
La búsqueda se realizará en tres bases de datos: PubMed, EBSCO Host,
Proquest y BVS (Biblioteca Virtual de la Salud), utilizando los términos de
búsqueda mostrados en la tabla 3. La ecuación de búsqueda con los
operadores boléanos, para la base de datos de PubMed se incluye en el anexo
2, de tal manera que sirva de orientación para ser replicada en las demás
bases de datos. Adicionalmente, se incluirán fuentes de literatura gris como
libros y tesis, así como diccionarios e informes, que pueden aportar
información sobre el fenómeno.

El proceso de selección de los estudios o de la evidencia científica que hará


parte de este paso, incluye los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión
 Artículos, libros o capítulos de libro, informes o tesis que aborden la
descripción del concepto de necesidad de cuidado.
 Artículos, libros o capítulos de libro, informes o tesis que reporten uso
del concepto de necesidad de cuidado.
 Artículos, libros o capítulos de libro, informes o tesis escritos en inglés,
español y portugués.
 Artículos publicados en los últimos 5 años.
 Libros o capítulos de libro, informes o tesis sin restricción de fecha,
teniendo en cuenta que pueden existir algunos clásicos de la literatura
que aporten al análisis del concepto.

Criterios de exclusión
 Artículos, libros o capítulos de libro, informes o tesis que no puedan
obtenerse en texto completo.
 Artículos, libros o capítulos de libro, informes o tesis que no se
desarrollen en el marco de ciencias de la salud.

Una vez se corra la búsqueda por cada base de datos, de acuerdo con las
ecuaciones construidas, los resultados obtenidos serán extraídos en formato
“.ris”, con el objetivo de ser llevados a la herramienta Rayyan, la cual
facilitará la organización de los resultados y la verificación de los criterios de
inclusión, mediante la lectura del título y resumen de cada pieza de
evidencia; así como la eliminación de los duplicados.

29
Tras esta fase cada una de las piezas que sean elegidas por cumplir con todos
los criterios de inclusión, y no presentar razón de exclusión, serán llevadas a
extracción de la información. Para extraer los datos de artículos, se
construirá una plantilla en Excel, que incluirá el ID de la pieza de literatura
(número de identificación de la pieza); el tipo de pieza encontrada (artículo,
libro, capítulo de libro, informe o tesis) el autor y año de publicación; la
definición o uso del concepto de necesidad de cuidado abordado;
identificación de conceptos similares; antecedentes y consecuencias del
concepto; posibles atributos o características del concepto; posibles
propiedades o dimensiones del concepto; y los principales análisis u
observaciones derivados por los investigadores. La extracción de información
proveniente de otras fuentes diferentes a la obtenida en las bases de datos
será incluida también en esta base de extracción.

3.2.4. Identificación de los atributos.

En el proceso de extracción de la información se identificarán los atributos del


concepto, los cuales son descritos como características propias que lo
distinguen de otros conceptos y que permitirán describir su significado, y por
lo tanto la operacionalización del concepto (26).

3.2.5. Identificación referencias, antecedentes, y las


consecuencias del concepto.

El proceso de extracción y análisis de la información obtenida identificar los


antecedentes y consecuencias que hacen referencia a acciones que ocurren o
están asociadas con el concepto, es decir, como ha sido tratado el concepto
(18,24,26), y cuál es el resultado de su uso o aplicación en un contexto
determinado. Este paso es fundamental para comprender el concepto y las
posibles dimensiones o matices asociadas, que proporcionarán un sentido de
la tangibilidad o realidad del concepto.

3.2.6. Identificación de conceptos relacionados con el concepto


de interés.

Después de reconocer qué atributos, antecedentes y consecuencias se alinean


con el concepto, se debe determinar si hay conceptos relacionados con el
concepto de necesidad de cuidado que necesiten aclaración en la literatura.
En este caso, y de no contar con evidencia suficiente mediante la revisión de
literatura ejecutada, se realizará una búsqueda sensible de literatura que
permita evidenciar el significado, uso y aplicación del concepto o conceptos

30
identificados como asociados, para determinar las posibles relaciones o
diferencias.

3.2.7. Identificación de un caso modelo

Con base en la información extraída y analizada en el proceso de descripción de


cada uno de los pasos anteriores, se construirá un caso modelo.

El caso modelo proporciona al investigador un ejemplo claro de lo que es el


concepto, su uso y aplicación, lo que le permite obtener una noción más
concreta del concepto (17).

3.3. Consideraciones éticas

En el presente trabajo se realizará la referenciación de cada uno de los artículos,


libros y fuentes utilizadas, a través de la norma Vancouver, en cumplimiento de
la Ley 23 de 1982, en la cual se estipulan los derechos de autor, los cuales
recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas, tales como los libros,
folletos y otros escritos (27).

3.4. Productos derivados de la investigación

Resultado esperado Medio de verificación

Un artículo relacionado con la investigación que


El artículo/ carta de aceptación/
será sometido a publicación en revista
carta de sometimiento
indexada.

Participación como ponente en 1 evento


científico nacional o internacional donde se Certificado de Participación en el
relacionen los resultados obtenidos a través de evento como ponente
la investigación.

Desarrollo de un trabajo de investigación de


Acta de aprobación del trabajo de
pregrado de enfermería en el marco de la
grado.
investigación.

31
3.5. Cronograma

La ejecución del proyecto se prevé para un tiempo total de 12 meses.

MESES DE EJECUCIÓN
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Búsqueda de información en bases de datos.

Organización de la información en la
plataforma Rayyan.

Revisión de títulos y abstract.

Búsqueda de información en otras fuentes


(libros, capítulos de libros)

Extracción de información de las piezas


obtenidas.

Análisis y síntesis de la información.


Descripción de cada una de las etapas del
proceso de análisis del concepto.

Construcción del caso modelo

Construcción del Informe final

Construcción de un artículo para publicación

Participación en un evento de divulgación


científica.
3.6. Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vargas Guerrero G, Vásquez Munive M, Ramos De La Cruz E, González


Noguera T. Evolución del cuidado desde una práctica ancestral hasta ser la
esencia del profesional de enfermería. Duazary. 2006;31(1):76–80.
2. Colliere MF, Espindola Estrada JF. Promover la vida. México D.F. (México): Mc
Graw Hill; 2009.
3. Castrillón Agudelo MC. El proyecto Nightingale. En: La Dimensión Social de la
Práctica de la Enfermería. Primera. Medellín, Colombia: Editorial Académica
Española; 1995. p. 200.
4. García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la enfermería:
evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Elsevier; 2007.
5. Alba Martín R. El concepto de cuidado a lo largo de la historia. Cultura de los
Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades [Internet]. 2015 [citado 15
de diciembre de 2019];(41). Disponible en:
http://hdl.handle.net/10045/46617
6. Báez-Hernández FJ, Nava-Navarro V, Ramos-Cedeño L, Medina-López O. El
significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichán.
2009;9(2):127–34.
7. Waldow VR. Atualização do cuidar. Aquichán. 2008;8(1):85–96.
8. Torralba Rosellí F, Institut Borja de Bioética, Fundación MAPFRE Medicina.
Antropología del cuidar. Majadahonda (Madrid): Fundación MAPFRE Medicina;
2005.
9. Suárez‐Baquero DFM, Champion JD. Expanding the conceptualisation of the
Art of Caring. Scand J Caring Sci. septiembre de 2021;35(3):860–70.
10. Nogales Espert A. Cuidados de Enfermería en el siglo XXI: una mirada
hacia el arte de cuidar. Cult cuid. 2011;15(31):41–55.
11. Waldow VR. Cuidar: expressão humanizadora da enfermagem. Sexta.
Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes; 2012. 192 p.
12. Miranda-Limachi KE, Rodríguez-Núñez Y, Cajachagua-Castro M. Proceso
de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para
estudiantes de último curso. Enferm univ [Internet]. 5 de noviembre de 2019

34
[citado 18 de mayo de 2022];16(4). Disponible en: http://www.revista-
enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/
623
13. Ibañez LE, Sarmiento LV. El proceso de enfermería. Segunda.
Colombia: Ediciones Universidad Industrial de Santander; 2016.
14. OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud. Enfermería
[Internet]. [citado 18 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria
15. Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el
mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. [Internet].
Organización Mundial de la Salud; 2020 p. 116. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/332164.
16. Durán de Villalobos MM. Marco epistemológico de la enfermería.
Aquichan. 2002;2(1):7–18.
17. Rodgers BL, Jacelon CS, Knafl KA. Concept Analysis and the Advance of
Nursing Knowledge: State of the Science. Journal of Nursing Scholarship. julio
de 2018;50(4):451–9.
18. Rodgers BL. Concepts, analysis and the development of nursing
knowledge: the evolutionary cycle. J Adv Nurs. abril de 1989;14(4):330–5.
19. Reina N. El proceso de enfermería: Instrumento para el cuidado.
Umbral Científico. 2010;17:18–23.
20. Nanda International diagnósticos enfermeros: definiciones y
clasificación 2009-2011. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2010 [citado 2 de julio
de 2018]. Disponible en:
http://www.elsevierinstituciones.com/ebookreader/ctl_servlet?
_f=110&bookid=978-84-8086-481-7
21. Alfaro-LeFevre R. Applying nursing process: a tool for critical thinking.
5th ed. Lippincott, Williams & Wilkins; 2002. 274 p.
22. Quintero Angarita JR. Teoría de las necesidades de Maslow. [Internet].
2016. Disponible en:
https://franklin-yagua.webnode.com.ve/_files/200000092-e266ae35e3/
Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf

35
23. Marriner A, Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. Quinta.
Madrid: Elsevier; 2005.
24. Mota de Sousa LM, Furtado Firmino C, Honorato Carteiro DM, Frade F,
Mendes Marques J, Antunes AV. Análise de conceito: conceitos, métodos e
aplicações em enfermagem. Revista Investigação Em Enfermagem.
2018;1:9–19.
25. Madureira VSF, Silva DMGV da, Trentini M, Souza S da S de. Métodos
de análise conceitual na enfermagem: uma reflexão teórica. Esc Anna Nery.
2021;25(2):e20200186.
26. Foley AS, Davis AH. A Guide to Concept Analysis. Clin Nurse Spec.
marzo de 2017;31(2):70–3.
27. Congreso de la Reública de Colombia. Ley número 23 de 1982. “Sobre
derechos de autor” [Internet]. p. 57. Disponible en:
http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8
750-8451-4529-ab87-bb82160dd226

36
ANEXOS

Anexo 1: Estructura PICO – Pregunta de Investigación


En enfermería ¿Cuál es el significado del concepto necesidad de cuidado?

P Enfermería
I Necesidad de Cuidado
C
O Significado del concepto

Anexo 2: Ecuación de búsqueda – Base de datos PubMed

Estructur Ecuación de búsqueda


a
(((Nursing[MeSH Terms]) OR (Nursing[Title/Abstract])) OR
P
(Nursing care[MeSH Terms])) OR (Nursing care[Title/Abstract])
((Needs Assessment[MeSH Terms]) OR (Needs
I
Assessment[Title/Abstract])) OR (Care needs[Title/Abstract])
C No aplica
O Se omite
Ecuación ((((Nursing[MeSH Terms]) OR (Nursing[Title/Abstract])) OR
de (Nursing care[MeSH Terms])) OR (Nursing care[Title/Abstract]))
Búsqueda AND (((Needs Assessment[MeSH Terms]) OR (Needs
Completa Assessment[Title/Abstract])) OR (Care needs[Title/Abstract]))

37

También podría gustarte