Está en la página 1de 6

TEMA 1.

LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA

DEFINICIÓN
El derecho de obligaciones se despliega en la mayoría de los actos que el individuo
realiza en la sociedad.

Forma un tejido conectivo de la vida social inter privatos, el cual se debe sostener
mediante la intervención de la ley, actuando mediante la fuerza coactiva del Estado.

En cada momento estas suscribiendo obligaciones, aunque sean sin cuantía o sin
formalidad.

Por tanto, las obligaciones pueden nacer de cualquier relación que tengamos con un
tercero o varios.

La obligación es todo y solo lo que media entre quienes la contraer, por eso el
cumplimiento la extingue. Tal característica se expresa afirmando que la obligación es
un deber de prestación.

El “deber de prestar” del deudor y el “poder exigir” del acreedor constituyen un solo
vínculo jurídico contemplado desde dos puntos de vista.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

Así, el derecho de obligaciones nace en un Estado de derecho bajo la premisa de que el


Estado puede tener poder activo para obligar al cumplimiento de las mismas. O sea, así
evitar que queden sin compensación o resarcimiento los perjuicios que se ocasionen a
las personas o a los bienes como consecuencia de su incumplimiento.

“Rama del Derecho Civil integrada por los conjuntos de principios y normas que
disciplinan los derechos de crédito u obligaciones, o sea, aquellos derechos subjetivos
mediante los que una persona puede exigir de otras prestaciones de dar, de hacer o de
no hacer” -Castan Tobeñas.

NUESTRO CÓDIGO CIVIL lo contiene en los Arts. 1088 al 1975 OBLIGACIONES Y


CONRATOS en el Libro IV

*pero no todo lo que se contiene en dicho articulado será objeto de estudio en la


asignatura, dado que algunas cuestiones como derechos reales y de familia se verán en
sus asignaturas oportunas.

Obligación – proviene de antiguo verbo obligare


Atare (atar)
Ob (alrededor).

1
SUSTANTIVO Obligatio – será entendido como ligadura o sujeción, tanto moral como
física.

Partiendo de estos orígenes, se entiende y nace el VINCULUM IURIS como el concepto


que ha llegado a nuestra actualidad tras una larga evolución histórica.

Por tanto, tomando la razón del derecho romano, podemos definir la obligación como
“un lazo de Derecho que nos constriñe a dar a otro alguna cosa, o bien a hacer o no
hacer tal o cual cosa”.

Así, podemos definir la obligación según sus componentes básicos:

a) Impone la necesidad de hacer o dar algo o de no hacer o dar algo.

b) Es una prestación que una parte debe a otra.

c) Al que se le debe puede alcanzar la posibilidad de exigirlo.

d) Y el que debe tiene el deber de cumplirlo. Respondiendo por ello.

ANÁLISIS DE LO DISPUESTO EN EL CÓDIGO CIVIL


Art. 1088 Código Civil
“Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”.
Parece que está describiendo más la prestación que lo que es la obligación en sí
misma.

LA PRESTACIÓN.
La prestación es una parte de la obligación. Pero no es la obligación en si misma.

La prestación es lo que se debe hacer o entregar. O en su sentido contrario lo que no


se debe hacer o entregar. Pero no es la obligación en sí misma. Dado que deberemos
tratarla de manera diferenciada.

Por tanto, podremos definir una relación obligatoria como.


“aquella relación jurídica por la que dos o más personas se obligan a cumplir y
adquieren el derecho a exigir determinadas prestaciones”.

A su vez, las prestaciones pueden ser mutuas. De hecho, es lo que ocurre en la mayoría
de los casos. Una parte se obliga a una prestación a cambio de otra. Y todo ello
comprende la obligación. Así, no existirá dicha obligación si la
prestación de cambio no se produce.

2
LAS PARTES
Denominares a las partes como las posiciones enfrentadas de una obligación. Se acuña
el término porque una parte podrá estar compuesta por una o más personas jurídicas
o físicas. E igualmente ocurrirá con la otra parte de la obligación. A su vez una parte
puede estar compuesta por diferentes personas que tengan obligación de prestaciones
diferentes para termino y cumplimiento de la obligación.

REQUISITO TIPICIDAD
LA FUENTE de la que procede la obligación debe provenir del ordenamiento, dado que
será el reconocimiento legal (tipicidad) el que le otorgue el valor jurídico, y por tanto,
su posibilidad de exigencia forzosa reconocida por el Estado.

TIPICIDAD ---------------------> EXIGENCIA

Debemos saber también que hay otros deberes no jurídicos. Como serían los morales y
sociales. Por lo que no toda obligación de hacer o de no hacer, dar o no dar proviene
de una obligación jurídica, pero estos no son exigibles.
*excepción. Deberemos morales y sociales. Ej. Dar dinero en una boda o dar una
limosna. Son deberes pero no puede llegar a ser exigidos.

CARACTERÍSITCAS DE LA OBLIGACIÓN
• Relatividad.- Debido a que la obligación se da siempre entre sujetos concretos y
determinados.

• Vínculo jurídico.- Se denomina así a la relación jurídica que encadena el deber de


realizar un determinado comportamiento y el derecho a exigirlo. Por tanto, dicho
vínculo implica que el cumplimiento y la forma de cumplirlo no se deja al arbitrio
de una de las partes.

• Temporalidad.- Las relaciones jurídicas tienen una duración de tiempo


determinada. Patrimonialidad.- Es una de las características de las obligaciones que
regula:
1. Desde la posición del acreedor, el derecho de crédito integra en el
patrimonio de aquel y por tanto de un derecho patrimonial.

2. Desde el lado del deudor su conducta, la deuda, al referirse


habitualmente a la esfera de los bienes, también goza de un marcado
carácter económico.

ELEMENTOS BÁSICO DE LA OBLIGACIÓN.


A. SUJETOS. – Uno activo – acreedor – y otro pasivo – deudor u obligado -.
Deberemos entender que las partes pueden estar compuestas por varios sujetos.

3
B. OBJETO.- Consistente en la prestación o conjunto de prestaciones, la actividad
concreta que el acreedor puede exigir y que el deudor debe realizar.

C. VÍNCULO JURÍDICO.- Se trata de la relación de poder y deber correlativos que liga


al deudor con el acreedor y por el cual el primero ha de satisfacer al segundo una
determinada prestación

D. CAUSA.- Será la razón, el motivo de la relación jurídica obligacional reconocida por


el ordenamiento. Es decir, la razón de ser del deber de cumplir la obligación que
tiene el deudor.

La Obligación supone: DEUDA Y RESPONSABILIDAD

La deuda es el deber jurídico que tiene el deudor de realizar una prestación.

La responsabilidad supone la sumisión del deudor al poder coactivo del acreedor para
exigir el cumplimiento.

STS 2 de abril de 1990 expresa con claridad :


“en el derecho moderno es admisible la distinción entre deuda y responsabilidad, ya
que la deuda y la responsabilidad son dos elementos institucionales del fenómeno de
la obligación que no constituye relación jurídicas autónomos y distintas, se es
responsable porque se debe o se ha debido algo”.

La responsabilidad podrá ser ilimitada o limitada:

• Ilimitada: las personas responden con sus bienes presentes o futuros (art.
1911 Cc)

• Limitada: Responde solo con lo que ha referido en la obligación (ej. art. 140
LH) o la ley limita. (ej. art. 607 LEC)

OBLIGACIONES NATURALES
STS 8 de marzo de 1957
“Obligaciones naturales son deberes morales que entrañan una exigencia ética y
jurídica en cuanto producen efectos en el mundo del Derecho, que es en lo que se
diferencia precisamente de los simples deberes morales o de conciencia”

El efecto principal de la obligación natural es la imposibilidad de exigir o reclamar la


devolución (de repetir) de lo que se ha pagado o entregado.

La doctrina española viene incluyendo como supuesto de obligaciones naturales


recogidos en algunos preceptos del CC las siguientes:
a) Juegos de suerte (art. 1798 cc)

b) Intereses no pactados (art. 1756 Cc)

4
c) la deuda que ya ha prescrito (art. 1935 cc)

d) El pago de algo que no se debía (art. 1901 Cc)

e) El abono de alimentos realizado en favor de quien no se tenía obligación.

f) Donaciones remuneratorias. Se entrega algo a una persona por sus méritos o


servicios prestados(ar.t619 Cc).

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Art. 1089 Cc:
“las obligaciones nacen de la ley, de los contratos, de los cuasicontratos y de los actos
y omisiones ilícitos en los que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.

El significado y ámbito de cada una de las fuentes del art. 1089 Cc se desarrolla,
básicamente, los cuatro artículos que le siguen: art. 1090 (la ley), art. 1091 (contrato),
1092 (delitos y faltas) y 1093 (acciones y omisiones con culpa o negligencia) aunque,
extrañamente, se omite toda referencia a los cuasicontratos pese a que luego son
definidos en el art. 1887 Cc.

En definitiva, son cinco los hechos jurídicos tasados los que pueden generar
obligaciones, según nuestro Código Civil:

1. La Ley
2. Los contratos
3. Los delitos.
4. Los cuasicontratos.
5. Los cuasidelitos (delito civil)

Artículo 1090. (LA LEY)


Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Sólo son exigibles las expresamente
determinadas en este Código o en leyes especiales, y se regirán por los preceptos de la ley que las
hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto, por las disposiciones del presente libro.

Artículo 1091. (CONTRATO)


Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y
deben cumplirse a tenor de los mismos.

Artículo 1092. (DELITOS)


Las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las disposiciones del Código
Penal.

Artículo 1093. (CULPA NEGLIGENCIA - CUASIDELITO)


Las que se deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia no penadas por
la ley, quedarán sometidas a las disposiciones del capítulo II del título XVI de este libro.

Artículo 1887 (CUASICONTRATO)


Son cuasi contratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor
para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados.

5
LAS OBLIGACIONES LEGALES
“Son aquellas que no tienen un origen voluntario, es decir, que vinculan a los deudores
a pesar de no haberse querido comprometer voluntariamente”.

Las obligaciones legales no se presumen, es decir, sólo pueden ser exigibles en la


medida en que estén previstas por las leyes. Por tanto, para que pueda reclamarse una
deuda no puede dedicarse de las leyes por simples conjeturas o presunciones, sino que
debe ser claro el texto legal que las establezca.

STS 26 de enero de 1990 determina que


“una obligación cuya única fuente es la ley, conforme al art. 1090 cc no se presumen
ha de regir por los
principios legales que la establecen”

Sin embargo, esta referencia a la ley no significa que sólo sean obligaciones legales las
que proceden de las leyes escritas, sino que también puede derivarse de la costumbre
y los principios generales del derecho. La doctrina y la jurisprudencia (Sentencia del TS
de 23 de noviembre de 1927, 10 de noviembre de 1944 y 22 de diciembre de 1954).

Artículo 1258.
“Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.”

La buena fe es un principio general del derecho y el uso es sinónimo de costumbre.

La jurisprudencia ha diferenciado entre dos tipos de obligaciones.

1. Obligaciones legales – En esta las partes no pueden disponer o alterar sus


obligaciones (será lo que marca la ley)

2. Obligaciones contractuales – rige la libre voluntad de parte, siempre que se respete


la norma (ej. Limitación de pagos en la ley de arrendamiento urbano de vivienda).

También podría gustarte