Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS GENÓMICAS

PROBABILIDAD BÁSICA

“LA PROBABILIDAD EN VACUNAS CONTRA EL COVID-19”

Nombre del alumno: Daniela Goretti Castillo León

Profesor: Dr. Adrián González Casanova

Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021


Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

LA PROBABILIDAD EN LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19

Introducción

El COVID-19 es una enfermedad que tuvo sus inicios en el origen asiático. Es


provocada por un tipo de coronavirus que afecta al aparato respiratorio en humanos
y puede provocar la muerte si el individuo posee algún tipo de comorbilidad sanitaria
o si se tiene una edad avanzada [5]. Este virus ha provocado una pandemia
alrededor de todo el mundo desde finales del año 2019 y hasta ahora no se ha visto
un método totalmente eficaz como para combatirlo. Se sabe que tras haber tenido
la enfermedad se tiene un periodo de inmunidad bastante corto, sin embargo
después de ese tiempo se es nuevamente susceptible al contagio, por lo que el
encontrar una cura o una protección contra el virus promueve la salud de la
comunidad mundial en general [6].

Al principio se estaban probando ciertos medicamentos, pero al mismo tiempo se


fueron ideando mejores maneras de prevenir la infección con el agente. Así, se
crearon diversas opciones de vacunas de distintos tipos contra el virus a un ritmo
más acelerado en comparación con el usual en el desarrollo de estos productos
(anteriormente se tardaban alrededor de diez años en aceptar y distribuir esas
vacunas, pero al observar el riesgo de esta enfermedad en la población las
compañías científicas de distintos países han laborado de forma ardua tratando de
hacer estos objetos en el menor tiempo posible sin que esto suponga un efecto
negativo en la salud de las personas) [1] [3] [9] [10].

Al ser un problema que atenta contra la vida de los individuos se necesitan


conocimientos de distintas áreas profesionales para resolverlo. De esta manera, se
puede determinar si una vacuna puede ser viable y útil para evitar una infección se
puede hacer uso de materias como la probabilidad, que permitan descartar opciones
que no son tan útiles como otras.
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

Las vacunas contra el Covid-19: cómo determinar su eficacia con ayuda de la


probabilidad

Para aceptar la aplicación de una vacuna a millones de personas se debe pasar por
una prueba preclínica y cuatro etapas que evalúan su efectividad. La prueba
preclínica se lleva a cabo en animales para comprobar si funcionaría también en
seres humanos, si es así entonces se pasa a la primera fase, la cual consiste en
aplicar la vacuna a una pequeña cantidad de adultos sanos (con una cantidad
aproximada de 50 individuos). Si esta fase tiene resultados positivos entonces se
pasa a la segunda, donde se aplica ahora a personas con características parecidas
de una cantidad mayor (entre 100 y 500 sujetos), y si sigue siendo efectiva se pasa
a la tercera fase donde se aplica a miles de personas, aunque a algunas de ellas se
les da un placebo para comprobar el efecto real de la vacuna. Posteriormente, si
esta tercera prueba clínica sale exitosa se somete a una revisión exhaustiva por
organizaciones más grandes como la OMS, y por último se llega a la fase cuatro,
donde se aplica a millones de personas. Anteriormente el paso en cada una de estas
etapas era lento y una iba detrás de la otra, pero con el Covid-19 eso ha cambiado
de forma drástica y ahora las fases de desarrollo de las vacunas se llevan a cabo
de manera paralela y al mismo tiempo [7] [9] [10].

Siendo urgente la búsqueda de vacunas para evitar la propagación del virus, se han
creado diversos tipos de las mismas: las que poseen virus de vida atenuada, las
que tienen el virus inactivado, las que tienen sus subunidades proteicas, péptidos o
alguno de sus ácidos nucleicos, las recombinantes y las que tienen un vector viral
(ya sea replicativo o no). Cada una de estas opciones tiene tanto ventajas como
desventajas, lo que hace más difícil tomar una decisión con respecto a cuál de ellas
nos convendría aplicar. Entre las vacunas más conocidas y prometedoras se
encuentran la perteneciente al Instituto Nacional de la Salud Americano en
colaboración con la empresa Moderna (vacuna de RNA mensajero), la de la
Universidad de Oxford con la compañía AstraZeneca (con un vector viral no
replicativo), la de las industrias BioNTech, Fosun Pharma y Pfizer (de RNA
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

mensajero igualmente), y la de la empresa biotecnológica de origen asiático


CanSinoBio (otra vacuna de vector viral no replicativo) [2] [8] [9].

Hay en total alrededor de 188 estudios en pie (de los cuales 151 han sido aplicados
de forma aleatoria y 37 de forma no aleatoria, según los datos del 29 de enero del
2021). De este total de estudios, ninguno ha publicado sus resultados (no han sido
aprobados por organizaciones mundiales), y la mayor parte de ellos se encuentra
entre la primera y la segunda fase de prueba (un 31.9%), aunque también se debe
mencionar que sólo una de las vacunas propuestas está en la cuarta fase (que
representa un 0.05%) [4].

Viendo que son demasiadas pruebas y que al parecer tienen mucho futuro, varios
países (incluyendo México) se han asociado con esas empresas ya sea para
comprobar la seguridad de esas vacunas como para comprarlas una vez que estén
listas. Dado esto, se utilizarán varias vacunas, cada una de las cuales tiene una
probabilidad de éxito independiente de la otra (recordemos que la independencia en
la materia de probabilidad se da cuando un evento A es independiente del evento
B). Para evaluar si una vacuna es efectiva se debe tomar en cuenta si el tipo de
vacuna ya ha sido aprobada anteriormente en humanos (en este caso se tendría
una menor probabilidad de éxito en el caso de las vacunas de RNA mensajero o las
que están hechas a partir de péptidos dado que no se han probado en ninguna otra
enfermedad), y también se debe tomar en cuenta si están en una fase mayor
(aquellas que están en una etapa más avanzada tienen mayor probabilidad). De
esta manera, se pueden relacionar aquellas vacunas que tienen una similar
plataforma o subcategoría. También se debe recalcar que cada una de las variables
que definen la probabilidad de éxito de una sola vacuna también es independiente
de otras variables [1].

Como ejemplo, tenemos una vacuna j con la plataforma l y una subcategoría s; y1


es una variable que indica si la vacuna j es exitosa, tomando en cuenta de que
deben ocurrir ciertos eventos para que lo sea:
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

1. Que ningún problema prevenga su factibilidad (esto es, que la variable x0 =


1).
2. Que el nivel de su plataforma no suponga un problema (esto se traduce en
que la variable xL = 1 con una probabilidad qL).
3. Que el nivel de subcategoría no presente problemas (que la variable xs = 1
con una probabilidad qs).
4. Que no existan problemas a nivel de la candidata individual (que xj = 1 con
probabilidad de qj).

De esta forma, la indicadora para la candidata j está dada por la fórmula:

𝑦𝑗 = 𝑥0 𝑥𝐿 𝑥𝑠 𝑥𝑗

Y la probabilidad de éxito de j es:

ℙ (𝑦𝑗 = 1) = 𝑞0 𝑞𝐿 𝑞𝑠 𝑞𝑗

Se toman en cuenta varias suposiciones: la factibilidad de la vacuna debe ser del


90% (que sería representada por q0); las probabilidades de los distintos tipos de
vacunas varían dependiendo de los antecedentes en su administración (aquellas
que ya han sido probadas en otras enfermedades tienen una probabilidad de éxito
del 80%, las que apenas han salido con resultados favorables en animales como
las vacunas de ARN mensajero tienen una probabilidad del 60%, y las que no han
sido probadas tienen un porcentaje de 40%). Asimismo, la probabilidad de que no
se tengan complicaciones en el nivel de subcategoría equivale a un 80%, también
hay un porcentaje distinto estando en cada una de las distintas etapas de una
vacuna: si se está en los ensayos preclínicos se tiene una probabilidad del 14%, si
se está en la primera fase clínica se tiene un 23%, en la fase dos se posee un 32%,
y un 50% si se encuentra en la tercera fase.
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

Ejemplo 1:

 Probabilidad de encontrar una vacuna factible de vector viral no replicativo,


sin defectos en la subcategoría individual y en la tercera fase (tal como se
encuentra actualmente una de las vacunas creadas en la universidad de
Oxford). Para resolver este problema debemos tomar en cuenta la fórmula
anteriormente mencionada donde se multiplicaban esos factores que
caracterizaban a la vacuna (cada uno era independiente del otro y ello
suponía la realización de ese producto). La factibilidad de la vacuna sería de
90%, el que pertenezca a la plataforma de vector viral no replicativo ya
existente en vacunas anteriores otorgaría un 80%, el carecer de problemas
en su propia subcategoría le daría un 80% y el hecho de que se encuentre
en la tercera etapa tendría una probabilidad del 50%. Sustituyendo los
valores antes anunciados en la fórmula, tenemos que:

ℙ (𝑦𝑗 = 1) = 0.9 ∗ 0.8 ∗ 0.8 ∗ 0.5 = 0.288

De esta forma, la probabilidad de que una vacuna con esas características sea
exitosa es de alrededor del 28.8%. Mediante un cálculo tan sencillo es posible
discriminar a aquellas vacunas menos convenientes para nosotros para así tomar
la decisión correcta tras su elección. Hay que recalcar que esto sólo aplica para una
sola candidata, aunque mientras más opciones existan habrá una mayor
probabilidad de que una de ellas sea exitosa.

Ejemplo 2:

 Probabilidad de encontrar una vacuna factible de RNA mensajero, totalmente


viable en su subcategoría y encontrándose en la tercera fase clínica (estas
características tiene la vacuna perteneciente a la empresa Moderna).
Analizando los datos propuestos podríamos decir que la factibilidad de la
vacuna sería de 90%, su plataforma le otorgaría una probabilidad de éxito
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

del 60% al no haber sido probada en humanos pero sí en otras especies, el


tener una subcategoría efectiva le otorgaría un 80% y el encontrarse en la
tercera etapa tendría una probabilidad del 50%. Sustituyendo estos datos en
la operación tenemos lo siguiente:

ℙ (𝑦𝑗 = 1) = 0.9 ∗ 0.6 ∗ 0.8 ∗ 0.5 = 0.216

Observando el resultado de la fórmula, nos podemos dar cuenta de que una


diferencia en el tipo de vacuna le otorga una menor probabilidad de éxito a la misma
(en el ejemplo anterior se tenía alrededor de un 29%, mientras que en este segundo
caso se tiene una probabilidad del 21.6%). Si habláramos de una vacuna de ADN,
ésta tendría una probabilidad mucho menor a las dos anteriores, o si se encontrara
en una etapa anterior (como en la primera o la segunda, inclusive en la fase
preclínica).

Se ha encontrado que al iniciar las vacunas propuestas en la prueba preclínica


tienen una probabilidad de éxito aproximada del 7%, y al pasar a la fase clínica se
tiene una probabilidad del 17% en promedio, contando tanto las que están más
avanzadas como las que no. Dado que hay una gran cantidad de vacunas
propuestas en el mercado, no hay duda de que al menos una de ellas podría la
indicada para evitar la infección. Por decir ejemplos, en noviembre las compañías
Pfizer y BioNTech, Moderna y la empresa rusa encargada de crear la vacuna
Sputnik V anunciaron resultados favorables en cuanto a sus productos: en el caso
de las primeras dos se tuvo una eficacia del 90% (lo que aseguraría su factibilidad)
[2] [3] [9] [10].

Conclusiones

La enfermedad del Covid-10 ha traído consigo un gran avance en la ciencia y


tecnología, y con el fin de entender de una mejor manera cómo funciona su
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

expansión y su control es necesario disponer de modelos matemáticos que indiquen


el desarrollo que se tiene en el momento (y así buscar erradicar el virus). En el caso
de la probabilidad, ésta nos permite el desarrollo de diversos cálculos que nos
ayudan a hacer predicciones acerca de lo que va a suceder en un futuro, inclusive
en áreas de salud en general. Como se observó en este trabajo, es posible
identificar la probabilidad de eficacia de una vacuna tras la multiplicación de
variables independientes (entre las cuales se encuentra el propio tipo de vacuna del
que se está hablando, que es independiente de otras variables como la etapa en la
que se halla). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que ninguna de las vacunas
es mejor que otra: todas tienen cualidades que les otorgan beneficios o problemas,
por lo que sería más conveniente tener un repertorio amplio de pruebas (teniendo
en cuenta el factor de que, a pesar de que muchas empresas han prometido la
manufactura de una gran cantidad de sus productos, no serán suficientes para cubrir
a la población mundial en su totalidad si se escoge una sola inyección). No obstante,
la existencia de un cálculo como el mencionado puede ayudarnos a conocer cuánto
éxito tiene una vacuna en específico y qué tan efectiva sería su administración para
evitar la infección viral.

Referencias

1. Accelerating Health Technologies Group (2020). Compra a riesgo de


vacunas contra el COVID-19: Análisis preliminar de costos y beneficios para
América Latina y el Caribe. Banco Interamericano del Desarrollo.
Recuperado el 23 de enero del 2021 de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Compra-a-
riesgo-de-vacunas-contra-el-COVID-19-Analisis-preliminar-de-costos-y-
beneficios-para-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

2. BBC News Mundo (2020). Vacunas contra el coronavirus: qué significan los
resultados de su efectividad (y qué tan cerca estamos de tener una.
Recuperado el 23 de enero del 2021 de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54961006
3. Céspedes, A. (2020). Tiempos, probabilidad de éxito y acceso a vacunas
para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y el desarrollo de Covid-19.
Revista española de la Economía de la Salud (EDS). Recuperado el 23 de
enero del 2021 de https://economiadelasalud.com/topics/tiempos-
probabilidad-de-exito-y-acceso-a-vacunas-para-prevenir-la-infeccion-por-
sars-cov-2-y-el-desarrollo-de-covid-19/
4. COVID-NMA (2021). Vaccines dashboard Covid-19: Living NMA iniciative.
Recuperado el 23 de enero del 2021 de https://covid-
nma.com/vaccines/mapping/
5. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. Recuperado de la base de
datos de la Organización Mundial de la Salud (tópicos de salud, Coronavirus)
el 31 de enero del 2021.
6. Organización Mundial de la Salud (2020). Coronavirus disease (Covid-19):
Herd immunity, lockdowns and COVID-19. Recuperado el 23 de enero del
2021 de https://www.who.int/news-room/q-a-detail/herd-immunity-
lockdowns-and-covid-19
7. Organización Mundial de la Salud (2020). Manufacturing, safety and quality
control of vaccines. Recuperado el 31 de enero del 2021 de
https://www.who.int/news-room/feature-stories/detail/manufacturing-safety-
and-quality-control
8. Organización Mundial de la Salud (2021). The different types of COVID-19
vaccines. Recuperado el 31 de enero del 2021 de https://www.who.int/news-
room/feature-stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-explained
9. Organización Mundial de la Salud (2020). What we know about COVID-19
vaccine development (actualización 37). Recuperado el 31 de enero del 2021
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Adrián González Casanova
Materia: Probabilidad básica Fecha de entrega: 5 de febrero del 2021

de https://www.who.int/publications/m/item/what-we-know-aboutcovid-19-
vaccine-development
10. Organización Panamericana de la Salud (2020). Preguntas frecuentes sobre
las vacunas candidatas contra la Covid-19 y mecanismos de acceso.
Recuperado el 23 de enero del 2021 de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52628/OPSFPLIMCOVID-
19200018_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte