Está en la página 1de 6

0DIRECCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD DE PRÁCTICA PROFESIONAL


LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL


PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO EN LA MODALIDAD
NO FORMAL – 2021

Asignaturas: Práctica Profesional IV.


Electiva.

Profesora de Práctica: Lic. Clara Maidana.


Profesora de Electiva: Larissa González.

Estudiantes Docentes: Liz María Barúa Méndez.


Ana Belén Villalba Villanueva.
Lorena Arami Vera Rotela.
Alicia Aquino Arrua.
Amelia Rodríguez Escobar.

Carrera: Licenciatura en Educación Inicial.

Curso: Tercero “A”

Semestre: Quinto.

Institución de Aplicación: Escuela Básica N°6673 Priv. Subv. UNIPAR

Asunción – Paraguay
2021
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer todas las experiencias vividas
durante el proyecto sociocomunitario implementado por las estudiantes docentes del tercer
año de la licenciatura en Educación Inicial, en la Escuela Básica N° 6673 Priv.Subv.
UNIPAR, en la modalidad no formal.

Se definió la educación no formal como “toda actividad educativa organizada y


sistemática que se realiza fuera del sistema escolar formal para brindar determinados
tipos de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto de adultos como
de niños” (Coombs, 1974).

La implementación del proyecto sociocomunitario en la modalidad no formal es de suma


importancia para así ayudar a niños/as, padres/ madres, a facilitar el desarrollo del lenguaje
oral y escrito, a desarrollar capacidades de inteligencia emocional y así poder tener una
crianza positiva.
Salovey y Mayer (1997), “describe a la Inteligencia emocional como un conjunto de
conocimientos y habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra
capacidad general para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio”.
La inteligencia emocional no sólo permite expresar cómo uno se siente, ayuda a
desenvolverse, a poder controlar y comprender sus emociones.
DESARROLLO
Mediante observaciones realizadas el problema central fue la dificultad del aprendizaje en el
lenguaje oral y escrito, por tanto, a raíz del mismo se procedió a elaborar las actividades que
contó con diversas propuestas cada una de ella lúdicas, así también con actividades que
desarrolló y potenció la inteligencia emocional de los mismos.

Uno de los principales espacios educativos para el desarrollo de la educación emocional es


la escuela, y es que “el periodo escolar se considera fundamental en la vida del ser humano,
pues las actitudes radicales se adquieren en la infancia mediante la configuración de las
convicciones” (Perea, 2002, p. 32).

Así también, como lo menciona López Rodríguez quién, a través del libro de Bañeres y otros
(2008), se refiere al juego como: “Una actividad propia de todos los niños que posibilita y
facilita su crecimiento como individuos singulares y sociales.” (p. 9). Este afirma además que
los niños desarrollan completa y armónicamente todas sus habilidades y capacidades tanto
individuales como sociales a través del juego.

Las propuestas lúdicas se presentaron con el propósito de desarrollar el pensamiento de los


niños, aumentando la capacidad intelectual, y contribuyendo así al desarrollo cognitivo y a
una adecuada expresión de ideas, sentimientos y emociones. Entre algunas actividades
realizadas se menciona un taller realizado junto con los padres de los alumnos en la misma
se procedió a hablar de inteligencia emocional, así como la elaboración de recursos
didácticos. Y algunas actividades realizadas junto con los niños se encuentra la caja
misteriosa que consistía en que los niños cerrando los ojos debían de elegir un objeto para
posterior al mismo describirla teniendo presente su color, forma, textura, entre otros; así
también el juego del veo, veo en donde mediante fichas ilustrativas los niños debían
identificar las imágenes, también el juego de reconocer las vocales con ayuda de fichas y
luego depositarlas en una cajita. Entre las actividades para el desarrollo de la inteligencia
emocional se menciona el monstruo de las emociones donde se procedió a la escucha de un
cuento con la misma los niños reconocieron las diferentes emociones existentes así como los
colores de cada uno; también se realizó un mural utilizando revistas, en las mismas cada niño
debía identificar emociones, recortarlas y pegarlas por un papel sulfito; el dado de las
emociones ayudó bastante para que hablar de sentimientos se fuera dando de una manera más
natural.
Cada una de las actividades fueron presentadas de manera explicativa, en donde cada
estudiante-docente detalló verbalmente que actividad se realizaría para posterior al mismo
habilitar un espacio de preguntas para aclarar dudas existentes entre los alumnos, al principio
se presentó dificultades ya que contábamos con una muy buena cantidad de niños y a la hora
de hablar ellos también hablaban, entonces se decidió establecer algunas normas de
convivencia entre ellas se encuentra el de “Levantar la mano para hablar”, “Prestar
atención cuando alguien está hablando” entre otros; así también a la hora de expresar sus
sentimientos se presentó dificultades ya que para los niños hablar de sus sentimientos era
algo nuevo por ende, eran tímidos al momento de expresarlo. Pero al pasar los días y con
cada una de las actividades esa timidez se fue dejando de lado.
También una de las situaciones presentadas fue, la de no realizar el taller de padres siguiendo
con el cronograma de actividades.
La misma se dio por motivos laborales de los padres de familia, por tanto se tuvo que adecuar
los horario realizando días después de lo establecido.

Nuestro mayor logro fue adquirir la aceptación, la confianza y el cariño de todos los niños de
la institución, ese interés por las actividades, al principio tuvimos miedo de que las
actividades presentadas no despierte suficiente interés por parte de ellos; pero al pasar los
días nos fuimos dando cuenta que ellos estaban activos, comentaban, y hacían, inclusive al
terminar las actividades preguntaban que juego seguía, que “trabajito” seguía.

La realización de este proyecto nos ayudó a darnos cuenta de otra perspectiva que presenta
la Educación No Formal en cuanto a una población vulnerable que en muchas ocasiones se
ve desatendida y presenta miles de necesidades en cuanto a los alumnos y su familia, y con
un trabajo colaborativo como el que presentamos podemos contribuir a ser más llevadera esas
necesidades.
CONCLUSIÓN
El proyecto socio comunitario nos generó como grupo experiencias del manejo que presenta
la educación no formal, nos brindó habilidades y destrezas para el manejo del aula, así como
el desarrollo del trabajo en equipo. Destacamos la buena organización de las salas de clases,
y el trabajo en equipo del plantel docente. De las observaciones realizadas notamos la falta
de limpieza del espacio recreativo.

Aprendizajes Personales:

Alicia Aquino: Gracias a la elaboración de este proyecto socio comunitario y el ser parte de
la implementación me ayudó bastante para desarrollar mi autonomía y responsabilidad, ya
que fui la encargada de mi propio aprendizaje, desarrollé el valor del trabajo en equipo y
aprendí a trabajar de manera creativa e innovadora.

Amelia Rodríguez: El proyecto socio comunitario implementado, género en mis


experiencias significativas para mi formación profesional; mediante la misma expandí mi
conocimiento acerca de la dificultad del aprendizaje en el lenguaje oral y escrito, así como
de la inteligencia emocional, sin olvidar mencionar que me ayudó a desarrollar habilidades
y destrezas para el manejo de aula.

Liz Barúa: Con el Proyecto Socio Comunitario pude aprender bastante de la enseñanza-
aprendizaje en la modalidad no formal, aprendí a trabajar en grupo, a realizar actividades
creativas e innovadoras sobre el lenguaje oral y escrito, así como también de la inteligencia
emocional.

Ana Villalba: La práctica docente en la modalidad no formal, me ayudo bastante para mi


desarrollo personal y profesional. Aprendí a enseñar, a diseñar estrategias, actividades y
métodos de enseñanza – aprendizaje, en aulas con niños de diferentes edades entre los 4 a 11
años y algunos de ellos son vulnerables de bajos recursos económicos, aprendí a tener
confianza en mis conocimientos, desarrollé mis habilidades de manejo de grupo y lo más
importante fue que nunca dejamos de aprender que enseñamos y aprendemos continuamente.

Lorena Vera: Con el proyecto Sociocomunitario en la modalidad no formal, la experiencia


fue distinta a la que estuvimos realizando en las anteriores intervenciones en la práctica
profesional. Destaco el enriquecedor aprendizaje en mi desarrollo de formación como
profesional.

La recomendación sugerida para los docentes de la institución de aplicación es la limpieza


del espacio recreativo, teniendo presente la pintura de los columpios, la distancia de los
mismos, así también el de remover todos los elementos que representen un peligro para los
niños.
ANEXO

Link de algunos videos de intervención:

https://drive.google.com/drive/folders/12_bseq94_JmyHvc1JZXw5qmlhLcrUcfs?usp=shari
ng
BIBLIOGRAFÍA
Cabalé. E, Modesto. G. (2017). Articulo Original. Revista Cubana de Educación Superior.
36(1), 0257-4314. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142017000100007

Federación. E. (2011). Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. La inteligencia


Emocional. 12, 1989-4023.
https://drive.google.com/file/d/1XxaGgQ1sASKrFT6u5u6h93iBhUCuX3RA/view

Gutiérrez, M. (2008). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del
niño en Educación Infantil. Tesis de Grado de Maestro en Educación Infantil. Universidad
de Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?
sequence=

López, F. (2008). Libro de Bañares. Editorial Graó.

También podría gustarte