Está en la página 1de 7

DOCTRINA SOCIAL DE

LA IGLESIA

Marishenka Suhey Aviles Vilchez


PREGUNTAS DE DSI
1. ¿Por qué la violación de la dignidad personal es una ofensa al creador?
 La dignidad de la persona manifiesta todo su fulgor cuando se consideran su
origen y su destino. Creado por Dios a su imagen y semejanza, el hombre está
llamado a ser "hijo en el Hijo" y templo vivo del Espíritu; y está destinado a esa
eterna vida de comunión con Dios.
2. ¿Qué entendemos por dignidad?
 La dignidad se puede definir como una excelencia que merece respeto o estima.
Al abrazar tanto la cualidad de excelencia como el merecimiento, la dignidad
forma un tipo de concepto puente que une la antropología y la ética. Al saber
que el hombre es así, sabemos también que debería ser tratado de una manera
particular.
3. ¿Cómo se puede obtener la justicia social?
 Se pude obtener respetando la dignidad trascendental del hombre cuya defensa
y promoción nos han sido confiadas por el Creador, y de las que son rigurosas y
responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la
historia.
4. ¿Cómo se puede medir la dignidad de un ser?
 Mediante la impresión exterior que da
 Mediante su devoción a Dios
5. ¿Por qué la dignidad de la persona se destaca entre las demás criaturas?
 La inteligencia y libertad del hombre le distinguen de los demás seres, y lo
elevan a un rango superior. Por esto, la dignidad de la persona no es fruto de
cualidades accidentales, sino de la misma naturaleza del hombre como animal
racional, capaz de pensar y de amar.
6. ¿Qué implica hablar de dignidad de los animales o de la tierra?
 Es inapropiado usar estos términos ya que la dignidad es característica
distintiva de las personas. El esfuerzo por equipar los animales con el hombre
resultaría en la reducción de la persona a una naturaleza puramente materia,
negando su naturaleza espiritual.
7. ¿Cuáles son las dimensiones de la dignidad humana?
 Teológica, Otológica, Social
 Social, Moral, Filosófica
 Social, Espiritual, Otológico
8. ¿Cuáles son los principios de la DSI?
 Sus principios son:
 Dignidad de la persona humana
 El bien común
 La solidaridad
 La participación
 La propiedad privada
 El destino universal de los bienes
9. ¿Cuáles son los valores fundamentales de la DSI?
 Sus valores fundamentales son:
 La verdad
 La libertad
 La justicia
 La caridad
 La paz
10. ¿Cuáles son los cimientos de la enseñanza social católica?
 Son el adecuado entendimiento y valor de la persona humana porque el hombre
es la sola criatura que Dios ha querido por sí misma, en él ha impreso su
imagen y semejanza.
11. ¿Cuáles son las condiciones sociales que desestabilizan a la familia?
 Podemos encontrar:
 Las jornadas de trabajo obligatorias y extensas.
 Cultura social toxica que denigra la fidelidad.
 La disolución legal del matrimonio entre hombre y mujer.
 El cobro excesivo de impuestos.
12. ¿Cómo la propiedad privada ayuda a garantizar la libertad humana?
 La capacidad de una persona de actuar libremente se ve obstaculizada si no se
le permite ser dueño de algo. Sin posesiones de ningún tipo, una persona puede
quedar reducida a un tipo de esclavitud en la que la mano de obra no se
retribuye.
13. ¿A qué marco de la teología pertenece la DSI?
 Teología Cristiana
 Teología Moral
 Teología Dogmática
 Teología Mística
 Teología de la Liberación
14. ¿Que conlleva el derecho a la propiedad privada?
 Evaluar el objetivo y el significado de la vida en función a los dólares.
 Responsabilidad de cuidar y proteger el bien común.
15. ¿Qué implica el bien común?
 Satisfacer los deseos o intereses comunes de la multitud.
 Valoración y armonización, según una equilibrada jerarquía de valores y una
exacta comprensión de la dignidad humana.
 Priorizar las necesidades espirituales y materiales de la sociedad.
 Condiciones sociales que permitan la prosperidad del hombre.
16. Según el pensamiento católico, ¿Qué se entiende por derecho de asociaciones?
 Es un derecho natural del ser humano que en consecuencia antecede a su
incorporación a la sociedad política.
 Los trabajadores deben ser respetados y darles la oportunidad de crear
sindicatos.
 La oportunidad de acordad colectivamente los beneficios que merecen.
17. ¿Qué se entiende por Paz?
 Ausencia de conflicto
 Tranquilidad del orden
 Acuerdo de mutuo beneficio
 Ausencia de sufrimiento a nuestro alrededor y en todo el mundo
18. ¿Qué entiende por principio de subsidiariedad?
 Una estructura social de orden superior no debe interferir con un grupo social
de orden inferior.
 Evitar la competencia entre las estructuras sociales de orden superior e inferior.
 Las estructuras de orden superior, en caso de emergencia, deben sostener a las
de orden inferido.
 Ayudar y coordinar las acciones con las demás componentes sociales, con mira
al bien común.
19. ¿Cuándo el estado debe ejecutar una labor de orientada al bien común?
 Cuando advierte que los organismos intermedios no lo realizan adecuadamente.
 Cuando la dignidad de la persona se ve afectada.
 Cuando la relación entre las estructuras sociales está deteriorada.
20. Según la Iglesia, ¿Qué se entiende por salario familiar?
 Un único sostén (persona) de la familia puede mantener a todos los miembros.
 Capacidad económica de los padres de mantener una familia.
 Ingreso económico necesario para mantener de forma digna una familia.

ENSAYO: JORNADA LABORAL


Los ritmos de las máquinas, el látigo del capataz, la voracidad capitalista, impusieron sobre los
primeros trabajadores industriales jornadas laborales sin límites. El capitalismo progresaba
sobre el trabajo de miles de obreros que dejaban sus vidas, cada día un poco, en las fábricas.
Hombres, mujeres y niños trabajaban de sol a sol, sin más descanso que el que previera la
voluntad del patrón, a cambio de salarios que les permitían tan solo recuperar fuerzas para
volver a trabajar al día siguiente. Debido a estas condiciones de trabajo la jornada de trabajo
siempre es un tema de suma importancia para el trabajador como también para el empleador,
para el trabajador porque quiere que se cumpla a cabalidad la jornada de trabajo establecida en
la Ley a efecto de cuidar su integridad
y salud físico–mental; y, para el
empleador porque quiere mayor
productividad en su empresa,
condicionando su cumplimiento a una
mejora en el panorama económico del
país. Este tema, al principio, genero
mucho polémica, caos y conllevo
mucho sacrificio para lograr obtener
por ley la jornada de ocho horas y
todos sus beneficio.
Uno de estos importantes eventos
entre la clase obrera y los
empleadores ocurrió el 1 de mayo de
1886, cuando obreros estadounidenses
reclamaron por un menor tiempo en las fábricas y, al año siguiente, esa osadía reivindicativa
llevó a consumar un crimen judicial, se condenaba a la horca a varios dirigentes anarquistas, a
pedido de las multitudes, por sus ideologías políticas. El fraudulento proceso judicial llevado a
cabo en Chicago tendía a escarmentar al movimiento obrero norteamericano y desalentar el
creciente movimiento de una masa que pugnaba por la reivindicación de la jornada de ocho
horas de trabajo. Estos hombres ahora son conocidos como “Los mártires de Chicago” y
marcaron un punto de quiebre en la historia de la clase obre y la lucha por sus derechos
laborales.
En nuestro país ya casi 100 años se culminó una larga lucha de los trabajadores para conquistar
la jornada de las ocho horas, conquista que está olvidada entre las horas extras y los acuerdos
bajo la mesa de los dirigentes sindicales y la patronal.
Recordemos cómo se fue forjando esta lucha y cómo ha cambiado a través del tiempo, ya desde
1896 en que las huelgas se hacen más fuertes. Ocasionadas por el primer conflicto industrial,
empezaron las huelgas de tejedores, cigarreros, tipógrafos y pasteleros de la capital, quienes ya
estaban siendo influenciados por algunos anarquistas. Ya en enero de 1900 se produce la huelga
de cocheros y en abril-mayo de 1901, la exitosa huelga de panaderos, aunque aún se recurría a
comisiones de arbitrajes (intermediarios). En 1904, año de fuerte alza de los precios de
subsistencias, se produce en mayo la primera huelga de jornaleros del Callao por la jornada de
las ocho horas; la fuerte represión ocasiona la muerte de Florencio Aliaga, el primer mártir de la
lucha social en el Perú. Este escenario fue la antesala para la maduración ideológica.
Desde la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” se toma como objetivo la jornada
de las ocho horas y fue incluida en su declaración de principios el 1ro de mayo de 1905, año
cuando se realiza la primera manifestación por los mártires de Chicago, es desde este momento
que se inicia la concientización y organización de la clase proletaria de la mano de los
trabajadores anarcosindicalistas e impulsada por intelectuales como Cristian Dam y Manuel
González Prada. Este trabajo hacia la concientización de la naciente clase trabajadora es
incentivado por la creación de Centros Sociales y prensa obrera de influencia anarquista.
En abril se realizó un gran Paro
General en apoyo a los huelguistas
tejedores de Vitarte, quienes
lucharon por la supresión del trabajo
de noche, es decir, disminuir la
jornada de trabajo, aunque si bien
pudieron reducirlo solo a diez horas
diarias sirvió para dar a conocer la
unidad que se estaba formando en el
movimiento obrero. Esto trajo como
consecuencia la creación de la
UNIFICACION OBRERO TEXTIL
DE VITARTE, poco antes se formó
también la UNIFICACION
PROLETARIA TEXTIL DE
SANTA CATALINA”. Estas organizaciones sirvieron de modelo para los gremios de albañiles,
sastres y ferroviarios, quienes optaron por el anarcosindicalismo y la acción directa como medio
de lucha. En abril de 1912 se constituye la FEDERACION OBRERA REGIONAL DEL PERU
(FORP), que no consiguió reconocimiento legal pero fue parte de la organización de
manifestaciones sociales, demostrando de esta forma el poder de los obreros, si estaban
organizados, para reclamar buenos derechos laborales. De esta forma entre 1912 y 1913, años
de crisis económica, se hacen más continuas la huelgas por las ocho horas y el aumento salarial,
creándose nuevos sindicatos, también hubo conflictos violentos en abril de 1912; las fuerzas
represivas asesinaron a decenas de jornaleros de los valles agroindustriales de Chicama y Santa
Catalina, a finales de 1912 se inicia una campaña convocada por la UNION GENERAL DE
JORNALEROS DEL CALLAO, por la FORP con sede en Lima, e integrada por la Sociedad de
Resistencia de los Obreros Galleteros y Anexos , la Federación de electricistas, el Gremio
Liberal de Empleados, la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”, la Unificación
Obrera Textil de Vitarte y Unificación Proletaria Textil de Santa Catalina; que concluyo con
demandar: la jornada de las ocho horas, aumento de salarios, auxilio médico en caso de
accidentes de trabajo y otras mejoras. Lamentablemente estas demandas no fueron aceptadas, lo
que ocasionó que la huelga estalló en la mañana del 7 de enero, la cual paralizó Lima y Callao
por 3 días en la que se fueron sumando otros gremios haciéndose presente la solidaridad de
clase.
El día 10 de enero antes el creciente paro general no le quedó otra opción al gobierno que
declarar la jornada de las ochos horas en el Callao, lograda mediante la acción directa: la huelga
general, el boicot y el sabotaje difundidos por el sindicalismo revolucionario con orientación
libertaria. Pero por la presión patronal y viendo en peligro sus intereses en ese mismo mes se
promulgó el “reglamento de huelgas”, el cual reconocía las huelgas pero a la vez era una manera
de contrarrestar los métodos anarquistas de acción directa; sin embargo este triunfo en el Callao
extendió los conflictos a otras ciudades del país, las cuales también pedían los mismos
beneficios laborales, de esta forma comenzaron a formarse más sindicatos difundiendo la
propaganda sindical con más fuerzas debido a los resultados que se podían obtener.
Desde 1914, a consecuencia de la guerra mundial se genera un inesperado enriquecimiento de la
burguesía y un alza de los productos alimenticios y de los alquileres creciendo, lo que ocasionó
el malestar general en la población, también la represión se hizo más violenta desde 1916, como
las huelgas de campesinos en Huacho en 1917. En estos años fueron asesinados muchos obreros
del interior del país y empezaron a organizarse los sindicatos de oficios varios.
Desde que en 1918 se expidió la jornada laboral
de ocho horas, grupos de dirigentes empezaron
a organizarse para que dicha jornada sea igual
para todos los obreros. El 3 de diciembre
entraron en huelga las fábricas de tejidos y los
obreros panaderos, demostrando de esta forma
que el movimiento por la jornada de 8 horas
prueba su existencia como una organización
sindical fuerte capaz de defender y luchar por
los derechos de todo el sector obrero; y es así
que, sin más opción, el 13 de Enero de 1919 se
procede a realizar una huelga general, Lima y
Callao estuvieron paralizados, no funcionaron ni fabricas ni talleres denostando de esta forma la
necesidad de sus servicios. Se produjeron enfrentamientos con la policía resultando en muchos
heridos, los enfrentamientos se fueron agravando los siguientes días. Al final ante la presión y
magnitud que tuvo la huelga el gobierno expide un Decreto Supremo en el cual se establece
obligatoriamente, en todo el país, la jornada de las ocho horas diarias de trabajo (la cual tardaría
en hacerse general). El movimiento sindical triunfó frente a los patrones, su lucha se hizo más
directa frente al estado, en defensa de sus intereses, de su derecho a la vida.
La Jornada de trabajo constituye un verdadero derecho humano laboral, porque a través de la
historia se ha demostrado que la jornada de trabajo es inherente y consustancial al trabajador por
tener vocación de permanencia, ya que ello constituye elemento vital de satisfacción, frente a
una necesidad humana y por constituir base del bienestar social de la comunidad en un Estado
de Derecho.
En el proceso productivo, el respecto de la jornada máxima de trabajo, no solo efectiviza la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores; si no que también el uso eficiente de la
fuerza de trabajo en la jornada ordinaria máxima, produce beneficios generalizados, esto es en
la unidad productiva como en el panorama económico del país.

También podría gustarte