Está en la página 1de 3

Consigna 1: 

sobre las relaciones entre ciencia y política, entre ciencia y


ordenamiento social.

Analicen la siguiente frase:

“Nuestro propósito, en esta reducida exposición, ha sido mostrar esta parte de la


realidad –la realidad del campo jurídico como campo científico- sujeta a las humanas
interpretaciones y estas condicionadas, a su vez, por convicciones y conveniencias.
La ilusión de un saber inmutable, en esta inteligencia (su complejidad y, sobre todo,
su dinamismo), se derrumba y la multiplicidad de enfoques e interpretaciones suele
impulsar futuros cambios.”

-        ¿Es neutral la ciencia? Fundamenten.

La ciencia puede ser usada para respaldar ciertas visiones políticas, para apoyar
determinadas estructuras de poder, e incluso para justificar ciertos comportamientos
éticamente cuestionables. Por lo tanto, la ciencia no está libre de la influencia política,
sino más bien se ve afectada por ella. Esta afirmación está respaldada por la frase
mencionada, ya que se destaca que las interpretaciones de la ciencia están
condicionadas por convicciones y conveniencias. Por lo tanto, la ciencia no es un saber
inmutable, sino que es susceptible a los cambios causados por la influencia política.

-        ¿Existe relación entre la producción científica y el ordenamiento social?


¿Cuáles?

Si porque tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la


sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra
calidad de vida. La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a
los desafíos mundiales.

-        Si el Derecho es una ciencia, lo que produce la ciencia del Derecho ¿es neutral
o pretende regular la vida social?

El presente artículo intenta examinar y reivindicar la función y sentido actual de la


filosofía del derecho en un contexto de renovado y creciente interés de los propios
juristas hacia esta materia. Desgraciadamente hemos convertido la enseñanza del
Derecho en una cuestión técnico-jurídica fuertemente especializada en las
distintas ramas que componen el mundo jurídico desde una visión de
enclaustramiento y monacato poco interdisciplinar. La fuerte orientación
profesional de las facultades como fábrica de abogados para el mundo de los
negocios empobrece fuertemente la formación humanista-cívica de los futuros
profesionales del Derecho. La filosofía jurídica cumple desde esta perspectiva una
función didáctica irreemplazable que conecta el derecho con sus presupuestos
éticos e implicaciones políticas. El trabajo trata de hacer un breve recorrido
histórico sobre la evolución y origen de este saber filosófico-jurídico hasta llegar al
debate actual entre iusnaturalismo y iuspositivismo para concluir posteriormente
profundizando en la función de la filosofía del derecho como saber metajurídico y
metacientifico en su doble versión metodología jurídica y teoría de la justicia .

Consigna 2: sobre la producción del conocimiento jurídico.

En función del fragmento que se presenta a continuación, enumeren ejemplos de


posibles problemas de investigación en el campo jurídico indicando el objeto de
estudio al que pertenecen: 

“investigar en el terreno del Derecho comprende identificar como objetos de estudio


desde hombres –hombres que legislan, hombres que aplican las leyes, hombres que
teorizan, hombres que son destinatarios de la acción de los otros hombres, hombres
víctimas de otros hombres- hasta sus productos y las consecuencias de su acción.”

Posibles problemas de investigación en el campo jurídico, podrían ser: un fenómeno


se transforma en un problema de investigación debido a estas condiciones sociales
que condicionan al investigador al momento de determinar una conjetura; es decir,
este conocimiento es relativo a las condiciones sociales en las que emerge

- Problemas de acceso a la justicia, en el cual es frustrado el ejercicio real de la


ciudadanía y por ello, el objeto de estudio podría ser la vulneración de derechos por
parte de las instituciones.

- Incumplimiento de las obras sociales, entendiendo como objeto de estudio a los


hombres que deben legislar para que se efectúe la obligatoriedad de que las obras
sociales cumplan.

- No existe un control de parte de los empleadores en lo que refiere a los aportes de


los trabajadores, en este ejemplo el objeto de estudio serian hombres que son
destinatarios de la acción de otros hombres.

Consigna 3: sobre el avance de la ciencia

Diferencie y explique cómo avanza la ciencia de acuerdo a Thomas Kuhn y Karl


Popper.

Karl Popper: Su lógica, que ha encontrado tanto adherentes cuanto críticos, se aleja del método
tradicional de probar la veracidad del enunciado hipotético, tratando de falsarlo y rescatando
positivamente su capacidad de resistencia. Será, entonces, provisionalmente aceptado hasta que
se demuestre lo contrario. Popper coincide con Hempel (confirmacionismo) en que la ciencia
comienza con los problemas, pero al pretender que su método se base en una forma lógica válida,
abandona toda posibilidad de probar la verdad de la hipótesis por la de demostrar que es falsa.

Thomas Kuhn: su obra llamada “La estructura de las revoluciones científicas”, publicada en el año
1962, marca un quiebre con la tradición imperante hasta ese momento, representada por el
positivismo lógico del Circulo de Viena1. Este autor, referente de la nueva filosofía de la ciencia,
resalta la importancia de las características sociológicas de las comunidades científicas. En La
estructura describe a la ciencia como un proceso no acumulativo, es decir un proceso discontinuo
de ruptura en el desarrollo de la ciencia. Este autor afirma que en su desarrollo la ciencia atraviesa
por diferentes momentos.

Consigna 4: Sobre la disciplina jurídica

 Lea el siguiente fragmento y responda: ¿Por qué los autores manifiestan que la
disciplina jurídica tiene diferentes corrientes de pensamiento?

“La disciplina jurídica, o ciencia del Derecho, entonces, tiene su objeto propio y, como
toda disciplina científica, tiene diferentes corrientes de pensamiento a veces
coincidentes parcialmente, otras veces contradictorias y en algunas ocasiones hasta
antagónicas.”

Para mi los autores manifiestan que la disciplina jurídica tiene diferentes corrientes de
pensamiento porque no existe una única manera de entender la realidad. Cada
corrientes tiene su particular concepción y conceptualización desde una óptica q
apunta a una perspectiva del mismo fenómeno y además esta constante y
permanente evolución.

También podría gustarte