Está en la página 1de 15

INTRODUCCION DE https://www.elhistoriador.com.

ar/la-batalla-de-caseros-fin-de-una-epoca/
En 1829 Juan Manuel de Rosas asumía la gobernación de Buenos Aires desplegando una enorme influencia
sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, ejercerá el poder en forma autoritaria. 
Rosas se opuso durante toda su gestión a la organización nacional y a la sanción de una Constitución.
Ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras con el resto del país y la pérdida de la
hegemonía porteña.
A partir de 1851, Justo José de Urquiza, su ex aliado, había decidido enfrentarse al gobierno bonaerense y
alistó a sus hombres en el llamado Ejército Grande.
Avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. La caída
de Rosas parecía poner fin a las disputas provinciales; sin embargo, los enfrentamientos se tornarían más
encendidos que nunca.
Cómo se pronuncia Urquiza
Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las
relaciones exteriores de la Confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada. (…) En 1851 el
gobernador de Entre Ríos emitió un decreto, conocido como el “pronunciamiento” de Urquiza, en el cual
aceptaba la renuncia de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.
El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos –
necesaria para el florecimiento de su economía- lo que permitiría el intercambio de su producción con el
exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

El ejército “mais grande do mundo”


Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió formar su ejército para enfrentar al gobierno
bonaerense, al que llamó, a falta de mejor nombre, “Grande”. El emperador de Brasil, Pedro II, proveería
infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra. El tratado firmado entre Urquiza y
los brasileños decía en una de sus partes: “Para poner a los estados de Entre Ríos y Corrientes en situación
de sufragar los gastos extraordinarios que tendrá que hacer con el movimiento de su ejército, Su Majestad el
Emperador del Brasil les proveerá en calidad de préstamo la suma mensual de cien mil patacones por el
término de cuatro meses contados desde la fecha en que dichos estados ratifiquen el presente convenio”.
Por supuesto que el emperador de Brasil no hacía esto en defensa de la libertad y los derechos humanos, y
solicitó y obtuvo del gobernador Urquiza la hipoteca de territorio argentino en garantía a sus contribuciones:
“Su Excelencia el señor Gobernador de Entre Ríos se obliga a obtener del gobierno que suceda
inmediatamente al del general Rosas, el reconocimiento de aquel empréstito como deuda de la
Confederación Argentina y que efectúe su pronto pago con el interés del seis por ciento al año. En el caso,
no probable, de que esto no pueda obtenerse, la deuda quedará a cargo de los Estados de Entre Ríos y
Corrientes y para garantía de su pago, con los intereses estipulados, sus Excelencias los señores
Gobernadores de Entre Ríos y Corrientes, hipotecan desde ya las rentas y los terrenos de propiedad pública
de los referidos Estados”.
Urquiza alistó a sus hombres en el “Ejército Grande”, avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la
batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.
Horas después, Rosas escribía su renuncia
Urquiza alistó a sus hombres en el “Ejército Grande”, avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la
batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.
Rosas, vencido, se embarcó en el buque de guerra Conflict hacia Inglaterra.
Volvió a dedicarse a las tareas rurales hasta su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1877, a los ochenta y
cuatro años. 
https://www.elhistoriador.com.ar/la-batalla-de-caseros-fin-de-una-epoca/

info de https://www.elhistoriador.com.ar/sintesis-de-la-historia-argentina/
Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos
Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los
ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó,
con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de
febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó
la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían
siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la
«Revolución del 11 de Septiembre de 1852». A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido
en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La
separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a
Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña

APUNTES DE VIDEOS VISTOS


Fragmento de video nro 1 de historia, 1852-1880, de Pigna: https://www.youtube.com/watch?
v=8Ragiry2qjY&t=3003s

3/02/1852: BATALLA DE CASEROS


Los dos máximos caudillos federales: Juan Manuel de Rosas y Justo Jose de Urquiza se enfrentan en el
Palomar de Caseros
En alianza con Corrientes, Uruguay y Brasil, Urquiza logra conformar el ejercito grande, con 2800 hombres
y un poderoso armamento
Rosas se mantiene en toda la batalla en primera fila. En un momento del combare recibe un blazo en su
mano derecha. Derrotado Rosas, parte al exilio, BSAS se queda sin gobernante
La residencia de Palermo, es el centro del principal blanco de ataques
La batalla de Caseros termina con una larga hegemonía de Rosas
El triunfo de Urquiza parece poner fin a la guerra civil
Los enfrentamientos entre BSAS y las provincias van a volver mas encendidos que nunca
Despues del triunfo en Caseros, Urquiza convoca a los gobernadores de las provincias a una reunión para
acordar la “organización política del país”
La reunión tiene lugar en San Nicolas, y a ella asiste los gobernadores de las 13 provincias. En ella se
vuelve a poner en vigencia el pacto federal firmado el 4 de febrero de 1831, por el que se sienta al
principio del federalismo, la libertad del comercio en todo el territorio nacional, la libre navegación de
los ríos y se establece que los gastos nacionales se cubren con gastos de aduanas.
Una de las decisiones mas importantes es de asignar a el General J J de Urquiza como director de la
confederación argentina
Tambien se convoca a un congreso general constituyente con representación igualitarias en todas las
provincias. El acuerdo firmado por los 13 gobernadores inquieta a la dirigencia porteña.
Buenos Aires ve como amenaza cualquier tipo de igualdad entre todas las provincias, a las que llama
despectivamente “los 13 ranchos”
En 1852 golpe de estado, su principal impulsor fue su oposito Mitre. La revuelta del 11 de septiembre
nuevamente separa BS AS del resto del país
Valentin Alsina se convierte en el nuevo gobernador y Mitre ministro de gobierno y encargado de las
relaciones exteriores
1/05/1853 en Santa Fe, el congreso sanciono una nueva Constitución, que adopta el sistema de gobierno,
representativo, republicano y federal
Después de 40 años el país tiene su propia carta Magna, que establece como Ley fundamental para todo el
territorio de la confederación Arg
Al año siguiente, todas las prov. Menos la rebelde BSAS, eligen a Urquiza presidente
5/05/1854 Urquiza jura sus cargos, en la ciudad de Santa Fe, en el congreso Nacional y marcha a Paraná, la
cede del poder ejecutivo. En esa ciudad se dirige el destino de las 13 provincias que formaron la
Confederación ARG. Bs As se separa y forma un estado aparte
1856 la confederación lanza una Ley de derechos diferenciales
Busca tener fondos para la confederación. Otorga beneficios a los busques que lleguen directamente al
interior sin pasar por BS AS
La tensión crece
23/10/1859 BATALLA CAÑADA CEPEDA
Después de un intenso combate Urquiza resulta vencedor y Mitre derrotado, debe hui de Bs As
11/11/1859 se terminan las negociaciones con la firma de PACTO DE UNION NACIONAL
En este pacto, Bs As se declara parte de la confederación, renuncia al manejo de las relaciones exteriores,
acepta la constitución y también accede a que la aduana de Bs As sea propiedad de toda la Nación
Marzo 1860 Urquiza concluye su mandato. Toma el poder Santiago Derqui (había sido ministro del
interior)
Durante la elección de los diputados para el Cngreso de la Nacion, los diputados porteños fueron rechazados
porque la votacion fue hecha según la Ley provincial y no bajo la Ley Nacional
Se desencadena conflicto nuevamente y se rompe totalmente la relación entre BsAs y la confederacion
En sept de 1861 a orillas del arroyo Pavón. Se inicia el enfrentamiento, por un lado la tropa de la
confederación que quieren la unidad nacional y la igualdad entre todas las provincias  líder Urquiza
Enfrente, comandada por Mitre las tropas porteñas, pretenden mantener el predominio de Bs As sobre el
resto del país.
El combate se inicia el 17/09/1861 BATALLA DE PAVON
La confederación esta cerca de conseguir la victoria, y ocurre algo inesperado. Urquiza se retira, las fuerzas
de la confederación esperan órdenes para continuar. Pero Urquiza se retira a Entre Ríos y deja al presidente
Derqui abandonado
Mitre gana la batalla
Derqui declara el estado de sitio en todo el territorio nacional. Con la retirada de Urquiza de Pavón, el
proyecto de la confederación llega a si fin.
Bartolomé Mitre encabeza la organización del estado Nacional
Por orden de Mitre, las tropas porteñas avanzan por las provincias para derrotar a los caudillos y unificar el
país bajo el proyecto liberal – campaña de pacificación, imponiendo fuerzas y sembrando temor entre la
población civil” (video pigna)
Organización nacional (1862-1880)
Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F.
Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las
oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país
fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la
incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de
manufacturas.

Video de Pigna
“En La Rioja un líder federal se resiste. Chacho Peñaloza, caudillo con carisma gaucho rebelde, protector de
los pobres. En la lucha contra el estado Nacional, acompañan montoneras, paisanos con mucho coraje.
En 1863provoca un alzamiento que arrastra a San Luis, Cordoba, Catamarca y Mendoza.
Espera apoyo de Urquiza, pero éste se mantiene aislado en Entre Rios
Para terminar con los caudillos Mitre delega su responsabilidad al gobernador de San Juan, Sarmiento- para
Sarmiento, su proyecto civilizador exige terminar con los paisanos.
La campaña pacificadora, dirigida por Sarmiento, era una misión de exterminio. Descubren a Chacho en
Olta, un pueblito, lo detienen y asesinan.

12/10/1868 Sarmiento asume la presidencia


2 años mas tarde Urquiza invita al palacio a Sarmiento como gesto de cortesía
Sarmiento tiene un programa de gobierno concreto y ambicioso, realizar transformaciones políticas,
económicas y sociales, buscando civilizar al país
 Durante la presidencia de Sarmiento se aprueba el código civil, que busca actualizar leyes y dotar
de seguridad jurídica a los nativos y extranjeros
 Sarmiento quiere implementar un proyecto de colonización agrícola, para distribuir tierras publicas
entre pequeños propietarios
 Se hace el primer censo nacional
 Los ferrocarriles tienen una gran expansión
 Se extienden líneas telegráficas, y se inaugura el transoceánico, que permite comunicarse con el
mundo
 Para Sarmiento la educación es clave, para instruir al pueblo, en un mundo moderno y capitalista.
 Funda colegios, contrata maestras norteamericanas para que se encarguen de formar maestros
modernos y civilizados.

18/02/1870 al cumplirse 18 años de la batalla de caseros, se reúnen el presidente Sarmiento y Urquiza, en


Entre Rios, reafirman la convivencia
Urquiza es el referente mas importante del federalismo
Sarmiento el principal enemigo de los caudillos
El apoyo popular de Urquiza esta en baja. Son muchos los que piensan que hay que desplazarlo, lo ven
como traidor
Este encuentro fue un detonante. La revolución estalla el 11/04/1870, 104 hombres armados irrumpen el
palacio de San Jose con un claro objetivo, la muerte de Urquiza.
Triunfa la rebelión y la legislación de la prov elije de gobernador a Lopez jordan, pero Sarmiento
rápidamente logra derrotar a las fuerzas rebeldes
14/04/1874 Avellaneda asume la presidencia
Durante su mandato, se profundiza la integración de nuestra economía al mercado mundial
 La producción de granos tiene un crecimiento exponencial y para ser sostenido es necesario contar
con mano de obra
 Se sanciona la Ley de Inmigración y colonización, fomentando la llegada de inmigrantes europeos,
con la promesa de “tierra y trabajo”

Se impulsa la búsqueda de nuevas tierras, para avanzar la frontera con el indio. Avellaneda se inclina por el
plan defensivo de Alsina. Consiste en la construcción de una zanja nacional, que impide el paso del indio.
Alsina muere en 1877
En su reemplazo Avellaneda nombra al militar Roca
Apenas asume como general, Roca propone al presidente avanzar por la Patagonia con una campaña rápida
y letal.
El objetivo, controlar los pueblos originarios y duplicar la superficie del territorio nacional, la llamada
Conquista del desierto (16/04/1879). La campaña fue considera un éxito total, Roca gana prestigio y
popularidad, lo que le permite convertirse en el nuevo presidente de la nación
Villegas continua con la campaña hasta 1884
Concluyo la guerra civil
Argentina logro la organización como institución del país
Se incorporo a la economía mundial como exportador de materias primas
Y consiguió la ocupación de todo el territorio nacional

República liberal (1880-1916)

Roca (presidente 1880-1886) forma parte de la llamada Generación del 80, un grupo de intelectuales y
políticos que se piensan a sí mismo como la mejor gente de la sociedad y por lo tanto, los más aptos para
gobernar

Sienten desprecio por las clases populares y piensa que el progreso solo es posible bajo un rígido orden
social

Los conservadores tienen su propio partido el PAN (partido autonomista nacional) y su propio lema “paz y
administración” aunque solo buscaban mantener la paz para hacer buenos negocios

Ahora las clases trabajadoras pueden inmigrar de un continente a otro, en busca de mejores condiciones de
vida

Esto permite la llegada al país de una enorme cantidad de inmigrantes, la mayoría de ellos venían de zonas
empobrecidas de Europa

Aumenta las inversiones extranjeras en nuestro país, sobre todo las británicas, en frigoríficos y duplicaron
los kilómetros de ferrocarriles, para que terminen en el puerto de bs as para que nuestras carnes, cereales y
cueros sean exportados a Europa
Se consolida el modelo agroexportador y argentina integra uno de los países mas ricos del mundo,
situación que solo beneficiaba a una minoría, entre ellos comerciantes y grandes terratenientes

Muchos inmigrantes llegaban atraídos por la posibilidad de acceder a la propiedad de tierra, pero cuando
llegaban solo conseguían empleos como peones o capataces. Gracias al fruto de su trabajo muchos se
lograron en convertir en pequeños comerciantes, constructores o chacareros

Roca plantea avances en materia civil, educación y economía

- Establece la moneda nacional,


- Crea el registro civil, para que se puedan controlar los nacimientos, defunciones y casamientos,
tarea que hasta el momento solo desempeñaba la iglesia
- Crea el consejo nacional de educación, encabezado por sarmiento, donde se desarrollo la Ley 1420
de enseñanza primaria, gratuita, laica y obligatoria. También regula el funcionamiento de
Universidades

3/04/1886 elecciones presidenciales, Roca elije a su cuñado Juarez Celman

Lleva adelante una política liberal, sin intervención del estado. Privatiza todos los servicios públicos

El país entra en una gran crisis económica, todo sucede en un contexto de inflación, caída de precios
internacionales, el pago de la deuda externa se hace insostenible, la desocupación se generaliza y complica
la situación de los trabajadores.

Surge la oposición

13/04/1890 Se crea la UNION CIVICA

Es la primera amenaza al PAN. Unos de los máximos referentes es el apasionado abogado y orador, Leandro
N Alem. Defensor del sufragio universal y de los partidos como base de la democracia.

Ademas de Alem, en una unión Civica convive Mitre, y Uriburu, entre ellos hay muchas diferencias, pero un
objetivo en común “derrocar al gobierno corrupto de Juarez Celman”

La figura de Celman se ve debilitada y se ve obligado a renunciar, después de la Revolución del Parque,


fue una revuelta entre rebeldes que querían tomar el parque de artillería, 3 dias d combate fueron derrotados

26/07/1890 Celman le otorga el poder a Carlos Pellegrini, su vicepresidente lo reemplaza

Pellegrini saca al país de la crisis, crea el Banco de la Nación, y la caja de conversión, que permite convertir
el peso argentino en oro.

La Unión Cívica se divide:

 La Union Civica Nacional  liderada por Mitre


 La Union Civica Radical  comandada por Alem. Sus objetivos sos elecciones libres, depurar el
poder acabar con el fraude y la corrupción, y honestidad en la adm publica
Mientras las UCR se organizaba, Pellegrini trata de sacar al país de la crisis económica. Pide a los
empresarios y banqueros un préstamo para pagar la deuda

10/04/1892 Elecciones presidenciales: Luis Saenz Peña presidente

La UCR decide no participar porque los comicios se realizan bajo estado de sitio, con muchos opositores
presos. Sin opción y con ayuda del fraude se convierte en presidente el candidato de Roca, Luis Saenz
Peña

1895 presenta su renuncia por estar muy enfermo, asume al poder el vicepresidente Jose Uriburu

01/03/1896 Suicidio de Leandro N Alem

Llegan las prox elecciones, el radicalismo se encuentra dividido, por otro lado, dentro del PAN la
candidatura de Roca es indiscutible

En 1898 Roca presidente por segunda vez (hasta 1904), designado por el colegio electoral

Durante su segundo mandato, Hipolito Yrigoyen reorganiza la UCR

En 1905 TERCERA REVOLUCION DEL RADICALISMO

Se produce una rebelión en BS AS, Cordoba, Santa Fe, y Mendoza, demostrando que radicalismo siegue
vivo

La llegada de inmigrantes, en su mayoría campesinos empobrecidos reclamaban mejores condiciones de


vida y de trabajo.

Algunos eran socialistas ven a la política criolla mas preocupada por alcanzar el poder que en definir un
programa de gobierno, se manifiesta a través de huelgas y protestas con mas repercusión

Otros eran anarquistas, partidarios de la acción directa del pueblo. Creen que los partidos políticos distraen
a las masas y les impiden ser combatidas. Se agrupan en gremios y sindicatos. En 1901 se crea la
FEDERACION OBRERA ARGENTINA (FOA)

En 1902 se aprueba la Ley de Residencia. Permite al gobierno expulsar del paisa cualquier extranjero que
se involucre en conflicto social o político

También se aprueba la Ley de Servicio Militar Obligatorio para todos los mayores de 20 años

10/04/1904 ELECCIONES PRESIDENCIALES: Roca deja el poder de mano de Quintana. Se enferma a


pocos días y el poder es otorgado a FIGUEROA ALCORTA (1906-1910)

Tiene que enfrentar huelgas, producto de la desigualdad

1907 HUELGA DE INQUILINOS  Protesta de los inquilinos de los combetillos, reclaman por las malas
condiciones de vida y deciden no pagar los alquileres frente a un aumento desmedido
01/05/1909 Alrededor de 1500 personas se reúnen en el barrio de congreso para conmemorar el dia internac
del trabajador, la policía llega al lugar y abre fuego sobre la multitud. Esto da inicio a una semana histórica,
“la semana roja”

13/03/1910 Elecciones presidenciales: Figueroa Alcorta impone ROQUE SAENZ PEÑA como
presidente (hasta 1914)

El nuevo presidente quiere integrar a los Radicales y Socialistas al sistema electoral para aumentar la
legitimidad, modernizar el partido conservador y avanzar trasladando las protestas de la calle al parlamento.

A los meses el ejecutivo presenta el proyecto en el congreso, propone el voto secreto y obligatorio y el
sistema de listas incompletas, que permite representación a las minorías

10/02/1912 Sanción Ley Saenz Peña Ley 8871

La Ley es un importante avance para la participación democrática, pero no ha podido frenar la creciente
conflictividad social

25/06/1912 GRITO DE ALCORTA

En la colonia de Alcorta provincia de Santa fe, un grupo de pequeños arrendatarios rurales, inician protesta.
Son en su mayoría inmigrantes que reclaman por las pésimas condiciones de alquiler de las tierras. El
conflicto se extiende a BSAS y Cordoba. Pronto se suman los chacareros en reclamos por desigualdades de
comercialización de sus productos.

Francisco Netri (abogado) junto a los chacareros, comerciantes, agricultores y trabajadores del campo, ha
promovido la protesta y conduce la asamblea en la que participan mas de 2000 manifestantes. La rebelión es
la mas extensa en la Rep arg agroexport. Se suman sindicatos rurales, pequeños comerciantes.

El conflicto dura 3 meses y logra que algunos propietarios disminuyan el precio de los arrendamientos, una
consecuencia, es la creación de la Federación Agraria ARG, que representa a los pequeños y grandes
productores

Roque Sáenz Peña muy enfermo se retira, dejandole el lugar a su vicepresidente Victorino de la Plaza
(1914-1916), a quien no le entusiasma la reforma electoral, porque teme un triunfo Radical. Después de
unos meses de agonía muere Sáenz Peña 9/08/1914

02/04/1916 Elecciones presidenciales:

Finalmente llega el gran dia, después de años de años de fraudes, el Radicalismo resulta vencedor,
HIPOLITO YRIGOYEN (1916-1922) (1928-1930) (y Marcelo T Alvear 1922-1928)

SE CONVIERTE EN EL PRIMER PRESIDENTE ELEGIDO DEMOCRATICAMENTE

Asume la presidencia acompañada por una multitud. Para 1916 por primera vez un presidente de la nación
cuenta con el apoyo legitimo de una parte importante del pueblo ARG
5/10/1916 es asesinado de un disparo Francisco Netri, en Rosario. Fue el impulsor y participe del
GRITO DE ALCORTA

El lema de Yrigoyen fue la reparación nacional: enmendar las injusticias impuestas por el gobierno
conservador anterior, mediante la democratización política, la vigencia de la constitución, elecciones
limpias, sufragio universal y acceso político de todos los grupos al gobierno. A pesar de sus intenciones
debió enfrentar un serio problema: los representantes del régimen conservador tenían mayoría en el congreso
y el poder judicial, y obstaculizaron continuamente los intentos de reformas del radicalismo. El radicalismo
era un movimiento político que agrupaba un sector amplio de la población, era el único partido con alcance
nacional y masivo, y era aceptado tanto en los sectores medios como en los sectores humildes. El programa
del partido radical se basaba en el respeto a la constitución nacional. Entre los acontecimientos más
importantes que ocurrieron en esta etapa, podemos mencionar:

• 1- La reforma universitaria de 1918: los estudiantes de las universidades nacionales y provinciales


reclamaron una renovación académica, mediante nuevos planes y métodos de estudio, mayor participación
de los estudiantes y renuncia de profesores desacreditados.

• 2- La semana trágica de 1919: comenzó siendo una huelga de los obreros de una empresa metalúrgica de
Buenos Aires (en reclamo por una jornada laboral de 8 horas y aumento salarial), pero se convirtió en un
enfrentamiento entre la policía y los obreros. Esta huelga impulsó movimientos similares en varias ciudades
del interior. Aunque finalmente se aceptaron los reclamos de los obreros, se persiguió a sus dirigentes y se
destruyeron sus locales.

• 3- Los sucesos de la Patagonia en 1920: se organizaron huelgas de protesta en reclamo de la falta de pago
de sueldos por parte de los estancieros. El gobierno envió tropas para reprimirlos dejando un alto saldo de
muertos (entre 300 y 1500 obreros). Tal suceso marcó negativamente la imagen de Yrigoyen.

El impacto de la Primera Guerra Mundial en la Argentina (28/07/1914 - 11/11/ 1918)

Ante el enfrentamiento bélico mundial, Yrigoyen mantuvo la neutralidad, que implicó continuar con el
abastecimiento de carnes y cereales a los aliados. Esta situación benefició a los sectores ganaderos, ya que
produjo un aumento de las exportaciones de carne enlatada y frazadas, sin embargo, se estancaron las
exportaciones de maíz y carne refrigerada, ocasionando una fuerte disminución de los ingresos de la aduana.
La guerra paralizó las importaciones de bienes industriales y de capitales que venían de Europa. El gobierno
procuró entonces proteger la industria con el fin de favorecer el proceso de sustitución de importaciones:
que consistía en remplazar los productos extranjeros importados por productos de fabricación nacional.
Como consecuencia de la imposibilidad de importar combustible, en 1922 el gobierno creó los yacimientos
petrolíferos fiscales (YPF). Distintos sectores, descontentos con el gobierno de Yrigoyen organizaron un
golpe de estado en 1930 para derrocarlo.

DECADA INFAME (1930-1945)

El golpe de estado de 1930

El 6 de septiembre de 1930 se realizó el golpe de estado que desplazó a Yrigoyen. El mismo fue liderado
por José Félix Uriburu, con el apoyo de cadetes del colegio militar. Yrigoyen fue obligado a renunciar y,
por vez primera en nuestro país, se rompió el orden constitucional y comenzó un fenómeno político de
alternancia entre democracias populares y dictadura militares que se mantuvo hasta 1983. Uriburu disolvió
el congreso, destituyó a la mayoría de los gobernadores y encabezó un gobierno integrado por conservadores
propietarios y financistas.

La restauración conservadora (1930-1943)

La década de 1930 comenzó con la ruptura del orden constitucional e inició un periodo de inestabilidad
política. El golpe de estado de 1930 reveló las aspiraciones políticas y el poder que tenian las Fuerzas
Armadas. Se considera al gobierno de 1930 como una "Restauración Conservadora", porque retornó al
poder, aquel grupo social minoritario y privilegiado que lo había tenido antes del gobierno radical. Este
gobierno excluyó de la participación política a la mayor parte de la población e implementó nuevamente el
fraude electoral.

La intervención del estado en la economía

Los gobiernos de Uriburu y Justo implementaron una serie de medidas para aumentar el control de la
producción, el comercio, y la recaudación de impuestos. Dicha planificación económica terminó con el
periodo económico liberal, sustituyéndolo por la práctica de la dirección económica por el Estado. La
preocupación principal fue: regular el nivel de producción y de consumo para evitar gastos e inflación.
Para tal fin se instalaron Juntas Reguladoras de la producción: de granos, carnes, yerba mate, algodón y
vino. Las mismas entregaban subsidios a los productores y establecían los procedimientos de producción y
venta. Para aumentar los ingresos estatales se crearon nuevos impuestos y se aumentaron los existentes.

El tratado Roca-Runciman

Fue firmado entre Argentina e Inglaterra en 1933. Dicho tratado establecía: - Para la Argentina: que
Inglaterra no impondría restricciones a las importaciones de carne de la Argentina, y en el caso de verse
obligada a reducirlas se comprometía a consultarlo con el gobierno argentino. - Para Inglaterra: este país
obtenía impuestos más bajos para la importación de productos industriales y obtenía un trato privilegiado
para sus empresas establecidas en Argentina. Además obtenía el monopolio del transporte en Buenos Aires y
del transporte de la carne

El impacto de la Segunda Guerra Mundial en nuestro país

Al estallar la II Guerra Mundial (1939-1945), ocupaba la presidencia de nuestro país Roberto Ortiz
(1938-1942), quien apoyaba fuertemente a los aliados. Sin embargo ante el avance y la expansión alemana,
muchos sectores mostraban mayor simpatía por las ideologías fascistas. Ante tal situación, la Argentina optó
por declararse "nación no beligerante", es decir: neutral.

La II Guerra Mundial aumentó la importancia política de los sectores militares y llevó a la formación de
dos bandos entre las fuerzas políticas: los conservadores y nacionalistas se inclinaron a favor del eje y los
radicales y socialistas a favor de los aliados.

(aclaración el “eje” Alemania, Italia, Japon // los “aliados”Reino Unido, Union Sovietica, EEUU,
China)

En 1940, Ortiz delegó el poder en Ramón Castillo, quien gobernó sin tener en cuenta al congreso, estableció
el estado de sitio y cedió a las demandas del ejército. Mantuvo la neutralidad durante la segunda guerra, por
miedo a que el comercio marítimo se viera amenazado por la guerra en el Atlántico. La industria nacional se
desarrolló durante la II Guerra Mundial, debido a las bajas de las importaciones de Gran Bretaña y al
crecimiento de las industrias nacionales livianas y de artículos de consumo (textiles y alimentos). Sin
embargo, se continuaba necesitando del exterior: los metales, las máquinas y el combustible. Durante esta
etapa se persiguió continuamente a los dirigentes obreros, socialistas y anarquistas. Se reprimieron las
huelgas y se anuló la legislación laboral del gobierno de Yrigoyen. Para hacer frente a esta situación, los
obreros organizaron en 1930 la Confederación General del Trabajo (CGT).

A partir de 1930, el Ejército se fue transformando en una fuerza política más. Sin embargo, dentro del
mismo existían dos tendencias:

1- Una corriente mayoritaria: partidaria de un golpe de estado que impusiera un gobierno liberal y se
inclinara hacia los Estados Unidos.
2- Una corriente minoritaria: partidaria de un golpe de estado, pero pretendía mantener la neutralidad y
buscar la industrialización del país. Esta última corriente se agrupó en una logia militar nacida en el
ejército entre 1942 y 1943: Grupo de Oficiales Unidos (GOU), siendo uno de sus integrantes más
destacados el coronel Perón.

En junio de 1943, un golpe de estado desplazó a Castillo del poder y ocupó su lugar una Junta Militar,
encabezada por el general Arturo Rawson, sustituido a los dos días por P. P. Ramírez.

El gobierno de facto (de hecho): disolvió los partidos políticos, censuró la prensa, intervino las provincias,
impuso la enseñanza religiosa, prohibió las huelgas e intervino las universidades. A fines del mismo año,
Ramírez fue desplazado por el ejército y remplazado por el general Edelmiro Farell (miembro del GOU)
(1944-1946).

En febrero de 1945, la Argentina declaró la guerra a Alemania y el Japón, con el fin de obtener
reconocimiento diplomático por parte de EE.UU.

Los tiempos del peronismo (1943-1955)

El coronel Juan Domingo Perón se destacó por su habilidad política, su capacidad de estadista, su carisma,
elocuencia y habilidad en el trato con grupos antagónicos. Durante la presidencia de Farell fue Ministro de
Guerra y luego Vicepresidente. Sin embargo, el cargo que le dio mayor popularidad fue el de Secretario
de Trabajo y Previsión Social, desde donde realizó una intensa actividad en defensa de los
trabajadores.

Perón quería evitar una revolución obrera de izquierda, realizando desde el Estado una "revolución
pacifica", asegurando la protección laboral (aumento salarial, vacaciones pagas, pensiones y
jubilaciones, pago por accidentes de trabajo y planes de viviendas, disminución de la desocupación).

En septiembre de 1945, diversos sectores opositores a Perón (empresarios, radicales, socialistas,


progresistas, conservadores y militares profesionalitas) organizaron una marcha en la que exigían:
elecciones libres, libertad de prensa y renuncia de Perón. Ante ésta presión, Perón fue destituido y
encarcelado. El 17 de octubre de 1945 una manifestación de trabajadores avanzó por la ciudad de Buenos
Aires hacia la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón y la restitución de sus cargos. Esta fecha
se convirtió en un símbolo para el peronismo. Perón organizó el Partido Laborista (más tarde
transformado en Partido Peronista) integrado por sectores sindicales y obreros y un sector del partido
radical. Dicho partido ganó las elecciones de 1946 con la fórmula presidencial: Perón-Quijano. El
proyecto de Perón se basaba en la construcción de una Nueva Argentina (diferente de la Argentina
oligárquica anterior), que estaba fundada en tres pilares fundamentales:
• 1- Justicia social: distribuir equitativamente los ingresos, terminar con la riqueza concentrada en unos
pocos y terminar con la explotación de los obreros.

• 2- Soberanía Política: rechazar las influencias exteriores en las decisiones políticas nacionales.

• 3- Independencia Económica: lograr un desarrollo económico autónomo, aumentar la producción y


nacionalizar los servicios públicos y el comercio exterior.

El gobierno peronista se caracterizó por estimular la participación directa del estado en las cuestiones
económicas. Para eso, creó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción Industrial) con el fin de monopolizar
el comercio exterior y redistribuir el ingreso del sector agrícola al sector industrial.

El gobierno peronista consideraba que la planificación de la economía era esencial para lograr el
desarrollo del país. Por eso es que la política económica se basó en la aplicación y evaluación de Planes
Quinquenales, que establecían las medidas a tomar en materia económica durante cinco años. El apoyo
principal del gobierno peronista fueron los sectores populares. Controlados mediante el sindicalismo y
la CGT, cuyos dirigentes eran seguidores de Perón. Además tuvo el apoyo de desempleados, ancianos,
amas de casa y peones rurales, a través de la Fundación Eva Duarte (fundada en 1948). A raíz de las
medidas peronistas, muchos sectores hasta ese entonces marginados, mejoraron su nivel de vida y su
participación política.

En 1949, el gobierno realizó una Reforma Constitucional, que posibilitaba la reelección y la legitimación
de las reformas sociales. Perón comenzó su segundo mandato presidencial en 1952, sin embargo la
situación era muy distinta a la de su primer gobierno. En esta etapa debió hacer frente a diversos
problemas: disminuyeron las exportaciones de carne y productos industriales, aumentó la deuda
externa con EEUU, aumentó la inflación y decayó la producción petrolera.

En este contexto, la oposición al peronismo creció fuertemente:

• Los empresarios no estaban de acuerdo con los beneficios sociales que se les había otorgado a los obreros.

• Los propietarios rurales estaban desconformes por la falta de ayuda del gobierno al sector agrario.

Las Fuerzas Armadas se oponían a las movilizaciones obreras y a la subordinación al poder ejecutivo.

• La Iglesia Católica se distanció del peronismo por su fuerte intervención en materia educativa y reaccionó
ante la prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas.

En junio de 1955, fuerzas de la Marina bombardearon la Casa de Gobierno, ante lo cual el gobierno
estableció el estado de sitio y se incendiaron varias iglesias. El Ejército también se movilizó en
septiembre, y tras un golpe de estado exigió la renuncia del general Perón (quien permaneció fuera del
país por 18 años). La Argentina entre el derrocamiento y el regreso de Perón (1955-1973) Tras el golpe de
1955, asumió como presidente provisional el general Eduardo Lonardi, cuyo lema de gobierno fue: "ni
vencedores ni vencidos". Pero fue reemplazado ese mismo año por el general P. E. Aramburu, un anti-
peronista.

El objetivo del nuevo gobierno (identificado como Revolución Libertadora) era "desperonizar" la sociedad,
para lo cual: disolvió el Partido Justicialista, intervino la CGT, despidió empleados públicos y docentes,
persiguió y fusiló a los opositores, modificó la política económica y reimplantó la Constitución de 1853.
En lo económico, adoptó un programa liberal basado en la apertura del país a las empresas y capitales
extranjeros. Se solicitaron préstamos al FMI (Fondo Monetario Internacional), comenzando una deuda
externa que se extendió y multiplicó por años. Se implementó entonces el Plan Prebish (por el economista
que lo estipuló), que intentó: disminuir los salarios y el gasto público, devaluar el peso, fomentar las
exportaciones de carnes y cereales y terminar con las subvenciones a las empresas.

En las elecciones de 1958, resultó elegido presidente Arturo Frondizi (1958-1962) por la Unión Cívica
Radical Intransigente, gracias al apoyo decisivo de Perón y el voto de sus seguidores.

Su gobierno se caracterizó por la imposición de un programa económico desarrollista, que proponía: el


desarrollo industrial acelerado, la entrega de préstamos a las industrias y la reducción de importación de
petróleo (que ocasionó graves problemas al gobierno). Aunque en un principio se obtuvieron algunos logros
económicos; debido a la falta de capital para invertir, la economía se estancó, y aumentaron los problemas
sociales y el malestar en las Fuerzas Armadas que, en 1962, tras un golpe de estado exigieron la
renuncia de Frondizi (quien fue reemplazado por el presidente del Senado: José María Guido).

Durante el gobierno de J.M.Guido, tuvo lugar un enfrentamiento entre dos sectores de las Fuerzas
Armadas:

• Los Azules o Legalistas, que proponían el respeto a la Constitución y al peronismo.

• Los Colorados, un grupo de oficiales antiperonistas.

Finalmente, se impusieron los azules.

En las elecciones presidenciales de 1963, resultó elegido Arturo Illia (candidato de la Unión Cívica
Radical del Pueblo). Su gobierno otorgó importancia a la actividad del parlamento y se caracterizó por la
obediencia de las normas constitucionales.

En lo económico, buscó defender el mercado interno y el capital nacional. Era partidario de la intervención
del estado en la economía, y por eso decidió ejercer un fuerte control sobre los precios.

Según algunos historiadores, el error de Illia fue no intentar obtener el apoyo del peronismo (como
Frondizi), razón por la cual no tenía respaldo alguno de la clase obrera y del sindicalismo, ni de los sectores
rurales e industriales. Sólo contaba con el apoyo de la clase media radical. A la oposición, se sumaron las
Fuerzas Armadas, que en junio de 1966 realizaron un golpe de estado que desplazó a Illia y puso en su
lugar al general Juan Carlos Onganía. A partir de entonces se inició la llamada: "Revolución
Argentina". Con la Revolución Argentina, el gobierno decidió reformar el estado. Para ello, disolvió el
Congreso y los partidos políticos, destituyó los jueces, gobernadores e intendentes, censuró la prensa,
disminuyó el numero de empleados, confiscó bienes. Era un gobierno de ideología autoritaria y
burocrática.

En lo económico, se devaluó la moneda, se redujeron los salarios, se cobró impuestos a las exportaciones, se
fomentó las inversiones extranjeras y la instalación de multinacionales (empresas que actúan en varios
países). Diversos sectores se opusieron al autoritarismo de este gobierno: agroexportadores, industriales,
políticos, militares y estudiantes.

En 1969, estalló en Córdoba un movimiento de oposición conocido como "Cordobazo". Comenzó siendo
una protesta de estudiantes y obreros que se covirtió en un duro enfrentamiento entre la multitud
protestante, la policía y el ejército. Este movimiento se extendió a varias provincias.
En la década de 1960 surgieron numerosas agrupaciones contrarias al gobierno: Montoneros
(provenientes de sectores católicos y nacionalistas que luego se volcaron al peronismo) y el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP- de tendencia marxista).

Esto llevó a que en la década de 1970 se multipliquen los secuestros, asesinatos, robos, etc. Entre la
oposición al gobierno militar, se destacó una importante corriente dentro del partido justicialista: la
Juventud Peronista.

La visita de Perón a la Argentina en 1972, permitió formar una coalición entre partidos opositores a los
militares, agrupados en el FREJULI (frente justicialista de liberación), cuya fórmula (con Cámpora como
presidente) ganó en las elecciones de 1973. Sin embargo, renunció a los meses.

Se realizaron nuevas elecciones y resultó triunfante la fórmula: Perón-Maria Estela Martinez de Perón.

El regreso del peronismo (1973-1976)

La estrategia de Peron se basó en un acuerdo entre los sectores políticos y sociales. Para detener la inflación
se estableció un aumento salarial inicial, para luego suspender los incrementos durante dos años. El
Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional preparado por el gobierno pretendía lograr el
crecimiento de la economía, pero la crisis de 1973 (por el aumento del precio del petróleo en el mundo)
lo impidió.

El primero de julio de 1974 murió Perón. Su esposa, Maria Estela Martinez, ocupó la presidencia.
Durante su gobierno se profundizó la crisis económica: el ministro de economía (Celestino Rodrigo)
impuso una devaluación de más del 100% y un alza igual en los precios, lo que provocó una gran conmoción
conocida como el "rodrigazo". A esta crisis, se sumó un clima de violencia generado por las acciones de
los Montoneros, el ERP y la Triple A (alianza anticomunista argentina), una organización para policial
integrada por peronistas de ultra derecha, matones sindicales y grupos de las fuerzas de seguridad.

El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandante en Jefes (integrada por Videla, Massera y Agosti) tomó el
poder mediante un golpe de estado y organizó el denominado Proceso de Reorganización Nacional.

El regreso de los militares (1976-1983)

El gobierno militar realizó una acción sistemática de represión contra la oposición, iniciada en la provincia
de Tucumán y extendida luego a todo el país. El ministro de economía (Martíinez de Hoz), pretendía lograr
una apertura completa de la economía nacional al mercado mundial.

Las bases de su propuesta eran: la liberación de la economía, la expansión del sector financiero y
adquisición de préstamos externos y el ingreso de capitales del exterior.

En los inicios de 1980 este proyecto económico entró en crisis: quebraron muchos bancos, cerraron
empresas, bajaron los salarios y aumentaron las manifestaciones.

Videla fue remplazado por Viola, y éste fue remplazado por Galtieri. En este clima se inició la Guerra
de Malvinas. En abril de 1982, unidades de las fuerzas armadas argentinas desembarcaron en las islas e
izaron la bandera nacional. El gobierno inglés ordenó el envío de una flota para recuperarlas. Se inició así la
contienda militar entre la Argentina y Gran Bretaña por la posesión de las islas. El gobierno ocultaba la
marcha desfavorable del enfrentamiento, hasta que el 14 de junio los militares presentaron su rendición. Esta
guerra dejó como saldo más de 700 muertos y alrededor de 1.500 heridos. Galtieri renunció y fue
remplazado por el General Bignone, que puso en marcha el proceso de democratización.

El regreso de la Democracia (1983-2001)

El 30 de octubre de 1983, luego de siete años de dictadura militar, se realizaron nuevas elecciones
democráticas, que otorgaron el triunfo al candidato radical: Raúl Alfosin

Su gobierno debió enfrentar serios problemas económicos, especialmente la hiper-inflación, razón por la
cual entregó el poder antes de la finalización del periodo.

En 1989 fue elegido presidente Carlos Saúl Menem. En 1991 se puso en marcha el plan de
convertibilidad ideado por Domingo Caballo (fue la relación establecida entre la moneda nacional y el
dólar).

En 1993, el gobierno convocó a una Convención Nacional para reformar la constitución y permitir la
reelección presidencial. Esta medida permitió a Menem ser reelegido presidente en 1995. En las
elecciones de 1999 fue elegido presidente Fernando de la Rúa, cuyo gobierno atravesó una grave crisis
económica y política. Para detener la fuga de dinero, el ministro Caballo impuso el llamado corralito, con lo
que desató una protesta general en diciembre de 2001 que provocó la renuncia de De la Rúa

También podría gustarte