Está en la página 1de 16

Universidad de Guanajuato

División de Derecho, Política y Gobierno


Maestría en Justicia Constitucional

El activismo judicial y su necesaria relación con la independencia


judicial.
José Pérez Martínez

El presente trabajo consiste en hablar y analizar el significado del activismo judicial


y exponer porque es necesaria la independencia judicial como presupuesto de
existencia para el activismo judicial. La importancia de la existencia de la
independencia judicial radica como se expresará en las páginas siguientes, en el
factor del desarrollo de una democracia que lleve a las países con esta práctica a
un sistema confiable, legitimado por sus gobernados y por ende, en un sistema
estable que perdure en las adversidades. Para comenzar a hablar de estos
conceptos y su relación necesitamos primero, dejar en claro que deberemos
entender por activismo judicial e independencia judicial para efectos del presente
trabajo.

La conceptualización del término “independencia judicial” va más allá de una


simple idea del autor de este trabajo. Implica muchísimas complejidades pero
como punto relevante es necesario señalar que precisamente la independencia
judicial surgió a través de las raíces de la revolución francesa con sus fórmulas de
carácter liberal en donde se preponderó en todo momento la división de poderes.
De ahí el concepto ha sufrido o mejor dicho, diversos autores han interpretado la
independencia judicial de distintas formas, como lo señala Sebastián Linares 1.

En el ámbito latinoamericano se tiene una evolución muy particular en la


independencia que han buscado las Cortes Constitucionales (principalmente).
Según las investigaciones realizadas en el tema por Karina Ansoholabere 2, se

1
Linares, Sebastián, La independencia judicial: conceptualización y medición, revista
Política y Gobierno, vol. XI, núm. 1, 2004, pp 74. En esta obra él hace la diferenciación que
realizan autores como Becker, (1970), Rossen (1987), Wrobleski (1987), Diez Picazo
(1992), Salzberger (1993 y 2001), Larkins (1996) y Karlan (1998) y que las entienden como
distintos atributos que se pueden entender de una mejor manera en la obra de este autor.
2
Ansolabehere, Karina. La política desde la justicia. Cortes Supremas, Gobierno y
Democracia en Argentina y México. Primera edición, 2007, México. Editorial Fontamara.
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

encuentran tres etapas históricas de este movimiento. El primero de ellos, se


encuentra inserto en la época de la mayoría de las dictaduras de mitad del siglo
XX, en donde el Poder Judicial quedaba al servicio del poder político en turno y
por tanto su independencia era casi ausente. La segunda etapa se ubica a
mediados de los años ochenta e inicio de la década de los noventa y surgen en los
países, reformas a su poder judicial que busca la implementación de la
independencia de los jueces para ser de estar forma un medio para garantizar una
democracia. La tercera etapa ya en nuestro siglo XXI y donde actualmente se
estudia la preocupación generada por los alcances de esta independencia.

A grandes rasgos podemos concluir que este concepto se relaciona con la


ausencia de indebidas injerencias3 de los poderes ejecutivo y legislativo, así como
demás órganos del Estado y/o actores con poderío económico en razón de la
importancia de la justicia en los sistemas democráticos. “Esto es, la existencia de
garantías y evidencias de que los jueces cuando deciden como deciden no lo
hacen coaccionados por ningún tipo de agente externo…” 4

Este fenómeno no evolucionó de manera aislada, la estabilidad política fue un


concepto que surgió en el siglo XX en nuestros territorios y que fueron
caracterizados precisamente por lo contrario. Por lo que para llegar a esta
estabilidad se buscaron diversos instrumentos que permitiesen el establecimiento
de una vida democrática para los gobernados. Derivado de ello, surge también un
nuevo instrumento para nosotros: la rendición de cuentas. La rendición de cuentas
es un tema altamente interrelacionado con esta independencia judicial ya que,
para hablar de decisiones judiciales libres de injerencias de los otros poderes
estatales o los poderes fácticos existentes, debemos primero resolver la manera
de obligar a los órganos del Estado a realizar procesos de transparencia y
rendición de gastos públicos de manera vertical y horizontal, también denominado

FLACSO, pp. 14
3
Linares, Op. Cit. Pp. 77
4
Ansolabehere, Op. Cit. Pp. 24
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

accountability 5
por Guillermo O’Donell quien buscaba en la rendición de cuentas
un factor de estabilidad para las recientes democracias o intentos de democracia
de nuestra América Latina.

Por otra parte, al momento de hablar del activismo judicial nos debemos remontar
a sus orígenes los cuales provienen principalmente, de los sistemas de derecho
conocidos como Common Law, donde domina el realismo jurídico, es decir, a los
jueces se les revestía con un carácter como de creadores del Derecho, en virtud
de que en estos sistemas de derecho entendían a esta actividad como la
verdadera actividad que podía desentrañar el concepto real de derecho.

Los primeros en acuñar tal término fueron nuestros vecinos del norte, quienes se
autoproclamaron con dicho calificativo, con el caso “Brown vs. Borrad of
Education”6, donde se declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la
segregación racial de las instituciones educativas en EE.UU. Lo que parece un
tanto irónico es que al final no se dijo como se ejecutaría la sentencia, ni
incorporaba demás elementos que le permitiese considerarse como ese
parteaguas en la unión americana. Desde mi punto de vista, fue una necesidad de
adquirir cierto protagonismo por parte de los jueces, más que una respuesta que
buscara frenar los problemas de racismos que aquejaban a la sociedad de la
década de los sesenta y setenta.

Sin embargo, este concepto fue permeando en otros sistemas de derecho como
es el caso de Sudáfrica, del cual se hablará más adelante o el caso de Hungría,

5
O’Donnell, Guillermo “Further Thoughts on Horizontal Accountability”, en Conference on
Institutions, Accountability and Democratic Governance in Latin America, Kellogg Institute
for International Studies, Notre Dame, mayo de 2000, p. 7.

6
Marianello, Patricio Alejandro, “El activismo judicial, una herramienta de protección
consticuional” en la Revista Pensar en Derecho, UBA, 2008. Disponible en el link
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/1/el-activismo-
judicial-una-herramienta-de-proteccion-constitucional.pdf consultado por última vez el
día 03 de Junio de 2016
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

India y en el plano latinoamericano de Colombia en donde han sido los jueces los
agentes reales de cambio para lograr una igualdad material en la sociedad.

1. ¿Qué es el activismo judicial?

Al hablar de activismo judicial, lo oponemos de manera inmediata al formalismo


jurídico, que ha sido una corriente que encabeza la mayoría de las Cortes
Constitucionales a la hora de hacer uso de la interpretación. Pero no forzosamente
se tienen que oponer cuando se busca un mismo fin y en palabras de Gregorio
Serrano Hoyo, quien en su obra cita al tribunal constitucional de su país, refiere
que “las formas y requisitos procesales, pese a su importancia en la ordenación
de un proceso, no puede erigirse como obstáculos insalvables para su
prosecución, convirtiéndose en verdaderos formalismos enervantes... Los
requisitos no son valores autónomos que tengan sustantivo dad propia sino
simples instrumentos de una finalidad legítima” 7 por lo que se puede decir, que no
necesariamente estas posturas deberán tomar un papel antagonista al momento
de la adjudicación de los derechos sociales.

Tal parece que a últimas fechas ha comenzado la penetración del activismo por
parte de los jueces, teniendo como principal premisa la de llevar a cabo una
interpretación más productiva con la finalidad de hacer efectivos los derechos
sociales y económicos que siempre habían sido relegados por diversos factores
económicos y políticos a “derechos de segunda clase”. Lo que esta postura
pretende realizar

Pero a todo ello, aún no hemos dado un concepto de activismo judicial. Pues bien,
para poder explicar el fenómeno del activismo judicial debemos entender que hay
distintas alusiones y que no todas corresponden a la finalidad de este trabajo.

7
Serrano Hoyo, Gregorio, “Formalismo y tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

Aunado a esto también deberemos identificar cuando se hace activismo y cuando


se reivindica simplemente un derecho social vulnerado.

La siguiente clasificación fue extraída de la conferencia “Reforma a la justicia,


activismo judicial y políticas públicas: apuntes y perspectivas para Latinoamérica”
por Diana Dajer, abogada especialista en Derecho administrativo y candidata a
master en políticas públicas en la Escuela de Gobierno de la Universidad de
Oxford8 y se señala a continuación:

I. Activismo judicial entendido como el Juez que “cambia la


jurisprudencia”: Esta acepción supone que todo juez que crea
jurisprudencia es activista cuando no lo es así.
II. Activismo judicial entendido como el Juez que hace interpretaciones
“vanguardistas”: Puede ser cierto que algunas sentencias que resultan
vanguardistas provengan de jueces activistas pero ello no supone una regla
general, por el contrario pues en muchos sistemas de derecho, el nuestro
por ejemplo, han existido sentencias vanguardistas en diversas materias y
ello no significa que los Ministros de la Suprema Corte hagan activismo
judicial.
III. Activismo judicial entendido como el Juez que “crea” derecho: Se
sostiene que lo que se hace en sede judicial es suplir una norma injusta y
no tratar de imponer por su imperio judicial una solución “mejor” que la del
legislador.
IV. Activismo judicial entendido como el Juez que resuelve con decido
ríos abarcativos: Entendido como una contraposición al minimalismo, en
donde se toma en cuenta el espectro y enfoque de que se adoptan con sus
decisiones.
V. Activismo judicial como versión procesal: Prioriza el fondo de los
asuntos de los asuntos por sobre de las formas y cauces procesales del
litigio, claro, sin caer en la anarquía
8
Para mayor información véase la página www.kas.de/rspla/es/publications/38684/
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

VI. Activismo judicial como versión política: El juez con sus fallos interpela
al poder con el que buscan limitar el poder político o directamente lo
confrontan y que en muchas ocasiones es malversado para ganar
protagonismo o popularidad como opositor
VII. Activismo como versión Serpico: Es el juez que sale de su escritorio y
se empeña en realizar una actividad investigativa que le permita descubrir
el delito o hecho complejo con libertad en el método, aunque es importante
señalar que el fin no justifica los medios.

Partiendo de esta clasificación podría decirse que más que una clasificación de
concepciones es una serie de características que pueden identificar o no al
activismo, pues existen líneas muy tenues en donde el activismo de los jueces
puede dejar de serlo para convertirse en intromisión competencial por lo que
derivado de ello podemos decir que características sí son parte de esta actividad:

i. El juez activista si cambia la jurisprudencia pero no es exclusivo de los


jueces activistas
ii. Sus resoluciones pueden ser vanguardistas pero eso no es una
característica esencial
iii. El juez no crea derecho con sus decisiones, resuelve problemas
presentados en vía judicial
iv. El activismo judicial si trata de maximizar sus decisiones a otros ámbitos
pero solo como respuesta ante el desinterés, negligencia u omisión de los
otros poderes.
v. El activismo judicial si puede dejar algunos aspectos formales de lado,
aunque no siempre y esto lo puede poner en la disyuntiva activismo judicial
contra la garantía procesal pero se puede resolver mediante una
ponderación de derechos, es lamentable cuando suceden estos dilemas
pero a veces, resulta mejor que dejar que prosperen las desigualdades e
injusticias en un sistema de impartición de justicia
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

vi. Las decisiones que realizan los jueces activistas, sin duda afectan al mundo
de la política pero no es una finalidad de esta actividad. El hecho de que
reivindiquen los derechos a través de una participación más activa no
significa que desee protagonismo en la política.
vii. Es cierto que un Juez puede comprometerse con esclarecer los casos pero
no significa que el activismo le dé un permiso sin prerrogativas o limitantes
para que realice todo lo que en su psique le parece mejor para la obtención
de la justicia

En pocas palabras, el activismo no es una actividad que ponga en riesgo la


división de poderes que se prioriza en los sistemas democráticos, por el contrario,
ellos se ven obligados a realizar estas actividades por la ausencia de voluntad de
erradicar las desigualdades de quienes por natura deberán de hacerlo, los
poderes políticos y fácticos. Con todo esto podemos concluir para efectos de este
trabajo el activismo judicial es la actividad que realizan los jueces que cuentan con
independencia judicial en la cual se busca resarcir mediante la adjudicación de los
derechos sociales las omisiones de los demás poderes que se ven influenciados
por las políticas globales de corte neoliberal.

Pero la pregunta a continuación seria ¿qué se necesita para que el activismo


judicial surja en un país? ¿Se necesita un nuevo sistema de gobierno? ¿Una
nueva constitución? ¿Cómo se garantiza que el activismo judicial no se
compenetre a una actividad negativa en detrimento precisamente de los más
débiles?

Sin duda alguna, esta nueva forma de pensar ha atraído a innumerables


detractores que afirman que esta es una actividad perjudicial a un sistema
democrático por el hecho “...de que los jueces colonicen asuntos políticos y
económicos”9. La mayoría de estas posturas críticas hacia el activismo judicial

9
Saffon, María Paula, García-Villegas, Mauricio, “Derechos sociales y activismo judicial. La
dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia”, Revista
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

provienen teorías económicas del derecho 10 en donde prevalece como máximo


principio el de la no interferencia al libre mercado, sin embargo, resulta absurdo
pensar en la cuestión neoliberal cuando su modelo económico, pasado a una
sistema constitucional (gradual) ha ocasionado mayores desigualdades entre los
gobernados. Entonces, ante esta situación es que precisamente los jueces dejan
su posición inmóvil, para pasar a ser quienes busquen un remedio a este mal que
parece aquejar a muchos de los países en vías de desarrollo. Pero atendiendo a
las preguntas planteadas anteriormente es necesario plantearnos primero, si es
posible que el activismo judicial sea un factor real de un determinado país, eso
resulta más que obvio al voltear a ver países como Sudáfrica o Colombia y en
tiempos muy recientes Argentina con sus planteamientos sobre el derecho a la
salud11.

Para contestar las otras cuestiones planteadas podemos concentrar nuestra


atención en el caso de la Constitución de Colombia, la cual se creó apenas en
1991 como producto de la concentración de los diversos grupos políticos del país
que decidieron reunirse para realizar de manera efectiva el cambio social que se
necesitaba entonces para su país. Se vio por primera vez que existió un
Constituyente no conformado por personajes pertenecientes al bipartidismo, sino
que se observaron personajes de grupos indígenas, estudiantiles, sindicatos de
trabajadores, políticos con un solo fin cambiar la situación hasta ese momento de
su país, todos encaminados por la voluntad política de hacer lo mejor para sus
gobernados.12 En el siguiente apartado se analizará mas a fondo este caso.

Estudios Socio-Jurídicos, 2011, 13 pp. 82


10
Ídem.
11
Abramovich, Victor, Pautassi, Laura, “El derecho a la salud en los tribunales. Algunos
efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina”, Revista Salud
colectiva v.4 n.3 Lanús sept./dic. 2008 consultada a través del link
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
82652008000300002&script=sci_arttext&tlng=en
12
Saffon, Op. cit. pp. 85
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

Lo que si se puede responder hasta ahora es que, no se necesita forzosamente


cambiar la constitución de un país para que comience el activismo de los jueces,
se necesita cooperación entre todos los actores políticos y los jueces realicen sus
funciones con una verdadera voluntad política de cambio. Que no quede en los
bonitos discurso que escuchamos una y otra vez sin parar, sino que realmente se
comprometan a combatir las desigualdades y no aparentar como que las
combaten. Por otra parte, para que esta actividad no se vuelva contra los
gobernados en detrimento precisamente de sus garantías fundamentales es
necesario que lo jueces que realicen la actividad de impartición de justicia tengan
esta convicción por el deseo de cambio. Es decir, ¿necesitamos que nuestros
jueces sean “los jueces Hércules” 13? No necesariamente pero si tienen que tener
una empatía por erradicar las desigualdades del país y realizar un cambio social.

2. Análisis del Derecho Comparado en el activismo judicial


Ya hemos mencionado que el activismo judicial surge en Cortes como las de
Estados Unidos o Inglaterra y para finalidad de este trabajo no resulta primordial
analizar estas instituciones desde el Common Law que impera en dichos países,
sino que resulta más importante analizar los casos de activismo judicial en otros
países con características más similares a la de nuestro país por lo que nos
ceñiremos a analizar a la Corte Constitucional Sudafricana y la Corte
Constitucional Colombiana.

En palabras de Dikgang Moseneke, citado por Sandra Liebenberg en su obra,


sostiene que “...una jurisprudencia creativa sobre la igualdad, combinada con una
interpretación sustantiva del contenido de los derechos socioeconómicos, debería
restablecer a la justicia social como el principal valor fundamental de nuestra
democracia constitucional a la par; si no interactivamente, con la dignidad
humana, la igualdad, la libertad, la rendición de cuentas, la receptividad y la

13
Dworkin, Ronald, “The Philosoohy of Law, Editorial New York, Oxford University Press,
1977, traducido al castellano, La filosofía del Derecho, F.C.E., México, 1980
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

apertura.”14. Con estas palabras podemos entender el énfasis que se le pone en


ese país al cambio social como mecanismo para combatir las desigualdades. Y no
es para menos, la Constitución de Sudáfrica, es muy reciente y puede
considerarse como un triunfo de una lucha social que se gestó años atrás y que
parece haber culminado en la creación de esa Constitución con corte de
transformación social.

La importancia del análisis de esta forma de activismo judicial radica en que


precisamente al ser una de las pioneras del papel activista de los jueces, fuera de
las países como Estados Unidos o Inglaterra ha creado conceptos que pueden
servir de guías para otros países que deseen implementar esta forma de
interpretar. Uno de estos conceptos guías es el de “razonabilidad”. La
razonabilidad supone que las medidas elegidas por los poderes políticos son
capaces de permitir satisfacer los derechos sociales de los gobernados y se
evalúa en términos de su capacidad de inclusión 15, entonces tomando estos
factores que parecen formales el Tribunal Constitucional toma en consideración
las medidas requeridas por estos poderes la satisfacción de necesidades básicas
que produce como consecuencia que el Tribunal declare o no, al organismo
político gubernamental del que se trate como responsable en la violación de los
derechos socioeconómicos del gobernado que solicitó su adjudicación vía sede
judicial.

La Corte Constitucional sudafricana tiene importantes figuras que replicar y


argumentos que pueden abrir al debate en este plano del Derecho al poner en
duda la primacía del derecho de propiedad por sobre todo derecho y que hasta
ahora se replica en casi todos los sistemas de gobierno y de derecho, el derecho
burgués desarrollado en lo largo y ancho del globo terráqueo. Pero por la
brevedad del análisis dejaremos el caso sudafricano en estas líneas.
14
Liebenberg, Sandra, “Adjudicación de Derechos Sociales en la Constitución de
transformación social de Sudáfrica, texto traducido al castellano por Jennifer Metcalfe, pp.
53
15
Ib ídem, pp. 55
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

Ahora pasemos al caso de Colombia, país que a diferencia de Sudáfrica u otros


países que practican el activismo judicial no tuvo una nueva constitución fruto de
una revolución o una lucha interna social, en este país se debió mas bien, al
acuerdo de voluntades de los diversos sectores sociales que entendían la creación
de una nueva constitución como un paso para promover por vía constitucional el
cambio o transformación social y donde a diferencia de Sudáfrica, la Corte fue
adquiriendo poco a poco el papel de activista en la adjudicación de los derechos
sociales, una vez que el Constituyente desapareció y con él, algunos grupos
minoritarios que tuvieron voz en la creación de Constitución, aunado al incremento
en el Constituyente permanente de personajes con un mayor interés en las
practicas neoliberales, dejando en un gran dilema las promesas sociales del
documento constitucional. Esto creo discrepancias y roces interinstitucionales que
hicieron que los demás poderes políticos incluso, quisieran limitar la actuación de
la Corte Constitucional para evitar los choques que evidenciaban las fisuras dentro
de las políticas públicas que se suponían, combatían las desigualdades sociales,

La cantidad de tutelas que recibe el Poder Judicial colombiano es rebasado en


cantidad en proporción al número de tutelas que se reciben por adjudicación de
derechos civiles y políticos, para este caso citaré diversas estadísticas que
plasman los autores María Paula Saffon y Mauricio García-Villegas 16 donde
plasman el impacto de los derechos sociales y el activismo judicial en la
adjudicación de estos

Tabla 1. Porcentaje ponderado de sentencias sobre derechos sociales (1992-


2006)
Casos % del total
Derechos civiles y políticos 44%

16
Véase para mayor información, Saffon, María Paula, García-Villegas, Mauricio, “Derechos
sociales y activismo judicial. La dimensión láctica del activismo judicial en derechos
sociales en Colombia”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2011, 13 pp. 75-107.
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

Derechos Sociales 55%

Tabla 2. Porcentaje de sentencias sobre derechos sociales concedidos y


negados.
Casos % del total de casos sobre derechos
sociales

Concedidas 66%
Negadas 34%

Podemos observar a través de estas gráficas que en primer momento se puede


llevar a pensar que la adjudicación de los derechos sociales en sede judicial es
muy grande pero como se observará en las siguiente tablas citadas en realidad,el
nivel de porcentaje en donde las sentencias que tienen que ver con derechos
sociales y su adjudicación en estricto sentido ( es decir, aquellas que implican que
los órganos del Estado erógenas una prestación que no se tenía como prevista)
en mucho menor de lo que a primera vista salta y que para muchos de los críticos
y partidarios de Constituciones conservadores y con corte neoliberal dicen, es una
de las características insostenibles del activismo judicial.

Tabla 3. Porcentajes ponderados de protección de derechos sociales


concedidos y negados
Sentencias % del tipo % de % del total
por tipos de derechos de
de derechos sociales sentencias
derechos sociales de tutela
sociales (DSeSE ó
DS en
general)
Derechos Concedidas Derechos 27% 19% 11%
sociales sociales
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

prestación prestación
alces alces en
sentido
estricto
Pago de lo 44% 34% 20%
debido
Negadas 27% 22% 12%
Derechos Concedidas 50% 12% 7%
sociales en
general
Negadas 49% 11% 6%
Total 100% 100%

Con esta tabla podemos ilustrar que en realidad de todo el universo de tutelas
analizado por estos autores, solo corresponde al 11% las que son concedidas por
los jueces en materia de derechos prestacionales en sentido estricto. Lo que si
acarrea un problema entre las instituciones que no tienen prevista esta erogación,
sin embargo, no es de magnitudes descomunales como apuntan sus detractores.

El trabajo hecho por esta Corte en temas de suma importancia también ha creado
figuras o razonamientos dignos de exportación a distintos sistemas de gobierno.
Este es el caso del derecho a la salud en la que dicha Corte ha creado un criterio
bastante efectivo para hacer valer el derecho social a la salud; en un primer
momento atendiendo a este en vía judicial cuando a causa de su vulneración se
afectará una garantía fundamental (derechos civiles y políticos) y en segundo,
como un criterio de garantía fundamental que no requeriría la afectación de otra
garantía fundamental, es decir, la aceptación del derecho a la salud, como
derecho de primera generación.

3. Conclusiones: ¿Es posible importar el activismo judicial en México?


Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

Sin duda alguna el activismo judicial es posible en casi cualquier sistema de


gobierno democrático que privilegie la independencia judicial; en México esa
reforma comenzó ya hace algunos años atrás, al mismo tiempo que en muchas
latitudes de América Latina y la cual, parece rendir ya algunos frutos. Estamos a
muchos pasos de lograr la garantía de la independencia judicial en nuestro país
pero no todo el panorama parece tan malo.

Lo que tal vez si sea necesario para que este proceso penetre en nuestro sistema
es, la voluntad política de todos los participantes estatales para crear una
transformación social efectiva. Esto parece ser un panorama bastante
desalentador, tomando en cuenta la desconfianza que producen las instituciones
gubernamentales en nuestro contexto pero no resulta imposible.

Ahora bien, algo que parece rondar en el pensamiento al conocer estas


características que se necesitan para que se cree y subsista el activismo judicial
es ¿por qué si nuestra Constitución fue de los primeros documentos
constitucionales en elevar a rango constitucional muchos derechos sociales no
tuvo cabida esta actividad por parte de los jueces? Esto es simple y la vez
complejo de responder; simple porque el Constituyente originario estaba
desfragmentado y no tenían voluntad política para llevar a cabo una
transformación social que pudiera resultar en la eliminación de desigualdades y en
segunda, porque nuestra Constitución no es una Constitución de corte social, sino
que es más bien de corte liberal igualitario. Y por el lado complejo, las cuestiones
de los factores políticos y sociales, así como la desaparición de los grupos
minoritarios y de los grupos que ganaron la revolución desaparecieron de, ámbito
político, dejando a demás actores que decidieran el rumbo del país.

Entonces a modo de conclusión en nuestro país es posible llegar a este cambio de


interpretación judicial con la voluntad política necesaria y dejando de lado
protagonismos innecesarios que buscan un interés personal más que el interés del
bienestar común.
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

BIBLIOGRAFÍA
 Linares, Sebastián, La independencia judicial: conceptualización y medición, revista
Política y Gobierno, vol. XI, núm. 1, 2004
 Ansolabehere, Karina. La política desde la justicia. Cortes Supremas, Gobierno y
Democracia en Argentina y México. Primera edición, 2007, México. Editorial
Fontamara. FLACSO
 O’Donnell, Guillermo “Further Thoughts on Horizontal Accountability”, en
Conference on Institutions, Accountability and Democratic Governance in Latin
America, Kellogg Institute for International Studies, Notre Dame, mayo de 2000
 Marianello, Patricio Alejandro, “El activismo judicial, una herramienta de
protección constitucional” en la Revista Pensar en Derecho, UBA, 2008.
 Saffon, María Paula, García-Villegas, Mauricio, “Derechos sociales y activismo
judicial. La dimensión láctica del activismo judicial en derechos sociales en
Colombia”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2011, 13 pp. 75-107.
 Liebenberg, Sandra, “Adjudicación de Derechos Sociales en la Constitución de
transformación social de Sudáfrica, texto traducido al castellano por Jennifer
Metcalfe
 Dworkin, Ronald, “The Philosoohy of Law, Editorial New York, Oxford University
Press, 1977, traducido al castellano, La filosofía del Derecho, F.C.E., México, 1980
 Abramovich, Victor, Pautassi, Laura, “El derecho a la salud en los tribunales.
Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina”,
Revista Salud colectiva v.4 n.3 Lanús sept./dic. 2008
 Serrano Hoyo, Gregorio, “Formalismo y tutela judicial efectiva en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional
 Domingo, Pilar, “Ciudadanía, derechos y justicia en América Latina.
Ciudadanización-judicialización de la política, Revista CIDOB D’AFERS
INTERNACIONAL 85-86, Los retos de América Latina en un mundo de
Cambio, Barcelona, España, pp. 33-52
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Maestría en Justicia Constitucional

 Gálvez Bautista, Julio Alejandro, “Activismo Judicial”, México, 2012, pp 1-13

También podría gustarte