Está en la página 1de 13

La Antropología Minera

La minería como objeto de connotación social

Alejandro Fernández Macías


Antropología Cultural
Geografía y Gestión del Territorio + Historia
ÍNDICE

1. Introducción, el concepto de minería y breves notas


historiográficas …………………………...…………………………….1

2. Tipos de Minería …………...…………………………………………..1


a. Minería de Superficie ……………………………………………….………1
b. Minería Subsuperficial………………………………………………………2
c. Minería de Placer……………………………………………………………3
d. Minería In Situ………………………………………………………………..3

3. Las sociedades mineras a lo largo de la historia, visión y análisis


antropológico……………………………………………………………4
a. Otras sociedades mineras no humanas …………………………...4
b. Sociedades Prehistóricas…………………………………………….5
c. Sociedades Egipcias………………………………………………….5
d. Sociedades Grecorromanas..………………………………………..6
e. Sociedades Medievales y la minería………………………………..6
f. Sociedades Mineras en la Edad moderna………………………….7
g. Las Sociedades Mineras del siglo XIX, Rio Tinto Company
Limited y breves anotaciones de la actualidad…………………….7

4. Breve conclusión e impacto ambiental………………………………8

5. Bibliografía………………………………………………………………9
1. Introducción, el concepto de minería y breves notas
historiográficas

La minería es la actividad mediante la cual el ser humano explota ciertas


cualidades del suelo con el fin de extraer sus recursos. En un contexto
socioeconómico, la minería se encuentra en el sector primario trabajando
directamente con la extracción de materias primas. A su vez, el concepto de minería
abarca un enorme campo el cual se subdivide en distintos tipos según el objetivo de
extracción, así pues se subdivide en canteras, metalurgia, o de extracción de
combustibles. A medida que avance leyendo se explicarán estos tipos comentados
al igual que se hará énfasis en las clases de núcleos mineros según el método
utilizado para la extracción de los recursos.

Los objetivos claves a realizar son conocer la relación existente entre los
tipos de recurso extraíbles y su forma de extracción así como conocer a medida la
relación entre los elementos más comunes realzando un enfoque geológico en su
terreno. Posteriormente se realizará una introducción historiográfica para conocer el
por qué de los asentamientos principalmente mineros para enlazar con un estudio
antropológico sobre estas sociedades mineras y su evolución según el tiempo y el
espacio. Tras ello se tratarán temas como la economía y su modelo impulsado por el
campo de esta actividad enfatizando sobre su importancia en el mercado tanto
propio como exterior. A continuación se realizará un enfoque de todo lo comentado
dentro de nuestro país sin antes haber comentado su posición a nivel global y
principales focos. Como enfoque principal de este estudio se posicionará la
indagación de contenido en el ámbito de Sierra Morena comentando también
distintos puntos clave de la cuenca minera cantábrica debido a su importancia a
nivel nacional. Para finalizar se medirá el impacto y consecuencias a nivel tanto
social como medioambiental de las actividades mineras. Como complemento extra
pero más breve se tratarán conceptos diferentes relacionados con la palabra
minería y sus derivados.

2. Tipos de minería

Antes de avanzar al siguiente punto es necesario conocer los distintos modos


de extracción de recursos usado por la minería, esta división se compondrá de
cuatro modelos diferentes y se ordenarán según su ordinariez.

a. Minería de Superficie

Como primer apartado se encuentra la minería de superficie o de cielo


abierto, este tipo de extracción debe su nombre a que se realizan mediante un

1
proceso de indagación en la superficie terrestre con el fin de extraer estos minerales
más expuestos. La minería de cielo abierto es la forma de extracción de recursos
minerales más común, el método actual aplicado para su funcionamiento es
realizado o bien por maquinaria de excavación o bien por explosivos controlados. A
su vez, las explotaciones superficiales se pueden dividir en tres grupos principales.
Las Canteras, estas son minas de un menor tamaño cuyos fragmentos
extraídos no necesariamente necesitan concentración sino tan sólo de una
molturación o división según tamaños. En estas extracciones a cielo abierto suelen
obtenerse los llamados minerales áridos, esta clasificación se refiere a aquellos
minerales utilizados principalmente para la construcción. Los minerales áridos
carecen de alto valor económico y debido a su composición, estabilidad y
resistencias son los principales para la construcción. En cuanto a sus elementos
más comunes de extraer encontramos arcilla, cuarzo, granito, mármol, mica aunque
menos frecuentemente aparecen menas de esmeralda o zafiro, materiales cuyo
peso en el mercado es significativamente mayor.
Las Cortas, este tipo de explotaciones siguen un procedimiento similar al de
las canteras sólo que añaden el factor vertical. Esto se refiere a que la explotación
evoluciona en profundidad con el fin de la extracción de metales o carbón; es pues
dedicada a la metalurgia por regla general. Este tipo de minería a cielo abierto
comienzan por regla general funcionando como cantera hasta haber recolectado
todo el mineral propuesto y una vez hecho se procede con el plan inicial de
metalurgia optimizando así el rendimiento. Tras realizada la excavación en la
superficie terrestre se genera una morfología parecida a un cono del revés. Así
pues, los recursos obtenidos normalmente por este tipo de minería serán hierro,
cobre, plomo, mercurio, aluminio, plata y con menos frecuencia oro.
Finalmente, Las Descubiertas. Con ellas se refiere a las minas de cielo
abierto expandidas en horizontal dedicadas a la obtención de recursos cercanos a la
superficie como pueden ser los minerales de construcción. Estas minas acaban
generando anchas mesetas inversas de no más de 50 metros de profundidad. Al ser
el tipo de minería que más superficie terrestre abarca es la más perjudicial para el
entorno esterilizando numerosas hectáreas. Solo se ha conseguido repoblar la zona
en casos muy minuciosos siguiendo un estricto proceso de restauración.

b. Minería Subsuperficial

En segundo lugar tenemos la minería subsuperficial, es decir, la clásica


minería de subsuelo o subterránea. Como su nombre indica, este tipo de minería se
desarrolla bajo la superficie terrestre. Este método consiste en la creación de
pasillos, pozos, galerías y chimeneas subterráneas por los cuales lograr y facilitar la
explotación de los recursos codiciados. Es importante mencionar que este tipo de
minería solo se realiza en caso de que la minería a cielo abierto no sea posible. Este
tipo de minería es el más perjudicial para los obreros que en ella trabajan debido no
solo a la falta de luz y aire, lo que realmente es más peligroso es la posible fuga de

2
algún gas natural o los constantes derrumbes que lleguen a dejar sepultados a los
mineros. Se dividen en dos grupos.
Las minas de montañas las cuales se encuentran a poco nivel de profundidad
pues consiste en obtener los recursos mediante la perforación directa a la montaña
desde su ladera más accesible. Este tipo de minas se especializa también en la
metalurgia así como en la extracción de carbón. En ellas es necesario un sistema de
desagüe pues en numerosas ocasiones al indagar en la montaña se hallan
acumulaciones de agua subterránea las cuales deben ser retiradas por un sistema
de transporte de agua fuera del lugar de trabajo hacia la misma entrada de esta. En
sus pasillos se suele transportar lo recolectado mediante un sistema de railes y
vagonetas.
Las minas de profundidad o bajo nivel son aquellas realizadas mediante la
necesidad de excavar directamente al suelo bien pues los recursos se encuentren a
demasiada profundidad como para realizar la extracción a cielo abierto o pues exista
una grave repercusión en el entorno. Este tipo de mina destaca por ser el más
peligroso para la vida de sus trabajadores pues los materiales de extracción suelen
ser nocivos para el cuerpo humano. De este modo se extrae gas natural, vetas de
mineral acompañada de toxinas, hasta menas radiactivas como el uranio o el
plutonio. La maquinaria empleada en este tipo de excavaciones llega a ser la más
compleja con un sistema de extracción de agua mediante potentes bombas que
vacían los acuíferos que interfieren en el proceso de indagación.

c. Minería de Placer

El tercer apartado será la minería de placer la cual consiste en la separación


de los minerales valiosos de demás sedimentos mediante distintas herramientas de
filtración. Su lugar de empleo son cauces o como su nombre indica placeres. Placer
en contexto minero viene de una adaptación del lenguaje de la palabra placea
(lugar) en latín, este placer era el lugar donde se encontraban grandes
acumulaciones de arena u otros sedimentos móviles naturales. Su práctica más
común se dedica a la obtención de oro, diamantes, plata, platino y hasta estaño.
Posiblemente, este tipo de minería nos enlace la imagen mental de los jornaleros en
las películas del antiguo oeste agachados en el río buscando pepitas de oro. Entre
sus herramientas de filtración se encuentran la baeta, la esclusa, el tromel o los
depósitos aluviales. Este es bien uno de los tipos de minería que menos impacto
tiene a nivel ambiental.

d. Minería In Situ

Finalmente, la minería in situ. Este método de extracción se realiza mediante


la aplicación de una solución en la capa donde se encuentra el mineral objetivo la
cual disuelve el recurso en cuestión el cual posteriormente es bombeado hacia la
superficie obteniendo esa nueva solución continente de las propiedades del objetivo.

3
Finalmente esa nueva solución es procesada para obtener el recurso base. Aunque
esta técnica suene teóricamente como la menos perjudicial al medio ambiente, con
la inyección de la primera solución a la corteza terrestre este queda totalmente
contaminado por la reacción que se produce en la mezcla de sustancias. El mineral
preferido para este método es el uranio.

3. Las sociedades mineras a lo largo de la historia, visión y


análisis antropológico

La minería no ha sido objeto único de extracción de recursos sino también de


estudio humano, nos permite indagar a lo largo del tiempo contemplando cómo los
primeros homininos recolectaban materiales necesarios para el desarrollo de una
acción la cual requiera alguna herramienta o bien la simple extracción de un mineral
para su futuro uso. Se observa también un incremento de la capacidad de
manufacturación de los individuos a medida que nos acercamos a la actualidad.

a. Otras sociedades mineras no humanas

El ser humano no es el único capaz de realizar acciones mineras. Existen


diferentes tipos de primate, en concreto monos capuchinos, endógenos de la selva
de Brasil los cuales producen herramientas litológicas a base del choque entre rocas
de distinta dureza las cuales posteriormente utilizan para indagar en la misma piedra
de la montaña con el fin de buscar alimento. Estos homininos indagan en la piedra
base de las montañas escarpadas de la selva brasileña para perforarlas mediante
succión y así obtener las propiedades de estos minerales beneficiosos para el
organismo.
No obstante, se ha demostrado que los homininos no son la única especie capaz de
usar herramientas líticas; existe entre las aves una especie de cuervo capaz de
fabricar herramientas. Estos cuervos, específicamente el corvus moneduloides,
especie endémica de Nueva Caledonia es capaz de crear herramientas mediante el
uso de alambres, palos y en nuestro caso de interés pequeñas piedras para
conseguir una mayor afinidad en la caza o recolección de alimentos. En este caso
de estudio se debe hacer énfasis en el uso de pequeñas herramientas líticas
obtenidas mediante la acción de o bien de la recolección del suelo o de la acción de
picar la misma piedra. Así pues, estos dos ejemplos no humanos muestran uso de
la minería en base a su supervivencia o estilo de vida. Son así un buen objeto de
estudio para comprender los primeros pasos de una especie en el uso de esta
disciplina como es la minería.

Volviendo al objeto de estudio principal, el ser humano en la minería


contemplamos una longeva trayectoria en este campo desde el comienzo de las
extracciones líticas en el paleolítico hasta hoy día.

4
b. Sociedades Prehistóricas

Las primeras civilizaciones muestran un primitivo uso de la piedra


especialmente utilizada para la caza o extracción de alimentos, lo cual con el paso
del tiempo comenzó a actualizarse en base a la obtención de nuevos materiales
usados en un principio para crear herramientas. Aún en la prehistoria se hallan
indicios de sociedades las cuales ya poseían el concepto de diferenciación social en
el mismo conjunto tribal y esto dependía a su vez de las alhajas que poseyera el
individuo. Se contempla como un individuo de mayor estatus social incluye en su
vestimenta o posesión ciertas rocas vistosas las cuales fueron obtenidas en base a
su minado. Está demostrado pues como la especie homo es atraída por estos
metales preciosos. Se diferencian así entre un mismo grupo los conocidos como
mejores y peores. Es tal, quien consigue estas piedras preciosas será elogiado y
respetado por el grupo. Encontramos relación directa y usamos como material de
estudio a las poblaciones tribales del amazonas, en estos núcleos existe la figura
del chamán, un individuo socialmente superior al resto el cual suele tener bajo
posesión alhajas demostrando otra vez su poder frente al resto. Avanzando en el
tiempo ya los primeros homos empiezan a desarrollar la industria lítica mostrando
así los famosos obeliscos o el uso de las primeras canteras con el objetivo de
recolectar materiales de construcción con el fin del nomadismo. El primer gran
avance se logra tras la entrada en la edad de los metales donde realmente
comienza la metalurgia y comienzan así las primeras sociedades mineras.
Estas primeras sociedades mineras se agrupaban en poblados cercanos a
las vetas de extracción de metales como cobre y posteriormente hierro. Esto les
permitía una mayor calidad en sus herramientas tanto de caza como de uso
cotidiano. Es digno de mención también el uso de la cerámica que para aquél
entonces ya estaba perfeccionado. En estas sociedades existían diferentes roles
según la función que desempeña el individuo, entre estos estaba el perfil de los
mineros los cuales mediante esta acción recolectaban estos minerales para su
posterior fundición y moldeamiento.

c. Sociedades Egipcias

Entrando en época egipcia contemplamos una minería muy desarrollada,


comenzando por su principio, utilizaban el sistema de minería a cielo abierto para la
obtención de materiales de construcción, en principio piedra aunque posteriormente
comenzaron a recolectar diferentes tipos de arcilla para la fabricación de ladrillo.
Algo digno de mención es la ambición de esta sociedad por la extracción de
minerales preciosos para la ornamentación de los poderosos en contexto social. En
esta primera época predinástica se da bastante importancia al oro del cual se
conservan rutas trazadas hacia sus minas en el desierto arábico destacando la mina
de Uadi Hammamat. Volvemos pues a la extracción de metales como objeto de
poder.

5
En la época dinástica se produjo una revolución en la minería usando nuevas
herramientas de extracción. Se impulsó la mina de cielo abierto y creación de
nuevas canteras de mayor superficie, comenzó la circulación de oro como moneda
de cambio añadiendo un nuevo valor a este. Ya durante el imperio nuevo se dio la
mayor expansión de la actividad minera y Egipto se convirtió en el mayor productor
de oro de los contemporáneos convirtiendo al imperio en potencia mundial. Se
observa pues como la minería tanto de cantería como de oro era fuente principal del
éxito de la civilización del antiguo Egipto.

d. Sociedades Greco-Romanas

Por otro lado la industria minera en Europa conoció su esplendor con las
civilizaciones grecorromanas, civilizaciones cuyo plan urbanístico desarrolló de
manera exponencial la industria minera sobre todo de cantería abriendo grandes
focos de extracción por todo el ámbito mediterraneo. Remontándonos a la antigua
Grecia la minería se impulsó principalmente por la mano de obra esclava,
encargada de obtener estos minerales los cuales posteriormente serían utilizados
para las edificaciones. Analizamos pues la clase minera contemporánea era
reservada tan sólo para los esclavos mientras lo recolectado iría destinado a clases
superiores. La metalurgia durante esta época también sufrió un notable incremento,
se crearon numerosas minas de plata, como las antiguas minas de Laurión
próximas a Ática, oro y diferentes metales. Así pues, la mina de los esclavos acaba
sirviendo a los socialmente privilegiados.
La minería romana supondría el auge total de la minería en la edad antigua
llegando a ser punto clave de estudio. El imperio romano impuso la minería por todo
su imperio creando así grandes minas aún activas a día de hoy. Tan solo en la
España actual encontramos 83 zonas de explotación minera romana de las cuales
algunas siguen activas a día de hoy. La importancia de la minería y la extracción de
materiales fue clave en el imperio, era esta considerada corazón de su economía.
Tanto su equipamiento, sus ciudades, sus riquezas provenían de explotaciones
mineras. Así pues, con el auge del imperio nace la ingeniería de minas como
disciplina éste decretó también la carta del Derecho Minero Romano la cual data
evidencias de la regulación técnico administrativa y económica, a su vez significa la
planificación total de estos asentamientos mineros demostrando una sociedad
minera rígida y base en su modelo económico

e. Sociedades Medievales y la minería

Tras la llegada de la baja edad media a Europa, la minería sufrió una


importante decadencia, siguió el explotamiento minero pero solo en pocas canteras
y de muy poca profundidad para conseguir materiales de construcción y con
dificultad algunos minerales preciosos como el oro o la plata. Tiempo después,
finalizando la alta edad media, sobre el siglo XIV, resurgiría con gran peso la minería
de metales conformada por nuevas técnicas y mecanismos de extracción del

6
mineral. La sociedad guerrera de la edad media se convertía en la impulsora de la
minería por la grán demanda de material bélico y metales preciosos. Ya en 1456 la
minería tocó fondo sumiéndose en una grán crisis, la gran dependencia de ellas y su
abuso había agotado todo sus recursos extraíbles, los métodos de la época no
fueron suficientes y las minerías de cielo abierto quedaron totalmente
sobreexplotadas.

f. Sociedades Mineras en la Edad moderna

En los comienzos de la edad moderna con el descubrimiento de las Américas


por parte de Colón se produjo un nuevo renacimiento de la minería y el auge del
imperio español como potencia mundial. Se extraerán grandes cantidades de
metales valiosos como la plata en argentina o el oro en zonas de centro américa
impulsando así la economía del imperio. Los recursos extraídos serían
transportados a la península posteriormente utilizados para financiar las guerras en
Europa. Las sociedades mineras comenzaron a ganar voz en la sociedad debido a
la importancia de esta para la economía global. En esta época se priorizará la
extracción de nuevos minerales como la pólvora la cual será utilizada junto al agua
como nuevo instrumento de minado.

g. Las Sociedades Mineras del siglo XIX, Rio Tinto Company


Limited y breves anotaciones de la actualidad

Con el fin de la edad moderna y la primera revolución industrial se produjo la


revolución minera. Serían ya distintos los objetivos de extracción decantándose por
los nuevos combustibles. La minería sufrió un gran proceso de mecanización
acompañando siempre una mina de una locomotora. En España las sociedades
mineras ganaron fuerza como proletariado y muchos anteriores jornaleros de campo
emigraron a las nuevas ciudades mineras. Esto se produjo gracias a la Ley de
Minas de 1825 la cual dictaba que las minas ya no eran de uso exclusivo del estado
sino también pueden ser de uso privado.
La minería en la sierra morena, las minas de Riotinto. Tras la aplicación de la
nueva maquinaria de minería se investigó la posibilidad de extraer más recursos de
la primitiva mina romana situada en Riotinto. La industria inglesa estaba ganando
mucho peso a nivel global y así fue como en 1873 se fundó la Riotinto Company
Limited. Esta compañía minera dirigida por una asociación de británicos se
convertirían en propietarios de toda la cuenca minera de riotinto mediante su
compra al estado de nuestro país. Fue la responsable de la construcción de toda la
línea ferroviaria onubense. Aunque bien sirvió como una gran fuente de ingresos
para la economía andaluza, la sociedad minera de riotinto se veía en unas
condiciones de trabajo precarias, manteniendo horarios laborales inhumanos,
trabajo infantil y todo esto sin ningún tipo de sanidad ni seguridad laboral. Esto
concluyó que en febrero de 1888 se produjera una huelga pacífica en la que los
mineros no trabajarían hasta obtener un seguro de trabajo digno y se dirigieron en

7
marcha firme hacia el ayuntamiento en busca de su defensa. El desequilibrio político
de España en aquel entonces bajo la regencia de Manuel Pavía y el anterior
desplazamiento de militantes ingleses a la zona para controlar las protestas remató
con el arrebato de la infantería contra los manifestantes dejando más de 200
muertos y nombrando esa fecha como “el año de los tiros”. Este acontecimiento
marcó la historia de las sociedades mineras en toda España y de él surgió él, años
más tarde, surgió el germen de la lucha por los derechos mineros. Finalmente, el
mismo ferrocarril utilizado para la exportación de los minerales al puerto de Huelva
condujo los cadáveres de estos 200 asesinados a su desaparición en el fondo de la
ría de Huelva. Ese oscuro golpe apenas afectó a la producción de la empresa y se
mantuvo con una alta rentabilidad hasta 1920 donde hubo un punto de inflexión
hasta 1929 que alcanzó su máximo histórico. Finalmente, en octubre de este mismo
año sucedió el crack del 29 lo cual significó una caída en los ingresos de la empresa
con pequeños picos hasta su abandono en 1962.
Las consecuencias de Rio Tinto Company Limited se resumen en un grán
incremento económico hasta la década de los 20 pero con un grave impacto tanto
social como medioambiental transformando toda Sierra Morena en un Pinar y
Eucaliptal separada por la sombra rojiza de las minas cambiando por completo el
modelo de vida de sus habitantes. Hoy día las minas de Riotinto vuelven a estar en
marcha gracias a los nuevos sistemas de extracción de minerales de la antigua
escoria, su reapertura se produjo el 27 de junio de 2021.

Hoy día la minería mantiene un enfoque más tematizado en las fuentes de


energía priorizando la extracción de gas natural, petróleo y distintos combustibles.
También destaca la minería de columbita y tantalita los cuales son principales
componentes en los chips.

4. Breve conclusión e impacto ambiental

En este estudio se ha podido observar cómo la sociedad minera ha


permanecido siempre en los pilares más bajos de la sociedad, el pobre trabajando el
oro de los ricos, y como estos minerales preciosos han mantenido valor desde el
inicio de las sociedades recolectoras.
En cuanto a la situación medioambiental comprobamos cómo desde el inicio
de las excavaciones mineras al aire libre se ha áridificado el terreno pero
comprobamos un punto de inflexión tras la revolución industrial y la llegada de la
maquinaria a la minería la cual impulsó la destrucción de medios al completo.

8
5. Bibliografía

-Devillard, Marie José. (03/01/1997). "Ye una cadena". Minería y estrategias de


reproducción social. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Marie-Jose-Devillard/publication/283328975_Ye_una_c
adena_Mineria_y_estrategias_de_reproduccion_social/links/5633dff308ae758841121c94/Ye
-una-cadena-Mineria-y-estrategias-de-reproduccion-social.pdf a 14/11/2022.

-Javier Escalera Reyes, Esteban Ruiz Ballesteros. (1997). Minería, democracia industrial,
poder político y desarrollo local en Riotinto. Recuperado de: Antropología: revista de
pensamiento antropológico y estudios etnográficos, ISSN 1131-5814, Nº. 13, 1997, págs.
77-102 a 14/11/2022.

-Esteban Ruiz Ballesteros. (2002). Minería y poder, antropología política en Riotinto. ISBN:
84-8163-138-8. Recuperado a 14/11/2022.

-José Luis García García. (2005). La construcción discursiva de la mala fama de la


prejubilación entre los mineros. Imágenes de rechazo y hechos del contexto social.
Recuperado de: Revista de antropología social, ISSN 1131-558X, Nº 15, 2006 (Ejemplar
dedicado a: La antropología y la figuración del pensamiento y de la acción social), págs.
63-84 a 14/11/2022.

- Aquilino Delgado Domínguez, Ángel Campos Torrado, Francisco Fiñana López. (2007). La
recuperación del patrimonio ferroviario llevada a cabo por Fundación Río Tinto. Cuenca
minera de Riotinto (Huelva). Recuperado de: De re metallica ( Madrid ): revista de la
Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, ISSN-e 1888-8615,
Nº. 8 (Junio), 2007, págs. 19-28 a 19/11/2022.

-Nieves Martínez Roldán, y Lola Goytia Goyenechea, (2014). El paisaje de los poblados
mineros en Riotinto y Huelva proyectados por The Riotinto Company Limited durante los
siglos XIX y XX para “obreros, operarios y empleados cualificados''. En I Seminario de la
Vivienda Obrera a la Vivienda de Protección Oficial: Espacio Urbano, Estrategias de
Habitación y Regeneración del Patrimonio Industrial Parla (Madrid): TICCIH- España.
Recuperado a 19/11/2022.

-Blanco, M. D. F. (1998). Los sucesos de Riotinto de 1888 según los directores de la Rio
Tinto Company Limited. Revista de Historia industrial, 43-81. Recuperado a 19/11/2022.

-González Vilchez, M. (1977). Historia de la arquitectura inglesa de la Rio Tinto Company


Limited en la provincia de Huelva. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Recuperado a 19/11/2022.

-González, M. P., & Rodríguez, R. M. (2008). Plinio y la minería aurífera romana: nueva
traducción e interpretación de PLIN. Nat. 33.66-78/Pliny and the Roman Gold Mining: a new
Translation and Interpretation of PLIN. Nat. 33.66-78. Cuadernos de filología Clásica.
estudios latinos, 28(1), 43. Recuperado a 18/11/2022.

9
- Matías, R. (2014). La minería del oro en el Imperio Romano y su puesta en valor:
contextualización e importancia de la minería aurífera romana en el área Valongo-Paredes.
In Actas del 1. º Congresso Mineração Romana em Valongo (pp. 3-39). Recuperado a
18/11/2022.

-González-Tablas Nieto, J. (2012). La explotación egipcia de los recursos fuera del Valle del
Nilo a finales de la Dinastía XII (C. 1870-1773 AC): Nubia, Asia y los desiertos. Recuperado
a 18/11/2022.

-Pollo, F. E. (2017). Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la


actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina. Recuperado a 19/11/2022.

-ESPI, J. (1991). Resurgimiento de la minería in situ. Una posible aplicación. Recuperado a


19/11/2022.

-II, O. Sociedades Mineras. Recuperado a 18/11/2022.

-Ledesma Arista, P. A. (2021). Caracterización de oro y minerales de tierras raras en


depósitos fluviales tipo placer del río Madre de Dios. Recuperado a 19/11/2022.

-Puche Riart, O. (1993). La contribución de los ingenieros de minas y los naturalistas a la


Arqueología española. Los inicios de los estudios prehistóricos en España. Boletín
geológico y minero, 104(3), 94-128. Recuperado a 19/11/2022.

-Quiceno, C. C. C., & Escobar, J. M. M. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE


VENTILACIÓN EN MINERIA SUBTERRÁNEA CHARACTERIZATION OF VENTILATION
SYSTEMS IN UNDERGROUND MINES. Recuperado a 17/11/2022.

-Hermoza, M. A. (2016). Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería
subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores. Revista del Instituto
de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 19(38), 77-83.
Recuperado a 19/11/2022.

-Herrera Herbert, J., & Pla Ortiz de Urbina, F. (2006). Métodos de minería a cielo abierto.
Recuperado a 17/11/2022.

-Ackerman, J. (2017). El ingenio de los pájaros. Ariel. Recuperado a 18/11/2022.

-Dicyt. (2016). Monos capuchinos producen piedras afiladas similares a herramientas.


Recuperado de:
https://www.dicyt.com/noticias/monos-capuchinos-producen-piedras-afiladas-similares-a-her
ramientas a 18/11/2022.

-Alonso-Nuñez, J. M. (1996). Diodoro sobre las minas en Hispania y el


estoicismo:(Bibliotheca Histórica, V, 35-38). Memorias de historia antigua, (17), 175-178.
Recuperado a 18/11/2022.

10
-Yanguas, N. V. S. (2015). El emperador Claudio y la explotación de las minas de oro
romanas del Noroeste de la Península Ibérica. Hispania antiqua, (39), 105-122. Recuperado
a 18/11/2022.

-Amselem, A. C. (1997). Un recorrido por las comunidades mineras del sur de España de la
mano de los alumnos de la Ecole des Mines de París en la segunda mitad del siglo XIX.
Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (44), 281-310. Recuperado a 18/11/2022.

-Solé, M. V. (2004). La prospección de placeres de oro y otros minerales densos.


Recuperado a 17/11/2022.

-Instituto Geográfico Nacional. (2019). Atlas Nacional de España, Minería. Recuperado de:
https://atlasnacional.ign.es/wane/Miner%C3%ADa a 19/11/2022.

11

También podría gustarte