Está en la página 1de 40

FACULTAD DE PIURA/ ESCUELA DE POSGRADO

ESCUELA PROFESIONAL. / PROGRAMA ACADÉMICO.

Cuál es el nivel de adherencia de los los protocolos que


predisponen al uso de las medidas de bioseguridad y Equipos de
protección personal (EPP) para la prevención de infecciones
intrahospitalarias en el servicio de unidad de cuidados intensivos
(UCI) del Hospital Universitario de Guayaquil (HUG)

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


MAESTRO EN GESTION
DE LOS SERVICIOS DE
LA SALUD

AUTOR(A)
TUMBACO LARA KAREN ESTEFANIA
ASESOR(A)
----------------------------------------------
LINEA DE INVESTIGACION
----------------------------------------------
PIURA – PERU
2022-2023
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y


darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ellos he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo
y el privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándome y por el


apoyo moral, que me brindan a lo largo de esta etapa de mi vida dia a dia.

A todas las personas que han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito
en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

I. Agradecimiento:

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi


vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal del Hospital


Universitario de Guayaquil, por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme
realizar todo el proceso investigativo dentro de su establecimiento.

De igual manera mis agradecimientos a la Pontificia UNIVERSIDAD CESAR


VALLEJO DE PERU, a los docentes quienes con la enseñanza de sus valiosos
conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a
cada una de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y
amistad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al


Dr.---------------- y la Licenciada en Enfermeria -----------------------, principales
colaboradores durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento,
enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.
INDICE

1.- INTRODUCCION.................................................................................................................1

2.- OBJETO GENERAL DE ESTUDIO:..................................................................................2

2.1,. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................2


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION..........................................3
TITULO:..............................................................................................................................3
3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................3

4.- JUSTIFICACION..................................................................................................................3

5.- HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES..................................................................4

. Planteamiento de la Hipótesis...........................................................................................4
Variables ..............................................................................................................................4
Variable Independiente.....................................................................................................4
 Variable Dependiente....................................................................................................4
Las Variables en estudio fueron:.....................................................................................4
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................5
6.- MARCO TEORICO..............................................................................................................5

Por qué es importante utilizar EPP.............................................................................5


Factores o condiciones de seguridad en el trabajo..........................................................8
La seguridad en el trabajo:...............................................................................................8
Factores de riesgo.........................................................................................................8
Se clasifican en los siguientes grupos:.......................................................................8
7.- UNIVERSO Y MUESTRA.................................................................................................14

UNIVERSO.......................................................................................................................14
MUESTRA........................................................................................................................14
8.- RECOMENDACIONES.....................................................................................................14

9.- CONCLUSIÓN...................................................................................................................14

10.- BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................15
RESUMEN

Objetivo: IDENTIFICAR LOS DIFERENTES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE LOS EQUIPOS
DE PROTECCION PERSONAL EN LOS TRABAJADORES DE SALUD DEL H.U.G DEL AREA DE
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Metodología: estudio de tipo observacional, exploratorio y transversal en una población de 60


trabajadores de salud, de dicha area ya mencionada. Se usó como técnica de recolección de
datos una encuesta elaborada, cuya validación del contenido se dio mediante el juicio de
expertos por la prueba binomial (p < 0.05). La aplicación de la encuesta se realizó en 2
sesiones; la primera en el área de trabajo asistencial mediante observación y vigilancia, la
segunda en el área de uci desde el área administrativo. Resultados: el 74% del total de los
trabajadores se encuentran en el rango de edad de 36 a 59 años. Predomina la población
femenina siendo el 83% del total. La mayoría de los trabajadores tienen estudios hasta el
nivel secundario (70%). Conclusiones: la razón que interfiere en el uso de los EPP fue la
incomodidad; siendo el protector respiratorio el de mayor porcentaje (77%), los guantes (65%)
y el chaleco con 81%; seguida por el mal estado de los EPP; siendo los guantes el 35%, el
protector respiratorio el 23% y el chaleco el 19%. Asimismo, se observó que los lentes y botas
protectoras no se encuentran disponibles.

Palabras claves: seguridad laboral, salud ocupacional, equipos de protección personal.

ABSTRACT
Objective: TO IDENTIFY THE DIFFERENT FACTORS THAT INFLUENCE THE
USE OF PERSONAL PROTECTIVE EQUIPMENT IN HEALTH WORKERS OF
THE HUG OF THE INTENSIVE CARE UNIT (ICU) AREA
Methodology: observational, exploratory and cross-sectional study in a
population of 60 health workers, from the aforementioned area. An elaborate
survey was used as a data collection technique, whose content validation was
given by expert judgment by the binomial test (p < 0.05). The application of the
survey was carried out in 2 sessions; the first in the care work area through
observation and surveillance, the second in the ICU area from the
administrative area. Results: 74% of all workers are in the age range of 36 to
59 years. The female population predominates being 83% of the total. Most of
the workers have studies up to the secondary level (70%). Conclusions: the
reason that interferes with the use of PPE was discomfort; being the respiratory
protector the one with the highest percentage (77%), the gloves (65%) and the
vest with 81%; followed by the poor condition of the PPE; being the gloves 35%,
the respiratory protector 23% and the vest 19%. Likewise, it was observed that
protective glasses and boots are not available.
Keywords: occupational safety, occupational health, personal protective
equipment.
II. INTRODUCCION

Según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo y la


Organización Mundial de la Salud, cada año se producen alrededor de 1.2
millones de enfermedades profesionales en todo el mundo, cada 15 segundos,
un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con
el trabajo y 160 trabajadores tienen un accidente laboral.

Cada día mueren 6.300 personas en el mundo a causa de accidentes o


enfermedades relacionadas con el trabajo, ocurren más de 2.3 millones de
muertes por año, más de 317 millones de accidentes en el trabajo anualmente
y muchos de ellos resultan en ausentismo laboral.

Las enfermedades relacionadas al trabajo, constituye un grupo muy amplio de


enfermedades que pueden ser causados exclusivamente por un agente de
riesgo propio del medio ambiente de trabajo, o verse desencadenadas,
agravadas o aceleradas por factores de riesgo presentes en el medio ambiente
de trabajo. Desde el punto de vista técnico, preventivo, médico y legal se habla
de enfermedad relacionada al trabajo y no solo de enfermedad profesional
causada por la exposición a agentes químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales y a riesgos físicos en los ambientes de trabajo.

Aunque las enfermedades relacionadas al trabajo son graves e incapacitantes


estas son circunstancias que permiten prevenirlas con facilidad ya que sus
agentes causales pueden identificarse, medirse y controlarse; las poblaciones
expuestas son de fácil acceso y se pueden vigilar y tratar con regularidad, las
alteraciones iniciales son reversibles si son tratadas con prontitud y se
identifican las condiciones pre patogénicas.

Asimismo, las afecciones suelen tener relación directa con actividades


laborales que los trabajadores de cualquier punto de las regiones sufren,
debido a una u otra causa; los trabajadores de salud, que día a día trabajan en
áreas criticas, están expuestos a muchos peligros de infecciones
intrahospitalarias.
La cuestión de la protección personal debe considerarse en el contexto de los
métodos de control para la prevención de las lesiones y enfermedades
profesionales. La bioseguridad es el conjunto de medidas y normas
preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención
de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando
que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.

Entre las graves consecuencias de la insuficiente bioseguridad del personal de


salud y manejo inadecuado de los desechos hospitalarios, están las
contaminaciones de piel y conjuntivas, las inhalaciones de aerosoles infectados
o irritantes, ingestión directa e indirecta de material contaminado, heridas por
objetos corto punzantes que además pueden transmitir cualquier tipo de
infección, donde las más frecuentes y graves son las hepatitis B y C, VIH/SIDA,
criptococosis.(OPS, 1983)Además, las infecciones intrahospitalarias, tienen un
gran impacto sobre la evolución de los días de estada del paciente, su vida y la
economía de los establecimiento de servicios sanitarios, como consecuencia al
aumento del costo de los tratamientos.

Las Medidas de Bioseguridad son principios que surgen a raíz del aumento de
la tasa de incidencia de accidentes ocupacionales dentro de la práctica
profesional es así como organismos internacionales como la OIT (Organismo
Internacional del Trabajo) fijan normas a fin de disminuir enfermedades
infectocontagiosas por accidentes laborales. En el servicio de uci, el
Profesional de Enfermería esta en mayor exposición al manejo de secreciones
y/o riesgo a enfermedades ocupacionales debido no sólo al mayor contacto con
sangre, secreciones en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado ;
si no también a las condiciones laborales, es decir la presencia de material y
equipos que permitan condiciones para proteger al personal de Enfermería del
riesgo a sufrir accidentes laborales por inadecuadas prácticas de medidas de
bioseguridad. De ahí que es importante que dicho personal este concientizado
acerca de la aplicación correcta de medidas de bioseguridad en beneficio
propio, paciente, comunidad y trabajador de salud en general.
Referente a la problemática objeto de estudio, en el 2009 la Organización
Mundial de la salud (OMS), indica que las medidas fundamentales para luchar
contra las infecciones asociadas a la atención sanitaria son: tratar de reducir
este tipo de infección poniendo en práctica todo el conocimiento científico sobre
las normas de bioseguridad, para disminuir la morbi-mortalidad de los
pacientes hospitalizados, tanto en los países en desarrollo como en los
desarrollados De acuerdo a este informe de la OMS, se deduce que la
problemática de infecciones nosocomiales se presentan en todo el mundo, en
países en vías de desarrollo y en los desarrollados, ya que este tipo de
infección pone en riesgo la vulnerabilidad de los pacientes que ingresan a una
entidad de salud con una patología diferente, y al no cumplir las normas de
bioseguridad se produce una infección nosocomial o intrahospitalarias.

Las autoridades de cada entidad pública, tienen la responsabilidad de que el


equipo que colabora en el cuidado directo con el paciente, tenga todo el
conocimiento sobre las normas de bioseguridad como: el correcto lavado de
manos, el uso de mascarilla y guantes antes de realizar cualquier tipo de
procedimientos con el usuario, entre otros; ejecutando estas medidas de
protección, para evitar enfermedades cruzadas y así aminorar los casos de
complicación del cuadro clínico del paciente hospitalizado.

Además poniendo en práctica todas las normas de bioseguridad trataremos de


disminuir la morbimortalidad en los usuarios ingresados en distintas
instituciones públicas de salud, ya que de esta manera evitamos que su estadía
hospitalaria se prolongue, y a la vez aliviamos los costos a la institución de
salud y a los pacientes y sus familias Es primordial que el profesional de
enfermería conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad,
a fin de resguardar su integridad física y proteger de igual manera a los
pacientes que atiende. En la actualidad existe un renovado sentido de
vigilancia acerca de lo que el personal de enfermería debe conocer y practicar
para protegerse y de este modo minimizar o evitar los riesgos de
contaminación en el lugar donde se desempeña. Al cumplir estas medidas de
bioseguridad en los distintos procedimientos que se realizan dentro de una
institución de salud, se previene las llamadas Infecciones Nosocomiales o
Intrahospitalarias (IIH), y así salvaguardar la integridad física tanto del paciente
como del personal de enfermería y los trabajadores de la salud en general.

Por ello es necesario concientizar al personal de enfermería, encargado del


cuidado directo del paciente para que profundice en aquellos aspectos que
contribuyan a la prevención de infecciones nosocomiales, especialmente
aquellos que manipulan, atienden a los pacientes en estado crítico por ser
estos más susceptibles a las infecciones. El presente estudio es de suma
importancia para el personal de salud y en particular para el personal de
enfermería puesto que su labor en la prevención de IIH a través de la
aplicación de medidas de bioseguridad es de mayor relevancia ya que se
encuentra en permanente contacto con el paciente durante las 24 horas de
estancia hospitalaria a través del cuidado brindado al paciente. Hoy en día, la
IIH se ha convertido en uno de los grandes problemas sanitarios y de alto
costo, además del perjuicio que ocasiona al enfermo por la necesidad de
alargar su estancia en el hospital, está obligando a desarrollar el campo de la
prevención y a encontrar medidas de curación más eficaces. La mayoría de los
hospitales, hoy en día, disponen de protocolos elaborados según las
recomendaciones de la OMS para la aplicación de medidas de bioseguridad.

La presente investigación está dirigida a determinar cuáles son las Medidas de


Bioseguridad aplicadas por el personal de Enfermería del Servicio de
Emergencia, en la prevención de Infecciones Intrahospitalaria, con el propósito
de contribuir con información que aporte a la prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias, incrementando la seguridad del paciente y
personal de salud, así como también contribuir con el conocimiento científico
en esta área y que a su vez esto sirva a que se puedan crear medidas e
intervenciones para mejorar la aplicación de estas Medidas de Bioseguridad,
como la creación de programas de capacitación y/o nuevos estudios de
investigación.
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos han sido los esfuerzos realizados para controlar y disminuir las cifras de infecciones
hospitalarias, por múltiples procedimientos invasivos y/o también prácticas insuficientes de
bioseguridad, técnicas de antisepsia, tales como lavado de manos, uso de barrera y medidas de
control.

Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas y protocolos realizados


que debe aplicar el personal de salud para evitar el contagio por la exposición de agentes
infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que
pueden provocar daño, por su carácter contaminante; constituyéndose en problema de salud
pública al aumentar la estadía hospitalaria, elevar los costos de atención y crear angustia en el
entorno familiar. Al cumplir estas medidas de bioseguridad en los distintos procedimientos
que se realizan dentro de una institución de salud, se previene las IIH, y así salvaguardar la
integridad física del paciente.

Las infecciones intrahospitalarias son sucesos que alargan la estancia hospitalaria de pacientes
internados, elevan la morbimortalidad de los mismos y causan mayores gastos económicos y
humanos que repercuten en todos los niveles de la población. Por lo tanto se debería evitar la
ocurrencia de tales infecciones al interior de los centros de salud, para tal efecto se cuenta con
diferentes medidas y protocolos existentes que reducen satisfactoriamente la frecuencia de las
mismas, estas deberían ser cumplidas con estricto control. La primera y más importante de las
medidas es la prevención.

Basándose en la revisión sobre el tema de las infecciones asociadas con la atención en salud
como evento adverso y de la experiencia de las instituciones prestadoras de servicios de salud
en la gestión de este evento adverso, se han podido identificar las acciones inseguras más
frecuentes asociadas con la aparición de infecciones asociadas con la atención en salud , estas
son: No lavado de manos antes y después de examinar a cada paciente, no uso de 9 guantes
para manipular sangre, fluidos corporales, secreciones de infecciones e instrumental
contaminado con estos fluidos.

El presente estudio es de suma importancia para el personal de salud y en particular para el


personal de Enfermería puesto que brinda cuidados directos a los pacientes con la aplicación
de prácticas que reduzcan la infección al mínimo, siguiendo prácticas de higiene apropiadas
(por ejemplo, mediante el lavado de las manos y el aislamiento). Identificar las IIH, investigar el
tipo de infección y el microorganismo infeccioso, participar en la capacitación del personal,
vigilar las IIH, vigilar las técnicas asépticas e incluso el lavado de las manos y el aislamiento,
limitar la exposición del paciente a infecciones (de visitantes, personal del hospital, otros
pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento) es función primordial del personal de
enfermería, siendo importante su labor en la prevención de IIH a través de estas medidas de
bioseguridad. Es de relevancia que el personal de enfermería cumpla con estas medidas de
bioseguridad ya que se encuentra en permanente contacto con el paciente durante las 24
horas de estancia hospitalaria.

La mayoría de los hospitales, hoy en día, disponen de protocolos elaborados según las
recomendaciones de la OMS para la aplicación de medidas de bioseguridad, que nos facilitan
el trabajo y resultan muy eficaces si se aplican adecuadamente.

El concepto de Bioseguridad se define como una doctrina del comportamiento que


compromete a todas las personas del ambiente asistencial a diseñar estrategias que
disminuyan los riesgos de contaminación. No se debe pasar por alto que el establecimiento de
Normas de Bioseguridad tiene como principal objetivo la reducción de riesgos ocupacionales
en todo nivel, por lo que deben seguirse a conciencia, principalmente en el área de UCI, donde
existe un contacto mucho más íntimo en la relación enfermero-paciente, que puede
desembocar en la transmisión de enfermedades que muchas veces pueden ser fatales para
cualquiera de los afectados.

Todo profesional de la salud debe cumplir a cabalidad las normas y los protocolos
implementados por la institución y ésta a su vez debe supervisar en forma constante el
cumplimiento de ellas, para proporcionar al paciente una atención de alta calidad donde
reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

Por lo expuesto se creyó conveniente realizar el presente estudio ¿Cuáles son las Medidas de
Bioseguridad Aplicadas por el personal del área en la adherencia de los protocolos para la
prevención de Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de unidad de cuidados intensivos
del Hospital Universitario de Guayaquil en el mes de Agosto/2022 ?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL DE ESTUDIO:

Conocer los factores que influyen en la aplicación de las medidas de


bioseguridad en la prevención de infecciones intrahospitalarias del area de UCI
del Hospital Universitario de Guayaquil Agosto-2022

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar sobre los factores que influyen en el uso de las medidas de


bioseguridad
Analizar cuáles son los riesgos más frecuentes que están expuestos los
trabajadores de salud del área de UCI
Identificar los conocimientos que tiene el personal de salud sobre las Medidas
de Bioseguridad.

Identificar la aplicación del lavado de manos como Medida de Bioseguridad en


el personal de salud en el Servicio de uci.

JUSTIFICACION

El Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria Nacional, es


responsable de formular las políticas nacionales, con la finalidad de regular las
actividades relacionadas con la salud, articulando en forma concertada los
esfuerzos entre el sector público, el sector privado y otros sectores sociales,
priorizando los servicios y necesidades de la población. Las actividades que
desarrollan el personal de salud conllevan a la exposición de factores de riesgo
infecciosos y no infecciosos, que demandan el uso de diversas medidas de
protección.
Estos factores de riesgo pueden provocar infecciones y problemas de salud en
los distintos establecimientos de salud si no se los maneja de manera
adecuada. La aplicación de este manual se justifica ante la necesidad de
prevenir y reducir los riesgos de accidentes por contacto biológico en todos los
ambientes de los servicios de salud; así como, establecer mecanismos y
acciones que permitan la aplicación inmediata de las medidas de bioseguridad
en los mismos.
Con la investigación se pretende conocer los factores que influyen el uso de
Equipos de Protección Personal en los trabajadores de Salud del HUG, con lo
cual se quiere lograr alternativas de solución, que contribuyan con la gestión
del empleador y que beneficiará a los trabajadores a alcanzar sus metas. De
igual manera este trabajo nos permitirá identificar como interfieren en el uso de
los equipos de protección persona a través de una investigación cuantitativa y
de método descriptivo lo que permite la descripción de los hechos por medio de
recoleccion de los datos se hará en el momento determinado del tiempo y
espacio.
El reto de las organizaciones hoy en día es velar por la salud de los
trabajadores para la búsqueda de resultados que les permitan responder a las
demandas y cambios en el mercado y los empleados, y a su vez, prevenir las
enfermedades que se puedan adquirir por las funciones que desempeña.

III. MARCO TEORICO

Muchos han sido los esfuerzos realizados para controlar y disminuir las cifras
de infecciones hospitalarias, por múltiples procedimientos invasivos y/o también
prácticas insuficientes de bioseguridad, técnicas de antisepsia, tales como
lavado de manos, uso de barrera y medidas de control. Las medidas de
Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el
personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de
agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y
fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter contaminante;
constituyéndose en problema de salud pública al aumentar la estadía
hospitalaria, elevar los costos de atención y crear angustia en el entorno
familiar. Al cumplir estas medidas de bioseguridad en los distintos
procedimientos que se realizan dentro de una institución de salud, se previene
las IIH, y así salvaguardar la integridad física del paciente.

Las infecciones intrahospitalarias son sucesos que alargan la estancia


hospitalaria de pacientes internados, elevan la morbimortalidad de los mismos
y causan mayores gastos económicos y humanos que repercuten en todos los
niveles de la población. Por lo tanto se debería evitar la ocurrencia de tales
infecciones al interior de los centros de salud, para tal efecto se cuenta con
diferentes medidas que reducen satisfactoriamente la frecuencia de las
mismas, estas deberían ser cumplidas con estricto control. La primera y más
importante de las medidas es la prevención.

Basándose en la revisión sobre el tema de las infecciones asociadas con la


atención en salud como evento adverso y de la experiencia de las instituciones
prestadoras de servicios de salud en la gestión de este evento adverso, se han
podido identificar las acciones inseguras más frecuentes asociadas con la
aparición de infecciones asociadas con la atención en salud , estas son: No
lavado de manos antes y después de examinar a cada paciente, no uso de 9
guantes para manipular sangre, fluidos corporales, secreciones de infecciones
e instrumental contaminado con estos fluidos.

El informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades


(ECDC), de junio del 2007, considera las infecciones nosocomiales uno de los
problemas de salud pública más grave calculándose que cada año 3 millones
de europeos adquieren una infección relacionada con los cuidados sanitarios, y
de ellos unos 50 000 van a morir por esta complicación.

Una encuesta de prevalencia realizada bajo auspicios de la OMS en 55


hospitales de 14 países representativos de 4 regiones de las OMS (Europa,
Mediterráneo Oriental, Asia sudoriental y; Pacifico Occidental) mostró que un
promedio de 8.7% de los pacientes hospitalizados presentaban infecciones
intrahospitalarias en un promedio dado y más de 1.4 millones de personas
alrededor del mundo sufren complicaciones por infecciones contraídas en los
hospitales.

Los estudios de prevalencia de eventos adversos en Latinoamérica señalan a


la infección intrahospitalaria como el evento adverso más frecuente y fue el
primer reto declarado por la Alianza Mundial para la Seguridad de los
pacientes; las infecciones asociadas con la atención en salud han existido
desde que se organizan los hospitales, pero no fue hasta el siglo XIX que se
comienza a prestar atención a la magnitud del problema. Con los avances
tecnológicos y el aumento de procedimientos a los que se somete el paciente,
el riesgo de contraer estas infecciones y/o enfermedades que se originan como
consecuencia del progreso médico, se ha incrementado sustancialmente.

En diciembre del 2007 la Dirección de Salud (DISA) V de Lima Ciudad, una de


las direcciones en el país que realiza el monitoreo a los hospitales más
importantes de la capital, realizó la vigilancia de catéter venoso central (CVC),
catéter urinario (CU), y ventilación mecánica (VM) encontrándose los siguientes
resultados: de 1479 pacientes con CVC vigilados se encontró 6 infecciones del
torrente sanguíneo, en pacientes con catéter urinario se presentaron 6 casos,
10 con ventilación mecánica se encontraron 12 casos de neumonía. Estos son
los resultados obtenidos de los estudios en Hospitales céntricos de nuestro
país tales como Hospital Dos de Mayo, Hospital Nacional Santa Rosa, Hospital
Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Cayetano Heredia y Hospital Nacional de
la Policía.

Una situación de interés es conocer cómo se inicia y evoluciona las IIH, la


mayoría de los pacientes que terminan en una UCI ingresan a través del
servicio de emergencia donde su estancia es de corto tiempo, y es donde se
realizan los procedimientos invasivos: catéter venoso central (CVC), catéter
urinario (CU), vía periférica (VP), intubación endotraqueal (TET) y ventilación
mecánica (VM). Existe escasa evidencia – estudios sobre IIH en los Servicios
de Emergencia, solo en el Hospital Arzobispo Loayza de 1430 pacientes con
107 días de observación en emergencia que pasaron a otros servicios tales
como Medicina, UCI y Cirugía se encontró 13 infecciones del torrente
sanguíneo, 8 con catéter urinario y 10 casos con ventilación mecánica solo en
los meses de agosto – noviembre del 2012.

El presente estudio es de suma importancia para el personal de salud y en


particular para el personal de Enfermería puesto que brinda cuidados directos a
los pacientes con la aplicación de prácticas que reduzcan la infección al
mínimo, siguiendo prácticas de higiene apropiadas (por ejemplo, mediante el
lavado de las manos y el aislamiento). Identificar las IIH, investigar el tipo de
infección y el microorganismo infeccioso, participar en la capacitación del
personal, vigilar las IIH, vigilar las técnicas asépticas e incluso el lavado de las
manos y el aislamiento, limitar la exposición del paciente a infecciones (de
visitantes, personal del hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico y
tratamiento) es función primordial del personal de enfermería, siendo
importante su labor en la prevención de IIH a través de estas medidas de
bioseguridad. Es de relevancia que el personal de enfermería cumpla con estas
medidas de bioseguridad ya que se encuentra en permanente contacto con el
paciente durante las 24 horas de estancia hospitalaria.

La mayoría de los hospitales, hoy en día, disponen de protocolos elaborados


según las recomendaciones de la OMS para la aplicación de medidas de
bioseguridad, que nos facilitan el trabajo y resultan muy eficaces si se aplican
adecuadamente. El concepto de Bioseguridad se define

como una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas
del ambiente asistencial a diseñar estrategias que disminuyan los riesgos de
contaminación.

No se debe pasar por alto que el establecimiento de Normas de Bioseguridad


tiene como principal objetivo la reducción de riesgos ocupacionales en todo
nivel, por lo que deben seguirse a conciencia, principalmente en el área de
emergencia, donde existe un contacto mucho más íntimo en la relación
enfermero-paciente, que puede desembocar en la transmisión de
enfermedades que muchas veces pueden ser fatales para cualquiera de los
afectados.

Todo profesional de la salud debe cumplir a cabalidad las normas


implementadas por la institución y ésta a su vez debe supervisar en forma
constante el cumplimiento de ellas, para proporcionar al paciente una atención
de alta calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.

IV. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


El presente estudio será de enfoque Cuantitativo de tipo Descriptivo,
transversal y prospectivo. El método descriptivo servirá para identificar, en el
personal sanitario, la utilización de las medidas de bioseguridad y el método
transversal se aplicará mediante la recolección de información realizada en
encuestas, lo cual permitirá responder al problema en investigación.

3.2. Variables y operacionalización

3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo,


unidad de análisis
La población estará constituida según referencia por 30 enfermeras que
laboran en el Servicio de unidad de cuidados intensivos del Hospital
Universitario de Guayaquil.
El muestreo será por selección intencionada o muestreo de conveniencia. Para
el tamaño de muestra se considerará el 100 % del universo.

Criterios de inclusión:
Licenciadas (os) de Enfermería que laboran en el servicio de Emergencia de la
institución con contrato o nombramiento.
Licenciadas (os) enfermería que brinden atención directa al paciente.
Criterios de exclusión:
Licenciadas (os) de Enfermería que no desean participar en el estudio y
desean retirarse durante la encuesta.
Enfermeras (os) que se dediquen a la labor gerencial o administrativa
exclusivamente.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el presente estudio se utilizarán 3 instrumentos los cuales se describen a


continuación:

1. Instrumento de Conocimientos de Protocolos de Bioseguridad para


la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias:

Este es un cuestionario que ha sido modificado para que sea aplicado en esta
investigacion, el cual se tomó de un estudio de investigación de la Universidad
Estatal de La Península de Santa Elena de Venezuela del año 2012 habiendo
sido validado para su aplicación en ese estudio, con este cuestionario se
permitirá determinar cuál es el conocimiento que tiene el personal sanitario y
que medidas de bioseguridad se aplica en el área de unidad de cuidados
intensivos, contiene 5 ítems, con preguntas abiertas y cerradas, el cual será
aplicado en un tiempo de 20 minutos a los profesionales de salud del área de
UCI.

2. Guía de observación para determinar la Aplicación del Uso de


Barreras Protectoras:

Esta es una guía de observación que también ha sido modificada y adaptada


para ser aplicada en el presente proyecto de investigación, la cual se tomó de
un estudio de investigación de la universidad Oriente Núcleo Bolívar de
Venezuela, del año 2010, el cual consiste en 5 ítems, la cual permitirá conocer
la aplicación de uso de barreras protectoras y será aplicadas a todo el personal
de salud que labora en el área de UCI en un periodo de 2 semanas durante la
jornada laboral de los profesionales.

3. Guía de observación para determinar la aplicación de lavado de


manos:

Esta es una guía adaptada del formulario de la OMS, la cual permitirá


determinar la aplicación del lavado de manos en los profesionales de salud del
área de UCI, basándose en los 5 momentos del lavado de manos, aplicándose
durante un periodo de 2 semanas por la investigadora dentro de la jornada
laboral de los profesionales a encuestar.

3.5. Procedimientos

El proceso de recolección de datos se llevará a cabo durante 2 semanas del mes de Agosto -
2022 aplicándose los instrumentos antes mencionados al personal sanitario seleccionados
según criterios de inclusión y respetando estrictamente los principios éticos.
PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL CUESTIONARIO.
1., Obtener la nómina del personal de enfermería que labora en el Hospital
Universitario de Guayaquil
2. Realizar una integración con el personal para interactuar con ellos y solicitar
su autorización
3. Petición de autorización a los directivos de la institución como la Jefa de
departamento y coordinadoras del área.
4. Orientación del personal de enfermería sobre el trabajo de investigación.
5. Aplicación de las encuestas
8. Se recolectará y recopilará la información la cual será de carácter anónimo.
9. Tabulación de los datos obtenidos a través de medios computarizados.
10.Posteriormente el análisis e interpretación de datos mediantes gráficas y
tablas estadísticas.

PLAN DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA LA


GUIA DE OBSERVACION:
1. El personal sanitario será observado mientras realiza su trabajo con los
pacientes en el servicio a evaluar.
2. Los datos observados y detectados serán registrados a lápiz con el fin de
corregirse de inmediato si fuese necesario.
3. La parte superior del formulario, donde se recoge la información de la unidad en
este caso el servicio sometido a estudio será el área de UCI, que hace la
observación directa a los profesionales, debe completarse antes del inicio de la
recogida de datos (excepto la hora de finalización y la duración de la sesión).
4. El tiempo de observación llamado sesión tendrá un tiempo de duración de 20
minutos (puede durar más en función de la actividad observada). La hora de
finalización y duración de la sesión, la cual será completada al finalizar la
observación.
8. El uso de guantes solo se registrará si el trabajador sanitario está usando
guantes y no realiza ninguna acción de higiene/lavado de manos (este formato de
recogida no sirve para evaluar la idoneidad del uso de guantes), esto será para el
formulario del lavado de manos.
9. Para el formulario del uso de barreras protectoras se utilizara como alternativas:
siempre, a veces y nunca.
10. La información recolectada se recopilara después de las 2 semanas que dure la
aplicación de los instrumentos a todo la población incluida en la investigación.
11. Se realizara la tabulación de la información obtenida de los tres instrumentos.
12. Luego se realizara el procesamiento de la información obtenida a través de
medio computarizados
13. Los datos obtenidos se presentaran a través de tablas estadísticas y graficas
como son las barras y pasteles que nos facilitaran el análisis e interpretación de
los datos.

3.6. Método de análisis de datos

3.7. Aspectos éticos

Este estudio tomara en cuenta los principios para las intervenciones en seres

humanos según se detalla:

a) Principio de Autonomía:

Al personal sanitario del grupo de estudio se le informara sobre la investigación a

realizar y su forma de participación, determinar la libre decisión de participar o no

en dicha investigación para lo que se presentara el documento de consentimiento

informado y la hoja de información, que garantizará que la información adquirida

sea confidencial y privada, protegiéndose en todo momento la intimidad y

confidencialidad de los datos que analizaran estadísticamente.

b) Principio de Beneficencia:

Los resultados de la presente investigación buscan mejorar los conocimientos y la

aplicación de las medidas de bioseguridad en los profesionales de salud en

relación a la presencia de infecciones intrahospitalarias, la investigación es de

carácter científico y los investigadores son personas competentes integralmente

para realizar el estudio ya que son promotores del bienestar de las personas.

c) Principio de Justicia:

En todo el proceso de investigación se considerará a la persona como ser humano

respetando sus derechos, buscando en todo momento mejorar y contribuir con su


bienestar.

d) Principio de no Maleficencia:

La presente investigación se efectuará buscando el menor riesgo o daño posible al

grupo de estudio ya que el instrumento a aplicarse no presenta riesgo alguno.

V. RESULTADOS

Mediante la ejecución de la presente investigación se han obtenido los siguientes resultados:

Tabla 1. Nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1408/
Medidas_HuatucoJulca_Jim.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gráfico 1.- Disponibilidad de suministros para el lavado de manos

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32640/1/BARRERA%20PILLA%20%2C
%20TANNIA%20ANABELLE%20%20marzo%20final.pdf

Gráfico 2.- Equipo de bioseguridad que utiliza para atender a un paciente

Tabla 2.- Momento en que utiliza los equipos de protección

VI. DISCUSION

VII. CONCLUSIONES

La presente investigación se fundamentó en un paradigma crítico propositivo,


con un enfoque cuantitativo empleando un diseño de investigación de campo
en el cual se realizó un estudio detallado del entorno donde se obtienen los
resultados del personal de enfermería del área de unidad de cuidados
intensivos. A demás la investigación se consideró descriptiva porque detalla las
características en torno a la aplicación de las normas y protocolos de
bioseguridad del personal sanitario para la recolección de la información se
empleó un instrumento de investigación como es la encuesta que lleva el
nombre de Medidas de Bioseguridad en la Prevención Intrahospitalaria, dicha
encuesta contiene 10 ítems con preguntas abiertas y cerradas, el cual se aplicó
en un tiempo de 10 a 15 minutos a los profesionales de la salud.

VIII. REFERENCIAS

IX. ANEXOS

● Anexo. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA


DIMENSIÓN INDICADORES
DE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
ESTUDI MEDICIÓ
O N

● Anexo. Instrumento de recolección de datos

1. Declaratoria de originalidad del autor.


Declaratoria de Originalidad del Autor/ Autores

Yo, Tumbaco Lara Karen Estefania, egresado de la Escuela de posgrado


Programa académico MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA
SALUD de la Universidad César Vallejo sede PIURA
declaro bajo juramento que todos los datos e información que acompañan a la
Tesis titulado: “.Cuál es el nivel de adherencia de los los protocolos que
predisponen al uso de las medidas de bioseguridad y Equipos de protección
personal (EPP) para la prevención de infecciones intrahospitalarias en el
servicio de unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Universitario de
Guayaquil (HUG)
es de mi autoría, por lo tanto, declaro que el Trabajo de Tesis:
No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.
He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda
cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro
grado académico o título profesional.
Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados,
ni copiados.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Ecuador, Guayaquil 10 de Agosto del 2022

Apellidos y Nombres del Autor


TUMBACO LARA KAREN ESTEFANIA
DNI: 095053225-9 Firma
ORCID:

2.Declaratoria de autenticidad del asesor.

Declaratoria de Autenticidad del Asesor


Yo, ..................................................................................................., docente de
la

Facultad / Escuela de posgrado.......................................... y Escuela Profesional /

Programa académico ......................... de la Universidad César Vallejo (filial o

sede), asesor (a) del Trabajo de Investigación / Tesis titulada:

“............................................................................................................................................

............................................................................................................................. ................

.............................................................................................................................................

............................................................................................................................................”

del (los) autor (autores), constato que la investigación

tiene un índice de similitud de ……....% verificable en el reporte de originalidad del programa


Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender el trabajo de investigación / tesis cumple con
todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César
Vallejo.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Ecuador, Guayaquil 10 de Agosto del 2022

Apellidos y Nombres del Autor


TUMBACO LARA KAREN ESTEFANIA
DNI: 095053225-9 Firma
ORCID:

3.Acta de sustentación del Trabajo de

Ciudad, día de mes de 2020

Siendo las 18:00 horas del día 22 del mes julio de 2020, el jurado evaluador se reunió para
presenciar el acto de sustentación del Trabajo de Investigación / Tesis titulado:
" _

", Presentado por el / los autor(es) ……………………………… egresado de la Escuela


Profesional / Programa Académico de ………………. .

Concluido el acto de exposición y defensa del Trabajo de Investigación / Tesis, el jurado luego
de la deliberación sobre la sustentación, dictaminó:

Autor Dictamen (**)

Apellidos y Nombres de uno de los autores

Parterno Materno, Nombre1 Nombre2

Se firma la presente para dejar constancia de lo mencionado:

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos PRESIDENTE SECRETARIO

Nombres y Apellidos VOCAL (ASESOR)

* Elaborado de manera individual.

** Aprobar por Excelencia (18 a 20) / Unanimidad (15 a 17) / Mayoría (11 a 14) / Desaprobar (0
a

10).

El número de firmas dependerá del trabajo de investigación o tesis.


Ciudad, día de mes de 2020

Siendo las 18:00 horas del día 22 del mes julio de 2020, el jurado evaluador se reunió
para presenciar el acto de sustentación del Trabajo de Investigación / Tesis titulado:
" _
_
_
",
Presentado por el / los autor(es) ……………………………… egresado de la Escuela
Profesional / Programa Académico de ………………. .
Concluido el acto de exposición y defensa del Trabajo de Investigación / Tesis, el jurado
luego de la deliberación sobre la sustentación, dictaminó:

Autor Dictamen (**)


Apellidos y Nombres de uno de los autores
Parterno Materno, Nombre1 Nombre2

Se firma la presente para dejar constancia de lo mencionado:

_
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
PRESIDENTE SECRETARIO

Nombres y Apellidos
VOCAL (ASESOR)

* Elaborado de manera individual.


** Aprobar por Excelencia (18 a 20) / Unanimidad (15 a 17) / Mayoría (11 a 14) / Desaprobar (0 a
10).
El número de firmas dependerá del trabajo de investigación o tesis.
4.Autorización de publicación en repositorio institucional.

Autorización de Publicación en Repositorio Institucional


Yo (Nosotros), ………………………………….......….. identificado con DNI N°
,,
………….., (respectivamente), egresado (s) de la Facultad de / Escuela de
posgrado
………………. y Escuela Profesional / Programa Académico ………………. de
la Universidad César Vallejo, autorizo (autorizamos) ( ), no autorizo
(autorizamos) ( ) la divulgación y comunicación pública de mi (nuestro) Trabajo
de Investigación / Tesis:
“.....................................................................
……………………………………….............
......................................................................
…………………………………………………
………………………………………………………………….
…………………………….....”.

En el Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo


(http://repositorio.ucv.edu.pe/), según lo estipulada en el Decreto Legislativo
822, Ley sobre Derecho de Autor, Art. 23 y Art. 33.
Fundamentación en caso de NO autorización:

......................................................................
……………………………………………………
.......................................................................
…………………………………………………..

Lugar y fecha,
Apellidos y Nombres del Autor
TUMBACO LARA KAREN ESTEFANIA
DNI: 095053225-9 Firma
ORCID:
Autorización de Publicación en Repositorio Institucional
Yo (Nosotros), ………………………………….......….. identificado con DNI N°.................. ,,
………….., (respectivamente), egresado (s) de la Facultad de / Escuela de posgrado
………………. y Escuela Profesional / Programa Académico ………………. de la
Universidad César Vallejo, autorizo (autorizamos) ( ), no autorizo (autorizamos) ( ) la
divulgación y comunicación pública de mi (nuestro) Trabajo de Investigación / Tesis:

“.....................................................................……………………………………….............
......................................................................…………………………………………………
………………………………………………………………….…………………………….....”.

En el Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo


(http://repositorio.ucv.edu.pe/), según lo estipulada en el Decreto Legislativo 822, Ley
sobre Derecho de Autor, Art. 23 y Art. 33.

Fundamentación en caso de NO autorización:

......................................................................……………………………………………………
.......................................................................…………………………………………………..

Lugar y fecha,
Apellidos y Nombres del Autor
Parterno Materno, Nombre1 Nombre2
DNI: Firma
ORCID:
//////// El presente estudio titulado “ Cuál es el nivel de adherencia de los
los protocolos que predisponen al uso de los Equipos de protección
personal (EPP) en el servicio de unidad de cuidados intensivos
(UCI) del Hospital Universitario de Guayaquil (HUG) Tiene como
objetivo CONOCER LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APLICACIÓN
DE USO DE LAS PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL el propósito esta
orientado a promover que el personal del servicio de uci, mejore las
condiciones laborables que favorezcan las prácticas de medidas de
bioseguridad y disminuir el riesgo a complicaciones en la preservación de la
salud del personal sanitario.//////////

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12866/1408/Medidas_HuatucoJulca_Jim.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/
ControlInfecHospitalarias_spa.pdf?sequence

file:///C:/Users/hp/Downloads/1024-110-2469-2-10-
20210107%20(1).pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412018000100036

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


¿ cuales son los factores de riesgo que predisponen al uso de los EPP
(EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL) en el HUG ¨HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL¨
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
TITULO:
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL USO DE LAS PRENDAS
DE PROTECCION PERSONAL

X. 3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


¿Qué importancia tiene el cumplimiento de las normas de bioseguridad, en el
Hospital Delfina Torres de Concha?
¿Qué importancia tiene gestionar oportunamente la adquisición de los
materiales para el manejo y abastecimiento de equipos de bioseguridad?
¿Cada que tiempo se capacita a los nuevos profesionales sobre normas de
bioseguridad y manejo de desechos?
¿Qué tipo de información se maneja para evitar contagio por desechos
hospitalario?
El hospital cuenta con depósitos de desechos de acuerdo a las normas de
bioseguridad establecidas?
¿Existe un plan o programa que se lleva a cabo para el desalojo de desechos
infecciosos, no infecciosos y tóxicos hospitalario

XI. 4.-

XII. 5.- HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

XIII. . Planteamiento de la Hipótesis

El uso inadecuado de Equipos de Protección Personal afecta negativamente en


la Salud Ocupacional de los trabajadores del area de uci del hospital
universitario de guayaquil

XIV.

XV.

XVI. Variables 

Variable Independiente
Equipos de Protección Personal
 Variable Dependiente
practicas seguras
Las Variables en estudio fueron:
1- Condiciones de trabajo Carga de trabajo
Condiciones Organizacionales
Condiciones de seguridad
2-Riesgos ambientales Físicos
Químicos
Biológicos
3-Riesgos psicosociales Exigencias psicológicas
Trabajo activo y desarrollo de habilidades.
Apoyo social en la empresa y calidad de
liderazgo

XVII. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 Por su tipo y nivel de profundidad:


Es un problema correlacional causal explicativo descriptivo en virtud que se
quiere conocer cómo influye el uso de equipos de protección personal en la
salud ocupacional.
 Por su diseño:
Es una investigación no experimental, cuantitativo porque se estudia la variable
independiente en su estado natural, sin ser sometida a manipulación.
 Por el tiempo: Transversal, porque la recolección de datos se realiza en un
momento dado, o llamado tiempo único.
 Por su carácter:
Correlacional causal, ya que el uso de Equipos de Protección Personal
repercute en la Salud de los trabajadores del área de uci del HUG.

XVIII. 6.- MARCO TEORICO

El empleador tiene deberes en relación con el suministro y la utilización de los


equipos de protección personal (EPP) en el lugar de trabajo

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de


efectos adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de
seguridad, guantes, protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado
de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección respiratoria
Por qué es importante utilizar EPP
Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever
procedimientos, impartir formación y proporcionar supervisión para alentar a las
personas a trabajar con seguridad y responsabilidad.

Incluso cuando se hayan aplicado controles mecánicos y sistemas de


seguridad seguros, pueden prevalecer algunos peligros. Por ejemplo, el peligro
de sufrir afecciones en:
los pulmones (por ejemplo, por respirar aire contaminado);
la cabeza y los pies (por ejemplo, por la caída de objetos);
los ojos (por ejemplo, por la presencia de partículas aéreas o por salpicaduras
de líquidos corrosivos);
la piel (por ejemplo, por contacto con materiales corrosivos), y
el cuerpo (por ejemplo, por exposición a temperaturas de calor o frío extremos).
En estos casos es necesario utilizar EPP para reducir los riesgos.
En El Salvador un estudio realizado, en el Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr.
José Molina Martínez” el cual refiere, que se pudo constatar que el personal de
Enfermería en un 47. 27% se expone a factores biológicos como lo son: virus,
bacterias, hongos y parásitos (piojos) entre otros, y con un 27.30% se
encuentran expuestos a salpicaduras o contacto directo con orina, heces y
sangre, el 87.3% que el tiempo de duración de la jornada laboral si los exponen
a contraer un tipo de enfermedad sea infectocontagiosa o infestaciones
parasitarias, y el 23.6% afirmo que les afecta los gritos y llantos por parte del
paciente, situación que les puede generar estrés, con un 52.70% realizan los
cuidados de pie, por lo que pueden llegar en algún momento a padecer de
enfermedades musculo esqueléticas y de varices, con el 56.36% poseen
agotamiento físico y mental lo que afecta la atención a los pacientes en la
relación enfermera paciente y viceversa. Y con un porcentaje muy elevado con
un 85.50% posee sobrecarga laboral, 30.90% agresiones físicas, verbales y
psicológicas con amenazas por parte del mismo paciente, el 80% del personal
afirma que no existe una adecuada señalización de riesgos, lo que puede
generar daños o lesiones. (Marvin D. A., 2014)
Otro claro ejemplo en el Salvador es el del Hospital Nacional Rosendo
Alvarenga, el cual en la investigación realizadas se menciona que se pudo
evidenciar que no reciben ayuda, con respecto a la movilización de paciente y
realización de baño a pacientes encamados, situación que repercute en el
padecimiento de afecciones de la columna, pues el número de pacientes que
se movilizan) en una jornada laboral es de 6 a más y el promedio de baños en
cama es de 3 a 6 , agregado a ello las camas no tienen la altura favorable para
realizar estos procedimientos, factor predisponente al padecimiento de
lumbalgias. Con referencia a la movilización de pacientes refieren que utilizan
sillas de ruedas y camillas, las cuales en su mayoría se encuentran en mal
estado, lo que hace que el personal haga un mayor esfuerzo, originando
desgaste físico y emocional. Además, otro factor es la asignación de pacientes
un promedio de 11 a 30 pacientes por turno, originando que trabajen con una
gran presión para poder proporcionar la atención requerida por el usuario.
(Blanca C. L., 2003
La salud ocupacional se entiende como el trabajo reconocido,evaluado y
controlado de la salud de los trabajadores el cual requiere basicamente de un
programa de proteccion de la salud,prevencion de accidentes y enfermedades
ocupacionales.tambien se puede decir que es la salud publica aplicada al
hombre en su lugar de trabajo,o sea que es evidente que la salud de los
trabajadores esta relacionada con la salud y el bienestar de la comunidad en la
que se encuentre. Tambien se puede definir salud ocupacional como todas las
acciones aplicadas en los centros de trabajopara la atencion,evaluacion y
control de los riesgos generados por factores fisicos ejemplo ruidos,
vibraciones,radiaciones entre otros De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud, la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a
promover y proteger la salud de los/as trabajadores/as mediante la prevención
y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.
Además, 8 procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como
buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico
mental y social de los/as trabajadores/as y respaldar el perfeccionamiento y el
mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los/as
trabajadores/as para que lleven vidas social y económicamente productivas y
contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite
su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo (Ministerio de Salud
Argentina). Tambien puede definirse como la ciencia y el arte debido a la
prevencion y control de los factores ambientales que surgen en el lugar de
trabajo y que pueden propiciar enfermedades, incapacitantes e ineficiencia, por
cada uno de los trabajadores de la comunidad sobre los factores y condiciones
de seguridad en el trabajo.
En El salvador la salud ocupacional nace con el nombre de prevención de
riesgos laborales profesionales en el año 1968, adscrita al Departamento de
Medicina preventiva del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, sin embargo,
ya se habían contemplado anteriormente aspectos relacionados a la Higiene
Industrial. En 1911, se consideraba por primera vez compensaciones que se
derivaban de los accidentes de trabajo, pero fue hasta 1950 cuando se
emprendió de manera formal la introducción de estos aspectos en la legislación
laboral, al promulgar artículos relativos a la protección y conservación de la
vida, salud e integridad corporal de los salvadoreños. En 1953, se organiza el
Departamento Nacional de Previsión Social. En el año 1956, entro en vigencia
un paquete de leyes y reglamentos sobre riesgos profesionales, mismos que
son aplicados en toda la República y dentro del régimen del Seguro Social. En
1963, estas leyes y reglamentos quedaron registrados En El código de Trabajo,
y en 1971, fue decretado el Reglamento General sobre Seguridad e higiene en
los centros de trabajo que en la actualidad aún se utilizan. En el año 1983, se
crea la constitución de la Republica en donde se hace referencia al bienestar
de los trabajadores en nuestro país.
En 1986 se crea el Código de Salud, que establece cuales son las obligaciones
del Ministerio de Salud para vigilar aquellas empresas que no cumplen ciertos
requisitos de seguridad e 9 higiene. En el año 2000, se ratifica el convenio
sobre Seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, en el
año 2002 se aprueba el reglamento de la ley de equiparamiento de
oportunidades para las personas con discapacidad. En enero 2010 se aprueba
la ley General de Prevención de Riesgos a fin de establecer el marco básico de
garantías y responsabilidades que respondan a un adecuado nivel de
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, frente a los riesgos
derivados del trabajo (Amaya, 2011, pág. 5). En lo anteriormente mencionado,
la salud ocupacional en los lugares de trabajo tiene sus implicaciones legales y
las cuales deben ser cumplidas por las organizaciones y principalmente las
instituciones de salud. Por lo tanto, agregamos los siguientes conceptos sobre
el trabajo.
Factores o condiciones de seguridad en el trabajo
La seguridad en el trabajo:
“Es el conjunto de técnicas y procedimientos que estudian y controlan los
riesgos que pueden dar lugar a accidentes (sucesos con daños a las personas)
o incidentes (sucesos sin daños a las personas). Los riesgos de seguridad
comprenden: caídas, golpes, choques, atrapamientos, quemaduras,
proyecciones, contactos eléctricos, incendios, explosiones, accidentes de
tráfico, etc. (Otero.et, Medicina Preventiva y Salud Publica, 2006, pág. 1160).
La referencia anterior, la cual plantea que la seguridad en el trabajo, debe
controlar los riesgos, que pueden dar lugar a caídas golpes y otros accidentes,
se pueden prevenir a través de una buena ubicación de los equipos de trabajo
y orden en el trabajo.
El trabajo. Según (Alejandro Fernández-Montero, Salud laboral y salud, 2013,
pág. 393) es “el esfuerzo intelectual y físico del hombre aplicado a la
transformación de la materia para hacerla más útil, es un derecho y un deber
de los ciudadanos,” Según lo antes expuesto se puede decir que el trabajo es
un derecho para el ser humano para poder desarrollar al máximo sus
potencialidades y transformar su realidad para poder subsistir es decir que las
relaciones son bidireccionales.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo para accidentes de trabajo, para efecto de esta
investigación, son aquellos que aumentan o favorecen la probabilidad de
ocurrencia de un accidente.
Se clasifican en los siguientes grupos:
— Factores o condiciones de seguridad.
— Factores de origen físico, químico, biológico, ergonómico o condiciones
medioambientales.
— Factores derivados de las características del trabajo.
— Factores derivados de la organización del trabajo.

A lo largo del tiempo y después de cada riesgo materializado, se busca


establecer
cada uno de los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo que dieron
o pueden
dar lugar al accidente. Es por ello, que tanto Ecuador como otros países han
tratado de
identificar los factores que se han visto relacionados con la génesis de
infecciones cruzadas en distintas áreas del sector salud, como se muestra más
adelante, y entre
los que se encuentran:
1. Distracción.
2. Mal uso o inadecuada selección del equipo de protección personal.
3. Falta de capacitación y entrenamiento.
4. Jornadas prolongadas.
5. Ejecución de métodos de trabajo diferentes al estándar.
6. Ejecución de actividades nuevas.
7. Enfermedad previa.
8. Velocidad en la ejecución de la tarea.
9. Poca experiencia.
10. Exceso de confianza.
11. Manejo manual de cargas.
12. Movimientos repetitivos, entre otros.

Tomando en cuenta que “la bioseguridad es el conjunto de medidas


preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo y con el fin
de reducir o eliminar los peligros para la salud del personal, la comunidad y el
medio ambiente”,los principios de la misma se resumen en :
1. Universalidad: medidas que deben involucrar a todos los pacientes de
todos los establecimientos de salud. Todo el personal debe cumplir las
precauciones estándares de manera rutinaria para prevenir la exposición que
pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes.
2. Uso de barreras: “evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.”
3. Medidas de eliminación de material contaminado: “conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.”
De acuerdo con estos principios, tienen riesgo de exponerse a factores
adversos relacionados con bioseguridad, los siguientes:
“Los profesionales de la salud que, en contacto con los pacientes no utilicen
dispositivos médicos para protección de personal (bata, guantes, gorro,
mascarilla, gafas y/o protector ocular), o que durante su actividad asistencial se
encuentren expuestos a fluidos corporales y materiales cortopunzantes.”
“Los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de
sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo
contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y
microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven.
La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay protección
adecuada y se omiten las precauciones mínimas de bioseguridad.”
Los pacientes “representan una población con alto riesgo de sufrir alguna
patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes
tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el
ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde se prestan
servicios de salud; más cuando presentan patologías debilitantes o situaciones
de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas.
A su vez, los pacientes también son portadores de gérmenes que pueden
difundirse en el ambiente de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que
son capaces de afectar a otros pacientes, al personal de salud o a otros.”
“Otras personas que concurren o que se encuentran en las instalaciones de
salud tales como familiares, acompañantes, trabajadores de la administración,
visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios de salud
se encuentran expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o
la exposición insegura con fluidos corporales y microorganismos que se
encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de salud.”
La comunidad en general, cualquier infección contraída por los usuarios y el
personal o funcionarios tiene el riesgo potencial de extenderse a la comunidad
y propagarse a otras personas, según la naturaleza de la infección
Precauciones estándar en la atención de salud
“Las precauciones estándares tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión
de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes
patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Son las
precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como
un mínimo, en la atención de todos los pacientes.
Las precauciones estándar se aplican a la sangre y a “todos los fluidos
biológicos, secreciones y excreciones, excepto el sudor, e independientemente
si contienen sangre visible o no”; piel no intacta y membranas mucosas.

TABLA TIPO DE HIGIENE DE LAVADO DE MANOS


Gráfico 1. Técnicas de higiene de manos por fricción con preparaciones
alcohólicas
Gráfico 2. Técnicas de higiene de manos por lavado con preparaciones
alcohólicas
XIX. 7.- UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO
El universo con el que se trabajó fue el personal sanitario que labora en el
servicio de uci del Hospital universitario de guayaquil integrada por 24
servidores de la salud clasificadas por: 8 lic de enfermeria 8 aux de
enfermeria 4 medicos 2 int medi 2 int enfermería

MUESTRA
Se realizó una muestreo no probabilístico del universo, considerando criterios
de inclusión y exclusión, integrada por 24 servidores que incluyó: médicos,
internos rotativos, enfermeras, auxiliares de enfermería en atención directa al
paciente.

XX. 8.- RECOMENDACIONES


En función de la caracterización del sistema de bioseguridad del hospital
univetsitario de guayQUIL, se plantean las siguientes recomendaciones:
• Fortalecer la integración del comité de bioseguridad y calidad.
• Mejorar la operatividad de los componentes del sistema mediante la
aplicación y cumplimiento de la normativa legal vigente, construcción y
ejecución de la reglamentación interna que garantice el funcionamiento del
sistema de acuerdo a los estándares.
• Que la institución implemente el plan de mejoras propuesto en consideración
a la caracterización del sistema producto del análisis de la investigación que
evidencia las debilidades del mismo.

XXI. 9.- CONCLUSIÓN


Las anteriores recomendaciones forman parte de los protocolos autorizados
por los organismos internacionales e institucionales y resultan de gran
importancia para el personal de salud ante la actual emergencia sanitaria. Su
aplicación permite preservar la planta laboral calificada indispensable para
cubrir la numerosa demanda de atención a pacientes infectados.
De primordial importancia resulta también la prevención, el control
intrahospitalario y observancia de los protocolos de actuación de áreas
específicas. La observancia de estas recomendaciones además de disminuir o
evitar la posibilidad de contagio de los trabajadores que tienen contacto directo
o indirecto con personas infectadas impide la merma de recursos humanos
indispensables para el buen funcionamiento de las unidades hospitalarias.
De igual importancia resulta establecer medidas específicas por área de
desempeño, así como la planeación de jornadas laborales cortas, ya que las
excesivas horas de trabajo en zonas de alto riesgo incrementan las
posibilidades de contagio. Contar con los insumos suficientes para el EPP es
determinante, así como la rigurosa capacitación y entrenamiento para el
empleo adecuado del equipo y la organización y planeación estratégica de
espacios para no contaminar todo el nosocomio, mantener la funcionalidad
integral hospitalaria y resguardar la integridad y bienestar del personal.

XXII. 10.- BIBLIOGRAFÍA.


Betancourt Doimeadios, J., Lores Hernández, L., Colzadilla Castillo, W., Cruz
Avila, G., & Marrero Pástor, A. (enero-marzo 2014). Necesidad de legislar como
contravenciones, las violaciones de las normas de bioseguridad e higiene y
epidemiología hospitalaria. Cuba.
CDC-NIOSH. (2009). Equipo de protección individual para trabajadores del
sector salud que manipulan medicamentos peligrosos. Recuperado el 5 de
octubre de 2012, de DHH (NIOSH):
htpp://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/wpsoluutions/2009-16_sp/
Chiriboga, M., Sáenz, K., & Montalvo, G. (2010). Guía Básica de Bioseguridad
para laboratorios de Atención Primaria. Quito: ISBN.
REACH Compliance GmbH. 2017. GHS hazard pictograms for download.
Disponible en: http://www.reach-compliance.ch/ghsclp/ghspictograms/
Decreto 43. 2016. Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias
peligrosas. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088802
62. NCh2245:2015. 2015. Hoja de datos de seguridad para productos químicos
- Contenido y orden de las secciones. Disponible en:
http://www.inn.cl/nch22452015

También podría gustarte