Está en la página 1de 102

PRESUPUESTO

Ademals de presentar los mapas, pr..


nos y trazado del futuro camino a la conside-
ración de la empresa, es necesario hacer un
presupuesto de costos que considere todos
aquellos rubros dentro de las etapas de reco-
nocimientos preliminares, trazado y construc·
ción del camino, que significan gastos e inver-
siones.
Algunos de estos costos, como ser
reconocimientos preliminares, por ejemplo,
pueden determinarse a priori, en cambio
otros, como por ejemplo movimiento de tie-
rra, solamente se pueden calcular después de
hacer el trazado definitivo. Un presupuesto
preliminar transitorio puede dar ciertas no-
ciones acerca de las inversiones Que son nece-
serias, pero en ningún caso hay Que confiar
demasiado en este presupuesto preliminar
para comenzar la construcción. porque puede
ser demasiado reducido.
la manera IMS clara para presentar
el presupuesto de costos es una tabulación d.
todos los rubros que van a incidir en el costo
total.
A modo de ejemplo se ha incluido el
resumen de un presupuesto de costos con
algunos de los rubros IMS importantas, los
que indudablemente pueden variar de un C8IO
a otro.

90
FORMULARIO DE PRESUPUESTO

Camino: "EL PINAR" Sector: ASERRADERO-LAGUNA


Calculista: José Garay Longitud: 10 kilómetros
Fecha: Octubre de· 1968
Costo Costo
Rubro Unidad Cantidad
unitario total

RECONOClMIENTOS PRELIMINARES
Equipo e instrumentos - - - A
Jefe de cuadrilla Jornadas B b B_b
Ayudantes Jornadas C c C_c
TRAZADO
Jefe de cuadrilla Jornadas D b D_b
Ayudantes Jornadas E c E_c
Materiales - - -. F
CONSTRUCCION
Jefe de cuadrilla Jornadas G b G_b
Destronque con dinamita kilogramos H h H_h
Accesorios - - - I
Movimiento de tierra, bulldozer horas J j J _j
Confección de ripio metros cúbicos K k K_k
Carga de ripio metros cúbicos K I K_I
Transporte de ripio metros cúbicos K m K_m
Excavaci6n de cunetas y distribución
de ripio, motoniveladora horas N n N_n
Regadío, camión horas O o O_o
Compactación, rodillo vibrador hora,s P p P_p
Puentes madera metros cúbicos Q q Qxq
Alcantarillas de madera metros cúbicos R r R_r
Accesorios -- - - S
Obreros Jornadas T c T_c

COSTO TOTAL DEL CAMINO = SUMA

91
Frente • codo rubro se indico l. costo totol del comino por su longitud, se ti..
unidld on que .. oxprell,ol número total de ne el costo por kilómetro de comino.
unidldos del rubro y luego el costo de l. Pira expresar los costo" es necesorio
unidld. El costo totol del rubro considerldo conocer algo acerco del rendimiento de obr..
se obtiene multiplicondo l. contidld por el ros u hora..méqu ina. Pira llegar a estos rendi·
costo unitario. mientos, se pueden hIcer estudios sencillos en
terreno o estimaciones aplicando buen crite-
Ejemplo: rio.
P.r. l. compoctaciOO final de un co· Los equipos o instrumentos para los
mino, .. h. decidido .rrend., un rodillo vi· reconocimientos preliminares y trazado se
brldor que seré tirldo por un troctor del fun· pueden desglosar en varios rubros, como por
do. Si el rendimiflnto por hora es 200 metro. ejemplo brújula, huineh. y clinómetro. Tam·
y si el camino ti_ 5 kilómetros de longitud, bién los accesorios por. la construcción de
el rodillo tiene que trabajar: puentes, alcontorill.. y uso de explosivos, se
puoden desglosor pira moyor cloridad.
5 El célculo de costo de movimiento
= 25 hora. de tierra rnedlnico. obtención de ripio con
0,2 chlncIdora y trensp<>rte del mi.mo, por ej....
plo, es més compliCldo porque hay que col...
valor que se anota en la columna cantidad. IIr 01 costo de Dperoción de estI5 méquilllS.
AdOlTlés del rodillo y el trlCtor se considara un En el Apéndice IV se do un célculo de costo
moyordorno pira controlar la compoctación. para un trlCtor oruga "bulldozer" y un ea-
Se tiene los siguientes costos: mión, piro lo. principios de célculo son igua-
les p.re otro. tipos de méquin••.
Aderné. del presupuesto de costo de!
1. Arriendo camino, es conveniente presentar además un
2. Costo horario trlCtor (incluyendo presupuesto de montenciOO que es l. contidad
sueldo chofer, combustible, aceite, de dinero necesaria para la mantención anual
etc.) . . . . . . y de los cominos. Esto se puado raducir gene·
3. Sueldo horario moyordomo Z ralmente a los salarios de un. culdrilla de
mantenciOO y los costos de roporoción de
puentes y alcontorill.., y cierto contidad de di·
CoIto totll por hor. X+Y+Z nero pare l. obtención y transporte de mote-
rlol chlncodo pire mejorar l. corpeto de re>
Este costo totol por hor. se anoto en dedo.
la columna costo unitario. El costo total del
rubro es ontonces 25(X+YtZ). Un _ t o ImportInte pore manten.
v"ido el p....llUesto es •• porfocto sincronizo
El costo totol del comino es igual • la ciOO entre les etIpIS de construcciOO del ..
sumo de l. último columnl. Dividiendo este mino.
92
CONSTRUCCION

La construcción propiamente tal de


los caminos forestales es la parte de mayor
costo, debido principalmente alas movimien·
tos de tierra y ripiadura que inciden directa·
mente en los costos totales.
El costo de construcción está influen-
ciado por la topografía y clase de terreno y
las normas técnicas del camino. Este último
rubro está a su vez relacionado con el volu-
men de madera que es necesario transportar
sobre el camino. Para un pequeño volumen
de madera las exigencias no son iguales que
en el caso de un tráfico muy intenso, donde
interesa un costo de transporte bajo, lo cual
se consigue mediante un camino en óptimas
condiciones, que permite una mayor velocidad
de circulación.
Atendiendo a la cubierta de los ca-
minos forestales, se pueden clasificar en dos
grupos, vale decir, caminos de fondo natural
Vcaminos con carpeta de rodado.

CAMINOS DE FONDO NATURAL

Son caminos en que la superficie de


rodado se confunde con el terreno sobre el
cual se construyó el camino. Aquí podemos
diferenciar principalmente caminos de grava,
arena o arcilla (Fig. 66).
La textura del suelo se refiere al ta-
ma~o de la. panículas del mismo y l. propor-
ción en que se encuentran. En general todos
los suelos est'n formados de alguna mezcla de
los siguientes materiales que imprimen pro-
piedades diferentes a los suelos_ Estos mate-
riales se clasifican por su tamaño.

G,IVO

E. similar 01 chlncado y por lo


93
tanto es un material natural excelente para difrciles de eliminar una vez endunH:ida la
los caminos forestales por su estabilidad, per- arcilla, por la evaporación del agua.
meebilidad Y resistencia a la fricción y faci- La suparficie húmeda es muy resba-
lidad de compaetaeión. Sus dimensiones va- losa, siendo un paligro para el tráfico des-
rlan de 20 a 60 millmetros. pu6s de una lluvia.
En genera' estos caminos no permi-
ten un tr6fico en el invierno.
Son partlculas minerales que varlan Durante el trazado y construcción
desde 0,02 a 2 millmetros. Tambi6n constitu- de caminos arcillosos, hay que mantener una
ye un buen material para los caminos. Tiene
exoelente parmeebilidad y SI altara poco con
baia pendiente y recurrir a todos los ""todos
para evitar 'a acumulación de ague sobre el
la humedad. Prasenta escasa cohasión, por lo camino.
tanto es neoesaria la presencia de agua para
Los trabajos de mantención deben
aumentar sus condiciones de soporte. La
l8f' intensivos.
mantanción de estos caminos es muy sencilla.
En general la arena y arcilla SI en-
A1eMla cuentran mezcladas en diferentes proporcie>
nes, con lo cual disminuyen los defectos ai.
Son partlculas menores de 0,002 mi- lados de cada material y reúnen en cambio
Ilmetros. Todas las arcillas desarrollan bajo las buanas cualidades de los mismos. Las me-
ciartas condiciones de humedad una viscosi- jores mezclas contienen generalmente 60 •
dad caraeterrstica conocida como plasticidad. 7rPto en peso de arena, sobre todo si a lo
menos los dos tercios de 6sta última son
En $U estado natural puede variar
de grano grueso o medio.
desde muy dura a muy blanda, dependiendo
del contenido de humedad y de su grado de Si es posible hacer una mezcla de
consolidación. En estado húmedo es bastante estos materiales, es decir, agregar arcilla a un
fllcil de compaetar, pero se ablanda rápida- suelo arenoso o arena a un suelo arcilloso. _
mente en presencia del agua. va a obtener un camino de mayor estabilidad.
La arcilla absorbe el agua y la retiene CAMINOS CON CARPETA DE RODADO
con fuerza, presentando de esta manera una
baja P!lrmeebilidad. Esta afinidad con el agua El camino ripiado es la mejor so-
le imprime al suelo poca estabilidad. lución para un buen camino forestal, dabido.
El ablandamiento suparficial permite la excelente sustentación y poco desgaste que
una rápida erosi6n que puede destruir el ca· sufre, lo que permite un tráfico intenso. Sin
mino en una temporada, especialmente si la embargo, no hay que descuidar la preparacil>n
pendiente es excesiva, facilitando además la de la sub-base o lecho del camino, porque
formación de huellas y baches, que son muy ningún camino 81 bueno si su lecho no pre-
94
FIGURA 67

IOnta la misma condici6n (Fig. 61). suelto V se desplaza hacia los lados del cami-
La carpeta de rodado puede ser de no con el tráfico.
ripio natural anguloso, redondo o material El chancado es un proceso caro,
chancado, que se obtiene triturando mecáni- por lo ·tanto, la mejor alternativa es buscar
camente el ripio redondo o bloques extrafdos pozos de material natural que tenga una ade-
de canteras. El ripio anguloso o chancado de cuada granulometrfa o proporci6n de partfcu-
6 centímetros y menos de dimensión es el me- las en relaci6n al diámetro. Esta granulorne-
jor material porque permite una buena traba. trfa permite la presencia de material fino, co-
El ripio redondo superficial siempre está mo arci na, para aumentar la cohesión Varena
95
o grava para ocupar los espacios dajados por para los trabajos de mantención.
las part(culas de mayor tama/lo.
Por falta de ripio o su alto costo.
El ripio o chancado sin una ade- algunas veces no es necesario ripiar todo el
cuada compaetaei6n con riego no consolida ancho del camino. En este caso se pueden
bian, por lo tanto una vez distribuido el ripio preparar dos huellas de majar calidad, cuyo
hay que contemplar esta operacitm. ancho y separación está determinado por el
Si el lecho es muy blando y el ripio tipo de veh(culos que van a transitar. Este""·
penetra en el suelo, se puede distribuir prime- todo consiste en abrir dos trincheras poco pro-
ro una capa de.piedras de mayor dimensión y fundas en las cuales se coloca el ripio que se
luego completar con ripio más fino. compacta. Si es necesario, se puede distribuir
primero una capa de piedra de dimensiones
En general una capa compactada de mayores (Fig. 68). Otro método menos efec·
20 centfmetros es suficiente. tivo. pero muy sencillo, consiste en distribuir
Es recomendable distribuir depósitos el ripio a lo largo de dos huallas sobre el suelo
de ripio o chancado a lo largo del camino, que se compacta dentro de " por el tráfico.

FIGURA 68

96
Entre las tdncheras o huellas se pue· separar en dos fases. En primer 'uvar hay que
de distribuir una capa mAs delgada. desprender 'a roca y luego proceder a' ehan·
Hay que dar al camino un peque/lo cado de este material par. obtener las dimen-
bombeo durante la construcción, para evitar siones adecuadas.
la acumulación de agua entre las huellas. Es conveniente abrir la cantera en la
ladera de un cerro o trabajar una cantera
CANTERAS abierta en terreno plano, de modo que tenga
Las canteras son depósitos de roca una cara vertical. Así el material desprendido
Que proveen el material necesario para la cae por gravedad al pie de la cantera, acumu-
carpeta de rodado, después de pasar las rocas lándose en un sector desde donde se lleva a la
por una ehancadora (Figs. 69, lO). Debido a chancadara.
las inversiones que es necesario realizar para la El dnprendimiento de la roca se
explotación de una cantera, que en la mayoda puede hacer en forma manual o mediante
de los casos es de carácter tempqral, varias explosivos. Para el primer m6todo se usan bao
empresas colindantes pueden hacer un conve- rras de acero o picotas, pero solamente se
nio para la explotación en forma conjunta. justifica este método si el material está muy
En lo posible las canteras deben diSllregado.
abrirse lo más cerca posible de los caminos Previo al uso de explosivos (Apéndi-
que van a se! ripiados, debido a que el trans- ce 11) es necesario hacer las perforaciones en
porte de este material es caro por su peso la roca para colocar lo cargas a una profundi-
y, en general, la cantidad que se debe transpor· dad y separación tal, que 'a trituración sea
tar es elevada. efectiva.
Un kilómetro d. camino de 4 me, La perforación manual con barras de
tras' de ancho requiere aproximadamente acero es lenta, pero para canteras de pequei1a
1.000 metros cúbicos de ripio pera una capa producción puede ser efectiva. Estas barras
compactada de 20 cent!metros. Sin embargo, tienen una longitud de 1,5 a 2 metros y est6n
no siempre es necesario ripiar todo' el largo fabricadas de acero fundido o de hierro con
del camino, sino aquellos sectores donde el te- punta de acero; su peso var(a de 9 a 12 kilo·
rreno .. mAs blando o el trAfico .. mAs gramos. La sección e5 generalmente octogo·
intenso. nal; la punta tiene un dijmetro mayor que el
En los caminos secundarios el ripio diámetro de la barra, para que la perforación
• va a uur solamente como mlterial de re· tenga un mayor ancho que Mía, evitando as{
lleno, en peque"os sectores donde el terreno que • apriete. Para rOCl dura la punta re--
no permite una sustentación adecuada. dondeeda es rM' efectivl, en Clmbio para r~
elS de mediana durez• • pueden USlr barras
El mAtado para trabalar la cantera con punta recta. El Angula de la punta varfa
depende de 1.. caracter(sticas de la roca que la de 60 ' llO". Cada vez que se deja caer la barra
forma como por ejemplo, dureza y estado de 18 gifl en un pequeno 'ngulo, par. que la
disgregación. En general este trabajo se puede perforación _ mAs un iforme.
97
98
Se puede verter agua en la perlora- nar a m's de 4 metros de profundidad, cam·
ción para evitar calentamtento y convertir el biando barrenos • medida que aumenta la
polvo en pasta. Que puede ser removida con profundidad.
una barra de acero delgada con un cono me- El polvo que se acumula dentro de
tálico soldado en su extremo. la perforación se elimina mediante un flujo
Además de estas barras se pueden de aire del motor que pasa a través del barre-
usar cinceles de acero que se golpean median- no que es tubular, emergiendo por uno O dos
te combos. A medida que se profundiza la orificios en su extremo inferior.
perforación, se introduce un cincel de mayor Un esmeril especial accionado por
longilud. una transmisión flexible Que se conecta a la
Estos métodos son lentos y general. perforadora. permite afilar los barrenos en el
mente no permiten hacer perloraciones muy mismo lugar de trabajo.
profundas. que son importantes para la efecti- Estas perforadoras también permiten
vidad del explosivo. Es mucho mejor algunas hacer las perforaciones para colocar las cargas
perforaciones profundas que varias superfi· explosivas bajo los tocones. y en el terreno
ciales. para los movimientos de material y cunetas en
suelos muy duros o rocosos.
Porforodoras
Si el terreno es blando, el movimien-
El equipo más efectivo para hacer to debe ser de percusión solamente. para que
las perforaciones. debido a su elevado rendi- la velocidad de avance sea mayor. y evitar de-
miento. está representado por las perforadoras rrumbes en las paredes de la perforación.
neumáticas y a gasolina. Las primeras son Además de estas operaciones esta
para trabajos intensivos y más o menos esta- perforadora es capaz.. de realizar varias otras,
cionarios, porque deben ir acopladas median- Que demuestran su utilidad en una empresa
te mangueras a una compresor•. En cambio fo","stal. Estas operaciones se hacen con barre-
las a gasolina presentan la gran ventaja de tra- nos especiales. Por ejemplo, se pueden hacer
bajar en forma independiente debido a que hoyos para clavar postes para cercos mediante
funcionan mediante un motor de dos tiem- un barreno de gran diámetro. romper rocas
pos, totalmente incorporado a la perforadora; con uno en forma de curia, cavar zanjas en te-
""peso varía de 25 a 28 ~ilogramos.loque no rrenos muy duros mediante otro que termine
constituye un peso excesivo para el transporte con una pala de 10 cent(metros de ancho y
manual. Además hay mochilas especiales para compactar mediante otro barreno que termi·
focilitar ellraslado. ne en un pisón.
El motor le imprime al barreno dos Estos trabejos 18 efllCtúan también
movimientos: uno de percusión o·alternativo con el movimiento de percusión.
y otro rotatorio. La combinaci6n de estos mo-
vimientos permite una gran velocidad de per-
foración que en granito alcanza a 20-30
centímetros/minuto. Además permite barre- Son máquinas que sirven para triturar
1I9
los materiales gruesos de la cantera para obte- hacia afuera cuando se cierran las mand íbulas.
ner uno más fino para la carpeta de rodado. La fundación de la chancadora debe
Este material también se puede obtener por ser sólida y fuerte para contrarrestar las vi·
chancado manual, con combos, pero es muy braciones que se producen durante el chan·
lento y solamente se justifica para pequeñas cado.
cantidades.
La instalación debe hacerse aprove·
En general la chancadora de mandí· chando al máximo la gravedad para la carga
bulas es la más útil para la construcción de de la chancadora y los camiones.
caminos forestales. Esta máquina consiste en
un par de mandíbulas, una fija y la otra móvil Para el funcionamiento de las chan·
con movimiento excéntrico o ambos móviles, cadoras se puede utilizar cualquier tipo de
por las cuales pasan las rocas. motor que cumpla con la potencia requerida
y mantenga las revoluciones indicadas en los
El movimiento de la mandíbula pue- manuales de operaci6n.
de ir en la parte superior O inferior, o en amo
bas partes a la vez. La transmisi6n se efectúa mediante
correas planas o correas en V. siendo mejores
La que posee el movimiento en la éstas últimas por el menor resbalamiento que
parte inferior, sufre un menor desgaste y con· se produce.
sume menos energía, en cambio tiene un ren-
dimiento inferior, que no afecta mayormente Las chancadoras tienen dos volantes
al chancado para caminos forestales. para mantener la velocidad de chancado cons·
tanteo Un volante tiene la superficie lisa para
La duración de estas chancadoras es la transmisi6n con correas planas y la otra pre-
bastante prolongada, siendo posible cambiar senta una superficie ranurada para la transmi·
fácilmente las piezas que sufren mayor desgas- si6n con correas en V.
te por efecto del chancado. Es indispensable
limpiar y lubricar ciertas piezas regularmente En la Tabla 6 se indican las caracte-
porque el polvo de roca actúa como un fuerte rísticas y rendimientos de chancadoras de
abrasivo. mandíbulas fabricadas en el país. El tipo más
recomendable para las necesidades de los ca-
El tamaño de las rocas no debe ser minos forestales es el de 8 x 10 plJlgadas.
mayor que la boca de entrada y se recomienda
que tengan una pulgada menos en el ancho y
largo, porque mientras más abajo se produce
el chancado, mayor es el rendimiento.
En general se dispone un embudo de
madera sobre la boca de entrada, que se man-
tiene lleno con rocas durante el chancado,
para que presione el material hacia el interior
de la chancadora. En caso contrario existe el
peligro de que las rocas o fragmentos salten
lOO
TABLA II

Potencia Revoluciones P8IO Capacidades-


~I motor del motor real tJh
Tipo hp rav/min. kg
1/2' 314" 1" 1.114' 1.112' 2" 2.VZ' :r'

5"x 6" 5 325-375 3lll 0,8 1 1;; 2 2,5 4 5 -


S"x10'" 10 250-325 1.100 1,3 1,8 4 5 7 8 10 12
10"x16" 30 25O-:Dl 2.410 3 5 7 8 10 16 20 30
10",,20" 30 225-275 3.242 6 7 9 10 12 25 30 36
11",,30" 40 225-275 4.800 8 10 11 13 16 33 43 54

Fuente: ChanclKiora D/Nlll8r

• Las captlCidades están baudas en material que pesa 1.600 kglm 3 con la chancadora 1'/1fIula-
da pera producir 15 a 2(/'10 del producto en sobra tamalfo, con un mar.rial de alirntlnta-
ci6n de dimensiones uniformes.

Además de las chancadoras de mano embargo la disponibilidad de este material


dlbulas existen otros tipos como ser: chanCa· puede estar fuera del alcance econ6mico, sien·
doras giratorias, de manilla y de rodillo para do necesario hacer un planchado, que consis·
3btener un material muy fino. te en colocar sobre el camino, en sentido
transversal, una hilera de trozas, tapas ylo
PLANCHADO lampazos en forma de una cubiena (Fig. lIJ.

Es una soluci6n adecuada en algunos En el primer caso es conveniente em·


'2SOS, cuando existe un trecho corta del ca- plear trozas de un diámetro similar colocadas
mino con problemas de drenaje, lo que favo- bien juntas y emparejar la superficie para evi·
rece la formaci6n de barro. tar accidentes de los animales, además de sal·
En algunas oportunidades un trecho tos y vibreciones de los veh(culos. También
do esle tipo puede impedir el uso de todo el se pueden rellenar los espacios con trozas de
camino durante condiciones climáticas ad· menor tamaño, partidas en sentido longitu-
"'sa~ dinal.
Sin duda que la mejor soluci6n se- Otra soluci6n adecuada consiste en
,ri disponer capas de rocas y ripio. Primero clavar dos huellas de tablones sobre el plan·
una capa de rocas de mayor tamaño, y sobre chado, para que los vehrculos se mantengan
Iltll capa un relleno de material más fino. Sin sobre estas huellas.
101
No es conveniente rellenar con tierra la cubierta. En todo caso la velocidad de trans-
arcillosa porque se va a formar barro y la des- porte debe ser mínima para evitar el despla-
trucción de la madera es más rápida. zamiento de la cubierta, que en parte se
puede sujetar colocando trozas largas en los
Cuando se usan tapas o lampazos, las bordes del planchado, clavando estacas en
. condiciones no deben ser tan severas, porque ambos lados de las trozas para evitar que se
la resistencia es menor que el planchado de muevan. Estos planchados se cubren con are·
trozas. El terreno debe ser bastante parejo na o aserrín para que la superficie de rodado
porque las irregularidades prOl/ocan ruptura de sea más lisa.
102
OBRAS DE ARTE Los puentes foresteles son general-
mente construidos de mad4tra al8t'rada, libra-
di, troZlS o 'rboles entlros de dimensiones
PUENTES
IdllCUldls que descansan en ambas orilla del
Son 1.. obr.. de _ que requieren rro o quobrldl.
mayor Itlnci6n _ su oosto y . . .r.-t en II Loo mM lIflCillos lSÚIl d i _
0_
construcción, _ lo tinto deben ... itone si
Iltlrnativls de trIZIdolo permitan (FÍ(II.
12,13,141.
con un ....igado cuyos .......ntoo pueden _
viga o basa _radia o librada, t r _ o
Wbo" entIrOL EI1I envigado, que tienl que
103
r

BIBLIOTECA
INSTITU ro FORESTAL

soportar las solicitaciones a que está expuesto El problema de dimensionar un puen·


el puente, está empotrado en el terreno o des- te se reduce a calcular el número de vigas
cansa sobre fundaciones e)(.tremas e interme- o basas y tamaño de su sección para soportar
dias para mayor seguridad en puentes con una el trMico previsto, dejando amplios mérgenes
luz o longitud mayor. El envigado está cubier· de seguridad.
to por un piso y a lo largo de éste dos huellas Para calcular un puente es convenien-
entabladas sobre las cuales se apoyan las
te recurrir a técnicos en la materia o solicitar
ruedas.
asesoría en las oficinas regionales del Ministe-
La madera más adecuada para la rio de Obras Públicas, donde tienen diseños
construcción de un puente es aquella que de puentes sencillos que cumplen los requisitos
presenta las mejores propiedades de resisten- de seguridad. Un puente mal calculado o mal
cia mecánica, como por ejemplo eucalipto, construido es un constante peligro.
roble o coihue.
Sobre un puente van a a'ctuar princi-
Debido a Que los puentes forestales
palmente dos tipos de carga: la carga viva o
van a estar generalmente expuestos a condi· inestable, representada por el peso total del
ciones climáticas adversas, es conveniente pro- vehículo que transita el puente y la carga
teger la madera mediante sustancias preser· muerta " estable, que es el peso del puente.
vantes para aumelltar la duración del puente y
evitar riesgos de fallas por descomposición de :-a sección de viga más resistente es
la madera. la rectangular, en que la altura es igual al do-
ble de su ancho. Debido a esta sección hay
El lugar de instalación de un puente qlH evitar que las vigas se muevan lateral·
es importante y hay que considerar los si- m'JOte.
guientes aspectos:
Para que la carga se distribuya mejor
1. Debe unir en lo posible las dos riberas en el sobre las vigas, éstas se concentran bajo las
lugar més angosto del rlo, quebrada o cual· huellas de rodamiento del tréfico.
quier accidente a salvar. El piso del puente esté formado por
2. La orientación debe ser perpendicular al tablas de més o menos 7 centlmetros de espe-
flujo del do, especialmente si hay apoyos sor y 10 a 30 centfmetros de ancho. Entre
intermedios. cada tabla se deja un espacio para permitir la
eliminación de agua y tierra que cae sobre el
3. El puente debe seguir a un tramo recto del puente (Fig. 75).
camino y no presentarse repentinamente En 'el sentido longitudinal se clavan
en una curva. sobre el piso dos corridas de tres tablas de
7 x 25 centfmetros cada una. Estas huellas de
4. Las riberas deben ser muy estables para rodamiento van 8 evitar las vibraciones V
evitar socavaciones y derrumbes.
adernés permiten una mejor distribución del
6. La altura del puente debe estar sobre les peso sobre el puente.
crecidas máx imas. La distancia entre los bordes exte·
105
riores de las huellas, para permitir el apoyo cargas en áreas amplias, de manera que las
de las ruedas, es generalmente 2,5 metros. Co· fundaciones no se hundan en la tierra. Ade-
mo el ancho total de las huellas es de 1,5, que- más, deben ser colocadas, el máximo posible,
daría un espacio interior sin huella de 1 ma- hacia el interior del terreno para evitar de-
tro. rrumbes, pero de todas maneras hay que re-
Las fundaciones de los puentes son forzar las riberas en estos puntos para evitar
los apoyos extremos que descansan sobre el socavaciones.
suelo. Cada fundación debe soportar la carga Los puentes deben ser revisados y
y la mitad del peso del puente y repartir estas reparados periódicamente.

FIGURA 75

106
FIGURA 76

e~a .r' m n s
.0: : O ..... :-c,". .'* '--""':., .. . •
• • 'NP..'
~·o ••

. . " .. .:..
: ·.U· ··.·.0.
. ... ": •• ' . ·U· • CIó' ' ~ ~~.
.e .~.

:~'.~: .:
-()
'.: '. .

ALCANTARILLAS rilla para recibir el caudal de una corriente de


agua Que atraviesa el trazado, es necesario
Son obras de arte que sirven para construir un puente sencillo (Fig. llJ.
canalizar el agua de modo que fluya bajo el La longitud de la alcantarilla de·
camino sin ocasionar daño (Fig. 76). pende de varios factores, entre los cuales fi·
Cuando el camino debe pasar sobre gura el ancho del camino, pendiente del de-
pequeñas corrip.ntes de agua o quebradas que rrame o altura del terraplén. La mejor manera
llevan agua durante la época de lluvia y que para determinar el largo adecuado consiste en
no justifican la construcci6n de un puente, es hacer un gráfico a escala de la secci6n trans-
necesario colocar una alcantarilla para evitar versal del camino en el punto donde se va a
el flujo sobre el camino y sus graves conse· instalar la alcantarilla. En este gráfico es fácil
cuencias. Además su funci6n consiste en va- medir la longitud de la alcantarilla consideran-
ciar de vez en cuando las cunetas bajo el ca- do la inclinación que va a tener.
mino.
La entrada de la alcantarilla debe ser
Durante el trazado del camino hay lo más grande posible. Las dimensiones están
que anotar las necesidades de alcantarillas y de acuerdo al relleno Que tiene que soportar,
su ubicación, observando todas las actuales el tráfico V la corriente de agua. El relleno
corrientes de agua o los lechos potenciales. sobre la alcantarilla debe ser adecuado para
En algunos casos los cauces son tan pequeños repartir mejor la carga y evitar que ésta se
Que pueden desembocar primero en la cuneta rompa. Generalmente se considera 1 metro co-
Que posteriormente se va a vaciar a través de mo una altura conveniente para repartir la
una alcantarilla. carga sobre una alcantarilla de 30 a 60 ceno
Cuando no es suficiente una alcanta· tímetros de diámetro.
107
..--.
-
5~~¡¡¡¡~.<~.~~.I~f,~l~f!lTt

FIGURA 77

En la entrada de una alcantarilla de la obstrucción de la alcantarilla. El agua entra


reducido diámetro que evacúa el agua de una a la alcantarilla por rebalse. Peri6dicamenl!
cuneta, es conveniente hacer un pozo de depc>- hay que limpiar estos pozos.
silación para que el fondo de la alcantarilla
ocupe una posición sobre el lecho de este po- La salida de la alcantarilla deba estar
ZO. Su finalidad es permitir la depositaei6n un poco Inés abajo que la entrada, para faci·
de los materiales que trae el agua para evitar litar el escurrimiento del agua.
108
La colocación de las alcantarillas en
las corrientes de agua no debe demorar el mo-
vimiento de tierras. La zanja en la cual des-
cansa la alcantarilla se hace a mano, propor·
cionando una fundación compacta y sin irre-
gularidades, para que no se pueda mover o
partir por efecto del tráfico. Una vez colo-
cada la alcantarilla se rellena la zanja cuidado-
samente, compactando al máximo este relle-
no, con una estaca por ejemplo, y si es nece-
sario se agrega agua para que baje el nivel de
la tierra. Si el terreno adyacente a la alcanta-
rilla puede sufrir socavaciones, es conveniente
hacer aletas de entrada para as ( encauzar
mejor el agua o proteger los bordes colocando
defensas de piedras.
La duración det servicio previsto para
el camino forestal y los medios disponibles,
van a determinar la clase de alcantarilla que se
va a usar. En general puede decirse que misn·
tras mayor sea el relleno sobre la alcantarilla,
mejor debe ser su calidad, porque es más di·
flcil cambiar la alcantarilla.
Principalmente se usan alcantarillas
de madera en los caminos forestales, aún cuan-
do hay otros tipos, como por ejemplo tubos
de fierro galvanizado, que son muy usados
para los caminos públicos. Una solución pro-
visoria puede consistir en soldar varios tamo
bares vacíos de buena calidad (Fig. 78).
Cuando se usan tambores o tubos es
conveniente colocar en su interior algunas es·
tacas en posición vertical para aumentar la
resistencia a las sOlicitaciones al comienzo.
Cuando el terreno está bien compactado estas
estacas se· pueden retirar.
Las alcantarillas de madera deben ser
resistentes a la pudrición para que su dura-
ción sea mayor. Generalmente tienen la forma
109
FIGURA 79

FIGURABO

de una caja abierta en ambos extremos. La


cubierta de la alcantarilla debe ser de tablas
transversales clavadas una al lado de la otra
sobre tablas longitudinales. El espesor de la
tapa depende de la carga que debe soportar,
el ancho o sección de la alcantarilla y el tipo
de madera (Fig. 79).
El piso debe estar bien sellado para
que el agua no se filtre y pueda formar una
corriente bajo la alcantarilla. El piso puede ser
de tablas colocadas transversalmente.

CUNETAS

Son las obras más importantes de


desagüe. que consisten en canales pequeños
excavados a mano, con motoniveladora o me-
diante explosivos cuando el terreno es muy
duro, que corren paralelamente al camino V
sirven para recoger y evacuar el agua que cae
sobre el camino y aQuella que baja por las
laderas ~taludes, librando asl al camino de un
exceso ae agua (Fig. 80).
Las cunetas se hacen una vez que el
camino ha sido nivelado y deben vaciarse bajo
el camino cada cierto trecho a través de una
alcantarilla, para evitar el desborde de ellas.
En caminos con pendiente, el exceso
de agua escurre pendiente abajo, causando
110
erosión, lo que se manifiesta primero por un Las pendientes longitudinales mini-
lavado del material fino superficial y poste- mas para Que las cunetas desagüen bien, son
riormente formación de zanjas, que pueden sobre 3 0/0, por lo tanto en terreno plano, las
dejar el camino intransitable. Es conveniente cunetas no son necesaria$, porque debido a la
dejar un pequeño peralte durante la construc- falta de pendiente, el agua no puede correr por
ción para permitir que el agua que cae sobre el ellas, se estanca y contribuye a ablandar y dis-
camino desemboque rápidamente en la cuneta. minuir la resistencia y poder de soporte del
Cuando hay un solo talud, es suficiente una camino. En este caso la perfiladura del camino
cuneta en el lado interior. Solamente si hay consiste en formar un bombeo, "Iomo de
taludes en ambos lados del camino es necesario toro" o curvatura transversal del camino, para
hacer dos cunetas. permitir la evacuación rápida del agua super-
Si la velocidad del agua dentro de la ficial hacia los lados del camino IFig. 81).
cuneta es muy grande, se puede producir La cuneta construida con motonive-
lOCavación en el fondo y en los lados. Para ladora tiene una sección triangular, lo Que
evitar esto se puede disminuir la velocidad constituye una ventaja desde el punto de vista
colocando obstáculos, como rocas por ejem- seguridad. Una cuneta con sección cuadrada y
plo, en forma de escalones. profunda puede constituir un peligro si las

FIGURA 81
111
ruedas traseras o delanteras, por una mala ma· ríos deben ser conocidas. Tienen la desventaja
niobra, caen dentro. que el tráfico debe disminuir la velocidad y
lluvias intensas pueden imposibilitar el paso de
BADENES veh(culos.
Son generalmente planchas de con- Para que el baden sea un éxito, el
creto que se colocan en los lechos de los ria- lecho debe ser firme, preferiblemente un lecho
chuelos para permitir el paso del tráfico de piedras.
(Fig_ 821. Si existen rocas planas cerca, se pue·
Solamente se pueden emplear cuando de hacer un baden de varias capas de estas ro·
el nivel del agua es reducido y no demasiado cas con cemento entre ellas.
correntoso. En 'CSso contrario será necesario Colocar solamente ripio O rocas es
un puente, o sencillamente el camino no será poco recomendable porque las ruedas de los
transitable durante las crecidas de invierno. veh(culos se pueden trabar.
Por estas razones las caracter(sticas de los

FIGURAB2

112
113
EQUIPO MECANIZADO PARA LA
CONSTRUCCION DE CAMINOS

Cuando los trabajos de construcción


de caminos forestales son extensos, es necesa·
rio recurrir a equipo especializado para las
faenas de construcción que reemplazan venta·
josamente el trabajo manual, especialmente en
los caminos principales y secundarios.
A continuación sedescriben en forma
resumida los equipos mecanizados más impar·
tantes.
TRACTOR ORUGA CON
PALA FRONTAL "BULLOOZER"
El tractor oruga con pala frontal es el
equipo más adecuado para los trabajos de mo·
vimiento de tierra. Puede trabajar en terrenos
blandos y fangosos y además subir fuertes
pendientes. Su' velocidad de avance alcanza
hasta 7 o 13 kilómetros/hora. (Fig. 83).
La potencia del motor para las dife-
rentes marcas y modelos varía de 60 a 385 hp.
Son usados principalmente para despejar la
vegetación a lo largo de la faja del futuro ca· ... -<;;'~;:- ~
-,:;,.,
mino, destronque, movimiento de tierra en
corte y bote al lado, y transporte de material
sobre cortas distancias hasta 100 metros.
La pala frontal en los modelos más
nuevos puede tener los siguientes movimien·
tos durante el trabajo (Fill. 841.
.....
1. Movimiento lateral derecha e izquierda.
2. Movimiento ISClIndenta y descendente.
3. Movimiento de inclinación derecha e izo
quierda.
4. Movimiento ant.iar y poatarior.
FIGURA'"
La pela frontal nti provista de UnI
114
cuchilla y un tal6n en cada extremo inferior diante el huinche cuyo cable se amarra a un
para atacar con mayor fuerza puntos deter- árbol grueso y luego se enrolla.
minados. El rendimiento del "bulldozer" de-
Ex isten muchos accesorios para el pende del tipo de terreno, pendiente longitu-
"bulldozer", como por ejemplo, escarificador dinal y transversal y habilidad del operador.
V huinche. Los escarificadores son dientes de
acero que penetran en terrenos duros V con· Los valores de la Tabla 7 permiten
tribuyen a disgregar el suelo para qu~ el mo· formarse una idea del rendimiento en traba·
vimiento de tierra sea más efectivo. jos de corte y bote al lado en diferentes terre-
Pueden ir montados sobre una barra nos y distancias de transporte. El movimiento
en la parte posterior del tractor, accionada por de retroceso es a 4 kilómetros/hora.
mecanismos hidráulicos.

Los huinches se instalan en la parte


posterior del tractor y sirven principalmente
para el destronque.
Además de estos accesorios dispone
de otros elementos para arrancar tocones y
cortar raíces.
Para cruzar lugares muy pantanosos
y no correr riesgo de quedar empantanado
es mejor avanzar poco a poco, empujando
tierra hacia adelante cada vez, hasta formar
una plataforma compacta que permita pasar
sin ningún riesgo. Esta misma operación se
hace cuando se quiere rellenar una quebrada
para pasar al otro lado con un camino. Algu·
nas veces es mejor dejar la máquina sin trabajar
cuando la tierra está muy mojada, porque bao
jo estas condiciones su trabajo es poco efec·
tivo.
Si el "bulldozer" queda empantana-
do, hay varios métodos para sacarlo. En nin-
gún caso el conductor debe seguir girando las
orugas porque se va a enterrar más. Algunas
veces es posible sacarlo colocando unos rolli-
zos o ramas gruesas bajo las orugas, haciendo
girar éstas lentamente; otro método es me-
115
TABLA 7

Tractor Distancia Condiciones del terreno


Coterpillar do transporte
Arena I Tierra I Arcilla I Roca suelta
modelo m Rendimiento m3/h

0-4 15 72 63 55 47
30 43 38 34 28
45 31 28 24 20
60 24 21 18 15

0-6 15 84 75 68 56
30 51 45 40 34
45 37 32 28 24
60 28 26 22 19

0·7 15 129 115 101 68


30 78 69 60 51
45 56 50 43 37
60 43 38 34 29

0-8 15 142 127 111 95


30 86 76 67 57
45 61 55 47 41
60 49 43 37 32

MOTONIVELADORA En un comienzo se usaban nivelado-


ras tiradas por un tractor. pero éstas han sido
Son máquinas de alto rendimiento reemplazadas por la motoniveladora, de mayor
para trabajos de construcción y mantención rendimiento y facilidad de operación.
de caminos forestales. Están provistas de una
cuchilla cóncava en la parte central, que puede La potencia del motor varra de 70 a
tomar varias posiciones, a través de mecanis- 225 caballos de fuerza y la velocidad de 4 •
mos hidráulicos que le imprimen un movi· 50 kiI6metros/hora. Generalmente tienen 6
miento lateral, rotatorio y asc~ndente. En la me rcha. odelente y 2 marche. de retroceso.
parte anterior de la máquina se pueden insta· Esta máquina tiene una amplia gama
lar escarifieadores para disgregar suelos más de usos, como por ejemplo cortes I¡v¡anos
duros. para mejorar la pendiente de caminos existen-
116
tes, corrección de taludes, excavación de clJ· Para excavar cuneta', se comienza con
netas, perfiladura de la sección transversal del un corte poco profundo para que sea más
camino, mezcla de materiales, distribución de fácil mantener la máquina en línea recta,
la carpeta de rodado y trabajos de manten· luego se profundiza la cuneta en pasadas su-
ción. cesivas.
Las ruedas delanteras generalmente El rendimiento de la motoniveladora
se pueden inclinar lateralmente, lo que permi- depende del número de pasadas sobre el
te una conducción más pareja cuando se car- camino.
ga un borde de la cuchilla. Además, esto pero La tabla siguiente indica algunas ve·
mite un menor radio de giro. La inclinación locidades aproximadas de la motoniveladora
de las ruedas debe estar en sentido contrario efectuando diferentes faenas.
al de la carga.

TABLAS

Faena Velocidad km/h

Corte terreno blando 1,5 - 3,0


Excavación cunetas 1,5 - 4,0
Distribución carpeta de rodado 1,5 - 4,0
Terminaciones 2,0 - 4,0
Mezcla de materiales 4,0 - 8,0

RODILLO El rodillo liso y de neumáticos se


usa principalmente para compactar la carpeta
Es un equipo para compactar prin· de rodado, en cambio el rodillo pata de ca-
cipalmente rellenos y carpeta de rodado, dis· bra que presenta una serie de Clavijas sobre
tribuyendo su peso de varias toneladas sobre un tambor liso es mucho más efectivo para
una pequeña superficie. compactar los terraplenes o rellenos hasta
Son tirados por tractores de neumá· una mayor profundidad.
ticos u orugas, en que la potencia del motor El rodillo liso vibrador tiene un
va a depender del peso del rodillo y las condi· motor propio para imprimirle un movimiento
ciones del terreno. de percusión, con lo cual la compactación y
Según el tipo de rodillo se pueden el avance es más efectivo. El rodillo liso sin
distinguir rodillos lisos fijos y vibradores, rodi· este movimiento no es tan efectivo y en
1105 pata de cabra y rodillos de neumáticos. suelos muy plásticos o caminos con mucha
117
pendiente puede resbalar en vez de rodar.
El rodillo de neumáticos presenta
una serie de neumáticos de alta presión mono
tados sobre ejes independientes, de modo
que cada neumático se adapta a las irregula-
ridades del terreno. La separación entre los
neumáticos es mínima para que la compac·
tación sea más eficaz.
La mayoda de los rodillos permi·
ten ser lastrados para aumentar la presión
sobre el suelo.

ETAPAS DE LA CONSTRUCCION

DESPEJE DE ~A FAJA
Consiste en eliminar la vegetación y
destroncar la faja que va a ocupar el futuro
camino forestal. Además del ancho del ca-
mino, generalmente hay que consKterar un
sobre ancho para las bermas y cunetas.
Si el camino es de madereo Vsobre
terreno plano, en la mayoría de los casos ésta
es la única etapa de construcción. En general,
no es necesario destroncar el camino de
madereo, pero los tocones deben quedar a
nivel del suelo, para facilitar el madereo.
El volteo de los árboles a lo largo
de una faja a través de un bosque, correspon·
de más bien a una faena de explotación, por-
que se supone que los árboles van a ser apro-
vechados, luego estos costos se deben cargar
a la explotación V no a la construcción del
camino (Fig. 851.
Para el despeje manual se puede
usar motosierra, hacha y rozón.
Si un "bulldozer" va a efectuar el
movimiento de tierra, esta etapa se Vf:' ' ....,,-
118
fundir con la etapa del despeje de la faja, todo, se procede a excavar una zanja con el
porque serán simultáneos. Si los árboles son "bulldozer" en el sentido opuesto y perpen-
comerciales, será necesario voltear estos ár- dicular a la dirección de carda, y dos zanjas
boles previo el avance del tractor.. laterales de unos 60 centímetros para cortar
Para el destronque manual es mejor
el máximo de raíces. Una vez terminadas es-
dejar el árbol en pie y cavar a su alrededor tas zanjas se hace una rampla en el sentido
hasta dejar libres algunas raíces que se cortan opuesto de la caída para aumentar la altura
con hacha. de empuje. Cuando comienza a caer el árbol
se retrocede inmediatamente porque las raí·
Si el árbol no cae por SU propio ces pueden dañar la parte inferior de la má-
peso, se puede tumbar con una cuerda o quina IFig. 86).
cable y una yunta de bueyes.
El destronque se puede hacer con el
Para despejar árboles enteros con el huinche del tractor para lo cual es conve-
"bulldozer" se levanta la pala al máximo po- niente dejar tocones de 1 metro de alto para
sible para mejor efecto de palanca y se em· aumentar el esfuerzo de palanca. El cable del
puja suavemente. En ningún caso un contac- huinche se fija en el extremo del tocón.
to violento porque el árbol se puede quebrar
y caer sobre el tractor.
Un método muy efectivo para des-
troncar consiste en soltar el tocón mediante
Si el árbol no cae usando este mé- explosivos (ver Apéndice 111. tomando todas

UI~ : .
.~ '~&.l.~ .', ".-'
..... _0'-
...... ...
JI),
- ~

~ ~
...~
t.'.~~~
.. ~.----.'
FIGURA 86 t",~,
_. • • o V,.
119

I
las madidas de seguridad. Una vez suelto el Para caminos de madereo cuando el
toc6n, se retira mediante una yunta de bue- volumen de tierra a remover es reducido, el
yes o con la pala frontal del "bulldozer". En movimiento de tierra en corte se puede hacer
este caso el volteo de los árboles se realiza a en forma manual. El rendimiento depende
una altura normal. principalmente de las condiciones del terreo
Cuando el trazado contempla coro no. La. herramientas más útiles para este tra-
tes sobre un metro de profundidad, no es bajo son la pela, picota y hacha para cortar
necesario tomar ninguna medida previa para las rafees.
el destronque porque el tocón es retirado Los terraplenes son más dif(ciles de
fácilmente por la pala frontal al quedar libre hacer debido a que generalmente hay que
las raíces mayores. transportar material hasta ellos. Esto último
En terreno plano, además de des- es muy pesado para hacerlo sin elementos
pejar la vegetación, es conveniente eliminar adecuados de transporte.
la capa vegetal y la mayoría de las raíces En general el movimiento de tierra
grandes, las cuales si permanecen se descom- es mecánico, lo que significa un mayor rendi·
ponen, produciéndose posteriormente hundi- miento y menor costo para trabajos de mayor
mientos dentro de estos espacios. envergadura. Para ello el equipo más reco-
mendable e. el "bulldozer".
MOVIMIENTO DE TIERRA
Corte
El movimiento de tierra tiene por
objeto preparar el lecho del camino mediante En terreno plano esta operación no
cortes y terraplenes para obtener una base de constituye ningún problema, simplemente es
ancho y pendiente adecuadas_ Además consi· el desplazamiento frontal y lateral de le cap.
dera la perfiladura transversal del camino
vegetal o capas blandas superficiales. En te-
que tiene por objeto formar un bombeo o rrenos con pendiente transversal el "bull·
"Iomo de toro" y el peralte o inclinación en dozer" comienza a trabajar sobre el futuro
las curvas y en los caminos angostos cons- camino empujando la tierra ladera abajo, en
truídos sobre laderas. sentido perpendicular al eje del camino hasU
La forma final del camino con o sin obtener una plataforma cuyo ancho y longi-
carpeta de rodado se obtiene durante el mo· tud deben ser al menos igual al largo de la po-
vimiento de tierra y perfilado del lecho que la y 1,5 veces al largo del "bulldozer" re.
se hace generalmente con una motonivela- pactivamente (Fig. 8l). Una vez obtenida 1I
dora que trabaja con mayor precisión. pletaforma, el "bulldozer" puede situa..
El movimiento de tierra es dirigido sobre ella y comenzar a trabajar a lo la,,"
por el estacado longitudinal y lateral del ea- de la faja del futuro camino, lo más cerca pe>
mino. La profundidad de corte o altura de sible e las estacas laterales.
terraplén puede Mlr controlada mediante los Si la Pendiente trensversal es redu-
datos del perfil longitudinal. cida, le formación de la plataforma comienza
120
------
.. -_.. ~-' )' ........
i:

..-...0-
k--
--- --o .-
.-. 1.::::-..-..
.. -~" 0-
'---
'

---- FIGURA 87

perpendicular al eje, pero desdo la parte ba- y avanzar por la gradiente, a fin de aumentar
ja, avanzando y girando en torno de una el rendimiento.
oruga on dirección al eje longitudinal del ea- s¡ el terreno os ondulado y no se
mino. Esta operación se repite hasta obtener hacen cortes. el camino va a seguir los acci·
la plataforma que permita seguir el corte y
dentes del terreno. lo que puede ser muy mo-
bote al lado.
losto para el tnifico, especialmente si las lo-
Siempre y cuando sea posible, hay mas se encuentran una 8 continuaci6n de 18
que comenzar a trabajar en la parte más alta, otra. En este caso es conveniente cortar 8
121
través de las lomas y depositar en la parte son de fondo natural arcilloso, que es muy
mM baja para suavizar el futuro camino resbaloso cuando está mojado y se puede
(Fig. 881. producir un deslizamiento hacia el borde y
Si el corte se hace en suelo adecua- el vehículo o equipo de madereo volcarse
do para la cubierta del camino, no hay que cerro abajo.
perder este material ladera aba¡o sin conside- En los caminos de madereo sobre la-
rar la posibilidad de usarlo més adelante para deras también hay Que perattar para evitar
un relleno. los deslizamientos laterales. Estos se produ-
Cuando se hacen cortes sobre las cen especialmente cuando el camino es nue·
YO, porque posteriormente se forman huella!
laderas puede ser conveniente peraltar el ca-
mino, ademés de la. curvas, que deben tener que evitan estos deslizamientos del carro df
un peralte meyor. Este peralte de 3 a 8"10 tie- rnadereo.
ne por objeto mantener una pequei\a incli· Muchas veces, a causa de una exce
nación de los vlll1 [culos hacia el cerro. Esto sivI pendiente transversal en ciertos tramos
es de vital importancia cuando los caminos existe un peligro de que el borde exteriO!

FIGURA 88

122
del camino recién construido se pueda de- de de rollizos enterrados hasta mAs o me-
rrumbar debido a Que el derrame todavía nos 1 metro en una zanja paralela al árbol y
no ha logrado su estabilidad. Para evitar este en posición vertical. Esta zanja se compacta
peligro, se puede hacer un muro de conten- bien para Que los rollizos no tengan movi-
ción o empalizada para fijar el derrame (Fig. miento. Una vez que la empal izada está ter-
89). la empalizada más simple consiste en minada se rellena con piedras o tierra hasta
voltear un árbol de modo que se apoye entre el borde del camino.
dos o más tocones o colocarlo dentro de una
zanja en sentido paralelo al camino y más Esta empalizada también puede ser
abajo. útil en algunos casos para sujetar el derrame
Contra este árbol se apoyan una se- de un terraplén.

123
T.....p1'" terraplén antes de distribuir la carpeta de ro-
dado.
Cuando el nivel del camino tiene S·¡ el camino no lleva carpeta de ro·
que ser levantado para asegurar un buen dre- dado, está listo para el tráfico al finalizar la
naje, para mejorar la pendiente entre dos lo- etapa anterior, es decir, después de realizar
mas o para pasar el camino sobre una que- los cortes, terraplenes y la compactación de
brada, es necesario hacer un terraplén o re-- éstos últimos. Es dificil lograr una mayor
lleno. En general para los caminos forestales compactación de un camino en corte, debido
no se contempla el perfil mixto, es decir, a que las capas inferiores han estado expues·
una parte en corte y el resto en terraplén. tas a la compactación durante mucho tiempo
porque es difícil equilibrar la parte en terra· debido al peso de las capas superiores. La
plén cuando la pendiente transversal es apre- última fase sería la excavación de las cune-
cilble y se puede derrumbar al transitar so- tas, que también es previa a la distribución
bre éste. de la carpeta de rodado.
El material del terraplén puede ser DISTRIBUCIDN DE LA
el mismo excavado del corte o puede proce- CARPETA DE RODADO
der de zonas vecinas si no presenta las ea-
raetedsticas adecuadas. Antes de transportar el chancado o
ripio hasta el camino, es necesario calcular el
El transporte se hace con la pala volumen de material para completar la caro
frontal del "bulldozer". Sin embargo, aún peta. Para ello se multiplica el espesor de l.
cuando esté en posici6n perpendicular al carpeta sin compactar, por el ancho y Ion·
..ance, hay una tendencia de pérdida por los gitud del camino, expresando el resultado
lados. Para evitar esta pérdida se puede hacer en metros cúbicos.
un canal de poca profundidad y empujar la
tierra a través de éste hasta la zona de de· El material se descarga en monto-
pósito. nes a lo largo del camino, con una separa·
ción entre ellos que permita obtener el espe-
Para transportes sobre mayores dis- sor adecuado (Fig. 90). Esta separación se
tancias se usa la trailla, que puede tener determina conociendo el volumen de cada
diferentes capacidades. mont6n o capacidad de carga del camión.
El terraplén se forma por capas su· Es conveniente dejar algunos dep6-
cesivas que deben ser bien compactadas para sitos adicionales de ripio para la mantención
8'Yitlr al mAximo contracciones o expansio- posterior del camino.
nes posteriores. El mismo trlbajo del "bull· La distribuci6n de la carpeta se ha-
dozer" contribuye a la compactaci6n de ea- ce en forma manual o con una motoniv~a
da capa, pero es necesario pasar un rodillo dora en B a 12 pasadas, empezando por el
pata de cabra para aumentar la compact. borde exterior de los montones. La limpieza
ci6n. de las cunetas se hace generalmente en l.
Es conveniente dejar asentar bien el penúltima pasada (Fig. gt).
124
COMPACTACION

Para abaner un camino bien conso-


lidado después de la distribución de la car-
peta, es necesaria su compactación, porque
el material suelto no permite alcanzar velo-
cidades adecuadas y se va a desplazar hacia
el borde del camino.
El mejor equipo para la compacta-
ción de la carpeta es el rodillo liso vibrador,
arrastrado por un tractor.
La compactación es más efectiva
con riego o después de una lluvia, pero sin un
exceso de agua, pera evitar la formación de
berro.
El núll1llro de pasadas hasta obtener
la densidad méxima puede ser de 6 a 9. Esto
sa puede controlar pesando un volumen co-
nocido de matarial compactado, Mientras
un mismo volumen, por efecto de la com~
taeión aumente de pelO, la compactación
debe continuer, hesta obtener un velor con5-
tentll.

SEIíIALIZACION

Finelmente hoy que distribuir a lo


lergo del camino terminado, los letreros de
seIIelización d. kilometroje, curvas peligro-
_, puente. y todo. equellos ospectos po..
le ubicación y seguridad de los conductores.
INSPECCION DEL TRABAJO

Antes de entregar el camino 01


tr6nsito, el jefe de lo obre dobe recorrer de-
tenidemente 01 cernlno pore ....lIzor un con-
trol final de lo construcción y de l. obres de
arto d" cernlno. Si no encuentre ninguno
falle, el camino esÜ en condiclor.. pare rt-
c1blr .. trMico.
126
MANTENCIDN

Mediante la mantención se preten- la red de caminos forestales.


de conservar el camino en buen estado para
favorecer la regularidad V velocidad del trá- Para una mantenci6n liviana se tra·
fico. baja el material desde un borde hacia el otro.
Cuando el terreno es duro y con baches hay
Esta operación es de vital importan- que escarificar o nivelar el terreno mediante
cia y debe dedicarse a ello una planificación corte y luego redistribuir el material sobre el
adecuada. No solamente es suficiente cons- camino. La mantenci6n con motoniveladora
truir un buen camino sino que además hay es más efectiva cuando el terreno está hú-
que mantener esta condición a través del medo V blando.
tiempo.
Existen algunos modelos de ras-
Muchas veces los altos costos Que tras que pueden servir para trabajos livianos
derivan de la mantención son causados por de mantenci6n. Estas rastras se lastran para
una construcción deficiente, es decir, no se aumentar su eficiencia.
incluyeron estos costos dentro del costo ini· /'
cial de construcción.
Una buena medida para disminuir DEFECTOS MAS COMUNES
los costos de mantención es restringir el trá- Y SU CORRECCION
fico durante los períodos de mal tiempo
cuando el efecto destructor es muy notorio. 1. DESPLAZAMIENTO DEL MATERIAL
Los tr~bajos de mantención deben HACIA LOS LADOS
ejecutarse por cuadrillas especiales provistas
de palas y picotas. Una mantención continua Por el efecto del tráfico o escurri·
generalmente es más económica que los tra- miento del agua, el chancado o material que
bajos periódicos, debido a que se pueden COA contribuye a la cohesión del camino, como
rregir los defectos en su etapa inicial. por ejemplo la arcilla, pueden ser desplaza·
dos hacia los lados. La mantenci6n debe pro·
Es necesario que IQs choferes cola· curar devolver estos materiales sobre el ca-
boren en la mantención de los caminos, avi· mino y hacer posible su nueva compactaci6n
sando los defectos que han notado a las por medio del tráfico u otro medio.
cuadrillas y en general cuidar los caminos por
medio de una conducción adecuada. 2. ONDULACION DE LA SUPERFICIE
En los caminos con carpeta de ro-
dado, además de la mantención manual, es El efecto del tráfico en muchos ca·
necesario arrendar por lo menos una vez duo minos produce ondulaciones sucesivas de su
rante el aP\o, una motoniveladora. En algu· superficie, que son perpendiculares al eje.
nos casos puede ser posible hacer un conve- Estas ondulaciones suelen llamarse "calami-
nio con el organismo encargado de la mano nas"· y son molestas para el tráfico debido a
tención de los caminos públicos, para prolon· las sacudidas y disminuci6n de la velocidad.
gar el recorrido de la motoniveladora sobre Muchas teor(as se han hecho en
127
cuanto a su formaci6n. Una de las explicacio- es aceptable en el caso de caminos de arena o
nes Inés aceptadas para caminos que presen· chancado que no presentan mayor cohesión.
tan cohesión, como por ejemplo caminos de La "calamina" se puede eliminar
arcilla, es la siguiente: al avanzar las ruedas, mediante la motoniveladora, pero el efecto
la fuerza tangencial empuja el material hasta es solamente temporal. Es mejor hacer este
que no sufra mayor deformación, entonces trabaj o antes de que sean demasiado pronu~
las ruedas sobrepasan el material, lo compri- ciadas y endurecidas.
men y pueden comenzar el amontonamiento
de nuevo. Después de numerosas pasadas, la 3. HOYOS EN EL CAMINO
superficie del camino va a presentar un as-
pecto de cartsn corrugado. De vez en cuando se producen ho-
Las ondulaciones y depresiones por yos en el camino, en los cuales se acumula
efecto de la fuerza tangencial se pueden ob· agua que ablanda el terreno y provoca la foro
servar en forma práctica al frotar un dedo so- mación de barro. Los hoyos se producen
bre el dorso de la mano. Esta explicación np principalmente por el mal drenaje (Fig. 92).

128
Al aparecer estos hoyos - ' nece-
serio rellenarlos inmediatamente para evitar
que aumenten de tamailo a causa del tráfico.
La primera operaci6n consiste en drenar los
hoyos hacia las cunetas mediante una man-
guera o expulsar el agua mediante una pala.
Si se rellenan los hoyos sin drenartos previa-
mente, el trabajo será infructuoso, debido a
que el agua va a saturar el relleno que no
presentará ninguna resistencia. Una vez seco
el hoyo hay que sacar el barro que se ha
formado y emparejar las paredes. En seguida
se rellenan con el mismo material de la cal·
z-:ia y se apisona al máximo.

4. FORMACION DE SURCOS Y HUELLAS

El escurrimiento del agua o el paso


continuo de las ruedas sobre los mismos pun-
tos, pueden producir surcos o huellas que
son molestos para el tráfico y constituyen
un comienzo de la destrucci6n del camino.
Hay que nivelar y rellenar 'otos defectos por
medio de una motoniveladora.

Para evitar las huellas se puede di-


rigir el tráfico colocando obstáculos o avisos
para impedir el mismo recorrido.
Además de los da~os del camino
propiamente tal, es necesario efectuar las si-
guientes operaciones:
1. Mejorar los taludes y derrames en caso de
derrumbes.
2. Limpiar cunetas y alcantarillas.
3. Cambiar alcantarillas en mal estado o
instalar adicionales donde sea necesario.
4. Examinar los puentes.
5. Reparar o cambiar letreros.
129
APENDICE I
ALGUNAS NOCIONES SOBRE
USO DE FOTOGRAFIAS AEREAS
EN CAMINOS

La fotografía aérea es una repro· tografías aéreas o en el terreno.


ducci6n fotográfica del terreno hecha desde
Un mosaico en escala 1: 20.000
un avi6n mediante cámaras especiales a de·
cubre una superficie de aproximadamente
terminada altura sobre el suelo (Fig. 93).
28.000 hectáreas. Su eie central está
Debido a variaciones en la· altura de vuelo,
orientado hacia el norte geográfico.
inclinaciones y accidentes topográficos, se
las fotograf(as aéreas pueden ser
producen distorsiones en la fotografla, espe.
solicitadas en papel simple brillante o doble
cialmente en los bordes. Permiten aproxima-
damente calcular superficies o medir distan·
semi·mate, que es más grueso y opaco. El
primero es preferible para la interpretación,
cias, lo que requiere una correcci6n de la es-
eala y de la orientaci6n exacta de la fotogra- pero es mucho más delicado y se agrieta fá·
fía. Esto último es posible mediante una brú-
cilmente. las fotograflas en papel semi·mate
se pueden llevar a terreno y rayar suavemen-
jula haciendo una lectura en el terreno entre
dos puntos visibles en la fotografía, que va a
te con lápiz de cera sin producir hendiduras.
servir de base para indicar el norte magnéti· Para borrar. se usa goma suave de miga o te·
tracloruro de carbono u otros solventes ade-
co sobre la fotografla. Permiten observar
el terreno en relieve, O en tres dimensiones. cuados.
las fotograflas deben guardarse ba-
Para mediciones más precisas y para jo presión para que no se enrollen, y en lu·
calcular superficies, los foto·mosaicos semi· gares secos para evitar contracciones y dila·
controlados o controlados son muy recomen· taciones. Para su uso en terreno es conve-
dables. niente mantenerlas en un sobre de plástico
grueso V transparente, sin exponerlas a la luz
El mosaico es una reproducción fo-
tográfica en papel ozal id o fotográfico de va- solar directa.
rias fotograflas aéreas contiguas. que previa·
mente han sido rectificadas, es decir, se han LINEA DE VUELO Y SUPERPOSICION
eliminado las distorsiones, de modo que las
características del terreno aparecen en su ver· La línea de vuelo es la dirección
dadera posición, y también se ha eliminado seguida por el avión durante l. obtenci6n de
la superposición que existe entre fotogra· las fotogrllf(as.
fías con.tiguas. El mosaico no permite la Los vuelos en Chile, en general se
visión estereoscópica, pero es un verdadero realizaron en dirección norte-sur y la super·
mapa sobre el cual se puede trazar la red de posición fue de 6O~0 adel.nte y 3O~0 late·
caminos (, varias alternativas para elegir la ral; esto significa que una foto de la misma
mejor mediante un reconocimiento con fa- Ilne. de vuelo abarea el 600/0 de la fotogra-
131
LINEA DE VUELO

FIGURA 94

lIa anterior y un Jd'/o de la foto adyacen· la perpendicular del terreno. La fot09ral(.


te, pero de la Irnea de vuelo siguiente (Fig. oblicua es aquella tornada con el eje de 'a
94). Esta superposición o r~ición permite cimera fotográfica inclinado con respect.o •
la visión estereosc6pica. la perpendicular; esta fot09rafra abarca una
mayor superficie de terreno que la anterior,
FOTOS VERTICALES Y OBLICUAS pero produce mayor distorsión de los acci·
dentas del terreno (Fi,. 95).
La fotogralla vertical se obtiene
Las fotos tomadas en Chile a partir
cuando el eja de la m6quina fotogr'fica coin- de 1980, son en SU mayor pllna verticales.
cide o pr-.ta una pequella dewiaci6n con

FIGURA 95

FOTO VERTICAL FOTO OBLICUA


132
ESCALA Una fotografla de tama~o 24 x 24
centlmetros a escala 1: 50.000 cubre un área
La escala es la relación entre dis- aproximada de 14.400 hectáreas y a escala
tancias en la fotograf(a aérea o mosaico y 1:20.000 más o menos 2.300 hectáreas.
distancia en el terreno. Así una escala de La escala en una fotografra aérea
1:50.000 significa que 1 centímetro en el pa· está determinada por la distancia focal y la
pel equivale a 50.000 centlmetros o 500 altura del lente de la cámara fotográfica so-
metros en el terreno. bre el suelo. Si la altura del vuelo está referi-
Las fotografías de mayor interés da al nivel del mar, hay que restar la cota del
para las zonas forestales del país están en terreno sobre el nivel del mar (Fig. 961.
escala 1:50.000. 1:30.000 y 1:20.000. pero
pueden obtenerse ampliaciones de la foto- Ejemplo:
grafía o por sectores hasta de cinco veces.
Esto es recomendable para trabajos en cami- lCuál es la escala de una fotografía
nos forestales. aérea tomada por un avión a 3JX)() metros de

NEGATIVO A~_.....;B __ --- r-


LENTE
F=DISTANCIA FOCAL

............1·······_- ·
lA
ALTURA DE VUELO

FIGURA 96

A
133
altura con una máquina fotográfica de dis- pendientemente a través de un estereoscopio
tancia focal 15 Cl!ntfmetros? un mismo rasgo topográfico existente en un
F par estereoscópico, es decir, dos fotografías
Escala = --p;- tomadas desde distintos puntos pero que
contienen el mismo rasgo topográfico, se pro·
duce una imagen en el cerebro en tres dimen-
donde: siones, lo que permite observar el terreno en
F = distancia focal, en metros relieve.
A = altura del vuelo. en metros Para hacer un reconocimiento del
terreno, el foto interpretador tiene que acos-
0,15 tumbrarse a diferenciar algunos aspectos.
Escala =
3.000 1. Forma: la forma de las características del
terreno muchas veces son difíciles de in-
terpretar, observados en posición vertical.
Escala = 1:20.000

Si la altura de vuelo y la distancia 2. Tamaño: la estimación del tamaño puede


focal son desconocidas, o se desea corregir ser causa de errores. Así existe la posibili-
la escala, se puede usar la siguiente relación: dad de confundir un riachuelo con un río
de gran tamaño.

disto entre dos puntos (fotografía) 3. Tono de color: los diferentes tonos de
Escala = - - - - - - - - - - - - - gris pueden indicar caractedsticas impor-
disto entre estos puntos (terreno) tantes de suelo o vegetación, que pueden
inducir a errores de interpretaci6n.

4_ Topografía: para determinar direcciones


Las unidades de distancia deben ser de drenaje y cambios bruscos de pendien-
las mismas. tes es necesario acostumbrarse a la inter·
Los puntos de referencia elegidos en pretación de la topografía a través del
la fotografía deben estar cerca del punto estereoscopio.
principal (centro de la foto) para evitar las
distorsiones que se producen hacia los bor-
des y también deben ser fácilmente recono- PREPARAcrON DE LAS FOTOGRAFIAS
cibles en el terreno. PARA LA INTERPRETACION

VISION ESTEREOSCOPICA 1. En cada foiografía del par estereoscópico


se marca con un lápiz de cera el punto
Cuando los ojos están visando inde- principal o Cl!ntro de la foto. El punto
134
principal se obtiene por la intersección de que interesa observar, de más o menos
las diagonales (Fig. 97J. 5 a 6 cE!'ntímetros, que equivale a la sepa-
Además se marca en cada fotogra· ración entre ambos ojos. Las fotografías
tia el punto principal conjugado. ob<er· se mueven suavemente hasta que los dos
vando detenidamente el punto principal rasgos se fusionan en una imagen. El este-
de una fotografía, el cual se ubica en la reoscopio se coloca directamente sobre la
fotografía siguiente. Se puede usar el es- zona de interés para evitar el cansancio de
tereoscopio para buscar el punto principal la vista y en forma paralela a la línea de
conjugado, pero en la mayoría de los ca- vuelo
sos se puede hacer a simple vista. Las sombras en las fotografías de-
ben estar dirigidas hacia el observador
2. Se traza una recta entre el punto principal para tener una mejor visión del terreno.
y el punto principal conjugado de cada
fotografía, para obtener la línea de vuelo. El material aerofotogramétrico se
encuentra a disposición de los interesados
3. Las fotografías se sobreponen alineando en la oficina comercial del Instituto de In-
las líneas de vuelo, de modo que exista vestigaciones de Recursos Naturales
una separación entre dos puntos o zonas (lREN) en el Ministerio de Hacienda.

FIGURA 97
135
APENDICE II
USO DE EXPLOSIVOS EN
CONSTRUCCIONES DE CAMINOS

El explosivo es una mezcla de subs- 1. EXPLOSIVOS CON NITROGLICERINA


tancias sólidas y I(quidas capaz de pasar al
estado gaseoso en un periodo de tiempo Tienen como principio básico la
muy corto, con un gran aumento de volu- nitroglicerina pura o mezclada en di·fp.rentes
men (aproximadamente 19.000 veces su vo- proporciones con nitrato de amonio y sodio.
lumen original). Esta brusca expansión es la Son explosivos de gran fuerza que
Que produce la trituración de la roca o cual· pueden ser utilizados en diferentes condici~
Quier material que lo rodea. nes ambientales debido a que resisten la hu-
Debido a esta reacción tan violenta, medad, incluso en algunos casos pueden tra·
su uso indebido puede tener graves conse- bajar bajo el agua. También son apropiados
cuencias para las personas Que los utilizan para el trabajo subterráneo, debido a que en
sin experiencias previas. Sin embargo, por la general no desprenden gases tóxicos.
aplicaci6n que pueden tener en las diferentes En todas las dinamitas de uso co-
etapas de la construcci6n de caminos fores- mercial la nitroglicerina se emplea como sen-
tales, se ha estimado necesario incluir en un sibilizador de los nitratos de amonio, sodio
apéndice la descripción de los explosivos, sus y potasio. Aunque estos elementos no apor-
aocesorios y las posibilidades de utilización. tan la misma fuerza que la nitroglicerina, han
No se pretende con ello preparar permitido hacer más seguro el empleo y ma·
técnicos en esta materia, sino solamente en· nipulaci6n de los explosivos. Como conse-
tregar algunas nociones básicas que permitan cuencia de este cambio de proporciones se
conocer mejor sus características. Todo uso han originado varios tipos de explosivos con
posterior debe ser previamente consultado a nitroglicerina.
a través de los departamentos técnicos que Además de estos explosivos que se
existen para este fin en las empresas produc- entregan envasados en cartuchos de diferente
toras de explosivos, departamentos que coo- ,amaño, existen dinpmitas a granel, que vie-
peran ampliamente para solucionar los pr<r nen envasadas en sacos, lo que permite reUe-
blemas planteados. nar mejor las perforaciones, con un mayor
Para obtener un aprovechamiento rendimiento en la tronadura.
máximo del explosivo, es necesario conocer
sus características de: fuerza, sensibilidad de 2. EXPLOSIVOS SIN NITROGLICERINA
explosión, velocidad de la onda explosiva y
resistencia al ~a. Estos factores varían se· Con el objeto de obtener un may",
gún el tipo de explosivo. grado de seguridad y a la vez tener un pr<r
dueto más barato, se fabrican explosivos en
De acuerdo al principio explosivo, que la nitroglicerina ha sido totalmente reem·
se han clasificado en dos grupos: plazada por mezclas de nitrato de amonio.
136
ESlOS explosivos reemplazan en forma muy ne el operario para alcanzar un lugar seguro.
efectÍYI a la dinamitas a granel. Estas mez-
Los tipos m6s sencillos de gulas
clos no son muy recomendllbles pIlra terre- son las lentas, portadoras de una llama, re-
nos muy húmedos por ser higroscópicos, sin presentadas por la negra común y la blanca
embargo los envases de plástico permiten impermeable; ambas consisten en un hilo de
darles protección contra la humedad. Un pólvora forrado en algodón, fibra de yute o
70,0 de agua en estas mezclas sofocarla la plástico. En el primer caso posee una cu-
detonación, pero un :f'10 podrfa ser benefi· bierta atquitranadl. mientras que la im·
cioso, debido a una mayor expansión dp 1,,>11'; permellble está recubierta por una capll de
gases. gutapercha, permitiendo su uso bajo el agua.
En la actualidad hay una marcada Sus velocidades varlan entre 98 y 126
preferencia por las mezclas de nitrato de segundos/metro a nivel del mar, pero siempre
amonio envasado en bolsitas de polietileno, deberán hacerse pruebas periódicas de velo-
iniciadas con medio cartucho de dinamita. cidad de encandido con las diferentes pIlrti·
dasdegur...
A1endiendo al estimulo que pravo·
ca la explosión. los explosivos se clasifican Finalmente hay una gula detonante
en: iniciadores, que explotan por simple de mucha apl icacibn pIlra hacer estallar los
explosivos básicos, que transmite una onda
ignición, impacto o fuente de calor y bási·
COS, los cuales necesitan de un detonador
explosiva producida por un detonante. Está
constituida por un explosivo llamado
para estallar.
P.E.T.N. (pentaeritrina tetra nitrato) forra·
ACCESORIOS do en plástico, que lo hace resistente a la
humedad. Su velocidad es 6.000 metros/se-
A fin de incrementar el aspecto de
gundo, es decir, es instantáneo, lo que permi·
seguridad en el uso de explosivos, la indus- te hacer explotar varias cargas unidas a esta
guía simultáneamente. Por SU gran resisten-
tria moderna tiende a la fabricación de pro-
cia al impacto y 81 calor, es una de las más
ductos cada vez más insensibles. Esto ha
traído como consecuencia la necesidad de . segurás V recomendables.
utilizar un mayor número de accesorios que Para espaciar las detonaciones de las
aseguren una máxima eficiencia. Según su diferentes cargas se puede intercalar un co-
función, los accesorios se pueden dividir en nector de retardo. El conector posee en su
tres grupos: interior un elemento retardante que permite
obtener intervalos de 5 a 25 mihisimas de se-
Guía gundo entre dos tiros consecutivos. El obj..
to de este espaciamiento entre las detonlCio-
Estos accesorios son los portadores nes es obtener una mayor triturlCión del
de la llama u onda detonante pIlra iniciar material y disminuir las vibraciones. Ademá,
... explooión; luego, de su calidad y caiae- .permite un· mejor desprendimiento 'del ....
III'lsticas va a depender en gran pIlrte el terial en la cara libre de una cantera, por
"'ita de la tronallura y el tiempo que ti..· ejemplo cuando se distribuyan varias hileras
137
de cargas. Por cada 30 centímetros de sepa- que van hasta la máquina detonadora.
ración entre las cargas, es conveniente una Los detonadores eléctricos varían
milésima de retardo. desde el tipo instantáneo hasta aquellos que
poseen un elemento de retardo que permite
Detonldor.. la sal ida del disparo con pequeños intervalos.
Estos detonadores son poco usados en las
Para hacer una tronadura se nece- faenas forestales.
sita que concurran dos factores: uno es la El detonador puede considerarse
iniciación del disparo y el otro corresponde como el único elemento realmente peligroso
a la detonación de la carga principal. Que no se ha podido eliminar aún.
Para Jniciar el disparo con altos ex-
plosivos, se utiliza un elemento llamado de- PREPARACION DE TIROS
tonador, que se conecta a la guía lenta de
combusti6n y luego se introduce directa· Gula lenta y detonldor común
mente en el canucho cebo o prima, o se
une a la gura detonante de una carga aislada Esta combinaci6n se usa para cargas
o de un conjunto de cargas separadas. individuales, como por ejemplo, para panir
Los detonadores pueden ser comu- una roca o destroncar.
nes O iniciados por una llama, o eléctricos Primero se corta la guía del largo
que explotan por la acción de una corriente necesario para alejarse sin peligro. El extremo
eléctrica. Los primeros están constituidos que se introduce dentro del detonador debe
por una cápsula de aluminio o cobre que ser cortado a escuadra. El detonador se revisa
contiene P.E.T.N. y azida de plomo. Su ac- para que no tenga impurezas. Si se presentan,
ción es iniciada por la llama que le propor· deben ser sacadas suavemente, sin soplar,
cionan las guías de combusti6n lenta. Los porque se humedecen. El e.tremo de la
segundos contienen el mismo principio ex· guía con corte recto se introduce suavemente
plosivo, pero son iniciados con el calenta· en el detonador, sin forcejear para no torcer
miento de un pequeño puente metálico que ni da~ar la guía. La boca del detonador se
se encuentra en la cápsu-Ia y que une los aprieta contra la guía mediante una tenaza
extremos de dos alambres. El calentamiento especial diseñada para este objeto. Nunca de-
se produce por la electricidad proporcionada be efectuarse este ajuste con un cuch iIIe o
por una máquina detonante u otra fuente. con los dientes. El ajuste debe ser más her·
Son aptos para ser usados en labores húme- mético mientras mayor sea la humedad del
das a causa de una substancia impermeable. ambiente. En seguida se abre el cartucho en
Debido a que necesitan corrientes muy bajas el extremo superior, se abre un orificio en
para hacer explosión, es recomendable unir sentido longitudinal con el mango del alica-
los extremos libres de los alambres en cir- te o, en su defecto, un punzón de bronce, co-
cuito cerrado, para así evitar explosiones bre o madera' y se introduce el detonador
prematuras. Cuando se prepara el disparo se cerrando con amarras el cartucho. También
abren los extremos y se unen con alambres se puede introducir el detonador en un cos-
138
lado del cartucho. abriendo un orificio se puede emplear también para mayor segu-
oblicuo, fijando la gula al cartucho mediante ridad, en el caso de cargas aisladas.
amarras para evitar el desprendimiento del La preparación de una tronadura de
detonador y la gafa fuere del cartucho. Asr este tipo mediante el uso de gula detonante,
la carga está preparade para ser introducida consiste esencialmente en amarrar sobre una
en la parforación realizada previamente en gu(a detonante troncal varias gU(85 detonan--
el terreno. tes o ramales de las cargas individuales colo-
La gu(a lenta se enciende mediante cadas en cada parforación en la superficie a
un fósforo, para lo cual se raja el extremo de tronar (Fig. 981.
la gura, se apoya la cabeza del fósforo en la Un extremo de la gula detonante
pólvora y se raspo con la caja o con un ci· principal va unido a 'a carga más lejana y el
garrillo enoendido. otro axtremo a un detonador con su gura de
combustión lenta.
Gula detonan. y detonedor común Cuando se usan cartuchos peque-
nos, se hooo pesar la gura detonante a travás
Este método es el más generalizado del cartucho en el sentido longitudinal y se
en las tronaduras de varias cargas separadas, hace un nudo en el extremo inferior para que
que deben estallar simultáneamente, aunque el cartucho no resbale sobre la gula. Cuando

FIGURA 98

139
se trata de cartuchos de mayor diámetro, se tucho. Cuando se introducen varios cartu·
perfora el cartucho de lado a lado cerca de chos en el mismo hoyo, la unión de la gura
un extremo, se introduce la gu (a y Se hace detonante con el explosivo se hace en el car-
un nudo sobre el extremo del cartucho. Tam- tucho inferior, teniendo la precaución de Que
bién se puede introducir el extremo de la la gu fa esté en (ntimo contacto con el resto
guia detonante en un orificio abierto en el de los cartuchos Que se introducen después
extremo inferior del cartucho y amarrando (Fig. 99J.
firmemente la guia sobre el costado del car·

GUIA DETONANTE

FIGURA 99

140
UNION DE DOS EXTREMOS DE GUIA DETONANTE

FIGURA 100

UNION DE RAMALES CON LA GUIA DETONANTE TRONCAL

Para explosivos del tipo a granel, aprovechar al máximo la expansión de los


es conveniente qlJ~ ¡a detonación sea ini- gases.
ciada mediante un cartucho de explosivo. Las uniones de las guías detonantes
Así se tiene la seguridad de producir la acti· secundarias o ramales se deben hacer de tal
vación necesaria para que detone el explosi- modo que éstas formen un ángulo recto con
vo a granel. Primero se introduce este car- la troncal o un ángulo agudo (menor que
tucho unido a su guía y luego se rellena el 900 ) en el sentido opuesto a la ubicación
hoyo con el explosivo suelto, permitiendo del detonador. Esto se hace para evitar algu-
un estrecho contacto. na interrupción en la onda detonante, que
Una vez introducido el explosivo, puede dejar sin estallar alguna carga. Los ra-
que no debe ocupar más de 2/3 de la perfo- males se unen a la guía detonante troncal
ración, se rellena con tierra u otro material mediante nudos especiales bien apretados,
incombustible, para luego taconear suave-- huincha aisladora o alambre revestido (Fig.
mente con una pértiga de madera, nunca de 100). Es muy conveniente que los extremos
metal, pues se pueden producir chispas. con libres de los ramales unidos a la guía deto-
el peligro consiguiente. El taconeo permite nante troncal estén apuntando hacia arriba
141
para evi'- ... contacto con suelos húllllldoo. En general, para los efectos del des-
Una vez que los remales hen sido unidos a la tronque, los sistemas radiculares se puaden
gura troncal, se fija en el extremo de ésta dividir en dos grupos que van a exigir una
un detonador y ... gura negra de combusti6n técnica diferente. El primero consiste en
lenta, mediante alambre forrado o huindla una raíz principal profunda y raíces secun-
aisladora. darias de menor tama~o (Fig. 101).
En este caso se coloca una o más
cargas en ambos lados de la raíz principal, a
APLICACIONES DE LOS EXPLOSIVOS
una profundidad tal que el cono de la explo-
sión incluya la base del tocón. El cono de
explosión de cada ea-ga forma un ángulo de
Conociendo los elementos necesa· más o menos 90 0 . El segundo sistema no
rios para hacer una tronadura y la manera de presenta una raíz principal y es más reparti-
preparar los tiros, se verán ahora los princi· do. Las cargas se colocan bajo el tocón en la
pales usos de los explosivos en las diferentes zona donde el sistema radicular es más abun-
faenas' de construcción de caminos, es decir, dante, a una profundidad que permita que el
destronque, movimientos de tierra, destruc· cono incluya toda la base del tocón.
ción de rocas' individuales, cunetas y can-
teras. Movimiento de tierra

Destronque Para preparar un perfil transversal


en corte del futuro camino, es necesario ha-
Para destroncar es conveniente reali cer un movimiento de tierra hasta dejar el
lizar algunos ensayos previos para determi· ancho del camino libre. Estos cortes se pue-
nar la cantidad de explosivo que es necesa- den hacer en forma manual, mecánica o con
rio emplear o factor de carga debido a las explosivos. El primer método es lento y se
variaciones que se producen en el tamaño, realiza con gran esfuerzo. Se justifica sola-
contenido de agua y características del sis- mente para peque~os cortes aislados, donde
tema radicular de cada especie. Por ejemplo, no es conveniente introducir maquinaria pe.
mientras más seco sea el tocón, la cantidad sada, que opera mejor en trabajos extensivos.
de explosivo disminuye. Sin embargo, el método manual o mecánico
Algunas experiencias realizadas en puede complementarse ventajosamente en
nuestro país han determinado para tocones algunos casos con el uso de explosivos para
de 80 a 130 centfmetros de diámetro los hacer el trabajo más pesado, dejando el tr..
siguientes valores: bajo m.,ua' o mecénico para el acabado del
perfil (Fig. 102).
Para emplear explosivos en esta
Tocanes seoos 700 gramos de explosivo
forma es necesario: conocer las caracterís-
Tocones verdes 1.500 a 2.000 gramos ticas del material que se desea mover, hacer
de explosivo un buen trazado de perforaciones para que
142
GUlA LENT'"

...:6
RAIZ PRINCIPAL -,1
PROFUNDA

GUI" DETONANTE DEfONAOOO

\ ~.\
. \' .
--/N~'\
'/;:/ \\' \
SISTEMA '
RADICULAR
REPARTIDO

FIGURA 101

sL---------------------~
el explosivo quede bien distribuido y probar interiores, para que el material removido por
el factor de carga (gramosl metro cúbico) estas cargas tenga mayor posibilided de des-
durante ensayos previos. plazamiento. Este """",iamiento se logra
Las cantidad.. de explosivos pue· mediante conectOl'llS de retardo entre la
den variar desde 150 a 400 gramos! metro gura detonante principal y las guras detonan·
cúbico para suelos muy blandos y roca de tes secundarias de las cargas interiores.
gran dureza respectivamente. En lo posible las detonaciones de-
El explosivo va a tener un mejor ben alcaRzar un poco más abajo que el eje
efecto si las cargas exteriores detonan una del camino terminado.
fracción de lIlgUndo antes que las cargas
GUIA lENTA
DETONADOR

~CTORDE
.____MUIlD(

, /
IGUIA DETONANTE

~
," --...
J I
,
:'

L
~:I
I I I
I 1 I
_..._ ...----U----------------t.:---'
I '

FIGURA 102


CONECTOR DE FlETAROO

144
Destrucción de roc.. individuale. rraqas, siendo conveniente en este caso colo-
car la carga bajo la roca, rellenando la cavi-
En algunas oportunidades puede dad.
presentarse el caso de rocas aisfadas Que es-
Cuando las rocas están sobre la su-
torban la cuadrilla de construcción o que perficie del terreno o parcialmente enterra·
deben ser partidas para que puedan ser intro- das, el mejor método consiste en hacer un
ducidas en la chancadora. Para demolerlas, orificio con una perforadora a bencina o
el explosivo puede ser un método muy
barreno manual y luego introducir la carga.
efectivo (Fig. 103). Sin embargo, no siempre es posible disponer
En general. se pueden presentar dos de una perforadora o barreno y en este caso
casos que requieren un procedimiento dife- se colocan los cartuchos sobre la roca, de
rente. El primer caso se refiere a rocas ente~ preferencia en una depresión y se cubre con

.. :
1 GUI" LENT"
2 DETON"DOR

3 RELLENO
4 C"RG"
3

0'

FIGURA 103
145
una capa de 8 a 10 c:entíme1ros de barro. que tiene gran importancia en el efecto tri·
Este método es de bajo rendimiento y turador de la roca. Otro factor importante
puede requerir hasta cinco veces más explo- es la distribución de los tiros y orden de las
sivos. detonaciones. No debe olvidarse que el ex-
Es importante probar factores de plosivo tiene un mejor efecto si la masa a
mover tiene una cara libre. Luego los tiros
carga en cada caso.
exteriores deben estallar primero. en seguida
los de más adentro y asl sucesivamente.
Estos intervalos se logran intercalando co-
Mediante los explosivos también se nectores de retardo entre cada fase de
pueden abrir cunetas en suelos muy duros o explosi6n.
rÓC8, para recoger y evacuar el agua que cae RECOMENDACIONES MUY
sobre el camino o escurre por el talud. IMPORTANTES PARA EL USO
Las perforaciones deben alcanzar DE EXPLOSIVOS
más o menos la profund idad de la cuneta Enllb _ _'"
que se va a abrir. La separación entre las
cargas Y el factor de carga debe ensay-
_iamente. - Cumpla con las leyes nacionales y locales.
Las gulas detonantes de cada carga - Utilice camiones con piso de madera Y
.. unen mediante nudos a la gula detonante barandas altas para evi~ que los explosi-
tIOl1ClIl que se une finalmente a un det..... vos .. caigen.
dor Y gula de combusti6n lenta. - Cubra los explosivos con lona imperma-
ble e incombustible.
c.n_
- Lleve por lo menos dos extinguidores.
El material suelto para la carpetlI - El cami6n debe llevar señales indicando
de rodado de un camino principal puede pro- al público la carga transportada.
venir de los lechos de rlo, donde _ _1-
- Elimine cualquier causa de corto ciraJito
mente se encuentra un . .t.-ial de dimen-
o recalentamiento en el camión.
si6n excesiva y redondeado, lo que no per-
mite una buena trebe del material. La extrac· - No transporte explosivos junto con 5tJ>s-
ción en este caso no constituye ningún pro- taneias inflamables.
blerna y solamente es _ r j o chancar' el - No fume ni acepte personas extrañas en
material para q.... sea más angular. el camión.
Si el material se va 8 extraer de una - No transporte explosivos junto con deto-
cantera, el explosivo puede _ muy útil para nadores; si lo hace, asegúrese de que va-
removerlo, para su chancado posterior. yan bien separados.
En la voladura de cameras Int.... No 1lO1~ ni someta a abuso a ningún
mucho la velocidad del explosivo, debido a explosivo.
148
En 01 11m. . . . .
Kilos de
SeJ-oci6n en metros
Cumpla con las leyes nacionales y locales. explosivos Lugar Camino
Cumpla con los reglamentos de seguridad habitado público
sobre uso de explosivos.
1- 10 70 30
Almacene explosivos en polvorines lim- 10- 20 90 40
pios, secos, bien ventilados, frescos. bien 20- 50 120 50
ubicados, a prueba de balas e incendio y 50-100 150 60
bajo llave. Igual precaución debe tenerse 100-250 200 80
con los detonadores. No permita que 250-500 250 100
éstos caigan en poder de los niños.
No almacene detonadores en el mismo
envase, cajón o polvor(n con otros explo- En el uso gil"",", de oxplosivos
sivos.
No almacene en polvorines objetos metá- Abra los cajones de explosivos con curias
licos que den chispas al golpearlos. de madera o herramientas de bronce o
cobre.
No permita fumar, llevar fósforos, Iámpa·
ras encendidas o cualquier otra llama den- Evite las lIamlls, chispas o impactos cuan·
tro o cerca del polvor(n. do p<epara los explosivos.
No permita la acumulación de hojas, paso No prepare iniciadores en los polvorines
ta, ramaje o basura dentro de un radio de ni cerca de grandes cantidades de explo-
10 metros del polvorln. sivos.
No almacene los cajones de dinamita de Prepare justo el número de iniciadores
modo que los cartuchos estén en posición que necesita.
vertical. No toque ni use ni se acerque a materias
A continuación se incluye una ta- explosivas cuando se aproxima una temo
bla con algunos valores de separación entre pestad.
el polvorfn y lugares habitados. No use explosivos ni accesorios que se
encuentren deteriorados.
En caso que se mojen, no los use, aún
después de secos. Consulte al fabricante.
Mantenga los detonadores y los explosi·
vos separados hasta el momento mismo
de p<eparar el tiro.
No lleve explosivos ni detonadores en los
bolsillos, ni los deje donde pueden alcan·
147
zarlos los nif\os o extraf\os. Al hoc. tron"'".
No permita que los explosivos sean gol· con .. l. cornenlll
peados ni que se abuse de ellos.
Evite arrastrar, golpear o atropellar la
guía.
Al hoc.. l. perforoción y
c..,.., los tiros
No use gulas demasiado cortas que no
permitan suficiente tiempo para alcanzar
lugar seguro antes de que salga el tiro.
Examine el terreno para asegurarse de No corte la gula hasta el instante de in-
que no han quedado explosivos sin reveno troducirla al detonador.
tar en algúr'ldisparo anterior.
Corte unos 5 centimetros en la punta pa-
Revise con un espejo o con la vara que la ra asegurarse de que está seca.
perforaci6n esté limpia antes de cargarla.
No hay que forzar la gu la dentro del de-
No apile exceso de explosivos cerca de los tonador.
lugares de trabajo.
No ensanche una perloraci6n cerca de
otra cargada de explosivos. En 11 ..o de .. l. detonanlll
Permita que la perforaci6n se enfr(e antes Maneje y use la guia detonante en igual
de cargar. forma que los explosivos.
No perfore los cartuchos con los detona- Corte del carrete la guía colocada en una
dores. Utilice un punz6n de madera o de perforación antes de cargar éste con ex-
metal. plosivos.
No parta ni deteriore el cartucho ini- No golpee la gula detonante, córtela con
ciador. herramienta filuda.
No quite la envoltura de los cartuchos. No use guía detonante cuando el interior
está húmedo.
No deje pedazos de gula detonante a'
Al toco...ar los tiros alcance de personas inexpertas.

Use sólo pértigas de madera para taco-


near. Anllll Yd........ de tronar
No golpee con violencia ni taconee el
cartucho iniciador. Asegúrese de que todo el explosivo so-
brante sea retirado antes de hacer la tro-
Rellene la perforaci6n, una vez cargada, nadura.
con arena, tierra o cualquier relleno in·
combustible apropiado. - Asegúrese de que tanto las personas corno
148
los veh(culos estén protegidos y de que
las seIIales de advertencia hayan sido da·
das.
Cuente las detonaciones: asegúrese de
que todos los tiros detonaron; sea pru·
dente, no vuelva al sitio de disparo dem..
siado luego.
No regrese al sitio de la explosión hasta
que no se hayan disipado el humo y los
gases.
No utilice como leña los cajones u otfO
envase de explosivos. Quémelos en lugar
abierto y apartado.
Jamás vuelva a barrenar sobre un resto
de perforación de un disparo anterior.
Jamás barrene demasiado cerca de untiro
quedado.
Si a un tiro quedado se le ha puesto un
nuevo iniciador en una perforación cer-
cana con el fin de lograr que la carga
quedada estalle, no se acerque hasta por
lo menos media hará después que haya
escuchado la nueva explosibn.
FUENTE: Cíll SudlllTltl,ÍCIInIl de Explosivos.
ReJlÍSIIdo por el Sr. Jo/m A. Bain, Tknico
en e"~ de le compalllll.

149
APENDICE 111
PRESERVACION DE LA MADERA USADA
EN PUENTES Y ALCANTARILLAS

Para conseguir una mayor duración mercado. algunas compuestas por cobre, cro-
de la madera expuesta a condiciones climá- mo y arsénico, y otras por cobre, cromo y
ticas adversas. o enterradas en suelos húme- boro. Las sales con arsénico exigen medidas
dos, es conveniente recurrir previamente a estrictas de seguridad durante el tratamiento.
procesos de preservación. para evitar una porque este elemento es altamente tóxico.
rápida pudrición.
La concentración de estas sales para
Ha sido demostrado que mediante el tratamiento es más o menos So/a. es
una adecuada preservación. es posible aumen- decir, 5 kilogramos de sal por 100 litros
tar varias veces la duración natural de la ma- de agua.
dera, permitieudo asr la oonservación de sus
propiedades mecánicas durante un mayor Otro tratamiento muy sencillo para
lapso de tiempo. proteger la madera, pero no tan efectivo co-
mo los anteriores, consiste en pintar las pie·
Para los caminos forestales es nece- zas con una brocha, a lo menos tres veces,
sario someter a un tratamiento de preserva- con creosota caliente. La creosota es de na-
ción la madera que va a formar perte de turaleza aceitosa y proviene de la destilación
puentes, alcantarollas, postes de señalización del alquitrán.
y otros.
Es conveniente que la madera esté
Existen varios procesos de trata- seca y la creosota caliente. para aumentar la
miento y productos preservadores para lograr fluidez y mejorar la penetración que es de
este fin, pero algunos procesos son para unos escasos mil (metros.
impregnaciones a gran escala.
El método es apropiado para per-
En general la cantidad de madera mitir una protección adicional de piezas
impregnada necesaria en la construcción de aserradas de eucalipto y otras especies con
caminos es reducida, por lo tanto es conve- alta proporción de duramen de difrcil pe-
niente emplear métodos sencillos. netración.
Los procesos que cumplen esta fina- Todas las junturas y grietas se relle-
lidad son los llamados d. inmersión prolon· nan con grandes cantidades de creosota para
gada y aplicación de creosota caliente con evitar toda penetración de hongos de la pu-
una brocha. drición.
El primer proceso consiste en su- Es conveniente que la madera pin-
mergir la madera en un baño de sales preser- tada con creosota quede expuesta al terminar
vadoras disueltas en agua durante dos. tres o la construcción. porque es necesario hacer
más dlas, dependiendo de las dimensiones de un trabajo de mantención periódica. a me·
las piezas y las caraeterlsticas de la madera. dida que empieza a deteriorarse la capa de
Estas sales forman compuestos insolubles en creosota.
el interior de la madera. que permiten una
protección efectiva contra la pudticibn. Las alcantarillas de madera tratadas
Existen varios tipos de sales en el con el primer método, se pueden cubrir con
150
CONCENTRACION ADECUADA
LI concentraci6n de II sel deba os-
ftir18 a les indicaciones del productor, pare
logrlr un tretemiento óptimo.
El estanque más sencillo se puede
flbricar fácilmente cortando por le mitad
una cape de creosota par. mejorer .ún más varios tambores d. 200 litros que SI sueldan
su protección. en linea, formando .1 una canaleta con sus
La efectividad del tratami.nto por .xtremos cerrados. Si .1 volumen d. madera
inmersi6n prolongada va a depender princi· es aprecilbl., SI pueden hacer verios estan-
palm.nte d. cuatro fectoros. ques de este tipo, o estanques d. maderl,
planchas de lcero o cemento d. mayor capa-
cidad.
HUMEDAD DE LA MADERA Una vez que las piezes están sumer-
Cuando la madera está con un bajo gidas en l. solución~ es conveniente cubrir el
contenido de humedad, hay una mayor pe- estlnqU' pare evitar pérdidat por evepor.
n.traci6n del producto y no se mezcla con ci6n.
un .xceso d. egua que disminuye la conoen· las pi.zas SI deban manipuler con
traci6n d. la soluci6n. guantes de goma pare evitar daftos a II pi.1.
Despun del tratamiento liS piezas
se d.jln secar al lire.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
Existe otro proceso muy similar al
Aqu.lIos espacies tales como .uca- anterior perl trltar postes o modera radonda
lipto~ presentan une gr.n resistenci. contra de eucelipto que permite una penetración
II penetración, debido a las caraeterlsticas de adecueda, siempre que exista hacil II .xt.
su duremen o "pallln" lanillo centrel os- rlor un Inillo de albure o "huelle" di por lo
curo) que ocupa una gran prOllOl"ci6n. menos 2 centlmetrOl de espesor, que en ~
nerll no ofrece resisteneil. Est. proceso se
D. modo que 1Ist. procedimiento
no permite II impregnacl6n de maderl _ lIema pr....aei6n por ascensión capiler y se
rradl de esta espaci•.
bese en II ascensión de la IOIuci6n por los
vasos capilares, del mismo modo que la cir-
culación de la _il dentro del árbol.
TIEMPO DE TRATAMIENTO El bito del tratamiento .xige que
los postes seen rael'" cortados y deseort.
Debido I las múltiples verilbles que zados sin dallar la madera, pues .. interrum-
influyen en .1 proceso, es dificil seIIaler pro- pa el peso del pr....lnt. ., esta zona.
gremas de tretamiento, sin embargo es muy
fácil hacer un control visual, cortando una la soluci6n sellna es la mlsml que
oecci6n de una pieza previamente secáda y se use en .1 prOC8lO de Inmersi6n prolon-
madir II penetraci6n madilnt. substancias gadI, pero los postes .. colocan dentro del
qulmicas indicadores. El cort. se hace lejos estanque .n posici6n vwtical y no es naos-
del extremo donde II panetraci6n es más _io sumergir los .xtremos más IlIá de unos
rápida. Se considere un resultado setisfac- centlmetros. Pera agilizar el tratamiento de
torio si hay una penetraci6n en torno de II las puntes .. puede invwtir los postes dentro
pieza, de 1,5 centlmetros. del estanque despuá de un tiempo.
161
APENDICE IV
CALCULO DE COSTO DE UN TRACTOR
Y CAMION EN FAENAS DE CAMINOS

Se ha querido incluir en un apén· nerales que correspondon a aquellos que se


dice algunos antecedentes sobre el cálculo producen por el solo hecho de tener una acti-
de costos y dos ejomplos especlficos. Sin vidad productiva y no se pueden cargar a
embargo estos mismos principios pueden ser una faena determinada.
empleodos para calcular los costos de otras El costo total por hora quo genera
máquinas o equipos· que intervienen en la el tractor trabajando, es igual a la suma de los
construcción de caminos. costos fijos más los costos variables. Este
Para el cálculo hay que considerar costo total .. puedo dividir por el rendi-
todos los rubros relevantes de costo que in· miento por hora para tener el costo por
ciden en el CQ5to total. Estos rubros se in- unidad de producción.
cluyon en dos grupos bien diferenciados, los En el caso dol camión, la suma do
llamados costos fijos y variables. los costos fijos y variablos se donomina costo
COSTOS FIJOS "CF" horario (CH) y 01 cálculo dol costo por uni-
dad do transporto os diferonto o esta cálculo
para el tractor.
Son aquellos estables para un po-
r(odo de tiempo y se van acumulando duran-
ELEMENTOS DEL COSTO
to 01 transcu...., do esto perIodo. Siempre es-
Un pr_ntes, aún cuando la rMquina no
Yoda útil "VU"
05Ú trabajando y son prácticamento los mis-
mos dIo tras dIo. Es la duración osporoda en aIIos,
Como ejemplo do costos fijos ten... horos o kilómetros do trabajo do la rMquina
mas: depreciación del tractor o camión, inte- o algunos de .us componentos quo se do-
reses sobre la inversi6n, patente, seguros y precian aparte. Varia según la calidad do la
sueldo !tel chofer. Estos costos se oxproson rMquina, 01 cuidado quo reciba y los condi·
general monte on escudos por hora, EOIh. ciones do trabajo, por lo tanto la determina-
ción de la vida útil 05Ú dada ""s bien por la
COSTOS VARIABLES "cv" experiencia.
Para expresar la vida útil en horos a
So presentan cuando la rMquina partir dol dato en años, hay que estima' los
05Ú trabajando on la faena, ya seo de movi- dIos do trabajo por año, y la. horas do traba-
miento de tierra o transporte de material en
jo diario. Si la vida útil es 5 aIIos y se trabaja
01 caso dol camión. 250 dlas por año y 8 hora. diarias, la vida
Como costos variables se tiene: de-" útil on horas es: 5 x 250 x 8 = 10.000 horas.
preciación de·nourMticos y orugas, manton-
ción, reparaciones, combustible, lubricación, Dop..claclón "D"
engrase y obreros a trato pora la carga y
descarga dol camión. Estos costos también se Correspondo a la disminución gro-
oxproson generalmente por hora. Ado"'" do d..1del precio original do adquisición como
estos costos, se pueden agregar los gastos ge- resultado dol desgasto y la producción do
152
nuevos modelos mas avanzados,
1--'-
La depreciaci6n es igual a la inver· 3
sión dividida por la vida útil expresada en
horas de trabajo. y al tercer año

21
o = -3-
vu
Cuando la maquinaria está diseñada Si sumamos estas inversiones anua-
para que ciertas partes como neumáticos y les y dividimos por la vida útil de la maqui-
orugas sufran mayor desgaste, de modo que naria en años, obtenemos la inversión media
su vida útil es menor que la maquinaria y anual. Sin embargo, este procedimiento es
que además significan un costo apreciable, lento y se reemplaza por la siguiente fórmu-
se deben depreciar aparte de la maquinaria la:
como un costo variable porque su desgaste
se produce más rápidamente que·la máquina (N+ 1)
en el trabajo. El precio de estos accesorios IMA =
se resta del precio de la rMquina para la de- 2N
preciación de ésta.
donde:
Inversión "I u
N = vida útil, en años
Es el capital empleado o precio de
la maquinaria. Si se considera que la maquinaria
puede venderse al final del perrodo, la fórmu-
Inversión media Wlual "IMA" la es:

'Es el capital promedio invertido (I-RI (N t- 11


anualmente durante la vida útil de la ma- IMA +R
quinaria. Esta inversión media está basada en 2N
el supuesto de que la inversi6n se deprecia
anualmente en cierta cantidad fija. Si la in- donde:
versi6n es I y la vida útil 3 años, la depre-
ciación anual es R = precio de reventa
I
En general el precio de la reventa
3 se puede oonsiderar como un 10 - 200/0 de
la inversi6n para un período de depreciación
Si la inversión al primer año es 1, normal. Cuando las condiciones de trabajo
al segundo año son muy severas, es poco probable que la
153
maquinaria pueda vende.... al final del pe- donde:
dado.
Cuando se deprecia una máquina d = dla. de trabajo por ano
para la cual se ha considerado un precio de h = horas de trabajo por dla
reventa, este valor debe restarse del precio
de compra.
Combustible

Inteni. Se incluye en los costos variables,


porque su consumo se produce durante el
El interés es el precio pagado por el trabajo. Para el tractor se tiene generalmente
uso del capital. Este valor se expresa como un consumo por hora, en cambio en el caso
una ta.. de interés (j) y se aplica sobre la del camión se hace un cllculo aparte, porque
inversión media anual. el consumo de bencina o petróleo se expresa
en kilómetros por litro, que depende de la
La tasa de interés es más alta mien· velocidad media del viaje vacío y cargado,
tfas mayor sea el riesgo de invertir el capi- los que a su vez dependen de la naturaleza
tal. En general se considera una tasa de lOa del camino. El consumo promedio de como
15°/0 anual, que se expresa en "tanto por bustible para estas dos velocidades y por
uno" en la fórmula, es decir 0,10 - 0,15. hora en el caso del tractor se determina prin-
El interés sobre la inversión media cipalmente por la e>cperiencia.
anual (lIMA) se expresa generalmente en
escudos por hora.
keite Y ",ea

IIN+llJi Se incluyen en los costos variables,


liMA = [ como un costo por hora.
2N
Con reventa:
MonlBnci6n y _ _ oción

Incluye el costo estimado de la ma-


liMA =
(I-R) (N + 1) + R~ i no de obra y repuestos en los arreglos y tra-
[
2N bajos de mantención. El costo por hora de
_ item dependerá de las condiciones de
Interés sobre la inversión media trabajo, habilidad de los operarios y calidad
anual expresada en horas: de la mantención y reparación.
En general por este concepto se
liMA considera anu¡lImente un porcentaje de la
= inversión o depreciación, si no m cuenta con
d x h un valor más preciso dldo por la experiencia.
154
COSTO TOTAL POR HORA DE
Intertis sobre II inv...lón medio Inual
UN TRACTOR ORUGA
O
Datos liMA = IMA x i = 6E
[
10Z] 0,12 =O,072Eo.
Precio de comprl con orlJllllS .
Precio de orugas . . . . . 1. Intenis por horl

liMA 0,072 EO Z
Trector Orugas =
d x h 250 x 8
Vidl útil, Inos 5 2 2. Depreciación troctor
Trabljo Inuol, drls 250 250
Trlbljo diario, horls 8 8 o =...!!-
Vida útil, horls 10.000 4.000 VU

3. Chofer
T... de intenis. . . . . 1~/o = 0,12 12 EO x
=
12Eo x
Mlntención y replreción . 1~01 dxh 260 x 8
Sueldo chofer mensull EOx, InuII. 12Eox
Combustible . . . 10 IIh
EO w
Precio litro petróleo CF TOTAL EO/h = O,072Eo. + EO z - EOy
Aceite . . . . 0,09 IIh 2.000 10.000
Precio litro aceite EO v
12 EO x
Gro.. . ... 0,03 kglh +
Precio kil6grlmo grl... EO u 2.000

Codal fijos por hora Coitos vorl...... por hora

Inversión medil Inuol 1. Depreciación oruges

IMA = I(N+l) = ..:E,-,°z:.:I.::.5+~I) = O - -


lo EOy
=---'---
2N 2 x 5 VU 2x26Ox8
2. Mantención y reparación COSTO DE TRANSPORTE
CON CAMION
0.1 I = 0.1 Ea,
Dltos
dxh 250 x 8
Precio de compra con neumático<
3. Combustible Precio de reventa .
Precio de neumáticos. . .
. . .. • . . . 10Eo w

4. Aceite

. . . . . . . . .0.09E ov
Vida útil. aiIoo
5. Grasa
TI1Ibejo .....".
. . . . . . . . .0.03E o u d(as 250 250
TrlIbejo ci«io. horas 10 10
VIdo útil. horas 15.000 1.500

Tasa de interés
Patente. impuestos y seguro
anual. . . . . . . · Ea w
+ 0.09E ov + 0.03E o u Mantención V reparación . 0
· 10 /0 I
Sueldo chofer mensual Ea v. anual · 12 Ea v
COSTO TOTAL POR HORA CT = CF + CV
Aceite . . . . .0.051/h
El costo por metro cúbico de movi· Precio litro aceite · . Ea t
miento de tierra con un tractor oruga es
igual a: Grasa . . . . D.02kglh
Precio kilogramo grasa · . EOs
CF + CV Velocidad vaclo . . 50 km/h
Rendimiento por hora en Velocidad cargado . 30 km/h
metros cúbicos Consumo promedio de bencina
para 1. . dos velocidedes
Si este costo se multiplica por el
volumen total de tierra a removerse, se obtie- Precio litro benciOl . . . .
ne el costo total por ooncepto de movi- Distancia media de transporte en
miento de tierra. un sentido . K km
156
Trato para obreros en carga y 4. Chofer
descarga. . . . . . . .E o q/m 3
Tiempo de carga y descarga .1 h 20 mino 12EOy 12 EOy 12 EOy
-----
d x h 25Oxl0 2.500
Costos fijos por hora

Inversión media anual


liMA
CF TOTAL EO/h = +-
2.500
(I-R)(N+-l) (Eoz-EOy)(6+ 1) EOz-(EOy+Eox) EOw 12EOy
IMA= + R= + + - - - - - +--+--
2N 2x6 15.000 2.500 2.500

Coitos vari.... por hora

1. Depreciacibn neumáticos

Interés sobre la inversi6n media anual In EOx


O =- = - - - - ..
VU O,6x250x 1O 1.500
= IMA xi = L
[7(EOZ-EOy) ]
liMA 12 +EOy 0,10
2. Reparaciones
0,1 I O.lEoz O.IEo,
1. Interés por hora --=-_ --
dxh 25Oxl0 2.500
liMA liMA
=-- 3. Aceite
dxh 25Oxl0
. . • . . . . . O,05EOt
2. Depreciacibn camibn

4. Grasa

. . • . . . . . 0.02~s

3. Patante. impuestos, seguros

250 x 10 2.500
167
+0,06 Ea t +0,02 Ea s Velocidld media en vilje ida y vuelta:

COSTO HORARIO CH = CF + CV 60
= 37,5 kmlh
1,8
En el caso del camión que va e
tfllnspot't.- sobre cierta distancia se puede Resultldo que es diferente al calcu·
expresar primero el costo que significa reco- lado anteriormente. La siguíente f6rmula
rrer un kil6metro en vieje de ida y vuelta, sirve para calculer directamente la velocidld
calculando el tiempo necesario pare hocer media sin necesidld de hecar el razone-
este recorrido, I partir de la velocidld me- miento:
dia IVM) del viaje vaclo y cargado. Estas
velocidades lIIneralmente son diferentes y 2 • VV • VC
dependen principalmente de les caraeterrs- VM =
ticae de los caminos. VV + VC

le velocidad media no es igual a la donde


semi suma de ambos velocidld..:
VM = velocidld media en kil6metros por
50+30 hora
= 40km/h VV = velocidld VICIo, en kil6metros por
2 hore
Esto • demuestra a trlVés del si·
guiente rlzonemiento:
VC = velocided cargado, en kil6metros
por hore

Tiempo pare recorrer 60 2.50.30 3000


1 kil6metro I 3Okm/h =-- =2,0 mino VM = = 37,5 kmlh
30 50+30 60
Tiempo para recorrer
1 kil6metro a 50 km/h = 60 = 1,2 mino El tiempo para recorrer un kil6-
50 metro a esta velocidad _6:

60 mino
Tiempo total del viaje -- = 1,8 mln.
ida y vuelta 3,2 mino 37,5

Tiempo promedio del viaje ida y vuelta: y el viaje ida y vuelta 1,8 • 2 =
3,2 minu·
3,2 tos. Si dividimos esta tiempo por 60 minu·
= 1,8 mino tos vamos a tener le frección de horl reque-
2 rida pera hocer el vieje de ida Yvuelta sobre
158
1 kilómetro a la velocidad media de EI costo total de transporte por
37,5 km/h; kilómetro sería entonces:
3,2 2 x p
0,053
60 CP
Es decir, el viaje de ida y vuelta Generalmente interesa calcular el
sobre un kilómetro va a costar 0,053 CH. La costo de transporte (T) sobre una distancia,
fórmula para llegar a lo mismo es: es decir, el costo total que significa reco-
rrer la distancia de transporte en los dos
60 minutos sentidos. Cuando son varias las distancias de
-...,...-,,.,---- x 2
VM transporte, que seda el caso de transporte
- - - - - - - - x CH de ripio. que se va descargando sobre el ca-
60 minutos mino, se puede calcular una distancia pro-
medio de transporte.
2 x CH

VM Ejemplo:
Hay que nplar un camino de 10
Sin embargo, hasta el momento no kilómetros de largo. La distancia de transo
se ha considerado la bencina, luego el costo porte desde la cantera hasta el com ienzo del
calculado es incompleto. El costo de la ben· camino es 20 kilómetros, por lo tanto la
cina (B) para recorrer 2 kilómetros, es decir, distancia hasta el término del camino es
1 kilómetro en viaje ida y vuelta es igual a 30 kilómetros. La distancia media de trans-
2 dividido pOI ~I consumo promedio (CPl porte en un sentido es entonces:
a las dos velocidades, que se obtiene por la
experiencia y esto multiplicado por el pre·
cio del litro (p). 20 + 30 = 25km
2
2xp
B
CP
'~2K (~ +~
Con los datos del problema el costo
VM CP J
por kilómetro por concepto de bencina donde:
seria:

B = K = distancia de transporte en un sentido,


3.5 en kilómetros.
159
Si dos obreros a trato, para cargar
y descargar el cami6n, tienen una remunera·
ci6n de EOq incluyendo leyes sociales, por
metro cúbico, el costo total de carga y des-
carga por metro cúbico es:

t x CF
+q
Para calcular el costo de la unidad C
transportada de ripio o chancado, se divide
el costo total de transporte por la capacidad El costo total de transporte, carga
de carga (C) del cami6n en metros cúbicos. y descarga por metro cúbico sobre la dis·
tancia de transporte sería entonces:
T
T t x CF
C + +q
C C
Durante la carga y descarga el ea-
Para calcular el volumen de trans-
mión eSÚ detenido, luego van a actuar los
porte diario sobre cierta distancia, se deter-
costos fijos ..solamente. Para incluir estos
mina primero el número de viajes por día,
costos por metro cúbico en la operación de
dividiendo el tiempo efectivo de trabajo
transporte, se procede de la siguiente forma:
diario por el tiempo que demora el viaje de
Supongamos que la carga y des- ida y vuelta a la velocidad media más el
carga demora 1 hora 20 minutos, es decir tiempo de carga y descarga. El resultado de
los costos fijos van a estar actuando durante esta divisi6n se multiplica por la capacidad
una hora y fracción de hora. Esta fracción de carga del camión.
de hora se calcula mediante una regla de
tres:
H
v = - - - - xC
2x K
60 minutos 1 unidad de hora +t
20 minutos . x untdades de hora VM
donde:
1 x 20 V = volumen total
x = -'-"-=- = 0,33 h transportado en me-
60 tros cúbicos por día.

Luego los costos fijos van a estar H = tiempo efectivo de trabajo diario,
actuando durante 1,33 hora y el costo por en horas.
metro cúbico, por concepto de la carga V K = distancia de transporte en un sen-
descarga es igual a: tido, en kil6metros.
t x CF VM = velocidad media del viaje vacío y
cargado, en kil6metros por hora.
C
= tiempo de carga y descarga, en
donde: horas.
t = tiempo de carga y descarga, 1,33 hora e = capacidad de carga del cami6n, en
en el problema. metros cúbicos.
160
APENDICE V
CONVERSION DE GRADOS
SEXAGESIMALES A GRADOS
CENTESIMALES Y VICEVERSA

Existen dos normas para dividir la Ejemplo:


circunferencia, dando origen a dos notacio- 09.23056 =23".056 =2305cc,6
nes diferentes (Fig. 104 ¡.
Una divide la circunferencia en La otra norma se origina al djyidir
400 partes iguales llamadas grados centesi- la circunferencia en 360 partes iguales lla-
males (g). Estos, a su vez, se dividen en mi- madas grados sexagesimal81 (o), que a su vez
nutos (cl y segundos (cc) centesimales. se dividen en minutos (') y ..gundos ("1
sexagesimales.
Un minuto es la c¡ien ava parte
(l/lOO) de un grado y un segundo es la Un minuto es la 60 IVa parte (1/601
cien ava parte de un minuto. de un grado y un segundo es la sesenta ava
parte de un minuto.

19 = 1000 = 10.000cc ; l c = l00cc 10 = 50' = 3600"; l' = 50"


En toda expresión de ángulo cen- Para designar un ángulo ..x_imal
tesimal .. emplea 5610 uno de los srmbolos. se emplean los tres slmbolos.

o •• ,.. O

•o
~t-----+--------l ~ I-------+--------l~
~

GRADOS CENTESIMAL.ES GRADOS SEXAGE8IMAL.ES


161
FIGURA 104
8 I 8 1_ i O T E e A
IN5TITLJ ro ¡-ORESTAL

2. Sexagesimales
Ejemplo:
X' 27' 15" 12° 8' 27"
9027' 50"
La notaci6n centesimal, por co-
rresponder al sistema decimal, pr~sente cier-
tes ventajas para efectuar oparaclOnes mate- Se comienza la resta por los se-
""tieas. En cambio con la notaci6n sexage- gundos. luego por los minutOs. para terminar
simal si bien es cierto que se pueden hacer con los grados. Como las cifras de los segun-
estas'oparaciones, se preoentan dificultades dos y minutos restados son superiores, hay
debtdo 8 1M reducciones que son necesarias. que convertir un grado 8 minutos Y un mi-
nuto a segundos:
."na .........
11° ff7' 87"
1. Centesimales gO 27' 50"

2°40' 37"
Para la convn6n da grados sex.
gesimales a centesimales Y viceversa, se ..
cu,", a las Tablas 1 y 2 r-",ivamente.
2. Sexagesimales
2°40'37" Un grado sexageslmal 4009
_ _ = 11111 9
+ 9~7'60" es igual a
360" '
.11°67'87"
87" equivale a 1'27"; luego quedan Un grado centesimal
88' que equivalen a 1"8'. El resultado final es igual a O,gO
es entoncos: 12"8'27".

GradoI
_ seJl8llllm_ a
_mahI
1. Centesimales
Expresar un tngulo que mide 13"
1slI,860 l' lO" en grados, minutos y segundos con-
- l:Jl1,496 tesimaln.
Los 13" se pueden descomponer
21,364
182
en 100 Y :fJ, cuyas equivalencias en grados 209 Y 2U cuyas equivalencias en grados
centesimales se encuentran en la primera sexagesimales se encuentran en la primera y
y segunda columna respectivamente de la segunda columna respectivamente de la T..
Tabla 1. La equ ivalencia de l' y 10" se en· bla 2. Los 89c también se pueden descom-
cuentra en la cuarta y quinta columna. Su- poner en 80c y gC y sus equivalencias se
mando los valores encontrados se tiene el buscan en la tercera y cuarta columna. La
ángulo expresado en grados centesimales. equivalencia de 30cc se encuentra en la
quinta columna.
100 = 11,1111 Sumando los valores encontrados
30 = 3,3333 se tiene el ángulo expresado en grados
l' = 0,0185 sexagesimales.
lO" = 0,0031 o

209 = 18 00 00
2g = 1 48 00
Grlldos centesimales a 80c = 00 43 12
. _ i m.... gC = 00 4 52
30cc = 00 00 10
Expresar un ángulo que mide
22g,893O en grados, minutos y segundos 190 95' 74"
sexagesimales.
g
Los 22 se pueden descomponer en 200 36' 14"

TABLA 1
Conversión de ín.,los en grados sexagosim....
a grados centesim....
,
o 9 o 9 9 g " 9

10 11,1111 1 1,1111 10 0,1852 1 0,0186 '0 0,0031


20 22;2'122 2 2;2'122 20 0,3704 2 0,0370 20 0,0062
30 33,3333 3 3,3333 30 0,5656 3 O,lIi56 30 O,cm3
40 44,4444 4 4,4444 40 0,7407 4 0,0741 40 0,0123
50 !i6,5656 5 5,5656 50 0,9259 5 0,11126 50 0,0154
111 66,6667 6 6,6667 111 1,1111 6 0,1111 111 0,0186
70 n,7718 7 7,7n8 7 0,1296
111 88,8889 8 8,8889 8 0,1482
00 lOO,aro 9 lO,aro 9 0,1667
163
TABLA 2

Conveni6n do "'gulOl en groclos centosimol..


• 1"1001 sexagesimales

9 o
, .. 9 o . 9 o
, .. 9 o ' .. 9 o ..
10 9 00 00 1 00 5400 0,1 00 5 24 0,01 0000 32 0,001 0000 3
20 18 00 00 2 1 4800 0,2 00 1048 0,02 00 1 5 0,002 0000 6
:Jl 27 00 00 3 2 42 00 0,3 00 16 12 0,03 00 1 37 0,003 0000 10
4036 00 00 4 3 3600 OA 00 21 36 0,04 00 2 10 0,004 0000 13
5045 00 00 5 4 :Jl00 0,5 00 2700 0,05 00 2 42 0,005 0000 16
6054 00 00 6 5 24 00 0,6 00 32 24 0,06 00 3 14 0,006 0000 19
7063 00 00 7 6 18 00 0,7 00 3748 0,0700 3 47 0,007 0000 23
9J77. 00 00 8 7 12 00 0,8 00 43 12 0,00 00 4 19 0,006 0000 26
9081 00 00 9 8 600 0,9 00 4836 0,00 00 4 52 0,000 0000 211
10090 00 00 10 9 0000 1,0 00 5400 0.1000 5 24 0,01 0000 32

164
APENDICE VI
ALGUNAS NOCIONES
SOBRE TRIGONOMETRIA

La trigonometrra tiene por objeto que se designan por las letras griegas Alfa
determinar por medio del ~IClJlo numérico, ( a 1, Beta ( ~ 1 y G.ma ( 'Y 1según sean
los elementos desconocidos de los triángu· .s
opuestos .1 lado a, b e respectivamente.
los. El ángulo recto (9CP) de un trián-
En un triángulo se distinguen los gulo corresponde siempre a Gama y los án-
siguientes elementos (Fig. 105): gulos agudos (menores de 900 ) se designan
por Alfa y Beta. Los tres ángulos de un
triángulo cualquier., suman 180".
e
FIGURA 106
a + ~ ~ 'Y = 1800

Con los lados y ángu los agudos se


establecen las seis funciones trigonométricas
fundamentales, definidas par. triángulos rec·
tángulos, es decir, cuando un ángulo es
recto (Fig. 1001.
A·L..-"------C------L.:..~,.

FIGURA 106


Un triángulo está formado por tres
lados que se designan por las letras minúscu·
las ., b Y e. Los lados que forman el ángulo lO'
recto o de 9CP reciben el nombre de cate- b
tos (a y bl, Yel lado opuesto.1 ángulo recto,
hipotenusa (el.
Los puntos donde se intersectan
dos lados de un triángulo reciben el nombre Funci6n.no
de vértic:es y se designan por las letras me-
yúsculas A, B Y e, según _n opuestos .1 El seno de un ángulo agudo es la
lado ., b 6 e respectiv.mente. razón entre el cateto opuesto .1 ángulo y la
hipotenusa

a b
Los lados de un triángulo al inter· sen a =-;sen ~
sect.... en los vértic:es forman tres ángulos e e
185
Función coeeno Función e.....la
El coseno de un ángulo agudo es la La casecante de un ángulo agudo
razón entre el cateto adyacente al ángulo y es la razón entre la hipotenusa y el cateto
la hipotenusa. opuesto al ángulo.

b a
cos a = --;eos IJ cosec a = _e_; eosee IJ = _c_
e e a b

Función tangente De estas seis funciones, las tres


primeras son las más usadas.
La tangente de un ángulo agudo es Todas las funciones trigonométricas
la razón entre el cateto opuesto al ángulo y son independientes del tamaño del triángu-
el cateto adyacente a él. lo, sólo dependen del ángulo a que se re·
fieren.
b Si el ángulo se mantiene constante
tg a = _a_; tg IJ
al aumentar cualquiera de los lados, hay un
b a
aumento proporcional de los otros, de ma·
nera que el valor de la función se mantiene
Función collngon!e constante. Esto es válido para las seis fun·
eiones (Fig. 107).
La cotangente de un ángulo agudo
es la razón entre el cateto adyacente al a a' a"
ángulo y el opuesto. sen a =--=--=--
e e' e"
b a
eot a - - ; cot IJ =-
a b

Función_la
La secante de un ángulo agudo es
la razón entre la hipotenusa y el cateto adya-
cente al ángulo.

e e
sec a - - - secfJ = - -
b a FIGURA 107
166
Mediante el uso de fórmulas más igual a 37 0 lCuáles son los valores de los
complejas se han calculado los valores numé- otros elementos? (Fig. 108).
ricos de todas las funciones, para valores de
ángulos entre D-900 , con intervalos de hasta Lado a
un segundo. a
Estos valores se han reunido en las sen Q. =
llamadas Tablas Trigonométricas Naturales c
(ver Tabla 1 l. Mediante estas tablas, es posi·
ble resolver cualquier triángulo rectángulo de esta fórmula se despeja a:
conociendo solamente un lado V un ángulo,
o dos de sus lados, aplicando en forma ad.. a = cxsen4
cuada las relaciones descritas. a = 40 x sen 37 0
En la práctica las funciones trigo· a = 40 x 0,60
nométricas tienen innumerables usos para
determinar distancias y ángulos.
a = 24 m
El valor del seno de 37 0 se busca
Ejemplo: en la Tabla 1.
En un triángulo rectángulo la hipo-
tenusa mide 40 metros y el ángulo Alfa es Ladob

"
:::::....:=---..L-
(~ ~.
--'-......
b
FIGURA 108
187
b Angulo beta
cos a ==
c
Este ángulo se puede determina
de esta fórmula se despeja b: mediante la función seno, coseno o tangente

b
b = e x cos a sen P=
c
b = 40 x cos 370
b = 40 x 0,80 32
b = 32m sen P =
40

sen ~ = 0,8

P = 530
También se puede calQJlar b me-
diante la función tangente con el valor calcu·
lado para a. Empleando la Tabla de Funcione!
Trigonométricas Naturales en forma inversa,
se busca el resultado de la divisi6n en la co·
lumna de la función seno y frente a estE
a valor se encuentra el ángulo Beta correspon·
tg a =
diente.
b
a Otro procedimiento más sencillo
b = para determinar el ángulo Beta conociendo
tg a el ángulo Alfa y Gama, es mediante la si·
guiente reloción:
24
b =
III 37 0
a + P +1 = 1800
24
b = P = 180 - a - '1
0,75
~ = 180 -37 0 - goO
b = 32m
~ = 530
168
b

Teo...... ele 101 _01 FIGURA 109


Es posible que en ciertos casos se
requiera resolver triángulos que no son rec-
tllngulos, es decir, los tres ángulos son agu-
dos (Fig. 109). En este caso se puede aplicar
el teorema de los senos, que dice lo siguien-
te: en un triángulo los ledos son entre s( co-
mo 101 senos de los ángulos opuestos.
Este teorema permite resolver tri·
a sen a a sen a e sen 'Y ángulos oblicuángulos conociendo un ledo y
;-=--;-=--- dos ángulos o dos lados y un ángulo opuesto
c sen 'Y b sen P b sen f3 a uno de ellos.

TABLA 1
Funciones lrigonom6tric. nllU.....
Par. ángulos de treinta en treinta minutos

USO DE LA TABLA

LBS funciones litina, tangente, cotangente y COSBno para los Ingulos de rP a 45'>
en la columna de la izquierda, se encuentran en al encabezamiento suparior de la tabla, en
cambio estas funciones para Ingulos de 45'J a 9d' en la columna derecha, lItI encuentran al
pie de ,. tabla

Ejemplo:

SBno 35" = 0,574


Seno 7~ = 0,961

Grado
Seno Tangente Cotangente Coseno
Sexagesimal

O 0,000 0,000 +lXl 1,000 90


0,5 0,009 0,009 114,59 1,000 111,5
1 0,017 0.017 57,29 1.000 111
1,5 0,026 0,Q26 :Jl,19 1,000 88,5
Coseno Cotangente Tangente Seno Grado ...ages. 169
Grado
sexagesimal Seno Tangente Cotangente Coseno

2 O,0:J5 0,035 28,64 0,999 8lI


2,5 0,044 0,044 22,90 0,999 87,5
3 0,052 0,052 19,00 0,999 87
3,5 0,061 0,061 16,35 0,998 86,5
4 0,070 0,070 14,30 0,998 86
4,5 0,078 0,079 12,71 O,9ff7 85,5

5 0,007 0,007 11,43 0,996 85


5,5 0,006 0,006 10,39 0,995 84,5
6 0,106 O,ICE 9,51 0.995 84
6,5 0,113 0,114 8,78 0,994 83,5
7 0,122 0,123 8,14 0,993 83
7,5 0,131 0,132 7,ro 0,991 82,5
8 0,139 0,141 7,12 0,990 82
8,5 0,148 0,149 6,69 0,989 81,5
9 0,156 0,158 6,31 0,998 81
9,5 0,165 0,167 5,99 0,986 80,5

10 0,174 0,176 5,67 0,995 80


10,5 0,182 0,185 5,40 0,993 79,5
11 0,191 0,194 5,14 0,982 79
11,5 0,199 0,203 4,82 O,9lO 78,5
12 0,2Ql 0,213 4,70 0,978 78
12,5 0,216 0,222 4,51 0,976 77,5
13 0,225 0,231 4,33 0,974 77
13,5 0,233 0,240 4,17 O,9n 76,5
14 0,242 0,249 4,01 0,970 76
14,5 0,250 0,259 3$1 0,988 75,5

15 0,2!il 0,268 3,73 0,966 75


15,5 0,267 0,277 3,61 0,964 74,5
16 0,276 0,267 3,49 0,961 74
16,5 0,284 0,296 3,38 O,9Sl 73,5
17 0,292 0,306 3,27 0,956 73
17,5 0,301 0,315 3,17 0,954 72,5
18 o,n 0,325 3,00 0,951 n
18,5 0,317 0,335 2,99 0,948 71,5
Coseno Cotangente Tangente Seno Grado se><agesi mal
170
Grado
sexagesimal Seno Tangente Cotangente Coseno

19 0,326 0,344 2.00 0,946 71


19,5 0,334 0,:1;4 2,82 0,943 70,5

20 0,342 0,364 2,75 0,940 70


20,5 O,:JiO 0,374 2.01 O)m ea,5
21 O,:lill 0,314 2,61 0,934 ea
21,5 0,366 0,314 2,54 0,9:1) 113,5
22 0,375 0,404 2,48 0,827 113
22,5 o,m 0,414 2,41 0,824 67,5
23 0,311 0,424 2,36 0,82Q 67
23,5 0,319 0,436 2,30 0,917 66,5
24 0,407 0,445 2,25 0,914 66
24,5 0,415 0,466 2,19 0,910 65,5

25 0,423 0,466 2,14 0.906 65


25,5 0,431 O,4n 2,10 0,903 64,5
26 0,4:11 0,488 2,1:6 0,899 64
26,5 0,446 0,400 2,01 0,lll5 63,5
27 0,454 0,510 1,96 0,891 63
27,5 0,462 0,521 1,92 0/i!fif1 62,5
28 O,4lI3 0,532 1.88 0.883 62
28,5 0,477 0,543 1,84 0,879 61,5
29 0,485 0,554 l.ao 0.875 61
29,5 0,492 0,566 1,77 0.870 60,5

30 0,500 O,5n 1,73 0.866 60


30,5 0,5(11 0,589 1,70 0.862 59,5
31 0,515 0,601 1,66 0.857 59
31,5 0,522 0,613 1,63 0.8~ 58,5
32 0,530 0,625 1,60 0.848 58
32,5 0,537 0,637 1,57 0.843 57,5
33 0,545 0,649 1,54 O.ll3l 57
33,5 0,552 0,662 1,51 0.834 56,5
34 0,559 0,675 1,48 0.829 56
34,5 0,566 0,1137 1,46 0,824 55,5

35 0,574 0,700 1,43 0.819 55


Coseno Cotangente Tangente Seno Grndo sexagesilT1ll
171
Grado
sexagesimal Seno Tangente Cotanflente Coseno

35,5 0,581 0,713 1,40 0,814 54,5


35 0,588 0,727 l,:Jl O,ll(ll 54
35,5 0,595 0,740 1,35 0,804 53,5
37 0,002 0,754 1,33 0,793 53
37,5 0,6(9 0,767 1,30 0,793 52,5
:Jl 0,616 0,781 1,28 0,788 52
:Jl,5 0,623 0,795 1,26 0,783 51,5
39 0,629 0,810 1,23 0,777 51
39,5 0,635 0,824 1,21 0,772 50,5

40 0,643 0,839 1,19 0,766 50


40,5 0,649 0,854 1,17 0,760 49,5
41 0,656 O.am 1,15 0,755 49
41,5 0,663 0,885 1,13 0,749 48,5
42 0,600 0,900 1,11 0,743 48
42,5 0,676 0,916 1,00 0,737 47,5
43 0,682 0,933 1,07 0,731 47
43,5 0,688 0,949 1,05 0,725 46,5
44 0,005 0,966 1,04 0,719 48
44,5 0,701 0,983 1,02 0,713 45,5
45 0,707 1,000 1,00 0,707 45

Grado
Coseno Cotangente Tangente Seno sexagesimal

172
APENDICE VII
CALCULO DE SUPERFICIE Y VOLUMEN DE
ALGUNAS FIGURAS Y CUERPOS GEOMETRICOS

ih •
TIftANGUlO lOLlllAT!JtO S·fUb

·0 e CIflCUlO
s- ¡aDJ... íi'aR'


ftCTANOUlO

1i.v-...

• •
j-"

I / 1- • ~
,,,,,""elO
"""00
$.hh
,
S ....1h<. . b>

-D

.0]
--- • ... -- -..
- 0-------0 •
CUBO CILlNOItO PAItAUlEPlPU>Q MeTO

v'" .'
v. !!DI., V_ .abac
• 173
APENDICE VIII
TABLAS MATEMATICAS

TABLA 1
T y n
......lo doI "'1rO redlo unltMo

USO DE LA TABLA

°
Mediante el Ñlgulo exterior interior formado por d06 Ir_Of del camino. _
determina el .ngulo del centro que aperece en la prtmera columna. En le oegundiJ columna
mÑl tabuledes les respectives tangente. trillO"orMtrices de la mlted del .nflUlo del centro.
El vllor de la tangente multiplicedo por el redio permite determiner la di.tancia ha.ta el
principio y el fin de le curve, y fijar esto. punt06 en terreno. En la tercere columna en.
tabuledo el riftsarrollo de la curva. Pare obtener 106 valores "",le. en terreno de la. tangen-
te. y desarrollo de la curva, se multiplica por el redio de la curva.

Ejemplo:
El .nflUlo del centro en una curva de redio 20 metro. e. de 98". ¿OIÁ valor tie·
nen l. tangentes y el desa"ollo de la curva?

R = 20m v
a = 98"
T98" = vllor t1Jbla x redio
T98" = 1,15 x 20
T98" = 23.0 m
D98" = valor tabla x redio
D98" = 1.71 x 20
D98" = 34,2 m

174
Angulodel Tangente Desarrollo Angulo del Tangente Desarrollo
centro a Arco:PC·FC centro Arco:PC·FC
T=tg- a T=tg-
a
a íi x Q. 1í x a
2 O 2 O
180 180
41 0,37 0,72 86 0,93 1,50
42 0,38 0,73 87 0,95 1,52
43 0,39 0,75 88 0,97 1,54
44 0,40 0,77 89 0,98 1,55
45 0,41 0,79 90 1,00 1,57
46 0,42 0,80 91 1,02 1,59
47 0,43 0,82 92 1,04 1,61
48 0,45 0,84 93 1,05 1,82
49 0,46 0,86 94 1,07 1,64
50 0,47 0,87 95 1,09 1,68

51 0,48 0,89 96 1,11 1,68


52 0,49 0,91 97 1,13 1,69
53 0,50 0,93 98 1,15 1,71
54 0,51 0,94 99 1,17 1,73
55 0,52 0,96 100 1,19 1,75
56 0,53 0,98 101 1,21 1,76
57 0,54 0,99 102 1,23 1,78
59 0,55 1,01 103 1,26 1,80
59 0,57 1,03 104 1,28 1,82
60 0,58 1,05 105 1,30 1,83

61 0,59 1,06 106 1,33 1,85


82 0,60 1,06 107 1,35 1,87
63 0,61 1,10 109 1,38 1,68
64 0,82 1,12 109 1,40 1,90
65 0,64 1,13 110 1,43 1,92
66 0,65 1,15 111 1,46 1,94
67 0,66 1,17 112 1,48 1,95
68 0,67 1,19 113 1,51 1,97
69 0,69 1,20 114 1,54 1,99
70 0,70 1,22 115 1,57 2,01

71 0,71 1,24 116 1,60 2,02


72 0,73 1,26 117 1,63 2,04
73 0,74 1,27 118 1,66 2,06
74 0,75 1,29 119 1,70 2,09
75 0,77 1,31 120 1,73 2,09
76 0,78 1,33 121 1,77 2,11
77 0,80 1,34 122 1,80 2,13.
78 0,81 1,36 123 1,84 2,15
79 0,82 1,38 124 1,88 2,16
80 0,84 1,40 125 1,92 2,18

81 0,85 1,41 126 1,96 2,20


82 0,87 1,43 127 2,01 2,22
83 0,88 1,45 128 2,05 2,23
84 0,90 1,47 129 2,10 2,25
85 0,92 1,48 130 2,14 2,27
175
TABLA 2
Aboci. . Y ordonldal .... _ punlOl inlilrmedlo.
111 l. curv., -';n 01

R
R

o
USO DE LA TABLA

En primer lugar se calcula o se busca en la tabla correspondiente las tangentes


de las curvas, las cuales se mid"" a partir delllfirtice. Con ello se puede estacar el principio
y el fin de la curva. En seguida se decide el número de puntos que se quieren determinar
par. trazar la curva. Si por ejemplo la tangente tiene 40 metros podemos tomar 3 abscisas
11 cada 10 tnfItros y ssl sobre c«la tangflnt6 se van a bajllf 3 ordenadas qU8 en total dan 6
puntos sobre l. curva.
La primera abscisa tendrá 10 metros, la segunda 20 metros y la tercere 30 me-
tros. Si suponemos un redio de 50 metros los "alares de las ordenedas son: 1,01; 4,17;
10j)O.
176
Las abscisas se miden con huincha a partir del punto PC y FC hacie el vértice y
las ordenadas deben formar un ángulo recto con la tangente, en el extremo de cada ebsciss.
Si en la tabla no aparece el radio de la curva, se puede interpolar suponiendo /a
proporcionalidad entre los va/ores.
Ejemplo:
{Cuál es /a ordenada que corresponde a una abscisa de 20 metros para un radio
da 42 metros?
La ordenada que corresponde e la absciss de 20 metros pare un radio de 40 me·
tros es 5,36 metros y pare un radio de 45 metros, 4.69 metros. Restando embos valores se
tiene la disminución de le ordenada al pasar de un radio de 40 a 45 metros.

5,36
4,69

0,67

Luego para cada metro de aumento del radio, lB ordenada disminuye fin:

= 0,14m

Como en el ejemplo el radio aumenta en 2 metros, la disminución esO, 14x2=O,28m


y aslla ordenada buscada se obtiene restando este valor de ,. ordenada parB un radio de
40 metros.

5,36
0,28
5,08 m

177
Radio de la curva (m)

_ .. (XI
10 15 20 25 :JI 36 40 46 50 56 El) El; 70 75 80 86 III 96 100

m ()denadas (VI
(mi

3 0,46 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5 1,34 0.86 0,64 0,51 0,42 0,36 - - - - - - - - - - - - -
8 4,00 2.31 1,67 1,31 1.m 0,93 0)31 o,n - - - - - - - - - - -

10 10,lX1 3)33 2,lB 2.18 l,n 1,46 1;0 1,13 1,01 - - - - - - - - - -


15 - - 6,n 5,00 4.llZ J,:Il 2.92 2$1 Ul 2,<11 1,91 1,75 1,63 1,52 1112 1,33 1,26 1,1l 1,13
20 - - ¡m.oo 10.00 1,64 6,28 5,36 4,l11 4,11 3,n 3,43 3,15 2112 2.73 2,54 2,40 2,25 2,14 2.llZ

25 - - - - 13,42 10,51 8,18 1,58 6,70 6.D1 5,46 5,00 4,62 4,32 4.01 3,18 3,54 3,JE 3,18
:JI - - - - JO.OO 16,91 13,54 1\46 10.00 8.90 8,04 1,34 6,75 6.31 5,ll4 5.so 5,15 4,lB 4,61
36 - - - - - - 20,64 16,7:l 14,29 12$1 n;o 10,23 9,38 8,n 8.oe 1,51 1tB 6,11 6,33

40 - - - - - - - :M,38 2ll,lXl 11,2!i 15,211 13,n 12,5E 11,64 10,n 10.oe 9,38 8)31 8,36
46 - - - - - - - - 28,21 2J,:Il 20,31 18,10 16,:1l 15,12 13.86 12,96 12,06 11,38 10,10
50 - - - - - - - - - ~7,<II 28)33 23,41 21,01 19,28 11,55 16,38 15,11 14,29 13,40

56 - - - - - - - - - - 31.llZ :JI,36 26,70 :M,31 21,91 20,34 18,1E 11,62 16,48


El) - - - - - - - - - - - - - - 21.m 25,01 22112 21,46 20.00
El; - - - - - - - - - - - - - - iJ3.26 :JI,51 21.75 25,l11 24.01
TABLA 3

Angulos de defloxión y cuordes SlllJÚn 01 radio y arco


Valores aproximados a la décima

USO DE LA TABLA
Una vez que se ha calculado el desarrollo de la curva, se divide en tantos arcos
como estaciones intermedias se quieren hacer durante el trazado de la curva. La suma de
estos arcos debe ser igual al desarrollo. Para cada arco se busca en /a columna correspon-
diente al radio de la curva, el ángulo de deflexión, y bajo este valor la cuerda que se mide
en terreno, que en la mayorfa de los casos se aproxima o es igua/al arco.
S; no aparece el radio de /a curva en la tabla se pueden calcular los ángulos de
deflexi6n y las cuerdas para los arcos elegidos mediante las f6rmulas seflaladas en la des-
cripción del método de trazado de curvas por ángulos de deflexi6n.

179
Rldios

Arcos 10 12 14 16 18 20 25 :ll :Ji 40 46 50 56 111


Angulos de deflexi6n
Cuerdas
11.5 9.6 8,2 7,2 6.4 5.7 4.6 3,8 3,3
4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

14.3 11.9 10,2 9.0 8.0 7,2 5.7 4,8 4.1 3.6
5
5.0 5.0 5.0 5,0 5,0 5,0 5.0 5.0 5.0 5,0
17,2 14,3 12,3 0,7. 9,6 8.6 6,9 5.7 4,9 4,3 3,8
6 5,9 5,9 6,0 6.0 6.0 6.0 6,0 6.0 6.0 6.0 6.0
20.1 16,7 14,3 12,5 11,1 10.0 6.0 6,7 5,7 5,0 4,5 4,0
7 6,9 6,9 6,9 6,9 6,9 7.0 7.0 7,0 7,0 7,0
7.0 7,0
22,9 19.1 16.4 14,3 12,7 11,5 9,2 7,6 6.6 5,7 5,1 4,6 4,2
8 7,8 7,8 7,9 7,9 7,9 7,9 6.0 8.0 8,0 8.0 8.0 8.0 8.0
25,8 21,5 18,4 16.1 14,3 12,9 10,3 8,6 7,4 6,4 5.7 5,2 4,7 4.3
9 8,7 8,8 8,8 8,9 8,9 8,9 9,0 9,0 9.0 9,0 9.0 9,0 9.0 9,0
'lB.7 23,9 20,5 17,9 15,9 14,3 11,5 9.5 8,2 7,2 6.4 5.7 5,2 4,8
10 9.6 9,7 9,8 9,8 9,9 9.9 9,9 9,9 10.0 10,0 10,0 10.0 10,0 10,0
34.4 'lB,7 24,6 21,5 19,1 17,2 13,8 11,5 9,8 8,6 71> 6,9 6,3 5.7
12 11.3 11,5 11.6 11.7 11,8 11,8 11,9 11,9 11,9 11,9 12,0 12,0 12,0 12,0

14 33,4 28,6 25.1 22,3 20,1 18.0 13.4 11,5 10,0 8,9 8.0 7,3 6,7
13,2 13,4 13,6 13,6 13,8 13,8 13,9 13,9 13,9 14,0 14,0 14,0 14,0
32,7 'lB,7 25,6 22,9 18,3 15,3 13,1 11,5 10,2 9,2 8,3 7,6
16 15,1 15,3 16,4 151> 16,7 15,8 15,9 15,9 16,9 16,0 16,0 16,0

1:rz,2 'lB,7 25,8 20,6 17,2 14,7 12,9 11,5 10,3 1',4 8,6
18 17,1 17,3 17,4 17,8 17,8 17,8 17,8 17,8 17,9 17,9 18.0

31,8 28,7 22,9 19,1 16,4 14,3 12,7 11,5 10,4 9.6
20 19.0 19,2 19,5 19,8 19,7 19,8 19,8 19,8 19,9 20.0
180
TABLA 4

E..aI. Y f.._ ele convll'lión

Kilómetros Metros Centlmetros


Escala por por por
centlmetro centímetro kilómetro

1: 250.lXXl 2,50 2.500 0,4


1: 125.lXXl 1,25 1250 0,8
1: l00.lXXl 1,00 uro 1,0
1: 5O.lXXl 0.50 500 2,0
1: <I>.lXXl 0,<1> «Xl 2;'
1: :Jl.lXXl O,:Jl :m 3,333
1: 25.lXXl 0,25 250 4,0
1: 2O.lXXl 0,20 200 5,0
1: 12.lXXl 0,12 120 8,333
1: 10.lXXl 0,10 100 10,0
1: 6.lXXl 0,(1; lI) 16,867
1: :JlOO 0,03 30 33,333
1: 2.«Xl 0,024 24 41,867
1: l.lm 0,018 18 56,555
1: 1.200 0,012 12 83,333
1: l.lXXl 0,010 10 100,0
1: lI)O 0,006 6 166,867
1: 500 O,lI!i 5 200.0
1: 100 0.001 1 l.lXXl.o

181
TABLA 5

A1l1Un..... iv... nci. de unidades de longilUd, ..porfíei.,


volumen, peso y presión

LONGITUD

Cent(metros Metros Kilómetros Pulgadas Pies Yardas Varas

1 0,01 - 0,3937 0,0328 0,0100 0,01196


100 1 0,001 :B,:fl 3,21Dl 1,0036 1,1963
- 1000 1 - 3.200,8 1.003,6 1.196,3
2,54 0,0254 - 1 O,Cll33 0,0278 O,o:Jl4
:Jl,48 O,:Jl48 - 12 1 0,3333 0,3647
91,44 0,9144 - 36 3 1 l,lll:Il
83,59 0,8359 - 32,91 2,7~ 0,914 1

SUPERFICIE

Centfmetros Metros Kilómetros Pulgadas Pies Yardas


Hectáreas
cuadrados cuadrados cuadrados cuadradas cuadrados cuadradas

1 0,0001 - - 0,155 0,00108 0,00012


10.000 1 0,0001 - 1.550 10,764 1,196
- . 10.000 1 0.01 - 107.9,7 11.960
- 1.000.000 100 1 - - 1.195.961
6,462 - - - 1 0,cxm4 0,00077
929,034 0,0029 - - 144 1 0,1111
8.361,31 0,8361 - - 1.296 9 1

182
VOLUMEN

Centlmetros Metros Pulgade. Pie. Verdes Gelones


cúbicos cúbicos cCJbices cúbicos cúbicas Litro. (EE.UU.)
1 O,CXXXXl1 0.061 - - 0.001 -
1.lXXl.lXXl 1 - 36,3146 l,n l.lXXl 264,17
16,387
28.317
-
0,0283
1
1.728
O,ax&l
1
-
o,rm
0,0164
28,316
0,0043
7,46
- 0,7646 - TI 1 764,632 201,97
l.lXXl 0,001 61,026 0,0363 - 1 0,2642
3.786,43 O,CXXJl 231 0,1337 - 3,786 1

PRESION

Kilcfgremo. por KiI&gremos por Libres por Libres por


cent(metro metro pulgeda pie
cuedredo cuedredo cuadrede cuedr800

1 10.lXXl 14,22 2.048,17


O,lXXll 1 0,0014 0,2048
0,0703 703,064 1 144
0,(0)49 4,882 O,OOll94 1

PESO

KiI&grllmol Tonelede. n*rices Libres

1 0,001 2,206
1.000 1 2,206
0,4636 - 1

183
TABLA 8

EquiYlloncil ..In pulgodos Ycentlme1rOl

Pulgadas Centrmetros Pulgadas Centlmetros

1 2,54 31 78,74
2 5,(11 32 81,28
3 7,62 33 83,82
4 10,18 34 86,36
5 12,70 36 88,90
8 15,24 3lI 91,44
7 17,78 37 93,98
8 Z),32 3lI 96,52
9 22,86 39 99,00
10 25,40 40 101,60

11 27}}4 41 104,14
12 :JI,48 42 100,68
13 33,lI2 43 109,22
14 36,56 44 111,76
15 39,10 45 114.30
16 40,64 46 116,84
17 43,18 47 119,38
18 45,n 48 121,92
19 48,26 48 124,46
Z) 50,81 50 127.00

21 63,34 51 129,54
22 56,98 52 132,(11
23 58,42 63 134,62
24 60,96 54 137,16
25 63,50 56 1:11,70
26 66,04 56 142,24
27 111,56 57 144,78
28 71,12 58 147,32
29 73,66 5ll 148,86
:JI 76,20 60 152,40
184
TABLA 7

Equi....ncl.. de medida. uudel en l. cublcoclbn de m.......

Metros Pies Pi.. Pulgada. Pulgada.


cúbico. cúbicos madereros· pineras •• madereras •••

1 35,31 424 48,4 42,4


0,0283 1 12 1,37 1,2
0,00236 0,0833 1 0,114 0,1
0,0206 0,73 8,75 1 0,875
0,0236 0,833 10 1,14 1

• El pie mllderero o pie culldrlldo equivele e une pieze de _dera de 1 pulgada de es,
pesor por 12 pulgadas de ancho y 12 pulgad.. de largo,
•• Le pulgllda pi""'" equivele a una pieza de mide", de 1 pulgada de espesor por 10
pulgad.. de ancho y 70.712 pies de largo,
••• La pulgada made",,,, equivale a une pieza de made", de 7 pulgada de ..pest>r por
70 pulgad.. de ancho y 72 pies de largo.

185
TABLA 8

CuadrMlol, cubos, perfmetrol y ..... de clr<:ulo

Perfmetro del Are. del


N N2 tiJ cIrculo de cIrculo de
diámetro N = diámetro N =
1 1 1 3,1416 0,7864
2 4 8 6,2832 3,1416
3 9 'Zl 9,4248 7,OlIl6
4 16 64 12,5664 12,5664
5 25 125 15,7lIl 19,636
6 36 216 18,860 28,274
7 411 343 21,991 36,485
8 64 512 25,133 50,285
9 81 729 28,274 63,617
10 100 1.000 31,416 78,540
11 121 1.331 34,568 95,003
12 144 1.728 37,fJ1iJ 113,10
13 169 2197 40,841 132,73
14 196 2744 43,982 153,94
15 225 3.375 47,124 176,71
16 256 4.11I6 50,285 201,lIl
17 2B9 4.913 53,407 226,98
18 324 5.832 56,548 254,47
19 361 6959 !i9,llllO 283,53
20 4lXl 8.000 62,832 314,16

21 441 9.261 65,973 346,36


22 484 10.648 63,115 360,13
23 529 12167 n;Jfil 415,48
24 576 13.824 75,311I 462,36
25 625 15.625 78,540 4W1fl
26 676 17.576 81,681 5:1),93
'Zl 729 19.1II3 64,823 sn,56
28 784 21.952 87,965 615,75
29 641 24.369 91,1lIl lllIl,52
:Il 900 'Zl.ooo 94248 7lIl,86

31 961 29.791 97,369 754,n


32 1.024 32.768 100,53 11)I,25
33 1.l&l 36.937 llI1,67 8!i6~
186
P..lmttro del Arudel
N ~ ~ circulo de cIrculo de
di6metro = N di6metro= N
34 1.156 39.D1 111l,81 fJfJ1112.
36 1.225 42.875 1111.ll6 982,11
36 1.298 46.666 113,10 1.017,8B
37 1.389 50.653 116,24 1.075,21
39 1.444 54.672 119,39 1.134,12
39 1.521 SI.319 122,52 1.194,SI
40 1.600 64.000 126,66 1.256,64

41 1.681 6ll.B21 128,81 1.320,25


42 1.764 74.181 131,96 1.396,44
43 1.1149 79.507 136.D9 1.462.20
44 1.9311 66.164 139,23 1.520,53
46 2.lI25 91.1215 141,37 I.SlO,43
46 2.116 97.336 144,51 1.681.so
47 2.2lIl 101823 147,66 1.734,96
46 2.304 110.692 llill.lll UllIl,56
49 2.401 117.649 163,94 Ulll6,74
Iill 2.600 125.000 157.t8 1.983.50
61 2.601 132.661 160,22 2.042112
52 2.704 140.0 163,39 2.123,72
63 2.8lIl 146.877 168.50 2.206,16
64 2.916 167._ 111I,66 2.2llO,22
66 3.lI25 168.376 172,79 2.375,83
56 3.138 176.818 175,93 2.463.01
67 3.249 166.193 179P1 2.661,78
68 3.384 Illli112 162.21 2.842.t8
SI 3.491 m379 166,35 2.7'1J/Tl
60 3.600 216.000 168.50 2.627,43
81 3.721 228.11I1 191,64 2J112,47
fI2 3.844 238.328 194,78 3.019,07
63 3.9lII 260.047 197112 . 3.117,26
64 4.CIl6 282.144 201.0& 3.218.ll9
66 4.225 274.826 204.20 3.318.31
68 4.368 287.498 207,35 3.421,19
187
Perímetro del Area del
N W lIi3 círculo de círculo de
=
diámetro N diámetro N=
01 4.489 Dl763 210,49 3.525,66
111 4.624 314.432 213,63 3.631,111
111 4.761 328.5al 216,n 3.nl,28
70 4.900 343.000 219,91 3.848.45
71 5.041 301.911 223,l!i 3.969,19
72 5.184 373.248 226,19 4.071,51
73 5.329 :m.017 229,34 4.185,3}
74 5:476 4ffi224 232,48 4.300,84
75 5.625 421.875 ~,62 4.417,87
76 5.n6 01.976 ZII,76 4.536,46
n 5.929 456.533 241,90 4.666,63
7B 6.C84 474.562 246,04 4.778,36
79 6.241 493.039 248,19 4.901,01
90 6.400 512.000 251,33 5.026,55
81 6.561 531.441 254,47 5.153.00
82 6.724 561.3lIl 257,61 5.281,02
83 6.889 571.787 260,75 5.410,61
84 7.056 592.704 263.89 5.541,n
85 7.225 614.125 201,04 5.014,50
116 7.:Jl6 636.056 270,18 5.8lJl,81
87 7.Sl!l 6111.503 273,32 5.944,111
88 7.744 1111.472 276,46 6.lII2, 12
89 7.921 704.989 279,90 6.221,14
90 8.100 729.000 282,74 6.361.73
91 8.281 753.571 285,88 6.503,88
92 8.464 m.688 289,03 6.647,61
93 8.649 804.301 292,17 6.792,91
94 8.836 S:JJ.584 295,31 6.939.76
96 9.025 857.375 2!Jl,46 7.088,22
96 9216 884.736 :Jll,59 7.Zlll,23
97 9.400 912.013 304,73 7.389,81 .
98 9.604 941.192 :Jl7,88 7.542,96
!Il 9.901 9702!Il 311,02 7.f1J7,fB
100 10.000 1.000.000 314,16 7.853,98
1:31 BLIO I t:.'-M
INSTITUTO FORESTAL

BIBLlOGRAFIA

1. AMERICAN SOCIETY OF PHOTO· 11. HUGGARD, E.R. Foresten ongi·


GRAMETRY. Manualof Photo· n_ing hlndbook. Cambridge,
grametry. 2nd. ed. MenaSlla, W. He!!er & Sons, 1958. 149 p.
Wisconsin, A.S.P., 1952. 876 p.
12. KESTING, N. y HEDRICH, O. Ta-
2. Manual of Photographic blas numéricas para el replanteo
Interpretation. Washington, A.S.P., de curvas. Barcelona, Labor,
1960. 868 p. 1960. 256 p.

3. CHILo, IN~,:TUTO FORESTAL. 13. LE RAY, Jean. Las carreteras de ex-


:-':úcdo de ..;~'::emjón o c.Jpilaridad plotación forestal. Separata de
.1n pr.:sen Jción de postes para Unasylva, Roma, 17(2·3) (69·70)
cercos. Santiago, Inse For. 1967. 46 p.
5 p.
14. LUTZ, Harold J. and CHANDLER,
~. '::>Q 0:,:"'; O, :--: ... ~~r. Caminos. Baree- Robert F. Forest Soils. New
Icn.,¡. RQvc, t6, 1959. 424 p. York, John Wiley & Sons, 1959.
514 p.
5. ESCARIO, José Lois. Caminos. la.
ej. MJdr :0, Tipografl'a Artística, 15, NAVARRO LETELlER, Raúl. E>pIo-
1943. 2 v. sivos. (Santiago de Chile!. Uni·
versidad Técnica del Estado, Es-
6. Caminos. 4a. ed. Ma· cuela de Seguridad Minera, 1965.
drid, Tipografía Artística, 1964. 40 p. mimeo.
2 v.
16. PROYECTO AEROFOTOGRAME·
7. FORBES, Reginald. For..try Hand· TRICO OEAI CHILE. Final
book. New York, Ronald Press, Report of the Proyecto Aorofoto·
1956. Sections 17·18·23. grlmétriCO OEA/CHILE. (Santia·
go, Chile, P.A., 1964). 130 p.
8. HANSEN, Howard J. Diseño moder-
no de eotrueturas de madera. 17. SILVERSIDES, C.R. Construction
México, Continental, 1961. 349 p. Ind maintenonco of forest truck
roacl.. Montreal, Pulp and Paper
9. HARRISON, James L. Forost en- Research Institute of Canada,
gineering. 1sto ed. London, 1949. 137 p.
Oliver & Boyd, 1951. 366 p.
18. UNIVERSITY OF BRITISH
10. HICKERSON, Thomas F. Roote COLUMBIA. ForestrV Hlndbook
•urvey. and designo 4th. ed. New for British CoIumbil. 2nd. ed.
York. Me Graw-Hill, 1959. 56Bp. Vancouver, 1959, 800 p.
189
. ·.1 t'n talle: ea cei Inst.ltuLC F(le:-,I..l.:
.-.iienzuela llanos 26G Cuma áO~:
.:>ant;ago. Chile . 1.000 e¡eml'la:f'
Dlag1. y monto Luía RlIiz Tagle
Po!t.ada Goozalo Río. Arar.eda
Comp. texto Mónica Brav&2~ M.
I1r.¡:resi.6n Cario. Duque D
r 'Jmpaginación y eutapadc
.Jorge Moreno Pérez
Jm~e Sa:ínaa E.
agost.o de ) 972

191
lcllNSTl1llTO FORESTAL
INSCRIPCION NO 430'13

INSTITUTO fORESTAL
Valenzuela Llanos 260
Cuilla 3..5
Santiego
Chile •

,
Fe de t!rrato en pie de Imprenta Portad4, Francisco Thompsotl W.: impresión portado., Jorge MOre>lo P.

También podría gustarte