Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309534102

Análisis de la cadena de valor de una empresa mexicana líder en la industria


cárnica.

Article · July 2016

CITATIONS READS

0 17,318

1 author:

Samuel Moreno Meza


Universidad Autónoma de Sinaloa
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Samuel Moreno Meza on 29 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Artículo para enviar a revista..

Análisis de la cadena de valor de una


empresa mexicana líder en la industria cárnica
Samuel Moreno Meza,María Esther Pacheco Hernández
Unidad Académica de Negocios, Universidad Autónoma de Sinaloa
Blvd. Rosales y Justicia Social, Ciudad Universitaria. Los Mochis, Sin.
correo-e: samuel.moreno@uas.edu.mx,maepache77@gmail.com

Resumen. El grado de competitividad empresarial es alto ante la apertura de los mercados como factor endógeno
de la globalización. Es imperativo que las empresas mexicanas sean competitivas para responder a los embates
de las compañías extranjeras que desde hace más de tres décadas se han beneficiado de las políticas económicas
neoliberales. El presente artículo tiene como objetivo identificar los componentes cualitativos de la cadena de
valor para una empresa mexicana líder del sector cárnico mediante la aplicación de una encuesta diseñada
especialmente para la descripción de cada una de las actividades de la cadena de valor. De acuerdo a los
resultados obtenidos la actividad de servicio es la menos desarrollada, mientras que la que tuvo mejor
desempeño en la investigación fue la logística de entrada en lo que respecta a las actividades primarias. Mientras
que las actividades de apoyo demuestran una gestión homogénea debido a la similitud en su desempeño.
Finalmente, se plantea que el estudio demostró que las agro-cadenas de valor pueden ser competitivas en medida
que sus actores se profesionalicen, capaciten e inviertan en las actividades generadoras de valor que sean
pertinentes.

1 Introducción 2 Fundamentación teórica


El grado de competitividad empresarial es alto ante la 2.1 ¿Qué es la cadena de valor?
apertura de los mercados como factor endógeno de la
globalización. Es imperativo que las empresas Las organizaciones entregan a sus clientes un
mexicanas sean competitivas para responder a los conjunto de atributos físicos e intangibles que no se
embates de las compañías extranjeras que desde hace generan de forma espontánea, sino son resultado de
más de tres décadas se han beneficiado de las una serie de procesos que al ser ejecutados de forma
políticas económicas neoliberales. efectiva permiten cumplir lo que la visión de la
organización afirma. A esto se le llama propuesta de
El desarrollo de ventajas competitivas permite a las valor.
organizaciones destacar en sus mercados domésticos
y en extranjeros implementando estrategias El valor es la suma de los beneficios percibidos tanto
adecuadas a los requerimientos de este contexto. Para funcionales como emocionales que el cliente recibe
que esto sea iterativo es necesario un constante menos los costos percibidos o esfuerzos realizados
trabajo de análisis interno de parte del ápice por él al adquirir y usar un producto o servicio. En el
estratégico. Este análisis implica tener una supuesto de que la organización que genere mayor
orientación al cliente, en lugar de una al producto e valor para el cliente tendrá una ventaja competitiva
identificar los procesos que crean mayor valor para el ante otras compañías, surge la necesidad de
consumidor y mejorar los que generan mayores desarrollar un concepto que permita entender como el
costos. La técnica propuesta para realizar este análisis valor es creado, movilizado y entregado a los
es la cadena de valor. clientes. En la década de los ochenta el concepto de
cadena de valor fue popularizado por el profesor
El presente artículo tiene como objetivo identificar Michael Porter (1985).
los componentes cualitativos de la cadena de valor
para una empresa mexicana líder del sector cárnico.
Este sector como el resto de los que pueden
clasificarse como agronegocios es una de las
fortalezas que tiene la región noroeste de México,
especialmente Sinaloa, una entidad federativa con un
Fig. 1. Fórmula del valor
perfil destacado en la agroindustria y que ha sabido
aprovechar oportunidades en los mercados exteriores. La cadena de valor es una técnica recurrente para el
Es de esta zona geográfica la sede de la empresa analisis de industrias y determinar como una
objeto del presente artículo. El interés por analizar organización puede entregar valor a sus grupos de
hacerlo surge a partir de la necesidad de tener un intereses mediante el análisis y optimización de los
conocimiento de las mejores prácticas en las agro- principales procesos. Es una herramienta para
cadenas de valor. analizar la naturaleza y fuentes de valor dentro de una
cadena de suministro y la potencial reducción de
desperdicios que esta genera, enfocandose en las
1
determinantes de valor dentro de los procesos de conocimiento del estado de servicio y satisfacción de
manufactura en lugar de simplemente medir los sus clientes, tales como la instalación, reparación,
resultados.Consistentemente revela las oportunidades entrenamiento, repuestos y ajustes.
de eliminación de desperdicios. Esencialmente
Actividades de Apoyo:
consiste en la síntesis de la actividad empresarial por
divisiones funcionales divididas en dos amplios tipos Son aquellas que resultan fundamentales para la
de actividades, primarias y de apoyo. Las primarias producción y comercialización del producto, son el
son las implicadas en la creación física, venta y marco donde las actividades primarias pueden
transferencia del producto al comprador. Las desarrollarse y resultan imprescindibles para calcular
actividades de apoyo sustentan a las anteriores y se el valor del producto final.
relacionan entre sí. Cualquier empresa puede ser
representada en una cadena de valor genérica, tal Infraestructura de la empresa: Este concepto va más
allá de la construcción de la planta, maquinaria,
como lo muestra la figura 2, donde las actividades
equipo y herramientas, y mantenimiento; también
primarias son listadas a lo largo de la base, mientras
que las actividaeds de apoyo sonn transversales y incluye la planificación, finanzas, contabilidad,
apoyan a la cadena de valor entera. organización, actividades de control y
retroalimentación.
Administración de recursos humanos: en este rubro
se consideran todas aquellas relaciones que se
generan en la organización, derivadas de la presencia
de trabajadores en la empresa, donde se valoran
elementos que van desde las técnicas de selección,
contratación, formación, empleo y retención de los
colaboradores de la empresa, identificación y
reconocimiento de sus competencias y capacidades;
Fig. 2. Cadena de valor genérica(Porter, 1985). su cultura, deseos de superación, motivaciones y
posibles incentivos, donde los mejores resultados
Una última parte de la cadena de valor es el margen o
pueden obtenerse si se logra hacer coincidir la
utilidad, que en la cadena de valor, es el incremento estrategia de la organización con las políticas de las
intangible de valor experimentado al percibir
relaciones y recursos humanos.
atributos nuevos en el producto, en la organización,
por último en las personas que nos atienden. Desarrollo tecnológico: está referido a los niveles de
investigación y desarrollo de la tecnología que en la
Actividades primarias:
elaboración del producto o servicio se requieren y el
Logística de entrada: Hace referencia a todas las nivel de esta tecnología que la empresa es capaz de
actividades desarrolladas para la recepción, compra, emplear en función de su accesibilidad y la capacidad
almacenamiento y distribución de las materias primas financiera de la organización.
e insumos adquiridos para la elaboración del
Compras y abastecimiento: Éste se encuentra
producto.
representado por la garantía que a la empresa dan sus
Procesos: Esta sección está referida al proceso de proveedores de insumos y materia prima. Es
producción como tal, que inicia con la recepción de la fundamental que en esta cadena de valor los
materia prima e insumos que son sujetos a los suministradores sean integrados como elementos
procesos de transformación, tales como empaque, fundamentales que puedan garantizar calidad,
ensamble, mantenimiento del equipo, pruebas u pertinencia, precios y servicios a la empresa.
operación de instalaciones. Cada etapa del proceso
Estas actividades son fuente de potenciales ventajas
puede ser medida y sus resultados cuantificados hasta
competitivas. Daniel H. Iglesias (2002) resume que la
la elaboración del producto final. cadena de valor, es un marco de referencia o
Logística de salida: se refiere a todas aquellas estructura para mejorar la comunicación y
actividades comprendidas desde el momento que el coordinación en las transacciones de negocios. Para
departamento de producción libera el producto y este diagnosticar la ventaja competitiva cada categoría se
es inventariado como producto terminado y debe de subdividir en actividades que sean
almacenado hasta su distribución final hacia el pertinentes al tipo de industria.
mercado para su uso.
De acuerdo con Morillo (2005) los vínculos internos
Mercadotecnia y ventas: Considera todas las de la cadena de valor surgen de la descomposición de
actividades que la organizacióndesarrolla para dar a las actividades empresariales, en búsqueda de fuentes
conocer su producto y efectuar los procesos de de diferenciación y reducción de costos frente a los
intercambio con el mercado, comprende aspectos competidores, pues el análisis implica el
como publicidad, promociones, investigación de conocimiento de todo el proceso productivo de la
mercado y venta. organización y la reestructuración del mismo en
actividades creadoras de valor.
Posventa: Son actividades posventa que permiten
mantener una retroalimentación adecuada y tener

2
Las diferenciación de la cadena de valor ante el En los siguientes años la producción pecuaria siguió
enfoque tradicional en los negocios es sustancial, creciendo (ver figura 3), llegando en 2014 a una
como se muestra en la sig. tabla: valoración de mas de 11 millones de pesos.
Tabla 1.Enfoque tradicional vs. cadena de valor (Peña, Nieto
Alemán, & Díaz Rodríguez, 2008)

A pesar de que en su origen el concepto está Fig. 3. Elaboración propia con datos de siap.gob.mx
formulado para evaluar industrias enteras, la cadena Se han realizado investigaciones sobre la agrocadena
de valor es un modelo adaptable y puede ser aplicado de valor en sus diferentes sectores. En la industria
a un sector, una industria o una empresa (Rieple & agropecuaria (Simmons, Bourlakis, & Francis, 2003)
Singh, 2010) como es el caso del presente. analizaron el sector de la carne roja del Reino Unido.
2.2Análisis de la cadena de valor Encontrando que las tiendas detallistas concentraban
gran parte del poder. La industria agrícola ha sido
En lo que respecta a la metodología un típico estudiada en lo que respecta al algodón organico
proyecto de análisis de cadena de valor consta de indio (Rieple & Singh, 2010), el sector acuícola
cinco etapas: egipcio (Macfadyen, y otros, 2012), productos
1. Presentar el proyecto a las organizaciones maderables en el departamento de Petén Guatemala
participantes y miembros del equipo. (Ricardo, 2014) y empresas agroindustriales
2. Realizar un taller para explicar las herramientas mexicanas (Arellano G, Carballo M, Orrantia L, &
de mapeo. Salazar R, 2013).
3. Mapeo de la actual cadena de valor En este caso la empresa objeto de estudio pertenece
4. Trabajo de campo con los participantes de la al sector cárnico.Es líder en mercado nacional e
cadena de valor. internacional. Desde hace más de 45 años, ha sido un
5. Revisión del progreso en la eliminación de factor clave en la transformación de la industria
desperdicios y construcción de una visión cárnica en México y en el mundo, al mantener altos
colectiva del futuro estado de la cadena de valor. estándares de calidad y perseguir la continua
innovación de sus procesos.
2.3 Agronegocios
Exporta a seis países en cuatro continentes, en los
Para los países en desarrollo, el sector primario es
que destaca E.U., Japón, Korea, Angola y Rusia,
básicamente donde el desarrollo económico tiene su
incursionando en el mercado musulmán y en la
fuente principal; especialmente en los países
actualidad está en proceso la obtención de las
latinoamericanos que históricamente han tenido una
certificaciones necesarias para exportar a más países
función de proveedores de insumos y materias primas
en el mundo.Su modelo de negocios y filosofía
para países industrializados.En el contexto actual
operacional ha sido fundamental para el desarrollo
donde en las últimas décadas el comercio
exitoso y el crecimiento sostenido.
internacional ha sido el motor de crecimiento tanto de
paísesindustrializados como de países en desarrollo, Conformada por la más grande infraestructura
estimulando una tendencia global hacia productiva y comercial de la industria en el país, esta
laliberalización y apertura de mercados; el desarrollo empresa sobresale como el principal competidor
de la agroindustria permitela generación de valor mexicano en el mercado global, responsable del 76%
agregado a los productos agrícolas y ganaderos, de las exportaciones de carne de res de México al
evitando o aminorando que las externalidades de la mundo y líder en importaciones de res, pollo y cerdo.
globalización ocasionen que sean los países con
mayor dependencia del sector agrícola los más Se perfila hacia una nueva etapa de desarrollo,
aprovechando internacionalmente su tecnología de
afectados.
producción y capitalizando las oportunidades de
Las unidades económicas de la agroindustria son comercialización en el mercado global, derivadas de
denominados agronegocios y tienen capacidad una eficiente inteligencia de mercados, procesos
multiplicadora para crear valor, por cuanto todas y selectivos e innovadores y sistemas logísticos de
cada una de las partes o eslabones de la cadena vanguardia.
productiva va agregando su propio valor, generando
Su visión es que el consumidor pueda comer el corte
un efecto positivo sobre la economía en su totalidad
y pieza de carne de su preferencia con la seguridad de
(Malanos, 2011). En Sinaloa, el sector agropecuario
representó el 35% de las exportaciones del año 2012. que no tenga una afectación en su salud debido a
procesos.

3
2.4 Mapeo de la cadena de valor cadena de valor.Es importante verificar la calidad de
los datos aportados por el instrumento de entrevista.
El mapeo es una técnica que ayuda a identificar los
diferentes actores de una cadena de valor, sus Posteriormente se realizó un análisis de las
funciones y grados de poder, así como sus ponderaciones, determinando cuales procesos tienen
interdependencias. Permite reconocer qué actores y áreas de oportunidad. Esta actividad requiere de
relaciones deben ser estudiados dentro de los aptitudes analíticas para poder determinar el nivel de
eslabones, así como cuál información se necesita competitividad que genera la cadena de valor por sus
reunir y dónde se llevará a cabo el trabajo de campo. partes analizadas.
A continuación se describe, desde una perspectiva Por último se realiza un análisis de Fortalezas y
sistémica, los componentes de la cadena de valor de Debilidades, con el objetivo de discernir sobre el
una empresa productora y exportadora cárnica, impacto que tienen el desempeño de cada una de las
mediante una descripción esquemática de la cadena actividades de valor evaluadas mediante el
de valor con información resumida sobre los actores instrumento de encuesta y como inciden en la
claves que la componen, los procesos clave y el tipo generación de ventajas competitivaspara la empresa y
de gobernanza que predominan en la cadena para los tipos de estrategias a implementar para generar
entender mejor las relaciones de poder entre actores. más valor a través de la cadena.

4 Resultados
En la presente sección se caracteriza la cadena de
valor de la empresa con base en los resultados de la
implementación del instrumento de entrevista. Se
describen cada una de las 9 actividades representadas
en la cadena de valor.
En la figura 4 se observan los resultados del
porcentaje de desarrollo de la cadena de valor de la
Fig. 4. Elaboración propia
empresa. Las actividades de apoyo obtuvieron el
mejor desempeño.
3 Metodología
Se propone la aplicación de una encuesta diseñada
especialmente para la descripción de cada una de las
actividades de la cadena de valor. Dicha metodología
debe ayudar a caracterizar la cadena de valor de
cualquier organización para la posterior
identificación de áreas de oportunidad.
Se inició con la recolección de datos mediante la
aplicación de dos encuestas, una para las actividades
primarias comerciales y otra para las actividades de
soporte. Cada una se realizó a personal de la empresa Fig. 5. Elaboración propia
capacitado en el área pertinente para el cuestionario, La figura 5 muestra que la actividad de servicio es la
con un cargo medio de jefatura. menos desarrollada, mientras que la que tuvo mejor
La encuesta de las actividades primarias se aplicó a desempeño en la investigación fue la logística de
un jefe de logística y la segunda a una jefa entrada. Estas actividades se localizan en los polos
administrativa de plaza. En la medida de lo posible opuestos de la cadena de valor, se presume que la
esimportante que el entrevistado proporcione alguna empresa se ha enfocado en administrar su cadena de
evidencia que fundamentesu respuesta, aunque esto suministro de manera eficiente, principalmente en la
hace más dispendioso el proceso derecolección de proveeduría, mientras que en lo que respecta a la
información, le da objetividad al diagnóstico. atención al consumidor después de que este realiza la
compra se ha mostrado negligente.
El instrumento utilizado fue realizado por
investigadoras argentinas de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires y fue
tomado de una investigación realizada por ellas, de
nombre “Cadena de valor e impacto de las
actividades clave en la conducta competitiva de las
pymes” (Paravié, Rohvein, Urrutia, & Roa, 2012).
La instrumentación del procesamiento de datos se
realizó usando hojas de cálculo, ponderando las
respuestas del 0 al 1, y promediando los resultados de
manera percentil por cada una de las actividades de la

4
necesarios, dado que existe capacidad ociosa en el
proceso productivo.
De acuerdo al funcionario de la empresa los costos
directos de fabricación representan del 30 al 40% de
los costos totales.
Dentro de las operaciones se han encontrado
mercados para partes de la materia prima que en el
mercado doméstico sería desperdicio, se comercializa
Fig. 6. Elaboración propia
a las tenerías, que son empresas que se dedican al
Con base en lo recabado en la investigación se curtido de pieles y cueros en general, para la industria
describe el estado de cada una de las actividades zapatera y automotriz.
primarias de la cadena de valor de la empresa.
Las actividades de operación son una de las más
Actividades Primarias importantes en la cadena de valor de la empresa y es
donde se dan altos costos de monitoreo. Las
Logística de entrada: Los controles de insumos y
inspecciones y controles del proceso de producción
materias primas recepcionadas se realizan de manera
son realizadas por la SAGARPA y el departamento
cuantitativa y mediante precio unitario. Los costos
de control de calidad de la compañía, dada la
involucrados para el mantenimiento de sus
importancia de entregar al comprador un producto
existencias son mayores al 30% de los costos totales.
inocuo.
En lo que respecta a la entrada de su insumo principal
Logística de salida: Los costos involucrados en el
que son los especímenes animales, la empresa cuenta
mantenimiento de las existencias de los productos
con centros de acopio, establecidos en lugares
terminados representan menos del 10% de los costos
estratégicos, donde recibe ganado vacuno para
totales, mientras que los costos de distribución
posteriormente llevarlos a alguna de las centrales
representan menos del 10% de los costos totales. Lo
ganaderas integrales, donde recibe la alimentación
cual nos habla de que el sistema de distribución es
adecuada para su sacrificio y proceso. La empresa
jalado por la demanda del consumidor y se cuida que
cuenta con una planta de alimentos para garantizar
la mercancía llegue rápidamente al punto de venta, a
la calidad.
otras plantas de la empresa, autoservicio o cliente a
Para el caso de los productos de puerco, pollo y detalle por medio de las rutas asignadas.Aun así la
pescado, se reciben de proveedores, ya procesados, cadena de valor presenta problemática en esta área,
comprando solo las partes de estos animales que son dado que los productos de temporada, regularmente
requeridas. son con los que se llega perder ventas por falta de
stock.
Para gestionar las actividades de logística interna la
empresa utiliza un software específico para la gestión La empresa dispone de seguros para los productos
de los del control de existencias. terminados y realiza actividades de trazabilidad de
los productos, con el fin de poder responder
Procesos: La línea de producción está diseñada para ágilmente ante alguna contingencia.
optimizar los tiempos de producción, que va desde el
sacrificio por medio de una pistola de aire donde el Finalmente, para la distribución de los productos, la
animal pierde el sentido y se sacrifica por medio del empresa utiliza para transportar los productos
cortarle el cuello hasta desangrarlo bajo normas de terminados una mezcla de medios propios y
higiene e inocuidad, hasta quedar en canal, contratados, dependiendo de las distancias y los
desprovisto de piel, vísceras, cabeza y patas donde se lugares ya que la tercerización de estos servicios
le da un proceso de enfriamiento, posteriormente significan por lo regular, la reducción del costo
sigue su procesamiento, que va desde partirlo en unitario.
piezas, deshuese, empaque al vacío, así como
Mercadotecnia y ventas: El sistema de ventas es
también el procesamiento de algunos partes de la
realizado por un Contac Center que da el servicio a
res que se elabora como la arrachera marinada,
nivel nacional ubicado en la Cd. de Culiacán, desde
longaniza, machaca, hígado rebanado que se le
ahí se distribuye los pedidos por medio de un
conoce como productos con valor agregado hasta
software CRM (Customer Relationship
llegar al empaque, sin embargo se generan cuellos de
Management), que genera las órdenes de trabajo para
botella en la línea de empaque.
que los encargados de logística coloquen estos
En el caso de productos como puerco, pollo y pedidos de acuerdo a su cercanía y volumen a las
pescado se recibe el producto sin perder la cadena de diferentes rutas que tiene cada plaza.
frio, este no recibe ningún proceso de cambio,
El nivel de alcance que tiene la empresa en su sistema
además del empacado y es así como se comercializa.
de comercialización, es amplio. Exporta a diversos
Algunas medidas tomadas para hacer más eficiente la mercados extranjeros. Algunos de los productos y
línea de producción han sido la realización de lugares a los que exporta son lomos principalmente a
estudios para medir tiempos y hacer los ajustes Estados Unidos de América y Asia.El contacto más
directo que tiene con sus clientes es en el punto de
5
venta, mediante las visitas que realizan los contando con certificación ISO 9000, ISO 14001 y
supervisores de ruta. Esto en los diferentes canales de Empresa Socialmente Responsable.
venta. Es una empresa que demuestra un enfoque de
Administración de recursos humanos: La empresa
orientación a las ventas, más que a la mercadotecnia,
tiene la política de utilizar el reclutamiento como
dado que no tiene una política de comunicación
primer medio, para asegurar la promoción de
sólida con el consumidor final. Realiza publicidad
empleados ya existentes que cumplan con el perfil de
pero es más de corte corporativo, carece de campañas
la vacante, en segundo lugar se utilizan los medios de
publicitarias efectivas dirigidas al consumidor final.
comunicación para el reclutamiento. Posteriormente
Tiene presencia en la internet, su página es
se realizan análisis de perfiles y entrevistas
informativa, mas no cuenta con procesos para que el
personales para seleccionar al personal. Los criterios
consumidor compre online a través de la página.
principales de selección son los antecedentes
Posventa: Para medir la satisfacción del cliente se laborales y el nivel de formación.
utilizan las llamadas telefónicas como sistema de
Tienen procedimiento de inducción estipulado y
monitoreo, así como también al momento de la
periódicamente buscan la formación continua del
llamada para un nuevo pedido, donde aparece el
capital humano. La capacitación a los empleados
historial de la venta anterior. Dentro de estos estudios
varía de acuerdo al área de desempeño. Han tenido
de satisfacción, el cliente ha mencionado a la calidad
cursos de BPM (Business Process Management),
como el atributo más valorado.
seguridad laboral, inocuidad, entre otros.En lo que
La figura 6 muestra que las actividades de respecta a la toma de decisiones, se utiliza una
administración de recursos humanos y compras son jerarquía y el sistema es vertical. No existen canales
las menos desarrolladas de las actividades de apoyo, de comunicación con la dirección general, pero si hay
mientras que las actividades de infraestructura e comunicación entre los departamentos mediante el
investigación tuvieron mejor desempeño intranet.
compartiendo un 86% de desarrollo ambas. Cabe
La empresa realiza encuestaspara medir el clima
destacar que la diferencia con las otras dos
laboral por medio de intranet, para encontrar áreas de
actividades es apenas menor al 5%, lo que significa
oportunidad en el desarrollo de políticas de recursos
que hay una gestión homogénea en las actividades de
humanos.El sistema de retribución está basado en la
apoyo de la cadena de valor de la empresa.
competencia del empleado ya que manejan
diferentes criterios de retribución ya sea por medio de
comisiones por ventas, así como también el
cumplimiento a metas o a procesos administrativos.
Desarrollo tecnológico: La empresa cuenta con una
Gerencia de Investigación y Biotecnología, que
constituyó en 2014 un Centro de Innovación, que
busca integrar tecnologías de innovando tanto
procesos como productos. Dicha inversión fue de
Fig. 7. Elaboración propia 32mdp, y cuenta con vinculación con reconocidos
Actividades de Apoyo: centros de investigación y universidades tanto
públicas como privadas.
Infraestructura de la empresa: La organización
respalda a las actividades primarias con un sistema Compras y abastecimiento: Se cuenta con políticas de
administrativo robusto y eficiente. Su Centro compras y un procedimiento certificado ante el ISO
Corporativo se ubica en la capital sinaloense y desde 9000. Todas las peticiones de compra se revisan y
ahí se soportan actividades clave como las ventas y la aprueban antes de su envío por personal asignado a
planeación estratégica. Hace aproximadamente 3 esa tarea específica.
años se construyó. Son instalaciones donde todos los A pesar de contar con un registro de proveedores, no
departamentos de comercialización y administración hay un sistema de evaluación hacia ellos.
reportan a la dirigencia.
4.1 Matriz FODA
Cuenta con 4 ganaderas intregrales en distintas
ciudades de Mexico que son en Culiacan, Mexicali, Con base en la caracterización de la cadena de valor
Michoacan y Durango y otra más en el se realizó un análisis FODA para seleccionar
centroamérica, específicamente en Nicaragua. mediante juicio crítico cuales eran las acciones
concretas determinantes para el sostenimiento de las
La empresa cuenta con recursos financieros para ventajas competitivas.
invertir en infraestructura y periódicamente realiza
nuevas inversiones en unidades de negocio,
diversificándose hacia mercados extranjeros como
Centroamérica.Manifiesta su Responsabilidad Social

6
Fortalezas Debilidades

Inversión en innovación Altos costos para el


e investigación en mantenimiento de sus
procesos productivos. existencias.

Comercialización de Gestión deficiente del


subproductos. suministro para
productos de temporada.

Empresa exportadora, Cuellos de botella en la


caso de éxito mexicano. línea de empaque.

Posee infraestructura de Carece de campañas


puntos de venta propios. publicitarias efectivas
dirigidas al consumidor
final.

Procesos certificados por Su servicio de posventa


entidades reconocidas. se enfoca en mayor
medida en el comprador
que en el consumidor.
Se puede determinar que la compañía requiere de mayor análisis de programación de producción e inventarios
entre las diferentes plantas para generar mayor stock en productos de temporada y así cumplir con las
necesidades de los consumidores.
Reducir los altos costos de logística de entrada mejorando la gestión de los centros de acopio. Implementar
tecnología que mejore el flujo en las líneas de empaque para reducir los cuellos de botella. Aun cuando considera
que su publicidad es la calidad de su producto, este es un enfoque de negocio decimonónico y tendría que
cambiar de la orientación al producto a una filosofía centrada en el consumidor, manteniendo una comunicación
de dos vías con él.

5 Conclusiones
El estudio demostró que las agro-cadenas de valor investigación es requerida para profundizar en la
pueden ser competitivas en medida que sus actores se caracterización de la industria cárnica mexicana y la
profesionalicen, capaciten e inviertan en las identificación de sus mejoras prácticas.
actividades generadoras de valor que sean
pertinentes. En medida que se agregue valor a los
Agradecimientos
bienes agrícolas y ganaderos, el sector primario, Agradecemos la asesoría del Dr. Jorge Sánchez
caracterizado en Latinoamérica irónicamente por la Sandoval en la elaboración de este artículo y
pobreza y la inseguridad alimentaria, a pesar de ser la elacompañamiento que nos dio a través del
fuente de la producción de los alimentos, podrá diplomado “Modelos de negocios y cadenas de valor”
mejorarsu competitividad y aportar en mayor medida que atinadamente impartió, ayudándonos a mejorar
al crecimiento de la economía. El trabajo concluye en nuestras aptitudes docentes.De igual manera
identificando áreas clave en las que futura agradecemos a la administración de la Unidad
Académica de Negocios por la oportunidad ofrecida.

Referencias
Macfadyen, G., Nasr-Alla, A. M., Diaa , A.‐K.,
Mohamed, F., Hussien, H., Ahmed , M., y
Arellano G, A., Carballo M, B., Orrantia L, M., &
otros. (2012). Value-chain analysis — An
Salazar R, R. (2013). Diagnóstico de la
assessment methodology to estimate
madurez de los procesos de la cadena de
Egyptian aquaculture sector performance.
valor de una pequeña empresa mexicana de
Aquaculture(362), 18-27.
productos de maíz. Pensamiento y gestión
34, 122-136. Malanos, N. L. (2011). Instrumentos que se aplican
en la cadena de valor en Argentina. Estudios
Iglesias, D. H. (2002). Cadenas de valor como
agrarios, 57-67.
estrategia: las cadenas de valor en el sector
agroalimentario. Argentina: INTA.
7
Morillo, M. C. (2005). Análisis de la Cadena de
Valor Industrial y de la Cadena de Valor
Agregado para las Pequeñas Medianas
Industrias. Actualidad Contable FACES, 53-
70.
Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., & Roa, G.
(2012). Diseño de un instrumento para
evaluar el desempeño de las actividades que
integran la cadena de valor de pymes
metalmecánicas de Olavarría. INGE CUC,
7-32.
Peña, Y., Nieto Alemán, P. A., & Díaz Rodríguez, F.
(2008). Cadenas de valor: un enfoque para
las agrocadenas. Revista Equidad y
Desarrollo Nº 9, 77-85.
Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating
and sustaining Superior Performance. New
York: The Free Press.
Ricardo, M. A. (2014). La cadena de valor de los
productos maderables de las concesiones
forestales de Petén, Guatemala. En CEPAL,
Fortalecimiento de las cadenas de valor
como instrumento de la política industrial
(págs. 325-371).
Rieple, A., & Singh, R. (2010). A value chain
analysis of the organic cotton industry: The
case of UK retailers and Indian suppliers.
Ecological Economics, 69, 2292-2302.
Simmons, D., Bourlakis, M., & Francis, M. (2003).
Identifying the determinants of value in the
U.K. red meat industry: A value chain
analysis approach. Chain and network
science, 109-121.

View publication stats

También podría gustarte