Está en la página 1de 3

Garfias Aldrete Manuel Alejandro 440867

Historiografía Contemporanea
Actividad 3.5 “Síntesis”
Marc Bloch y Lucien Febvre, historiadores de lo mental
20/02/2022

Introducción:
Es este un trabajo sintético con la intención de englobar de manera clara y sencilla
las líneas de pensamiento historiográfico de los orígenes de la corriente de los
Annales, a través del análisis de sus aportaciones al método historiográfico.
Construiré esta síntesis en tres ejes básicos: a. La aportaciones de Marc
Bloch, uno de los 2 fundadores de la revista Annales, al método historiográfico: b.
El análisis de “Historia problema” de Lucien Febvre, el otro fundador de la revista y
c. concluir con una análisis del periodo de transición entre primeros y segundos
Annales.

Aportaciones de Marc Bloch al método historiográfico:

Para entender su método historiográfico, podemos partir de la definición


que hace Marc Bloch de historia, en su libro “Introducción a la Historia”: “Es la
ciencia de los hombres en el tiempo”1 (Bloch 2001), con este simple concepto nos
remite a darnos cuenta que el tiempo histórico no solo se refiere al pasado, sino a
una multiplicidad de tiempos que coinciden en el acontecimiento “ El tiempo en la
historia, realidad concreta y viva abandonada a su impulso irrevertible” 1. Con esto,
externa que la historia no solo se remite a un pasado único y concreto en donde
una situación actual tiene su origen, sino que la referida situación es producto de

1
(Bloch 2001) Pag 26
una cadena de acontecimientos desarrollados a través del tiempo de una manera
viva.
Por otro lado, Marc Bloch resalta la importancia de una observación
histórica a través de lo que él llama “huellas del pasado”, argumentando: “El
historiador se halla en la imposibilidad absoluta de comprobar por si mismo los
hechos que estudia”2, “el conocimiento del pasado será necesariamente
indirecto”.2
La “Historia crítica” es otro de los aspectos en que el autor de “Introducción
a la Historia” hace énfasis, la persecución de la mentira y el error a través del
seguimiento de una lógica crítica y cuidada. “Hasta los más ingenuos policías
saben que no debe creerse sin más a los testigos. Sin perjuicio, por otra parte, de
3
no sacar siempre de este conocimiento teórico el partido necesario.”
De acuerdo con Peter Burke: “Bloch definía el método de manera similar a
ellos [los sociólogos], distinguiendo las comparaciones entre “vecinos” de las que
se hacen entre sociedades alejadas unas de otras tanto en el tiempo como en el
espacio.” (Burke, 1996: 43)

La historia-problema:

Con este concepto ilustra Lucien Febvre el trabajo del historiador, le


adjudica el papel de formular problemas que encuentre en el pasado y
comprenderlos o adjudicarles sentido en el presente. “El historiador crea sus
materiales o los recrea, si se quiere: el historiador no va rondando al azar a través
del pasado, como un trapero en busca de despojos, sino que parte con un
proyecto preciso en la mente, un problema que resolver, una hipótesis de trabajo
que verificar.”4. Para que no se pierda nada del trabajo humano,la invención tiene
que realizarse en todas partes. Elaborar un hecho es construir. Es dar soluciones
a un problema, si se quiere. Y si no hay problema no hay nada. (Febvre 2017)

Annales de transición:

2
(Bloch 2001) p42
3
(Bloch 2001) p65
4
(Febvre 2017) p21-22
Entre 1941 y 1956, transcurre una etapa de transición iniciada por el
distanciamiento entre Marc Bloch y Lucien Fevbre, y acrecentada por la muerte de
Bloch a manos del ejército de ocupación alemán en la Francia ocupada, periodo
en el que la dirección de la revista Annales recae exclusivamente en Lucien
Febvre, Aguirre Rojas en su libro “La Escuela de los Annales, ayer, hoy y mañana”
escribe que en esos años no hubo un cambio significativo, ni nuevas aportaciones,
de parte de Febvre o sus seguidores, sino que solo se fortalecieron las teorías
Lafebvrianas de ”La Historia problema” “Al mismo tiempo y junto a la disminución
de estos temas y trazos de origen más blochiano, van a acentuarse lógicamente,
los perfiles derivados de esa dirección exclusiva de Febvre, haciendo de esos
Annales de los años de 1941-1956, unos Annales mucho más orientados dentro
de la perspectiva de la historia problema.” 5
Los Annales de transición son como todos los periodos de cambio, una
mezcla evidente de rasgos, trazos y elementos del antiguo proyecto, que se
mantendrán como línea dominante, pero disminuida por las incipientes
aportaciones actuales.

Conclusión:

De los años 1929 a 1956, época en que se sobreponen la primera


generación de Annales y los Annales de Transición, la historiografía se alimentó
de las brillantes ideas y aportaciones del grupo de intelectuales que participaron
en este movimiento, y que fueron el preámbulo del gran desarrollo de la corriente
que se dio a partir de 1956, con las aportaciones de Braudel.

Bibliografía
Bloch, Marc. «Introducción.» En Apología para la historia o el oficio de historiador, de Marc Bloch.
México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Burke, Peter. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

Febvre, Lucien. Los combates por la historia. Madrid: Planeta, 2017.

Rojas, Carlos Aguirre. La Escuela de los Annales, ayer, hoy y mañana. México: Contrahistorias,
2005.

5
(Rojas 2005) p98

También podría gustarte