Está en la página 1de 72

05 de Octubre de 2021

-Importante la participación
-Módulos de asignaturas
Tipos de contrato
-Típicos
-Promesa
-Compraventa
-Arras
-Pactos accesorios
-Cesión
-De locación (arrendamiento de vivienda urbana, de locales comerciales y de
civil general)
-Intermediación (mandato y agencia mercantil)
-De garantía
-De transporte
-de fiducia

-Atípicos (monitorias). Se cuentan como vistos porque son de labor independiente.


-Lysing
-Factoring

-Calificaciones
Parcial 1 Escrito (se avisa con una semana de antelación)
Parcial 2 Escrito (parciales no acumulativos)
Examen final (posiblemente, el último martes del semestre) (es acumulativo)
20% restante: talleres y monitorías

-Se toma asistencia periódica

-LAS MONITORÍAS SERÁN AHORA OBLIGATORIAS

_________________________________________________________________________

06 de Octubre de 2021

CONTRATOS

En Colombia, las partes son libres para obligarse a lo que quieran y como quieran. Sin
embargo, el orden público y la moral social es un límite, protege el ordenamiento jurídico.
En el marco de contratos civiles y mercantiles, hay esquemas de protección bajo el
concepto de orden público (principio de autonomía de la voluntad -> matizadito xd).
OJO-> Se presume la autonomía de la voluntad de las partes, salvo que haya prohibición
expresa (v.g. nadie puede beneficiarse de su propio dolo, nadie puede transferir la
propiedad de un bien si no es propietario, nadie puede condonar el dolo futuro - aceptar el
dolo futuro)
Dolo futuro: de antemano, no puedo perdonar el dolo futuro en un contrato. (v.g. si,
dolosamente, yo afecto los servicios de su almacén, no respondo). “Gabriela, te vendo la
bicicleta, pero no es mía. Igual, tú aceptas y asumes el riesgo de perturbación futura. Aquí,
en ley, es válido”.

Recordar que no hay nulidad absoluta, pero sí nulidad relativa en ley. En absoluto, es más
ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de plena declaración judicial.

El 524 del C. Com habla sobre el carácter de orden público de las normas que regulan el
arrendamiento de establecimiento comercial y protege al arrendatario; también, en otros
casos, se protege al arrendatario de vivienda urbana. En sí, las partes van a encontrar
limitaciones de orden público, por lo que no se es del todo libre para contratar como uno
quiera y en lo que se quiera.

Protección al consumidor en Colombia

Ley 1480/2011 volvió sujeto especial de derechos al consumidor. Los comerciantes están
limitados por esta ley, por lo que se crean obligaciones para ellos dado que el consumidor
es la parte más débil del contrato. Sin embargo, los consumidores también tienen
obligaciones y pueden ser abusivos respecto al comerciante.

Hay que entender, no sólo los contratos y los derechos que conceden, sino también el
contexto en que es pertinente que se use ‘x’ o ‘y’ contrato.

EL CONTRATO

Art. 1495 C.C: contrato es fuente de obligaciones (dar, hacer, no hacer) válidamente
celebrarlo. Ya así, es ley para las partes o de obligatorio cumplimiento (art. 1602 C.C.).

Celebración del contrato =/= Fuente de obligaciones: los contratos se celebran con las
debidas reglas de perfeccionamiento de cada contrato. La perfección genera obligaciones.

La nulidad sí necesita ser declarada judicialmente (Art. 1502). (Estudiar Obligaciones)

CONTRATO

Autonomía de la voluntad: principio fundante de la libertad contractual. Las personas


deciden autónomamente si se quieren obligar y en qué. Es un principio fundado en la
libertad económica, encontrado en la CP. 1991 (v.g. escoger oficio y desarrollarse como
quiera económicamente: oficio o empresa).
C263 de 2011: demanda al RNT: facultad de realizar actividades económicas para
incrementar su patrimonio a través de la libertad económica, libertad de empresa y la libre
competencia: las libertades económicas no son ilimitadas porque están frenadas por el
ambiente, la equidad y la moral social (intervención del Estado).

Teniendo en cuenta lo anterior, la libertad económica sí es importante. Sin embargo, el


legislador puede restringir ciertas actividades económicas excepcionalmente y
proporcionalmente; es decir, debe haber equilibrio entre lo que se restringe y lo que se
permite.

Dentro de la libertad de empresa, se encuentra la libertad contractual. Los contratantes


pueden contratar contratos típicos, con cosas adicionales a lo que diga la norma o
excluyendo lo que ésta dice en algunos casos. Es decir, cuando un contrato no esté en la
ley, sería un contrato atípico.

Jaime Arrubla (relación entre contrato de distribución y el de agencia mercantil): el agente


mercantil tiene derecho a un pago de cesantía, muy parecida a la cesantía laboral. Pero,
para evitar el pago, se usa el contrato de distribución para burlar el art. 1324 del C.C. (así lo
piensa Arrubla :v).

Si un contrato es uno, no importa lo que se pacte porque seguirá siendo ese contrato. Lo
importante es analizar lo que las partes pactaron en el contrato.

Volviendo a lo otro, la intervención estatal se basa en su inspección, vigilancia y control a


través de la Superintendencias.

El principio de autonomía contractual y de autonomía de la voluntad han permitido el


desarrollo de nuevas actividades económicas (v.g. factoring, lysing, contratos con gran
utilidad económica y desarrollados a través de la autonomía de la voluntad).

En el Medio Evo (antigua lex mercatoria), los comerciantes desarrollaban costumbres para
realizar la actividad empresarial. Sin embargo, por la caída del transnacionalismo, llevó a la
expedición de los códigos (1802 auge de la codificación) que incluyeron las prácticas de
costumbre de los mercaderes. Por ende, hubo monopolización de la expedición de leyes y
se perdió la autonomía de la voluntad.

Resurgimiento de la lex mercatoria: revitalizar la autonomía de la voluntad y la capacidad de


autorregularse en 1970. Organizaciones supranacionales privadas expiden normas que son
como costumbre a través de los comerciantes (v.g. Cámara de Comercio internacional:
costumbres de contratación internacional a través de los INCOTERMS).

INCOTERMS: codificación propuesta para simplificar el comercio. son códigos o siglas que
tienen mucha visibilidad en el comercio internacional (ej. fob, ddb). FOB es como una
codificación de carácter privado supranacional. Atienden necesidades diferentes en
contextos distintos. Es más cuestión de costos. Son usados entre comerciantes. Esto es
soft law y es codificación privada que usan los Estados para calcular. La legislación conoce
la costumbre mercantil internacional como algo mega subsidiario xd.
Para arbitraje, sí hay que aplicar términos de costumbre mercantil como el INCOTERMS
(supranacional de costumbre).
Ej: La DIAN me pregunta cuál es el costo CIF así haya pactado en otro término.

Autonomía de la voluntad (c934 de 2013): facultad que reconoce el ordenamiento para


que las personas decidan según sus intereses, con los límites generales del orden público y
las buenas costumbres.
En el caso de los contratos laborales, hay fuertes limitaciones a la autonomía de la voluntad
(v.g. no cobrar menos del mínimo porque eso atenta contra el orden público, así uno haya
firmado cuanta cosa exista y haya sido registrado).

“Objeto ilícito”: el Estado dice que no se puede hacer.


Escenarios donde el Estado interviene: salud, finanzas (contra la usura), laboral (sent.
7/07/19. derechos y garantías irrenunciables porque la labor humana está protegida por el
orden público, por normas laborales).

La autonomía de la voluntad está regulada por el orden público, como esquema de


protección (ej. normas de arrendamiento comercial y de vivienda urbana). La autonomía de
la voluntad no es absoluta.

Protección al consumidor en Colombia


Ley 1480 de 2011: consumidor como sujeto de especial protección. Los contratos están
limitados por la ley 1480 de 2011 (v.g. no colocar cláusulas abusivas). Hay unos derechos
del consumidor y unos derechos del comerciante.

Venta por cabida: los bienes suelen venderse como cuerpos ciertos, actualmente. No hay
tanto debate actualmente.

Principio de autonomía de la voluntad: acordar lo que se quiere, siempre y cuando no se


vulnere el orden público. La autonomía sigue siendo la regla, por ende, hay que presumir
que las partes pueden acordar todo lo que quieran, salvo que haya cuestiones de orden
público.

Art. 1495 C.C. Contrato o convención es un acuerdo de dar, hacer o no hacer, con una o
más personas. El contrato es fuente de obligaciones.

Celebración del contrato =/= nacimiento de las obligaciones: la compraventa se perfecciona


con el simple acuerdo de voluntades, dando lugar al nacimiento de las obligaciones.

Art. 1502 C.C. El contrato es ley para las partes

Art. 1602 C.C. No permite a una parte dar por terminado un contrato, de forma unilateral.
OJO! El contrato de prestación de servicios sí permite la terminación unilateral, es decir, hay
escenarios puntuales.

Ineficacia: en Comercial, no produce efectos algo pactado por las partes.

Nulidad absoluta o relativa: necesita ser declarada judicialmente.

Autonomía de la voluntad: facultad que tenemos los seres humanos para obligarse, en
virtud de la libertad económica, de empresa, de oficio, etc. Principio fundante del derecho
privado.

Sectores controlados por el Estado


Corte C: en la economía social del mercado, se reconoce la libertad económica, la cual no
es ilimitada por el orden público, el interés social, el ambiente, la solidaridad. (C263/2011).
Las libertades económicas son la regla; los límites estatales son la excepción.
Libertad de empresa
Libertad de competencia

Libertad contractual: realizar contratos diferentes a los estipulados en la norma o en la


regulación, por lo que se valen los contratos atípicos. Ha permitido desarrollar nuevos
contratos para regular ciertas necesidades.

Jaime Arrubla (Contratos Mercantiles): hay que tener cuidado con usar un contrato de forma
defraudatoria (v.g. burlar las cesantías del agente mercantil, similar en materia laboral). Se
usa el contrato de distribución para burlar el art. 1324 del C.C.

Realidad contractual: es más importante mirar qué querían las partes a la hora de contratar,
que pensar en el contrato que hicieron como tal. Hay que analizar la real voluntad, ver qué
contrato realmente celebraron a pesar de lo que plasmaron en el papel.

En el bajo medioevo, había una autonomía de la voluntad más amplia de las partes. Los
comerciantes trabajaban a partir de la costumbre, que desarrollaban normas y eran fuertes
por su autorregulación.

En 1800, hubo una limitación a la autonomía de la voluntad, pérdida para el


transnacionalismo, con el fenómeno de la codificación francesa (v.g. Código Civil
napoleónico). Sin embargo, retomó fuerza en 1970, para aumentar la autonomía de la
voluntad al retomar la antigua lex mercatoria.

Ej: Los principios Unidroit son reglas generales establecidas para regular contratos
internacionales, que derivan su obligatoriedad de la voluntad de las partes y no de la
voluntad estatal expresada en leyes y tratados internacionales. (organizaciones
internacionales privadas que codifican asuntos contractuales, y van generando costumbre
por los usos y prácticas mercantiles). Esta costumbre internacional, vuelta codificación,
impacta a los Estados.

INCOTERMS: una codificación para simplificar el comercio (v.g. FOB, DDP, etc.). Esas
siglas tienen gran influencia en el mercado internacional, porque ayudan a entender varios
pasos como la entrega, quién asume el riesgo, dónde se entrega, etc. Ej: EXW: el vendedor
se obliga a menos. Uno elige un INCOTERM en razón del precio y del riesgo asumido. Un
DDP es más costoso porque el comprador debe pagarle más al vendedor.

C934/2013. La autonomía de la voluntad privada permite a las personas disponer de sus


intereses, salvo las limitaciones del orden público. (v.g. contrato laboral y la limitación del
salario a cierto valor mínimo).

Art. 1502 C.C. El contrato, con objeto ilícito, es nulo. (v.g. contrato de venta de drogas uwu).

Sala Laboral CSJ Sent. 7/7/2019 la labor humana es de orden público porque hay derechos
indiscutibles e irrenunciables.

12 de Octubre de 2021

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. CIVILES Y MERCANTILES

Se diferencian en la norma aplicable.

Contrato mercantil: factor subjetivo (comerciante contratante) y factor objetivo (actos de


comercio - art. 20 del C. Com). Se aplica el Código del Comercio.

Contrato civil: los que no cuentan con las anteriores especificidades :v. Se aplica el Código
Civil.

Ej: momento de entrega: diferente en civil y en comercial.

Hay que recordar que hay un debate sobre la jerarquía de las normas en el derecho
comercial. La aplicación del artículo 822 del Código del Comercio dice que debemos
acudir a la ley civil cuando haya vacío.

El art. 861 del C. Com dice que la promesa produce obligación de hacer. Aquí, no se
habla de una formalidad para celebrar el contrato. Existe discusión: si se aplica el
824, se hablaría de una promesa comercial como consensual; si se aplica el 1611
el negocio es civil, sería solemne. En materia comercial, hay discusión sobre la
aplicación del art. 822.

OJO! La promesa comercial es meramente consensual (posición de la Corte


Suprema de Justicia).

No hay un fenómeno donde el Código Civil

Los contratos comerciales son, por regla general, onerosos.


Civiles y Mercantiles: diferencia en la norma aplicable.
-Civiles: los que no encajen en los factores de la norma mercantil. Se aplica el
Código Civil.
-Mercantiles: se verifica a partir del factor subjetivo (comerciante) y desde lo que
prima en el Código del Comercio, que es el favor objetivo (actos de comercio: arts.
20 y 21 C. Com). Se aplica el Código del Comercio.

Debate: jerarquía en normas comerciales. Art. 822 del C. Com para aplicar normas
civiles por analogía.

Promesa mercantil: art. 861 C. Com, obligación de hacer y no menciona alguna


formalidad, por lo que algunos dicen que no se necesita solemnidad por el silencio
de la norma. Otros doctrinantes dicen que debe aplicarse la analogía de la promesa
civil solemne, en virtud del art. 822. C. Com.

Comercial: promesa consensual (discusión si se aplica el 1611 del C.C., en virtud


del art. 822 del C. Com).
Civil: promesa solemne (art. 1611 C. C.)

LA NORMA COMERCIAL NO APLICA EN ASUNTOS CIVILES.

La doctrina parte de que los contratos mercantiles, generalmente, son onerosos.


Hay excepciones, pero es la regla general. En cambio, los contratos civiles pueden
ser gratuitos u onerosos.

2. NOMINADO E INNOMINADO
Nominado: contrato que ya está incluido en alguna parte de la ley, pero no
encuentra mayor desarrollo en la norma.
Innominado: la normativa no lo regula ni lo nombra. (ej. contrato de franquicia,
factoring, lysing)

Nominado: se encuentra nombrado dentro de la legislación, el legislador lo ha


nombrado en la ley. Sí se encuentran en la norma, pero tienen mayor desarrollo en
la norma. (v.g. contrato de franquicia, contrato de factoring, etc.). Tienen nombre,
pero no un desarrollo legislativo amplio.
Innominados: la normativa ni siquiera los nombra. (v.g.contrato llave en mano)

3. TÍPICOS Y ATÍPICOS

Típicos: A parte de estar nominados, tienen una regulación extensa. Todo contrato
típico es, de por sí, nominado. La diferencia entre el típico y el nominado será
casuística, viendo si hay normas suficientes para llenar vacíos.
Atípicos: Puede que estén o no nominados, pero no tienen una regulación
comprensiva dentro de la legislación. Todo contrato innominado sería un contrato
atípico. ¿Qué norma debe prevalecer?, ¿una nacional o una internacional? Es
casuístico: primero, se debería acudir a la analogía de una norma local. Pero, en la
práctica, se acude a la costumbre internacional regulada para llenar vacíos. Por
ende, es un “depende”.

● Respecto a los contratos innominados, por ende, atípicos, hay que hacer
prevalecer la intención de las partes al celebrar el contrato. No hay normas
supletivas para esos casos, las normas serían aplicadas por analogía.
● Respecto a los contratos típicos, suele haber una norma supletiva. (ej.
compraventa: cuando se guarda silencio sobre algún aspecto, la norma llena
casi todos los vacíos; ej: si no se acuerda la forma del perfeccionamiento, la
norma dice cuál es).

Típicos: aparte de estar nombrados en la legislación, reciben una regulación


comprensiva y amplia por parte de la norma, en términos de nacimiento,
perfeccionamiento, obligaciones, etc. Todo contrato típico es nominado, pero no
todo contrato nominado es típico.
Generalmente, el silencio de las partes suele ser llenado por normas supletorias.
Hay excepciones, pero es la regla general.
Atípico: falta regulación extensa. Todo contrato atípico es innominado: si no se
encuentra nominado, menos va a tener regulación extensa. Es difícil aplicar normas
por analogía porque, como el atípico no tiene regulación, es difícil saber qué lo
gobierna.
La ley no da reglas supletivas, por ende, hay que hacer prevalecer la autonomía y la
intención de las partes. El juez o el árbitro tendrá que buscar qué querían las partes
para solucionar ciertas dudas cuando se guardó silencio respecto a ellas; o aplicará
normas por vía analógica, como el lysing y las normas de arrendamiento.
Cuando haya duda sobre en qué norma aplicar por analogía, si de contratos
similares o de norma internacional, debe analizarse el caso puntual. Lo ideal sería
que se aplicara la norma local por analogía… Sin embargo, en la práctica, se suele
acudir a las normas de autorregulación internacionales.

4. UNILATERALES Y BILATERALES
Las personas que se obligan, que manifiestan su consentimiento para obligarse.

Unilaterales: suele coincidir con una sola voluntad, una sola parte manifiesta su
consentimiento. Estos generan obligaciones para una sola de las partes. En el caso
de los gratuitos, se tiene en cuenta el gravamen sobre el patrimonio de quien se
obliga.
Ej: donación, comodato, el mutuo gratuito unilateral, el depósito gratuito en civil.
Bilateral:
Excepción de contrato no cumplido: si uno de los contratantes incumple, el otro no
estaría en mora. Art. 1609 C.C.
Hay que definir quién debe cumplir primero la prestación para saber justificar un
incumplimiento.
La CSJ dice que, cuando ambas incumplen el contrato, hay intención de resolverlo.
la lesión enorme sólo se ve en contratos bilaterales
Condición resolutoria tácita viene incluida (Art. 1546 C.C.) cuando son contratos
bilaterales. Obligaciones recíprocas que las partes incumplieron.

Unilaterales: se tiene una sola manifestación de voluntad o una sola se obliga. Suele
coincidir con contratos gratuitos. Una sola parte ve grabado su patrimonio.
Bilaterales: ambas partes adquieren obligaciones. Hay que definir quién debe
cumplir primero para ver en cabeza de quién radica el incumplimiento.
Se presenta una lesión enorme.
Art. 1609 C.C. si alguien está en mora, la otra parte no está en mora de cumplir
hasta que el otro lo cumpla.
Mutuo disenso: cuando ambas partes incumplen, se entiende que hay intención de
resolver el contrato.
Condición resolutoria tácita (Art. 1546 C.C.) se incluye en un contrato bilateral
porque hay obligaciones recíprocas, por lo que hay dos caminos: se pide el
cumplimiento a nivel judicial, o se resuelve y se piden los perjuicios por el
incumplimiento.

5. SINALAGMÁTICOS PERFECTOS E IMPERFECTOS

Sinalagmáticos perfectos: desde su surgimiento/perfeccionamiento, son contratos


bilaterales, los cuales tienen obligaciones recíprocas
Sinalagmáticos imperfectos: nacen con obligaciones para una sola parte; pero,
con el tiempo, obligan a la otra parte en el desarrollo de contrato. (v.g. contrato de
comodato: es excepcional que surjan obligaciones para el comodante, por ejemplo,
cuando surjan gastos para la conservación de la cosa prestada). Nacen unilaterales,
pero se convierten en bilaterales.

Sinalagmáticos perfectos: los contratos son bilaterales, generan obligaciones para


ambas partes, desde su nacimiento.
Sinalagmáticos imperfectos: los contratos eran unilaterales, pero, en el desarrollo
del contrato, surgen obligaciones para la otra parte, por lo que se vuelve bilateral (ej.
gastos de mantenimiento de la cosa en un contrato de comodato por parte del
comodante. Si, en algún momento, el comodatario puso plata para ese
mantenimiento, es obligación del comodante restituir el pago).
6. GRATUITOS Y ONEROSOS

Gratuitos: una sola parte ve gravado/afectado su patrimonio (el donante). Una parte de su
haber pasa a otra persona que aumenta su patrimonio. No hay saneamiento en contratos
gratuitos (protección contra la evicción).
Art. 2491 C.C. si yo me insolvento para no cumplir con mis obligaciones, y se ocasionó en
un contrato gratuito, no hay que probar mala fe. Toca probar mala fe en el enajenante.
El comodato no está regulado en comercial.

Onerosos: ambas partes ven gravado/afectado su patrimonio. (v.g. compraventa). Hay más
responsabilidad para las partes.
Fraude pauliano: insolventarse para no responder con obligaciones frente a terceros,
defraudar terceros. Hay que demostrar la mala fe a la hora de donarlo en ambas partes para
poder retrotraer el proceso.
Legislación comercial presume la onerosidad de los contratos.

Contratos comerciales no onerosos: tema muy debatido. Profesional dedicado a representar


para promover su negocio personal para promocionarse de forma gratuita.

Gratuitos: sólo una de las partes ven gravado su patrimonio por un bien sale de su haber,
para el haber de quien recibe. (ej. donación, sólo el donante ve afectado su patrimonio).
Aquí, no hay saneamiento por evicción.
Si hay un fraude pauliano, en un contrato gratuito, las reglas de responsabilidad son más
grandes. Es insolventarse para no responder a acreedores o terceros. Si el contrato es
gratuito y se da el fraude pauliano, no corresponderá probar la mala fe al adquirente, sino
sólo en el enajenante.
Onerosos: ambas partes del contrato ven afectado su patrimonio. Ej: compraventa, art. 1849
C.C. Las dos partes se obligan: el vendedor saca algo de su patrimonio y lo entrega, para
que el comprador le entregue un dinero en precio como contraprestación.
Si se presenta un fraude pauliano en un contrato oneroso, corresponde probar, o la
simulación del contrato, o la mala fe de ambas partes; es decir, tanto el adquirente como el
enajenante tenían conocimiento del fraude a terceros y el incumplimiento de las
obligaciones.

OJO! La simulación puede darse sin defraudar a terceros. No hay que pensar que siempre
hay fraude.

7. EJECUCIÓN INSTANTÁNEA Y TRACTO SUCESIVO


La diferencia radica en si las obligaciones del contrato son susceptibles de ser cumplidas en
un mismo momento.

Ejecución instantánea: esto sí devuelve el negocio al estado precontractual. No hay forma


de devolverle el tiempo a alguien. :p No necesita del paso del tiempo para poder suceder.
Bonivento: la compraventa es de ejecución instantánea. Las prestaciones se pueden
ejecutar en un sólo momento.
El riesgo de la cosa no tiene una afectación directa en el futuro del contrato (v.g. si un
caballo que vendí c muere, la pérdida del caballo ya estaría en manos de quien lo adquiere)
Ej: compraventa
Tracto sucesivo: el paso del tiempo es indispensable para cumplir la obligación. (v.g.
contrato de arrendamiento: uso de inmueble estirado en el tiempo :p). La terminación no
devuelve las cosas a su estado anterior. Las prestaciones necesitan del paso del tiempo
para poderse ejecutar.
El riesgo por la pérdida de la cosa haría imposible la ejecución del contrato. (v.g. si me
arrendaron un caballo y éste fallece, se acaba el contrato porque la funcionalidad de la cosa
hace parte del objeto de dicho contrato).
Ej: arrendamiento, suministro, lysing

Ejecución instantánea: se resuelven. La compraventa siempre es de ejecución instantánea


para Bonivento. La resolución y la rescisión sí tienen por objeto devolver al estado
precontractual. En este tipo de contratos, el riesgo no tiene una afectación directa en el
futuro del contrato.
Tracto sucesivo: se terminan. La terminación no devuelve al estado precontractual (v.g.
Manuel le puede devolver el pago de 6 meses de arriendo al profe Sebastián, pero no le
puede devolver los 6 meses como tal). La terminación del contrato tiene efectos desde el
momento de ocurrencia hasta el futuro.
En este tipo de contratos, la distribución del riesgo hace parte de la causa, por lo que una
afectación en la cosa o su destrucción afectaría el contrato como tal.

La diferencia no radica en si se ejecuta en distintos momentos o se ejecuta de forma


continua, sino en si las obligaciones de ese contrato son susceptibles de ser cumplidas en
un único momento. Es decir, hay que mirar la obligación base y analizar si se puede cumplir
en un único momento; si eso es posible, no importa que las partes hayan querido diferir,
sigue siendo un contrato de ejecución instantánea.

Las obligaciones del contrato de compraventa son la transferencia de la propiedad y el pago


se pueden hacer en un único momento, por lo que no se necesitaría el paso del tiempo para
la ejecución. En otros contratos, el paso del tiempo es indispensable para que la obligación
se cumpla, como el arrendamiento. OJO! Una cosa es que el profe le pague a Sebastián 12
meses de arriendo por adelantado, pero eso no hace que el contrato se vuelva de ejecución
instantánea porque no puede hacer que pasen 12 meses de arriendo de totazo >:v

8. CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS

Conmutativos: prestaciones equivalentes, recíprocas, mutuas, proporcionales (cierto


parámetro de similitud). Prestaciones definidas, no dependen de un factor de suerte o
aleatorio. A diferencia, los sinalagmáticos perfectos
Ej: compraventa de bien inmueble.
Puede haber lesión enorme.
Aleatorio: prestaciones totalmente desproporcionadas. Interviene la suerte (“parezca que
se compró la suerte” art. 1869 C. C.) Venta de cosas que no existen, pero se espera que
existan, se hacen bajo la idea de que llegarán a existir. (v.g. lotería: adquirir quizás la suerte
de ganar; si pierdo, pierdo mis 10k y el patrimonio de la entidad no se disminuye). Una parte
depende de la suerte y otra no depende de nada.
La disparidad, la ruptura del equilibrio contractual, no tiene protección porque, por lo
aleatorio, se rompe de por sí el equilibrio.
La prestación puede estar perfectamente definida, pero que se dé la prestación depende de
lo aleatorio.
Ej: contrato para lotería.
OJO! La condición es diferente al alea

Conmutativos: prestaciones similares y definidas, no depende del alea o de la suerte para


que ocurran las obligaciones. Las partes se obligan de forma recíproca y proporcionada.
Aquí, sí puede darse una lesión enorme.
Aleatorios: no hay relación entre las prestaciones de las partes, suelen ser prestaciones
desproporcionadas. Aquí, interviene la suerte. En estos, no se puede pedir lesión enorme
porque protege la conmutatividad del contrato. Art. 868 C. Com no aplica la teoría de la
previsión para los contratos aleatorios. La ruptura del equilibrio contractual no es algo
reclamable en los contratos aleatorios porque, al celebrarlos, uno ya sabe a lo que se está
sometiendo al saber que, de por sí, se rompe el equilibrio contractual en un contrato
aleatorio.
Ej: lotería: se pierde la plata porque no hubo retorno por parte de la empresa. Lo único que
se adquiere con el boleto de lotería es la suerte de poder ganar. Y, si uno gana, es súper
dispar por haber pagado 10k para terminar recibiendo 10M.

OJO!!!!! La prestación puede estar perfectamente definida en un contrato aleatorio. Lo que


depende del alea es que se dé el cumplimiento de esa prestación.

OJO X2!!!! Puede haber contratos con parte conmutativo y, también, con parte aleatoria. Sin
embargo, el contrato sólo será aleatorio cuando la parte más importante del contrato sea la
aleatoria

OJO X3!!!! No hay que fundir el alea con la figura de la condición futura.

9. PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Principales: existen por sí mismos, no dependen de otro contrato para existir (v.g.
compraventa)
Accesorios: no existen por sí mismos. (v.g. contrato de hipoteca derivado de una deuda,
como el mutuo).

“Otrosí: acuerdos de voluntades para modificar o complementar o eliminar algún aspecto de


un contrato ya celebrado”. No es un contrato como tal, sino una modificación.

Principales: existen por sí mismos, no dependen de otro contrato para existir. (ej.
compraventa)
Accesorios: existen con el propósito de garantizar otro contrato; necesita de otro contrato
para existir (ej. hipoteca).

Otrosí: es una modificación a un contrato ya existente por acuerdo, no es un acuerdo de


voluntades (contrato) como tal.
_________________________________________________________________________

LABOR INDEPENDIENTE: PACTOS ACCESORIOS

Promesa

Comisorio
-Simple: litigio por resolución del contrato (incumplimiento). Implicaciones para el comprador
y el vendedor.
-Calificado: se le exige al vendedor que entregue la cosa. Si no la entrega, tiene 24 horas
después de ser notificado judicialmente.
-Si el tercero no conoce el pacto comisorio, sería ineficaz porque el tercero no conoce el
pacto.
-Si el comprador es de mala fe porque conoce el pacto comisorio, debe restituir la cosa al
comprador.
-Prescripción de 4

Retroventa
-Decretado por sentencia judicial
-Prescripción de 4
-Es un derecho personalísimo.
-Se da un plazo para perfeccionar o no la venta. Es un lapso donde el vendedor puede
arrepentirse.
-Un inmueble, con pacto de retroventa, se presume de mala fe.
-Se tiene que hacer en el mismo documento de la escritura pública, so pena de ineficacia de
un documento aparte.

Preferencia

CONTRATO DE FACTORING
_________________________________________________________________________

13 de Octubre de 2021

-Contrato de promesa es bilateral; así sea gratuito, es bilateral.


-No porque un contrato sea unilateral permite el retracto de la parte que se obligó.
-En los contratos innominados, está más propensa a interpretación de la voluntad de las
partes; sin embargo, la analogía de otras normas sirve excepcionalmente, las cuales
encuentran límites en los principios de las obligaciones.

OTROS TIPOS DE CONTRATOS

10. POR SU FORMA DE PERFECCIONAMIENTO


Contratos solemnes: se requiere de una solemnidad estipulada por la ley o por las partes.
Sin embargo, aquí, la norma pone el requisito formal para el perfeccionamiento de un
contrato.
Ej: cesión de derechos herenciales
Contratos consensuales: no se necesita requisito formal alguno, no hay una estipulación
por la ley. Se perfeccionan con el solo acuerdo de voluntades de las partes. Esto deberá
poder ser demostrado (neoformalismo: es bueno que haya formalismos por efectos
probatorios y por exigibilidad, para zanjar posibles discusiones de existencia del
perfeccionamiento del contrato).
En lo internacional, la tendencia contemporánea son los acuerdos/cartas de intención o
documentos previos como el memorando de entendimiento (MU) (no crean siempre
obligaciones entre las partes, sino que establecen un marco regulatorio para las
negociaciones con ciertas formalidades).
Ej: contrato de arrendamiento de vivienda urbana o de locales comerciales. En la ley 820 de
2003, se permite el contrato verbal o escrito; pero, para que el contrato surja, debe tener
ciertos elementos a acordar por las partes. Aunque, si se omite el tiempo, la ley permite
interpretar el término de 1 año.
Ej: la promesa mercantil consensual, vía jurisprudencial.
Ej:

Contratos reales: la norma establece una formalidad en específico, como la entrega de la


cosa para que el contrato se considere válidamente celebrado. (v.g. contrato de comodato
art. 2200 C.C).

OJO! Una cosa es entregar la cosa y otra es la tradición de un bien por la naturaleza de la
propiedad, por lo que el Código Civil suele confundir las figuras. Ej. en el comodato, no se
abandona generalmente la propiedad, pero puede pasar por excepción.
Ej: en el mutuo (art. 2222), se perfecciona por la tradición, la cual transfiere el dominio. De
por sí, el mutuo es algo que se consume.
Ej: promesa en civil por escrito (art. 1611 C.C.). No necesariamente por escritura pública;
simplemente, por escrito (v.g. correo electrónico).

-Existe debate respecto al carácter del contrato de arbitraje, de si es solemne o consensual.


El legislador dijo que el pacto de arbitraje debía ser una contrato, pero no especificó cuál.
López Blanco dice que es solemne, por ejemplo. Salazar dice que es denso seguir
debatiendo sobre una norma expedida desde hace tiempo.
-En el contrato de compraventa, es más dilucidable una diferencia: una cosa es perfeccionar
el contrato y otra es las obligaciones que surgen de él (pago y tradición). El contrato está
perfeccionado; incluso, sin tradición.
-No es cierto que la compraventa se perfeccione con el pago y la tradición de la cosa. Basta
con el único acuerdo de voluntades para la compraventa de bien mueble. (recordar el caso
de la tractomula, el banco y el periódico).

-Solemne: se requiere una solemnidad por imposición de la norma para perfeccionar el


contrato. Ej: la promesa civil debe constar por escrito (Art. 1611 C.C.), cesión de derechos
herenciales. En el caso del pacto arbitral, hay debate porque el artículo habla de un
contrato, pero no se entiende el contrato escrito o consensual. Hay debate doctrinal porque
se permite probar el pacto arbitral ficto.
-Consensual: no se necesita requisito formal alguno para perfeccionar el contrato. El solo
acuerdo sobre los elementos esenciales del contrato sirve. Pero, por neoformalismo, es
mejor un escrito para probar. A nivel internacional, sirven las cartas de intención o
memorandos de entendimiento, dado que establecen un marco regulatorio ahí.
-Real: la norma establece una forma específica, que es la entrega de la cosa. Ej: contrato
de arrendamiento de vivienda urbana o de local comercial; la promesa mercantil, a nivel
jurisprudencial. En el caso de los arrendamientos, para vivienda, dice que puede ser verbal
o escrito (Ley 820/2003).

OJO! El legislador confundió “entrega” y “tradición”, usó las expresiones en los contextos
equivocados. Por ejemplo, la “tradición” de la cosa en comodato, hay que leerla como
entrega porque allí no se busca transferir la propiedad (Art. 2200 C.C.)

Art. 2222 C.C. En el contrato de mutuo, sí hay “tradición” porque hay traslado de dominio;
no entrega.

Perfeccionamiento del contrato =/= Obligaciones que emanan del contrato: el


perfeccionamiento se dio con el acuerdo de voluntades; las obligaciones son el precio y la
tradición, que nacen porque ya existe el contrato, no porque ellas sean lo que perfecciona el
contrato. En sí, lo que, realmente, perfecciona el contrato, es el acuerdo de voluntades.

11. DE ADHESIÓN Y DE LIBRE DISCUSIÓN


Contrato de adhesión: contrato en el cual no es negociable el clausulado porque es
estipulado por una sola parte. Una sola parte decide los términos del contrato.
Ej: contratos bancarios, algunos contratos de consumo por regla general.
En un contrato de adhesión, generalmente, se presume un consentimiento libre de vicios.
Puede ser nulo cuando hay vicios del consentimiento. A pesar de todo, los contratos de
adhesión son válidos.
● Contrato de consumo: el consumidor se adhiere a unos términos de la prestación
de un servicio o la compra de un bien. Es la relación entre un productor y un
consumidor (num. 4, art. 5 de la ley 1480 de 2011). El destinatario final usa
determinado producto (bien o servicio), para la satisfacción de una necesidad
privada (suplir necesidad, no necesidad comercial o de sustento económico), familiar
o doméstica. Una persona jurídica puede ser consumidora en los casos en que
adquiere un bien o servicio que satisfaga una necesidad, que no se involucra con su
actividad económica.
Se reputa productor quien diseñe, fabrique, produzca productos para satisfacer una
necesidad.
Cuando se da la relación de consumo, nacen unos derechos para el consumidor
para protegerlo. (art. 3 Ley 1480 de 2011: calidad, seguridad, a ser informado,
protección contra publicidad engañosa, reclamar, elegir, participar, a informar).
Deberes: informarse al respecto de la calidad de los productos, obrar de buena fe,
cumplir con las normas sobre reciclaje de desechos.
El deber de informar debe ser completo, sin embargo, la información completa
puede ser poco comprensible para el consumidor.
Todo productor es solidariamente responsable ante el consumidor, así decida repetir
contra otros responsables.

Consumidor promedio: con buena educación y con cultura general.


OJO! No toda publicidad acertada es engañosa.
Si se celebra un contrato por Internet, el consumidor puede retractarse por derecho
de retracto, sin ninguna causal.

● Contrato de no consumo:

Contrato de libre discusión: se llega a un contrato que tiene condiciones acordadas por
ambos, en las cuales se tuvo la posibilidad de discutir los términos del contrato.

-Si yo compro un chocorramo, me adhiero al precio si en el Éxito; pero, si voy a la tienda del
barrio, tal vez, sí pueda negociar uwu.
-Hay unos contratos que son mucho más adhesivos que otros. Por otro lado, si hay mucho
dinero, podría llegar a discutirse.

Contratos de adhesión: una sola parte pone las condiciones y términos del contrato. La
parte que no negoció el contrato puede aceptar o puede rechazar.
Ej: al comprar un gansito en el Éxito me adhiero. Por otro lado, cuando hay mucha plata de
por medio en un contrato bancario, puede que el contrato flexibilice esa adhesión. Pero, por
regla general, el bancario es de adhesión.
Sí hay consentimiento libre de vicios en un contrato de adhesión, es un contrato
válidamente celebrado. OJO! Puede haber nulidad por vicios en el consentimiento.
*Contratos de consumo: no todos los contratos de consumo son de adhesión; sin
embargo, por regla general, sí lo son. En virtud de la ley 1480/2011, que integra
también la definición del contrato de adhesión, num. 4 art. 5, se da un servicio o un
bien (producto), de un productor a un consumidor, el cual es destinatario final
(persona natural o persona jurídica), para satisfacer una necesidad propia (no
sustento económico), privada, familiar o doméstica. La relación de consumo no se
da para usar un bien con fines económicos o para actos comerciales.
Hay derechos especiales para el consumidor: art. 3: calidad, seguridad, información,
protección contra las cláusulas abusivas, protección contra la publicidad engañosa,
igualdad, etc.
-Información completa y suficiente. OJO! Hay casos donde la gente no va a
entender ni de qué están hechos los productos. Por eso, uno se conforma
con que haya una información suficiente a disposición.
Deberes: el consumidor debe informarse, obrar de buena fe y reciclar :v
El consumidor es la parte débil porque se presume que es ignorante. Hay casos
donde se trata de justificar un abuso del derecho bajo la figura de la publicidad
engañosa. Un poco de información y de razonamiento lógico, no permitirían “comer
entero”, por lo que no podría argumentarse así porque sería un abuso del derecho.
“Consumidor promedio”: una persona que, fácilmente, se puede inducir a error :’v
Ventas por internet: hay derecho de retracto unilateral al celebrar un contrato por
Internet.

*Contratos de no consumo:
OJO!! La Superintendencia Financiera no reconoce perjuicios; es un trámite que debe ser
llevado ante un juez.

OJO X2!!! Frente al consumidor, todos son solidariamente responsables.

Contratos de libre discusión: ambas partes ponen las condiciones del contrato porque
fueron discutidas.
_________________________________________________________________________

16 de Octubre de 2021 (Monitoría)

CONTRATOS PREPARATORIOS

_________________________________________________________________________

19 de Octubre de 2021

La entrega de la cosa es una de las formas en que se puede hacer la tradición.


Hay contratos reales que trasladan el dominio y otros que no. En los que no, se perfecciona
con la entrega de la cosa; en los que sí, se entrega la cosa con un título traslaticio de
dominio.

Las partes son libres de incluir obligaciones convencionales dentro del contrato de promesa;
por ejemplo, se puede pactar la entrega de un bien inmueble antes de celebrar el contrato
de compraventa.

Las obligaciones del contrato de promesa se pueden incumplir si, dentro del plazo, no
cumple con ellas. La obligación principal es celebrar el contrato prometido (de hacer).

El contrato de promesa es bilateral, ergo, si una parte incumple y la otra sí cumple, se aplica
la condición resolutoria tácita (art. 1546 cuando no se ha establecido una consecuencia
específica al incumplimiento).

Tipos de arras
-Confirmatorias: para entender válidamente aceptado el contrato/ exteriorizar el
consentimiento para la celebración del contrato.
-Retractación: las partes pueden retractarse del negocio sin incumplir
-Confirmatorias penales (traídas por decisión de la CSJ, criticadas por la doctrina
porque traen algo de Italia que no es aplicable en Colombia por no estar en la ley).
Son confirmatorias, pero con cláusula penal.

OJO! Los bienes sobre plano son bienes futuros.

Requisito de la promesa: para que valga la promesa en Colombia, debe haber una
determinación clara del bien inmueble. Sin embargo, si es una porción de un bien o uno que
no tiene matrícula inmobiliaria, se debe especificar en el contrato con la mayor claridad
posible para evitar un pleito por falta de determinación.

Hay diferencia entre el contrato de promesa (se obliga a celebrar un contrato en el futuro) y
el contrato prometido (el contrato que se prometió celebrar en el futuro).

Un contrato consensual no puede prometerse en un contrato de promesa porque la


promesa incluye los elementos del contrato consensual. La promesa del contrato
consensual sí debería ser válida porque la promesa obliga a celebrar un contrato en el
futuro, cualquiera que sea.

Sent. 3 de Dic. de 2019 CSJ Para que haya promesa, debe haber especificación completa y
total del contrato prometido, sólo debe faltar la tradición o la solemnidad (num 4 art. 1611
CC). Se exige que se llegue a acuerdo sobre todo lo necesario.

La CSJ dice que el contrato de promesa no puede celebrarse cuando el contrato sea
consensual porque los elementos del contrato prometido son los mismos del de promesa,
es decir, ya se estaría celebrando el segundo contrato. En otras palabras, la promesa ya no
tendría sentido porque la promesa es para celebrar un contrato futuro. Cuando prometo un
contrato consensual, se suspende el plazo para el cumplimiento de las obligaciones. Por
ende, sería un contrato de compraventa con condición suspensiva, es decir, depende de
una condición suspensiva.

Anteriormente, la doctrina decía que la promesa vale cuando se trata de un contrato


consensual futuro porque puede haber circunstancias que justifiquen. (ej. si se celebra un
contrato con un bien embargado, el contrato sería nulo; pero, si se pacta un plazo para
levantar el embargo, me pueden prometer la venta del bien embargado).

Esa redacción es engañosa porque hace pensar que la promesa sólo sirve para los
contratos reales o solemnes.

Entonces, la CSJ dice que, si las partes han acordado todo lo necesario para que el
contrato consensual nazca a la vida jurídica

Es necesario que el contrato futuro esté plenamente determinado porque, de lo contrario,


cualquiera de las dos partes puede sustraerse por no llegar a un acuerdo entre los
elementos esenciales del contrato prometido.

Contrato prometido consensual: sólo necesita el acuerdo de voluntades sobre cosa y precio.
Si se celebra el contrato de promesa, se estaría celebrando el contrato de compraventa al
mismo tiempo (recuerda que el negocio nace con el acuerdo de voluntades).

Por eso, se permite la promesa sobre un bien embargado porque, en una cláusula, se
puede mencionar que el bien está embargado, so pena de que el contrato sea acusado por
objeto ilícito. En ese caso, es perfectamente válido para la futura compraventa porque
alguien se obligaría a lograr el desembargo del bien.
Es más, es perfectamente posible que, cuando el contrato sea imposible de hacerse por
imposibilidad jurídica, la promesa se pacte con el compromiso de sanear la imposibilidad
jurídica.

La promesa de venta de un bien ajeno, por otro lado, vale totalmente. En este caso, no
habría que sanear ninguna imposibilidad jurídica porque la venta de cosa ajena está
permitida en Colombia.

Art. 1611 C.C. La promesa no produce obligación alguna. El art. 861 del C. Com no habla
de formalidades para la promesa, es decir, no tiene solemnidad, con base en el 824
(presunción de consensualidad de contratos mercantiles).

POSTURA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Promesa civil: solemne (por escrito)
Promesa comercial: cuando no hay solemnidad en ley, el contrato es consensual

DOCTRINA EN CONTRA
Se dice que la promesa comercial también es solemne por aplicación del art. 822 del C.
Com. Como la ley no establece nada diferente a la aplicación de la norma civil, entonces,
toca llenar el artículo del C. Com.

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Art. 1849 C.C. contrato en que una de las partes se obliga a entregar una cosa a cambio de
dinero. Se establece la cosa y se establece el precio en dinero.
-Es un contrato oneroso
-No es el contrato más antiguo, como sí lo es la permuta o trueque (no pago en dinero, sino
que pago con otra cosa). El dinero no surgió con el comercio mismo, es un desarrollo
humano posterior al inicio de la civilización. La permuta ha perdido relevancia en el
intercambio de bienes porque se prefiere el dinero.
-El dinero nos da una única unidad de conversión, por ende, éste le da un valor a las cosas
a través de una tabla única de conversión. El dinero sí es uniforme, uno no sabe cuántas
gallinas vale un caballo, entonces, sería más fácil decir cuánto cuesta en dinero.
-El dinero da una única tabla de conversión (una cosa es cuánto cuesta un caballo en
gallinas; no falta quién pregunta cuánto cuesta en cerditos uwu). Por ende, se trata de evitar
que haya muchas conversiones.
- Aún para permutar, se necesita usar el valor en dinero para poder sacar las cuentas de la
otra cosa que se dará (ej. dar computador de 2M por 500 cuadernos).

Clasificación del contrato de compraventa


Sinalagmático perfecto, oneroso, bilateral, nominado, típico; de libre discusión o de
adhesión; por regla general, conmutativo, pero aleatorio excepcionalmente; por regla
general, consensual, pero solemne en algunos casos (sucesión, servidumbre, bien
inmueble); de ejecución instantánea porque sus obligaciones son cumplidas en un solo
momento, sin importar si las prestaciones se difieren en el tiempo.
Art. 868 del C. Com: teoría de la imprevisión: aplica en contratos de ejecución diferida, pero
eso no lo convierte en un contrato de tracto sucesivo.

Definición de compraventa
Una parte se obliga a entregar una cosa y otra a pagar. Uno se reputa vendedor y otro
comprador, el cual paga en dinero.
Obligación del vendedor: dar la cosa.
Obligación del comprador: pagar la cosa en dinero, so pena de que el contrato mute en otro
contrato.
Art. 1850 C.C. Si la mayor parte del precio pagado es en cosas distintas a dinero, es
permuta; si la mayor parte se paga luego en dinero, es compraventa. (art. 1850 C.C). Caso
contrario a la permuta, es la compraventa, cuando es más dinero o lo mismo con las cosas
diferentes a dinero.

Obligaciones de la compraventa
Art. 1849 C.C y art. 905 del C. Com: la redacción es casi la misma, pero se diferencia en
que una dice “dar” y otra es “transmitir la propiedad”. Hay una discusión sobre el vocablo
“dar”.

Respecto a “dar”, del 1849 del C.C., la doctrina opina que se trata de entregar la cosa; otros
dicen que implica hacer la transferencia de la propiedad de la cosa. Ahora, la CSJ dice que
debe entenderse como la transferencia de la propiedad de la cosa.

El C. del Com. trató de arreglar esa controversia a través de la estipulación del otro término.
Sin embargo, el Código lo intentó, pero no lo consiguió, porque es diferente “transmitir”
(entre vivos) y “transferir” (mortis causa). Puso transmisión en vez de transferencia :p

Las obligaciones del vendedor no se reducen únicamente a transferir la propiedad; también


está la obligación de saneamiento. Todas las obligaciones del vendedor suman la obligación
de transferir la propiedad, no sólo se trata de entregar la cosa.
_________________________________________________________________________

20 de Octubre de 2021

Los títulos valores se cuentan como efectivo. Respecto a las criptomonedas, sólo han sido
reconocidas como moneda en El Salvador.
En obligaciones, debe tenerse cuenta que la tasa de interés a cobrar es la del momento del
acuerdo de voluntades, no la del momento del pago.
La cláusula penal, habitualmente, sí es bilateral, es decir, ambas partes sí pueden reclamar
como una tasación anticipada de perjuicios. La cláusula no sería excluyente si se trata de
arras confirmatorias penales.

Retomando…

Compraventa transfiere la propiedad de una persona a otra sobre una cosa. El contrato no
es más que el título, del cual sólo emanan derechos personales, no reales; es decir, si se
celebra este contrato, la otra persona todavía no es dueña. Por ende, hay que recordar que
la tradición es un modo.

En sí, el contrato es el título, así traslade el dominio o no. Luego, los derechos reales surgen
cuando se da el título y el modo. Por esta razón, es válido la venta de cosa ajena en
Colombia, porque lo que nace del título son derechos personales; no reales, lo cual
generaría una falsa tradición (v.g. si el profe vende el compu de Manuel a Nathaly, la
relación prestacional está con el profe; por otro lado, no puede correr a quitarle el
computador a Manuel)

La tradición de inmuebles se hace con el registro de la escritura pública en la oficina de


registros públicos; es decir, después de firmar la escritura, se lleva a que se registre para
transferir la propiedad.

En caso de muebles, puede ser con la entrega (posesión material de la cosa presente);
también, mostrando la cosa mueble (longa mano); entregando llaves; entregar alguna cosa
en símbolo de la tradición de un bien (tradición simbólica- v.g. entregar las llaves); entregar
la cosa en el lugar convenido, así la otra persona no recoja la cosa.

Las cosas perecen para su dueño…

art. 745 C.C. Se requiere un título traslaticio de dominio para que valga la tradición (modo).
No todos los títulos trasladan el dominio.

El contrato se perfecciona cuando se cumplen los requisitos para su perfeccionamiento


(bien mueble: acuerdo de voluntades sobre cosa y precio//bien inmueble: registro de
escritura pública). NUNCA SE PERFECCIONA CON LA ENTREGA DE LA COSA ._.

El contrato se perfecciona con la intención de contratar entre las partes. En el caso de


almacenes que ponen el precio, se trata de una policitación a comprar. Hay otras
circunstancias donde el análisis se vuelve más complejo entender cómo se exterioriza el
consentimiento o cómo se ejerce la tradición. ej. Pagar el producto es una manifestación del
consentimiento.

OJO! El precio y la cosa son elementos para perfeccionar el contrato, es decir, se necesita
acordar cosa y precio para perfeccionar el acuerdo de voluntades; por otro lado, el pago ya
es una obligación que nace del contrato que se perfeccionó. EL PERFECCIONAMIENTO
DEL CONTRATO ES CONSENSUAL; CON SOLEMNIDAD EXCEPCIONALMENTE PARA
BIENES INMUEBLES; POR OTRO LADO, LO QUE SE DERIVA SÍ SON OBLIGACIONES.

Art. 1858 C.C. las partes pueden hacer escritura pública, es decir, una solemnidad
consensual que les dé derecho de retractarse.

Num. 5, Art 754 C.C.: títulos traslaticios de dominio (ej. venta). El título y el modo siguen
siendo diferentes; lo que quiere decir el numeral es que, por practicidad, se tiene otro título
en el mismo momento(?). Es como un título no traslaticio de dominio convertido en uno
luego traslaticio de dominio (ej. me prestaron un celular (soy tenedora), luego, me lo
vendieron (soy propietaria). Es más algo de practicidad. EL TÍTULO Y EL MODO NO SON
LA MISMA COSA, PERO SE DARÍAN AL MISMO TIEMPO.

Puede pasar lo anterior de forma inversa (ej. vendo un celular, pero pido que me lo
arrienden mientras compro otro :v)

modo: tradición título: traslaticio o no del dominio (ej. compraventa).

El contrato de compraventa nace a la vida jurídica de acuerdo con lo que las partes
acordaron en su momento; si las circunstancias cambian con posterioridad, no cambia la
naturaleza del contrato.

El contrato de compraventa se queda así aunque surjan cosas distintas. Las obligaciones
son las que se afectan, no el contrato. (ej. iba a pagar un carro, me quedé sin plata, pero
pagué con una moto).

El contrato de compraventa no se perfecciona con el cumplimiento de las obligaciones que


emanan de él, sino con el acuerdo de voluntades sobre los elementos que lo perfeccionan
(cosa y precio). Lo que suceda con las obligaciones posteriormente no cambiará la
naturaleza del contrato, sino la forma en que se cumplirá la prestación debida. Hay que
tener en cuenta que las obligaciones se pueden ceder.

SIEMPRE PRIMA LA VOLUNTAD DE LAS PARTES AL MOMENTO DE CONTRATAR. ASÍ


UNA COMPRAVENTA SE CONDONE COMO DEUDA, SEGUIRÁ SIENDO UNA
COMPRAVENTA PORQUE LA PARTE PUEDE DISPONER DE LA OBLIGACIÓN COMO
SE QUIERA (Ej. extinción de las obligaciones por dación en pago o en condonación).

Los términos del art. 1850 del C.C. hace dudar porque habla de la forma de pago por lo que
pasa con la plata. Sin embargo, esto se hace antes de perfeccionar el contrato; no se puede
entender como una permuta si, luego de perfeccionar, se da en pago un objeto y no el igual
o más en plata de la forma de pago que se había pactado, pues sigue primando la
naturaleza del contrato.

EL CONTRATO Y LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE ÉL SON COSAS DISTINTAS.


POR ESO, EL CONTRATO SIGUE EXISTIENDO AUNQUE NO SE CUMPLAN LAS
OBLIGACIONES. (ej. contratos laborales).

LA NATURALEZA PUEDE MUTAR CUANDO SON CONTRATOS DE TRACTO


SUCESIVO, NO DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
___________________________________________________________

23 de Octubre de 2021 (monitoría)

Compraventa: entregar una cosa a cambio de un precio. No sólo activos consumibles,


también, incorporales.

La cosa es un elemento de la esencia del contrato de compraventa, su entrega se hace a


cambio de un precio. Si no hay cosa, no hay compraventa.
Condiciones para la casa
1. Existir: la venta tiene un elemento sobre el cuál recaer. El objeto del contrato de
compraventa es, en primer lugar, entregar una cosa. Ergo, sin cosa, no hay el objeto
para la compraventa, tampoco una causa. En sí, el contrato no existía porque no
habría objeto y causa.
Objeto: para lo que sirve el contrato.
Causa: razón o motivación que me lleva a contratar.

Respecto a la cosa, pueden surgir circunstancias que afectarían el contrato de


compraventa. Si se daña la cosa antes de celebrar, no existiría el contrato; sin
embargo (perecimiento posterior a la firma del contrato), si la cosa sí existe al
momento de celebrar y firmar, pero se daña o perece, se da la teoría del riesgo, con
ciertas reglas en Civil y en Comercial.
Hay ciertas obligaciones que, en caso de incumplimiento, genera algún tipo de
responsabilidad, dependiendo del contexto del perecimiento de la cosa.

Respecto a la cosa futura, la legislación permite su venta porque se espera que


exista la cosa, la cual debe estar determinada. Es un contrato conmutativo, sujeto a
condición suspensiva (que la cosa exista en el futuro).

2. Estar en el mercado/comercio (existe la cosa, pero debe estar dentro del


mercado)
Fuera del comercio: bienes fiscales; bienes fuera por orden público, como las armas,
órganos, bienes de uso público; bienes embargados por medida cautelar.

3. Cosa determinada/determinable dentro del contrato de compraventa


Lo determinable es tratar de usar una información general que se tiene. Por otro
lado, lo determinado es algo que da mucha especificidad para la cosa en el contrato
de compraventa.

Ej: determinable (logan rojo en Bogotá) determinado (logan rojo en Bogotá, de placa
UGU019, con número de chasis tal).

Síntesis: es válido el contrato de compraventa que tiene cosas por determinar.

¿Cómo se determinan los bienes inmuebles?


dirección, número de matrícula inmobiliaria, cédula catastral, etc.
3.1 Cabida
Es vender lo que se ve dentro de ciertos linderos ;-;

3.2 Universalidades
Están prohibidas porque no hay determinación de objeto.

VENTA DE COSA AJENA

Es válida en Colombia porque existe título (lo que contiene las obligaciones, donde
se refleja el acuerdo de voluntad) y modo (forma en que se transfiere la propiedad)

La venta de cosa ajena no tansmite el dominio o la posesión de la cosa. El


verdadero dueño puede ratificar la compra de lo que le pertenece.

Forma 1: quien vendió a X persona, va y le compra al verdadero dueño, para pasar


la propiedad a X.

Forma 2: lograr que el propietario real se lo dé a la persona que compró.

art 1875 para taller

_______________________________________________________

27 de Octubre de 2021

Cuando hay incertidumbre respecto a una prestación es difícil exigir su cumplimiento


o su ejecución. Por eso, es tan importante que la cosa y el precio sean
determinables. No puedo vender sólo un “bien” o un “mal”; tampoco, puedo dejar el
precio al aire.

Ej. determinado: vaca #456


determinable: después de un estudio, entrego la mejor vaca.

Las universalidades no pueden ser vendidas, a no ser que sean determinables.

Retomando…

Obligaciones de carácter personal. El cumplimiento de traslado (v.g. tradición)


traslada el dominio y genera derechos reales.

La mutación del precio o de la cosa no supone una modificación de la naturaleza del


contrato, sino una novación que había surgido del contrato.

REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Capacidad: art. 1504 (incapacidades) dice quiénes son incapaces (menores de 18,
algún tipo de discapacidad mental, sordomudos, etc.). La ley 1996 de 2019 modificó
el régimen de incapacidades, en la cual se generan unos sistemas de apoyo para
representar; es decir, ya no es binarismo entre capaces e incapaces, sino que se
piensa en personas que necesitan apoyo para manifestar su consentimiento.
El último inciso del art. dice que hay más incapacidades particulares en la ley.
Art. 1851 y ss. capacidad para realizar contrato de compraventa.
Hay diferencia entre ellas porque, a partir de la gestión de los riesgos dentro de un
contrato, la ley protege a las partes contratantes, evitando conflictos de interés.
“Hábiles”: todos los que no son inhábiles por ley :v. Hay una presunción de
capacidad, la cual se ve desvirtuada por los arts. 1852 a 1856.
-Venta entre padre y el hijo de familia: porque la administración de los bienes
del hijo está a cargo de los padres por ley. En caso de haber conflicto de
intereses, puede nombrarse un curador ad litem.
Ej: si un papá quiere vender la finca de su hija, la persona que compra está
en un conflicto de intereses. El papá no representaría los intereses también
de la hija cuando se trate de negocios entre ellos dos.
-C068/99: venta entre cónyuges antes de separarse fue declarada
inexequible. La Corte parte de que no hay un conflicto de intereses porque,
en lo formal, la ley 28 del 32 permitió la libre administración de los bienes de
la mujer; logró que no se viera a la mujer como un sujeto sobre el cual se
pudiese ejercer potestad.
La CC analiza que no se puede presumir que esta norma da mala fe.
En primer lugar, no se puede pensar que hay mala fe porque la buena fe se
presume; en segundo lugar, no se puede pensar en el caso de defraudar
acreedores porque eso ya encajaría en la institución de la simulación.
-Art. 1853 se prohíbe a administradores de establecimientos públicos realizar
su venta sin autorización de la autoridad competente. V.g. si un funcionario
público vende un bien fiscal, sin contar con el permiso para ello, el negocio
es nulo por falta de capacidad, ergo, se castigaría con nulidad absoluta.
-Art. 1854 se prohíbe la venta de bienes sobre los que sí tiene facultad el
empleado público para su beneficio. Es decir, el empleado público o
interpuesta persona no puede ser quien compre porque hay un conflicto de
intereses. (v.g. no ser contraparte, como funcionario público, en una venta
con el Estado). Ej. si soy jueza, no puedo bregar a comprar en la subasta el
bien que se está subastando.
En sí, la norma previene un conflicto de intereses, no presume la mala fe.
-Funcionarios de jurisdicción coactiva: los funcionarios públicos no siempre
están inhabilitados para entrar en una compraventa (v.g. DIAN con facultad
de jurisdicción coactiva: es juez y parte al tiempo [acreedor]). Si un
funcionario de la DIAN, en un proceso coactivo, busca mostrar postura
propia, OCULTA CON LA IMAGEN O A NOMBRE DE LA DIAN, sería lícito
porque el servidor público no está fungiendo como una persona normal.
El funcionario público sí puede comprar cuando no está interpelado por sus
intereses; es decir, lo que se prohíbe es que el funcionario, que está
participando en un proceso de venta, no compre porque podría generar un
conflicto de intereses
-Arts. 1855 y 1856: es ilícito para los tutores comprar bienes del pupilo (no
puede administrar aún sus bienes). Fue derogado por la ley 1309 de 2009,
donde dice que se prohíben actos de venta, donde entren intereses del tutor,
del curador, del cónyuge, donde puede haber conflicto de intereses.
Si un tutor o curador quiere adquirir los bienes de su pupilo, puede hacerlo,
pero por interpuesta persona so pena de declaración de nulidad relativa. Es
decir, el tutor no será quien represente al pupilo en la venta, por lo que el
juez designará a alguien que represente realmente los intereses del pupilo.
-Art. 1857: administración de bienes de personas capaces, como un
mandatario. Podría generar conflicto de intereses. La forma más sencilla de
solucionar esto es (art. 2170) con autorización expresa del mandante al
mandatario. El mandatario y el mandante son capaces, por lo que pueden
ejecutar sin interpuesta persona.
“Síndico”: persona que representa intereses en un proceso concursal.
“Albacea”: persona que representa intereses en un proceso sucesorio.
-Art. 906 C. Com: es igual, sólo que incluye a los abogados. Sigue imperando
la sentencia del 99 porque también se hablaba de ventas entre cónyuges
divorciados, lo cual fue declarado inexequible.

Consentimiento (manifestación libre)

Objeto lícito

Causa lícita
_______________________________

REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Forma: consensual o solemne


Acuerdo de voluntades: sobre cosa y precio

La venta, consensual generalmente, se reputa perfecta desde que se acordó


voluntariamente la cosa y el precio, salvo que:
Inc. 2 1857: venta de bienes raíces, servidumbres y de sucesión hereditaria se
perfeccionan por escritura pública (compraventa solemne).
Bienes inmuebles: requiere escritura pública y se otorga (no sólo con firma, sino
con protocolización de la misma); para la tradición, requiere que se registre en la
oficina de instrumentos públicos. LA PROMESA DE COMPRAVENTA NO ES
VENTA DE BIEN INMUEBLE. OTORGAMIENTO PERFECCIONA EL TÍTULO Y EL
REGISTRO DE LA ESCRITURA SERÍA LA TRADICIÓN.
Sucesiones hereditarias: no es un bien susceptible de venta, la norma yerra. Sin
embargo, la norma debe ser interpretada en el foco de los derechos herenciales.
Estos sí son susceptibles de ser vendidos a través de escritura pública.
Cuando se enajene un derecho herencial, debe ser hecho por escritura pública, así
sea una donación o cualquier negocio que traslade el dominio (posición de la CSJ).
Para la tradición de derechos herenciales, no hay necesidad de registrar la escritura
pública. El documento sería oponible ante el notario.
Servidumbres: la norma yerra porque no son objeto de venta porque sólo sirve para
el predio servido y para el predio sirviente. Si, por ejemplo, se vende una finca, se
vende con todo y servidumbre.
-De paso: para llegar al predio
-Voluntarias: el predio sirviente voluntariamente permite el paso.
No aplica la excepción porque, primero, no se pueden vender; y, segundo, se puede
vender por algo diferente a escritura pública. Incluso, podría darse por acuerdo
voluntario.

Los tópicos anteriores son excepciones a la consensualidad.

Inc. 3 1857: algunos casos no están cubiertos por la excepción anterior (la excepción
a la excepción).
Frutos, flores, madera de árboles, materiales de un edificio, piedras sigue siendo
consensual.

Inmueble por destinación: el tractor en la finca. Es un mueble, pero se destina para


una labor en la finca.

Bienes muebles por anticipación: se siguen considerando muebles a pesar de perder


su movilidad. (v.g. manzana adherida al árbol [inmueble por adhesión porque no
puedo trasladarse]). Si tengo un cultivo de manzanas, que no ha terminado de
madurar o no ha sido recogido, no debo hacer escritura pública.
Estos bienes recuperarán su movilidad en algún momento (v.g. la manzana cuando
se caiga o la madera cuando se tale el árbol).
Si el inc. 3 no existiera, se podría dar la misma anticipación de que no necesitan
escritura pública.

Generalmente, la compraventa es consensual. Pero nada le impide que haga una


solemnidad por acuerdo de voluntades, es decir, plasmar requisitos convencionales
entre el comprador y el vendedor. PERO NO PASA AL CONTRARIO, ES DECIR,
NO PUEDO QUITAR EL REQUISITO DE ESCRITURA.
Si las partes pactan escritura pública para la venta y su perfeccionamiento de un
bien mueble, es válido. Por otro lado, las partes pueden retractarse (dejar sin
efectos) antes del otorgamiento de la escritura, a diferencia de lo que pasaría con
una venta de un mueble sin solemnidad.
Si ya se inicia con la obligación de entrega, ya no se pueden retractar porque ya
iniciaron con la obligación de entrega.(v.g. el profe me entrega 10 libros de los 50
que me prometió antes de firmar la escritura pública. Ya no habría derecho de
retracto)
Síntesis: hasta que no haya escritura pública, pactada para bien mueble, no hay
contrato de compraventa perfeccionado.
Una cosa es retractarse (echarse para atrás sin arras o pago de perjuicios) y otra
cosa las arras de retractación.
_________________________________________________________________

2 de Noviembre de 2011

ARRAS

-De retractación: sirven para echarse pa’ atrás del negocio. uwu
Art. 1859 C.C. dinero o bien entregado a la otra parte en la compraventa. Se entrega como
previsión en caso de echarse para atrás del negocio.
Ellas están si las partes las acuerdan. No necesariamente están en la compraventa; incluso,
es más habitual en la promesa de compraventa, facultad de retractarse de la promesa.
Es como una cláusula que dice qué pasa si se echa para atrás. Es una previsión mutua
donde se permite deshacer un negocio de forma unilateral, sólo que ejercer esa facultad le
cuesta un precio.

La norma dice que, si quien dio las arras quiere retractarse, esta persona perderá las arras
otorgadas. Por el contrario, si se retracta quien no dio las arras, deberá devolver el doble; es
decir, devuelve las arras en sí y otra parte duplicada.

Las arras de retractación no vienen en el precio, sino que permiten que ambas partes
puedan retractarse del negocio. Cuando se meten arras en el contrato, el vendedor lo que
hace es desestimar otras ofertas porque se dio un dinero a título de arras.

OJO! En las arras de retractación, no se habla de incumplimiento porque es una facultad


indicada dentro del contrato, sólo que se pierde un dinero a causa de ejercer una facultad.

Las arras no necesariamente son representadas en dinero. Un cuaderno puede servir como
prenda; y, si A se retracta (quien entrega el cuaderno), B se quedará con el cuaderno.

Si la persona incumple sus obligaciones, antes de que se venza el plazo para retractarse,
no habrá incumplimiento, sino que será una retractación tácita, por lo que no cabrían
perjuicios. Si se vence el plazo, sí sería incumplimiento.

Art. 1860 C.C. si no se fija plazo para retractarse, no se podrá retractar después de 2 meses
1. Escenario donde se pactó plazo (acuerdo de voluntades)
2. Si no se pacta el plazo, se entenderán de dos 2 meses (norma supletiva)
3. No se pueden ejercer las arras (retracto) después de la escritura pública y después
de principiada la obligación de entrega (cuando ya empieza a ejecutarse la entrega)
en los dos meses mencionados.

Sent. 21 de Julio de 2018: las arras confirman el negocio jurídico como confirmación del
convenio (arras confirmatorias); faculta a los contratantes a retractarse del contrato;
confirman el acuerdo y asegurar el cumplimiento a través de la tasación anticipada de
perjuicios (arras confirmatorias penales).

Si el plazo fenece, hay dos opciones: se entrega el precio y las arras para completar el
precio; o, si el negocio se pactó únicamente en dinero, se devuelve el bien que se dio como
arras y se paga el precio en dinero.

-De confirmación: forma de perfeccionar el contrato de compraventa. Aquellos bienes que


tienen el fin de exteriorizar el consentimiento, ya sea que los bienes estén en el precio o no.
Art. 1861 C.C. arras como parte del precio o señal de contratantes. Hacen que se entienda
celebrado el contrato de compraventa. Se da el dinero o el bien como una forma de
entender la exteriorización del consentimiento o de la voluntad.
Estas no tienen la vocación de perfeccionar un contrato solemne porque la solemnidad no
se puede disminuir. Aquí, las arras se muestran como una exteriorización de la voluntad, no
del perfeccionamiento, por ejemplo, de un contrato de compraventa de bien inmueble.

Si el bien que se da supera el 50% del valor de la compraventa, se pasa a permuta. Pero, si
es plata, se queda como compraventa.

Si yo me quiero retractar, habiendo unas arras confirmatorias, el contratante afectado puede


decirme que no puedo retractarme porque se puede obligar a que yo cumpla o puede pedir
la resolución con indemnización de perjuicios. Aquí, sí ya sería incumplimiento.

Aquí, hay confirmación de negocio, pero no hay tasación anticipada de perjuicios. No


facultan a nadie a echarse para atrás.

DEBE QUEDAR POR ESCRITO QUE SON ARRAS CONFIRMATORIAS, COMO PARTE
DEL PRECIO O COMO SEÑAL DE EXTERIORIZACIÓN DEL CONSENTIMIENTO. DE LO
CONTRARIO, SE ENTENDERÁN COMO ARRAS DE RETRACTACIÓN.

-Confirmatorias penales:
Une arras confirmatorias (dinero o bien) con cláusula penal (tasación anticipada de
perjuicios). Confirman el negocio y anticipan el pago de perjuicios en caso de
incumplimiento.

Bonivento dice que esto no existe dentro de nuestra legislación. Dice que es una
interpretación de la CSJ de la doctrina italiana. Bonivento dice que la legislación italiana sí
contempla las arras confirmatorias penales; en el derecho colombiano, no está integrada en
la ley.

¿Se puede incluir una cláusula penal y unas arras de retractación?


El profe dice que sí, pero hay cambios en algunas circunstancias. Si no ha fenecido el
plazo, sólo habría retracto; si feneció el plazo, ya no se habla de arras de retractación, sino
de la cláusula penal.

En Comercial…

Art 866 C Com si se celebra un contrato con arras, restituye doblado quien las haya recibido
o teniendo de vuelta quien dio. Esta norma sólo regula las arras de retractación.
El debate recae sobre si las arras confirmatorias aplican en actos mercantiles, y la
respuesta se ha llenado con un “sí” por vacío que dejó el Código del Comercio. En la
práctica, se ha aplicado la analogía por mandato del art. 822.

_________________________________________________________________________

ACUERDO SOBRE COSA Y PRECIO

Si no hay cosa y no hay precio, no hay contrato de compraventa, aún celebrando la


escritura pública como solemnidad, porque faltan requisitos de la esencia.

PRECIO

Art. 1849: dinero que se paga por la cosa comprada como obligación. La mitad o más dinero
para que siga siendo compraventa.
La mutación en el tiempo de cumplir con la obligación no afecta la naturaleza del contrato,
sino que hay novación en la obligación.
El precio no puede ser definido unilateralmente (v.g. una sola persona dice “le compro a lo
que usted me diga”, ergo, está mal).

Requisitos del precio (doctrina Gómez Estrada)


1. Cierto: precio determinado o determinable, del que hay certeza y claridad sobre
cuánto es ese precio. Si no hay claridad sobre el monto de la venta, no hay forma de
exigir su cumplimiento.
a. Determinado: 1 millón de pesos.
b. Determinable: si bien no es totalmente exacto en el momento, es
determinable en un momento posterior. OJO! Esto tiene que estar sometido a
un plazo o a una condición.
2. Justo: el precio no puede ser inferior al 50% ni superior al 200% de la cosa. Es un
requisito que, cuando no se cumple, no es que extinga totalmente el contrato por un
vicio, sino que entra una acción rescisoria por lesión enorme para bienes inmuebles.
Hay doctrina que dice que sí aplica la lesión enorme para bienes muebles, pero no
tiene acción; otra dice que no aplica la lesión enorme para bienes muebles.
3. Real: no puede ser tan bajo como para ser considerado irrisorio. No puede haber
una diferencia tan grande porque se entenderá que no se pactó el precio.
La norma civil no habla en sí del precio irrisorio. Por otro lado, el art. 920 C. Com
dice que no habrá compraventa si no hay precio o si no se pactó la forma de
determinarlo. No puede haber precio irrisorio (pequeño e insignificante); no se puede
pensar en “irrisorio” cuando el precio es muy alto porque ya recaería en lo injusto.
4. Serio: tiene la intención o vocación de ser cobrado. Es un precio que se establece de
forma seria porque sí va a ser cobrado. No es serio cuando las partes no fueron
serias a la hora de pactarlo para cobrarlo.

Bonivento
1. La mitad del precio o más debe ser en dinero.
2. No puede ser irrisorio o simulado. Debe haber voluntad de cobrar ese precio.

OJO!!!!! NO CONFUNDIR LA LESIÓN ENORME (50% INFERIOR O SUPERIOR AL 200%)


CON EL PRECIO IRRISORIO (AQUÍ, NO HABÍA INTENCIÓN DE VENDER).

Formas para la determinación del precio

1. En principio, puede pactarse en dinero extranjero, pero debe estimarse


expresamente cuál será la tasa. Si no se dice cuál es, se entenderá por la tasa
representativa del día en que se pactó la obligación. Si se pacta a la tasa
representativa de cierto día, se calculará allí el paso de la moneda extranjera.
2. Si no lo fijan las partes, el precio puede ser fijado por un tercero. Lo común es que lo
hagan las partes, sin embargo, pueden dejarle esa facultad a un tercero (art. 1865 C
Com) (v.g. comprar un carro a lo que diga el perito). Si digo que no me parece el
precio del perito, me jodí porque ya lo puso él y este es obligatorio para los partes :v
OJO!!! No se trata de acordar el precio a partir del perito, sino que el perito es el que
pone el precio por arbitrio dado por las partes.
Si no termina determinándose por las partes o por un tercero, no habrá contrato.
3. EN COMERCIAL!!!!!! Las reglas son las mismas que en civil: hay lesión enorme, el
precio irrisorio no es precio, etc. Sin embargo, hay una particularidad: la norma
comercial dice que, si el precio es determinable o no se acuerda de una vez el precio
y doy mi consentimiento de comprar, el precio se entenderá el del bien y su precio
medio en el mercado de ese día y en ese lugar.

_________________________________________________________________________

3 de Noviembre

Acuerdo de voluntades sobre cosa y sobre precio para que el contrato de compraventa
quede celebrado. Aparte del precio, la cosa vendida tiene unos requisitos (art. 1866 CC)
pueden vender corporales o incorporales, que la ley no prohíba vender. No es una lista
taxativa, sino que es lo que la ley no prohíbe.

Hay que ver el objeto del contrato de compraventa y cuál es la cosa que pretende ser
vendida. No se pueden vender los bienes de uso público, la luna, la torre eiffel, el aire, los
cadáveres, los órganos, las armas, bienes fiscales, bienes inmuebles que tengan afectación
a vivienda familiar (doble firma), estupefacientes, bienes embargados, derecho a recibir
alimentos (alimentos no causados), el estado civil (ser madre o ser madre), el derecho a ser
heredero (sí vender parte de derechos herenciales).

Requisitos de la cosa vendida


-Bienes en el comercio
-Bienes existentes o debe esperarse que la cosa exista en el futuro (v.g. ternerito que aún
no ha nacido, casita que aún no se ha construido, etc.)
- Bien determinado o fácilmente determinable; incluso, por costumbre mercantil.

VENTA DE COSA FUTURA (Art. 1869 C.C.) venta se entenderá realizada bajo la condición
de que existirá. Cuando es una condición suspensiva y la cosa no llegó a existir, sería un
contrato aleatorio porque se compra la suerte.

El contrato no existe hasta tanto se dé la condición. Si se pagó y la cosa no existió, tendría


que devolver la plata. Pero, también, puede entenderse que se asume el riesgo de que la
cosa no existiera, es decir, se compró la suerte.

OJO! Cuando no se especifica cantidad, se espera que sea de mediana calidad.

VENTA DE COSA AJENA


-Pérez Vives: la cosa debe ser ajena; la venta de cosa propia no vale (inc. 2 art. 1872 CC).
Inc 3 del art 1872 CC es un error de numeración, no de redacción, por lo que debería ser un
artículo aparte.
(v.g. si alguien vende así a Pepita, dividido o amojonado en un bien que es copropiedad,
ella tendría una parte del 25%, pero también tendría el 75% del bien porque habría venta de
cosa ajena y el resto de copropietarios podría oponerse).

El CC permite la venta de cosa ajena, mas no permite la transmisión de propiedad ajena.


Jurídicamente hablando, la venta de cosa ajena es válida porque el título genera
obligaciones, pero hay riesgo de demanda porque no quita la propiedad del legítimo
propietario.

La norma protege a los adquirentes de buena fe, exenta de culpa, dado que están
presumiendo que quien les vende es el verdadero propietario. (protección al tercero
adquirente de buena fe).

BIENES PROINDIVISO: el bien pertenece a distintas personas y pertenece en un


porcentaje (cuota). Esta cuota puede ser vendida sin pedir permiso. Uno puede vender el
porcentaje de un bien, pero no partes específicas porque sería venta de cosa ajena. NO SE
PUEDE VENDER UNA PARTE ESPECÍFICA DE UN BIEN CUANDO ESTE NO HA SIDO
PORCIONADO MATERIALMENTE.

VENTA DE COSA EMBARGADA: hay que analizar cómo estaba el bien antes del embargo
(medida cautelar). Si el bien no estaba embargado, la venta es válida, pero habría un
incumplimiento del vendedor; pero, si es por culpa del deudor, se presume la culpa de la
víctima al haber mora del pago, lo que ocasionó la demora en la entrega del vehículo.

Costumbre contra legem: la costumbre no tiene la posibilidad de acabar con la ley. Se debe
preferir la costumbre Preter Legem.
Trámite de traspaso a persona indeterminada: para venta de carros.

-Venta de cosa inexistente: no es válida porque se suponía existente, pero no existe.


El desistimiento es unilateral para el comprador facultado.

Cosa futura: sabemos que no existe, pero existirá; en cambio, en lo inexistente, sucede que
se espera que algo existe, pero, realmente, no existe. La última situación no es dolosa,
como sí lo sería quemar un carro para decir que no existe ; - ; .

Si la destrucción de la cosa pasa después del contrato, hay incumplimiento y se deben


perjuicios; si no existía antes del contrato, no existe el contrato, pero hay indemnización de
perjuicios.

Vale la venta de cosa ajena, mas no la tradición de la cosa ajena. El título y el modo son
diferentes. VENDER NO ES TRANSFERIR LA PROPIEDAD; SE TRANSFIERE LA
PROPIEDAD POR OBLIGACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA, PERO HABRÍA
INCUMPLIMIENTO PORQUE NO SE PUEDE.

Valor=/=Costo: cuesta X plata el computador. Ej: la clica cuesta 1M y, por estar firmada

Art. 1873 CC: si se vende una misma cosa a dos personas, prevalecerá el título más
antiguo. (primero en el tiempo, primero en el derecho). Aquel a quien se le entregó primero
tiene derecho a que se le prefiera.

VENTA DE COSA PROPIA: no vale :v Terminar comprando un espejo de mi carro, que me


habían robado uwu, en el 7 de Agosto jajajaja.
_________________________________________________________________________

10 de Noviembre
_________________________________________________________________________

11 de Noviembre
_________________________________________________________________________

17 de Noviembre
_________________________________________________________________________

18 de Noviembre
_________________________________________________________________________

23 de Noviembre 2021

Obligación del vendedor: hacer la tradición de la cosa, la cual depende del tipo de bien. 754
(bienes muebles) y 756 del C.C. (bienes inmuebles).

Evicción: sucede cuando hay un vicio jurídico en el que un tercero reclama propiedad sobre
la cosa.
1. Cuando el comprador tiene derecho a que el vendedor acuda a la audiencia judicial.
El comprador debe ejecutar el llamamiento en garantía durante el traslado para la
contestación de la demanda. Si no se presenta el llamamiento, el vendedor ya no se
obliga a sanear. Recordar que él es quien tiene el riesgo.
2. Saneamiento por parte del vendedor.

Art. 1899 si el comprador omite citar y la cosa fuere evicta, el vendedor no tendrá la
obligación de devolver el dinero (saneamiento). Si se cita y el vendedor no comparece a
defender la cosa vendida, será responsable, a menos que

Si comparece y pierde: responde


Si no comparece y pierde: responde
Si no se le llama: muere obligación de sanar
Si comparece y gana: no debe sanear (dar dinero)
Si no comparece y gana: no debe sanear (dar dinero)
Si decide no comparecer y pierde: hay lugar al saneamiento; el vendedor todavía puede
alegar que hubo una defensa inadecuada por parte del comprador (incentivo perverso).

Evicción: ser vencidos en ese proceso judicial. No se piensa en términos de demanda. Un


tercero está reclamando un mejor derecho. Cuando un vicio jurídico antecede la venta.

Cuando el comprador llama en garantía al vendedor y éste comparece al proceso, la


demanda va contra el comprador.

OJO! El vendedor es un llamado en garantía, no un demandado.

Cuando se llama al vendedor al proceso, tiene otra alternativa al comparecer y defenderse:


puede ayudar en la defensa o puede allanarse a las pretensiones (dar razón al tercero
sobre que él es propietario de la cosa o tiene un mejor derecho). Si el vendedor se allana,
habrá una sentencia rápida en contra del comprador o de la parte demandada, obligando al
comprador a devolver lo que gastó el vendedor en el proceso.

Art. 1902 C.C. Tratar de evitar un desgaste procesal.

El vendedor es un llamado en garantía; aún cuando se allana, no puede terminar el proceso


por allanamiento porque el demandado es el comprador. Si el comprador quiere continuar
con el proceso, pese al allanamiento del vendedor, no habrá lugar a saneamiento si el
proceso se gana. Hay que sanear si se pierde.

Es decir, el vendedor puede allanarse, pero eso no afectará. Pero, si el comprador quiere
seguir con el proceso y este pierde, el vendedor debe sanearlo, pero no en costos
procesales que surjan de seguir con ese proceso.

Art. 1903 Casos en que no se puede pedir la evicción


Cuando se pierda la posesión por culpa y, por ello, se llega a la evicción. Por negligencia,
pierde el bien.
Se extingue el derecho a pedir saneamiento cuando el comprador haya decidido llevar la
controversia a arbitraje, sin el consentimiento del vendedor.
El vendedor es quien asume el riesgo de la pérdida de la cosa porque corre riesgo de que
no le paguen.

La obligación de comparecer al proceso no prescribe. Si me demanda un tercero, alegando


un mejor derecho, se puede llamar al vendedor para que responda.

En cualquier caso, una derrota supone una evicción, que tiene como consecuencia el
saneamiento.

Art. 1904 C.C. Saneamiento (segunda obligación): listado de qué valores pueden ser
reembolsados para el comprador vencido
-Tiene derecho a que se le devuelva el precio pagado, independientemente si la cosa perdió
valor en el tiempo. ¡Valor indexado!
-

Art. 1905 y ss. si la cosa está deteriorada, eso afectará el precio, por lo que el vendedor
debe devolver el valor en menor proporción porque el vendedor se benefició de la
disminución.

Si la cosa aumenta su valor, num 5 1906 CC, debe ser reembolsado el valor al comprador
que aumentó durante el tiempo. Es decir, se me debe pagar el mayor valor del bien porque
se hicieron actividades que incrementaron el precio.

Si el aumento se debe a mejoras o a causas naturales o por el simple paso del tiempo, se
debe pagar al comprador.

Mejoras
-Necesarias: dinero gastado en reparaciones indispensables para que la cosa siga
funcionando y no se destruya la cosa. Esto incrementa el precio de la cosa.
-Útiles: es una mejora que no se hizo por ser necesaria o urgente. Más bien, se hizo para
que la cosa prestara un servicio diferente.
-Voluptuarias: no se obliga al vendedor a devolverla. No sirven para ningún propósito, sino
que son fines de lucro. (v.g. ponerle oro a un sanitario no le quita su fin, es decir, sigue
sirviendo para hacer popó uwu).
Excepción: cuando se sabe que la cosa es evicta y, aun así, la vendió el vendedor de mala
fe. Ahí, tiene que pagar las mejoras voluptuarias.

Art. 1907 C.C. El aumento de valor por el tiempo o por causas naturales, no se abonará
más de la cuarta parte del valor (25%) al valor. Si la finca costó 100M y, ahorita, cuesta
150M, sólo hay derecho a que se entreguen 125 M.

Si se prueba que el vendedor sabía que la cosa era evita y ajena, se quita la restricción de
la cuarta parte.

[RECORDAR PRIMERA OBLIGACIÓN: COMPARECER AL PROCESO]


Producto: resultado de la tierra, que puede ser retirado de ella y no se extiende la
producción en el tiempo.

Fruto:

¿Qué pasa cuando la evicción se da sobre una parte del bien? (evicción parcial)

No necesariamente se rompe el vínculo contractual en su totalidad. Sólo se podrá rescindir


la porción y recibir el valor pagado. Para que haya rescisión de toda la venta, ese extracción
de un fragmento debe afectar la voluntad frente al contrato.

Evicción parcial: me devuelven lo pagado por la porción.


Ocurre cuando el comprador es privado de una sola parte de la cosa. La evicción parcial
hace que se devuelvan los valores pagados por esa parte; sin embargo, se puede pedir
todo el valor cuando se pruebe que, de haber sabido que se iba a quitar esa parte, el
comprador no hubiese comprado esa casa.

Evicción total: me devuelven todo, más los valores adicionales, por afectar la voluntad del
contrato (rescisión de la venta, determinada por el juez).

En ambos casos, se me devuelve lo que perdí (compradora vencida) , las costas legales del
contrato de venta (impuestos, ganancias ocasionales, gastos de escrituración), valor de los
frutos que haya producido el bien.

El propietario puede reclamar que uno le pague frutos desde la notificación de la demanda
(buena fe) o desde la ocupación (mala fe).

Me tienen que devolver gastos de celebración del contrato, gastos de la sentencia por
evicción, lo que pagué y los valores que hayan aumentado.

Los anglosajones sí ponen en las consideraciones las objetivos a la hora de contratar. En


Colombia, no se hace… Por lo que esa intención de comprar por ciertas cosas hay que
probarlo, a la hora de pedir la evicción parcial, que propendan por todo el bien realmente.

4 años para pedir desde la sentencia que declara la evicción.

Evicción
-Obligación de hacer (no prescribe): comparecer al proceso
-Obligación de dar (prescribe en 4 años): devolver el pago

Se puede renunciar a la evicción, siempre y cuando sea de buena fe (art. 1898). Hay mala
fe cuando se menciona que hay riesgo e hizo renunciar a la evicción al comprador. Por otro
lado, si el comprador conocía el riesgo y se excusó en é, no hay lugar a evadir la evicción.
Es decir, no habría derecho a ser saneado por ya asumir el riesgo.

De nuevo
Mala fe: vender algo evicto y hace asumir al comprador un riesgo que él no conoce.
Mala fe x2: cuando hace que el comprador renuncie a pedir la evicción, sin explicarle los
riesgos.

Buena fe del vendedor: decirle a una persona que él sabe que no es dueño y que es
probable que alguien llegue a reclamarle, sí puede ser considerada buena fe.

CÓDIGO DEL COMEDIO Y EVICCIÓN

Art. 940. C. Com. Buscar indemnizar al comprador por evicción por plenos perjuicios, es
decir, hay plena indemnización de perjuicios. No hay limitaciones como en el Código Civil.
Las acciones prescriben en dos años y se cuentan desde la restitución de la cosa; no desde
la sentencia como en Civil.

Bonivento dice que es una norma escueta, es decir, no hay una regulación tan desarrollada.
Él dice que debe usarse el 822.

Dice que no hay diferencia entre el 940 del Com y el 1904 del C.C. Pero el profe dice que
hay diferencia entre la plena indemnización de perjuicios y la lista taxativa del Código Civil.

SANEAMIENTO POR VICIOS REDHIBITORIOS

El saneamiento por evicción protege la posesión pacífica. (Los efectos jurídicos).

Este nuevo protege la posesión útil de la cosa, es decir, que la cosa sirva para lo que
realmente fue adquirida (Efectos materiales).

Acción redhibitoria: el comprador pide la rescisión de la venta o pide que se baje el precio
por los vicios materiales que tiene la cosa.

1. Derecho a rescindir la totalidad del contrato si el vicio es grave para el uso de la


cosa.
2. Derecho a disminución del precio de la venta cuando el vicio no es tan grave, por
principio de conservación de los contratos.

¿Qué es? Art. 1915 C.C.

1. El defecto material de la cosa debe ser anterior a la celebración del contrato.


Anterior porque el momento de celebración del contrato es cuando se transfiere el
riesgo sobre la cosa. Si fuese posterior, no habría derecho a reclamar.
2. Debe haber un defecto material grave, que afecte el uso de la cosa. De haberse
conocido el defecto, no se hubiese comprado o se hubiese pedido un precio menor.
No debe servir para su uso natural o debe tener defectos en su funcionalidad.
NO CUALQUIER DEFECTO LLEVA A LA DISMINUCIÓN DEL PRECIO O A LA
RESCISIÓN TOTAL DEL CONTRATO.
3. El defecto debe ser oculto para el comprador, es decir, era poco probable que el
comprador lo conociese.
Art. 1920 C.C. puede haber vicios no redhibitorios, porque no eran graves frente al uso de la
cosa, pero las partes pueden convertirlos en redhibitorios por autonomía de la voluntad. Ej:
decirle al vendedor que le tengo miedo a los murciélagos y que, si llega a haber
murciélagos, se rescinde la venta.

El derecho de cura no es una alternativa de remedio en los vicios redhibitorios.


_________________________________________________________________________

24 de Noviembre 2021

Requisitos (art. 1915 C.C.)


1. Vicio anterior al contrato
2. Vicio grave
3. Vicio oculto

Se necesita que el desconocimiento no sea culposo o negligente de forma grave. Es decir,


el comprador debe informar al vendedor de las cosas extrañas que tenga la cosa vendida
(desperfecto material).

El desperfecto no puede ser evidente o debe verse con cualquier función básica de la cosa
vendida. Para que haya un vicio redhibitorio, el desperfecto no debe ser visible.

Acción redhibitoria: comprador pide la rescisión de la venta y pide que se baje el precio por
los vicios materiales que tiene la cosa.

3. Derecho a rescindir la totalidad del contrato si el vicio es grave para el uso de la


cosa. (acción rescisoria)
4. Derecho a disminución del precio de la venta cuando el vicio no es tan grave, por
principio de conservación de los contratos. (acción cuanti minoris)

Art. 1925 C.C. Vicios ocultos de poca importancia

Si los vicios ocultos no son exagerados respecto al numeral 2 del art. 1915 C.C., el
comprador podrá pedir la rebaja del precio.

Art. 1917 C.C. El comprador puede elegir cuál de las acciones quiere utilizar. Si las dos
proceden, la disminución o la rescisión, hay que tener en cuenta el grado: si es grave,
proceden las dos; si no es tan grave, sólo se puede pedir la acción cuanti minoris.

El carácter oculto es indispensable para que se dé el vicio redhibitorio. Si uno consiente una
venta, al conocer ya el vicio, ya no habría lugar al vicio redhibitorio.

Términos de prescripción
-Acción rescisoria: tiempos más cortos
-Acción cuanti minoris: tiempos más largos
Art. 1923 C.C. Acción redhibitoria: 6 meses respecto a muebles y 1 año para inmuebles.

Más largo: inmueble


Más corto: mueble

Es más corta la acción rescisoria


Es más larga la acción de reducción de precio (cuanti minoris)

Postura de la Corte Suprema de Justicia


Año 2009 William Namen:

En Comercial...

Art. 934 C. Com: vicios que sean descubiertos con posterioridad a la celebración del
contrato, pero que sean anteriores a la celebración del contrato. La causa del vicio es la que
debe anteceder al contrato.

Art. 935 C. Com: El comprador no tiene que probar que desconocía el defecto que le era
difícil conocer, sino que obliga al vendedor a probarlo.

Art. 938 C. Com: sistema diferente de prescripción.

6 meses de prescripción para cualquiera de las dos acciones: rescisoria o de reducción de


precios.

Cuya causa sea anterior al contrato


Cuya causa sea después del contrato

Art. 1915 C.C: el defecto debe existir al momento de celebrar la venta. El defecto civil ya
debe existir.
Art. 934 C. Com: la causa debe ser anterior al contrato. El defecto comercial debe existir,
es una causa anterior.

____________________________________________________________________

30 de Noviembre

COM: CAUSA ANTERIOR AL CONTRATO


CIVIL: AL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

CAUSA DE UN VICIO: AQUELLO QUE LO OCASIONA


VICIO: EL DEFECTO

EJ COMERCIAL: CASA CON RÍO DEBAJO QUE NO SE VEÍAN. NO SE VEÍA LA CAUSA


DEL VICIO, PERO YA HABÍA UN VICIO. POR ENDE, SÍ HABRÍA LUGAR A UN VICIO
REDHIBITORIO.

CIVIL: NO HA OCURRIDO EL VICIO, POR ENDE, NO HABRÍA VICIO REDHIBITORIO A


PESAR DE QUE LA CAUSA DEL VICIO YA ESTABA.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


Art. 1928 y ss. C.C:
1. Pagar el precio convenido en el contrato
a. Lugar y tiempo del pago (cuándo y cómo)
2. Asumir los costos de transporte de la cosa
3. Asumir obligaciones respecto a los impuestos o cargas que dejan la disposición de
un bien inmueble (ej. gastos de registro).
4. Recibir la cosa como receptor en la tradición

C.C. 1883: mora del comprador en recibir: abonará al vendedor lo que se necesite para
conservar la cosa que está a la espera de ser recogida o recibida.
Ej: ir a recoger la segunda copia de la notaría y llevarla a la oficina de registros públicos,
pagando el impuesto de registro (impuesto de beneficencia o de gobernación).

El comprador debe pagar el precio íntegro, a menos de que haya un acuerdo.

Fecha: sea el plazo o el instalamento periódico pactados

Art. 1929 C.C. Si no hay acuerdo en tiempo y lugar, la norma supletiva dice que el pago
debe hacerse en el tiempo y en el lugar de la entrega. En el lugar de la entrega, se paga; en
el tiempo de la entrega, se paga.

La entrega debe ocurrir al momento de la celebración del contrato o del plazo pactado por
las partes.

Art. 1646 C.C. El lugar de la entrega depende del cuerpo cierto o bien de género. Si es
cuerpo cierto, en el lugar donde se encontraban al celebrar; si es de género, ocurrirá en el
domicilio del vendedor.

Art. 1929 C.C. El pago debe hacerse en la celebración del contrato para que se le entregue
inmediatamente la cosa.

La compraventa, en Civil, no tiene unas reglas tan claras y especiales para la entrega, ergo,
se acude a las reglas del libro de Obligaciones (art. 1646 C.C.).

El art. 1929 C.C. tiene una norma especial para la compraventa (el pago ocurre en el lugar
de la entrega que es el domicilio del deudor vendedor). Por ende, si no hay acuerdo en
contrario de las partes y se trata del bien de cuerpo cierto, será en ese domicilio.
Por el contrario, si es cuerpo cierto, se entrega en el lugar donde estaba la cosa al momento
de la celebración.

CASOS DE SUSTRACCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO

Se acude a reglas del libro de las Obligaciones

Art. 1929 C.C. Inc. 2: regula turbaciones realizadas por un tercero, que permiten
judicialmente la consignación del dinero para que el juez resuelva la situación para no
perder la plata. La norma protege a un comprador que puede ser defraudado
posteriormente. Este artículo está regulando una situación específica para proteger al
comprador de un posible fraude.

¡¡¡OJO!!!

Art. 1609 C.C. Nadie está en mora de cumplir a lo que se obliga cuando la contraparte
tampoco lo ha cumplido. (excepción de contrato no cumplido). Uno puede sustraerse de la
obligación de pago si no le han entregado. Es diferente cuando uno se compromete primero
a pagar y, luego, a recibir, pues el plazo no ha expirado.

“Cuando hay acuerdo de voluntades, casi todo se puede hacer. Lo que no puede acordarse
es algo prohibido (orden público, moral social y buenas costumbres)”.

La CSJ dice que el vendedor es el primer obligado a cumplir

Orden en que se hacen los actos


1. Celebración del contrato
2. Entrega
3. Pago

¿Qué pasa si no se paga y no hay ninguna justificación?

Art. 1546 C.C. En todo contrato bilateral, cuando una parte incumple, la contraparte tiene
dos opciones: exigir el cumplimiento de la obligación debida o la resolución del contrato con
los respectivos perjuicios (resarcimiento).

Art. 1930 C.C. Si el comprador está en mora, el vendedor podrá exigir el pago o la
resolución del contrato con los respectivos perjuicios.

Art. 941 C. Com: el comprador puede abstraerse del pago cuando encuentre defectos en la
cosa.
_________________________________________________________________________

Parcial

Temas de pactos accesorios al contrato de comp (comisorio, retroventa, preferencia). Labor


independiente de investigación.
_____________________________________________________________________

CESIÓN DE DERECHOS

El doctor Bonivento dice que no es un contrato. Hay debate respecto a si es un título o es


un modo, toda vez que no hay un contrato como tal.

La cesión puede hacerse onerosa o gratuita.

Art. 1959 C.C. la cesión de un crédito, en cualquier título (compraventa, permuta o


donación), (...). El contrato tendrá que ser traslaticio de dominio
Todos son cesión de derechos, pero son derechos distintos; es decir, la diferencia está en el
tipo de derecho cedido.

Regla: la cesión no es un contrato como tal.

Obligación: el acreedor exige al deudor el cumplimiento de una prestación.

Uno hace un contrato traslaticio de dominio para realizar la cesión.

Figura de cesión de derechos prestacionales

Figura de cesión de derechos herenciales

Figura de derechos litigiosos

Conclusión: la cesión cambia la posición de alguien frente a un contrato. Se cambia al titular


de ese derecho.

CESIÓN DE CRÉDITOS PERSONALES

Cambia la posición de acreedor en una relación prestacional.

El acreedor puede ceder a un tercero; pero, si ese deudor quiere ceder a alguien más, el
acreedor anterior debe aprobar porque el deudor nunca puede cambiar. Cambiar al deudor
sería irrespetuoso >:v

Es mejor tener un deudor que brinde buenas garantías de pago y, ojalá, con buen
patrimonio para cobrarle en caso de incumplimiento.
Civil: la cesión de la posición contractual sólo puede darse con el permiso del acreedor. Por
ejemplo, en la compraventa, al ser bilateral, ambos deudores deberían pedir permiso.

Comercial: la cesión puede hacerse sin permiso.

Art. 424 C.C. el derecho de alimentos no es cedible, porque nace de una calidad totalmente
personal. La calidad de hijo no puede ser vendida, o la de padre, o a la de abuelo.

Regla: los derechos personalísimos no se pueden ceder.

C. Com. en títulos valores: tienen reglas especiales para la circulación del título valor.

Art. 1966 C.C. prohíbe la cesión de títulos valores.

Art. 619 C. Com: circulación de los títulos valores depende del título y de sus
características.

Si hay un derecho dentro del título valor, no se puede aplicar la cesión del título valor.

Acción cambiaria: excepciones taxativas

Cesión común: no hay lista taxativa

Art. 1959 Requerimientos de cesión de derechos personales

1. Partes

Acreedor originario
Deudor

A.O. se vuelve cedente


Cesionario: quien recibe el derecho (nuevo acreedor)
Deudor pasa a ser deudor cedido

2. Momentos de la cesión
a. Surgimiento de obligaciones entre el cedente y la cesionaria: ¿cuándo nacen
las obligaciones entre Juan y Elsa?
Art. 1959 C.C. habrá efectos cuando se entregue el título. OJO!!!! No debe
pensarse en un contrato porque el contrato se perfecciona cuando se entrega
el título.
Si no hay un título, cierto o falso, Juan tiene derecho a hacer uno y de
firmarlo como acreedor. (diferente en títulos valores porque la firma debe ser
del deudor).
Es decir, entre Juan y Sebastian, no hay un contrato. Pero, entre Elsa y Juan,
sí debe haber un contrato por oponibilidad ante Sebastian.

b. Surgimiento de obligaciones entre la cesionaria y el deudor cedido: ¿cuándo


nacen las obligaciones entre Elsa y Sebastian?

La cesión de derechos personales es consensual y nace por el solo acuerdo de voluntades.

Ej: La cesión entre Juan y Elsa se hace mediante una compraventa por 50 pesos. A título
oneroso, Elsa le compra su posición a Juan después de su oferta

________________________________________________________________________

1 de Diciembre de 2021

_____________________________________________________________
Monitoría: 04 de Diciembre de 2021

PACTO ARBITRAL

Art. 116 CP: MASC

Único recurso: recurso de anulación sólo para temas procedimentales

Mecanismo heterocompositivo
Fcosa
Contrato

No son jueces de la república, sino personas habilitadas temporalmente para solucionar


controversias.

Art. 3 Ley 1563/2012: negocio jurídico donde se renuncia a la jurisdicción de los jueces de
la república de forma voluntaria, para someter el asunto a esos jueces temporales.

La renuncia, generalmente, debe ser tácita, lo cual genera debate. En ese caso, suele
suceder que, cuando no se acude a la cláusula arbitral, se piensa en una renuncia; sin
embargo, no puede entenderse así cuando la renuncia es expresa.

Elementos del pacto arbitral

1. Capacidad: autorización expresa para hacer ese tipo de contratos. Cuando son
sindicatos, suelen postular cláusulas arbitrales porque está regulado en los estatutos
sindicales. En caso de entidades públicas, no sometidas a ley 80, debe estar en los
manuales de contratación; cuando sí están en ley 80, debe someterse al comité de
la entidad.
2. Consentimiento: debate sobre si debe ser consensual o si debe constar por escrito.
Si se dice que es consensual, se piensa en un pacto arbitral ficto, por lo que la
contraparte debe excepcionar para decir que no hay pacto arbitral consensual.
Por otro lado, otra postura obliga a que conste por escrito.

En el caso del arbitraje internacional, se han desarrollado reglas sobre el pacto


arbitral, donde se tiene en cuenta el consentimiento tácito.

En arbitraje nacional, se tiene que demostrar a los árbitros que el pacto arbitral
existe en la primera audiencia, por lo que sí podría configurarse un pacto ficto.

3. Objeto: someter a esa jurisdicción especial unas controversias determinadas, DE


LIBRE DISPOSICIÓN (derechos económicos). Hay que analizar si es un derecho de
libre disposición o no… Pero, por lo general, habrá competencia para dirimir la
competencia cuando se trate de un derecho económico.

TIPOS SEGÚN LO ESTIPULADO


1. Cláusula compromisoria: se incorpora en el texto del contrato para que cualquier
controversia del contrato se va a someter a arbitraje. Es una cláusula autónoma del
contrato que la contiene, por lo que los vicios del contrato no afecta a la cláusula.
2. Compromiso: se va a arbitraje porque surgió una controversia.

TIPOS SEGÚN EL TERRITORIO (Sent. 3 de Noviembre de 2021 CSJ)


Para verificar cuál es, hay que analizar los criterios de internacionalidad que trae la
ley 1563 de 2021.
No es necesario un trámite de reconocimiento cuando el arbitraje internacional se da
aquí en Colombia. Cuando es un laudo de otro país, sí se necesita un trámite de
reconocimiento.
1. Nacional
Fase escrita, audiencia de competencia, audiencia de pruebas, audiencia de
alegatos. Está muy ligado a las normas del CGP, respecto a las pruebas y a algunos
recursos.
2. Internacional
a. Cuando las partes se domicilian en Estados diferentes.
b. Cuando las obligaciones se ejecutan en otro Estado
c. Cuando la controversia debe afectar los intereses del comercio internacional.
Con que se cumpla un requisito, ya es arbitraje internacional
La ley debe ser el domicilio de la sede arbitral pactada. Hay flexibilización de
normas, desde el consentimiento hasta el fin del trámite arbitral.
Todo laudo arbitral internacional necesita un recurso de reconocimiento, con base en
la Convención de Nueva York.

TIPO SEGÚN EL PROCEDIMIENTO


1. Ad hoc: las partes disponen cómo se llevará el proceso.
2. Institucional: una entidad administra según su reglamento.

ojo!! si no se pacta nada, se entiende que el arbitraje es institucional

TIPO SEGÚN EL LAUDO


1. Laudo en derecho: deben ser abogados.
2. Laudo técnico: deben ser expertos en la materia.
3. Laudo en equidad: los árbitros deciden con principios de justicia y equidad.
a. Fallo en equidad: fallo motivado prima facie
b. Fallo en conciencia: no se motiva con base en las pruebas practicadas en el
proceso arbitral.

LEY APLICABLE
1. Nacional: sujetos a la ley procesal colombiana, con base en el CGP.
2. Internacional: prevalece mucho el acuerdo de voluntades para dar cualquier trámite
a la controversia. Se puede pactar una ley aplicable, a pesar de que la ley no suene
lógicamente aplicable (ej. principios de soft law).

TRÁMITE
1. Demanda ante un centro de arbitraje y conciliación.
2. Tratar de agotar la conciliación
3. Audiencia de trámite
a. Evaluar competencia
i. Si hay, se pasa a la etapa probatoria

El laudo arbitral es definitivo, ergo, cualquier recurso es por cuestiones aritméticas y


procedimentales. Este fallo tiene efectos de cosa juzgada.

Casos de nulidad (art. 42 Ley 1563 de 2012)


1. El tribunal no era competente
2. La acción caducó
3. Tribunal mal constituido
4. Negar mal una prueba
5. Haber fallado en equidad cuando se necesitaba fallar en Derecho

Los laudos tienen recurso de anulación, pero no por razones de fondo.

Se ha venido flexibilizando el requisito del fallo en conciencia, pero es algo que sigue
bastante en construcción. Cuando hay un error en Derecho, esa causal de nulidad por fallo
en conciencia es como la única salida.
_______________________________________________________________

11 de Enero de 2002

Obligaciones del arrendador

Art. 1982 C.C. entregar la cosa, mantener la cosa en estado de uso y librar al arrendador de
cualquier perturbación en el uso de la cosa.

Hay similitud entre la compraventa y el arrendamiento, pero tienen diferencia en que el


primero sí traslada el dominio, es decir, sí tiene tradición. Por eso, en el arrendamiento, el
arrendatario sólo es mero tenedor.

Mantenimiento de la cosa

Reparación

Mejora

El arrendador debe hacer mantenimiento y el arrendatario debe conservar la cosa. El


arrendador debe realizar las acciones necesarias (v.g. reparaciones) para que siga
sirviendo para el fin de arrendamiento.

Si la cosa se destruye totalmente, a un punto en que la cosa queda inservible, se termina el


contrato de tracto sucesivo.

Si la cosa se daña por deterioro, por el agotamiento de la cosa, caben las reparaciones
necesarias o locativas. Las necesarias le corresponden al arrendador para que la cosa siga
sirviendo bien, es decir, obligación de mantenimiento (art. 1985 C.C.); por otro lado, las
reparaciones locativas corresponden al arrendatario para la conservación de la cosa (art.
1998 C.C.). Esas reparaciones deben ocasionarse por la falta de cuidado o por lo mismo
que el arrendatario dañe.

Síntesis:
-Necesarias: para arreglar deterioros funcionales. No son daños cosméticos, sino graves a
nivel funcional.
-Locativas: para arreglar lo que el arrendatario dañó por imprudencia, o por su culpa o la de
sus dependientes.

Art. 1993 C.C. Reembolso de mejoras pagadas por el arrendatario cuando no fue su culpa
Reparación indispensable no locativa, es decir, una reparación necesaria, puede ser
realizada por el arrendatario en los siguientes casos:
-Que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su propia culpa (Demostrar que no el
arrendatario no la dañó)
-Que le haya dado noticia al arrendador lo más pronto posible (Demostrar que se le avisó al
arrendador)
-Que se pruebe la necesidad de esa reparación. “Necesidad” también puede entenderse en
términos de urgencia, y esa urgencia es criterio para ver qué tan negligente fue el
arrendador al dejar pasar el tiempo.

Art. 1994 C.C. El arrendador debe reembolsar las mejoras útiles únicamente cuando el
arrendador haya aceptado y se haya comprometido a reembolsar su costo.

El arrendador no debe pagar/reembolsar las mejores útiles que no consintió al arrendatario


y no se comprometió a pagarle.

Siempre hay que demostrar que el arrendador dio permiso y se comprometió a pagar la
plata al arrendatario.

Las mejoras voluptuarias sólo aumentan el valor económico de las cosas. El único caso en
que se pediría reembolso es cuando el arrendador consintió.

Si el arrendador no quiere pagar la mejora útil y el arrendatario tiene cómo quitarlas, puede
hacerlo.

Suele suceder que lo que es mejora para alguien es deterioro para otra persona.

Art. 1995 C.C. El arrendatario puede ejercer el derecho de retención al arrendador hasta
que le pague lo que le debe por las reparaciones o por las mejoras.

El arrendatario tiene derecho a que una reparación locativa, no necesaria, sea pagada por
el arrendador, siempre y cuando esa cosa a reparar no haya sido deteriorada por su culpa.

Cuando se ejerce el derecho de retención y la persona no está gozando del bien, no tiene
por qué seguir pagando el canon de arrendamiento. En el caso en que sí siga gozando del
bien, sí debe seguir pagando el canon de arrendamiento.
Obligación de saneamiento (librar al arrendatario de cualquier perturbación o
embarazar)

El arrendador no puede afectar al arrendatario en el uso de la cosa con ningún acto de


perturbación.

Puede haber perturbación por parte de un tercero o por el arrendador; en el caso del
segundo, el arrendador es quien más perjudica al arrendatario. Y, en el caso del primero, se
puede dar cuando un tercero llega a reclamar un mejor derecho sobre la cosa.

Art. 1987 C.C. Perturbaciones causadas por el arrendador: el arrendatario tendrá derecho a
la indemnización de perjuicios ocasionados.

Art. 1986 C.C. En algunos casos, el mantenimiento puede llegar a perturbar al arrendatario.
OJO!!! No siempre el mantenimiento es abusivo o ilegítimo, es necesario en algunos casos.
Pero hay casos donde sí se usa para molestar a los arrendatarios.

Si se perturba de forma grave la cosa y el arrendador desconocía o sí conocía el deterioro,


no tiene derecho a perjuicios.

El vicio debió ser previo al contrato, conocido por el arrendador y no informado al


arrendatario por parte del arrendador al arrendatario para poder reclamar los perjuicios.

La evicción puede ser total o parcial puede dar lugar a que: o se reduzca el canon de
arrendamiento o se termine el contrato. Habrá indemnización de perjuicios si el arrendador
conocía el riesgo jurídico y, aun así, decidió arrendar. Si el arrendador no conocía, debe
indemnizar, pero sólo por el daño emergente.
_________________________________________________________________________

12 de Enero 2022
_________________________________________________________________________

18 de Enero 2022

Art. 2008 C.C: Causales de terminación de arrendamiento civil (también, en Comercial


porque el C. Com no regula, así que toca por remisión del art. 822).

Art. 2016 C.C: extinción del derecho del arrendador sobre la cosa arrendada aún antes de la
expiración del plazo pactado.

El arrendador no necesariamente es el propietario de la cosa.

Si se extingue el derecho como propietario, no se puede permitir que el arrendatario siga


utilizando la cosa.

Posibilidades de extinción
-Por su culpa: cuando vende la cosa por sí mismo :p. El arrendatario tiene derecho a que se
le indemnice porque el arrendador incumplió el plazo pactado.
-Sin su culpa: cuando el arrendador tenía un derecho incierto sobre la cosa, estaba
dependiendo de una condición. Puede haber indemnización si el arrendador no le informó al
arrendatario que tenía un derecho incierto sobre la cosa y el arrendatario no tenía forma de
saberlo.

-Art. 2020 C.C. Obligaciones de respeto al arrendatario: Si recibió a título gratuito el nuevo
arrendador, el arrendatario tiene derecho a seguir haciendo uso de la cosa. El segundo
caso es cuando el nuevo propietario adquirió a título oneroso, y el contrato de
arrendamiento fue hecho por escritura pública y fue registrado, lo que obliga a respetar al
arrendatario hasta la terminación del contrato.

-Tener en cuenta que los escenarios de extinción de cualquier negocio jurídico también
aplican en Civil.

ARRENDAMIENTO EN MATERIA COMERCIAL…

El contrato se encuentra en la parte del Establecimiento de Comercio y no en la parte de los


contratos. El C. Com. no lo regula como un contrato. Sin embargo, sí regula algunos
derechos de los arrendatarios de los establecimientos de comercio; protege al arrendatario
comerciante dado que está desarrollando una actividad económica. Son normas de
protección, por ende, son de orden público porque el arrendatario es de especial protección,
pues, si mueve su local, puede quebrar por perder su clientela que ya lo conoce. Protege la
reputación y la estabilidad de un negocio del arrendatario como comerciante. [DERECHOS
ESPECIALES DE LOS ARRENDATARIOS].

Art. 515 C. Com. Definición Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de


bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma
persona podrá tener varios establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo
establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo
de diversas actividades comerciales.

Art. 516. C. Com. Elementos Salvo estipulación en contrario, se entiende que forman parte
de un establecimiento de comercio:

1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;

2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas
que se utilicen en las actividades del establecimiento;

3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás


valores similares;

4) El mobiliario y las instalaciones;

5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento


de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones
que, conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial, y

Jurisprudencia Vigencia
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.

Derechos de los arrendatarios en materia comercial


Art. 518 C. Com El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de
dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá
derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en los siguientes
casos:

1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un


establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el
arrendatario, y

3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no
puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o para
la construcción de una obra nueva.

-Derecho de renovación (Art. 518. C. Com): 2 condiciones: usar el bien por lo menos 2
años y con el mismo establecimiento de comercio.
Renovación =/= prórroga: El uno implica un contrato nuevo y condiciones nuevas (precio,
plazo, etc.); el dos mantiene las mismas condiciones y extiende el plazo de la vigencia del
contrato.
Si surge controversia entre las nuevas condiciones de la renovación del contrato, serán
resueltas de forma judicial para establecer el justo precio del canon de arrendamiento a
pagar por el lugar.

-La protección de los dos años es al establecimiento de comercio; no al arrendatario como


tal. Ej. 1 arrendatario comerciante cumple un año en el establecimiento y, luego, vende al
arrendatario 2, que cumple un año también. En ese caso, el segundo arrendatario tiene
derecho a que se le renueve porque el establecimiento de comercio es el que está
cumpliendo los dos años.

OJO!!! Hay casos en que el arrendador puede cambiar de forma amplia las condiciones del
arrendamiento y no será ilegal. (v.g. Caso del local de sastrería para pasar a ser un
restaurante).

-Si el arrendatario incumple sus obligaciones, no tiene derecho a renovación.


-Si el arrendador tiene intereses legítimos (causales taxativos) sobre el local: para vivienda
o para montar un nuevo establecimiento de comercio. El arrendador debe dar un preaviso
de, al menos, 6 meses. NO ES UN DESAHUCIO (PONER FECHA DE EXPIRACIÓN
CUANDO NO LA HABÍA).
-El artículo menciona la palabra “sustancialmente”, lo que podría interpretarse es que sean
muy diferentes y no sean competidores. Puede entenderse que no sean productos que
puedan sustituirse por el otro, es decir, que se vendan perros calientes por otros perros
calientes.

-Derecho de preferencia si, en virtud del numeral 3, sacan al arrendatario y le terminan el


contrato, el arrendatario tiene derecho de preferencia sobre otros posibles arrendatarios. 60
días antes de la terminación de la obra, el arrendador debe avisar al arrendatario que le
terminó el contrato; por su parte, el arrendatario tiene 30 días para aceptar.

OJO! Si el local fue mejorado, es probable que suba el canon de arrendamiento. OJO!!
Aquí, no tendrían por qué mantenerse las condiciones porque no sería una renovación.

ARTÍCULO 522. <CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO>. Si el propietario


no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios
causados, según estimación de peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos
mismos casos arrienda los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que
se desarrollen actividades similares a las que tenía el arrendatario.

En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el
comerciante, los gastos indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de
los trabajadores despedidos con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el
valor actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.

El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la


correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre
el dominio de inmuebles.

-Si el arrendador no cumple la causal que alegó, el arrendatario puede demandar y cobrar
todo perjuicio directo (uso indebido de causal de terminación del contrato).

ARTÍCULO 523. <SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El


arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar
totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del
arrendador, una destinación distinta a la prevista en el contrato.

El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación.

La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de
la enajenación del respectivo establecimiento de comercio}.

-Sólo en comercial, está permitido el subarriendo, así quien arrienda no tenga permiso del
arrendador principal. Tampoco se puede subarrendar totalmente; se puede la mitad del
inmueble, pero no se le puede dar un uso indebido o distinto al previsto en el contrato.
-Subarriendo parcial es un derecho del arrendatario. Estas normas no son modificables
dentro de un contrato (v.g. decir que no hay renovación, no al subarriendo). Estos pactos se
tendrán por no escritos.

CESIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO COMERCIAL


Art. 523 La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea
consecuencia de la enajenación del respectivo establecimiento de comercio}. Excepción a la
cesión con permiso de la contraparte (excepción a la regla general).
Si el arrendatario comerciante vende a otra persona, esa persona nueva tiene derecho a
tomar la posición de arrendatario porque compró la universalidad llamada “establecimiento
de comercio”, que integra el contrato de arrendamiento comercial.

ARTÍCULO 524. <CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS>. Contra las normas


previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no producirá efectos
ninguna estipulación de las partes.
-Estas normas no son modificables dentro de un contrato (v.g. decir que no hay renovación,
no al subarriendo). Estos pactos se tendrán por no escritos.
_________________________________________________________________________

19 de Enero 2022

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA

El contrato de arrendamiento, celebrado antes del 2003, se regirá por la ley 56 de 1985
(régimen de transición). Hay diferencias entre ambas leyes y el régimen de transición.
La ley 820 de 2003 reguló completamente el contrato de arrendamiento para proteger al
arrendatario; es una ley de orden público de protección.

Es una norma que protege al consumidor del arrendamiento de vivienda urbana. Es


sumamente proteccionista y favorable a los intereses del arrendatario, y tiene restricciones
de orden público para proteger a esta persona. Sin embargo, deja una relación dispar
(inequidad) frente al arrendador.

Art. 1. Ley 820 de 2003: interés del legislador en proteger un bien jurídico (vivienda digna y
propiedad con función social). Por ende, el derecho del arrendador está limitado por la
función social, por los intereses del arrendatario.

Esta ley concibe un bien inmueble urbano destinado a vivienda. La diferencia entre el
arrendamiento civil, comercial y de vivienda urbana está en el uso del inmueble que se
acordó en el contrato.

Las normas del Código Civil, que no sean contrarias a la ley 820, son aplicables al
arrendamiento de vivienda urbana. Por ejemplo, el tema de las reparaciones y las mejoras
no está en la ley 820, pero sí en el Código Civil.

Art. 2 Ley 820 de 2003 (similar al 1973 C.C.): una parte concede el goce de un bien
destinado a vivienda, total o parcialmente, y la otra se compromete a pagar ese goce.
ARTÍCULO 2o. DEFINICIÓN. El contrato de arrendamiento de vivienda urbana es aquel por
el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de un inmueble
urbano destinado a vivienda, total o parcialmente, y la otra a pagar por este goce un precio
determinado.

a) Servicios, cosas o usos conexos. Se entienden como servicios, cosas o usos conexos,
los servicios públicos domiciliarios y todos los demás inherentes al goce del inmueble y a la
satisfacción de las necesidades propias de la habitación en el mismo;

b) Servicios, cosas o usos adicionales. Se entienden como servicios, cosas o usos


adicionales los suministrados eventualmente por el arrendador no inherentes al goce del
inmueble. En el contrato de arrendamiento de vivienda urbana, las partes podrán pactar la
inclusión o no de servicios, cosas o usos adicionales.

En ningún caso, el precio del arrendamiento de servicios, cosas o usos adicionales podrá
exceder de un cincuenta por ciento (50% ) del precio del arrendamiento del respectivo
inmueble.

Condiciones mínimas para el arrendamiento: luz, agua potable, ventanas, puertas, cocina,
baño, etc. Siempre hay debate sobre qué es conexo y qué no. OJO! Hay cosas que el
arrendador no puede proveer, no está obligado a lo imposible.

Usos adicionales: servicios que no son inherentes al goce del inmueble; realmente, no
afectan la vivienda digna. Los arrendatarios pueden usarlos, pero no quedarían sin vida
digna en caso de no tenerlos o retirarlos.

La Corte dice que, en casos de que el arrendador no pueda acceder a los mínimos, es
mejor no arrendar.

Es un contrato consensual, aunque también puede ser celebrado de forma solemne. Si se


hace por escrito, surgirán más obligaciones para el arrendador.

Art. 3. Inmueble, uso y acuerdo sobre el precio y forma de pago

1. Acuerdo de voluntades sobre el nombre e identificación de los contratantes


2. Identificación del inmueble objeto del contrato (objeto cierto, determinado o
determinable).
3. Identificación de la zona que se arrienda
4. Acuerdo sobre el precio y la forma de pago
5. Relación de los servicios, cosas o usos conexos y adicionales
6. Término de duración del contrato. A falta de estipulación expresa, será 1 año. El
profe dice que no es una norma obligatoria, que es supletiva. En Civil y en
Comercial, es un término indefinido y se termina por el desahucio (fecha de
expiración del contrato impuesta posterior a su celebración).

ARTÍCULO 4o. CLASIFICACIÓN. Los contratos de arrendamiento de vivienda urbana se


clasifican de la siguiente forma, cualquiera que sea la estipulación al respecto:
a) Individual. Siempre que una o varias personas naturales reciban para su albergue o el de
su familia, o el de terceros, cuando se trate de personas jurídicas, un inmueble con o sin
servicios, cosas o usos adicionales;

Un arrendador y un arrendatario. Las personas que viven con el arrendatario pueden ser
múltiples. El arrendatario es el que responde ante el arrendador.

b) Mancomunado. Cuando dos o más personas naturales reciben el goce de un inmueble o


parte de él y se comprometen solidariamente al pago de su precio;

Varios arrendatarios responden solidariamente por las obligaciones del contrato. Se


arrienda todo un bien.

c) Compartido. Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del inmueble
que se arrienda, sobre el que se comparte el goce del resto del inmueble o parte de él con
el arrendador o con otros arrendatarios;

Múltiples arrendatarios que responden únicamente por lo que le toca, no es de forma


solidaria, porque un arrendatario individualmente considerado sólo arrendó una parte del
inmueble. Por eso, el arrendatario sólo responde por la parte que le corresponde.

d) De pensión. Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea independiente, e


incluya necesariamente servicios, cosas o usos adicionales y se pacte por un término
inferior a un (1) año. En este caso, el contrato podrá darse por terminado antes del
vencimiento del plazo por cualquiera de las partes previo aviso de diez (10) días, sin
indemnización alguna.

Parte de premisas distintas al que parte la ley en general. Se refiere a esas pensiones como
las que están cerca de las universidades. Aquí, se comparten usos conexos: energía, agua,
alcantarillado, gas, etc. Este contrato puede terminarse por cualquiera de las partes, con un
preaviso de 10 días y sin obligación de indemnización de perjuicios.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES (ARRENDAMIENTO VIVIENDA URBANA)

Art. 8 ARRENDADOR
-Dar o entregar el inmueble en buen estado de servicio; con usos, servicios y cosas
conexas; con los usos adicionales, pero convenidos, con la facultad de cobrar algo más por
adicionarlos.
-Dar el inmueble con las condiciones de seguridad y de sanidad.
-Mantener los usos, los servicios y las cosas conexas o adicionales en buen estado.
-Entregar copia del contrato de arrendamiento si se celebra por escrito, dentro de los 10
días siguientes a la celebración del contrato.
-Entregar copia del reglamento de la respectiva propiedad horizontal.
-Si la vivienda es compartida, el arrendador debe mantener las zonas de uso común en
buen estado.

Art. 9 ARRENDATARIO
1. Pagar el precio del arrendamiento dentro del plazo estipulado en el contrato, en el
inmueble arrendado o en el lugar convenido.

2. Cuidar el inmueble y las cosas recibidas en arrendamiento. En caso de daños o


deterioros distintos a los derivados del uso normal o de la acción del tiempo y que fueren
imputables al mal uso del inmueble o a su propia culpa, efectuar oportunamente y por su
cuenta las reparaciones o sustituciones necesarias.

3. Pagar a tiempo los servicios, cosas o usos conexos y adicionales, así como las expensas
comunes en los casos en que haya lugar, de conformidad con lo establecido en el contrato.

4. Cumplir las normas consagradas en los reglamentos de propiedad horizontal y las que
expida el gobierno en protección de los derechos de todos los vecinos.

En caso de vivienda compartida y de pensión, el arrendatario está obligado además a cuidar


las zonas y servicios de uso común y a efectuar por su cue nta las reparaciones o
sustituciones necesarias, cuando sean atribuibles a su propia culpa o, a la de sus
dependientes, y

5. Las demás obligaciones consagradas para los arrendatarios en el Capítulo III, Título
XXVI, libro 4 del Código Civil.

Art. 16 No pedir depósitos para garantizar las obligaciones del arrendatario. En Comercial y
en Civil, sí es común que se pidan ese tipo de garantías para que el arrendador lo use en
caso de incumplimiento.

NOTA: Hay dos tipos de codeudor: solvente y con finca raíz. Son prenda general de
garantía.

Art. 18 Protección de los arrendatarios respecto a la renta


Hay un tope máximo para el canon de arrendamiento: el valor comercial no puede ser dos
veces el valor catastral. No podrá ser mayor al 1% del valor comercial del inmueble.
La verdad, prima más el mercado que esta norma :p.

Art. 20 Límite el porcentaje de aumento anual: se da con base en 1 vez al IPC (v.g. si sube
3%, el arrendamiento puede subir máximo 3%).

Comercial: IPC + algo. Ese “+algo” puede ser pactado por las partes; es decir, esos puntos
porcentuales pueden ser pactados por las partes.

Los ajustes son a 12 meses, no anuales.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE V. URBANA

Art. 21 Ley 820 de 2003 Por mutuo acuerdo. Terminación bilateral


Art. 22 Ley 820 de 2003: Por incumplimiento del arrendador. Terminación unilateral.
1. La no cancelación por parte del arrendatario de las rentas y reajustes dentro del término
estipulado en el contrato.
2. La no cancelación de los servicios públicos, que cause la desconexión o pérdida del
servicio, o el pago de las expensas comunes cuando su pago estuviere a cargo del
arrendatario.

3. El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del contrato o del goce del inmueble
o el cambio de destinación del mismo por parte del arrendatario, sin expresa autorización
del arrendador.

4. La incursión reiterada del arrendatario en procederes que afecten la tranquilidad


ciudadana de los vecinos, o la destinación del inmueble para actos delictivos o que
impliquen contravención, debidamente comprobados ante la autoridad policiva.

5. La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble, sin expresa autorización


del arrendador o la destrucción total o parcial del inmueble o área arrendada por parte del
arrendatario.

6. La violación por el arrendatario a las normas del respectivo reglamento de propiedad


horizontal cuando se trate de viviendas sometidas a ese régimen.

7. El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento


durante las prórrogas, previo aviso escrito dirigido al arrendatario a través del servicio postal
autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses y el pago de una indemnización
equivalente al precio de tres (3) meses de arrendamiento.

Cumplidas estas condiciones el arrendatario estará obligado a restituir el inmueble.

8. El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento a la


fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas invocando cualquiera de las
siguientes causales especiales de restitución, previo aviso escrito al arrendatario a través
del servicio postal autorizado con una antelación no menor a tres (3) meses a la referida
fecha de vencimiento:

a) Cuando el propietario o poseedor del inmueble necesitare ocuparlo para su propia


habitación, por un término no menor de un (1) año;

b) Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar una nueva construcción, o cuando
se requiere desocuparlo con el fin de ejecutar obras independientes para su reparación;

c) Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las obligaciones originadas en un


contrato de compraventa;

d) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando, el contrato de


arrendamiento cumpliere como mínimo cuatro (4) años de ejecución. El arrendador deberá
indemnizar al arrendatario con una suma equivalente al precio de uno punto cinco (1.5)
meses de arrendamiento.
Cuando se trate de las causales previstas en los literales a), b) y c), el arrendador
acompañará al aviso escrito la constancia de haber constituido una caución en dinero,
bancaria u otorgada por compañía de seguros legalmente reconocida, constituida a favor
del arrendatario por un valor equivalente a seis (6) meses del precio del arrendamiento
vigente, para garantizar el cumplimiento de la causal invocada dentro de los seis (6) meses
siguientes a la fecha de la restitución.

Cuando se trate de la causal prevista en el literal d), el pago de la indemnización se


realizará mediante el mismo procedimiento establecido en el artículo 23 de esta ley.

De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se


entenderá renovado automáticamente por un término igual al inicialmente pactado.

Una cosa es terminar el contrato durante la vigencia de las prórrogas del contrato y otra es
la expiración del contrato. En el caso de las prórrogas, estas son posteriores al año mínimo;
ahí es cuando se puede terminar, no durante el año antes de las prórrogas. Si lo hace en
las prórrogas, debe hacerlo con 3 meses de anticipación y pagar 3 cánones como
indemnización.

Art. 24 Ley 820 de 2003: Por incumplimiento del arrendatario. Terminación unilateral.
1. La suspensión de la prestación de los servicios públicos al inmueble, por acción
premeditada del arrendador o porque incurra en mora en pagos que estuvieren a su cargo.
En estos casos el arrendatario podrá optar por asumir el costo del restablecimiento del
servicio y descontarlo de los pagos que le corresponda hacer como arrendatario.

2. La incursión reiterada del arrendador en procederes que afecten gravemente el disfrute


cabal por el arrendatario del inmueble arrendado, debidamente comprobada ante la
autoridad policiva.

3. El desconocimiento por parte del arrendador de derechos reconocidos al arrendatario por


la Ley o contractualmente.

4. El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento


dentro del término inicial o durante sus prórrogas, previo aviso escrito dirigido al arrendador
a través del servicio postal autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses y el
pago de una indemnización equivalente al precio de tres (3) meses de arrendamiento.

Cumplidas estas condiciones el arrendador estará obligado a recibir el inmueble; si no lo


hiciere, el arrendatario podrá hacer entrega provisional mediante la intervención de la
autoridad competente, sin prejuicio de acudir a la acción judicial correspondiente.

5. El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento a la


fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas, siempre y cuando dé previo
aviso escrito al arrendador a través del servicio postal autorizado, con una antelación no
menor de tres (3) meses a la referida fecha de vencimiento. En este caso el arrendatario no
estará obligado a invocar causal alguna diferente a la de su plena voluntad, ni deberá
indemnizar al arrendador.
De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se
entenderá renovado automáticamente por un término igual al inicialmente pactado.

PARÁGRAFO. Para efectos de la entrega provisional de que trata este artículo, la autoridad
competente, a solicitud escrita del arrendatario y una vez acreditado por parte del mismo el
cumplimiento de las condiciones allí previstas, procederá a señalar fecha y hora para llevar,
a cabo la entrega del inmueble.

Cumplido lo anterior se citará al arrendador y al arrendatario mediante comunicación


enviada por el servicio postal autorizado, a fin de que comparezcan el día y hora señalada
al lugar de ubicación del inmueble para efectuar la entrega al arrendador.

Si el arrendador no acudiere a recibir el inmueble el día de la diligencia, el funcionario


competente para tal efecto hará entrega del inmueble a un secuestre que para su custodia
designare de la lista de auxiliares de la justicia hasta la entrega al arrendador a cuyo cargo
corren los gastos del secuestre.

De todo lo anterior se levantará un acta que será suscrita por las personas que intervinieron
en la diligencia.

Terminación durante la expiración del plazo


Num 5 Art. 24 El arrendatario puede dar terminación unilateral a la fecha de vencimiento del
término o de las prórrogas. Puede hacerlo con su plena voluntad y no debe indemnizar al
arrendatario.

Num 8. Art. 22 Fecha de vencimiento inicial o prórrogas en caso del arrendador, en ciertas
cláusulas. Si el arrendador quiere terminar a la fecha del vencimiento inicial o prórrogas,
tiene que alegar una causal para poder terminar unilateralmente el contrato. Si no tiene
causal, pero el contrato va a expirar, sí lo tiene que indemnizar.

-Necesidad para propia habitación


-Demoler o remodelar
-Haber vendido bien y necesidad de entregarlo
_________________________________________________________________________

22 de Enero 2022 (Monitoría)

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE EMPRESAS

Se debe determinar el objeto del contrato, quién es el dueño y quién va a ser quien se
beneficie de este negocio jurídico.

-Compraventa de acciones
-Compra venta de activos o de establecimientos de comercio, como tal.

CONTEXTO ECONÓMICO
s. xix-> industrialización de Estados Unidos (v.g. construcción de ferrocarriles para conectar
el este y el oeste). Sector de fusiones y adquisiciones para unir empresas de ferrocarriles.
Empresas petroleras en manos de los Rockefeller también fueron fusionadas.

Sherman Antitrust Act -> primera norma para evitar la competencia desleal. Se aplicó al
monopolio de los Rockefeller (división de compañías).

En Europa, en Inglaterra, también se extendieron las fusiones.

Crecimiento orgánico: crecer con esfuerzo desde la venta de un artículo.


Crecimiento inorgánico: comprar una compañía pequeñita y ponerle el nombre de Arturo
Calle. Comerse a un competidor.

Sociedad abierta: enlistada en bolsa. Sólo las sociedades anónimas (sociedades de capital).
Pueden tener muchos accionistas.

Tomas de control hostil: sólo se da en sociedades abiertas. No se pregunta a la


administración para tomar el control de la compañía; se hace a través de una “OPA”. Se
presupone que la sociedad está mal administrada para tomar el control con un modelo de
negocio más eficiente.
Esta bomba puede darse con el cambio de la administración, es decir, sobre la junta
directiva.
En 1970’s, en Estados Unidos, la doctrina busca hacerle contrapeso a esas operaciones
hostiles, es decir, darle por la cabeza a esas prácticas con una contra-opa (oferta pública de
adquisición).

La “adquisición de compañía” es la forma de obtener el control sobre ella.

Luego, en los 90’s, se desarrolla el sector fuerte de la información. En el 2001, hubo una
burbuja del “.com” porque las páginas web empezaron a comprar muchas compañías. Las
inversiones eran de miles de millones.

En 2008, hubo otra crisis económica financiera, que afecta al sector fusiones y
adquisiciones.

SECTORES CON MÁS OPERACIONES


-Sectores financieros
-Sectores de hidrocarburos
-Sector farmacéutico
-Sector tecnológico
-Sector inmobiliario

MOTIVOS DE ADQUISICIÓN DE COMPAÑÍA


-Generación de valor: qué tan ventajosa es esa inversión (costo de oportunidad). Se busca
que los activos tengan más valor.
-Eliminación de ineficiencias: si dos compañías se integran, es posible que se vaya más de
la mitad de los empleados y los directivos.
-Fondos sedentarios: son reservas que no se quieren entregar a los nuevos
administradores. “Es plata que está quieta”. Es dinero que está sobrando y no se invierte en
el gasto o costo de operación.
Capital de trabajo: liquidez que necesita para seguir funcionando.
-Economía de escala: una compañía se vuelve tan grande que los costos se vuelven más
bajos porque los trabajadores están trabajando de una forma muy eficiente. Se puede usar
la compañía para producir más cosas con la misma infraestructura (v.g. una empresa que
produce leche empieza a producir yogurt n-n). Son llamadas eficiencias que generan más
valor.
-Sinergias: al juntar A (10M de dólares) y B (5M de dólares), no sólo se tendrá la suma de
sus capitales (15M de dólares), sino las ganancias que se puede tener por juntar ambas
compañías (25M o 30M de dólares).

ADQUISICIONES DE EMPRESAS
-Lo más importante es la toma de control sobre una sociedad o una empresa, a través de la
compra de activos (v.g. maquinaria, inmobiliario, establecimiento de comercio) o a través de
la compra de acciones (v.g. sociedad, patrimonio autónomo, etc.).
-A través de la fusión, se deben valorar los dos patrimonios para determinar cómo hacerlo.
Así, los accionistas de cada parte tendrán una participación en la sociedad fusionada.
-También, puede darse a través de la compra de un paquete de control.

PROCEDIMIENTO Y PERSONAJES EN LA ADQUISICIÓN Y FUSIÓN DE COMPAÑÍAS


-Comprador institucional: sus ingresos se generan por el dinero que reciben del
inversionista para comprar compañías, por un período de 4 o 5 años. Luego, entregan los
réditos entre la diferencia entre lo que compraron y lo que vendieron.
-Comprador estratégico: industria de servicios, reales, etc. Compra de sociedades con
problemas para crecimiento inorgánico o para mejorarlas.
-¿Oportunistas?

1. Bancas de inversión
2. Industriales
3. Fondos de capital privado
Las bancas de inversiones conectan al comprador y al vendedor, a través de sus intereses.
Esas bancas compran un porcentaje por ese trabajo que están haciendo.

Las bancas de inversión serán sus analistas financieros y jurídicos; incluso, tributarios. Esto,
con el fin de analizar la estrategia de venta.

Es diferente la venta de activos y la venta de acciones. Quien vende las acciones es el


mismo accionista, por lo que serán gravados con impuestos una sola vez.

Los asesores financieros también serán los mandatarios para ofrecer la compañía a su
círculo de inversión, que esté interesado en ese tipo de compañía.

En el caso de subasta, hay un número de interesados que deben presentar las ofertas. Se
escogerá la más importantes costos y en distribución de riesgos.

El costo de subasta es más caro que el proceso privado.


Vendedor: compañía objetiva o target. Venderá sus acciones al comprador para que la
compañía pase al comprador.

No se están vendiendo las acciones únicamente, sino lo que ellas representan.


Lineamientos fundamentales de la transacción
Un NDA es un acuerdo de confidencialidad para los inversionistas dado que es información
confidencial (v.g. balance de la compañía, modelo de negocio o receta secreta de la
compañía uwu)
Hay cartas de intención
Hay carta de términos (lineamientos como precio, lineamientos, obligaciones de la
compañía, proceso a desarrollar,

Estos documentos no son del todo vinculantes. SIn embargo, bajo el principio de buena fe,
sí podría ser vinculante por respeto a la información confidencial que integra el NDA.

Análisis de debida diligencia


-Contable
-Legal
-Operativa

Covenants: obligaciones de hacer o no hacer antes del cierre.


Vendedor
-Proceso privado
-Proceso competitivo

El comprador busca exclusividad (que no se le ofrezca la oferta a un tercero dentro de cierto


término).

OJO!! Hay covenants post-cierre


Process Letter: “continúan estos y los otros se van”
Declaraciones y garantías (reps and warranties): los contratos son vigentes. Hay que revisar
los posibles inconvenientes (v.g. vencimiento).
Condiciones suspensivas: condiciones para que cierre la operación o para que no se cierre
la operación (v.g. resolutorias).
Régimen de indemnidad: si existe una inexactitud en las declaraciones y garantías,
cuantificable en dinero, se inicia un procedimiento para que responda quien asume ese
riesgo.
Covenants: obligaciones antes de operación, durante y de cierre, posterior a la operación.

_________________________________________________________________________

25 de Enero 2022

CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y DE OBRA


-El contrato de obra es un contrato de arrendamiento. Art. 1973 Partes se obligan
recíprocamente; una, a gozar y a pagar por el bien; el otro, por dar el bien.
-Es un contrato de arrendamiento, pero es más histórico, porque este contrato de prestación
y de obra es la prestación del servicio por una persona a otra de forma independiente.
Permite que el contratante remunere al prestador para desarrollar una actividad por sí
mismo a cambio de una remuneración.
-¡Las personas no pueden ser arrendadas! Art. 2045 c.c. derogado uwu
-Con el desarrollo del mercado, el contrato de obra (confección de obra material a otra) son
poco recurrentes. Ahora, se promueve por una uniformidad de los productos a adquirir. Sin
embargo, en el marco de la FIDIC, hay unos criterios para los contratos de grandes obras
(v.g. llave en mano, construcciones, etc.).
-Los FIDIC categorizan contratos atípicos contemporáneos, como el contrato de llave en
mano.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


-Burla los derechos laborales de las personas. Trabajan como cualquier persona, pero no
les pagan prestaciones. OJO! Los contratos de prestación de servicios son malos en ese
aspecto, pero también tiene una función económica importante si no se usa para burlar los
derechos laborales de los trabajadores (v.g. contratación con personas jurídicas como
necesidad en la sociedad).
-OJO! El establecimiento de horarios en este tipo de contratos no quiere decir que sean una
dependencia y una subordinación laboral. (15678 de 2001 CSJ).
-Es un contrato importante para las profesiones de mera liberalidad (v.g. abogados,
contadores, etc.).
-Tiene una regulación escueta en el art. 2053 C.C., por lo que remite al 1973 (C.C.) de
arrendamiento.
-Resultado final: prima el intelecto sobre la mano de obra y no se entrega una obra material
o inmaterial (v.g. abogado, contador, etc.). Se ponen en práctica unos conocimientos.
-Bilateral, oneroso, conmutativo o aleatorio, consensual, típico, etc.
-Tiene que ser necesariamente oneroso. Si fuesen gratuitos, serían contratos atípicos.
-CSJ: 5/11/97: diferenciación radica en que no hay relación laboral, sino los servicios que
están en el 2063. No hay subordinación o dependencia.
-Art. 2063 C.C. servicios inmateriales o de inteligencia predominante. Escritores,
correctores, secretarios, etc.
-CSJ: 5/11/97 “hay diferencia entre obras inmateriales y servicios inmateriales, depende de
si la actividad es aislada o de una larga serie de actos”. No radica en la intangibilidad, sino
en la temporalidad.
9/9/2014: los servicios de los abogados, prolongados en el tiempo, se regulan por el
mandato. Se aplica, entonces, las normas del mandato; y, en caso de ser necesario, el
arrendamiento de servicios si no se contradice la ley del mandato.
-El contratista puede terminar el servicio en cualquier momento.
-Obligaciones del contratante, pagar remuneración, colaborar en lo pertinente, uso
adecuado y brindar instrucciones suficientes
-Obligaciones del contratista: reclamar claridad de instrucciones, pedir información en caso
de duda para satisfacer la necesidad que fundó el servicio, cumplir con la forma y el tiempo
del resultado pactado.
-CSJ 2001 (Rad. 16062): OJO! Pedir la debida diligencia en la prestación de un servicio y
en la ejecución de las instrucciones y horarios dadas por el contratante no supone una
relación laboral porque el contratante tiene derecho a dar indicaciones.

CONTRATO DE OBRA

Resultado final: entrega de obra material o inmaterial.


-Bilateral, oneroso, conmutativo o aleatorio, consensual, típico, etc.
-Tiene que ser necesariamente oneroso. Si fuesen gratuitos, serían contratos atípicos.
-Art 2053 C.C. “por qué el contrato de obra no es de compraventa ; - ;”. Aunque suene raro,
sí tienen similitudes. Si el artífice proporciona el material para que el artista lo haga, es de
obra; si los materiales los pone el artista, es contrato de compraventa porque Gaby estaría
transfiriendo la propiedad sobre sus materiales c: Ese contrato de compraventa se
perfecciona con la aceptación de quien contrata para la fabricación.
-Obras inmateriales: predomina la inteligencia. Reglas de contratación de obra.
-Obras materiales: predomina la fabricación

DETERMINACIÓN DEL PRECIO


-2054 c.c. Se presume que las partes pagarán lo que cuesta esa confección en el mercado.
Si no se puede precisar, lo hará un juez. En caso de perjuicios, se remunerarán a partir del
precio estipulado por el juez o por terceros o por el mercado.

RIESGOS SOBRE MATERIALES DE LA OBRA


-El peligro de la cosa estará en cabeza del contratante cuando ya dio su aprobación sobre
la cosa confeccionada. En caso anterior, sobre quien confecciona.
-Art. 2057 si el contrato es de compraventa, el riesgo estará en cabeza de quien
confecciona. Si el contrato es de obra, ya varía la imposición del riesgo a quien contrata
para la confección.
En el caso de obra, el artífice es responsable si la materia perece por su culpa o por
personas a su cargo. Si el artífice puede reclamar en caso de destrucción cuando ya había
empezado a trabajar en estos casos: si la obra ya había sido reconocida o aprobada;
cuando la obra no había sido reconocida por mora del contratante; cuando el contratante
dio malos materiales, de mala calidad, para hacer la obra, etc.
-OJO!!! Si es proyecto que requiere varias etapas y se pactó una aprobación por etapas, se
puede pedir el perjuicio hasta donde se haya llegado en la confección.
-2058 y 2059: aprobación de la obra.
- Si hay controversia sobre si la obra se ejecutó de la manera correcta, debe irse a juicio con
peritos.
-Si el fabricante no siguió las indicaciones, el contratante tiene derecho a recibir el pago de
perjuicios porque no recibió la obra como la necesita.
26 Feb 53: si se modifican las indicaciones, el artífice sólo puede pedir valores cuando le
dijo al contratante que las modificaciones aumentan el precio.
Las instrucciones pueden cambiarse, pero las modificaciones tienen que ser aprobadas con
su valor nuevo por el artífice.

FIDIC Y SUS PRINCIPIOS


1. Obligaciones, derechos y reglas de los contratantes tienen que estar en condiciones
generales y acorde con los requisitos del proyecto.
2. Condiciones redactadas de forma clara, no ambigua
3. Condiciones particulares no pueden cambiar el riesgo y la remuneración
4. Las partes deben pactar tiempos razonables para el cumplimiento de las
obligaciones
5. Todas las disputas deben ser resueltas por amigable composición, a un paso de
arbitraje.
CONTRATO DE MANDATO
-Art. 2142 C.C. hacer que alguien haga a nombre de otro. Negociación de negocios
jurídicos.

También podría gustarte