Está en la página 1de 10

PERÍODO DEL ALTO IMPERIO.

31 A. de C. – 235 A.D.
723-988 A. U. C.

En este período, Octavio César u Octaviano, a quien el Senado otorgó el


título honorífico de Augusto, pasa a concentrar en sus manos, todos los poderes.
Con Augusto la forma republicana se reemplaza por una monarquía absoluta,
aunque en la apariencia se mantiene la forma republicana. Así, ninguna de las
antiguas magistraturas fue suprimida, y Augusto se consideró como colega o
compañero de los magistrados (Primus inter pares).
Octavio tenía los títulos de César, Augusto, Imperator y Princeps
(Primer Ciudadano de la República). A su gestión de gobierno que se extendió
desde el año 31 A. de C. hasta el 14 A.D. se le conoce como Período del Imperio
Republicano o Principado.

El emperador reunió en sus manos, los siguientes poderes:

1) El Poder Consular: Que llevaba consigo el atributo del imperium y el mando


del ejército romano. A su vez podía declarar la guerra y concertar la paz; tenía
derechos sobre la vida y muerte de todos los ciudadanos, sin excepción. Además
y en virtud de este poder, podía convocar y presidir los comicios.

2) El Poder Proconsular: Que le otorgaba la administración de las provincias.

3) El Poder Tribunicio: En virtud del cual tuvo inviolabilidad y el derecho de veto


(intercessio) con respecto a las decisiones del Senado y los magistrados.

4) El Poder Censorial: Que le daba la facultad de supervisar la pureza de las


costumbres (Prefectura mores), además del poder para formar las listas de
caballeros. senadores y ciudadanos.

5) El Pontificado: Que le otorgó la suprema dirección del culto.

El emperador era teóricamente "elegido" por el Senado, el cual en la


práctica sólo aprobaba la elección. Luego se le otorgaban todos los poderes que
ya hemos señalado, mediante la Lex Regia o Lex de Imperium, que era votada
por el Senado y ratificada por los Comicios Tributos. (esto último respecto de los
sucesores de Augusto).

Después de tantas luchas civiles, los romanos a lo único que aspiraban era
a vivir en paz, pero aún persistían en su idea republicana de gobierno, y Octavio
sabía que no lo aceptarían como gobernante absoluto. Por este motivo concedió
al Senado suficiente poder y prestigio para mantener conformes a sus miembros,
pero disimuladamente el verdadero dominio del poder, lo ejercía él, controlando el
gobierno de Roma, en forma tan completa como si hubiese sido un emperador. A
ello se debe que se le considere el primer emperador romano, aunque nunca llevó
oficialmente ese título.

El Senado lo eligió Princeps Senatus, es decir el personaje de mayor


jerarquía de este organismo, llamado también El Primer Ciudadano de Roma, y
le concedió el título honorífico de Augustus, mientras que los soldados lo
llamaban preferentemente Imperator.

Octavio Augusto trajo la paz, justicia y unidad al mundo romano (pax


romana), pero si Julio César no hubiese antes derrotado a todos sus rivales e

1
iniciado la reorganización del gobierno, su sobrino nieto no habría podido hacer lo
que hizo.

De esta manera, sin que los mismos romanos se dieran cuenta, pasaron de
la República al Imperio, es decir, al gobierno absoluto de un solo hombre. La
constitución republicana se convirtió en imperio por la concentración de todas las
magistraturas en la persona de Augusto.

Sin embargo, la dominación imperial no surgió como término opuesto a la


República, sino que más bien aparecía como continuadora de la República en
oposición a la dictadura cesariana, que había prescindido o suspendido durante
varios años, los poderes de la constitución republicana.

Todas las instituciones del período republicano subsistieron, aunque


modificándose paulatinamente bajo el nuevo régimen.

Aunque parezca paradójico, algunos autores afirman que el gobierno


republicano no cesó con Augusto sino que se perpetuó con él, con la sola
diferencia de que la República estuvo gobernada por un magistrado supremo y
vitalicio, investido de poderes extraordinarios.

Lo característico de la nueva organización es la división de los poderes


entre el Senado y el Príncipe razón por la cual, se ha considerado que el nombre
de dyarkia o diarquía es el más apropiado para calificar a esta forma de gobierno.

En este régimen, si bien el emperador asumió casi todas las antiguas


magistraturas, se crearon otras magistraturas para auxiliarle en el desempeño de
su cargo. Entre estos están:

- EL PRAEFECTUS URBIS, o sea, el gobernador de la ciudad, que puede


considerarse como el lugarteniente en ausencia del emperador, quien junto con
las atribuciones de los antiguos ediles, tuvo la jurisdicción criminal en Roma y en
el radio de cien millas a la redonda, llegando después a tener la civil, siendo juez
de apelación de los demás tribunales de la ciudad, incluso del pretor.

- EL PRAEFECTUS PRAETORII o PREFECTO DEL PRETORIO quien al principio


tuvo funciones puramente militares, pero después tuvo participación en todas las
medidas políticas y concurrió a la decisión de los juicios que se sometían al
emperador.

-El PRAEFECTUS ANNONAE: encargado de la policía de las subsistencias y de


juzgar los delitos a ella referentes. La annona era la política de racionamiento y
uso de alimentos y cereales.

- El PRAEFECTUS VIGILIUM: que cuidaba de evitar los robos e incendios y de


castigar a sus autores.

- LOS PRAFECTUS AERARII: que reemplazaron a los cuestores en asuntos de


hacienda.

Durante este período se crea el Consilium Pricipis Aula Regia que era
un consejo compuesto de magistrados, de funcionarios de diferentes clases y de
senadores designados primeramente por la suerte y renovados cada seis meses o
anualmente y después elegidos por el príncipe. Estos le seguían aun en campaña,
le ayudaban con sus consejos, y se puede decir que participaban con él de la
autoridad soberana.

2
Los funcionarios imperiales se distinguían de los magistrados de la república,
en el origen de su poder, que provenía del Emperador, quien los designaba y de
quien eran meros delegados, mientras que el de los magistrados republicanos
emanaba del pueblo. Por otra parte los magistrados republicanos ejercían su
poder con independencia y libertad, dentro de la esfera de sus atribuciones. En
cambio, los magistrados imperiales, ejercían sus funciones subordinados al
emperador, aún cuando algunos cargos eran verdaderas magistraturas.

LOS COMICIOS BAJO EL IMPERIO

A comienzos del Imperio, los Comicios Tributos mantuvieron dos


facultades:

1)Votar las leyes que les proponía el Senado, facultad que les fue quitada por
Tiberio Julio César (Tiberius Caesar Augustus), la cual quedó radicada
exclusivamente en el Senado.

2) Procedían a la designación de ciertos magistrados. (los menores)

A poco de iniciado este período los comicios por tribu dejaron de reunirse
desde fines del siglo I, aunque no hubo una disposición que los derogara,
simplemente dejaron de ser convocados por el emperador.

Los Comicios Curiados continuaron reemplazados por 30 lictores y


desempeñando las funciones que desempeñaban en la República.

En cuanto a los Comicios Centuriados es dudoso que bajo el Imperio


Romano se haya mantenido esta división del pueblo en clases, por otra parte el
censo dejó de realizarse a partir del reinado de Tito Flavio Vespasiano (69-79
A.D.). Por estos motivos, al parecer, los Comicios Centuriados dejaron de ser
convocados.
.

EL SENADO BAJO EL IMPERIO.

El Senado pasó a desempeñar las siguientes funciones:

1)- La dirección de la hacienda.


2)- la administración de las provincias senatoriales. (Sicilia, Galia Narbonensis,
Baetica, Africa, Cyrenaica, Macedonia, Aquea, Asia, Bitinia y Ponto e Italia).
3)- La facultad para nombrar magistrados.
4)- La facultad de dictar leyes o senadoconsultos.
5)- La jurisdicción criminal en lo que respecta a los delitos contra el Estado o el
Emperador. (delitos de lesa majestad)
6)- La jurisdicción criminal en materia de delitos de concusión seguidos en contra
de los funcionarios de las provincias. (cobro de derechos de impuestos ilegales y
venta de justicia)
7)- También conocía de los procesos capitales contra los senadores.

En el fondo, el Senado era un mero instrumento del Emperador, pues éste


nombraba y destituía a su gusto a los senadores, en virtud del poder censorial de
que se hallaba investido.

3
FUENTES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO.

En este período el derecho experimentó un gran progreso en especial en


los siglos II y III, por lo que se le llamó Período Cásico, que es el lapso durante el
cual gobiernan las dinastías de los Antoninos y Severos. (Adriano 117-138;
Antonino Pío 138-161; Marco Aurelio y Lucio Vero 161-169; Marco Aurelio 169-
180; Cómodo 180-192; Didio Juliano 193; Pescenio Níger 193; Clodio Albino 193;
Septimio Severo 193-211; Antonino Caracalla 211-217; Geta 211-212; Macrino
217-218; Heliogábalo 218-222 y Alejandro Severo 222-235.)

1)- LA COSTUMBRE:
Durante este período sigue siendo fuente de derecho, pero no se manifiesta
en la creación de nuevas costumbres, sino en la desaparición de algunas. Es
decir, ya no se trata de un proceso consuetudinario sino desuetudinario.

Este proceso se manifiesta en cuestiones tales como la desaparición de la


tutela perpetua de las mujeres y el contrato litteris denominado nómina
transcripticia.

Por otra parte empezaron a tener influencia ciertas costumbres de


provincias como:
- Los plazos de prescripción.
- Las normas relativas a las alturas de las construcciones etc,

2)LA LEY:
Fue en los primeros tiempos una fuente importante de derecho privado.
Las más importantes del Imperio, después de la ley de las XII tablas fueron
las llamadas Leyes Caducarias. (La Lex Iulia de Maritandis Ordinibus y la Lex
Papia Poppaea, ambas votadas en tiempos de Augusto),

En esta época, las guerras civiles habían traído una disminución


considerable de la población ingenua, por otra parte se había agotado el tesoro
público y las costumbres se habían relajado, determinando que los ciudadanos
evitasen el matrimonio para sustraerse a las obligaciones que imponía la
paternidad. Debido a lo anterior, el legislador persiguió con estas leyes un doble
fin: incentivar el matrimonio y la recaudación tributaria, para lo cual se
estableció un sistema de premios y castigos. Se alentó el matrimonio y la
procreación de hijos legítimos, gravando con ciertos recargos a los célibes y a las
gentes casadas que no tuviesen familia, llamados orbi, y aumentando los
derechos sucesorios de los matrimonios con hijos. Por otra parte en virtud de
estas leyes se prohibió el matrimonio entre senadores y actrices y entre ingenuos
y mujeres de baja condición.

También se dictaron leyes dirigidas a restringir las manumisiones o sea,


para impedir la liberación desmedida de esclavos. Estas leyes fueron: La Ley
Fufia Caninia, la Ley Aelia Sentia y la Ley Junia Norbana.

Estas leyes eran ordinariamente propuestas por el Emperador o el Senado.


Sin embargo, estas proposiciones, al aprobarlas el Comicio respectivo (Comicios
Tributos), lo único que hacia era cumplir con una simple formalidad, ello explica
que esta fuente del derecho fuera muy pronto reemplazada por los
senadoconsultos y después por las constituciones imperiales.

4
3) LOS SENADOCONSULTOS:
Eran resoluciones dictadas por Senado en el ejercicio de sus atribuciones
legales. Bajo el Imperio, y cuando las asambleas populares (Comicios Centuriados
y Comicios Tributos) llegaron a ser cada día más raras, los proyectos de ley
pasaron a ser sometidos a la resolución y aprobación del Senado.

Se ignora, sin embargo, la fecha precisa en que las decisiones del Senado
adquirieron fuerza de ley en materia civil, pero al menos bajo la República no
existió ningún senadoconsulto de este género. Este procedimiento encontró en
sus comienzos, algunas resistencias y según el jurisconsulto Gayo se discutió la
fuerza legal de los senadoconsultos, pero estos pasaron pronto a ser una fuente
indiscutida del derecho privado.

El senadoconsulto está compuesto de tres partes:


1- Preámbulo.
2- Relatio.
3- Deliberación del Senado.

1) Preámbulo.
Incluía : a) El nombre del relator.
b) El nombre de los senadores en sesión.
c) El día y el lugar en donde se votó el senadoconsulto.

2) Relatio.
Contiene en el texto del senadoconsulto. Ordinariamente era precedido de
una exposición de motivos en donde se indicaban los fundamentos que
aconsejaban su decisión.

3) Deliberación del Senado.

El Emperador fue absorbiendo las atribuciones del Senado, llegando a ser


éste, un instrumento del Emperador. Materialmente el Emperador hacía la
proposición de la ley, mediante un discurso u oratio, que redactaba el mismo o un
encargado. Luego el Senado aprobaba por aclamación el proyecto que le
presentaba el Emperador. Por esta razón los senadoconsultos perdieron
importancia, pasando a adquirir relevancia las constituciones imperiales.

4) LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES:


Después de Lucio Septimio Severo (Lucius Septimius Severus 193-
211), los senadoconsultos, que llegaron a ser cada día más escasos, cesaron
completamente de nutrir el derecho privado. Ceden su lugar a las constituciones
imperiales, que eran disposiciones emanadas del emperador, en virtud de
las varias magistraturas de que se le investía y de la continua absorción de
poderes en sus manos.

Las constituciones imperiales, fueron dejando de lado a las otras fuentes


del derecho, hasta llegar a ser la única.
Las constituciones imperiales podían ser de diverso carácter según su
contenido. Se distinguen 4 clases:

1- LOS EDICTOS (Edicta)


2- LOS DECRETOS (Decreta)
3- LOS RESCRIPTOS (Rescripta)
4- LOS MANDATOS (Mandata)

1) Los Edicta o Edictos eran publicados por el Emperador en virtud del ius
edicendi, como magistrado que era, pero los publicaba cuando quería. En los

5
primeros tiempos, la vigencia de estos edictos duraba la vida del Emperador, pero
con el tiempo adquirieron vigencia permanente.

2) Los Decreta o Decretos eran resoluciones que dictaba el Emperador, de


carácter judicial, en los procesos de que conocía ya en primera instancia, ya por la
vía de apelación.

3) Los Rescripta o Rescritos eran respuestas del emperador a consultas orales


o escritas que le dirigen los jueces, funcionarios públicos o particulares y que
adoptaban distintos nombres. Podían ser suscripciones, epístolas o
pragmáticos.

a)-Suscripciones; eran las respuestas del Emperador daba al pie de una súplica
o petición de un particular.
b)-Epístolas; tomaban ese nombre cuando la respuesta del Emperador era dada
en una carta dirigida al consultor. (Normalmente un magistrado)
c)- Pragmáticos; eran las respuestas dirigidas por escrito a un ciudadano o a una
corporación.

4)Los Mandata o Mandatos: Eran instrucciones que dirigía el Emperador a los


gobernadores de provincias u otros funcionarios, sobre cuestiones administrativas,
pero que a veces contenían reglas de derecho privado.

EVOLUCIÓN DE LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES.

En un comienzo estas constituciones carecían del carácter de generalidad


que es propio de la ley, vale decir, el de ser aplicable a la generalidad de los
ciudadanos. Por eso, a comienzos del Imperio, para dictar resoluciones con fuerza
de ley, los emperadores prefirieron recurrir a los comicios.

A fines del siglo I, las leyes son reemplazadas por los senadoconsultos
como fuente de reglas generales obligatorias, y por último, la proposición que el
príncipe hace al Senado, que en un comienzo fue sólo eso, es decir, una
proposición, oratio princeps, llegó a construir el senadoconsulto mismo, de modo
que la aprobación del Senado fue una mera fórmula. Ya a fines de este período se
deja de lado esta modalidad y los emperadores dictan constituciones que son
verdaderas leyes generales. A este respecto, hay que consignar que el Emperador
no redactaba en forma personal y exclusiva las constituciones imperiales. Al igual
que los magistrados de la República, se rodeaba de jurisconsultos a quienes
tomaba su parecer. Del mismo modo el Emperador tenía un consejo, que presidía
en su ausencia el Prefecto del Pretorio, y que estaba compuesto de Senadores y
caballeros, todos versados en la ciencia del derecho, que le ayudaban en la
redacción de los proyectos de constitución.

5) EL DERECHO HONORARIO y EL EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO


A principios de este tercer período, se puede afirmar que el derecho
honorario está terminado; ya no evoluciona porque los edictos anuales no
contienen reformas de importancia y sólo se limitan a reproducir las normas de los
edictos de los pretores anteriores. Es decir, sólo hay edictos translaticios, por esto
Adriano (Imperator Caesar Traianus Hadrianus Augustus), estimó necesario
codificar los principios del derecho honorario encargando a Salvio Juliano la
tarea. Este jurisconsulto reunió en un solo cuerpo los principios del derecho
pretorio, obra que se denominó Edicto Perpétuo que fue ratificado por un
senadoconsulto.

El texto completo no llegó a nosotros y sólo llegamos a conocerlo, a través

6
de los comentarios de Paulo y Ulpiano.
.
En él están contenidas las disposiciones de los pretores urbanos,
peregrinos y provinciales (propretores), aún cuando en lo que respecta a estos dos
últimos, el punto es muy discutido. También se dice que contuvo disposiciones de
los ediles curules.

Según algunos autores, luego de que se publicó este edicto, los


magistrados perdieron la facultad de publicar nuevos edictos.

El jurista alemán Otto Lenel en su obra Das Edictum Perpetuum señala


que esta obra se compone de cuatro partes y dos apéndices, según el orden
siguiente:

1ª PARTE: Introducción a la instancia hasta la litis contestatio .


2ª PARTE: Los medios de derecho que emanan de la ley.
3ª PARTE: Los medios de derecho que emanan del imperium.
4ª PARTE: Ejecución y recursos de casación.
1er APENDICE: Interdictos, excepciones, estipulaciones pretorianas.
2do APENDICE: Edictos de los ediles.

6) LOS DICTAMENES DE LOS JURISCONSULTOS O RESPONSA


PRUDENTIUM Y EN PARTICULAR, DEL IUS PUBLICE RESPONDENDI.
Durante el imperio los jurisconsultos siguieron gozando de una gran
consideración. Al igual que durante la República, todo ciudadano que tenía
confianza en sus conocimientos acerca de esta ciencia, podía responder
libremente a las preguntas que le hacían.

Augusto reglamentó esta facultad concediendo a algunos jurisconsultos, el


Ius Publice Respondendi. Los sucesores de Augusto continuaron otorgando
este privilegio honorífico.

Para que las respuestas dadas por el jurisconsulto tuvieran la garantía del
Emperador, debían cumplir con dos exigencias: debían ser emitidas por escrito y
debían ser selladas en garantía de autenticidad. Esto no le daba fuerza de ley a
la respuesta, por ende no obligaban al juez, solamente se daban con la garantía
del Emperador. En todo caso, los demás jurisconsultos que no tenían este
privilegio pudieron continuar absolviendo las consultas de los ciudadanos.

Adriano resolvió que las respuestas de los jurisconsultos, a los cuales se


les había concedido el ius publice respondendi, llamados Jurisconsultos
Oficiales, tuvieran fuerza de ley, cuando todos estuviesen de acuerdo. Debía
presumirse el acuerdo, cuando una parte en un juicio probaba en favor de su
tesis, la opinión de dos o más jurisconsultos oficiales, en tanto que la contraria no
presentaba opinión en contra, porque si presentaba opinión en contra, la
presunción quedaba destruida. Debido a lo anterior, puede afirmarse que desde
Adriano, los jurisconsultos oficiales tuvieron la facultad de hacer la ley permissio
iura condendi (vale decir, autorizados por el emperador y cuando su opinión
hubiese sido invocada en una contienda sin opinión en contra). La ciencia del
derecho, llegó de esta manera, a su cúspide con los Antoninos y los Severos.

Después de este período, la ciencia del derecho empieza a decaer, y ya se


hace frecuente que en los juicios se citen obras de jurisconsultos, en vez de
respuestas propiamente dichas. Desde esta época, la expresión responsa
prudentia abarcará tanto a las respuestas propiamente dichas como a las
opiniones vertidas por los jurisconsultos en sus obras y tratados.

7
LAS ESCUELAS DE JURISCONSULTOS.

El estudio del derecho dio lugar en sus diversas épocas, a que se


suscitasen controversias entre los jurisconsultos romanos, sobre variados temas
jurídicos. Bajo el reinado de Augusto estas divergencias de opiniones motivaron
la formación de dos escuelas o sectas bien distintas: los proculeyanos y los
sabinianos, las cuales sustentaban opiniones divergentes frente a diversos
problemas de derecho.

La fundación de la Escuela Proculeyana se atribuye a Antisio o Antistius


Labeón. Discípulos de esta escuela fueron Nerva (patre et filius), Próculus (que
dio su nombre a la escuela), Pegasus, Celso (patre et filius) Neracio y
Putiolano. Los proculeyanos son llamados también Pegasianos, derivado del
nombre de Pegasus.

Antistius Labeón, el fundador de la escuela fue un enemigo declarado de


la autocracia imperial y fiel partidario de las instituciones republicanas. Siempre
rechazó las dignidades que Augusto le ofreció. En el campo jurídico, al igual que
en el político actuaba con independencia. Se encontraba imbuido de los principios
de la filosofía estoica y empleaba en sus razonamientos una lógica inflexible. Así
atendía al sentido y etimología de las palabras, sin preocuparse de la opinión de
los antigüos, llegando a soluciones innovadoras.

La Escuela de los Sabinianos fue fundada por Ateio Capitón. Este era
favorito del Emperador, es así que fue colmado de grandes honores por Augusto.
Capitón fue rebelde a las doctrinas filosóficas y partidario de la autoridad en el
derecho como en la política, permaneciendo fiel a las tradiciones de los
jurisconsultos que le habían precedido, vale decir, fue más bien un conservador.
Entre sus seguidores tenemos a Masurio, Manelio Sabino, el más celebre de los
jurisconsultos de la escuela sabiniana, que le presta su nombre, Casio Longino,
Javoleno Prisco, Salvio Juliano, autor del edicto perpetuo, Pomponio y Gayo. A
los miembros de esta escuela se les conoció también como Casianos por el
nombre de Casio Longino. El más importante de todos estos jurisconsultos fue
Gayo. Su obra más importante es las Instituciones o Institutas.

Esta obra fue descubierta por el alemán Nieburh en la Biblioteca de


Verona en 1816, y tiene la particularidad de haber servido de modelo a las
Instituciones de Justiniano. Contienen una exposición clara y resumida de todo
el derecho privado romano vigente en tiempos de Antonino Pío y Marco Aurelio.
El conocimiento y estudio de esta obra es indispensable para llegar a conocer en
propiedad las instituciones de Justiniano y para el estudio de la historia del
derecho romano.

Los jurisconsultos de estas dos escuelas no sacrificaron jamás el interés de


la ciencia del derecho a un espíritu estrecho de rivalidad. Siempre respetaron la
opinión del adversario y si los convencían de que la tesis contraria era mejor,
abandonaban la suya plegándose a la del adversario.

Después de Gayo se borra totalmente la discusión entre jurisconsultos de


una y otra escuela, y los jurisconsultos que le suceden, no pertenecen a ninguna
de ellas, como Marcelo, Scevola, Marciano, Emilius Papinianus, príncipe de los
jurisconsultos romanos, Pulpiano, Domicio, Ulpiano, Paulo, etc.

8
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE IMPORTANCIA EN EL PERÍODO.

1)-Nacimiento, Vida y Muerte de Jesucristo: Su nacimiento se produce entre los


años 7 y 4 A. de. C. (Fecha más probable 1 de Marzo del año 7 A. de C.) en
Belén, aldea de Judea, región de Palestina, estado vasallo del Imperio Romano,
gobernado por el rey Herodes El Grande, nombrado Rey de los Judíos por el
Senado Romano el año 39 A. de. C. Jesús anuncia el comienzo del Reino de
Diós y tras su condena como blasfemo, es crucificado en Jerusalén hacia el año
29, cuando reinaba en Roma Tiberio Julio César y tenia el cargo de gobernador
romano de Palestina Poncio Pilato.

2)-Guerras Germánicas: Bajo los reinados de Augusto y Tiberio, se llevan a


cabo varias campañas dirigidas a someter a los pueblos germanos al Este del
Rhin, quienes logran llevar la frontera del Imperio hasta el Elba. Sin embargo, las
derrotas que sufrirán las legiones romanas ante los germanos les harán
abandonar la provincia de Germania, y restablecer la frontera en el Rhin.

3)-Sometimiento de los Panonios: El año 13 Marco Vipsanio Agrippa y Tiberio


Julio César, someten a los panonios y afianzan la frontera romana en el Danubio.

4)-Reinado de Calígula: Tras la muerte de Tiberio, el año 37, Cayo César


Germánico, (Caius Caesar Augustus) apodado Calígula (diminutivo de caliga=
sandalia militar), asume el poder como Emperador. Este devolvió a los Comicios la
facultad de elegir magistrados. De carácter desequilibrado, Calígula fue el primer
caso en la historia de Roma de gobierno a la manera de los déspotas orientales.
Después de 4 años de locura fue asesinado por el prefecto del pretorio, jefe de la
guardia pretoriana (guardia personal de los emperadores creada por augusto),
Casio Querea.

5)-Reinado de Tiberio Claudio César: Se restablece la tradición administrativa


augustiniana. Durante su reinado se produce la conquista del Sur de Britania, el
año 43 y Tracia se convierte en Provincia Romana el año 46.

6)- 42 - 64: Pedro se convierte en el primer Obispo de Roma (Primer Papa).

7)-Expansión del Cristianismo: Después de la resurrección de Cristo, el


cristianismo se expande desde Antioquía por Siria y Edessa; desde Efeso por Asia
menor y Galia; desde Alejandría hacia el Sur y el Sudeste del Imperio Romano.
Desde Roma se realiza una lenta labor misionera en Italia, Africa y también en
Hispania. Bizancio constituirá el centro desde donde partirá la cristianización de
los Balcanes.

8)-Reinado de Nerón Claudio César 54 – 68: En sus inicios deja el gobierno en


manos del Senado y hombres notables como su preceptor Lucio Anneo Séneca y
el Prefecto del Pretorio Burro, época en que su gobierno fue bueno y eficiente.
Posteriormente dio rienda suelta a sus malos instintos y pasiones. Hizo matar a su
hermanastro Británico, a su madre Agripina y a su mujer Octavia para casarse con
Popea Sabina. Incendió Roma, con el objetivo de reconstruirla con gran
magnificencia. Esto determinó la primera persecución de los cristianos debido
a que Nerón les culpó del incendio. Esta persecución se circunscribió a la ciudad
de Roma. En esta primera persecución el año 64 San Pablo es decapitado en el
camino a Ostia y San Pedro es crucificado en el monte Vaticano.

9)-68-69 Año de los 4 Emperadores. Nerón depuesto por el Senado, se suicida.


Galba (Hispania Tarraconense), Otón (Lusitania), Vitelio (Colonia), y Vespasiano,
se disputan el poder.

9
10)-Dinastía de los Flavios: Construcción del Coliseo, Conquista y destrucción
de Jerusalén, Construcción del Limes (Barrera fortificada en los confines del Rhin)

11)- 79: Bajo el reinado de Tito una erupción del volcán Vesubio destruye
Pompeya, Estabia, y Herculano.

12)-98- 117: Reinado de Marco Ulpio Trajano: Este Emperador expande las
fronteras del Imperio en el oriente, llevándolas a su máxima extensión. Conquista
Dacia (Rumania), Armenia, Asiria, Mesopotamia, y Arabia (P. Sinaí).

13)-Política Pacifista de los Emperadores Antoninos. Se establece la paz con


los Partos, restableciéndose la frontera oriental en el Eufrates. Construcción de la
muralla de Adriano en Britania y fortificación de límites a lo largo del Rhin y del
Danubio.

14)-Dinastía de los Severos: Se reducen los poderes del Senado.


Se llevan a cabo campañas militares contra los Partos en Oriente, en Britania
contra los Pictos y Escotos y contra los Alamanos y Marcómanos en el Rhin.

15)-Constitutio Antoniniana: Dictada el año 212 por Marcus Aurelius Severus


Antoninus, apodado Caracalla, que concedió la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del Imperio, dando unidad jurídica al Imperio.

10

También podría gustarte