Está en la página 1de 14

Maestría en Justicia Constitucional

Dr. José Jesús Soriano Flores


Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas de
Héctor Fix-Zamudi

En el texto “Reflexiones sobre la investigación jurídica” de Héctor Fix-Zamudio nos


plantea tópicos bastante importantes sobre lo que significa hacer investigación
para la ciencia jurídica y es que precisamente nos encontramos con un primer
problema causado por el auge de la ciencias lógico-matematicas, y es que, se nos
plantea como estudiosos del Derecho, si en realidad lo que hacemos es una
ciencia. Nuestro autor menciona que la presión es tanta de crear ciencia en el
derecho pero a través del molde de estas otras ciencias que nos vemos obligados
a depurar metodológicamente factores necesarios de nuestra investigación. Lo
que se nos invita a reflexionar en este primer punto es que, gracias a que el
derecho posee una característica de esa vida social, tiene una flexibilidad que nos
tiene en constante transformación.

El siguiente punto en que se nos invita a reflexionar es el factor de la intuición en


la investigación científica y como aparece no sólo en el estudio de las ciencias
sociales sino en el momento de hacer ciencia, en general. Al respecto hace
alusión al ilustre matemático Henri Poinscaré, quien destaca la relevancia de este
“trabajo inconsciente” que no es sino una especie de iluminación repentina,
después de un aparente trabajo infructuoso para obtener la solución de algún
problema matemático (y problema real en general). El Doctor Fix-Zamudio
engloba esta idea a manera de conclusión estableciéndonos que el carácter
científico no radica en el empleo de un método determinado, sino en la correcta
utilización de nuestra inteligencia.

Al continuar avanzando por las líneas de este interesante texto, se vislumbra una
reflexión más, encaminada hacia las finalidades de los métodos, en donde se nos
explica que al no existir un criterio uniforme sobre nuestro objeto de conocimiento,
se puede aludir a cualquiera de los tres grandes pensadores de estas teorías para
aclararlas. El primero de ellos es Hans Kelsen, quien considera que el objeto de la
ciencia está constituido por un sistema normativo, después viene Santi Romano,

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
quien establece que no sólo se puede ceñir a lo establecido por Kelsen sino a algo
más amplio como la organización social y por último, llega Francesco Carnelutti
quien establece que el objeto de la ciencia está constituido por un conjunto de
reglas de la experiencia jurídica, que son estas reglas del obrar humano, que no
son puestas por el hombre, sino sobre él. Derivado de esto, se puntualiza que al
enfocarse a alguno de esos objetos de la ciencia se le dará preeminencia a
determinado método para realizar nuestra investigación.

Al centrarnos un poco más sobre este tema podemos establecer que existe un
objeto de conocimiento de la ciencia jurídica constituido no sólo por ordenamientos
jurídicos sino además, por conceptos elbaorados por la dogmática que perimite
abordar el conocimiento que nos ayuda a identificar los instrumentos
indispensables de manera selectiva a través de los datos de la experiencia jurídica
que nos invita a construir nuestro punto de partida a través del análisis de
principios, conceptos e instituciones jurídicas y evitar pensar a estos, como un
punto de llegada para el derecho.

La problemática que enfrenta la investigación jurídica resulta complicada pues el


estudio del problema no puede restringirse a la escala científica ya que debe
ascender hasta las esencias, hasta la metafísica a través de un pensamiento
sistemático que después revierten a través de del análisis y deducción sobre
nuevos datos. Además de ello, la investigación jurídica se centrará en dos
métodos, el empírico y el racional que se traduce en el empoderamiento de la
teoría o de la práctica durante la investigación.

Ahora bien, un punto final que aborda el autor de la obra, es el del equilibrio entre
la dogmática y la realidad del derecho pues la exageración de la primera conduce
a un racionalismo estéril y la exageración de la segunda contribuye a una
recopilación anárquica de datos.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
La Difusión de la Investigación de
Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga

En el texto del Doctor Manuel Vidaurri Aréchiga, “La difusión de la investigación”,


nos encontramos unas poderosas palabras que desde mi perspectiva, deberían
retumbar en todos los muros universitarios a manera de mantra, estas son
expresadas durante el transcurso de los primeros párrafos, el autor expresa las
obligaciones que tiene la Universidad para con la sociedad, que son la docencia,
la investigación y la extensión; pilares básicos que deberían sostener a los
modelos universitarios en el país y que sólo a través de un cabal funcionamiento
de estos, se podrá traducir el prestigio de las casas de estudios.

Al mencionar ello, el Doctor por amor institucional pero también por méritos
académicos alcanzados, menciona a manera de ejemplo a la Universidad de
Guanajuato, y la forma en que esta aborda estos pilares universitarios ( tanto de
manera formal a través de su normatividad universitaria, como de manera material
con sus peculiaridades inherentes a toda maquinaria institucional) y donde
particulariza sobre la investigación, la cual, bien señala, debe tender a resolver las
necesidades locales, regionales y universales y que esto sólo será posible
mediante la extensión, que no es otra cosa sino, el hace llegar a la sociedad los
bienes de la ciencia, la tecnología y la cultura. Sólo cuando se lleva la extensión
de manera transversal con la docencia y la investigación es que se puede poner
en contacto a la Universidad con el pueblo, al beneficiarse de manera directa del
trabajo de docentes e investigadores, acercándose con sus avances tecnológicos,
científicos y culturales, que no siempre se traducen en producto físicos pues
existen beneficios producidos en la academia que no se perciben como los otros
productos (modelos matemáticos, ensayos jurídicos, etc), sólo así es que
entendemos una de las razones de ser de toda las universidad, la contribución a la
sociedad a través del mejoramiento en la calidad de vida de sus miembros.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
La aportación de la investigación jurídica debe entenderse como la aportación que
hacemos los juristas a la interpretación de y análisis de instrumentos legales que
regulan la conducta humana dentro de una sociedad organizada

La investigación académica (realizada por instituciones universitarias) busca hacer


avanzar la ciencia, ya sea a través de la divulgación, la enseñanza o su
organización con fines pedagógicos. La importancia de tener una buena
promoción de la docencia acarrea por consecuencia una buena política editorial y
por ello, la Universidad de Guanajuato cuenta con la materialización de esta
función tan vital para la vida universitaria pero se advierte que esto debe ser una
actividad permanente y de calidad. Además de ello se debe atender a la
publicación y el acercamiento con la población para que las publicaciones
académicas lleguen a las manos de las personas que buscan una respuesta a sus
necesidades o problemas. Concientizar esto por parte de la Universidades,
significa establecer nuevos vínculos estrechos con otras universidades e
instituciones dedicadas a la investigación y extensión que permita expande el
universo de receptores de las publicaciones.

Ello conlleva a hablar ahora de los tipos de obras que se producen gracias a la
investigación jurídica y que nos advierte, no son exclusivas de la materia del
derecho, ya que muchas ciencias pueden encuadrar de la misma forma, sus
productos de investigación. Lo cierto es que, para el derecho, resulta primordial
hablar de estos como posibilidades de un universo dentro de la investigación y que
la perspectiva sesgada de muchos profesionales del derecho, no pueden concebir
como investigación jurídica sino es a través de la publicación de artículos y obras
especializadas. Pero nos encontramos con que existen productos tan variados que
resulta inimaginable su concepción sin ayuda de la investigación jurídica. Estos
productos son: los artículos científicos, las ponencias, las tesis profesionales y de
grado, el dictamen jurídico, el ensayo, los manuales, las reseñas, proyectos
legislativos.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
Con toda esta gama de posibilidades que nos presenta el Doctor Vidaurri, lo único
que quiere demostrarle al lector es que las posibilidades para realizar una
adecuada difusión de la investigación jurídica se encuentra presente de muchas
formas y que depende del investigador y de las universidades hacerlas llegar a la
población para que resuelva los problemas que agobia a esa sociedad porque el
final nuestra labor universitaria es retribuir a la sociedad lo obtenido entre los
muros universitarios que guardan un conocimiento dispuesto y desesperado por
llegar a los oídos y las conciencias que estén dispuestas a escuchar.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
El método de proyección jurídica de
Jorge Alberto González Galván

El Doctor Jorge Alberto González Galván, es un profesor del Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM, preocupado durante su formación
profesional por el estímulo hacia los estudiantes en la participación de la
investigación jurídica, por lo que consciente de esto, creó una obra llamada “La
Construcción del Derecho. Métodos y Técnicas de Investigación” la cual, está
encaminada a ser una especie de guía que ayude a dirigir a los alumnos que se
encuentren en el proceso de investigación para la obtención del grado.

En la obra señalada, el capítulo segundo, cobra relevancia para el presente


trabajo, ya que ahí se aborda el protocolo de investigación o como él lo señala, el
método de proyección jurídica. Aquí comienza a enfatizar en la problemática que
se tiene de entrada entre los distintos investigadores, ya que no se cuenta con un
concepto bien delimitado y aceptado para definir al protocolo de investigación, por
lo que decide sólo tomar los elementos del protocolo para comenzar a definirlo,
concluyendo que es “el primer acercamiento metodológico a un tema a través de
un esquema provisional que estructura ideas, emociones, intuiciones, organizando
mental y temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, el desarrollo de una
investigación.”

Al continuar con la lectura del Doctor González Galván, hace una referencia
especial a la necesidad de crear investigación jurídica o investigación en general,
por gusto, curiosidad, no por obligación como sucede en la mayoría de los jóvenes
que lo que desean, es obtener un grado académico. Lo que debemos dejar en
claro es que al realizar una investigación por gusto, se evitará hacerlo como una
carga u obligación y más por la necesidad de buscar, porque al final, la
investigación jurídica se trata más de buscar y saber cómo buscar que encontrar la
respuesta.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
Una vez asentado esto, comenzamos a entrar en el análisis de los elementos del
protocolo de investigación y donde por el orden sugerido por nuestro autor,
debemos detenernos en primer lugar, en el tema, donde sugiere que el alumno
comience a hacer una lista que facilite la elección del tema entre las distintas
posibilidades que tiene de acuerdo a su inclinación por tópicos de su interés.
Después ingresamos al objetivo, que como bien nos señala el Doctor, debe
responder a la pregunta “¿Qué me gustaría saber/analizar sobre mi tema?” y a
través de dicha respuesta saldrán otras que deberemos responder y que pueda
ser una respuesta original que identifique un objetivo bien planteado para nuestra
investigación

Todo ello, nos lleva forzosamente a hablar sobre la hipótesis, que es una
respuesta provisional a nuestra pregunta, esta respuesta en nuestro primer paso
para estructurar una intuición, una emoción, una curiosidad. Al estructurar esta
respuesta provisional se hace un planteamiento que permite orientar la utilidad de
la investigación. Al hablar de una estructuración nos referimos a establecer que
tipos de fuentes de información consultaré para comprobar mi hipótesis, que no es
otra cosa más que la elección del método a utilizar. De este momento, se parte
para la creación de un marco teórico-conceptual, que son los conceptos que
pueden considerarse como esenciales. Su importancia radica en la ambigüedad
que se causaría en caso de no ser definidos para los fines de la investigación
jurídica.

Cuando nos encontramos con un marco teórico-conceptual que ya ha sido


desarrollado puede desarrollar una mayor facilidad para la redacción de los
capítulos tentativos de la investigación que logran estructurar a nuestro marco.

Podemos llegar una vez concluidos los otros elementos a la redacción de la


bibliografía. La cual, deberá constatar haber consultado de 10 a 15 obras
fundamentales para el desarrollo de la investigación. Y por último, el Doctor
González Galván nos recomienda la creación de un cronograma que permita la

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
organización del tiempo al investigador y evitar así, las batallas perdidas contra el
tiempo.

Lo que podemos rescatar de todo esto, es que nuestro autor busca


encarecidamente que los alumnos no nos perdamos en lo que para nosotros
muchas de las ocasiones parece un universo insuperable, es decir, lo que el
Doctor trata de hacer es darnos consejos para no perder el camino. Y eso se
agradece siempre como alumno sin experticia en el tema de la metodología de la
investigación jurídica.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
Como hacer una tesis de
Umberto Ecco
El texto de Umberto Eco es para muchos, una referencia obligatoria al momento
de hablar sobre la metodología de la investigación para la realización de la tesis.
Umberto no es conocido sólo por este tema, sino que además, por ser un escritor
reconocido en la novela policiaca, en donde alcanzó un gran éxito gracias a la
obra, El nombre de la rosa. Sin embargo, lo que nos conviene aclarar antes de
continuar con el desarrollo de nuestro texto es que el autor es un distinguido
semiólogo y filósofo, por lo que podemos decir que nos encontramos ante un
pensamiento más complejo, transversal y profundo que muchos de nuestros
autores explorados en el tema.

Comenzando ya el análisis del texto, podemos reconocer que este es un texto que
busca ayudar al lector con los consejos y guías que tiene para compartir un gran
investigador, como lo es Umberto Eco. Él nos señala que el índice se debe
concebir como hipótesis de trabajo ya que, el índice tentativo es como trazar una
ruta o un camino que hayamos explorado o estudiado para que nos permita
disfrutar de una ruta específica, independientemente de sí la seguimos a cabalidad
y su durante nuestro trayecto decidimos alterar esta ruta, porque lo podemos
hacer con base a lo ya estudiado o analizado previamente.

Nuestro título y subtítulo para el señor Eco, juega un papel muy importante. Nos
señala que aunque se tenga un título de dominio público, lo verdaderamente
personal radica en el subtítulo, pues es ahí donde se refleja la parte esencial del
trabajo. Por otra parte, también puntualiza la necesidad de crear una introducción
que sea trazada a través de una directriz que permita una continuidad en el trabajo
y la cual, no puede modificarse ya que es la médula estructural del trabajo de
investigación. Lo demás podrá seguir cambiando conforme se reflejen nuestros
avances en la investigación y se puede constatar con nuestra primera introducción
en contraposición a nuestra última introducción, previa a la entrega del producto.
La primera resulta más ambiciosa, mientras que la última resulta más cautelosa.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
Nos explica a su vez, que todo este trabajo debe llevar de manera previa una
inspección bibliográfica sobre el tema a investigar y esto sólo es posible a través
de la búsqueda y lectura inmediata o casi inmediata que permita al investigador
captar a través de un fichero de ideas que le permita remontar esas lecturas
hechas con una mayor agilidad y así, realizar una redacción continua y menos
desgastante que de no hacer estas fichas bibliográficas. Umberto Eco, nos imparte
una catedra de los tipos de fichas que favorecen una elaboración más ágil y
eficiente para la tesis. Los ejemplos encontrados son las fichas temáticas, las
fichas por autores o las fichas de citas, así también nos explica los elementos para
identificar y distinguir todas nuestras referencias.

En lo relacionado con las citas bibliográficas en el desarrollo de la investigación y


redacción de la hipótesis el autor del Nombre de la Rosa, aporta una serie de 10
reglas que se deberán seguir para citar adecuadamente. Al respecto, todas estas
han permeado tanto en la metodología de investigación que actualmente, son
manejadas por la mayoría de los autores y que no resulta necesario para los
efectos de este trabajo, transcribir.

Po útlimo, nos encontramos ante los consejo más valiosos del texto en el apartado
sobre Advertencias, trampas y costumbres, en donde entre la gama presentadas
hay un par de las que quisiera hacer una reflexión muy breve y es la advertencia
segunda que dice: “No atribuyais a un autor una idea que él transcribe como idea
de otro” y la cito porque en específico este puede ser un error muy recurrente
entre quienes no conocemos el arte de la metodología en la investigación y
tratamos de impresionar al lector con estas citas, sin tomar en cuenta el daño y la
magnitud de lo que hacemos cada vez que atribuimos el crédito de cierta idea a un
autor que nunca la generó. La otra advertencia que quiero resaltar es aquella que
va encaminada a añadir o quitar citas o referencias sólo para encuadrarlas con un
número; aunque sé que el autor se refiere a un problema específico sobre cuando
la redacción de estos documentos se hacía a través de instrumentos
mecanográficos y no computarizados, lo cierto es que el hecho de añadir citas

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
sólo para cumplir con un número determinado de referencias, resulta perjudicial
para la tesis que se realiza con toda intención de honestidad intelectual.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
Metodología del Trabajo Científico de
Juan Villoro Toranzo

En la obra “Metodología del Trabajo Jurídico” “de Juan Villoro Toranzo, se analizó
sólo un extracto esencial de esta obra donde se menciona la actitud psicológica
científica, que la define como el amor y búsqueda de la verdad por encima de todo
interés y preocupaciones personales. Al hablar de ello, el Doctor Juan Villoro,
quiere expresar que para que un investigador realice un verdadero trabajo
científico, debe comprometerse con la verdad como mantra axiológico. Y por
compromiso a la verdad no se habla de los resultados de las investigaciones, es
decir, no lo debemos entender como sinónimo de originalidad de los resultados.
Creo que debemos atender ese compromiso a la verdad, como una honestidad
intelectual. Si existe esta honestidad, no importará si al término del trabajo de
investigación resulta que nuestra hipótesis no resulta válida ante el planteamiento
de nuestro problema. El compromiso con la verdad radicará en la aceptación de
ello. Al final, la labor de investigación ya es una contribución a la investigación.

La actitud científica se compone de varias características que a continuación se


explicarán brevemente:

1. Apertura científica. Este concepto apunta a la necesidad del investigador,


de erradicar ciertos conocimientos o costumbres que considera validos pero
no resulta que tengan una fundamentación. La labora investigativa permite
comprobar un argumento o idea, o por el contrario, refutar las hipótesis que
teníamos y salir de un error. Todo ello, dependerá de la capacidad que
tenga la persona para abandonar sus prejuicios.
2. Deseo de aceptación de toda idea constructiva. Al estar comprometidos
con la verdad, debemos entender que en todas las ideas constructivas, se
encuentra un aprendizaje listo para echar en marcha para beneficio de la
investigación
3. Serenidad en toda discusión. El punto de vista que tenga el investigador
debe ser defendido pero siempre con argumentos válidos y sin perder el

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
control de su persona. Al final de lo que trata todo esto, es de llegar a la
verdad.
4. Interés por los temas. Uno de los principios fundamentales al comenzar al
investigación es esta característica. Si no se cuenta con el interés y la
pasión para investigar un tema que no fue escogido con base en el interés
del investigador, difícilmente se llegará a una conclusión de la labora
investigativa
5. Paciencia. El arte de la metodología le debe su aportación a esta
característica que todo investigador debe atribuirse como una de las más
grandes aptitudes para obtener resultados.
6. Procurar entender más que memorizar. El dejar de lado la memorización
de los conceptos sin aprehender y racionalizarlos no sirve de mucho
cuando la experiencia en la investigación no requiere una buena memoria
sino una buena capacidad de sistematización y análisis de estos conceptos.
Incluso, cuando el investigador se compromete a entender los conceptos de
manera adecuada, por consecuencia lógica y natural se memoriza el
concepto pero no viceversa.
7. Fomentar el ansia de aprender. Una persona que desea investigar para
saciar su curiosidad será una persona que no necesita fomentar esta última
característica. Por el contrario, cuando contamos con personas que no es
un fin primordial la investigación, puede representar el primer acercamiento
que los lleve hacia el camino de la búsqueda de la verdad.

El resultado de todo ello, como lo señala el señor Juan Villoro, refiriéndose a los
griegos, se conseguirá la virtud de “sofrosyne” que es el equilibrio y moderación
intelectuales, que incluye el propio conocimiento de nuestras debilidades.

Juan Villoro busca con este catálogo de características de la actitud psicológica


científica, ayudarnos a realizar un autoexamen dentro de nuestra labor
investigativa para que de esa forma, reflexionemos de cuál es nuestra actitud
actual, que debemos mejorar y que debemos seguir incentivando en nuestro

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I


Maestría en Justicia Constitucional
Dr. José Jesús Soriano Flores
trabajo científico. Buscamos al final, que los investigadores entiendan el
significado de la “búsqueda de la verdad”.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ | Investigación Jurídica I

También podría gustarte