Está en la página 1de 3

Curso: Biología

PRÁCTICA N° 11

COMUNICACIÓN CELULAR

I. INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser relacional: tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes. La
palabra hablada, la conversación presencial, es quizá el medio más antiguo, más inmediato y
directo de comunicación, pero esa necesidad de comunicarse ha hecho que, a lo largo de la
historia, hayan ido surgiendo otros medios que permiten hacerlo a distancia. Desde las señales
de humo o por otros signos convencionales, visibles a mayor o menor distancia, hasta las
comunicaciones telegráficas, telefónicas, y todas las que se engloban bajo el nombre genérico
de nuevas tecnologías de comunicación, pasando por toda la amplia gama de medios escritos,
la humanidad ha desarrollado una increíble capacidad de transmitir mensajes. Actualmente,
vivimos una época en la que la comunicación parece esencial. Todos deseamos tener noticias
de nuestros familiares, de los últimos acontecimientos en la vida profesional, política,
deportiva, etc., y, además, deseamos que esas noticias nos lleguen con la mayor rapidez
posible

La comunicación es también una necesidad imperiosa en los organismos vivos. Por utilizar un
ejemplo aparentemente trivial, aunque luego se irá desentrañando su complejidad, si se percibe
a través de los sentidos, por ejemplo, por el oído, una señal de alarma que obliga a iniciar una
huida para escapar del peligro, se pone en marcha una serie de procesos de comunicacion. La
señal auditiva ha de transmitirse al sistema nervioso central, que la recibe, procesa y, a su vez,
envía a los músculos el mensaje conveniente para que se inicie el movimiento. Pero, al mismo
tiempo, envía la señal de alarma a las glándulas adrenales que, por utilizar una analogía
festiva, se puede decir que desempeñan el papel de la central de alarmas –el 112– en el
organismo. Las glándulas adrenales envían mensajes a los músculos para que movilicen sus
reservas, a fin de suministrar combustible para la contracción muscular; al hígado, para que
elabore glucosa que pueda exportar a los músculos; al corazón para que acelere su ritmo y el
aporte de oxígeno a los músculos a través de la sangre aumente. ¿Cómo se elaboran, se
transmiten, se reciben y se interpretan esos mensajes? ¿Qué mecanismos emplea el organismo
para que surtan el efecto deseado? En la presente practica se tratará de dar una respuesta, a
nivel molecular, a estos interrogantes.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO
Curso: Biología

Analizar y discutir las características y propiedades de la comunicación celular

III. MATERIALES:
- Computador
- Internet
- Cuaderno de notas
- Lapicero

IV. PROCEDIMIENTO
IV.1. Características y propiedades de la comunicación

En equipos de trabajo, observan el video y mediante un organizador visual elaborarán


una discusión de acuerdo al contenido indicado en los videos.

Grupo C

- Equipo 1:
Video: comunicación celular
https://www.youtube.com/watch?v=KfAhMhe3iMk

- Equipo 2
Video: mecanismos de traducción.
https://www.youtube.com/watch?v=hN0YR6JvpI8

- Equipo 3
Video: receptores hormonales.
https://www.youtube.com/watch?v=sDvtr2IYbfs

Grupo D

- Equipo 1:
Video: canales y transportadores señales eléctricas de células nerviosas, sinapsis
eléctrica y química.
https://www.youtube.com/watch?v=C08-gQFXyVo

- Equipo 2
Video: potencial de acción.
https://www.youtube.com/watch?v=RAaFvKF9EjU

- Equipo 3
Video: actividad eléctrica de la neurona
https://www.youtube.com/watch?v=R5demDzuzpY
Curso: Biología

IV.2. Exposición y presentación de las discusiones


Después de realizar los organizadores visuales, los equipos presentan sus resultados
mediante una exposición, durante videoconferencia.

V.RESULTADOS
Colocar lo trabajado en la videoconferencia.

VI. CONCLUSIONES
Concluir en base a los objetivos propuestos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garrington, T. P. y Johnson, G. L. (1999) Organisation and regulation of mitogen-


activated protein kinase signalling pathways. Curr. Opin. Cell Biol. 11, 211-218.
Gilbert, S. F. (2000) Developmental Biology, 6th ed. Sinauer Associates, Sunderland,
Mass. U. S. A. Howarth, C., Gleeson, P., Attwell, D. (2012) Updated energy
budgets for neural computation in the neocortex and cerebellum. J. Cereb. Blood
Flow Metab. 32, 1222-1232.
Kandel E. R., Schwartz, J. H. y Jessell, T.M. (2000) Principles of Neural Science, 4th
ed., McGraw-Hill, New York, U.S.A.
Levitan, I. B. y Kaczmarek, L. K. (2015). The Neuron: Cell and Molecular Biology, 4th
ed. Oxford University Press, New York. U. S. A. Sharma, S. V., Bell, D. W.,
Settleman, J. y Haber, D. A. (2007) Epidermal growth factor receptor mutations in
lung cancer. Nat. Rev. Cancer 7, 169-181.

También podría gustarte