Está en la página 1de 42

CUIDADO INTEGRAL DE SALUD

DEL ADOLESCENTE
Docente:
Dra. Campos Chávez, Norma Bertha

Estudiantes:
Cueva Terán, Editha
Díaz Díaz, Jhonatan
Gonzáles Tanta, Rosa
Mejía Araujo, Franklin
Pérez González, Viliane
Quispe Vargas, Kathya
INTRODUCCIÓN
El cuidado integral de salud del adolescente es aquella atención con un enfoque no sólo centrado en
los aspectos médicos o biológicos, sino también en aspectos psicosociales y familiares, centrado en las
necesidades de adolescentes y sus familias, permitiendo un diagnóstico precoz y un manejo adecuado
de los reales problemas de salud de adolescentes.

Siendo de gran importancia esta etapa de vida adolescente es que forma parte de las intervenciones
por Curso de Vida y Cuidado Integral, que realiza el Ministerio de Salud. Dichas intervenciones están
orientadas al cumplimiento de la Atención integral de salud de la población adolescente, mediante la
aplicación del Paquete de Atención Integral de Salud en base a sus necesidades y expectativas de
salud, con acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación.

El presente trabajo hace referencia al Cuidado


integral de salud del adolescente, para lo cual se ha
estructurado en la definición, objetivos, estrategias,
enfoque para la atención, paquete básico del
cuidado integral, conclusiones y referencias
bibliográficas.
CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE
Comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una
atención orientada a la promoción, prevención de riesgos, recuperación
y rehabilitación de la salud de la población adolescente, en el contexto
de su vida en familia, en la institución educativa y en la comunidad

OBJETIVOS
Contribuir al crecimiento y desarrollo del joven mediante una oferta de
01 servicios de amplia cobertura y calidad, poniendo especial énfasis en las
actividades de promoción, prevención y protección de su salud.

Fomentar el desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población


02 adolescente, con enfoques de género, diversidad, interculturalidad, inclusión
social y curso de vida.
ADOLESCENCIA
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia
como el período de crecimiento que se produce después de
la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.
ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL
ADOLESCENTE
Intervenciones con los Fortalecer las competencias de la población
adolescentes adolescentes para formarla como líderes

Participación activa de Considerar la participación adolescente en la


los adolescentes toma de decisiones respecto a su salud

Intervenciones con Los establecimientos de salud deben


familias implementar intervenciones familiares

Intervenciones con la Fortalecer la relación funcional entre los


comunidad establecimientos de salud y actores sociales

Intervenciones con Constituye el espacio para el desarrollo de


instituciones educativas acciones conjuntas entre salud y educación.
ENFOQUES PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE
Derechos y ciudadanía Desarrollo positivo

Respetar, difundir y abogar los Desarrollar un modelo de atención


derechos de la población dirigido a la prevención de riesgos y
adolescente conductas

Género Diversidad

Promover la implementación de Considerar la individualidad y


servicios de atención integral de originalidad, independiente de su
mujeres y varones , y de aquellos raza, género, etc
con distintas identidades de género
ENFOQUES PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE
Interculturalidad Inclusión social

Mostrar respeto a la identidad, Brindar atención con énfasis en


características étnicas y valores de situaciones de inequidad,
la población adolescente discriminación, exclusión

Curso de vida Enfoque territorial

Promover estilos de vida saludables Las GERESAs, DIRESAs y las DIRIS


en la población adolescente y junto con los actores sociales
fortalecer factores protectores garantizan la provisión de servicios
de salud
CUIDADOS INDIVIDUALES
PAQUETE BÁSICO DEL CUIDADO
INTEGRAL DE SALUD
DEL ADOLESCENTE
EXAMEN DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADOLESCENTES
FÍSICO
Incluye tomar en cuenta la La cantidad de grasa es
cantidad de hueso, de la medición fundamental
músculo y de grasa que hay
en su cuerpo.

MEDICIÓN DEL PERÍMETRO ABDOMINAL

Procedimientos:
Condiciones
1. Explicar a la persona adolescente el procedimiento de medición.
2. Solicitar que se ubique en posición erguida.
3. Asegurarse que se encuentre relajado y, de ser el caso, solicitarle se
Cinta métrica desabroche el cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen.
4. Mantener separados los pies a una distancia de 25 a 30 cm, de tal
manera que su peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores.
5. Palpar el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la
cresta ilíaca, ambos del lado derecho.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SEXUAL POR TANNER
Escala de Tanner en Escala de Tanner en
mujeres hombres
Para medir las etapas de Tanner
en hombres se utiliza un
instrumento llamado
“Orquidómetro de Prader”.
EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL
Se considera un indicador trazador del estado de salud ocular del adolescente, el instrumento a usar
para tal efecto es la Cartilla de Snellen

Materiales y equipos
● Elegir un ambiente
amplio, con luz
natural o iluminación
adecuada.
● Cartilla de Snellen.
● Puntero.
● Oclusores.
● Hojas de registro e
historia clínica
PROCEDIMIENTO
La toma de la agudeza visual se deberá ejecutar en ambientes con buena iluminación,
Paso 1
de preferencia con luz de día.

La cartilla deberá colocarse a una distancia de 6 metros en línea recta con el/la
Paso 2
adolescente a examinar.

Se preguntará al adolescente si sabe leer o reconoce las letras de la cartilla, a fin de


Paso 3
escoger la cara de la cartilla a utilizar.

Si el adolescente es usuario de gafas correctoras para visión de lejos, deberá colocarse


Paso 4
la antes de iniciar la prueba

El examinador deberá colocarse a un lado de la cartilla y con una vara o lapicero


Paso 5
señalar debajo de cada letra, posteriormente irá registrando el resultado

Todo adolescente que en la valoración de la agudeza visual no se encontrara en el


Paso 6 rango de lo normal (20/20 – 20/25), deberá derivarse a un profesional oftalmólogo
EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA
Los problemas de agudeza auditiva se presentan en dos de cada 10 adolescentes y sus orígenes
son diversos, por lo tanto su detección y tratamiento oportuno permitirá disminuir los efectos
negativos en el desarrollo integral del adolescente.

Materiales y equipos
● Elegir un ambiente
privado y exento de
ruidos molestos.
● Un reloj de cuerda
(tic-tac).
● Hojas de registro o Explicar al adolescente la importancia que tiene el oír para su salud,
Paso 1 además se debe retirar aretes, pasadores y lentes.
fichas clínicas.

Preguntar al acompañante por cualquier signo o síntoma de sordera en el


Paso 2 adolescente, seguidamente examinar primero el oído derecho y luego el
izquierdo
Sostener el reloj de cuerda (tic-tac) a 15 o 20 cm por detrás de la cabeza
Paso 3 del adolescente. Utilizando voz baja, hacer que adolescente realice las
órdenes.
EVALUACIÓN FÍSICO POSTURAL
Se entiende por postura, la correcta alineación que guardan las distintas partes del cuerpo humano,
tomándose como base la posición del pie, una correcta postura es importante por estar íntimamente
relacionada con la salud integral de la persona.

Materiales y equipos Procedimiento


● Elegir un ambiente
privado, totalmente ● Explicar al adolescente que el
protegido de miradas de procedimiento consiste en observar su
personas extrañas. espalda y que usted evaluará las curvas
● Hojas de registro o fichas que la columna vertebral presenta
clínicas. normalmente
● Indicar que el examen requiere que se
descubra la espalda y se ponga en
posición doblada en 45º.
● Observar alguna exageración o
desviación de la columna
● Evaluar vicios posturales y en ese caso
brindar educación
EVALUACIÓN ESTOMATOLÓGICA
El profesional de la salud deberá examinar las siguientes características estomatológica en el
adolescente

Se observará: forma, color, textura, Mucosa bucal de


Examen de labios estructura y humedad. carrillos
Procedimiento Procedimiento
● Tomar los labios por sus ● Se sujeta el carrillo
zonas laterales con el dedo índice
sujetándolos con los dedos por el lado externo
pulgar e índice y el dedo pulgar en
● Se realiza una proyección o la mucosa interna
distensión de los labios. ● Se realiza una
● Se realiza palpación para distención amplia
verificar sus características de cada lado del
fisiológicas. carillo.
Faringe y amígdalas Piso de lengua Lengua

Procedimiento Procedimiento Procedimiento


● Se le explica al adolescente, ● La evaluación se realiza ● Se verifica el tamaño y la forma,
que debe extender la cabeza desde atrás hacia adelante movilidad,deglución y fonación
hacia atrás ● Se desplaza la lengua
● Se realiza una presión con un hacia arriba y hacia abajo,
bajalengua de madera o con de un lado al otro.
el espejo bucal hacia debajo ● Se debe palpar toda la
de manera suave estructura de la lengua,
base y cuerpo


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Es un proceso de análisis y asesoramiento por medio del cual un psicólogo extrae conclusiones de
los problemas de un adolescente.

Detecta diversos aspectos que afectan la personalidad:


Que aporta comportamientos agresivos, síntomas de depresión, ansiedad,
problemas emocionales y aspectos cognitivos.

Test de entrenamiento en
habilidades sociales

MÓDULO I: Comunicación MÓDULO II: Autoestima MÓDULO III: Control de la ira

MÓDULO IV: Valores MÓDULO V: Toma de decisiones

Proyecto de vida
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
HEMOGLOBINA
Hemoglobina Requerimientos básicos Equipo

Principal proteína de
transporte de oxígeno en el Personal de salud ● Microcubeta
organismo, es capaz de fijar capacitado en la ● Cubeta control
eficientemente el oxígeno a determinación de ● Lanceta retráctil
medida que entra en los hemoglobina mediante ● Alcohol etílico
alveolos pulmonares hemoglobinómetro portátil ● Guantes de látex no
durante la respiración estériles
● Torundas de algodón
● Vendas o esparadrapo
● Bolsas rojas de
bioseguridad
Procedimiento de la punción capilar en el grupo etario:
adolescentes

Personal capacitado Sostener la mano y que


Limpiar zona de punción
esté relajada

Paciente sentado comodamente Selección del dedo Secamos el dedo con pañito
Procedimiento de la punción capilar en el grupo etario:
adolescentes

Realizar punción en Realizar punción en Desechamos la lanceta


adolescentes y niños adultos (lateral)
(centro)
Procedimiento para el recojo de la muestra de sangre y
lectura en el hemoglobinómetro

Esperar que fluya la sangre Sacamos una


después de la punción microcubeta Llenado de la microcubeta

Limpiamos las dos primeras Gota ideal para el examen Colocar vendita al dedo
gotas de sangre
Procedimiento para el recojo de la muestra de sangre y
lectura en el hemoglobinómetro

Lectura y registro de la Desechamos los guantes y


hemoglobina en el la microcubeta en la bolsa
hemoglobinómetro roja de residuos
biocontaminados
APLICACIÓN DE INMUNIZACIONES ACORDE AL ESQUEMA NORMADO

VACUNA DEL VIRUS Dosis:


PAPILOMA HUMANO (VPH) Tiene una posología recomendada de 2
dosis en menores de 15 años. En
mayores de 15 años se recomienda 3
Indicada a partir de los 9 años
dosis. Se administra 0,5 ml en el brazo
previene lesiones pre-
izquierdo, mediante una inyección
cancerosas, el cáncer cervical,
intramuscular.
relacionados causalmente con
ciertos tipos oncogénicos del
VPH. Protege contra las verrugas
genitales.

Efectos adversos: Son seguras, los efectos más frecuentes son dolor en
la zona de punción, dolor muscular generalizado tras la aplicación.
VACUNA DIFTERIA-
TÉTANOS (DT)

Compuesta con toxoide diftérico y tetánico purificado, absorbidas en sales de aluminio. Se aplica en
mujeres de edad reproductiva, comprendida de los 10 años hasta los 49 años. Está indicada en profilaxis de
difteria y tétanos en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes en población de riesgo,
asentamientos humanos, caseríos, deben ser vacunados. Se aplica en varones a partir de los 15 años de
edad.

Dosis: 3 dosis de 0.5 centímetros cúbicos (1 ml) y en Efectos adversos: Se pueden presentar
varones a partir de los 15 años de edad en 3 dosis artralgias, cefaleas, escalofríos, fiebre,
0.5cc. Repetir la dosis cada 10 años. Se aplica mialgias, reacciones locales en el
mediante inyección intramuscular en el brazo punto de la inyección.
izquierdo.
VACUNA DE La vacuna contra la hepatitis B ofrece una protección del 95-100%. La prevención de
la infección por el virus de la hepatitis B evita el desarrollo de complicaciones,
HEPATITIS B como enfermedades crónicas y cáncer de hígado.

Dosis: Consiste de 3 dosis. Hay una


vacuna de dos dosis para adolescentes Efectos adversos: Se pueden
entre 11 y 15 años de edad. Se administra presentar síntomas como
0,5 ml en el deltoides del brazo derecho fiebre, cansancio, malestar,
mediante una inyección intramuscular. cefalea y síntomas gripales.

VACUNA DE La hepatitis A es una enfermedad hepática grave. Los adolescentes tienen mayor
riesgo de presentar formas ictéricas prolongadas y severas de la enfermedad. La
HEPATITIS A vacuna de la Hepatitis A tiene un efecto de protección de 94-100%.

Dosis: La vía de administración es


Efectos adversos: Se puede
intramuscular profunda-
presentar cefalea, malestar general,
deltoides. La dosis es de 0,5 mL
IM hasta los 18 años.
fiebre, malestar abdominal.
VACUNA DE LA INFLUENZA

La vacuna de la influenza protege


Dosis: Se aplicará una sola dosis
contra la gripe, es una enfermedad
anual, se administra 0.5 ml en el
grave y potencialmente mortal,
brazo izquierdo vía intramuscular
causada por un virus. La gripe se
o subcutánea profunda,
propaga rápidamente por las
principalmente aplicada en los
comunidades cuando el virus pasa de
meses de marzo y abril.
persona a persona.

Efectos adversos: Los efectos secundarios más comunes luego de


recibir la vacuna inyectable contra la influenza son dolor,
enrojecimiento y/o inflamación en la zona donde se inyectó la
vacuna, dolor de cabeza, fiebre, náuseas, dolor muscular y fatiga.
La varicela es una infección
viral que causa una erupción Dosis: Son dos dosis de 0,5 ml
que pica y se asemeja a una con intervalo de 4-8 semanas y la
ampolla. El 20% de la vía de administración es
población adolescente entre subcutánea o intramuscular en
11-12 años, son susceptibles VACUNA DE LA VARICELA deltoides.
de enfermar por varicela.

Efectos adversos: Tiene efectos secundarios, suelen ser leves y pueden incluir dolor, enrojecimiento o
hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre, sarpullido leve, dolor y rigidez pasajeros en las articulaciones.

VACUNA DE SPR Dosis: Para quedar totalmente


El sarampión, las paperas y la rubéola protegidos se necesita de dos dosis. Se
son infecciones que pueden provocar administra 0,5 mL, por vía subcutánea.
enfermedades graves. Más del 95 % de
los adolescentes que reciben la
vacuna triple vírica están protegidos Efectos adversos: Se puede presentar
de las tres enfermedades. Las fiebre entre el 5to-12avo día post
adolescentes embarazadas deben vacunación y reacciones alérgicas.
tener precauciones.
Consejería en Salud Mental
Los riesgos para la salud en la adolescencia experimentan un gran cambio.
Las mayores amenazas para la salud de los adolescentes son el consumo de
alcohol en exceso, la conducción bajo los efectos del alcohol, los embarazos
en la adolescencia, el tabaquismo, las drogas ilícitas, la ansiedad, la
depresión, el suicidio y otros trastornos mentales.

Facilita un aprendizaje integral, mediante la escucha atenta, él diálogo


cálido y abierto a la expresión de necesidades biopsicosociales; lo que es
de suma importancia por los cambios experimentados en este período de
edad. Permite que el o la adolescente tome sus propias decisiones de
manera reflexionada.
CONSEJERÍA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS

Alcoholismo: Enfermedad crónica que se manifiesta por una constante ingestión


de alcohol que produce daños en la salud de los tomadores o dificultad para
controlar o manejar la economía y mantener relaciones familiares y sociales.

Tabaquismo: Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco.

Drogadicción: Es un síndrome de conducta que


incluye la necesidad de consumir drogas, el
abandono de actividades constructivas, efectos
sociales adversos y puede incluir tolerancia
farmacológica y dependencia física.
¿Qué preguntar e informar?

● Riesgo del consumo de tabaco: enfermedades cardiovasculares, pulmonares,


neoplasias graves.
● Aspectos positivos de no fumar.
● Las personas que comienzan a fumar en su adolescencia, luego no pueden
dejar de fumar.
● Cómo evitar el consumo pasivo de tabaco.
● Relación entre el consumo de alcohol y drogas y riesgos de lesiones por
causas externas y relaciones sexuales sin protección.
● Referencia a grupos de apoyo. Lugares de atención, establecimientos de
salud y autoayuda
● Capacidad adictiva del tabaco, alcohol y diferentes drogas.
● Elaboración de planes y proyectos pequeños, rápidos y viables, que les
permita prepararse para establecer metas, estrategias, evaluar y hacer
ajustes. Se sugiere el uso del diario personal, que incentiva la introspección,
el análisis de emociones y comportamientos y la idea de construcción de su
propia historia.
CONSEJERÍA EN DEPRESIÓN

Depresión: Se refiere al ¿ Qué preguntar e informar?


abatimiento extremo en el
ánimo de la persona que la ● Disminución del interés por asistir a clases o ausencias injustificadas,
padece. rendimiento escolar.
● Deja de salir con las amistades, ya no le interesan algunas actividades
que antes le atraían, se aísla y se queda en casa en silencio.
● Se vuelve irritable agrediendo a compañeros o compañeras sin razón.
● No se concentra por tiempo suficiente, encuentra difícil recordar cosas
y tomar decisiones.
● Comienza a usar drogas, a tomar alcohol.
● Expresa sentimientos de culpa, de no ser tan bueno/a como debiera, se
muestra con desesperanza, llora o se enoja.
● Es preciso ayudarlo/a a llevar una rutina diaria: levantarse a una hora
adecuada, comer a horas regulares, hacer ejercicios y participar en
actividades de la casa.
● Dar seguimiento, explorar sobre ideas suicidas y remitir al especialista.
CONSEJERÍA EN ANSIEDAD
Aspectos a considerar

● Algunos adolescentes con trastornos de ansiedad exponen sus síntomas físicos en


Ansiedad: Se refiere términos psicológicos.
al estado de ● Todo personal de salud se encuentra en posición excelente, para proporcionar una
agitación, inquietud intervención precoz a través de la consejería para los trastornos de ansiedad cuando
y estado del ánimo inicia con los síntomas.
bajo.

¿ Qué preguntar e informar?

● Conceder el tiempo necesario al adolescente para que describa sus síntomas, estar atento a la forma en que
expone los síntomas, el comportamiento y la entonación emocional.
● Los/as adolescentes, pueden comunicar que al hacer ejercicio se sienten peores.
● Explorar el estilo de vida del adolescente y recomendar prácticas para aliviar el estrés vital.
● Referir para evaluación al psicólogo/a.
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
La Consejería en Salud Consejería en uso de métodos anticonceptivos:
Sexual y Reproductiva
Para los adolescentes que ya son sexualmente
para Adolescentes debe
activos, la prevención considera prácticas de sexo
enmarcarse en el
seguro.
“Concepto de Buenas
Prácticas en Salud”. Se debe explicar a los adolescentes el uso correcto de los condones y las
principales fallas en el uso del condón se producen por rotura, deslizamiento y
no utilizarlo siempre.

Consejería en sobre enfermedades de transmisión sexual


Aspectos a considerar: Partir de conocimientos previos como por ejemplo:
¿Sabes que es una infección de transmisión sexual?, ¿Cuáles conoces?, ¿Cómo
te parece que se adquieren o transmiten?, ¿Sabes qué problema puede traer en
la persona que las padece?
¿Preguntar e informar?
● Tipos de agentes de infecciones de transmisión sexual: hongos, tricomonas, clamidias, VIH, hepatitis B y
sus respectivos signos y síntomas e indicar que la protección es fundamental.
● Relación entre cada método anticonceptivo y prevención de infecciones de transmisión sexual.
● Importancia de que hable de este tema con la pareja actual o futuras parejas.
● Importancia del cambio de hábitos sexuales o de actitud de vida. Se requiere el trabajo interdisciplinario
entre médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales.
● Promoción del autocuidado/cuidado mutuo de salud, haciendo énfasis en las medidas preventivas para
reducción de riesgos.
● Promoción de la consulta temprana ante la aparición de los primeros síntomas.
Consejería en salud nutricional

Proceso educativo comunicacional NIVELES DE DESARROLLO


entre el personal de salud capacitado
en nutrición y consejería. A NIVEL INTRAMURAL

IMPORTANCIA
Mediante la consejería se trata de
fortalecer el espacio natural en el cual
se desarrolla el o la adolescente.
Promover prácticas adecuadas
de alimentación, uso de
suplementos, seguimiento al
OBJETIVO
A NIVEL EXTRAMURAL crecimiento y desarrollo, y la
actividad física.
Apoyar a la usuaria o usuario para que
adopte un comportamiento nuevo, y
una práctica adecuada de
alimentación, a partir de situaciones
específicas detectadas.
PROCESO DE CONSEJERÍA NUTRICIONAL

Diagnóstico y valoración Tratamiento e intervención Plan de cambio Vigilancia y control


evolutivo

Consiste en la valoración de La intervención preventiva Evaluar con el interlocutor


los factores de riesgo, los lo que es práctico de hacer Comporta una nueva
consiste en un conjunto ordenado
antecedentes familiares y de actividades, centradas en valoración para
personales y las variables facilitar una decisión informada y determinar el logro de
fisiológicas, conductuales, autónoma del paciente. Personalizar los riesgos y los objetivos trazados;
psicológicas más relevantes. beneficios de la conducta. si el paciente ha
Utilizando los elementos seguido el plan
planteados anteriormente La intervención dietoterapéutica Discutir los problemas y acordado y si las
para lograr una comunicación será obligada cuando se barreras. actividades que le
identifique una malnutrición hemos programado han
efectiva, se debe iniciar una
clínica o algún factor de riesgo sido adecuadas para
relación de confianza.
nutricional que necesita su Reforzar las razones para conseguir los objetivos
inmediata corrección y control. cambiar y verificar la
propuestos.
comprensión de los acuerdos
VISITAS DOMICILIARIAS SITUACIONES EN LAS QUE SE
HACE VISITA DOMICILIARIA

Es una actividad extra-mural que en


primera instancia tiene como finalidad el Adolescentes que dejaron inconcluso su
seguimiento de los adolescentes en riesgo plan de atención integral de salud
o con daño, que no acuden a control
periódico o citas, a recibir tratamiento Adolescentes con patologías físicas o
enfermedades transmisibles y no transmisibles
que han abandonado el tratamiento

Adolescentes embarazadas que han


abandonado el control prenatal.

Adolescentes con problemas psicosociales que


han dejado su terapia.

Adolescentes en consejería para evaluar el


progreso de las y los adolescentes luego de la
consejería.
PASOS PARA UNA VISITA DOMICILIARIA
Antes de la visita Durante la visita Paso 6
Paso 1 Paso 1 Evaluar la situación del
adolescente
Saludar y presentarse
Programar con
anticipación la visita a Paso 7 Después de la
realizar Paso 2 En caso de abandono de las
consultas, averiguar los motivos visita
Paso 2 Observar la vivienda
Registrar la visita en la
Elaborar un pequeño plan Paso 8 historia clínica del
de visita Paso 3 Orientar y explicar según adolescente y elaborar
Explicar el motivo de la visita necesidad el informe

Paso 3 Paso 9
correspondiente.

Preparar el material que se Paso 4 De ser necesario, y según el


va a necesitar
Escuchar al adolescente y caso, derivar al Puesto, Centro
mostrar empatía de Salud u Hospital.

Paso 5 Paso 10
Identificar los factores de riesgo o Coordinar la siguiente visita,
problemas agradecer y despedirse
CUIDADOS FAMILIARES
✓ Consejería familiar para la prevención de riesgos y daños a
la salud.
✓ Consejería para evitar adicciones (ludopatía, alcohol,
drogas).
✓ Apoyo afectivo para su desarrollo y enfrentar problemas
sociales.
✓ Fortalecer la consejería de principios y valores: respeto a
las personas.
✓ Fomento de espacios de diálogo intergeneracional.
✓ Educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de
género.
✓ Educación en deberes y derechos ciudadanos.
✓ Acompañamiento para la comprensión de cambios.
✓ Fortalecer capacidades físicas e intelectuales.
✓ Apoyo en la elaboración de plan de vida y cultura
previsional.
CUIDADOS COMUNITARIOS
Acceso a espacios Fomento de la participación Educación y sensibilización
deportivos, recreativos y y expresión cultural en temas de salud sexual,
artísticos. reproductiva

Sensibilización en las
prácticas de seguridad Información de los
vial para la prevención efectos nocivos de
de accidentes de tránsito las drogas y alcohol
CONCLUSIONES
El cuidado integral de salud del adolescente es aquella
atención con un enfoque no sólo centrado en los
aspectos médicos o biológicos, sino también en aspectos
psicosociales y familiares, centrado en las necesidades
de adolescentes y sus familias, permitiendo un
diagnóstico precoz y un manejo adecuado de los reales
problemas de salud de adolescentes.

Concluimos diciendo que el cuidado integral de salud del


adolescente es de gran importancia porque incorpora
labores de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, mediante la oferta del paquete de atención
de salud, los cuales se realizan con la participación de los
diferentes profesionales de la salud junto con la familia y
comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. (2022). Adolescencia. Citado el 26 de julio de 2022. Disponible en:
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-
adolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.

2. Ministerio de Salud. (2019) Norma Técnica de salud para la atención integral de salud de adolescentes. Citado el 26 de
julio de 2022. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5017.pdf

3. Determinación del índice de masa corporal en los adolescentes [Internet]. Staywellsolutionsonline.com. [citado el 28
de julio de 2022]. Disponible en: https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/90,P04698

4. Gob.pe. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/214/CENAN0056.pdf;jsessionid=4FE950E26410FD8F3491EE4
CAAAC96DE?sequence=1

5. Evaluación de los cambios físicos en adolescentes [Internet]. Com.mx. [citado el 28 de julio de 2022]. Disponible en:
https://centrosequoia.com.mx/aprende-del-crecimiento-infantil/etapas-del-desarollo-de-tanner/

6. Evaluación psicológica infanto-juvenil [Internet]. Inmens.es. Inmens; [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.inmens.es/articulo/evaluacion-psicologia-infanto-juvenil

También podría gustarte