Está en la página 1de 49

Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional

Particular Incorporada
Nº 8199 "Ntra. Sra. de La Guardia"

Cuadernillo de Lengua y Literatura


Ciclo lectivo 2022

Sexto año

Profesora: Daniela Gorosito


Currículum vitae

Expresión que proviene de la lengua latina; su significado se ha visto adaptado al uso


contemporáneo. En latín "curriculum" significa carrera a pie o en carro; y también
significa lucha. "Currus" es el carro vencedor de una competencia. El término "vitae"
hace referencia a lo que es propio de la vida. Podemos entender "currículum vitae"
como el historial de una persona en cuanto a su formación y a su experiencia laboral.
En él se enfatizan aquellos logros que la califican para aspirar a un puesto de trabajo o
una actividad profesional.

El currículum vitae (CV) es un tipo de texto escrito vinculado a una determinada situación comunicativa,
con una determinada estructura formal, un estilo y un tema que lo definen.

El CV responde a una situación comunicativa en la cual un aspirante a un puesto laboral en una institución


se dirige a un representante de dicha institución, ya sea jefe de personal, director de recursos humanos, etc.

La selección de la información es determinante para la correcta organización del currículum. Hay que evitar
las redundancias y repeticiones y exponer sólo la información pertinente; es decir, aquélla que sea adecuada
a los requerimientos de cada situación particular. Debe evaluarse entonces que la información sea relevante
para el potencial empleador y útil a los fines de decidir a favor del aspirante. Si el objetivo es obtener un
empleo en un área específica, los antecedentes laborales deberán estar preferentemente relacionados con ella
(no tiene sentido que un aspirante a cocinero mencione trabajos tales como profesor de gimnasia o
programador de PC; pero sí, camarero o ayudante de cocina).

Tampoco debe incluirse información que se sobreentienda: por ejemplo, quien tiene estudios secundarios
completos no tiene que aclarar que finalizó sus estudios primarios.

El texto será breve; es recomendable que no supere las tres páginas.

La estructura formal del currículum, con algunas variantes,


se dividirá en las siguientes partes.

 Datos personales
 Estudios cursados (primarios, secundarios, universitarios)
 Otros estudios
 Idiomas
 Informática
 Experiencia laboral

Es opcional la inclusión de un apartado titulado "Otros datos de interés".

El carácter o estilo del texto debe ser formal, porque el currículum es un tipo de texto destinado a circular
fuera del ámbito familiar; porque el eventual destinatario es una persona que está en ejercicio de una función
que implica un cierto grado de jerarquía; y porque el currículum debe ser leído por personas desconocidas
para el aspirante. Este registro formal supone un vocabulario que no debe ser coloquial o familiar. Las
construcciones sintácticas deben ser cortas y simples. Será preferible también que se eviten los verbos
conjugados así como la escritura en primera persona. Se debe emplear, por ejemplo, la expresión "licenciado
en Antropología" y no "me recibí de antropólogo".

El tema o contenido que da coherencia global al currículum es la presentación de los datos y antecedentes
de una persona que son relevantes para un cargo determinado.
El currículum paso a paso

Primer paso

En el momento de redactar el currículum, en primer lugar se debe pensar y escribir la información


relacionada con uno mismo. Por ejemplo, los datos personales, estudios realizados, títulos obtenidos,
aptitudes, conocimientos, etc.

Segundo paso

Luego habrá que seleccionar, de toda la información recopilada, sólo la pertinente, la que se considere de
interés para obtener un determinado empleo. Para esto es conveniente agrupar la información de acuerdo con
lo que se requiere en cada una de las siguientes partes.

 Datos personales: nombres y apellido, dirección completa,


teléfono y dirección de correo electrónico. Es optativo poner la edad y la fecha o lugar de
nacimiento.
 Estudios cursados: títulos obtenidos. En caso de no haber completado
los estudios deberá colocarse, por ejemplo, "estudiante de Derecho". Es importante destacar el lugar
y el período en los que se realizaron los estudios.
 Otros estudios: cursos relacionados con el puesto solicitado.
 Idiomas: nombre del idioma, nivel alcanzado (elemental/ intermedio/ avanzado) y competencia (lee/
habla/ escribe). Títulos obtenidos.
 Informática: programas de computación que se manejan.
 Experiencia laboral: trabajos realizados (cargos y funciones). Se deberá especificar el lugar y el
período en el que se desempeñaron.
 Otros datos de interés: es relevante colocar este apartado solamente si los datos están vinculados con
el trabajo que se prentende (por ejemplo, "posibilidad de viajar", para el caso de un corresponsal de
un diario. O "movilidad propia", para el caso de un viajante o un cadete).

Tercer paso

A continuación habrá que ordenar la información. Si dentro de cada apartado se incluyen diferentes períodos
de estudio o desempeño laboral, debe ser organizada en forma cronológica invertida; es decir, colocando en
primer lugar el último título obtenido o trabajo realizado. Por ejemplo:

Docente de Historia en el Colegio Normal Nº 15. 1998.


Docente de Educación Cívica en la ENET Nº 1. 1997.

Por otra parte, hay que elegir un criterio uniforme para la puntuación. Si se decide poner punto antes de las
fechas o un guión entre dos años, esto debe mantenerse en todos los casos a lo largo del currículum.

En relación con el diseño general, conviene seleccionar una letra clara y homogénea para todo el texto y
dejar un espacio razonable entre los datos. De esta manera, la lectura del currículum será rápida y ordenada.

Una vez finalizada la escritura del currículum se deberá efectuar una lectura global del mismo para controlar
que no haya errores. Para esto puede ser útil seguir la grilla de autocorrección.

Preguntas que te debes hacer:

1. ¿Cuál es su nombre y apellido?, ¿dónde vive?, ¿cuál es su número de teléfono y su dirección de


correo electrónico?, ¿cuántos años tiene?, ¿dónde y cuándo nació?

2. ¿Qué estudios realizó?, ¿qué títulos obtuvo?, ¿en qué época y dónde estudió?,
¿obtuvo un buen promedio?
3. ¿Hizo otros cursos?, ¿cuándo y dónde?, ¿estudió en el extranjero?, ¿qué y dónde?,
¿sabe algún idioma?, ¿puede hablar, leer o escribir en ese idioma?, ¿dónde estudió dicho idioma?,
¿durante cuánto tiempo?, ¿obtuvo algún título relacionado?

4. ¿Sabe manejar programas de computación?, ¿cuáles?

5. ¿En qué lugares trabajó?, ¿qué cargos y tareas desempeñó?, ¿durante qué períodos?

6. ¿Cómo se presentaría ante los demás?, ¿qué cosas le gusta hacer?

Esquema de currículum vitae

Currículum vitae (título optativo)

Datos personales

Nombres y apellido
Dirección
Teléfono
Correo electrónico

Estudios cursados
Otros estudios/ cursos
Idiomas
Informática
Experiencia laboral
Otros datos de interés (optativo)

Grilla de autocorrección

1. El CV, ¿es claro?, ¿es corta su extensión?, ¿hay un criterio uniforme en su estructura?

2. El CV, ¿se adecua a la situación comunicativa establecida? (piensen quién lo va a leer, en qué tipo de
empresa se va a presentar, si el estilo es formal, etc.).

3. El CV, ¿se adecua al tipo de texto "currículum"?, ¿cuál es la finalidad del texto?

4. La información presente en el texto, ¿es sólo la relevante?, ¿es pertinente la información que hay
bajo cada apartado?

5. Revisen la ortografía, la puntuación y que todas las fechas estén indicadas de la misma manera.

6. Revisen la sintaxis. ¿Son las oraciones breves y simples?, ¿evitaron los verbos en primera persona?

Modelo de currículum vitae

Currículum vitae

Datos personales
Nombres y apellido: María Cristina López.
Dirección: Julián Álvarez 1222 5º "L", 1414, Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: 4774-3452.
Correo electrónico: clopez@internet.com.
Estudios universitarios
Licenciada en Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata.
1990-1996.
Promedio: 8.

Asistencia a cursos y conferencias


Curso abierto de lectura y análisis sobre la obra de Michel Foucault. Secretaría de Extensión Universitaria
de la Universidad de La Plata. 1995.
Ciclo de conferencias "La historia argentina en las escuelas", organizado por la editorial Tiempo. 1994.

Idiomas
Italiano. Nivel avanzado. Habla, lee y escribe.
Inglés. Nivel intermedio. Escribe.

Informática
Sistema operativo: MS-DOS. Word y Excel.

Experiencia laboral
Docente de Historia en la Escuela de Educación Media Nº 1, San Isidro. 1997-1999.
Coordinadora del Encuentro Interprovincial de Profesores de Historia, Mar del Plata. 1996.

Tipos de currículos vitae

La siguiente tipología caracteriza el currículum de acuerdo con el orden en que se dispone la información.

 Currículum ordenado por fechas: se ordenan los datos sobre los estudios cursados y la experiencia
laboral con un criterio cronológico invertido, comenzando por lo más reciente.

 Currículum ordenado por títulos: si es relevante la cantidad de información que se tiene sobre
distintos trabajos realizados es posible organizar el currículum de esta manera. Se pueden agrupar las
tareas realizadas en distintas áreas bajo títulos ordenadores, como por ejemplo Experiencia en ventas,
Experiencia en contabilidad. Este tipo de currículum tiene la ventaja de ser claro en su presentación
expositiva, ya que a primera vista permite reconocer las áreas en las que se desempeñó el aspirante.

Por otra parte, los siguientes tipos de currículos priorizan la clase de información que puede brindarse en
relación con el trabajo deseado.

 Currículum académico: pone énfasis en el desempeño universitario, destacando títulos obtenidos y


unidades académicas, especialidades, materias y notas, cursos en el extranjero, participaciones en
congresos, publicaciones y docencia. Tiene apartados que no están comprendidos en las otras
variantes de currículos, como Reconocimientos, Publicaciones (con las correspondientes notas
bibliográficas) y Ponencias.

 Currículum estrictamente laboral: delimita sus objetivos a la búsqueda de un empleo. En caso de que
responda a un aviso, pretende cumplir con las condiciones solicitadas; así, se puede anteponer el
apartado Experiencia laboral al de Estudios cursados.

Fuente: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__04ba3f1e-7a06-11e1-81a3-ed15e3c494af/
index.html

Trabajo práctico N° 1

Consigna: Elabora tu Currículum Vitae. Luego de leer atentamente el material adjunto sobre Currículum
Vitae, debes confeccionar tu currículum teniendo en cuenta sus características.
Es importante aclarar que no debes utilizar plantillas pre diseñadas sino hacerlo en Word con la
estructura que se presenta en el material teórico. Recuerda que el Curriculum Vitae es un documento
formal, por lo cual, el registro también debe serlo. Evita la primera persona y no expongas información
que no sea de relevancia para esta situación de comunicación.

La carta de presentación personal

Una vez terminado el currículum, necesitarás redactar, además, una carta de presentación dirigida al
potencial empleador. La función de esta carta es llamar su atención, marcar la diferencia con los demás
aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista personal.
No hay que olvidar que la carta puede ser tan importante como el currículum, ya que, aunque en ella no se
describen conocimientos y experiencia profesional, sí que quedan plasmadas las actitudes: reflejan el interés
que tiene el candidato por la empresa y el puesto de trabajo que solicita, la capacidad de comunicación e
incluso dejar ver una parte de su personalidad.
Al contestar un anuncio no debemos olvidar nunca que la carta que enviamos es nuestra presentación y que
es acerca de ella sobre la que se va a emitir un juicio. La empresa no tiene otra forma de hacerse una idea
sobre nosotros que analizando el currículum y la carta que lo acompaña.

Estrategias para la elaboración de una carta de presentación personal

No se tiene en cuenta que si la carta es débil será muy difícil que el selector invierta tiempo en leer el resto
de la comunicación. Por ello es necesario redactar una carta que sin repetir la información que refiere el
C.V., convenza al selector de que el autor es un candidato a tener en cuenta.
Como toda tarea de importancia la redacción de la carta debe ser realizada en el momento y lugar adecuado.
Es por eso que no es recomendable sentarse a escribir cuando se posea poco tiempo disponible (salir con
amigos, compromiso previo, jugar un partido, sesión de gimnasia, reunirse a estudiar, etc.), o en caso de
estar cansado, con sueño, nervioso o de mal humor.
Hacer una comunicación manuscrita demanda análisis y concentración. Cuando no se hace así muchos
postulantes que cuentan con potencial adecuado no son tenidos en cuenta debido a una serie de
circunstancias:
• La caligrafía es difícil de entender.
No es obligatorio tener una letra agradable, estética, fácil de leer. Pero es necesario que la escritura sea
prolija. Si al selector le es difícil leer la carta, ésta seguramente irá a parar al cesto de papeles, por más que
el autor sea el candidato potencialmente ideal para ingresar a la empresa, quién quedó descartado
simplemente porque el selector no llegó a apreciar ese potencial, o sencillamente no se enteró.
• La redacción es pobre, poca precisa.
La carta debe ser breve y traducir la personalidad del autor, su entusiasmo y actitud. Para ello es preferible
definir un modelo, un estilo de carta lo cual demandará tiempo y esfuerzo, sin duda alguna en beneficio de la
calidad de la presentación.
• La distribución del texto es confusa.
La carta debe poseer una estructura definida, que facilite la lectura. Idealmente debe tener tres párrafos: el
primero referido a la presentación del postulante, el segundo haciendo referencia a estudios o trabajos
realizados afines al puesto buscado, en el tercero se solicita entrevista personal, y finalmente la frase de
despedida.
• Faltan datos importantes del postulante.
Siempre deben colocarse nombre y apellido, dirección, teléfono, en lo posible e-mail, haciendo referencia al
puesto para el cual se está postulando. Cuando no se hace así y en caso de separarse la carta del CV, aquella
termina traspapelada y finamente eliminada.
• Los antecedentes no concuerdan con el perfil del puesto.
Cuando se responde a un aviso, la respuesta tiene que ver con el pedido. Los requerimientos de las empresas
en la mayoría de las veces son orientativos y no taxativos. Pero si se solicita una persona con conocimientos
mecánicos no tiene sentido que se presente alguien con estudios en administración de empresas. Pero es
válido hacerlo días
después indicando que se envían los antecedentes para ser tenido en cuenta en futuras búsquedas.
• El postulante se "vende" demasiado.
El deseo de causar buena impresión puede dar lugar a informar realizaciones significativas, de improbable
demostración.
• Falta de estilo o desorden.
La carta desprolija, con borroneos que dificultan la lectura, dan una idea general de desorden, o falta de
atención o de aplicación en la redacción.
Luego de haber leído con atención el material teórico

Un modelo bastante eficaz de este tipo de carta tiene los siguientes elementos:
Localidad y fecha
Datos del destinatario
Deben indicarse el apellido y nombre y el cargo y nombre de la empresa. También es válido indicar Sr.
Director, Sr. Gerente, Sr. Jefe, Responsable del sector, etc. Calle y número, y Código postal.
Referencia (indicando puesto para el que se postula)

Primer párrafo
Tiene como objetivo despertar el interés del lector.
Se trata de una frase de presentación que contendrá información relevante. Por ejemplo: indicando que (los
antecedentes, el perfil, los conocimientos, el potencial, formación, objetivos de trabajo, etc.) se ajustan a la
posición requerida por la empresa.

Segundo párrafo
Se redacta con la finalidad de describir los puntos fuertes del postulante.
1.- Informando que se posee experiencia en determinadas áreas o actividades. Otros puntos a incluir es que
el joven se encuentra cursando estudios (indicando año cursado, carrera e institución escolar), o que es
egresado (indicando Colegio, y título obtenido).
2.-También es buena técnica informar por quién es presentado a la empresa
(referenciando el apellido y nombre, profesión, y/o posición jerárquica desempeñada en esa u otra empresa).
3.- Si se cuenta con experiencia laboral es oportuno indicarlo, y en caso de haber trabajado en distintas
zonas, puntualizarlo.
4.- Asimismo es conveniente resaltar que se posee condiciones y/o experiencia para realizar trabajar en
equipo.
Tercer párrafo
Posee el propósito de generar continuidad en la relación solicitando a) entrevista personal a fin de ampliar o
clarificar conceptos, informaciones o datos de la presentación y, b) que la postulación sea ingresada a la base
de datos de la empresa a fin de participar en futuras búsquedas.
Frase de despedida
Datos del emisor
Que constan de la firma, aclaración, dirección, teléfono, y correo electrónico.Veamos ahora algunos
ejemplos:

Ejemplo N°1

Buenos Aires, Julio de 2011


Sres.
SAMPLEX
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Uds a fin de acercarles mi CV, para eventuales búsquedas acordes a mi
perfil.
Cuento con una valiosa experiencia en Áreas de Compras de Empresas Multinacionales.
Puedo citar como realizaciones destacadas:
• Reorganicé el circuito de Compras en Exel Seguros, a través de la simplificación de pasos y
recategorización de niveles de autorización.
• Ejecuté un programa de ahorro permanente con insumos y materiales críticos de mayor consumo -hoja de
resúmenes de cuenta, por ej.- que produjo un ahorro en el precio y la eliminación de gastos de traslado.
• Desarrollé un Programa de Convenio de Partes Proveedor-Cliente en Exel Seguros que implicó la
optimización del servicio de los primeros.
En cuanto a mi formación, soy Ingeniero Industrial, habiendo realizado permanentes actividades de
actualización.

Me oriento a ocupar posiciones de responsabilidad en Áreas de Compras. Estimo que una entrevista será el
marco adecuado para profundizar aspectos de mi perfil que puedan resultar de su interés.
Cordialmente,
Carlos D´amber
Tel. 4781 8010111
Cel. 15 4111- 1111
damberescar@terra.com
Mendoza, Mayo de 2011

Ejemplo N°2

Sr. Gerente de Recursos Humanos de


TECHNOTRONICS S.A.
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud con el objeto de participar en búsquedas acordes a mi perfil en su
prestigiosa Empresa.
Como Joven Profesional, cuento con experiencia en pasantías en empresas de servicios (X-Cel y
Masterdinamics).
En cuanto a mi formación, soy Ingeniero Industrial (UBA). Cuento con un fluido manejo del inglés y de
herramientas informáticas. Me considero proactivo y con capacidad de liderazgo.
Adjunto mi curriculum vitae. Una entrevista será el marco adecuado donde pueda profundizar aspectos de
mi perfil que resulten de su interés.
Sin otro particular, aprovecho esta oportunidad para saludarlo cordialmente.
Carlos Perez Tel. 4444 0000
Cel. 15 4 000-0000
cperezc@mail.com.ar

Fuentes: www.bumeran.com - http://www.modelocurriculum.net

Trabajo práctico N°2


Es hora de confeccionar tu propia carta de presentación. Seleccioná uno de los dos avisos de más abajo. Ese
será el destinatario de tu carta. Primero la elaborarás a mano, con letra clara y mucha prolijidad, luego
realizarás una versión en formato digital para imprimir (esto es así porque en algunas empresas piden una
carta manuscrita). Finalmente, envía por classroom la versión digital.

Ejemplo 1
Información básica
Empleo: Ayudante de taller
Empleador: Taller de reparaciones mecánicas y/o electrónicas
Características buscadas: Capacidades técnicas, manejo de herramientas
Información adicional
Sueldo: $40.000
Horarios: De lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
Aspectos legales: Trabajo en negro pero con cobertura médica y seguro
Vacaciones: una semana por año
Locaciones: Taller en barrio de Godoy Cruz
Compañeros: Seis compañeros de trabajo
Capacitación y posibilidades de promoción / efectivización: Pasados los tres meses
de prueba posibilidad de quedar en blanco
¿Cuál es la razón por la cual existe el puesto de trabajo a cubrir?: Renunció el
anterior empleado
Jefe jerárquico: Dueño del taller

Ejemplo 2
Información básica
Empleo: Vendedor vía telefónica (telemarketer)
Empleador: Empresa de ventas telefónicas
Características buscadas: Disponibilidad horaria, preferentemente con manejo de idiomas
Información adicional
Sueldo: $20.000 de básico más comisiones
Horarios: De lunes a viernes de 09:00 a 13:00
Aspectos legales: Trabajo en blanco con cobertura médica y seguro
Vacaciones: Diez días por año
Locaciones: Edificio cerca de zona céntrica
Compañeros: Más de treinta compañeros y compañeras
Capacitación y posibilidades de promoción / efectivización: Posibilidad de ascender como jefe de área,
con aumento de sueldo y vacaciones.
¿Cuál es la razón por la cual existe el puesto de trabajo a cubrir?: Hay poco
personal.
Jefe jerárquico: Jefe de área.

1- La carta formal

Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para
saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de
comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.

Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su
trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las
justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin embargo, también pueden expresar opiniones o
sentimientos.

A continuación te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas partes que esta posee.

Santiago, 25 agosto de 2011 Fecha


Sra. Nuris Lara G.
Directora Colegio Antártica Chilena
Encabezado
PRESENTE
Estimada Sra. Directora: Saludo
Me dirijo a usted en mi calidad de representante Introducción
del 6to básico A, con el fin de solicitar
autorización para realizar la tradicional fiesta de la
primavera 2011. En esta oportunidad la
celebración se realizaría el día sábado 12 de
noviembre, a las 17:00 pm, en el gimnasio del
colegio.
Como todos los años, los cursos se han dividido en
comisiones que estarán a cargo de los distintos
aspectos de la fiesta, como son la música, el orden
Cuerpo
de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual
podemos confiar en que todo saldrá de la mejor
manera.
Esperando contar con su autorización y apoyo, se
Despedida
despide atentamente.
 Nicolás Vera G.
Firma
Presidente de curso

 Como pudiste ver, las partes de una carta formal son siete:

1- Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se
escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la
semana.

2- Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y
bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque
no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".

3- Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

4- Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite
entender el resto.

5- Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello
que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que
entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error
de que la carta debe ser breve.

6- Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea


principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

7- Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información
que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás
del nombre, el número de Documento Nacional de Identidad.

 
CARTA DE PRESENTACIÓN PARA UNA BECA

Uno de los hábitos frecuentes de un estudiante es consultar las bases de las distintas becas para las que
cumple los distintos requisitos. Muchas  piden una carta de presentación por parte del alumno. En primer
lugar, es muy importante que estés atento a la fecha límite para presentar la beca para no dejar la redacción
de la carta hasta el último momento.

Es un proyecto lo suficientemente importante como para iniciarlo con anticipación. Infórmate también sobre
cuál es la extensión recomendada de la carta. Todos estos datos puedes leerlos en las bases de la beca. Al
tratarse de una beca de formación, entonces, intenta hacer referencia a los méritos académicos que sumas
hasta el presente.

Intenta enumerar aquellas actitudes y cualidades por las que eres un candidato ideal para esa beca.
Igualmente, ten en cuenta tu propia motivación, es decir, expresa qué harás si eres elegido para ese proyecto.
Por ejemplo, si se trata de una beca para hacer el doctorado puedes elaborar un guión de tu proyecto de tesis
y de por qué es importante el tema que has elegido desde el punto de vista de tu aportación a la sociedad.

Al escribir una carta de presentación para optar a una beca también es muy recomendable que cuides el texto
en forma y contenido. Relee la información para evitar faltas de ortografía y también, fallos en la
puntuación del texto. Y aunque te sitúas en un ámbito formal como el académico, sé creativo.

Algunas personas se sienten un tanto incómodas al hablar de sí mismas desde esta perspectiva. Sin embargo,
piensa que tú eres tu marca personal. Por tanto, de ti depende proyectar tu talento al hablar de ti mismo de
forma asertiva. Piensa en cuánto significa esa beca para ti. El apoyo a la formación es un recurso
fundamental que permite a un estudiante prepararse para el futuro contando con un respaldo económico. Por
tanto, ten presente que habrá competencia, otros candidatos también optarán a esa beca. Sin embargo, tú
tienes que creer en ti.

Qué aportas tú a la sociedad

Lee con detenimiento cuáles son los requisitos valorados para seleccionar a los candidatos y toma estos
puntos como una referencia para anotar una información concreta. En una carta de presentación debe quedar
claro quién eres, cuáles son tus planes de futuro inmediato a nivel académico, por qué te interesa esa beca
en concreto y qué puedes aportar tú a la sociedad si eres beneficiado con esa ayuda.  De este modo, muestras
que observas esta ayuda como un servicio que tú vas a devolver a la sociedad; gracias a tu talento, tu
formación y tu conocimiento. Es decir, tú recibes una beca en presente; pero esta preparación va a ser el
mejor legado de futuro que como experto en un tema en concreto, puede inspirarte para transformar la
sociedad de algún modo.

Cierra esta carta de presentación con un mensaje de gratitud por la atención recibida.

Fuente: https://www.formacionyestudios.com/escribir-una-carta-presentacion-una-beca.html

Trabajo práctico N°3

Escribe una carta formal a la UCA (Sr. Rector Jorge Prieto) solicitando una beca de estudio. Debe respetar la
estructura y estilo propios de las cartas formales.

En el desarrollo de la misma deberás explicar los motivos por los cuales solicitas la beca y por qué
consideras que eres merecedor de esta última.

Es importante aclarar que la información debe ser lo más certera posible.


LA ENTREVISTA LABORAL

Texto 1: Tipos y partes de una entrevista de trabajo

1.- Es importante entender la entrevista como una CONVERSACIÓN, donde las partes buscan un fin
determinado: INFORMARSE.

Tipos de Entrevista de trabajo


En función del número de personas que participan en la entrevista:
a) Colectiva o grupal: Con ella se busca encontrar gente que sepa trabajar
adecuadamente y alcanzar un alto grado de rendimiento en equipos de trabajo. Mide también la iniciativa, la
capacidad de comunicación y de persuasión, el liderazgo, y la capacidad de relación social de los candidatos
mediante una simulación de discusión grupal, en la que todos deben participar y colaborar para llegar a un
consenso acerca del tema que se les plantea.
b) Individual: Este tipo de entrevista permite ampliar información del currículum y analizar otros aspectos
del candidato que el entrevistador cree que son necesarios para el correcto desempeño del puesto. Tipos:
· Preselección: Suele ser telefónica y consiste en ampliar un poco y comprobar ciertos datos del currículum,
que pueden no quedar claros con el fin de hacer una primera criba.
· En profundidad.
· Ensayo o simulación: Consiste en plantear una situación al candidato similar a la que podría encontrarse en
el trabajo. El evaluador observa el rendimiento y las reacciones del sujeto y evalúa si es el adecuado para el
puesto.
· De choque o de tensión: Es un tipo de entrevista que no es muy común. Se suele utilizar en entrevistas de
trabajo para puestos que van a suponer un gran control del estrés y consiste en plantear al candidato una
entrevista con numerosos momentos de tensión para ver cómo reacciona.
En función del desarrollo del diálogo:
a) Dirigida: El entrevistador, tras haber estudiado detenidamente el currículum del candidato y saber lo que
el puesto de trabajo en cuestión requiere, acude a la entrevista con un guión de preguntas para hacer, con el
fin de obtener la información que necesita, y así llegar a una conclusión sobre la adecuación de la persona al
puesto. Esta entrevista no es la más complicada para el candidato, ya que se limita a contestar a lo que le
preguntan.
b) Abierta: Es un tipo de entrevista más difícil, ya que las preguntas son abiertas, dejando que el candidato
exprese sus sentimientos, opiniones, etc, de forma espontánea.
Es importante ser muy sincero en este tipo de entrevista, porque si en algún momento te contradices con
algo que anteriormente dijiste, el entrevistador desconfiará y surgirán las dudas en cuanto a tu valía para el
puesto.
c) Semidirigida: Consiste en una mezcla de los dos tipos anteriores. El entrevistador hace algunas preguntas
cerradas y otras abiertas. Es el tipo de entrevista más común.
d) Entrevista “no formal”: En algunos sectores, con gran rotación de personal, el proceso de selección para
los puestos de trabajo consiste en una entrevista personal informal con el encargado de contratación. Suelen
ser para puestos para los que no se exige un gran nivel de calificación.

2.- La entrevista de trabajo debe ser fluida y bidireccional.

Las partes de la entrevista de trabajo.


La entrevista de selección suele constar de las siguientes partes:
a. Saludos: Como primera impresión es muy importante porque es cuando el entrevistador y el candidato se
ven por primera vez, por lo que debes mostrarte con naturalidad y evitar parecer nervioso.
b. Introducción para romper el hielo: Suele ser unos comentarios sobre temas generales para tranquilizar
al candidato y que deje de estar tan a la defensiva con el fin de obtener más información. Debes estar muy
pendiente a lo largo de la entrevista, porque muchos entrevistadores se muestran demasiado naturales y
cercanos con el fin de que bajes la guardia y obtener cierto tipo de información que en un principio no
querías darle.
c. Datos personales: Puedes encontrar en alguna entrevista de trabajo que además de los datos personales
básicos, te pregunten otros referentes a tu familia, estado civil, etc.
Respecto a la edad, algunos consejos:
Si consideras que eres más bien mayor para el puesto, destaca tu madurez, seriedad y experiencia. Si eres
una persona joven, destaca tu vitalidad, las ganas de trabajar y el hecho de no tener malas costumbres
adquiridas de otras empresas.
En cuanto al estado civil, es un hecho hoy día que si eres mujer casada y, sobre todo, con hijos, tienes más
dificultades para encontrar trabajo, así que destaca en la entrevista los aspectos positivos que esto implica,
como el desarrollo de las capacidades de planificación y organización que conlleva tu situación familiar y
deja claro que tu rendimiento, dedicación y disponibilidad no se verán afectados.
Si, por el contrario, eres soltero, explota los aspectos de plena disponibilidad para el trabajo y autonomía, tan
valorados por la empresa actual.
d. Acerca de tu formación: Consistirá en una serie de preguntas acerca de los estudios que has realizado
que pueden incluir fechas de inicio y finalización, duración, contenido, aspectos que motivaron el que
eligieras dichos estudios y no otros, asignaturas que más te gustaron, calificaciones, grado de satisfacción
con la formación que has recibido, etc. No suele ser un apartado tan importante como el referido a
experiencia profesional.
Si no posees la formación que requiere el puesto, valora la experiencia profesional que puedes haber
adquirido en el área a la que optas (a veces tiene más valor para los entrevistadores, que cualquier estudio
relacionado sin haberlo puesto en práctica) e intenta transmitir la idea de que te mantienes al día en el sector,
interesándote de forma autónoma por las novedades que van surgiendo, lo que hablará a tu favor en cuanto a
tu motivación por el puesto.
Si al hablar de tus calificaciones, el entrevistador remarca el hecho de que fracasaste en los estudios,
comenta cómo has madurado con el tiempo y te has formado para ser un profesional competitivo.
e. Acerca de tu experiencia profesional: Son una serie de preguntas acerca de tu experiencia laboral
incluyendo empresas en las que has trabajado, fechas de inicio y finalización, cargos que ostentabas, tareas y
funciones que realizabas, tipo de contrato, motivos de cambio de trabajo o de finalización de contrato en
cada caso, satisfacción laboral, relaciones personales y laborales con compañeros y superiores, cargo del
responsable directo, número de personas a tu cargo, etc.
Si tienes una experiencia corta, reducida destaca tu interés por poder aplicar aquello en lo que te has
formado a la empresa, y recalca todo lo que pudiste aprender mientras estuviste formándote tanto a nivel
teórico como a nivel práctico, constituyendo una auténtica experiencia profesional.
Por otra parte, si actualmente estás trabajando y quieres cambiar de empresa, si te preguntan por qué quieres
cambiarte, no hables mal de tu trabajo, de tus compañeros o de tu jefe. Remarca como motivos de cambio el
deseo de alcanzar nuevas metas profesionales por encontrarte “estancado laboralmente”, la falta de
posibilidades de promoción, la falta de estabilidad y el gran interés por la empresa a la que aspiras. Estos
aspectos se pueden aplicar también si dejaste un empleo anterior sin haber acabado tu contrato.
f. Preguntas que intentan comprobar si estás verdaderamente interesado en el puesto, y por
consiguiente, si tu rendimiento y tus resultados van a ser adecuados. Este área es muy importante para
conocer tus motivaciones reales, ya que, en mucha ocasiones, una buena motivación puede sustituir otras
deficiencias de formación o de experiencia, cuando éstas no son demasiado acusadas. Las preguntas pueden
ser acerca de áreas de motivación preferentes como motivación por el puesto como tal, por el sector y por la
empresa, la estabilidad laboral, el sueldo, el horario, las condiciones de trabajo, el clima laboral, el éxito, la
autorrealización, la promoción, etc. Pueden hacer preguntas también acerca de aficiones, metas
profesionales disponibilidad horaria y cargas familiares. Es importante que relaciones estos aspectos con la
empresa y el puesto para que el entrevistador se lleve una impresión positiva acerca de tu motivación por el
trabajo.
g. Preguntas sobre tus características personales: Pueden pedirte que hagas una reflexión acerca de los
puntos fuertes y débiles de tu personalidad, así como analizar aspectos como, por ejemplo, tu seguridad,
autoestima y confianza en ti mismo. Si tú no piensas que estás capacitado para ocupar ese puesto, no vas a
conseguir transmitir esa sensación al entrevistador y que piense que tu personalidad encaja con el puesto, la
empresa y con tus posibles futuros compañeros. Contesta con sinceridad, pero destacando aspectos como la
planificación, la organización, la actividad, creatividad, la seguridad, la confianza en ti mismo, la capacidad
de adaptación, la facilidad para aprender y la responsabilidad. En cuanto a puntos débiles, da una respuesta
que haga referencia a algún aspecto fácilmente superable.
h. Sobre remuneración: Es recomendable que antes de acudir a la entrevista te informes acerca del sueldo
medio en el mercado para el puesto al que optas, ya que evitarás sentirte incómodo cuando se trate el tema
económico.
i. Rara vez sobre tu ocio o tu vida privada: Si te preguntan algo que consideras muy íntimo, contesta que
ese aspecto no influye en tu trabajo.
j. Turno de preguntas: Este será el momento en el que podrás realizar preguntas acerca de puntos que no
han quedado suficientemente claros. Ten en cuenta que si no realizas ninguna pregunta la impresión que
darás será la de que no estás verdaderamente motivado.
k. Despedida: Además de despedirte como tal, será el momento en el que sabrás en cuanto intervalo de
tiempo aproximado tendrás noticias de la empresa acerca de tu candidatura. Como en el resto de la
entrevista, el entrevistador es el que debe tomar la iniciativa. No debes intentar que el entrevistador te diga
en ese momento si le ha parecido interesante o no tu candidatura, ya que puedes reflejar nerviosismo y
desesperación.

Texto 2: Consejos para una exitosa entrevista de trabajo

La mayoría de las publicaciones que tratan de búsqueda de empleo incluyen un extenso apartado referente
a la "entrevista de trabajo". Nuestro manual, por tanto, intentará no redundar en aquellos consejos que éstos
suelen contener ni insistirá en relatar situaciones demasiado recurrentes. Les proponemos un punto de vista
algo inédito, pero que consideramos ilustrará perfectamente nuestras propuestas.
Supongamos que una persona, profesional en el ámbito de la selección de personal, se enfrenta a su propia
entrevista de trabajo. Amparado bajo este pretexto narrativo, nuestro entrevistador/a-entrevistado-a "virtual"
les intentará transmitir sus conocimientos sobre las entrevistas de trabajo: su importancia, cómo las
prepara, como transcurren y que tipos de entrevista existen.
La importancia de la entrevista de trabajo
Aunque sea un profesional dentro del área de selección de personal tengo que enfrentarme inevitablemente a
una entrevista cada vez que deseo realizar un cambio de trabajo o simplemente cogerle el pulso a la
actividad laboral. Siempre acudo con la idea de que el simple hecho de hacerla es bueno por sí mismo.
Puedo enriquecerme profesionalmente y también como persona. Y sé que incluso en esto la experiencia es
un grado. No considero una entrevista como un examen, aunque sé que lógicamente se valorará mi
experiencia profesional, los rasgos de mi personalidad e incluso mi apariencia.
Mi objetivo es encontrar aquel lenguaje común con el entrevistador/a que nos permita negociar. No debo
sentirme intimidado. Mi seleccionador/a tal vez sea mayor que yo o tenga más experiencia, pero sé que el
"buen profesional" me tratará de igual a igual. De esta forma intentará conseguir que me confíe y obtener así
más y mejor información sobre mí. Mi actitud frente al él/ella siempre es mesurada y correcta. A veces mi
deformación profesional me puede hacer llegar a pensar que está planteando mal las preguntas, que peca de
ambigüedad o deja translucir cierta inexperiencia, pero nunca permito que estas impresiones se perciban. El
entrevistador/a tiene capacidad de decisión en esta fase y no olvido que puede ser mi pasaporte para el
puesto deseado.
Durante la entrevista procuro estar relajado pero atento. La concentración es una de mis principales bazas.
Intento llegar al nivel de conversación que alcanzaría al hablar de mi experiencia como lo haría con un
amigo. Pero ¡no me descuido! No debo dejarme ir.
No insisto en cuestiones poco relevantes para el puesto ni me sitúo en situaciones poco convenientes o
desconocidas para mí. Intento conectar con el entrevistador. Es importante. Si intenta relajar el ambiente con
una broma sonrío o incluso me río con moderación y si adopta una postura rígida mantendré aún más mi
compostura. Es él
quién marca las pautas: No hago esfuerzos para llevar la voz cantante ni pretendo destacar a toda costa. Y
siempre pienso: "al fin de al cabo el responsable último de mantener una buena entrevista es él, así que para
mí es más fácil".
El objetivo principal del entrevistador está claro: obtener la mayor cantidad de información posible, sin
desvelar aquellos datos que considera más oportuno revelar en un segundo contacto. Para ello me hará una
serie de preguntas que le confirmarán mi adecuación al puesto ofertado o, si no hay una vacante en ese
momento, a las futuras necesidades de la empresa. Por mi parte mi objetivo es aportar la mejor información
sobre mí, recabando por supuesto información sobre el puesto y/o la empresa en cuestión.
Es importante transmitir entusiasmo. Mi experiencia me indica que uno de los aspectos que pesarán en la
decisión final es mi motivación al puesto. Es una importante baza que tengo que administrar bien. En su
búsqueda del candidato/a ideal el entrevistador trata de vislumbrar rasgos o aspectos que le permitan tener la
mayor seguridad posible en su elección si se inclinara hacia mi candidatura. Tengo que, además de estar
motivado, parecerlo. El seleccionador busca a una persona motivada, que le convenza, y que le demuestre
que está haciendo la elección adecuada. Muchas veces olvidamos que el seleccionador está haciendo su
trabajo, que le pagan por hacerlo bien, y que para él representa mucho encontrar la persona adecuada: casi
como para mí obtener un buen trabajo.
Si he llegado hasta este punto es que algo en mi carrera profesional, o en mi personalidad le ha llamado la
atención y le ha gustado. Deberé averiguar qué es lo que le ha motivado a llamarme y demostrarle que no
sólo soy la persona idónea para ese puesto sino que ese puesto es el idóneo para mí. La relación que se
establece durante la entrevista es de negociación. No tengo que justificarme. Mi experiencia es tan válida
como cualquier otra. Sólo es cuestión de que los intereses de la empresa y los míos coincidan en un
determinado momento.
La entrevista: Aspecto general. Recomendaciones varias
En este apartado me voy a permitir reflexionar sobre aspectos que os pueden parecer menores e incluso
obvios pero ¡Créanme! conviene recordar. No me perdonaría si alguien con cualidades viera mermadas sus
posibilidades por no insistir o descuidar algo elemental. Para ir a una entrevista intento ir con el aspecto más
profesional posible y acorde al trabajo que opto. No acudo como si fuera a una boda pero tampoco hago
concesiones a la informalidad, incluso si ésta se desarrolla un viernes por la tarde. Soy consciente que una
buena imagen sin afectaciones mostrará mi respeto al entrevistador y ayudará a que mis respuestas tengan la
entidad oportuna. Saludaré estrechando la mano firmemente pero sin excederme. De verdad que es
verdaderamente molesto esas personas que hacen uso del estrujamiento de los dedos como signo de
fortaleza... y desgraciadamente parece estar de moda. Sonrío con naturalidad, le miro con simpatía y muestro
atención e interés a sus comentarios/preguntas.
Normalmente nadie recibe educación específica para realizar correctamente las entrevistas en su etapa de
formación. De esto es plenamente consciente nuestro seleccionador. Tengamos en cuenta además que el
"premio" no es para aquel que haga la mejor entrevista sino para quien que de ésta se deduzca como más
adecuado para el puesto. Yo, más que otras personas, entiendo que los entrevistados puedan sentir cierta
intimidación. Al fin de al cabo cuando realizo entrevistas como profesional de la selección sé que puede
parecer que ostento cierta posición de poder. Y en parte es cierto. Pero créanme no sólo no aprovecho esta
circunstancia sino que a veces se convierte en hándicap para mí, cuando no consigo romper el hielo. Así que
como entrevistado me recuerdo: No debo tener sensación de inferioridad ni caer en el desaliento.
Afortunadamente las entrevistas pueden prepararse. Si así lo hacemos, y aunque por algún motivo no
siempre consigamos el puesto, podremos quedar satisfechos con nuestra actuación y sin duda mejor
pertrechados para las entrevistas futuras.
Cómo preparo las entrevistas
Antes que nada me gustaría destacar la importancia de reflexionar detenidamente sobre mis objetivos,
aspiraciones, y si éstos son coherentes con el puesto o empresa a los que aspiro. No hay nada que desanime
más a un entrevistador que conversar con alguien que parece no haberlo hecho ni planteado siquiera su
trayectoria profesional de forma seria.
Toda búsqueda de trabajo implica un ejercicio de reflexión sosegado y profundo sobre uno mismo. Sin
engañarse ni pecar de autocomplacencia. Contestaré honestamente a estas preguntas:
· ¿Cuáles son mis cualidades?
· ¿Qué valores aporto?
· ¿Cuáles son mis objetivos?
· ¿Cómo ha transcurrido mi vida profesional?
· ¿Qué es lo que me motiva?
· ¿Hacia dónde me dirijo?
· ¿Cuáles han sido mis realizaciones durante mi vida profesional?
· ¿Cómo puedo sacar provecho de mis éxitos y fracasos?
· ¿Cómo me relaciono con mis colegas/superiores, que dificultades tengo, qué habilidades poseo?
· ¿Necesito formación complementaria, cómo puedo aumentar mis capacidades?
· ¿Mi proyecto profesional es factible? ¿Cuáles son sus pasos?
Esta reflexión conseguirá un efecto muy beneficioso en mí: me valoraré justamente renovando la confianza
en mí mismo, asumiendo mi personalidad y trayectoria. Así cuando tenga que hablar sobre ellas sabré
encontrar las palabras adecuadas para convencer de mi valía.
Tras este ejercicio me documento sobre la empresa y sobre el sector al que pertenece.
Acudo a la Cámara de Comercio, Asociaciones, Biblioteca/Hemeroteca, consulto las revistas especializadas
o generales de economía como Actualidad económica, y Manuales (Fomento, Dicodi, etc.) Y por supuesto a
través de Internet consigo información muy valiosa. Asimismo la mayoría de las empresas editan sus
propios catálogos que pueden conseguirse con relativa facilidad. No me limito a saber los datos de
facturación de la empresa y el número de personas que trabajan en ella, intento recopilar el máximo de
información sobre las tendencias del sector al cual pertenece y las empresas competidoras. Si tengo a amigos
trabajando en el sector no dudo en preguntarles.
Si se trata de una empresa con productos, me informo sobre sus líneas, sino de los distintos servicios.
También de sus precios y posicionamiento en el mercado. Trato de visualizar el posible puesto a cubrir, lo
que requiere y, aún más, mi posible contribución desde éste a la evolución de la empresa. Si el origen de mi
entrevista es la contestación a un anuncio, lo leo varias veces y pienso detenidamente en mis cualidades para
cada punto que se destaque. Esto me ayudará a responder adecuadamente durante la entrevista.
Si por el contrario se trata de una candidatura espontánea tengo bastante terreno ganado. Porque aunque no
haya un puesto concreto para mí en ese momento en la empresa mi Curriculum Vitae y carta de presentación
han sido capaces de suscitar interés. El mundo laboral deja poco tiempo libre. Así que nadie va a plantearse
invertir media hora o más charlando conmigo si no tiene algún interés, aunque este no se traduzca en una
propuesta inmediata.
Finalmente preparo bien las respuestas a las posibles preguntas. Conozco la rutina.
Pueden parecerme típicas pero no por ello dejarán de hacérmelas.
· ¿Por qué estudió tal carrera? ¿Volvería a estudiarla?
· ¿Cuáles son sus objetivos a corto/largo plazo?
· ¿Por qué le interesa nuestra empresa/este puesto?
· ¿Qué le gusta/disgusta de una empresa grande/pequeña?
· ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? 0 ¿Cuál es su mejor cualidad y su mayor defecto?
· ¿Qué es importante para usted en un trabajo?
· ¿Qué aficiones tiene?
· ¿Cuánto dinero quiere ganar?
Quién me entrevistará: La empresa de selección de personal
Muchas compañías acuden a empresas de selección de personal a la hora de cubrir un puesto de trabajo. Tal
vez no disponen de medios para llevar cabo la selección, porque prefieren que no se vea involucrado el
departamento de Recursos Humanos o por una simple cuestión de confidencialidad. Para mí esto es una
ventaja pero con salvedades
La ventaja es que me entrevistará un profesional de selección: una persona
acostumbrada a realizar entrevistas, que sabrá cómo establecer el diálogo y como plantear las preguntas para
que la reunión sea provechosa. Pero, hay un inconveniente, salvo que crea que soy la persona idónea para el
puesto desde el principio: seguramente me facilitará poca información relevante sobre el puesto y la empresa
lo que no me ayudará a orientar mis respuestas de forma adecuada. Si, según su opinión, la entrevista se
resuelve de modo satisfactorio, me emplazará para mantener otra entrevista, esta vez con el cliente en las
próximas semanas. Si no lo hace y pospone fijar el próximo contacto en unos días, no me preocupo. En el
transcurso de un proceso de selección el entrevistador puede llegar a ver, dependiendo del puesto, hasta 25
personas. Y lógicamente las tendrá que ver a todas antes de poder tomar cualquier decisión. Por cierto, lo
habitual es que se seleccionen tres candidatos para la presentación final al cliente.
Si éste es mi caso, me obligo a recordar una vez más, y a riesgo de parecer
redundante: también en la entrevista con el cliente juega un papel importante la preparación previa. Así que
manos a la obra: conozco para que empresa es el puesto, en que sector y qué tipo de requisitos tiene el
puesto de trabajo. He reflexionado sobre que puedo aportar a la posición, cuáles son mis puntos fuertes, que
es lo que debo destacar de mi experiencia profesional, y sobre todo intento transmitir el mayor grado de
motivación.
Mantengo mi tranquilidad durante esta entrevista. Pienso que nunca me hubieran presentado si pensaran que
no represento una candidatura defendible. La empresa de selección también se juega su prestigio frente al
cliente.
La empresa
Otra posibilidad es que la empresa que desea cubrir una determinada posición realice el proceso de
selección. Bien a través del departamento de Recursos Humanos, bien directamente con la persona que será
mi jefe (esto es válido sobre todo en empresas pequeñas). La ventaja, si me entrevista directamente mi
futuro jefe, es que nos conoceremos y juzgaremos mutuamente. Me dará más información sobre la empresa,
el puesto. Sin embargo hay un gran inconveniente, al no ser un profesional de selección la entrevista será
más libre y por lo tanto más difícil para mí porque más imprevisible. Otra ventaja es que al ser entrevistado
por la propia empresa me permite documentarme previamente. En cualquier caso, no sólo el entrevistador
me hará preguntas, deberé ser capaz de plantear yo también las mías. Unas preguntas bien planteadas aparte
de proporcionarme más información me valorizarán frente a mi interlocutor. Estas preguntas que indico a
continuación son orientativas y lógicamente las planteo dependiendo del contexto de la entrevista.

Acerca de la empresa
Intento confirmar los datos de que dispongo para demostrar mi preparación y a la vez interés por la opinión
de mi interlocutor:
· ¿Cuantos años lleva de actividad esta empresa?
· Tengo entendido que sus principales servicios, productos son....
· ¿En qué mercados se centra la empresa?
· He leído que la evolución de la empresa en el último año es hacia mercado nacional, exportación, etc.
· Si no son datos confidenciales me gustaría saber que planes de crecimiento tiene la empresa.

Acerca del puesto


· ¿Es un puesto de nueva creación? Si es así, ¿por qué se ha decidido?
· ¿Reemplazo a alguien? ¿Qué pasó con esa persona?
· ¿A quién voy a reportar? ¿Contaré con un equipo? ¿Quiénes son?
· ¿Cuál será mi primer objetivo?
· ¿Qué dificultades según su opinión conlleva este puesto?
Todas las entrevistas laborales no son iguales.
Sólo rechazo la oportunidad de realizar una entrevista cuando tengo la seguridad de que es completamente
improcedente o por causa de fuerza mayor. Las entrevistas me sirven como práctica profesional y además
confirmo las últimas tendencias en mi sector y la valoración de mi puesto. Incluso voy a entrevistas que
pueden parecerme algo alejadas de mi ocupación actual porque a veces son una buena introducción para
cambiar de área.
¿Quién sabe? Tal vez me sienta con ganas más delante de realizar un giro en mi trayectoria profesional.
Fuente: Erika Escamez Bordoy es socióloga y tiene un Master en Marketing y
Comunicación. Distribuido bajo una Licencia Creative Commons

TEXTO 3 – Lo que no hay que hacer, las preguntas difíciles y las formas de superarlas.

Según los responsables de selección de Randstad los errores que deben evitarse durante una entrevista de
trabajo son:
Ser negativo: mantener una visión positiva es vital, dejando a un lado las ideas pesimistas, expresando sólo
aquello que se puede aportar a la compañía.
Mostrar nerviosismo: es el mal más común en todos los entrevistados y muestra inseguridad o falta de
madurez para el puesto al que se aspira. Por lo tanto, si se es propenso a ponerse nervioso lo mejor es llevar
a cabo prácticas de relajación para que no afecten a las entrevistas laborales y que controlen el nivel de
tensión.
Criticar a anteriores empresas o compañeros: hablar mal de anteriores entidades o compañeros puede ser
señal de que no eres una persona capaz de trabajar en equipo o de que eres un trabajador conflictivo.
Evitar preguntas: lo mejor es contestar a todas las preguntas, así que habrá que estar preparado para
responder preguntas estándar y estar atento al desarrollo de la entrevista para no perder el hilo de la misma.
Ante todo hay que tener claros los argumentos y, si se duda algo, comunicarlo.
Interrumpir: escuchar ante todo es una virtud, por lo que es esencial esperar a que el interlocutor termine
de hablar para preguntar o plantear tus argumentos. La interrupción sólo mostrará impaciencia, señal de que
no sabes escuchar, o falta de profesionalidad.
Hablar más de la cuenta: mantener los principios del periodismo es la clave en una entrevista laboral y son
la concisión, la claridad y, sobre todo, ser directo. Hay que evitar profundizar demasiado en los temas, ya
que las entrevistas tienen un tiempo limitado.
Mentir: muchos estudios revelan que es uno de los principales errores de los trabajadores. 'Engordar' el
currículo con experiencia laboral, conocimientos o habilidades sólo crea falsas expectativas en la empresa
entrevistadora, que a la larga se acabarán descubriendo.
Utilizar palabras vulgares: un lenguaje cuidado demuestra que se presume de buena educación y
profesionalidad, por lo que es una factor que nunca hay que olvidar.
Adaptar una mala postura: una imagen vale más que mil palabras y a este popular dicho no le falta razón,
por ello hay que tener cuidado con la postura que se adopta durante la entrevista, manteniendo las formas
dentro de la comodidad y la formalidad. Sentarte excesivamente reclinado, estirar las piernas o los brazos,
colocar las manos en la nuca, etc., pueden dar una mala sensación.
Masticar chicle: muchos entrevistados ven en el chicle la forma idónea para calmar los nervios o la
sequedad en la garganta, sin embargo, no es aconsejable por la relación que mantiene este punto con el
anterior. Si tu garganta tiende a secarse, bebe agua antes de la cita o durante la misma, si te la ofrecen.
Las preguntas más comprometidas en una entrevista de trabajo:
Salida: ¿Por qué quiere dejar su empleo actual?
Exjefe: ¿Qué opina del jefe que tiene en la actualidad?
Aportación: ¿Qué puede aportar usted que no pueda aportar otro candidato a nuestra empresa?
Autoexamen: ¿Cuáles cree que son sus tres principales virtudes y defectos?
Critica: ¿Por qué no ha conseguido todavía un empleo?
Argumentos: ¿Por qué cree que deberíamos contratarle?
Decisiones: ¿Cuál es la decisión más difícil que ha tenido que tomar en su vida?
Son "Preguntas difíciles" aquellas que:
• Tocan "tus puntos débiles"
• Hacen referencia a tu intimidad
• Hacen referencia a tus valores personales
• En general, cualquier pregunta que te ponga "contra las cuerdas"
Ejemplos:
"Parece que usted no tiene mucha experiencia..."
"¿Cuántos años tiene?"
"¿Porqué se le acabó el último trabajo?"
"¿Qué opina sobre el aborto?"......
DOS MANERAS DE RESPONDER MAL
• Callarse atemorizado
• Contestar agresivamente
REGLAS:
• Preparar la argumentación antes de la entrevista
• Saber exponer (tono, volumen, claridad de la voz, fluidez, etc.)
• Reformularlo positivamente (transformar lo negativo en positivo: Destaca el valor de la experiencia y la
responsabilidad si tu perfil supera la edad solicitada o haz gala de tu entusiasmo y preparación académica si
no tienes experiencia).
PISTAS:
Ensaya previamente
Escucha atentamente (Si es preciso, pide que te explique lo que quiere decir, que te lo aclare más)
No intentes engañar, pero sé astuto: No ofrezcas información perjudicial por iniciativa propia. Pero si el
entrevistador te pregunta por algo, "AFRONTALO".
· Mediante la "Reformulación Positiva".
· Argumentar reduciendo el problema, demostrando que lo tienes controlado.
· Reconociendo el error ("errar es humano"), y que ese error te permitió aprender... o adquirir algo positivo
(superarte).

Texto N°4: Lenguaje corporal en una entrevista de trabajo y recomendaciones


La entrevista laboral le permite al seleccionador, gracias al contacto personal, obtener muy valiosa
información sobre los candidatos al puesto. Y tan importante es lo que el candidato dice de sí mismo como
la manera en que lo expresa a través los signos del lenguaje no verbal.
Es por esto que es muy importante que conozcas cómo utilizar las posturas de tu cuerpo, los gestos de tu
rostro o los movimientos de tus manos para transmitir una imagen positiva de vos mismo ante la persona que
te está evaluando.
El sitio El Arte de la Estrategia ofrece diez consejos para utilizar un lenguaje corporal adecuado:
1. Reforzá la primera impresión. La primera impresión es vital y para ello lo esencial en el lenguaje
corporal es saber dar la mano en forma apropiada. Cuando des la mano mirá a los ojos a su entrevistador y
dibujá una sonrisa de empatía.
2. Usá tus ojos para comunicarte. Tratá de mirar a tu entrevistador directamente a sus ojos pero sin
incomodarlo. Acordate que entre hombres una mirada fija a los ojos puede ser interpretado como una señal
de agresión y una mirada de costado es interpretado como deshonestidad. Por eso tu mirada debe ser una
mirada de empatía que proyecte entusiasmo, interés y humor.
3. Controlá tu pelo. A nadie le gusta alguien que permanentemente esté acomodándose el pelo o que caiga
constantemente sobre nuestra cara. Un buen corte de pelo es esencial días antes de la entrevista de trabajo y
uno debe de presentarse a la misma con el pelo recogido si lo lleva largo.
4. Sonreí. La sonrisa es esencial en nuestro lenguaje corporal para mostrar
simpatía. Pero sólo sonreír y no estar riéndose de todo. Entrená en un espejo tu mejor sonrisa para que no se
vea fingida.
5. Usá expresiones faciales positivas. Todo tu rostro sirve para que te comuniques con expresiones faciales
de asombro o de duda o demás. Tratá de ser positivo con tus expresiones faciales más allá del simple
sonreír.
6. Proyectá confianza con la postura de tu cuerpo. Esto es vital y tal vez te hará recordar los consejos que
te decían de sentarte derecho con la espalda recta. Pero además tu cabeza debe estar erguida y derecha y
trata de sentarte un poco al borde de la silla para demostrarle interés a tu entrevistador. No se te ocurra
recostarte hacia atrás de la silla.
7. Usá tus manos. Usá tus manos en forma apropiada para enfatizar cosas que puedas estar hablando pero
no abuses que no estás haciendo un discurso político.
8. Evitá (o controlá) tus tics nerviosos. Es imposible no tener algo de nervios en una entrevista y a veces
uno tiene algunos descuidos como jugar con una lapicera, jugar con los anillos, jugar con los dedos.
Identificá esos tics y tratá de controlarlos. Si jugás con los anillos o las joyas no las lleves ese día. Uno debe
de proyectar una imagen de interés hacia el entrevistador y estar distraído en nuestros tics pueden mostrar lo
contrario. Por supuesto, no mastiques chicle y entrá con el celular apagado.
9. Si sos hombre evita cruzar las piernas dado que eso hará que te sientes un poco recostado hacia atrás y eso
demuestra indiferencia.
10. Transmití dinamismo y simpatía con tu cuerpo. No te muestres conflictivo, acordate que el
entrevistador busca a alguien que va a pasar horas en una oficina con otros compañeros de trabajo y que
deben de llevarse todos bien.
Fuente: http://empleo-argentina.universiablogs.net
Algunas recomendaciones para una entrevista de trabajo
Hoy más que nunca, está vigente la frase: No hay una segunda buena oportunidad para causar una primera
buena impresión. Relacionado con la indumentaria que el entrevistado y, principalmente, a la IMAGEN que
proyecta. Además de cómo vas vestido, cuál es tu ACTITUD CORPORAL.
Respecto a la apariencia, utiliza la llamada “etiqueta de negocios”.
Hombres: Cada vez más, en las empresas, se trabaja con ropa casual. ¿Cómo saberlo de antemano si no
conozco la empresa? La recomendación es, en esos casos, para la primera entrevista ir con traje o conjunto
de blazer y pantalón. Colores sugeridos: El gris topo y el azul, son llamados colores “de autoridad”. Clásicos
y sobrios, es difícil que queden mal. Es importante el color de la camisa. Dichos colores de traje con una
camisa blanca (color neutro) y una corbata al tono, es una combinación apropiada. El color de las medias
debe hacer juego con la corbata. ¡Atención con el lustrado de tus zapatos! Es un detalle que se observa
mucho.
Es recomendable poca bijouterie y un austero maquillaje.
Respecto a los tacos, no demasiado elevados y un peinado que no llame demasiado la atención. Si vas
perfumada, que no sea exagerado. Escotes pronunciados, faldas demasiado cortas o blusas demasiado
ajustadas están contraindicadas.
No fumar durante la espera (en el mismo edificio del evento) ni durante el transcurso de la entrevista. Si lo
llegas a hacer, no entres al despacho del entrevistador con el cigarrillo en la mano ni mascando chicle.
El momento del primer contacto es esencial. Da la mano en forma firme y segura, sonríe y mira a los ojos al
entrevistador, sin agresividad. Saluda con la frase: “Gustavo González, encantado” o “Gustavo González,
mucho gusto”. Da la mano en forma firme y segura.
Sentase cuando el entrevistador te lo indique. Si llevas un efecto personal en la mano (abrigo, piloto, cartera,
etc.), colócalo en un lugar que no invada el espacio del entrevistador.
Siéntate bien derecho. Sin exagerar. Ni te sientes en el borde de la silla, ni te “desparrames en ella”.
Si te ofrecen beber algo, pide café o agua. Jamás, una bebida alcohólica.
Evita apoyar los codos en la mesa del entrevistador.
No te muestres nervioso o impaciente.
Cuida el tono y el volumen de tu voz. Que suene segura y asertiva, aunque no grites en ningún momento. Si
hay una pregunta o comentario que no te agrade o un comentario con el que no estés de acuerdo, mantén la
calma.
El entrevistador determina el campo de la entrevista. Aguarda su primer comentario o pregunta. Concéntrate
en escuchar. Contesta en forma asertiva, “agregando valor” a cada respuesta, refiriéndote a los logros que
has tenido durante tu trayectoria. Evita dispersarte o “irte por las ramas”. Cuando te refieras a tu trayectoria
laboral, ordena la información de presente a pasado.
Es importante que conozcas tus fortalezas y debilidades. Siempre comienza, cuando te hacen esta pregunta,
por las fortalezas. Enriquece tu respuesta con ejemplos (“Soy proactivo. No aguardo que me pidan algo”).
En cuanto a tus debilidades, trata de escoger algunas que sean la otra cara de tus fortalezas. Si hablamos de
una persona proactiva y entusiasta, es muy posible que en algún momento se muestre impaciente cuando las
demás personas no siguen su ritmo.
Ten definido tu objetivo laboral: Tipo de Organización a la que aspiras ingresar, área, posición y nivel de
remuneración. Resulta conveniente adaptarlo al marco de cada entrevista; entonces, es de vital importancia
contar con información previa a la entrevista sobre la búsqueda que se está llevando a cabo. Por un aviso es
fácil saberlo (reléelo antes de la entrevista). Si el llamado provino de una Consultora por una presentación
espontánea, intenta conseguir la mayor cantidad de información posible cuando lo contacten.
Aguarda a que el entrevistador se refiera al tema de la remuneración. Es conveniente en este caso te refieras
a tu ingreso actual y los beneficios que percibes, y agregar aproximadamente un 20 a 30 %. Si no estás
trabajando, puedes mencionar la última remuneración como dato indicativo.
Al finalizar la entrevista, realiza preguntas a tu entrevistador. Por ejemplo: “¿Qué opina de mi perfil?”
“¿Qué devolución de entrevista me puede dar?” “¿Tienen alguna búsqueda abierta?” (si es que no lo sabías
de antemano) “¿Cómo quedamos en contacto?” (Pedí una tarjeta) “¿Le molesta que lo llame en unos días
por novedades?”
Agradece la entrevista. Es conveniente hacerlo al retirarte y saludar y también por escrito mediante un mail
o una carta personal. En la misma, expresa tu agradecimiento por el tiempo que te dedicaron y por el trato
que te dieron.
Fuente: http://blog.bumeran.com

La entrevista laboral. Aspectos sociolingüísticos y pragmáticos involucrados

Las competencias sociolingüísticas


En todo momento es conveniente la persistencia de un registro formal (sin llegar a lo sublime ni descender
a lo informal o familiar).
1. Los marcadores lingüísticos de relaciones sociales.
1. Uso y elección del saludo (al llegar, al presentarse, al despedirse)
Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches
Hola, buenas tardes, mi nombre es...
Buenos días, yo soy...
Hola, mi nombre es...
Hasta luego, espero que nos veamos pronto.
Que tenga buenos días / buenas tardes
Adios, que esté bien
2. El saludo puede acompañarse de una pregunta por el bienestar del interlocutor o una expresión amable:
¿Cómo está usted?
¿Qué tal?
¿Cómo le va?
Qué gusto de verlo/a
3. Uso y elección de formas de tratamiento:
Formal: Señor, señora, señorita.
Formal con cargo: Presidente, jefe de... , consejero, director,
Representante.
Formal con título: licenciado, ingeniero, doctor, profesor, abogado,
Contador.
4. Convenciones para los turnos de palabra: debemos respetar los turnos de habla y ser pacientes; las
preguntas que nos hacen esperan respuestas; las ideas que expresamos son más eficientes si las justificamos
o
ejemplificamos inmediatamente; las interacciones son más efectivas cuanto
más dinámicas resultan.
2. Las normas de cortesía: somos corteses cuando...
 Mostramos interés por el bienestar de una persona, etc.
 Compartimos experiencias y preocupaciones, etc.
 Expresamos respeto, afecto, gratitud, admiración, etc. (sin ser falsos)
 Evitamos el comportamiento amenazante (dogmatismo, órdenes
 directas, etc.).
 Expresamos arrepentimiento y nos disculpamos si actuamos mal.
 Usamos apropiadamente formas como «por favor», «gracias», etc.

Esquema general para la entrevista laboral

1. Desplazarse al lugar de la interacción.


1.1. Encontrar el camino hacia el lugar donde será la entrevista
1.2. Encontrar el camino al mostrador, al departamento, a la mesa, a la taquilla, a la recepción, etc.
2. Establecer el contacto.
◦ Intercambio de saludos con el recepcionista
◦ Esperar hasta ser llamado a la entrevista
3. Establecer el contacto con el entrevistador
1. Inicio de la interacción: Intercambio de saludos con el entrevistador
2. Desarrollo: intercambio de información
1. Buscar información (profesional principalmente)
2. Dar información (personal y profesional)
3. Identificar opciones.
4. Dialogar las ventajas y los inconvenientes de las opciones (por ejemplo: tiempo, salario, ambiente,
posibilidades de crecimiento)
3. Final:
1. Intercambio de agradecimientos.
2. Acuerdo sobre las siguientes comunicaciones
3. Despedida.

Preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo:


· ¿Por qué estás hoy aquí?
· ¿Por qué decidiste cursar los estudios de tu CV?
· ¿Qué es lo que más te gustó de tus estudios? ¿Qué tal te fue en los estudios?

· Si volvieras atrás en el tiempo, ¿Volverías a cursar los mismos estudios?


· He observado en tu currículum, que hay un periodo de tiempo en el que no cursaste ningún estudio ni
estuviste trabajando. ¿A qué te dedicabas en este período?
· ¿Por qué dejaste ese trabajo?
· ¿Por qué decidiste cambiar de trabajo?
· ¿Tenías gente a tu cargo? ¿Cuántas personas?
· ¿Por qué acabó tu experiencia en esa empresa?
· ¿Cuál de tus experiencias profesionales consideras que ha sido más positiva?
· ¿Cuál es la situación más desagradable que te has encontrado en el terreno
laboral? ¿Cómo lo solucionaste?
· ¿Cuál ha sido tu mayor logro a nivel laboral?
· ¿Cómo definirías la relación con tus compañeros?
· ¿Y con tu jefe?
· ¿Por qué crees que eres la persona idónea para ocupar el puesto?
· ¿Por qué has elegido este sector de actividad para desarrollar tu carrera
profesional?
· ¿Cómo te enteraste de este trabajo?
· ¿Qué conoces acerca de nuestra empresa?
· ¿Por qué deseas trabajar en esta empresa?
· ¿Qué esperas de este puesto de trabajo?
· ¿Qué es lo que más te motiva del puesto?
· ¿Cómo te ves en el terreno laboral en un periodo corto de tiempo, por ejemplo, en x años?
· ¿Y en un periodo más largo, dentro de x años?
· Defínete a ti mismo
· ¿Cuáles consideras que son tus puntos fuertes?
· ¿Y tus puntos débiles?
· ¿Qué crees que puedes aportar a una empresa?
· ¿En qué banda salarial te estás moviendo?
· ¿Cuál es la mínima banda salarial que estarías dispuesto a aceptar?
· ¿Prefieres trabajar solo o en equipo?
· ¿Cómo te definirían tus parientes o tus compañeros de trabajo?
· ¿Tienes movilidad para viajar?
· ¿Y movilidad geográfica?
· ¿Tienes disponibilidad inmediata para trabajar?
· ¿Estás actualmente en otros procesos de selección?
· ¿Qué calificaciones o experiencia tenés que podría trasladarse en un éxito para esta empresa?
· ¿Qué trabajos has disfrutado más? Cuáles son los que menos? Por qué?
· ¿Qué cosas hiciste que hayan demostrado iniciativa? Contame qué éxitos o logros tenés de tus experiencias
anteriores (Acá te están preguntando a un nivel muy amplio... no importa por más mínima que sea, cualquier
logro / éxito es muy bueno!)
· ¿Por qué querés cubrir vos esta posición?
· ¿Qué es importante para vos en el trabajo?
· ¿Por qué estudiaste tal carrera? ¿Volverías a estudiarla?
· ¿Cuáles son sus objetivos a corto/largo plazo?
· ¿Por qué le interesa nuestra empresa/este puesto?
· ¿Qué le gusta/disgusta de una empresa grande/pequeña?
· ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? 0 ¿Cuál es su mejor cualidad y su mayor defecto?
¿Qué es importante para usted en un trabajo?
· ¿Qué aficiones tiene?
· ¿Cuánto dinero quiere ganar?
Por último, es importante recordar que dos son los factores genéricos y cualitativos que determinan el
éxito funcional de la interacción:
– La fluidez, que es la capacidad de articular, de seguir adelante y de desenvolverse bien cuando se llega a
un callejón sin salida.
– La precisión, que es la capacidad de formular pensamientos y proposiciones para aclarar lo que se quiere
decir.
Preguntas que podemos hacer durante la entrevista
Finalmente, recordá que es muy importante que te informes durante la entrevista de las condiciones en que
vas a trabajar, algunas de las preguntas que podés hacer son:
Preguntas para hacer cuando estamos en una entrevista:
· Sueldo: ¿Cuánto voy a cobrar?
· Horarios: ¿Horarios fijos o rotativos?, ¿medio turno o turno completo?
· Aspectos legales: ¿es un trabajo en blanco?, ¿se realizan los aportes correspondientes?
· ¿Tengo seguro de salud?
· Vacaciones
· Locaciones: ¿es un trabajo en un lugar fijo como una oficina o una fábrica?, ¿es un trabajo que implica
movilidad?, ¿están contemplados los viáticos?, etc.
· Compañeros: ¿voy a trabajar en conjunto con otras personas?, ¿cuántos son?, ¿qué rol desempeña cada
uno?, etc.
· ¿Qué capacitación y posibilidades de promoción / efectivización existen?
· ¿Cuál es la razón por la cual existe el puesto de trabajo a cubrir?
· ¿Quién sería mi reporte directo (jefe jerárquico)?
· ¿Cuáles podrían ser mis primeras tareas?
· ¿Cuáles son los desafíos más grandes para este puesto de trabajo?
· ¿Podría esto generar algún impacto en mi puesto de trabajo?

Trabajo práctico

Puntos fuertes y puntos débiles

A continuación hay una serie de descriptores positivos y negativos. Subrayá aquellas palabras de con
las que te sientas identificado. Luego respondé las preguntas.

Puntos fuertes
Iniciativa
Actitud positiva
Saber expresarse
Trabajar en equipo
Flexibilidad
Voluntad
Disponibilidad
Facilidad para aprender
Buen humor
Saber escuchar
Experiencia
1) ¿Cómo puedo mejorar en aquellas características que no subrayé? Escríbelo.

Puntos débiles
Pasividad
Individualismo
Suciedad
Mal humor
Rigidez
Falta de ambición
Desaliño
Desinterés por lo que le sucede a los demás
Problemas de expresión
Poca atención
Falta de experiencia laboral
Nerviosismo
Vagancia
Impuntualidad
Falta de capacitación
Poca capacidad para socializar

Los puntos débiles crean rechazo, sin embargo podemos transformar lo negativo en positivo; por
ejemplo, la falta de experiencia laboral puede significar una mayor capacidad de adaptación a
distintos puestos.
2) ¿Cómo puedo mejorar en mis puntos débiles? ¿Cómo puedo transformar lo negativo en
positivo? Escríbelo.

El género policial
Trabajo práctico: Cuento “La muerte y la brújula” de J. L. Borges

Luego de leer atentamente el cuento en el archivo adjunto realiza las siguientes consignas.

1) Completa el siguiente cuadro con los crímenes ocurridos.

DATOS PRIMER CRIMEN SEGUNDO CRIMEN TERCER CRIMEN


LUGAR

DÍA

VÍCTIMA

ARMA UTILIZADA

2) ¿Qué tipo de investigación desarrolla Lönnrot acerca de los asesinatos?


3) ¿Qué papel juegan las variables de tiempo y espacio en la historia? ¿De qué manera se da la
simetría?
4) ¿Qué hipótesis sostiene el comisario? ¿En qué se diferencia esta investigación de la de Lönnrot?
5) ¿Qué información nueva nos aporta la siguiente cita en relación al día en que fueron cometidos los
asesinatos?
(…)”El día hebreo empieza al anochecer y dura hasta el siguiente anochecer”
6) ¿Quién o quiénes cometen los asesinatos? ¿Cuáles son los motivos?
7) En los policiales clásicos el detective siempre llega a la verdad de los hechos y atrapa al culpable.
Además, siempre sabe más que el policía y es más astuto. Teniendo en cuenta esta afirmación: ¿por
qué podemos decir que este relato subvierte las leyes del policial clásico?

Trabajo práctico: “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Jorge Luis Borges

Realiza las siguientes consignas


1) ¿Quién narra la historia? ¿Cuál es el tipo de narrador?
2) ¿Quién es Yu Tsun y cuál es su presente? Es decir, ¿en qué situación se encuentra cuando
relata la historia?
3) ¿El protagonista logra lo que quiere? ¿Cómo?
4) ¿Por qué podemos afirmar que “El jardín de los senderos que se bifurcan es un relato policial?
5) Desarrolla cada una de las diferencias enumeradas abajo que se establecen entre el policial
clásico y el cuento de Borges “El jardín de los senderos que se bifurcan” a partir de su lectura.
1. El protagonista se desplaza del investigador al asesino.
2. La historia narrada no es el relato de la investigación y la reconstrucción posterior del crimen  sino
que constituye en sí misma el desarrollo del crimen.
3. El cuento no presenta un enigma, elemento típico del policial clásico, sino dos enigmas inesperados
para el lector.
4. El cuento no se inicia con el crimen que debe resolverse sino que finaliza con éste.
La ciencia ficción
LA FICCIÓN FUTUTRISTA
Definición
La ciencia ficción combina en su nombre las dos palabras que la definen: es una literatura que especula
el impacto de la ciencia y la tecnología sobre el ser humano y su entorno.
La ciencia ficción se la puede definir como literatura de anticipación ya que imagina acontecimientos
creíbles y hasta posibles en un futuro lejano o cercano.
Históricamente según afirma Pablo Capanna, el género surge a partir de la combinación de dos
grandes tradiciones literarias: por un lado la utopía, que trataba de un mundo perfecto, ideal y por el
otro el relato fantástico que tiene más  aventuras.
Como género constituido surge en 1818 con la publicación de la novela Frankenstein de la escritora
inglesa Mary Shelley ya que la ciencia es la que le permite al doctor Frankestein dar vida a su
monstruosa criatura. Sin embargo el término recién comienza a utilizarse a fines del siglo XIX, cuando
Julio Verne relata un viaje por el mundo a bordo de un globo aerostático y H. G. Wells narra la primera
invasión marciana.

Clasificación de ciencia ficción:


 Según la visión sobre el futuro que construya, podemos clasificar los relatos de ciencia ficción en:

CIENCIA FICCIÓN UTÓPICA CIENCIA FICCIÓN CONTRAUTÓPICA


 Se muestra un mundo con un confort ilimitado La realidad que se presenta es poco feliz ya que
e increíbles conquistas científicas que sirve al da una visión catastrófica del futuro.
ser humano para alcanzar un grado más alto de Los conflictos más desarrollados son:
felicidad y permitió a la humanidad acercarse a        Seres alienígenas invaden la tierra para
la perfección. conquistar. Ej: La guerra de los mundos.
Esta literatura parte de una visión optimista de        Fenómenos naturales amenazan con destruir la
la ciencia y del uso que de ella hace la vida en la tierra. Ej: 2012
humanidad.        El progreso de la humanidad conduce a la
Ej: E.T. de Steven Spielberg desintegración social y a la guerra total. Ej:
Hijos de los hombres
       La tecnología se libera del control del hombre y
lo somete. Ej: Matrix

Si tomamos en cuenta el tipo de ciencia que predomina en el relato, podemos clasificarla en dos:

Ciencia ficción dura (hard) Ciencia ficción blanda (soft)


Se presenta un mundo en el cual predomina el En esta se presta mayor atención a las ciencias
uso de conocimientos propios de la física, sociales como a la Lingüística, la Sociología,
química o matemáticas. la economía o la antropología.
Ejemplo:  La máquina del tiempo Ejemplo: Un mundo felíz.

Los temas de la ciencia ficción.


 Entre los temas predilectos de la ciencia ficción se encuentran los siguientes:
1 Los viajes por el espacio y el tiempo. Es muy común encontrar relatos con viajeros espaciales y
temporales. La conquista de mundos alejados en el espacio exterior y la posibilidad de viajar por el
tiempo han interesado desde siempre a los escritores y a su público.
El desarrollo de estos temas trae aparejadas otras cuestiones:
         La posibilidad de encontrar vida en otros mundos. Esta temática se desarrolla, por ejemplo, en los
cuentos del libro Crónicas marcianas de RayBradbury.
         Las invasiones extraterrestres. Es el caso de la novela La guerra de los mundos, de Herbert G. Wells, o
la película Marte Ataca, de Tim Burton.
         Las guerras interplanetarias. Este tema integra la serie literaria y cinematográfica de La guerra de las
galaxias, de George Lucas.
         Un ejemplo de los viajes en el tiempo lo constituye la novela de Herbert G. Wells, La máquina del
tiempo.
2 El futuro anticipado. Muchos relatos de ciencia ficción especulan acerca del futuro que le espera a la
raza humana. Entre las propuestas literarias las hay optimistas (utopías) y pesimistas (contrautopías).
La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, presenta un futuro masificador y asfixiante donde hasta la
propia literatura está amenazada. Se trata, por lo tanto de una contrautopía. En cambio, Herbert G.
Wells propone un futuro hasta cierto punto esperanzador en Una historia de los tiempos venideros.
3 El hombre y las máquinas. Las máquinas, producto de la creación del hombre y nacidas para su
salvación material en la Revolución Industrial (siglo XIX), se transforman en enemigas mortales en los
relatos de ciencia ficción.
Así, se niegan a cumplir las tareas para las que fueron creadas. Se han humanizado y se rebelan. Esto
ocurre, por ejemplo, con la supercomputadora HAL 9000 en 2001 Odisea del espacio. También el
cuento de Philip K. Dick sobre el que se basó la película BladeRunner, trata sobre esta cuestión: los
perfectos y desarrollados androides no aceptan ser desactivados y presentan batalla, lo mismo ocurre
en Yo, robot. La guerra contra las máquinas puede llegar a extremos muy violentos, como sucede en
Terminator.
4 Las transformaciones del cuerpo humano. En la ciencia ficción, las transformaciones del cuerpo
humano se producen como resultado de alguna intervención científica. El médico que sobrepasa los
límites éticos de la ciencia es uno de los personajes característicos. El referente más significativo es la
novela Frankenstein, de Mary Shelley. En ella, un médico, decidido a descubrir el origen de la vida,
arma un ser con restos cadavéricos y le da vida por medio de la electricidad.

Importante: en los relatos de ciencia ficción lo de mayor importancia es la


idea que este transmite, para ello se vale de los personajes y de sus
acciones, es decir todas las acciones que ocurren están subordinadas a la
idea o tema que muestra la ciencia ficción.

Los personajes.
Seres posibles en nuestro mundo:entre ellos, científicos, investigadores, exploradores, astronautas, etc.
En el caso del científico podemos distinguir al solitario y genial  que inventa dispositivos novedosos y
se arriesga a probarlos el mismo. Este personaje es una mezcla de héroe aventurero y científico de
laboratorio.
Seres imposibles en nuestro mundo: por ejemplo, alienígenas, robots inteligentes, androides, mutantes
humanos, seres prehistóricos, animales ya extinguidos, etc.

Espacio y tiempo
El tiempo predilecto para situar estos relatos es el futuro, en el cual se especula sobre los posibles
adelantos científicos y tecnológicos.
Los espacios suelen ser nuestro propio mundo o la inmensidad del universo.
Escenarios frecuentes:  naves, estaciones y bases espaciales, planetas lejanos, laboratorios, nuestro
propio mundo en el futuro, etc.
Descripciones: abundantes (de paisajes, lugares, máquinas, instrumentos, etc.) que sirven para que el
lector pueda imaginar los escenarios y de esta forma crear “climas”  para que el relato resulte creíble.
Vocabulario
Empleo frecuente de los tecnicismos, propios de las diferentes disciplinas o ramas del saber con los
cuales se relaciona la historia.

https://campus.mec.gob.ar/pluginfile.php/111666/mod_resource/content/1/Segundo%20A%C3%B1o.
%20Colegio%20Torrent.pdf
El texto argumentativo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o
bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o
cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo
de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos,


en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.                  

Procedimientos organizativos

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo


argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que


el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la
introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una
sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias


o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo.
Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se


desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la
controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final,
después de los argumentos.                                                                                        

Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.


Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar
compasión, ternura, odio…

 La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).         

 Procedimientos discursivos

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros
modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones,


se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces
sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad
al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una


función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden
ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar
los conocimientos del receptor.

¿Cómo se hace?

1. Explorar la cuestión

El primer paso es la indagación; antes de empezar a escribir un texto argumentativo hay que explorar la
cuestión, es decir, el problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y
considerar las diversas posiciones. Para ello se requiere:

a) Explorar los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión

Nuestra tarea consiste en dar una opinión bien informada que pueda ser defendida con argumentos sólidos.
Nos informaremos sobre la cuestión, leeremos artículos y hablaremos con personas con diferentes puntos de
vista. Así empezaremos también a formular argumentos propios.

b) Cuestionar y defender la tesis

Tendremos que examinar también los argumentos a favor y en contra de la tesis. Hay que convencer al
lector de que los argumentos son ciertos, y de que la tesis deriva coherentemente de ellos.

c) Revisar y reconsiderar los argumentos


Después de haber decidido la conclusión que queremos defender y de haber explorado los argumentos,
tenemos que pensar en la forma más adecuada de organizarlos: es eficaz discriminar los argumentos fuertes
frente a los débiles.

2. Ordenar los puntos principales

Supongamos que hemos llegado a una tesis que pensamos que podemos defender adecuadamente. Ahora
hace falta organizar el texto de manera que trate todo lo necesario; prepararemos el esquema.

a) Explicar el problema

Empezamos presentando la pregunta a la que queremos responder. En el ejemplo que proponemos más
adelante, la pregunta implícita sería: "¿Vulnera la ley de extranjería española la Declaración Universal de los
Derechos Humanos?"

A continuación, explicamos por qué es importante. También hay que considerar al público al que nos
dirigimos.

b) Formular una propuesta o afirmación definitiva

Si estamos formulando una propuesta, tenemos que ser específicos. Expondremos, en primer lugar, nuestra
afirmación de una manera simple y, a continuación, ofreceremos tantos detalles como sea necesario. Hay
que formular de manera clara cuál es nuestro propósito.

c) Desarrollar los argumentos de un modo completo

Una vez que hayamos aclarado la importancia de la cuestión que estamos tratando, y una vez que hayamos
decidido exactamente lo que nos proponemos hacer, estamos en condiciones de desarrollar el argumento
principal.

Planificar es importante. Un argumento bien desarrollado es mejor que tres argumentos tan sólo esbozados.

d) Examinar las objeciones (contraargumentos)

Hay que anticiparse a preguntas escépticas. De este modo, podemos matizar la tesis de partida.

La mayoría de las tesis no tienen un solo efecto, sino muchos. Tenemos que examinar qué desventajas puede
tener nuestra tesis (anticipándonos a las desventajas que otros puedan argumentar como objeciones).
Argumentaremos que las ventajas superan a las desventajas (y nos aseguraremos de que realmente lo hacen)
y trataremos de responder a las críticas más fuertes o más comunes.

3. Escribir el texto argumentativo

Una vez explorada la cuestión y desarrollado un esquema, es el momento de escribir el texto.

a) Seguir el esquema

Seguiremos el esquema que hemos desarrollado y no pasaremos de un punto a otro, si este debe venir más
tarde.

b) Formular una introducción breve

La introducción debe ser breve y precisa; no puede ser una introducción demasiado general.

c) Exponer los argumentos de uno en uno


Como regla general, expondremos un argumento por párrafo. Incluir muchos puntos diversos en el mismo
párrafo sólo confunde al lector y hace perder aspectos importantes. Usaremos el argumento principal para
plantear los párrafos.

Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestión, luego formula la tesis y finalmente dedica un
párrafo (o, a veces, varios párrafos) a cada una de las premisas.

d) Claridad

Las cuestiones que a nosotros nos parecen que están relacionadas, a algún lector le pueden parecer
totalmente desvinculadas. Es, por tanto, esencial explicar las conexiones entre las ideas, aun si nos parecen
absolutamente claras.

e) Apoyar las objeciones con argumentos

Además de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera cuidadosa y completa, también
desarrollaremos en detalle los posibles contraargumentos, si bien de un modo no tan completo como los
argumentos a favor de la postura defendida.

f) No afirmaremos más de lo que hemos probado

Terminaremos sin prejuicios. Muy rara vez responderemos a todas las objeciones de manera adecuada, y
siempre pueden aparecer nuevas objeciones, que no podemos infravalorar.

4. Evitar las falacias

Las falacias son errores en los argumentos. Llamar a algo una falacia normalmente es sólo otra manera de
decir que viola una de las reglas de los buenos argumentos que acabamos de exponer. Por ejemplo: si en el
desarrollo de los puntos principales se generaliza a partir de una información incompleta (punto c) o si no se
examinan las objeciones (punto e).

5. Importancia de los conectores argumentativos en el texto académico

La función básica de los textos argumentativos es presentar una serie de informaciones de manera
convincente para guiar al lector hacia las conclusiones que nos interesan. Es imprescindible por ello
relacionar las secuencias textuales entre sí.

De acuerdo con las funciones que realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos
distintos:

a) Conectores contraargumentativos

a.1) Expresiones conectivas como aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien (de las que aunque es el
conector prototípico).

a.2) Conectores como pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así o de todas
formas (pero es el representante paradigmático de este grupo).

a.3) Grupo formado por conectores tales como mientras que, en cambio y por lo contrario (básicamente


modifican en el segundo miembro algún aspecto de lo formulado en el primero).

b) Conectores consecutivos

b.1) Conectores integrados en la oración (que presentan la conjunción que): así que, de modo que, de


manera que, por lo que, de ahí que, etc.
b.2) Conectores de tipo parentético: por ello/eso, por ese/ tal/ dicho motivo/ razón/ causa, por (lo) tanto, en
consecuencia, por consiguiente, por ende, pues, así pues.

c) Conectores aditivos

c.1) Conectores que introducen un nuevo aspecto o punto de vista del tema que se está tratando sin valorarlo
desde el punto de vista argumentativo: asimismo, igualmente, de igual/ mismo modo, por otra parte, por
otro lado, por su parte, a su vez.

c.2) Conectores que introducen un nuevo aspecto informativo del tema, presentándolo como más fuerte
desde el punto de vista argumentativo que los aspectos anteriores: además, encima, por añadidura, por
demás, incluso, inclusive.

 Técnicas argumentativas

A fin de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas:

1. Argumento deductivo

Los argumentos deductivos, correctamente formulados, son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas
garantiza la verdad de sus conclusiones.

Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza.


En el ajedrez no hay factores aleatorios.
Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.

Los argumentos deductivos ofrecen certeza, pero sólo si sus premisas son también ciertas. Aunque no
siempre es fácil, hay que tratar de partir de premisas fiables. Las formas deductivas ofrecen una manera
efectiva de organizar un texto argumentativo.

2. Argumento por ejemplificación

Es el argumento en el que se pasa de un caso particular a una generalización. A partir del caso se busca
mostrar la estructura o la ley que este revela.

Los plagios no se limitan únicamente a la literatura, como muchos podrían creer. El mundo de las ideas
está lleno de ellos, lo están la política, los negocios, las panaderías, los periódicos.

3. Argumento por analogía

Es un argumento que se funda en la semejanza de dos estructuras. Su forma más general es A es a B como C
es a D. Las partes puestas en relación en la analogía pertenecen a campos diferentes. Podemos interpretar la
metáfora como una analogía condensada, resultante de la fusión de elementos que se comparan en una
analogía.

Menem vuelve a proponer la pena de muerte para los narcotraficantes. ¿Por qué no mañana para los
torturadores, para los terroristas, para los corruptores de menores, para los especuladores? Ejemplares de
todas estas especies abundan en la Argentina y contra todas ellas existe un resentimiento popular
explicable. Explotarlo es lo demagógico y lo que podría generar una nueva carnicería. (En esta última frase
observamos la matàfora que sirve como argumento).

4. Argumento por definición

Su uso argumentativo se observa claramente cuando se selecciona una entre varias definiciones de un mismo
concepto.
Se mata a un culpable para enviar una severa advertencia a los que pudieran delinquir, y para
salvaguardar a los inocentes. Lo que quiere decir que se usa a un hombre no como fin sino como
medio. Se lo usa, se usa su vida, como un telegrama. No lo hacen de otro modo los terroristas, que asesinan
a cualquiera no por odio personal, sino para enviar un mensaje al cuerpo social, y por eso se les
llama terroristas, es decir, individuos que hacen política no a través de la persuasión sino a través del
terror. La pena de muerte como advertencia es un ejemplo de terrorismo de estado, de terrorismo
sancionado por ley.
5. Argumento ad personam

Invalida una argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o a su pensamiento. Se basa, la


mayoría de las veces, en exigir al adversario que sus actos se correspondan con sus palabras. Se emplea para
refutar. X afirma A. El hecho de que X sostenga A motiva el rechazo de A.

No es casual que los conspicuos procesistas, ideólogos y dinamizadores de la dictadura pidan hoy, por
televisión y con mucho rating, la pena de muerte. Llevan la muerte en el alma.

6. Argumento causal

Trata de explicar cómo la causa conduce al efecto. Esto no siempre resulta sencillo. Cualquiera de dos
hechos correlacionados puede causar el otro; las causas pueden ser complejas.

La pena de muerte es ineficaz porque en los países en los que existe no ha diminuido el número de delitos.

7. Argumento por autoridad

Se apoya en mostrar la verdad de la conclusión sobre la base de las cualidades de la persona del enunciador:
X sostiene A. El hecho de que lo sostenga X es suficiente para proponer valorar A. Sin embargo, confiar en
otros resulta, en ocasiones, arriesgado. Debemos valorar la credibilidad de la fuente.

Organizaciones de derechos humanos dicen que algunos presos son maltratados en México. Por lo tanto,
algunos presos son maltratados en México.

8. Regla general

Una regla general es una creencia o un supuesto más o menos aceptado y compartido por la comunidad a la
que pertenece el escritor. Es otro elemento importante en el razonamiento argumentativo (como sucede en el
ejemplo que presentamos a continuación "La ley de extranjería en España").

La regla general puede aparecer explicitada en el texto, pero a menudo está implícita en la argumentación:
dado que es un dato compartido por escritor y lector, no es necesario explicitarlo.

No obstante, si la información que el escritor omite -porque considera que es una regla general- resulta ser
una creencia muy minoritaria, o completamente subjetiva, el lector notará que existe un vacío, que hay que
dar un salto en la argumentación. Cuanto menos compartida sea la regla general más difícil serà que el
argumento convenza al lector. Las argumentaciones anteriores resultarán aceptables en la medida en que el
lector dé por válidas las reglas generales en las que se fundamenta el razonamiento.

LA EXPOSICIÓN ORAL

   La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema
previo o guión. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito académico está
presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a
sus compañeros.
     La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
     . El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y
sus reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al
emisor para hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero
no borrados.
     .No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito
previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y
que estamos en condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente. 

1.  FASE DE PREPARACIÓN

       Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido
de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el
tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y
materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el
tono (informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.
    Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema
que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden
fijado, a la vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que
nos quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:
        a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
      b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo
podemos acceder rápidamente a la información que busquemos.
       c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
     d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.
  
      2. REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL
       2.1.  LA ACTUACIÓN
 Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy
importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
     . El lenguaje corporal.- La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve,
actuando con naturalidad:
     -La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
     -Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva auque debemos remarcar con
ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
     -La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio,
dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
     . La expresividad de la voz.- Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para
que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una
entonación modulada, acompasada a los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el
atropellamiento y la monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del
mensaje.
       2.2. EL TEXTO O DISCURSO
Para desarrollar de forma adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:
         . Debemos seguir el esquema fijado en el guión que hemos elaborado previamente.
      . Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
        . Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar desde
el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la
exposición
         . Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar
esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que le
atribuimos.
         . Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de  la exposición yresumiendo
las distintas conclusiones analizadas.

2.3. LA INTERACCIÓN CON EL AUDITORIO


     El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de
ellas; si vemos que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad nuestra
intervención o introducir algún elemento que evite la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas
para recuperar la atención, cambios de tono…
   
   2.4. EL USO DE MATERIALES DE APOYO     
                            

   Aveces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede, por ejemplo:
dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point, traer material auxiliar
(gráficos, cuadros resúmenes, fotografias…) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición,
facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público.
     Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la
exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma
esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o
esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que
limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de soporte pero desarrollando las
ideas con tus propias palabras.  Es recomendable seguir este esquema en la exposición: portada con el título
del trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales
y bibliografía consultada.

El género fantástico

Después de ver el video, contestá las siguientes preguntas:


http://campus.ort.edu.ar/crea/unidades/lengua/servicio/treeview/682595/
1) a) ¿Cuáles son las formas a través de las cuales solemos explicarnos la realidad? 
    b) ¿Qué elementos de nuestra realidad se escapan a esos modos de explicación?
2) De acuerdo a lo que dice el video, definí los siguientes conceptos: 
VACILACIÓN: 
MIEDO: 
3) En el video se mencionan diferentes grados en los que puede aparecer el miedo. Decí cuáles son e
imaginá, para cada grado, una situación que podría generarlo. 
4) ¿Cuáles son los principales temas que aborda el género fantástico? ¿Cuál es el principal motivo por el que
los elige?
5) A partir del minuto 3:19 del video, se ve una escena de la famosa película El resplandor, de Stanley
Kubrick. En esta escena, Jack Torrance, un ex alcohólico, se sienta en el bar vacío del hotel que lo ha
contratado como cuidador mientras está cerrado. En la escena se da el siguiente diálogo: 
JACK: -Daría cualquier cosa por un trago... ¡Un trago! ¡Mi maldita alma por un vaso de
cerveza! (Luego de mirar con sorpresa hacia adelante) ¡Hola Lloyd! (Mira al salón vacío y
vuelve a mirar hacia adelante.) Un poco lenta la noche, ¿cierto? (Ríe.)
LOYD: Sí, así es Sr. Torrance. (Se le acerca.) ¿Qué se va a servir?
Volvé a mirar la escena y después contestá: 
a) ¿Cuál es el elemento sobrenatural que ocurre en la escena?  
b) ¿Cuál es el contexto realista en el que sucede ese hecho?
c) ¿Cómo se da la irrupción del elemento extraño? ¿Es gradual o abrupta?
d) ¿Qué relación podrías establecer entre la aparición de ese elemento extraño y lo que dice Jack
inmediatamente antes de que suceda?
e) ¿Qué dos explicaciones se le podría dar a lo que ocurre en la escena (una racional y la otra no)?

El “sentimiento de lo fantástico” de Cortázar


Julio Cortázar definía lo fantástico como un sentimiento casi visceral. El sentimiento de lo fantástico es un
extrañamiento que padecemos al no poder entender qué es lo que ocurre en la realidad “esas llamadas
coincidencias en que de golpe, nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad, tiene la impresión de que las
leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera
parcial, o están dando su lugar a una excepción”. (Cortázar, Del sentimiento de lo fantástico).
Para Cortázar (...) “hay intersticios por los cuales se colaba un elemento que no podía explicarse con leyes,
que no podía explicarse con la inteligencia razonable”. (Cortázar, Del sentimiento de lo fantástico).
Cortázar intenta en su obra acercarnos a la realidad que no percibimos de manera inmediata, nos muestra lo
no normal de lo normal. La vasta producción cortazariana intenta mostrar qué tan limitada se encuentra la
mente del hombre, es por eso que Cortázar recurre a elementos poco convencionales en la creación literaria
para poder vislumbrar lo que está escondido detrás de los límites de la razón.

Julio Cortázar
(1914-1984)

La puerta condenada
(Final del juego, 1956)
 
         A Petrone le gustó el hotel Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros. Era un hotel
sombrío, tranquilo, casi desierto. Un conocido del momento se lo recomendó cuando cruzaba el río en el
vapor de la carrera, diciéndole que estaba en la zona céntrica de Montevideo. Petrone aceptó una habitación
con baño en el segundo piso, que daba directamente a la sala de recepción. Por el tablero de llaves en la
portería supo que había poca gente en el hotel; las llaves estaban unidas a unos pesados discos de bronce con
el número de habitación, inocente recurso de la gerancia para impedir que los clientes se las echaran al
bolsillo.
         El ascensor dejaba frente a la recepción, donde había un mostrador con los diarios del día y el tablero
telefónico. Le bastaba caminar unos metros para llegar a la habitación. El agua salía hirviendo, y eso
compensaba la falta de sol y de aire. En la habitación había una pequeña ventana que daba a la azotea del
cine contiguo; a veces una paloma se paseaba por ahí. El cuarto de baño tenía una ventana más grande, que
se abría tristemente a un muro y a un lejano pedazo de cielo, casi inútil. Los muebles eran buenos, había
cajones y estantes de sobra. Y muchas perchas, cosa rara.
         El gerente resultó ser un hombre alto y flaco, completamente calvo. Usaba anteojos con armazón de
oro y hablaba con la voz fuerte y sonora de los uruguayos. Le dijo a Petrone que el segundo piso era muy
tranquilo, y que en la única habitación contigua a la suya vivía una señora sola, empleada en alguna parte,
que volvía al hotel a la caída de la noche. Petrone la encontró al día siguiente en el ascensor. Se dio cuenta
de que era ella por el número de la llave que tenía en la palma de la mano, como si ofreciera una enorme
moneda de oro. El portero tomó la llave y la de Petrone para colgarlas en el tablero, y se quedó hablando con
la mujer sobre unas cartas. Petrone tuvo tiempo de ver que era todavía joven, insignificante, y que se vestía
mal como todas las orientales.
         El contrato con los fabricantes de mosaicos llevaría más o menos una semana. Por la tarde Petrone
acomodó la ropa en el armario, ordenó sus papeles en la mesa, y después de bañarse salió a recorrer el centro
mientras se hacía hora de ir al escritorio de los socios. El día se pasó en conversaciones, cortadas por un
copetín en Pocitos y una cena en casa del socio principal. Cuando lo dejaron en el hotel era más de la una.
Cansado, se acostó y se durmió en seguida. Al despertarse eran casi las nueve, y en esos primeros minutos
en que todavía quedan las sobres de la noche y del sueño, pensó que en algún momento lo había fastidiado el
llanto de una criatura.
Antes de salir charló con el empleado que atendía la recepción y que hablaba con acentyo alemán. Mientras
se informaba sobre líneas de ómnibus y nombres de calles, miraba distraído la enorme sala en cuyo extremo
estaban la puerta de su habitación y la de la señora sola. Entre las dos puertas había un pedestal con una
nefasta réplica de la Venus de Milo. Otra puerta, en la pared lateral daba a una salida con los infaltables
sillones y revistas. Cuando el empleado y Petrone callaban el silencio del hotel parecía coagularse, caer
como cenizas sobre los muebles y las baldosas. El ascensor resultaba casi estrepitoso, y lo mismo el ruido de
las hojas de un diario o el raspar de un fósforo.
         Las conferencias terminaron al caer la noche y Petrone dio una vuelta por 18 de Julio antes de entrar a
cenar en uno de los bodegones de la plaza Independencia. Todo iba bien, y quizá pudiera volverse a Buenos
Aires antes de lo que pensaba. Compró un diario argentino, un atado de cigarrillos negros, y caminó
despacio hasta el hotel. En el cine de al lado daban dos películas que ya había visto, y en realidad no tenía
ganas de ir a ninguna parte. El gerente lo saludó al pasar y le preguntó si necesitaba más ropa de cama.
Charlaron un momento, fumando un pitillo, y se despidieron.
         Antes de acostarse Petrone puso en orden los papeles que había usado durante el día, y leyó el diario
sin mucho interés. El silencio del hotel era casi excesivo, y el ruido de uno que otro tranvía que bajaba por la
calle Soriano no hacía más que pausarlo, fortalecerlo para un nuevo intervalo. Sin inquietud pero con alguna
impaciencia, tiró el diario al canasto y se desvistió mientras se miraba distraído en el espejo del armario. Era
un armario ya viejo, y lo habían adosado a una puerta que daba a la habitación contigua. A Petrone lo
sorprendió descubrir la puerta que se le había escapado en su primera inspección del cuarto. Al principio
había supuesto que el edificio estaba destinado a hotel pero ahora se daba cuenta de que pasaba lo que en
tantos hoteles modestos, instalados en antiguas casas de escritorios o de familia. Pensándolo bien, en casi
todos los hoteles que había conocido en su vida —y eran muchos— las habitaciones tenían alguna puerta
condenada, a veces a la vista pero casi siempre con un ropero, una mesa o un perchero delante, que como en
este caso les daba una cierta ambigüedad, un avergonzado deseo de disimular su existencia como una mujer
que cree taparse poniéndose las manos en el vientre o los senos. La puerta estaba ahí, de todos modos,
sobresaliendo del nivel del armario. Alguna vez la gente había entrado y salido por ella, golpeándola,
entornándola, dándole una vida que todavía estaba presente en su madera tan distinta de las paredes. Petrone
imaginó que del otro lado habría también un ropero y que la señora de la habitación pensaría lo mismo de la
puerta.
         No estaba cansado pero se durmió con gusto. Llevaría tres o cuatro horas cuando lo despertó una
sensación de incomodidad, como si algo ya hubiera ocurrido, algo molesto e irritante. Encendió el velador,
vio que eran las dos y media, y apagó otra vez. Entonces oyó en la pieza de al lado el llanto de un niño.
         En el primer momento no se dio bien cuenta. Su primer movimiento fue de satisfacción; entonces era
cierrto que la noche antes un chico no lo había dejado descansar. Todo explicado, era más fácil volver a
dormirse. Pero después pensó en lo otro y se sentó lentamente en la cama, sin encender la luz, escuchando.
No se engañaba, el llanto venía de la pieza de al lado. El sonido se oía a través de la puerta condenada, se
localizaba en ese sector de la habitación al que correspondían los pies de la cama. Pero no podía ser que en
la pieza de al lado hubiera un niño; el gerente había dicho claramente que la señora vivía sola, que pasaba
casi todo el día en su empleo. Por un segundo se le ocurrió a Petrone que tal vez esa noche estuviera
cuidando al niño de alguna parienta o amiga. Pensó en la noche anterior. Ahora estaba seguro de
que ya había oído el llanto, porque no era un llanto fácil de confundir, más bien una serie irregular de
gemidos muy débiles, de hipos quejosos seguidos de un lloriqueo momentáneo, todo ello inconsistente,
mínimo, como si el niño estuviera muy enfermo. Debía ser una criatura de pocos meses aunque no llorara
con la estridencia y los repentinos cloqueos y ahogos de un recién nacido. Petrone imaginó a un niño — un
varón, no sabía por qué— débil y enfermo, de cara consumida y movimientos apagados. Eso se quejaba en
la noche, llorando pudoroso, sin llamar demasiado la atención. De no estar allí la puerta condenada, el llanto
no hubiera vencido las fuertes espaldas de la pared, nadie hubiera sabido que en la pieza de al lado estaba
llorando un niño.

         Por la mañana Petrone lo pensó un rato mientras tomaba el desayuno y fumaba un cigarrillo. Dormir
mal no le convenía para su trabajo del día. Dos veces se había despertado en plena noche, y las dos veces a
causa del llanto. La segunda vez  fue peor, porque a más del llanto se oía la voz de la mujer que trataba de
calmar al niño. La voz era muy baja pero tenía un tono ansioso que le daba una calidad teatral, un susurro
que atravesaba la puerta con tanta fuerza como si hablara a gritos. El niño cedía por momentos al arrullo, a
las instancias; después volvía a empezar con un leve quejido entrecortado, una inconsolable congoja. Y de
nuevo la mujer murmuraba palabras incomprensibles, el encantamiento de la madre para acallar al hijo
atormentado por su cuerpo o su alma, por estar vivo o amenazado de muerte.
         «Todo es muy bonito, pero el gerente me macaneó» pensaba Petrone al salir de su cuarto. Lo fastidiaba
la mentira y no lo disimuló. El gerente se quedó mirándolo.
          —¿Un chico? Usted se habrá confundido. No hay chicos pequeños en este piso. Al lado de su pieza
vive una señora sola, creo que ya se lo dije.
         Petrone vaciló antes de hablar. O el otro mentía estúpidamente, o la acústica del hotel le jugaba una
mala pasada. El gerente lo estaba mirando un poco de soslayo, como si a su vez lo irritara la protesta. «A lo
mejor me cree tímido y que ando buscando un pretexto para mandarme mudar», pensó. Era difícil,
vagamente absurdo insistir frente a una negativa tan rotunda. Se encogió de hombros y pidió el diario.
         —Habré soñado —dijo, molesto por tener que decir eso, o cualquier otra cosa.
El cabaret era de un aburrimiento mortal y sus dos anfitriones no parecían demasiado entusiastas, de modo
que a Petrone le resultó fácil alegar el cansancio del día y hacerse llevar al hotel. Quedaron en firmar los
contratos al otro día por la tarde; el negocio estaba prácticamente terminado.
         El silencio en la recepción del hotel era tan grande que Petrone se descubrió a sí mismo andando en
puntillas. Le habían dejado un diario de la tarde al lado de la cama; había también una carta de Buenos
Aires. Reconoció la letra de su mujer.
         Antes de acostarse estuvo mirando el armario y la parte sobresaliente de la puerta. Tal vez si pusiera
sus dos valijas sobre el armario, bloqueando la puerta, los ruidos de la pieza de al lado disminuirían. Como
siempre a esa hora, no se oía nada. El hotel dormía las cosas y las gentes dormían. Pero a Petrone, ya
malhumorado, se le ocurrió que era al revés y que todo estaba despierto, anhelosamente despierto en el
centro del silencio. Su ansiedad inconfesada debía estarse comunicando a la casa, a las gentes de la casa,
prestándoles una calidad de acecho, de vigilancia agazapada. Montones de pavadas.
         Casi no lo tomó en serio cuando el llanto del niño lo trajo de vuelta a las tres de la mañana. Sentándose
en la cama se preguntó si lo mejor sería llamar al sereno para tener un testigo de que en esa pieza no se
podía dormir. El niño lloraba tan débilmente que por momentos no se lo escuchaba, aunque Petrone sentía
que el llanto estaba ahí, continuo, y que no tardaría en crecer otra vez. Pasaban diez o veinte lentísimos
segundos; entonces llegaba un hipo breve, un quejido apenas perceptible que se prolongaba dulcemente
hasta quebrarse en el verdadero llanto.
         Encendiendo un cigarrillo, se preguntó si no debería dar unos golpes discretos en la pared para que la
mujer hiciera callar al chico. Recién cuando los pensó a los dos, a la mujer y al chico, se dio cuenta de que
no creía en ellos, de que absurdamente no creía que el gerente le hubiera mentido. Ahora se oía la voz de la
mujer, tapando por completo el llanto del niño con su arrebatado —aunque tan discreto— consuelo. La
mujer estaba arrullando al niño, consolándolo, y Petrone se la imaginó sentada al pie de la cama, moviendo
la cuna del niño o teniéndolo en brazos. Pero por más que lo quisiera no conseguía imaginar al niño, como si
la afirmación del hotelero fuese más cierta que esa realidad que estaba escuchando. Poco a poco, a medida
que pasaba el tiempo y los débiles quejidos se alternaban o crecían entre los murmullos de consuelo, Petrone
empezó a sospechar que aquello era una farsa, un juego ridículo y monstruoso que no alcanzaba a
explicarse. Pensó en viejos relatos de mujeres sin hijos, organizando en secreto un culto de muñecas, una
inventada maternidad a escondidas, mil veces peor que los mimos a perros o gatos o sobrinos. La mujer
estaba imitando el llanto de su hijo frustrado, consolando al aire entre sus manos vacías, tal vez con la cara
mojada de lágrimas porque el llanto que fingía era a la vez su verdadero llanto, su grotesco dolor en la
soledad de una pieza de hotel, protegida por la indiferencia y por la madrugada.
         Encendiendo el velador, incapaz de volver a dormirse, Petrone se preguntó qué iba a hacer. Su
malhumor era maligno, se contagiaba de ese ambiente donde de repente todo se le antojaba trucado, hueco,
falso: el silencio, el llanto, el arrullo, lo único real de esa hora entre noche y día y que lo engañaba con su
mentira insoportable. Golpear en la pared le pareció demasiado poco. No estaba completamente despierto
aunque le hubiera sido imposible dormirse; sin saber bien cómo, se encontró moviendo poco a poco el
armario hasta dejar al descubierto la puerta polvorienta y sucia. En pijama y descalzo, se pegó a ella como
un ciempiés, y acercando la boca a las tablas de pino empezó a imitar en falsete, imperceptiblemente, un
quejido como el que venía del otro lado. Subió de tono, gimió, sollozó. Del otro lado se hizo un silencio que
habría de durar toda la noche; pero en el instante que lo precedió, Petrone pudo oír que la mujer corría por la
habitación con un chicotear de pantuflas, lanzando un grito seco e instantáneo, un comienzo de alarido que
se cortó de golpe como una cuerda tensa.

         Cuando pasó por el mostrador de la gerencia eran más de las diez. Entre sueños, después de las ocho,
había oído la voz del empleado y la de una mujer. Alguien había andado en la pieza de al lado moviendo
cosas. Vio un baúl y dos grandes valijas cerca del ascensor. El gerente tenía un aire que a Petrone se le
antojó de desconcierto.
         —¿Durmió bien anoche? —le preguntó con el tono profesional que apenas disimulaba la indiferencia.
         Petrone se encogió de hombros. No quería insistir, cuando apenas le quedaba por pasar otra noche en
el hotel.
         —De todas maneras ahora va a estar más tranquilo — dijo el gerente, mirando las valijas—.La señora
se nos va a mediodía.
         Esperaba un comentario, y Petrone lo ayudó con los ojos.
—Llevaba aquí mucho tiempo, y se va así de golpe. Nunca se sabe con las mujeres.
         —No —dijo Petrone—. Nunca se sabe.
         En la calle se sintió mareado, con un mareo que no era físico. Tragando un café amargo empezó a darle
vueltas al asunto, olvidándose del negocio, indiferente al espléndido sol. Él tenía la culpa de que esa mujer
se fuera del hotel, enloquecida de miedo, de vergüenza o de rabia. Llevaba aquí mucho tiempo...Era una
enferma, tal vez, pero inofensiva. No era ella sino él quien hubiera debido irse del Cervantes. Tenía el deber
de hablarle, de excusarse y pedirle que se quedara, jurándole discreción. Dio unos pasos de vuelta y a mitad
del camino se paró. Tenía miedo de hacer un papelón, de que la mujer reaccionara de alguna manera
insospechada. Ya era hora de encontrarse con los dos socios y no quería tenerlos esperando. Bueno, que se
embromara. No era más que una histérica, ya encontraría otro hotel donde cuidar a su hijo imaginario. 
Pero a la noche volvió a sentirse mal, y el silencio de la habitación le pareció todavía más espeso. Al
entrar al hotel no había podido dejar de ver el tablero de las llaves, donde faltaba ya la de la pieza de al lado.
Cambió unas palabras con el empleado, que esperaba bostezando la hora de irse, y entró en su pieza con
poca esperanza de poder dormir. Tenía los diarios de la tarde y una novela policial. Se entretuvo arreglando
sus valijas, ordenado sus papeles. Hacía calor, y abrió de par en par la pequeña ventana. La cama estaba bien
tendida, pero la encontró incómoda y dura. Por fin tenía todo el silencio necesario para dormir a pierna
suelta, y le pesaba. Dando vueltas y vueltas, se sintió como vencido por ese silencio que había reclamado
con astucia y que le devolvían entero y vengativo. Irónicamente pensó que extrañaba el llanto del niño, que
esa calma perfecta no le bastaba para dormir y todavía menos para estar despierto. Extrañaba el llanto del
niño, y cuando mucho más tarde lo oyó, débil pero inconfundible a través de la puerta condenada, por
encima del miedo, por encima de la fuga en plena noche supo que estaba bien y que la mujer no había
mentido, no se había mentido al arrullar al niño, al querer que el niño se callara para que ellos pudieran
dormir
 
Consignas:
1) ¿Es un cuento extraño o fantástico? Justificá tu respuesta utilizando los conceptos teóricos y ejemplos del
cuento.
3) Escritura: A partir de la siguiente consigna escribí un relato fantástico.
* Comenzá con la siguiente frase: "Esa mañana fue una como todas..."
* Incluí algún objeto o elemento fantástico que cause extrañeza al protagonista pero que no sea percibido
como tal por el resto de los personajes.
Cuento: Funes el memorioso de Jorge Luis Borges

1) Busca la biografía del autor y transcríbe la información más importante.


2) Lee las dos definiciones de lo fantástico.

Estamos ahora en condiciones de precisar y completar nuestra definición de lo fantástico. Esta exige el cumplimiento
de tres condiciones. En primer lugar, es necesario que el texto obligue al lector a considerar el mundo de los
personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación
sobrenatural de los acontecimientos evocados. Luego, esta vacilación puede ser también sentida por un personaje de
tal modo que el papel del lector está, por así decirlo, confiado a un personaje y, al mismo tiempo, la vacilación está
representada, se convierte en uno de los temas de la obra; en el caso de una lectura ingenua, el lector real se
identifica con el personaje. Finalmente, es importante que el lector adopte una determinada actitud frente al texto:
deberá rechazar tanto la interpretación alegórica como la interpretación «poética». Estas tres exigencias no tienen el
mismo valor. La primera y la tercera constituyen verdaderamente el género; la segunda puede no cumplirse. Sin
embargo, la mayoría de los ejemplos cumplen con las tres.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972, pág. 44.

Así la literatura fantástica quedaría definida como la que presenta en forma de problema hechos a-
normales, a-naturales o irreales. Pertenecen a ella las obras que ponen el centro de interés en la
violación del orden terreno, natural o lógico, y por lo tanto en la confrontación de uno y otro dentro del
texto, en forma explícita o implícita.
Barrenechea, Ana María. «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica», en Cuentos fantásticos
Hispanoamericanos. Buenos Aires, Huemul, 1980, pág. 393.

3) Busca en el cuento El Sur las características que lo ubican dentro del género fantástico. Para hacerlo debes
extraer fragmentos y fundamentar tus elecciones.

LENGUA Y LITERATURA

TRABAJO PRÁCTICO: El informe técnico

El siguiente trabajo se realizará en conjunto con la asignatura


Mantenimiento y Ensayos de Equipos Electromecánicos.
En Lengua trabajaremos las características y estructura del informe técnico
que deberán poner en práctica a la hora de confeccionar el informe técnico
requerido por los docentes del área.
Cada una de las áreas evaluará los contenidos trabajados por separado, por
lo cual, deberán entregar el mismo informe a las dos materias. Los docentes
del área técnica evaluarán las actividades llevadas a cabo en el proceso de la
actividad propuesta y la docente de Lengua evaluará la producción del
informe técnico desde su estructura y características.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO.

1.           Definición de Informe Técnico


El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral o escrita, de las
características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata en otras palabras, de la acción y efecto de
informar (dictaminar). En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener
información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una
situación determinada. Por lo general, el propósito del informe es, obviamente, informar. De todas formas,
estos escritos pueden incluir elementos persuasivos, como recomendaciones o sugerencias. El informe
técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión
que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho. En otras palabras es un
texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se transmite una información de lo ejecutado
en cierto tema y tiempo específico, o a lo que conviene hacer del mismo; generalmente están
dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado
en el texto.

Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes técnicos, estos se deben
escribir en forma impersonal, por lo cual se deben evitar pronombres personales. El informe debe
escribirse asumiendo que el lector, cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado; de
esta manera el informe será comprensible por sí mismo.

El informe técnico tiene las siguientes características:

 Es corto pero completo (conciso).


 Contiene sólo lo que es necesario.
 Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
 Contiene información interesante y relevante.
 Está bien ordenado, estructurado y organizado.
 Es agradable de leer con ilustraciones, fotografías, etc.

2.           Estructura del Informe

La correcta estructura de un informe técnico es fundamental para que el mismo pueda ser comprendido
con claridad; de esta manera se garantiza una redacción clara y objetiva, es así como se debe utilizar
frases concretas y concisas, sin perder de vista los objetivos del trabajo. La extensión total del Informe
debería estar entre 3 y 8 páginas, incluyendo figuras y referencias.

La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:

a) Presentación.

b) Introducción.

c) Desarrollo/Hallazgos/Resultados.

d) Conclusiones y Recomendaciones.

e) Anexos
¿Cómo se constituye cada parte?

a) Presentación: está constituida por la portada y el índice o tabla de contenido. A continuación se


describen los elementos básicos a considerar en la redacción de estos aspectos:

Portada: es la primera página del informe y permite la identificación del documento. En esta parte se ubica
el título del informe, el nombre del autor y/o autores y la fecha en la que se presenta. Es importante
aclarar que el título del informe proviene del objetivo general del informe técnico, es decir, qué se busca
informar. Además, es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la portada debe
contener, en pocas palabras, la información necesaria y suficiente para dejar en claro a qué se refiere el
texto e interesarlo en la lectura.

Índice o Tabla de Contenido: enumera los títulos principales con la página en que aparece cada uno de
ellos y presenta los subtítulos debajo de su título principal. Lo importante de esta sección radica en que
proporciona un esquema del reporte; el lector sabrá inmediatamente dónde buscar lo que le interesa al
leer el índice.

b) Introducción: en esta parte se presenta brevemente una descripción de lo que trata el informe con
el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia. La información de esta sección
podrá organizarse de la siguiente manera:

Antecedentes: es la contextualización que servirá para que el lector tenga conocimiento sobre el tema del
informe y responderá a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de hechos se desean esclarecer?, ¿desde
cuándo se presentan?, ¿cómo afectan la realidad?, etc.

Período que abarca y dónde se realizó: todo informe técnico debe explicar brevemente el período que
abarca el tema que se presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde se realizó la investigación
efectuada.

Objetivo General: los objetivos son los propósitos del trabajo y expresan el fin que pretende alcanzarse,
por lo tanto, todo el trabajo se orientará a lograr ese objetivo. El objetivo general es la gran pauta a seguir
dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar, demostrar o conocer. Los pasos que nos llevan a su
logro son los objetivos específicos.

Objetivos Específicos: expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras palabras son los
pasos que nos llevan a su logro. Además, nos dicen cómo proporcionan cada uno por separado, un
porcentaje del objetivo general hasta completarlo. Para su redacción se tomarán en cuenta las siguientes
pautas:

 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.


 Deben ser medibles y observables
 Deben ser claros y precisos
 Deben expresarse por medio de un verbo en infinitivo (ej. Implementar)

Se recomienda que el informe tenga como máximo tres objetivos específicos para lograr alcanzar el
objetivo general.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

(Responden a la pregunta sobre el cómo)

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Definir el ámbito de infección en el servidor de correo electrónico.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Analizar la forma de propagación del virus X.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Cuantificar las cuentas de correo electrónico infectadas.

Alcance del informe: Corresponde al ámbito del trabajo, es decir, al campo de aplicación del cual se extrajo
la información. En qué sector se realiza la observación.

Problema y su justificación: indican las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de


introducción) tal tema; se enuncia el problema y se justifica la necesidad de hacer la investigación,
indicando su viabilidad y su duración probable.

c) Desarrollo/Hallazgos/Resultados: en esta sección del informe se presentan los frutos del análisis
y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir en dos secciones:

Metodología utilizada: en la sección de la metodología utilizada se detalla paso a paso el procedimiento


de trabajo, es decir, de qué forma o con qué métodos se realizaron cada una de las partes del proceso.

a) Naturaleza del proyecto.

b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.

c) Procedimiento de recopilación de la información.

d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.


Presentación de los hallazgos y resultados: una vez que se plantea la metodología seguida, se
presentarán de manera ordenada los resultados obtenidos del análisis. Los títulos de los capítulos de esta
sección coincidirán con cada uno de los objetivos específicos citados y serán desarrollados con los
hallazgos y resultados obtenidos.

Es decir, a cada capítulo le será asignado un título cuyo nombre se elabora mediante la eliminación del
verbo infinitivo con el que inicia cada uno de los objetivos específicos. Por ejemplo, al objetivo planteado:
“Definir el ámbito de infección en el servidor de correo electrónico” le corresponderá el título:
“Ámbito de infección en el servidor de correo electrónico”

Las figuras, gráficos, fotos y diagramas, deben tener un número y título, colocado en la parte inferior de los
mismos. Los cuadros también deben tener un número y título, colocado en la parte superior. Refiérase a
los ejemplos de objetivos específicos citados anteriormente, para

EJEMPLO DE HALLAZGOS Y RESULTADOS

Título N° 1: AMBITO DE INFECCIÓN EN EL SERVIDOR DE CORREO ELECTRÓNICO

El virus X ha infectado los siguientes puntos en el servidor de correo electrónico:

a. 20% de infección del archivo Registry del servidor.

b. 20% de infección del sistema operativo.

c. 20% de infección de la memoria RAM

d. X cantidad de backdoors

Título N° 2: FORMA DE PROPAGACIÓN DEL VIRUS X

El virus X se propaga por la ejecución de un archivo tipo “.Exe”, adjunto en correos cuyo título es “Miss
fotos”.

Título N° 3: CANTIDAD DE CUENTAS DE CORREO ELECTRÓNICO INFECTADAS

Se encontraron X cuentas de correo electrónico infectadas en un conteo a las 9 horas del día 15 de
febrero.

Generalmente se presentan los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó. En primera
instancia se describe brevemente la idea principal que señala los resultados o descubrimientos y luego se
reportan los resultados. En la presentación de hallazgos y resultados se pueden utilizar cuadros, gráficos e
ilustraciones con el propósito de hacer el informe mucho más comprensivo y más atractivo.

d) Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones: Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas; no son más que los resultados
expuestos en forma consecutiva y enfática. Una conclusión revela las relaciones entre los diversos
hallazgos – si fueron varios- y deduce los efectos de su importancia. En este apartado se debe anotar si el
objetivo general fue alcanzado y si cada uno de los objetivos específicos logró su cometido en relación al
objetivo general. Se redactan los puntos concluyentes de una manera clara, concreta y precisa. Deben
presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló el trabajo.

Recomendaciones: las recomendaciones son consejos o sugerencias que ofrece el técnico una vez que
se han expuesto los resultados del trabajo donde se ofrece con claridad que se deben realizar ciertas
acciones para prevenir el riesgo, la oportunidad, la ventaja, la pertinencia, la necesidad, la conveniencia o
la urgencia, entre otros.

e) Anexos: los anexos se ubican al final pero separados de lo anterior. Se usan para presentar
material que:

a) Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede alterar la
presentación ordenada y lógica del trabajo.

b) Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la materia.

3.           Referencias Bibliográficas

1. CALAVERA, RJ. Manual para la Redacción de Informes Técnicos, (2°Edición),

Intema, Ediciones 2003.

2. BOTTA M. Comunicaciones Escritas en la Empresa, Ed. Granica. 1997.

3. Cátedra Construcción de Edificios. Facultad de Ingeniería, UNC. Guía para

informes técnicos sobre visitas a obras. 2003.

4. DAY, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. The Oryx Press. Phoenix.

1994.

5. VELILLA, Ricardo (1995) Guía práctica para la redacción de informes.Barcelona Edunsa.

También podría gustarte