Está en la página 1de 23

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Asunto público, asunto de todos
I.-DATOS INFORMATIVOS.

 I.E. : FEDERICO VILLARREAL.


 AREA : Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica.
 Grado : Primero
 FECHA : 13-03-19.
 Duración : 3 horas

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Identifica situaciones que afectan la convivencia
PARTICIPA personas. democrática como la exclusión y la violencia.
DEMOCRATICAMENT Delibera asuntos públicos. Explica qué es un asunto público y lo diferencia de un
E asunto privado.
Participa en acciones que Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a
promuevan el bienestar grupos vulnerables en situación de desventaja social y
común. económica, tomando como base los derechos del niño.
Explica y utiliza mecanismos democráticos de fiscalización
del poder en la escuela

ENFOQUE TRANSVERSALES

ENFOQUE VALORES ACTITUD OBSERVABLES


TRANSVERSAL

Enfoque Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
equidad intergeneracional generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo
ambiental
el cuidado del planeta.

Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.

Enfoque Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Orientación al
Bien Común Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.

III.MOMENTOS DE LA SESION
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Luego indica
que esta primera unidad tiene por título: identificando asuntos públicos en la escuela. Explica con
palabras sencillas las competencias, capacidades e indicadores, así como el producto con el que serán
evaluados.
 El docente comunica que el propósito de esta unidad es aprender a identificar y priorizar un asunto
público de su escuela.
 Luego comunica que el reto de esta unidad es que propongan alternativas de solución viables y que
involucre la participación de estudiantes, maestros, director y la comunidad educativa en general para
solucionar el asunto público priorizado de su escuela.
 Además el docente indica a los estudiantes que el producto de la unidad consiste en la elaboración de un
dossier (Ver anexo 1), donde se irá anexando la producción y evidencias de las actividades a realizar en
las sesiones.
 El docente comunica que el dossier se realizará de forma individual.
 A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es comprender qué es un asunto
público y diferenciarlo de un asunto privado.
 El docente entrega una noticia a los estudiantes “Derrame de petróleo cubre ríos de la selva y amenaza la
pesca de las comunidades” (Ver anexo 2).
 Luego el docente plantea las siguientes preguntas: ¿Quiénes son responsables del derrame de petróleo
ocurrido en nuestra Amazonía?, ¿A quiénes afecta? ¿Qué institución del Estado serán responsables para
atender este problema?, ¿Qué entendemos por asunto público? Lluvia de ideas por parte de los
estudiantes.

Desarrollo (25 minutos)


 El docente aplicará estrategias diversas para la formación de cinco equipos de trabajo, se le entregará a
cada equipo un caso de asunto público y un caso de asunto privado para que lo lean y respondan las
preguntas propuestas para cada caso (Ver anexo 3).
 Luego un representante de cada equipo expondrá los casos y explicarán las respuestas dadas a las
preguntas propuestas.

Cierre (5 minutos)
El docente pregunta a los estudiantes si tienen alguna duda sobre el análisis de caso y se cerciora de que haya
quedado clara la explicación.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente procede a realizar las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias encuentras en los dos casos
analizados? ¿Qué es un asunto público?, ¿Qué es un asunto privado?
 Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas.

Desarrollo (35 minutos)


 Luego el docente entrega una lectura: asuntos públicos y asuntos privados (Ver anexo 4).
 Indica que la lectura se realizará en forma individual y orienta a que utilicen estrategias de aprendizaje
como el subrayado.
 Luego el docente entregará una ficha de trabajo a cada estudiante en la que marcarán aquellos
problemas que son de asunto público o privado, asimismo argumentarán su respuesta (Ver anexo 5).

Cierre (5 minutos)
 El docente de forma aleatoria pide a algunos estudiantes que expongan y argumenten su respuesta.
El docente socializa las respuestas para toda el aula, indicando que los asuntos públicos involucra una problemática
o hecho que nos afecta a todos (bienestar colectivo), por ello se convierte en un asunto de todos (mamá, papá,
hermanas, tías, vecina, profesora, albañil, entre otros). Los ciudadanos y las Instituciones del Estado participan para
solucionarlo.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente presenta una noticia (discriminación o violencia) de actualidad que involucre un asunto
público.
 Luego realiza la siguiente pregunta: ¿Quiénes son los afectados? ¿Qué instituciones del Estado se ven
involucrados? y ¿Cuál es mi rol como ciudadano frente a esta problemática?

Desarrollo (35 minutos)


 El docente indica a sus estudiantes que formen equipos de trabajo de 5 participantes y que a través del
juego de roles, representen un asunto público relacionado con la discriminación y violencia.
 Los estudiantes dramatizan el asunto público seleccionado por cada equipo.
 El docente en todo momento guía a los estudiantes en la elaboración de los roles, el ensayo de la
dramatización y la puesta en escena la dramatización.
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué derechos son vulnerados? ¿Qué instituciones serán
responsables de solucionar el problema? y ¿Cuál es tu rol frente a esta situación problemática?

Cierre (5 minutos)
 Finalmente, el docente consolida el concepto de asunto público, como asunto de todos; además enfatiza la
importancia de abordar problemáticas a través de la deliberación y participación en la búsqueda del bien
común.
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo
que aprendimos? ¿Qué responsabilidad tenemos como ciudadanos frente a un asunto público?
Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas y el docente, conjuntamente con los
estudiantes, elabora una conclusión al respecto.
 El docente felicita el trabajo realizado por todos los estudiantes e indica que las noticias, lecturas
y fichas trabajadas en la sesión, serán adjuntadas en el dossier.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Elabora un concepto de asunto público y asunto privado con tus propias palabras.
Selecciona dos noticias periodísticas relacionadas a asuntos públicos, léelas y realiza un breve comentario sobre
ellas.

IV.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE:
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la
educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf

V.-EVALUACIÓN:

DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INSTRUMENTO

Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de Trabajo en equipo -Ficha de exposición
la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, -Ficha de trabajo en
transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de equipo.
petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la
población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto
socioambiental.
Anexo 1: Pasos para elaborar y presentar el dossier

ELABORACIÓN DEL DOSSIER

Concepto de dossier
Es un conjunto de evidencias que permite dar cuenta del progreso y logro de un tema a través del tiempo. En otras
palabras, se trata de una colección de documentos, una recopilación significativa y organizada de trabajos del
estudiante que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje e involucra al estudiante en la
evaluación a través de un proceso de autorreflexión sobre su propio aprendizaje.

Partes del dossier:


Primera parte: presentación personal del estudiante
 Información personal: creatividad en la presentación de sus datos personales.

Segunda parte: evidencias de las actividades realizadas en las cinco sesiones


a) Noticias de actualidad referidos a los temas tratados (Derrame de petróleo, bullying, noticias de asuntos públicos,
entre otras noticias), lecturas de asunto público y asunto privado, organizadores visuales, fichas de trabajo (asunto
público y privado, análisis de noticia, a la caza del problema, institucionalidad de la escuela, árbol de problemas,
propuestas de solución).
Se debe evidenciar el uso de estrategias de aprendizaje en las noticias y lecturas trabajadas en las sesiones como:
subrayado y sumillado.
b) Otras evidencias que se consideren pertinentes (fotos)

Tercera parte: reflexión


a) Análisis de las dificultades de organización, planificación y de aprendizaje en general.
b) Reflexión sobre lo que han aprendido: ¿cómo lo aprendieron? ¿Qué utilidad tiene en su vida lo aprendido?
c) Compromisos de mejora para el futuro en relación a su aprendizaje.

Fuente: Adaptado de la ficha “Pautas elaboración de dossier”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ,
facultad de educación, curso: estrategias para aprendizaje autónomo (2015).
Anexo 2: Noticia sobre el derrame de petróleo cubre ríos de la selva y amenaza la pesca de las comunidades

Derrame de petróleo cubre ríos de la selva y amenaza la pesca de las comunidades

Luciana Dekentai, presidenta de la Organización Central de Comunidades del


Alto Marañón (OCAN), forma parte del grupo de avanzada que llegó a Lima
ayer para denunciar la grave situación en la que se encuentran las
comunidades indígenas del distrito de Imaza, provincia de Bagua, región
Amazonas, a raíz del derrame de más de dos mil barriles de petróleo crudo
que producido en la quebrada de Inayo el pasado 26 de enero.
"Todo el suelo está cubierto de petróleo, la quebrada de Inayo, los cultivos de yuca, de plátano, de cacao. La lluvia ha
arrastrado el derrame y ya llegó al río Chiriaco y también al Marañón. No sabemos dónde bañarnos, no podemos
pescar", cuenta con pesar la dirigente awajún. Y agrega que una oscura capa oleaginosa cubre hoy ambos afluentes.
El municipio de Imaza está reuniendo información con el propósito de denunciar formalmente a los responsables de lo
que ya se considera una catástrofe ambiental. Alfredo López, de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental de
la municipalidad de Imaza, precisó que de no remediar con prontitud el área impactada, los pobladores serían afectados
por los gases tóxicos y los componentes del petróleo.

Es horrible
El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian-P), Edwin
Montenegro, relató: "Hemos ido al lugar y todo es horrible, cómo ha podido suceder esto. En Puerto Pakui la gente está
alarmada, no saben dónde bañarse, dónde tomar agua. En Nazareth, el petróleo ha arrasado las chacras; ahora esos
cultivos ya no sirven y esas tierras no servirán por años. ¿Quién va responder por todo esto?", lamentó el dirigente de
Orpian.
Edwin Montenegro estuvo en Lima hace una semana trayendo dos cartas, una para el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) y otra para la Defensoría del Pueblo. Solicitó que se investigue y se sancione el
incumplimiento del Plan de Contingencia al no haberse detectado ni controlado a tiempo la fuga del hidrocarburo.

Fuente: Noticia adaptada de Prado, E. (16 de febrero de 2016). Derrame de petróleo cubre ríos de la selva y amenaza
la pesca de las comunidades. La República. Recuperado de http://larepublica.pe/impresa/en-portada/741748-derrame-
de-petroleo-cubre-rios-de-la-selva-y-amenaza-la-pesca-de-las-comunidades

Anexo 3: Caso de asunto público y caso de asunto privado


Caso 1: Juan es un estudiante de primero de secundaria y es golpeado constantemente cuando se dirige a los
servicios higiénicos en la hora de recreo. Él le ha contado a una de sus amigas que ya no desea asistir al colegio.
¿Qué tipo de agresión está sufriendo Juan? ¿Conoces tú otros casos en la que se evidencia la agresión entre
pares? ¿En otras escuelas existirá este tipo de caso?
Caso 2: María realizó una pollada en su casa para recaudar fondos y de esta manera comprar una computadora
para su hijo Javier, lamentablemente en plena actividad se malogra el equipo de sonido y las personas se retiran
antes de lo planificado, por ello María se quedó con gran parte de la pollada.
¿Quiénes son afectados por esta situación? ¿Qué deberán realizar para lograr su objetivo?

Anexo 4: Lectura de asunto público y asunto privado

Asunto público Asunto privado

Un asunto público es toda problemática o tema Un asunto privado está relacionado con la esfera
que involucra al bienestar colectivo, relacionado personal de los individuos, esto implica la manera en
con aspectos sociales, políticos, económicos, que cada uno organiza su vida y decide aspectos que
éticos, culturales y medioambientales (Ugarte involucran a un número reducido de personas, como la
2006:75). familia o algunos amigos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Educar MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de


para una ciudadanía democrática. Aprendizaje Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación
fundamental para la Educación Básica. para la ciudadanía. Educación secundaria. Pág. 30.
Anexo 5: Ficha para diferenciar y argumentar sobre asunto público y asunto privado.

Asunto Asunto Argumento


Problema público privado
La laguna de la comunidad está contaminada
Pedro tiene su equipo de futbol y todos los fines de semana
gasta gran parte de su sueldo en pagar a los jugadores.
María, Ricardo y Juana paseaban por el parque y les
robaron sus celulares, ellos fueron amenazados.
En la esquina de la escuela “Mariscal Cáceres” se
encuentra gran cantidad de basura acumulada de muchos
días.
Wendy es una niña que tiene bajo rendimiento escolar, su
mamá trabaja todo el día y no acude a las reuniones de la
escuela.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
El bullying como asunto público

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Interactúa con todas las Identifica situaciones que afectan la convivencia
DEMOCRATICAMENTE personas. democrática como la exclusión y la violencia.
EN LA BÚSQUEDA DEL Delibera asuntos Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar
BIEN COMÚN públicos. general, más allá de preferencias e intereses personales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
nicio ( 10 minutos)

 El docente propicia una relación agradable con los estudiantes, luego comunica que el propósito de esta
sesión es aprender a analizar un asunto público y argumentar su posición frente a esta problemática.
 El docente solicita a los estudiantes que brinden ejemplos sobre asuntos públicos (Maltrato infantil, trabajo
infantil, acoso escolar, discriminación de género, entre otros problemas que puede responder los
estudiantes). Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿A quiénes afecta? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Cuáles son
las consecuencias? ¿Cómo creen ustedes que podríamos solucionar estos problemas? ¿Qué instituciones
del Estado estarán involucradas?

Desarrollo (30 minutos)


 El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo, para ello utiliza la estrategia del tándem
heterogéneo (Ver anexo 1).
 El docente comunica a los estudiantes que un problema de carácter público, puede ser abordado o
solucionado a través de un proyecto participativo dentro de la escuela.
 A continuación el docente sostiene que en esta primera etapa de la sesión, aprenderemos a identificar qué
significa un proyecto participativo y sus pasos.
 Luego el docente indica a los estudiantes que en tándem, leerán 2 textos con los siguientes títulos:
a) ¿Por qué trabajar con proyectos participativos? y

b) ¿Qué pasos requiere un proyecto participativo?

 El docente indica que ambos textos se ubican en el libro de 1° de secundaria: Formación Ciudadana y
cívica del MINEDU, página 152 y 153 respectivamente.
 Luego los estudiantes en tándem elaborarán un organizador visual sobre ambas lecturas en una hoja bond,
el cual será anexado al dossier.

Cierre (5 minutos)
El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos solucionar los asuntos públicos? ¿Cuál es tu rol como
estudiante frente a los asuntos públicos? Luego invita a los estudiantes a participar dando a conocer sus opiniones.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué instituciones del Estado son los responsables para solucionar
problemas de carácter público? y ¿Cómo participarías para solucionar un problema de carácter público en tu
escuela? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Desarrollo (35 minutos)


 El docente elabora tarjetas con diferentes palabras, por ejemplo:
Respeto Diálogo Empatía Asertividad Tolerancia
 Luego el docente recorta las tarjetas como piezas de rompecabezas y la combina para entregarlas a los
estudiantes. De esta manera se formarán 5 equipos de trabajo. Cada grupo mantendrá el nombre de las
tarjetas que formaron.

 El docente procede a entregar una noticia a cada uno de los estudiantes “Bullying: los casos más sonados
en los últimos años” (Anexo 2).

 Luego el docente procede a dar las siguientes consignas: realizarán una lectura individual y silenciosa. En
esta primera lectura utilizarán estrategias de aprendizaje como el subrayado, sumillado e identificación de
palabras nuevas, esta noticia será anexada a su dossier.

 A continuación el docente procede a realizar una lectura en cadena (Los estudiantes se turnan para leer la
lectura de acuerdo a su ubicación).

Cierre (5 minutos)
El docente aclara algunos términos y reflexiona junto con los estudiantes sobre la situación que han vivido las
víctimas de bullying en su autoestima y como se han visto afectados como sujetos de derecho.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente comunica a los estudiantes que continuarán con el análisis de la noticia a través de una ficha
(Anexo 3), la misma que será anexada al dossier.

Desarrollo (35 minutos)


 Los estudiantes permanecen en los equipos establecidos en la segunda hora, luego el docente
procede a entregar una ficha a cada estudiante (Anexo 3).
 Al interior de cada equipo los estudiantes deliberan y consensuan sus respuestas.
 El docente monitorea el trabajo de los equipos para asegurarse del intercambio respetuoso de
opiniones y orientar las posibles dificultades que se presente.
 Cuando los estudiantes concluyan con sus respuestas, el docente elige al azar a un representante de
cada equipo para la socialización de la misma.
 El docente indica a los estudiantes que el aula en pleno puede intervenir cuando no esté de acuerdo
con alguna respuesta, dando paso a la argumentación por parte del grupo expositor. El docente
enfatiza la importancia de las normas de convivencia en el desarrollo de la actividad.
 Luego de la exposición por parte de los estudiantes, el docente ayuda a los estudiantes a reflexionar
sobre el análisis de la noticia.
 Realiza la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para que las personas comprendan que el bullying
es un asunto público y nos afecta a todos? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Cierre (5 minutos)
El docente cierra la sesión preguntando lo siguiente: ¿Por qué es importante analizar los asuntos públicos? ¿Por qué
algunas Instituciones del Estado no cumplen con sus funciones?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Elabora una lista de cinco problemas que se presenten en tu aula o escuela

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana
y Cívica. Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la
educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero
del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013a). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.

Anexo 1
Estrategia Tándem heterogéneo

Tándem Heterogéneo o Diferencial

Consta de pares de estudiantes que difieren en habilidades o avances de aprendizaje existiendo un reparto de papel
predeterminado. El experto ayuda al otro estudiante. En el tándem diferencial no se lleva a cabo cambios de roles. Si
queremos hacerlo debemos buscar el momento oportuno.

Anexo 2
Bullying: los casos más sonados en los últimos años
Este año se registraron más de mil casos de violencia escolar. Los que presentamos a continuación retratan la cruda
realidad
Sobre el bullying se habla hace mucho tiempo, pero aparentemente poco o nada ha cambiado . En el Perú, en
un año, se dio más de mil casos de violencia escolar, de los cuales el 70% sucedía entre escolares. A pesar incluso de
casos de escolares fallecidos por las golpizas o porque decidieron suicidarse, las cifras siguen preocupando.
El Ministerio de Educación investiga un aparente nuevo caso denunciado en los últimos días. Se trata de un niño que
permanece en coma, según su madre, tras la golpíza de compañeros.
Estos son los casos más sonados que se registraron en los últimos años:
1.- Agresión en Comas (12/04/2014): un estudiante de 13 años falleció luego de haber sido golpeado por sus
compañeros de clase en el colegio Suecia, ubicado en Comas. Según la madre, el niño le contó que sus amigos lo
golpearon en la mano y lo tiraron al suelo. La necropsia indicó que el menor falleció por un edema cerebral y pulmonar y
otras hemorragias a causa de los golpes.
2.- Agresión en Chiclayo (28/03/2014): un escolar de 11 años fue golpeado por diez de sus compañeros del colegio
San José, en Lambayeque. El menor, que presentaba múltiples contusiones, fue trasladado al Hospital Las Mercedes.
Según los médicos, el niño presentaba un corte de diez centímetros en los genitales, en los hombres y el labio superior.
3.- Agresión en Independencia (26/11/2013): un adolescente apuñaló en la rodilla a su compañero porque este se
burlaba de él por ser provinciano. El jovenANALIZAMOS agredido resultó con un corte de 7 centímetros en el muslo derecho.
LA NOTICIA
La Policía dijo que el joven reaccionó de esa manera harto del bullying que le hacían en el colegio.
4.- Agresión
• ¿De qué en Arequipa
trata (10/11/12):
la noticia?, un adolescente
¿en qué lugar suceden losdehechos?
14 años falleció luego de tres meses de agonía tras recibir
una golpiza por sus compañeros del colegio Andrés Avelino Cáceres. Luego de permanecer 18 días en un Hospital de
Arequipa, fue pueden
• ¿Cuáles trasladada al Hospital
ser las causas? del Niño, en Lima, por la gravedad de los golpes. Los médicos señalaron que
presentaba una alteración en la circulación de la sangre a nivel cerebral. Murió luego de ser operado.
5.- •Agresión en San ser
¿Cuáles podrían Juan
las de Lurigancho (26/07/2012) : un escolar de 13 años se suicidó colgándose del techo de
consecuencias?
su casa por haber sido víctima de bullying en su colegio. El adolescente dejó una carta que decía que ya no aguantaba
ser •marginado
¿A quiénesenafecta
el colegio. "A todas las personas que me quisieron y conocían, gracias por hacerme la vida imposible.
este problema?
Me dieron ánimo para hacer esto. Igual los quiero", finalizó la misiva.
Fuente: Diarioson
• ¿Quiénes El los
Comercio (2014).
responsables Recuperado
de qué de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/bullying-casos-
esto suceda?
mas-sonados-ultimos-anos-noticia-1753035?ref=flujo_tags_90293&ft=nota_4&e=titulo
Autoridades implicadas: ¿En la noticia se observa la presencia de alguna autoridad como el alcalde, presidente
Anexo 3: Analizamos
regional una de
u otra autoridad noticia
la localidad, región o país?

• Según la noticia leída, ¿Consideras que las autoridades están cumpliendo con su función?, ¿por qué?
Argumenta tu respuesta

 ¿Por qué consideramos que el bullying es un asunto público? y ¿Cuál sería tu rol como estudiante para
mejorar la convivencia en la escuela?

Adaptada de Recursos Perú Educa (2015). Recuperado de


http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/5G-U4-
Sesion20.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Deliberando para identificar un asunto público en mi escuela

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Delibera sobre asuntos Fundamenta la importancia de la participación de los
PARTICIPA públicos. estudiantes en asuntos públicos de su escuela.
DEMOCRATICAMENT Dialoga con las opiniones de sus compañeros, aun cuando
E EN LA BÚSQUEDA no esté de acuerdo con ellas.
DEL BIEN COMÚN Construye consensos fundados en argumentos razonados
que aportan al bien común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio ( 10 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula, saluda a los estudiantes y genera el clima propicio para iniciar la
sesión, de esta manera se produce el vínculo con ellos.
 Luego el docente comunica que el propósito de esta sesión es aprender a identificar los asuntos públicos
que se presentan en su escuela y priorizar uno de ellos.
 A continuación el docente presenta el siguiente caso:
Raúl es un estudiante de primer año de secundaria, él es tranquilo pero llega Juan y, como siempre, coge las
pertenencias de Raúl y lo tira al suelo. Este hecho genera burla y risas en el resto de sus compañeros. A la
hora de salida, Raúl quiere recuperar su libro de Formación Ciudadana y Cívica que lo cogió Juan sin permiso.
Raúl enfrenta a Juan y en consecuencia Juan echa su libro en la pista. Cuando Raúl dispone a recoger sus
libros, recibe una serie de golpes por parte de Juan y de los amigos de Juan.

 Luego el docente realiza las siguientes preguntas: ¿Por qué se produce este hecho? ¿Una situación similar
se ha presentado en tu aula o escuela? ¿Esta situación podría considerase un asunto público? ¿Por qué?
Lluvia de ideas por parte de los estudiantes (Ver anexo 1).

Desarrollo (30 minutos)


 El docente forma equipos de trabajo por conteo del 1 al 5.
 Luego los estudiantes presentarán en sus respectivos equipos la lista con los cinco problemas detectados
en su aula y escuela.
 Al interior de cada equipo de trabajo, priorizarán un problema que más les afecte (Ejemplo: Bullying,
servicios higiénicos sucios, consumo de comida chatarra en los kioskos, maltrato por parte de algunos
docentes, entre otros) y que pueda ser solucionado por ellos (viable).
 Luego de la deliberación y el diálogo de opiniones opuestas y por acuerdo del equipo de trabajo se
construyen consensos fundamentados y se prioriza el problema a tratar por el equipo.
 El docente monitorea permanentemente el trabajo de los estudiantes, asesorando en las dificultades que
tengan los grupos y observando que al interior de los equipos el trato entre los estudiantes sea de forma
cordial y respetuosa.

Cierre (5 minutos)
 El docente felicita a los integrantes de cada equipo, ya que mostraron una participación activa, con
posturas e ideas argumentadas.
 El docente indica a los estudiantes que indaguen sobre el problema priorizado por el equipo de trabajo
(noticias de periódicos formales, libros, revistas).
SEGÚNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante
abordar los asuntos públicos que se presentan en la escuela? y ¿Qué autoridades de tu escuela
participarán en la solución del problema?

Desarrollo (35 minutos)


 Los estudiantes permanecen en sus equipos de trabajo de la primera hora de clase.
 El docente entrega a cada estudiante la ficha “A la caza de problemas” (Ver anexo 2), la misma que será
anexada al dossier.
 Luego los estudiantes en equipos desarrollan la ficha a través de la deliberación y el diálogo para dar
respuesta a las preguntas propuestas en la ficha. El docente monitorea el trabajo de los equipos para
garantizar la participación activa de todos los estudiantes.

Cierre (5 minutos)
El docente felicita el trabajo de los estudiantes y resalta la importancia del respeto a las opiniones controversiales.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (2 minutos)
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante abordar un asunto público como aula? ¿A
través de qué mecanismos podemos priorizar un asunto público? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Desarrollo (40 minutos)


 El docente se apoya de la estrategia “Asamblea de aula” (Ver anexo 3) para que los estudiantes lleguen a un
acuerdo, priorizando el asunto público que será investigado por el aula.
 El docente comunica a los estudiantes que se ubiquen formando un círculo, asimismo elige a un moderador (a) y
una secretario (a).
 El docente monitorea el trabajo, pero es el moderador (a) quien dirige toda la asamblea de aula.
 El moderador (a) organiza la asamblea y recuerda las normas básicas para intervenir.
 Un representante de cada equipo comunica a la asamblea el problema priorizado y lo escribe en la pizarra.
 Luego de la exposición, el moderador (a) solicita la opinión argumentada de sus compañeros para que decidan
qué asunto público abordará el aula (Los estudiantes se apoyarán de las fuentes solicitadas en la primera hora).
 En consecuencia, luego de la deliberación, los estudiantes reflexionan y deciden a través de una votación la
priorización del asunto público que analizará el aula.
 El secretario (a) redacta los acuerdos tomados en la asamblea de aula que será conocido por todas y todos.
 El acta es firmada por todos los estudiantes (Cada estudiante sacará una fotocopia del acta, la cual será
anexado en su dossier.
Cierre (3 minutos)
 El docente felicita a los estudiantes y les comunica que han logrado priorizar a través de la deliberación, un
asunto público que se presenta en su escuela.
 Luego enfatiza que han utilizado la estrategia de la asamblea de aula para comunicar sus opiniones,
deliberar, reflexionar y consensuar, llegando a acuerdos que permitan una mejor convivencia y fortalezcan la
vida en democracia.
 Finalmente el docente pide a los estudiantes que fundamenten las siguientes preguntas: ¿Por qué es
importante participar en los asuntos públicos de la escuela? ¿Cuál es tu rol frente al problema?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


1. Indaga: ¿Quiénes son las autoridades u organizaciones de la escuela que podemos acudir cuando se presenta
un problema de asunto público?
2. Indaga sobre el problema priorizado del aula (noticias e información sobre el problema priorizado).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana
y Cívica. Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE:
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la
educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero
del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013a). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una
ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos.
Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?
Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.

Anexo 1: Estrategia “Lluvia de ideas”

Nos expresamos mediante una lluvia de ideas para identificar asuntos públicos

Es una técnica que consiste en generar ideas con respecto a un determinado tema mediante la reflexión en grupo, en
este caso, se centra básicamente en que los estudiantes presenten libremente los asuntos públicos más destacados de
su escuela o localidad. Esta técnica permite identificar y abordar diferentes asuntos públicos sin tensiones, ni presiones
de ninguna clase por lo que permite la más completa libertad de expresión.

Fase preparatoria Fase de desarrollo Fase final


 Buscar un ambiente físico  Los estudiantes expresan sus  Considerar las ideas más
adecuado que permita un ideas sobre el tema planteado significativas a la luz del
clima de confianza para la de manera espontánea, pero tema planteado.
libre expresión de las ideas. ordenada.  Sistematizar y clasificar las
 Explicar con claridad y de  Se anotan las ideas en un ideas significativas, tratando
manera concreta el objetivo lugar visible, tal como fueron de obtener conclusiones
de la lluvia de ideas a enunciadas por los comunes.
realizar. estudiantes.

Anexo 2: “A la caza del problema”

Problema:
¿En qué consiste el problema?
Describir brevemente las características del
problema.
¿En dónde se presenta?
Identificar y explicar el lugar o lugares en que se
presenta el problema.
¿A quiénes afecta?
Definir las personas y grupos que se ven
perjudicados, así como la forma en que el
problema los afecta.
¿Es un problema que debería interesarle al
grupo?
Justificar la importancia del problema y la
urgencia de solucionarlo.
¿Cómo podría resolverse el problema?
Establecer si el PEI o el Manual de Convivencia
de la Institución Educativa dicen algo sobre el
problema.
¿Quién debe encargarse de darle solución?
Según las características del problema y las
normas del colegio, quién o quiénes son los
responsables directos de darle una solución.

Otras soluciones
¿Conoces soluciones que han aplicado en otros
colegios frente a problemas similares?
¿Conoces otras Instituciones públicas y privadas
que nos pueden ayudar a solucionar el problema?

Anexo 3: Estrategia - Asamblea de aula

Asamblea de aula
1. Nos ubicamos de manera que podamos vernos mutuamente; de preferencia, en círculo.
2. La persona que dirige la asamblea se coloca al frente para plantear los temas a tratar; será nuestro
moderador.
3. Se nombrará un secretario/a (cargo también rotativo) y serán los que tomen notas de las
conclusiones o acuerdos tomados. Es fundamental que momentos antes de terminar la asamblea,
se lean estos acuerdos.
4. El moderador recuerda las normas básicas para intervenir:
 Levantar la mano para pedir la palabra.
 Escuchar al compañero que tiene la palabra.
 Opinar sin agredir al otro.
5. Propondremos nuestras normas de convivencia en orden sin perder el tiempo.
6. Reflexionamos sobre lo conversado y planteamos propuestas o contrapropuestas. Aquí se
llegaremos a un consenso, que será reconocido por todos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Analizamos un asunto público a través del árbol de problemas

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Delibera sobre Genera hipótesis sobre los asuntos públicos.
PARTICIPA asuntos públicos. Indaga sobre asuntos públicos en fuentes de la Internet o
DEMOCRATICAMENT impresas.
E EN LA BÚSQUEDA Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos,
DEL BIEN COMÚN criterios o hechos que respaldan su posición.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
nicio ( 10 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula, saluda a los estudiantes y genera el clima propicio para iniciar la
sesión, de esta manera se propicia el vínculo con ellos.
 Luego el docente comunica que el propósito de esta sesión es aprender a discriminar las causas y
consecuencias del problema priorizado, así como la construcción de hipótesis.
 El docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué información encontraron sobre el problema priorizado? Se
solicita la participación de algunos estudiantes para que comuniquen la información obtenida. Lluvia de
ideas.
 Luego el docente pregunta: ¿Cuáles son las posibles causas del problema priorizado? y ¿Cuáles serán las
posibles consecuencias del problema priorizado? Lluvia de ideas.

Desarrollo (30 minutos)


 El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo, asimismo los felicita por realizar la indagación
del problema priorizado.
 El docente comunica a los estudiantes que así como ellos indagaron sobre la problemática, él también
investigó sobre la misma.
 El docente procede a entregar la información que ha seleccionado de acuerdo al asunto público priorizado
por el aula (Noticias, parte de un texto, entre otros).
 Los estudiantes en equipo leen la información que les sirvió de base para elegir el problema y la
información proporcionada por el docente.
 El docente orienta a los estudiantes que utilicen estrategias de aprendizaje como el subrayado o sumillado
para el análisis de la información proporcionada por el docente y la información seleccionada por los
estudiantes.

Cierre (5 minutos)
El docente felicita el adecuado uso de las estrategias por parte de los estudiantes en el análisis de la información.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente procede a realizar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales causas del problema
priorizado? y ¿Cuáles son las principales consecuencias del problema priorizado? Lluvia de ideas.

Desarrollo (35 minutos)


 El docente comunica que cada equipo elaborará un árbol de problemas del asunto público priorizado por el
aula (Ver anexo 1).
 El docente les enseña cómo discriminar las causas de las consecuencias de la problemática tratada, para
ello lee el caso: “El diario de Mercedes” y con la ayuda de los estudiantes identifican las causas y
consecuencias de la problemática (Ver anexo 2).
 Los estudiantes trabajan con la información que han obtenido y la proporcionada por el docente.
 Cada equipo procede a realizar el árbol de problemas del asunto público priorizado.
Imagen recuperada de http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/atencionalacomunidad/files/2015/12/%C3%A1rbol-de-problemas.jpg

 El docente monitorea en todo momento el trabajo de cada equipo, verificando la construcción del árbol de
problemas por parte de los estudiantes. Asimismo orienta a los estudiantes a un adecuado trabajo en
equipo donde prime el diálogo, la tolerancia y el respeto a las opiniones.

Cierre (5 minutos)
El docente verifica que los estudiantes hayan logrado identificar las causas y consecuencias del asunto público
priorizado.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente solicita que algunos estudiantes voluntarios respondan las siguientes preguntas: ¿Por qué es
importante identificar las causas y consecuencias de un problema? ¿Cuáles serán las posibles soluciones
para enfrentar el problema?

Desarrollo (35 minutos)


 Un representante de cada equipo socializa y argumenta el árbol de problemas construido en clase.
 Finalizada la exposición de cada equipo, el docente invita a los estudiantes a realizar un árbol de
problemas de toda el aula, para ello dibuja o pega en la pizarra un árbol de problemas.
 El docente solicita la intervención de todos los equipos participantes en la construcción del árbol de
problemas del aula.
 En todo momento de la construcción del árbol de problema del aula, el docente propicia el diálogo, el
intercambio de opiniones de manera respetuosa, y las normas para realizar las intervenciones.
 Finalizada la construcción del árbol de problemas del aula, el docente procede a entregar una ficha a los
estudiantes (Ver anexo 3). La ficha será llenada con el árbol de problemas trabajado por toda el aula, la
cual será anexada al dossier.
 El docente comunica a los estudiantes que propongan posibles propuestas de solución. Dicha propuesta
será escrita en la parte inferior de la ficha entregada.
 El docente indica que la ficha será anexada en su dossier.

Cierre (5 minutos)
 El docente felicita a los estudiantes por el logro del propósito de la sesión.
 Para propiciar la metacognición el docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo
aprendiste? ¿Lo que aprendiste en esta sesión te será útil en la vida?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Dialogar con sus apoderados para que en forma conjunta elaboren alternativas de solución para enfrentar el asunto
público priorizado.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana
y Cívica. Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE:
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la
educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero
del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013a). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia
Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria

Anexo 1: “Árbol de problemas”

Esta estrategia consiste en elaborar un dibujo de un árbol. El tronco representa el problema central, las causas se
representan en las raíces y las consecuencias son las ramas. Gracias a esta estrategia se puede establecer relaciones
con otros problemas, así como identificar el problema central en un contexto más amplio. Para su aplicación, los
estudiantes deberán elaborar un árbol de problemas para cada uno de los asuntos públicos identificados. Finalmente,
deben discutir en pequeños grupos, analizar y comparar los árboles de problemas elaborados para llegar a un acuerdo
en la elección de uno de ellos. Luego, en un plenario, los equipos comparten y fundamentan el porqué de su selección.

Pasos
Formular en una frase el problema central.
Escribir las causas del problema central.
Escribir los posibles efectos provocados por el problema central.
Elaborar el árbol de problemas.
Revisar el esquema y verificar si es coherente.

Anexo 2 “El diario de Mercedes”


Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia
Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria, pp. 18 -19 -26).

Anexo 3 “Ficha del árbol de problemas”

Propuesta de solución:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Proponiendo alternativas de solución

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Delibera asuntos públicos. Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos,
PARTICIPA criterios o hechos que respalden su posición.
DEMOCRATICAMENT Construye normas y Explica que existen mecanismos democráticos de
E EN LA BÚSQUEDA asume acuerdos y leyes. fiscalización del poder en la escuela.
DEL BIEN COMÚN

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio ( 5 minutos)

 El docente saluda a los estudiantes y genera el clima propicio para iniciar la sesión, de esta manera
propicia el vínculo con ellos.
 Luego el docente comunica que el propósito de esta sesión es aprender a elaborar propuestas de solución
para el asunto público priorizado.
 A continuación el docente realiza las siguientes preguntas: ¿Quiénes serían los responsables de solucionar
el asunto público priorizado?

Desarrollo (35 minutos)

 El docente comunica a los estudiantes que en parejas completarán la ficha N°1 “La institucionalidad de la
escuela” (Ver anexo 1).
 El docente entregará a los estudiantes el organigrama de la institución educativa para identificar las
autoridades responsables de la escuela.
 El docente entregará un resumen de las organizaciones representativas de los estudiantes (Municipio
escolar, fiscales y policías ecológicas).
 En todo momento el docente orienta a los estudiantes y aclara conceptos claves como Política pública (Ver
anexo 2).
 Luego los estudiantes socializan sus respuestas.

Cierre (5 minutos)
 El docente comunica a los estudiantes que al realizar el análisis del problema, podemos identificar los
derechos que son vulnerados, aquellas autoridades que no cumplen que sus funciones, estudiantes
indiferentes y leyes que no se cumplen.
El docente indica que la ficha será anexada en su dossier.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)

El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es tu rol frente a la problemática priorizada?

Desarrollo (35 minutos)

 El docente forma equipos de trabajo para que los estudiantes elaboren una propuesta de solución
argumentada del asunto público priorizado.
 El docente orienta el trabajo de los estudiantes enfatizando que la propuesta debe ser viable y que debe
involucrar al director, profesores, personal de mantenimiento, estudiantes y personal administrativo de su
escuela.
 Los estudiantes dialogan, debaten y argumentan en equipos las posibles soluciones a la problemática
priorizada.
 El docente elige un representante al azar quien tendrá la responsabilidad de socializar la propuesta a la que
arribó el equipo.

Cierre (5 minutos)
El docente felicita las propuestas presentadas por los equipos de trabajo.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)

 El docente enfatiza a los estudiantes la importancia de participar y propiciar mejoras en su escuela en


búsqueda del bien común.

Desarrollo (30 minutos)

 El docente comunica a los estudiantes que a través de un debate se elegirá una propuesta de solución para
resolver la problemática priorizada.
 Los estudiantes se ubicarán en círculo, a través de la deliberación, la participación y el consenso se
priorizará la propuesta de solución que ejecutará el aula, con la participación de todos los estudiantes.
 La propuesta de solución priorizada será escrita en la pizarra, la misma que será transcrita por los
estudiantes y posteriormente anexada a su dossier.
 El docente orienta a los estudiantes que el dossier podrá ser enriquecido con evidencias (fotos) de la
problemática priorizada y de todo el proceso hasta la propuesta de solución.

Cierre (10 minutos)


 El docente felicita a todos los estudiantes por todo el trabajo realizado en la unidad, resaltando sus
capacidades para poder identificar, analizar y plantear una propuesta de solución frente al asunto público
priorizado.
El docente enfatiza que no es suficiente la buena voluntad de los ciudadanos, sino que se necesita que las
instituciones del Estado (gobierno local, gobierno regional y el gobierno central) cumplan con sus funciones para
garantizar el bien común y vivir en democracia.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente recuerda a los estudiantes sobre la elaboración y presentación del dossier explicado en la primera sesión
de la unidad. El dossier será recogido en la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero
del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013a). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DOSSIER


Nombre del estudiante: ___________________________________ Fecha: _______________________
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEBE MEJORAR PUNTAJE
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)
Nivel de Presenta ideas que Presenta ideas claras que Presenta ideas que Presenta ideas que
reflexión argumentan y sustentan argumentan y sostienen argumentan con no argumentan su
sólidamente una visión con algunas fallas su debilidad su visión de visión de bienestar
de bienestar general, visión de bienestar bienestar general, más general, más allá de
más allá de intereses general, más allá de allá de intereses intereses personales
personales en la intereses personales en la personales en la en la elaboración de
elaboración de elaboración de elaboración de propuestas de
propuestas de solución propuestas de solución propuestas de solución solución para
para enfrentar un para enfrentar un asunto para enfrentar un enfrentar un asunto
asunto público. público. asunto público. público.

Análisis En la presentación de En la presentación de los En la presentación de En la presentación de


los trabajos del dossier, trabajos del dossier, se los trabajos del dossier, los trabajos del
se observa tres observa solo dos se observa solo una dossier, no se
situaciones que afectan situaciones que afectan la situación que afectan la observa una situación
la convivencia convivencia democrática convivencia que afectan la
democrática como la como la exclusión y la democrática como la convivencia
exclusión y la violencia. violencia. exclusión y la violencia. democrática como la
exclusión y la
violencia.
Lectura de Presenta cuatro noticias Presenta solo tres Presenta solo dos Presenta solo una
noticias de actualidad con el noticias de actualidad con noticias de actualidad noticia de actualidad
nombre del diario, el nombre del diario, con el nombre del con el nombre del
fecha, página y sección. fecha, página y sección. diario, fecha, página y diario, fecha, página y
Además se evidencia el Además se evidencia el sección. Además solo sección y no utiliza
uso de dos estrategias uso de dos estrategias de utiliza una estrategia de estrategias de
de aprendizaje como el aprendizaje como el aprendizaje como el aprendizaje.
subrayado y sumillado. subrayado y sumillado. subrayado o sumillado.
Desarrollo Presenta cinco fichas Presenta cuatro fichas de Presenta tres fichas de Presenta dos fichas
de las fichas de trabajo en la que se trabajo en la que se trabajo en la que se de trabajo en la que
de trabajo evidencia sus opiniones evidencia sus opiniones evidencia sus opiniones no se evidencia
argumentadas y la argumentadas y la argumentadas con opiniones
construcción de construcción de debilidad y la argumentadas y no
consensos que aportan consensos que aportan al construcción de se evidencia la
al bien común. bien común. consensos que aportan construcción de
al bien común consensos que
aportan al bien común
Orden y Todos los trabajos El dossier tiene los Sólo algunos trabajos No existe orden en el
ortografía solicitados guardan el trabajos solicitados y la del dossier guardan el dossier.
orden establecido mayoría de ellos guarda orden establecido. Presenta patrones de
dentro del dossier y el orden establecido. Además, escribe deficiencias
demuestra dominio de Aunque demuestra correctamente algunas ortográficas y/o
las normas ortográficas dominio de las normas palabras comunes, la gramaticales que
y gramaticales. ortográficas y gramática y puntuación impiden la
gramaticales, persisten pueden distraer de la comunicación.
algunos errores, lo cual comprensión del texto.
no impide la comprensión
del texto

Total de puntos obtenidos

Anexo 1: FICHA SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA ESCUELA

Nombre completo: ________________________________________________


Fecha: __________________________________________________________
Problema: _______________________________________________________

1. ¿Qué derechos se ven afectados por esta problemática?

2. ¿Qué autoridades de la escuela son responsables de enfrentar este problema?


3. ¿Qué autoridades estudiantiles nos pueden ayudar a solucionar este problema?
4. ¿Qué mecanismos de fiscalización encuentras en tu escuela? ¿Consideras que cumplen su
función?

5. ¿Existe alguna política pública (leyes, resoluciones, normas) mediante la cual el Estado esté
abordando el problema? ¿Cuál es?

6. ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución?

Anexo 2: Política Pública

¿Qué es una política pública?


Se denomina políticas públicas a las decisiones que toma el gobierno para resolver los problemas y
necesidades de la población con la finalidad de promover su bienestar.
La políticas públicas se encuentran contenidas en las leyes, resoluciones y ordenanzas emitidas por
diferentes poderes del Estado (Por ejemplo, las leyes, por el poder Legislativos; las resoluciones
ministeriales, por el poder ejecutivo; las ordenanzas, por los municipios). Al elegir a quienes serán
nuestras autoridades, otorgamos la facultad para que legislen en los diversos campos del orden estatal.
Como autoridades elaboran, proponen y aprueban leyes, así como crean políticas públicas con la
finalidad de responder a las necesidades de la población (Minedu 2015, p. 30).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación
para la ciudadanía. Educación secundaria.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos la diversidad de culturas del aula.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Reconoce que pertenece a diversos grupos y que estos
PARTICIPA personas. forman parte de su identidad.
DEMOCRATICAMENT Delibera sobre asuntos Genera hipótesis sobre los asuntos públicos.
E EN LA BÚSQUEDA públicos.
DEL BIEN COMÚN Participa en acciones que Describe características generales de la democracia como
promueven el bienestar forma de vida.
común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
 El docente se presenta a sí mismo desde su grupo cultural (si pertenece a uno) o desde su familia
(origen-procedencia), grupo de amigos (grupo etario), comunidad, ciudad y país, explicando algunos rasgos
de su identidad a partir de estos.
 El docente explica que se ha presentado a sí mismo tratando de decir quién es y los invita a hacer lo mismo.
Luego expresa que si existe una gran diversidad cultural en nuestro país, entonces ¿cómo podemos convivir
en una sociedad culturalmente diversa? (Situación significativa). Los estudiantes responden con una lluvia
de ideas.
 El docente apunta en la pizarra el nombre de la unidad: Aprendiendo a convivir en la diversidad
cultural. A continuación, muestra un papelógrafo con las competencias, capacidades e indicadores para
explicar a los estudiantes qué es lo que se espera que aprendan en la unidad.
 Finalmente, el docente se cerciora que los estudiantes hayan comprendido los aprendizajes esperados,
propiciando que hagan preguntas sobre estos.
Desarrollo (25 minutos)
 El docente forma equipos de cinco o seis integrantes y les expresa que cada uno tiene su propia identidad y
que esta es alimentada por los distintos lazos culturales con los que interactúa, por ello es necesario que
conozcan qué es cultura.
 Los equipos leen en su libro de texto el apartado “¿Qué entendemos por cultura?” (MINEDU 2012: 11) y
anotan en una tarjeta su propio concepto de cultura. Luego, un representante de cada equipo pega su
tarjeta en la pizarra y explica su concepto.
 El docente divide al aula en dos grandes grupos y pregunta a los estudiantes:
 ¿Por qué existen diversas culturas en el Perú?
 ¿Crees que existe aceptación o rechazo frente a las diversas culturas en el Perú?
 Los estudiantes responderán estas preguntas en su cuaderno en forma de oraciones sencillas (hipótesis)
Cierre (5 minutos)
El docente consolida mencionando las ideas fuerza, generadas a partir de la actividad.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente indica a los estudiantes que en esta hora elaborarán un concepto de cultura.
Desarrollo (35 minutos)
 Aún reunidos en equipo, los estudiantes leen individualmente el concepto de cultura que aparece en su
texto escolar (Ibídem: 12) para contrastarlo con los conceptos elaborados por su equipo en la hora anterior.
Al culminar su lectura, cada integrante del equipo menciona las palabras que coinciden entre ambos
conceptos. El secretario(a) del equipo las anota en un cuadro proporcionado por el docente. (Anexo 1)
Palabras clave para la definición de cultura
Elaboración del equipo Concepto del texto escolar

 El docente guía este trabajo monitoreando a cada equipo. Luego, los orienta en una definición conjunta de
todo el salón.}

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes escriben en su cuaderno el concepto final, elaborado por el aula en su conjunto.
 Es importante que el docente les recuerde que deben comprender este concepto, ya que luego se
presentarán individualmente utilizándolo como base. Así se darán cuenta que en el aula conviven
diversas culturas, con sus distintas formas de ser, de pensar, etc.
TERCERA HORA ( 45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente presenta un PPT con diversas imágenes que representan los aspectos que definen una cultura y,
cada vez que proyecta una diapositiva, pregunta:
 ¿Qué observan?
 ¿Qué representan?
 ¿Cómo podríamos clasificarlos?
 El docente orienta a sus estudiantes a que respondan: objetos materiales (cosas), visión del mundo
(creencias, valores, etc.), organización social y expresión de la democracia (elección de líderes,
autoridades, participación ciudadana, etc.), saberes tradicionales (medicina tradicional, ceremonias, etc.).
Desarrollo (30 minutos)
 Los estudiantes leen en su texto escolar el apartado “Aspectos que definen una cultura”, (Ibíd. 13) y el
docente relaciona lo leído con las imágenes proyectadas en el PPT.
 Para reconocer que pertenece a diversos grupos culturales, el docente explica la presentación inicial
haciendo referencia a los conceptos de cultura. Así, por ejemplo, puede decir:
 Luego de este ejercicio, el docente indica a sus estudiantes que cada integrante debe presentarse
dentro de sus equipos de manera similar a como él hizo al iniciar la clase. Para facilitar esta
construcción, el docente puede proyectar el texto (Anexo 2) o entregarlo impreso.
 El docente pregunta:
 ¿Cuáles son las características comunes que los unen?
 ¿Existen diferencias? ¿Cuáles son?
 Los estudiantes las anotan en sus cuadernos.
Cierre (10 minutos)
El docente explica la tarea y les pide a los estudiantes que la traigan a la siguiente sesión para revisarla y para que
los estudiantes puedan seguir enriqueciéndola.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Utilizando el cuadro del anexo 3, averiguar sobre aquellos elementos que forman parte de su cultura: grupos culturales (familia y
su procedencia), amigos, escuela, etc.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y
Cívica. Lima: ed. Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?
Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: MINEDU.

Anexo 1
Elaboramos nuestro concepto de cultura
Integrantes del equipo:

Palabras clave para la definición de cultura

Elaboración del equipo Concepto del texto escolar

Concepto de cultura elaborado por el aula:


Mi nombre es……… y la persona que soy se ha ido formando por los distintos contactos que ha tenido con
culturas diversas. Así, por ejemplo, mi familia proviene de Vicus, Ancash; mis papás vinieron muy jóvenes a
vivir a Lima, mis abuelos allá se dedicaban a la agricultura. Por ellos conservo un gran cariño por Vicus,
siempre iba de visita y ahí pude apreciar sus costumbres y sus propias formas de vida y algunas ideas que,
aunque yo ya no compartía, me hicieron respetar sus creencias. Pude aprender la lengua de mis padres y
abuelos y me alimenté con los potajes propios de allá y le tomé mucho cariño a esa tierra, tanto así que me
siento viqueño. Por ese motivo considero que esa forma de vida, que es la cultura de mis abuelos y padres,
forma parte de mí. Por otro lado, otras culturas también forman parte de mí. Por ejemplo, cuando entré a la
universidad, compartí nuevas formas de pensar y hablar, propias del mundo académico. Allí desarrollé ideas a
partir de autores que todos mis compañeros conocían y que nos marcaron una forma común de ver las cosas;
por ejemplo, la creencia en la democracia. Por otro lado, fui haciendo amigos que tenían una forma de vida
parecida a la mía, frecuentábamos los mismos lugares para divertirnos, teníamos los mismos intereses,
comprábamos cosas similares; en fin, teníamos una idea común sobre cómo vivir nuestra vida privada.

Anexo 3
MI CULTURA
Grupos culturales Costumbres, creencias, formas de vida, lengua, comida,
uso de recursos, tradición religiosa, relación con el
ambiente, etc.
Familia
Grupos étnicos
(si pertenecen a alguno)
Amigos
Escuela
Otros

También podría gustarte