Está en la página 1de 43

Teoría General del Proceso

Ab. Andrés Coello Zambrano, Mgtr.


acoello@ecotec.edu.ec
Unidad 1
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN AL DERECHO PROCESAL

Ab. Andrés Coello Zambrano, Mgtr.


acoello@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocer e identificar los principios para que el estudiante los reconozca y


aplique de manera adecuada.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de distinguir los conceptos y


aplicarlos correctamente para un mejor entendimiento.
Principio: Unidad Jurisdiccional
• Apareció en la reforma constitucional de 1983 junto a la posibilidad
de impugnar judicialmente los actos administrativos.
• La codificación del Constitución de 1996 robusteció el principio.
• La Constitución de 1998 lo destaca y en base a el no es admisible el
ejercicio de la jurisdicción por órganos administrativos. La transitoria
26 de dicha constitución postergó su aplicación hasta que se dicten
leyes orgánicas que reformen fueros especiales.
• La Constitución reafirma el principio en el numeral 3 del articulo 168.
• El COFJ contribuyo a su cumplimiento.
Código Orgánico de la Función Judicial

Art. 150.- Jurisdicción.- La jurisdicción consiste en la potestad pública


de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las
juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se
ejerce según las reglas de la competencia.
Código Orgánico de la Función Judicial
Art. 10.- Principios de unidad jurisdiccional y gradualidad.-

De conformidad con el principio de unidad jurisdiccional, ninguna autoridad


de las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de
administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades
jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.

La administración de justicia ordinaria se desarrolla por instancias o grados.


La casación y la revisión no constituyen instancia ni grado de los procesos,
sino recursos extraordinarios de control de la legalidad y del error judicial en
los fallos de instancia.
CONSTITUCIÓN - PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Art. 167.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los
órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la
Constitución.

Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el


ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

3. En virtud dela unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del
Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin
perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.
Excepciones al Principio de Unidad Jurisdiccional.-
La Constitución, contiene excepciones: La Jurisdicción Constitucional (Art.
429 CRE), la Jurisdicción laboral colectiva (Art. 326,12 CRE), La Jurisdicción
Electoral (Art. 217 y Art. 221 CRE), la Jurisdicción Indígena (Art. 171 CRE) y
el Arbitraje (Art. 190 CRE).

ACTIVIDAD:
1. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE LAS EXCEPCIONES QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN AL PRINCIPIO DE
UNIDAD JURISDICCIONAL?
2. ¿ESTÁ DE ACUERDO CON LAS EXCEPCIONES?

3. ¿SUPRIMIRÍA ALGUNA?

4. ¿ADICIONARÍA ALGUNA?
PRINCIPIO DE ORALIDAD.-

“La oralidad es un principio constitucional y no una mera regla normativa de


trámite, dado su triple carácter de facilitador, integrador y optimizador de los
otros principios procesales, en especial de la contradicción, concentración e
inmediación, que permite al juzgador formarse criterio directo de las
exposiciones verbales y aporte probatorio de los sujetos procesales que actúan
con igualdad procesal en el ejercicio de sus derechos”.

La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se


desarrollarán mediante el sistema oral .
PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL.-
PROSCRIPCIÓN DEL ABUSO DEL DERECHO
• Recordar: art. 169, el proceso es un medio para la realización de la justicia
• No es espacio “privado”, donde todo vale para defender el derecho.
• Se trata de moralizar el proceso para que la administración de justicia sea, a su vez,
recta
• Art. 26 COFJ: Las partes y sus defensores deben intervenir y observar una conducta
ética; con respeto recíproco al tribunal y a la contraparte. “Se sancionará
especialmente la prueba deformada, todo modo de abuso del derecho, el empleo de
artimañas y procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la
litis”
• Inducir a engaño al juez es especialmente grave (fraude procesal)
• Art. 130.13 y art. 131 COFJ: entrega de potestad al juez para sancionar conductas
contrarias al principio. En cuanto a los abogados, arts. 335.9 (ejercicio abusivo del
derecho o proceder contrario a la buena fe y lealtad procesal)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO
PRINCIPIO DISPOSITIVO O INQUISITIVO.
14.5 COIP.- Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el
sistema dispositivo (Dirección Judicial del Proceso).

Art. 5 COGEP.- Impulso procesal. Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con
el sistema dispositivo.

Art. 19 COFJ .- Principios dispositivo, de inmediación y concentración.- Todo proceso judicial se promueve
por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes
como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la
ley. Sin embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de constatarse la
vulneración de derechos que no fuera expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán
pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de
incongruencia por este motivo. Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y
jueces que conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible
de actos, para lograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso.
PRINCIPIO DISPOSITIVO O INQUISITIVO.
FACULTADES DE DIRECCIÓN.
• Manifestaciones centrales del principio dispositivo:
• Inicio del proceso – conclusión del proceso por mecanismos permitidos por la ley
procesal
• Disposición de los derechos (en los términos permitidos por la ley)
• APORTACIÓN DE LOS HECHOS – determinación de los límites de la controversia
• Impulso del proceso
• El juez, sin embargo, puede ejercer importantes facultades de dirección en el
proceso con la finalidad de lograr inmediación, concentración y celeridad:
• Finalidades de la audiencia preliminar (art. 3 COGP: “Dirección del proceso. La o el
juzgador, conforme con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las
actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.”)
PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN Y CELERIDAD .-

• INMEDIACIÓN: Presencia ininterrumpida del juzgador, verdadero contacto con el


proceso y los sujetos procesales. La consecuencia de que el juzgador no presida
la audiencia: su nulidad. El solo hecho de presidir una audiencia no significa que
hubo inmediación en el proceso. Requiere necesariamente que el juez ante
quien se realizó la actividad probatoria sea el mismo que resuelva la causa.

• CELERIDAD: Tramitación rápida en el tiempo. En conjunto con el principio


anterior: la resolución debe proferirse al término de la audiencia respectiva
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD O PRECLUSIÓN.-
Esto es cuando se da por concluida una etapa, impide el regreso a la anterior, salvo el caso de
nulidad; este principio es una garantía para las partes por cuanto cada una de ellas tuvo la certeza
de que si expira una etapa o un término sin que la otra hubiera realizado determinado acto que
debe llevar a cabo en esa ocasión, ya no podrá ejercerlo más adelante.

La preclusión opera cuando los sujetos procesales o los órganos de la administración no actúan en
los términos que determina la Ley.

Ejemplo:

El art. 352 del COGEP determina que el deudor tiene 15 días de término para cumplir la obligación
o poner excepciones, y si no lo hace, el Juzgador dictará sentencia, y de esa resolución no cabe
recurso alguno, ahí precluyó el término.
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD O PRECLUSIÓN.-

• Permite “repartir” el ejercicio de la actividad procesal de los sujetos procesales.


• La actividad procesal deben ser realizados en un período de tiempo determinado.
Fuera del término establecido por la ley, carecen de valor
• A cada etapa procesal corresponde la realización de determinados actos, con cierta
finalidad.
• En cuanto a las partes: no actuar en el término y en la etapa respectiva, significa
pérdida de la oportunidad de realizar el acto (relación evidente con cargas
procesales: la inactividad de la parte genera consecuencias desfavorables
únicamente para quien no actúa).
• En cuanto al juzgador: el incumplimiento de un deber acarrea sanciones
administrativas; la actuación fuera de término influiría en la validez del proceso.
• En un proceso escrito, parece absoluto: imposible pasar a una etapa posterior sin
haber cerrado la previa; de ahí la larga duración en el tiempo de estos juicios).
PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.-

• Art. 76.7 letra L CR: explicar el fundamento de la resolución implica, al menos:


• Establecer los hechos relevantes del caso (no se trata de una mera
enunciación)
• Subsumirlos en las normas aplicables (explicar por qué son aplicables al
caso).
• Explicar la relación que existe entre los hechos y las pruebas.
PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN.- Art. 76.7 letra m CR
• En esencia, se trata de corregir errores cometidos por el juez cuando no se
otorgó esta posibilidad conforme a derecho/ que el “ganador” pueda
conocer razones de la impugnación y contradecirla, a su vez
• Todo acto jurisdiccional que pueda lesionar intereses o derechos de una de
las partes, debe ser susceptible de un recurso o remedio para enmendar
errores o vicios (el gravamen debe ser definitivo o al menos de difícil
reparación)
• No puede hacerse de ellos un uso indiscriminado, sino en los términos y
condiciones que la ley procesal señala. No hay derecho al “doble conforme”
en todos los casos. Es un derecho de configuración legal.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.-

Éste persigue que los procesos, sean resueltos de manera célere, oportuna y eficiente. Para ello, los
juzgadores deben procurar maximizar el resultado sustantivo a través de la actuación del menor número
de diligencias procesales. Ello implica evitar el retardo innecesario en la sustanciación y resolución de las
causas. Una consecuencia de aquello, deriva en la obligación que tienen los juzgadores de subsanar o
convalidar las actuaciones de las partes.”

En virtud de este principio, la jueza o juez tendrá en cuenta las siguientes reglas:
a) Concentración.- Reunir la mayor cantidad posible de cuestiones debatidas, en el menor número
posible de actuaciones y providencias. La jueza o juez deberá atender simultáneamente la mayor
cantidad de etapas procesales.
b) Celeridad.- Limitar el proceso a las etapas, plazos y términos previstos en la ley, evitando dilaciones
innecesarias.
c) Saneamiento.- Las situaciones o actuaciones afectadas por la omisión de formalidades pueden ser
convalidadas por la parte en cuyo favor se establecen.
Gracias

También podría gustarte