Está en la página 1de 3

Escuela de Graduados UTESA

Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales


Reporte de unidad I
Miguel Bladimir Estrella Rodríguez (matrícula 1-21-9285)
Cada día escuchamos a muchas personas hablar de cómo deberían los docentes desarrollar su labor,
pero, ¿en alguna ocasión esas personas habrán investigado la esencia de esta profesión? De acuerdo
con Vaillant (2007) la mística del trabajo de los educadores es muy difícil de definir si se compara
con otras profesiones y/u oficios que tienen indicadores de calidad menos ambiguos. Para hablar
de la identidad del docente se deben tomar en cuenta distintas características, entre las que se
pueden mencionar:

- Liderazgo cultural, pedagógico y moral.


- Incorpora la transversalidad.
- Crea y transfiere conocimientos.
- Crítico, reflexivo, busca el desarrollo individual e integral de sus alumnos.
- Sabe manejar conflictos.

Estas características no son una receta perfecta que todo profesor posee, sin embargo, son algunas
de las que mejores resultados aportan al fin de todo encuentro pedagógico, la enseñanza-
aprendizaje. Lo que sí o sí es parte de la identidad del docente es la vocación; esta autora habla de
que al estudiar distintos autores, entre los pocos aspectos que todos coinciden es en la necesidad
de hacer un trabajo que sea fruto de la vocación, debido a la dificultad que puede resultar el manejo
de las emociones y sentimientos propios y de los estudiantes, así como también la exigencia de
diversificar la enseñanza para obtener el mejor de los resultados en el aprendizaje de todos/as.

Por otro lado, este docente, con un perfil bien o mal definido, estará relacionado necesariamente
con un modelo de enseñanza que definirá la manera en que imparte sus sesiones de clase. En este
sentido se pueden destacar modelos pasivos (tradicionales) y humanistas (constructivistas). Según
lo establece Ortiz Ocaña (2013), la mayor diferencia entre estos modelos se encuentra en la
prioridad que se le asigna a la persona o al aprendizaje en sí, de modo que para un modelo
tradicionalista se asume que el estudiante debe tener la capacidad de aprender lo que el profesor
plantea, mientras que para un modelo constructivista se toman en cuenta los aspectos personales
de los estudiantes para diseñar una propuesta atractiva y con actividades que se adapten a ellos y
no ellos a las actividades. En este sentido, este autor plantea algunas diferencias evidentes, de las
cuales quiero resaltar que el rol de los estudiantes para la educación tradicional es meramente de
reproducción, mientras que en un modelo constructivista se plantea un rol de creador de
aprendizajes.

Es importante destacar que dentro de cada modelo hay distintos enfoques que orientan la forma en
que se ejecutan las políticas de los sistemas educativos en todo el mundo, en el caso dominicano,
se ha diseñado un currículo humanista (constructivista) que se sustenta en tres enfoques, que son:
el enfoque histórico-cultural, enfoque sociocrítico y el enfoque de competencias. Estos enfoques
se deben ejecutar de manera conjunta en el momento de las clases porque es la manera en que se
ha pensado que mayores efectos tendrán en el aprendizaje de los estudiantes dominicanos de los
niveles preuniversitarios.

En consonancia con los modelos y enfoques antes expresados también debe estar en la comunidad
la importancia de las ciencias sociales en la formación educativa. Partiendo de la necesidad de
establecer o brindar significado a las ciencias sociales, Castaño (1996) cita a Cardoso, quien
establece como parte de la importancia de las ciencias sociales 4 aspectos que son en los que me
enfocaré para este breve informe:

1. Todas las teorías científicas deben explicarse desde el contexto histórico en que surgen: la historia
ayuda a plantear la manera en que vivía la sociedad al momento de crearse un nuevo conocimiento,
puesto que este nuevo conocimiento podría ser fruto de una necesidad colectiva.
2. La ciencia determina lo social (contradice a la primera): va opuesto a lo primero, sin embargo
habla de cómo la ciencia provoca cambios que son analizados a través de mecanismos de las
ciencias sociales.
3. plantea que lo científico y lo social son incompatibles por la complejidad misma de sus procesos
y hace de la ciencia una estructura ajena a la sociedad. autorregulada y cerrada.
4. Mirar la ciencia desde su autonomía relativa: las ciencias sociales ayudan a explicar y esclarecer
los parámetros bajo los cuales han sido creadas distintas corrientes del pensamiento y maneras de
analizar la realidad.

Este autor ejemplifica de la manera más adecuada los aspectos que dotan de importancia a las
ciencias sociales, no obstante, quien mayor importancia le da es el estudiante en su rol que le obliga
a ser un líder en ciertos momentos de su etapa de crecimiento académico. De este modo, adquiere
vital importancia el liderazgo estudiantil en los eventos que suceden en la vida nacional e
internacional de hoy y del ayer. Para hablar del liderazgo estudiantil es mejor establecer hechos
que han cometido gobiernos para frenarlos por la fuerza que adquieren estos, en este sentido en
nuestro país tenemos varios casos, aunque en esta ocasión solo mencionaré a Sagrario Díaz que
fue asesinada por el Gobierno de los 12 Años de Balaguer por representar una amenaza para la
estadía de este gobernante en el poder. De modo que adquiere importante significancia hacer
énfasis en los centros educativos en que los estudiantes creen clubes y los dirijan ellos mismos, ya
que en el mañana serán quienes decidirán el futuro de nuestra Nación.

Bibliografía
Castaño, R. (1996). Las Ciencias Sociales y su Importancia como Conjunto Interdisciplinar. Madrid,
España: ANFORA.

Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ediciones de la U.

Vaillant, D. (2007). La Identidad Docente. I Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación


Permanente del Profesorado, (pág. 15). Barcelona, España.

También podría gustarte