Está en la página 1de 2

1. Describa las diferencias entre apreciación y planeación.

R= La apreciación
investiga lo que se puede hacer. La planeación determina exactamente lo que se
va a hacer.
2. Explique las diferencias entre el líder autoritario y el democrático. R= El líder
autoritario es el productor de todas las ideas. Nadie está en la capacidad de
hacerle ninguna recomendación, mucho menos de alterar sus estupendas ideas;
por lo tanto, no las consulta, sino las impone inmediatamente y pide que todos
hagan lo que él dice. El democrático pasa más tiempo planeando, pero el curso de
acción es más corto, más económico y los resultados son mejores.
3. ¿Cómo debe realizarse el proceso de planeación? R=En una serie de juntas
especiales y generales.
4. Describa a grandes rasgos la vida de algún personaje cuya visión le ha
conducido al éxito.
5. ¿De qué vocablo viene la palabra "objetivo" y qué significa? R= La palabra
griega skopós, usada en Filipenses 3:14 se traduce "meta", ''blanco" y "objetivo":
punto de mira para el tirador y meta triunfal del atleta.
6. ¿Cómo describe Terry los objetivos? R= Un objetivo administrativo es una meta
que se fija, que requiere un campo de acción definido y que sugiere la orientación
para los esfuerzos de un dirigente.
7. ¿Qué dice Bower acerca de la fijación de objetivos? R= La función específica de
la planeación es establecer metas y señalar los medios para alcanzarlas. En
cuanto a tiempo o secuencia, la planeación es el proceso de delinear el programa
fijado para cierta fecha.
8. Clasifique los objetivos, por su naturaleza. R= (a) Los colectivos son aquellos
objetivos que no sólo afectarán positivamente a todos los componentes de la
iglesia, sino que demandan la cooperación sistemática de todos y cada uno de
ellos. (b) Los individuales son objetivos que por su naturaleza afectarán a ciertos
individuos de la iglesia o asociación.
9. Clasifíquelos por su duración. R= (a) Objetivos a largo plazo. A veces, una
iglesia estable y bien constituida puede fijarse planes por quinquenios, es decir,
para los próximos cinco años.
b) Objetivos a corto plazo. Estos se dividen en dos grupos: Los que van incluidos
en un plan a largo plazo, es decir, objetivos que deben ser alcanzados para poder
llegar a alcanzar el más distante y final. Están también los objetivos a corto plazo
independientes de otros. Todo objetivo de un año o menos duración puede
considerarse a corto plazo.
10. Clasifíquelos por su alcance. R= los objetivos son generales y específicos. Los
generales son los que nos proponemos alcanzar a largo o a corto plazo; los
específicos son los que sirven de base, o son indispensables para llegar a los
mayores.
11. ¿Cree usted que las dos primeras reglas para la fijación de objetivos son
correctas? R= Si ¿Por qué? R= Ambos nos sirven para una mejor planeación.
12. Comente cada pregunta de la tercera regla.
13. Que otras reglas propone usted?
14. ¿Por qué no debe haber más que un programa? R=
15. ¿Qué dice usted de la flexibilidad del programa?
16. ¿En qué consiste una constitución?
R= Una constitución es un sistema de reglas y principios, emanados de la
asamblea general de miembros y oficiales de una entidad.
17. ¿De cuántas clases de presupuestos puede hablar usted?
18. ¿Qué cree usted que provocó el éxito de Éxodo 35:20; 36:7? R= El
entusiasmo bien fundado y la motivación.
19.¿Qué sugerencias da para que los presupuestos de las iglesias sean
aceptados y apoyados? R= que debemos tener un orden y una buena planeación.
20. Establezca los objetivos de su iglesia para los próximos cinco años; haga un
programa de actividades para el mismo período y un presupuesto para un año.

También podría gustarte