Está en la página 1de 2

Final EMI 2021

Introducción

En el presente trabajo se pretende dar un recorrido por el proceso de construcción del


conocimiento científico, recorriendo desde sus orígenes para llegar a lo que hoy
conocemos como ciencia, resaltando los diversos paradigmas en los que se pueden
situar tales conocimientos y qué los diferencia de lo que no se considera ciencia o
“pseudociencia”; y la importancia de saber cómo reconocer esta diferencia en una
carrera científica.
Desarrollo

Para comenzar con nuestro recorrido debemos remontarnos a los tiempos de la


genialidad griega y su filosofía con la que aparecen la duda, anunciada por Descartes,
(examen crítico y a través del cual buscaban certezas), el interés por el saber, el
asombro, la admiración y las situaciones límites. Antes del siglo VII a. C. el
pensamiento predominante era el mítico, en el cual se atribuían explicaciones
irracionales para dar explicaciones a los fenómenos naturales. Hacia este siglo se
produce el cambio hacia el pensamiento racional, se dejó de lado el mito y se pasó a
lo que se llama el logos en el que se dejan de lado los relatos y se busca dar
explicaciones racionales a la manera de representar la realidad. Por mencionar
algunos ejemplos, Sócrates contribuyó con la inducción, Aristóteles, con el desarrollo
de la lógica formal; Platón, diferencia entre conocimiento y opinión. El hombre fue
construyendo explicaciones racionales, con la intención de aproximarse a la verdad,
pasando primero por el error, lo que nos indica que el conocimiento es un proceso,
no un acto único. El conocimiento científico es un tipo de conocimiento, pero no el
único. El conocimiento común u ordinario, es el de todos los días, tiene una
acumulación de piezas laxamente vinculadas, es subjetivo, y no puede conseguir más
que una objetividad limitada. El conocimiento científico en cambio, es objetivo,
sistematizado, pretende ser predictivo y sobre todo se diferencia en el modo en el cual
se obtiene, que es a través del método científico y su intencionalidad.
En el transcurso del tiempo y de acuerdo a determinadas condiciones socioculturales
surgen distintos puntos de vista acerca del conocimiento científico. Lo que da lugar al
concepto de paradigma, que son modelos que son modelos, esquemas, patrones que
estructuran la manera en que los científicos hacen ciencia. Para Kuhn, son certezas
que tiene una determinada comunidad cientifica en un determinado momento de la
historia y en un determinado lugar del mundo. Entre los paradigmas mas reconocidos
encontramos el positivismo, surgido a principios del s. XIX y de la mano de A. Comte.
Se basan en el método hipotético deductivo. Para ellos la naturaleza se rige por leyes
y mecanismos eternos e inmutables, y las relaciones entre las leyes se deben verificar
empíricamente. Ignoran el contexto histórico y social. Años más tarde, con el Círculo
de Viena, nace el Neopositivismo, buscaba la unicidad en la dialéctica, evitando la
ambigüedad mediante el lenguaje de la matemática; va dejando de lado la objetividad
y va incluyendo la estadística. Se consideran inductivistas. Falsacionismo Ingenuo,
propone que una teoría para ser científica tiene que ser falsable, debe existir la
posibilidad de que en algún momento sea refutada. Ninguna teoría puede ser
totalmente verdadera, si pasa la prueba de falsación, se la acepta provisioriamente y si
no, es descartada. Esto último critica I. Lakatos, quien propone el Falsacionismo
Sofisticado, creía en el progreso de la ciencia y que las teorías se resisten a ser
descartadas. Entonces propone lo que se denominan los porgramas de investigación
científicas o PIC, con los cuales se protege a las teorías de posibles anomalías y se
establecen guías para investigaciones futuras. Cuando se enfrentan dos programas,
gana uno. Por otro lado P. Feyerabend, propone el Anarquismo espistomológico,
donde se rechazan los criterios de demarcación entre qué es y qué no es científico,
sigue la regla del “todo vale”, ya que para él todas las metodologías tienen sus límites.
Luego podemos mencionar a autores más contemporáneos, como S. Toulmin que
propone el evolucionismo, con la idea de “ecología conceptual” haciendo referencia
al continuo cambio en que se mantienen las ideas y conceptos siendo seleccionados
por una presión y competencias implantadas por el ambiente. La evolución del
conocimiento es producto del permanente espíritu crítico. Otro autor contemporáneo
es E. Morin, autor de la complejidad, sostiene que el conocimiento es una espiral que
tiene un punto de partida histórico pero no tiene término . La complejidad produce
avances y retrocesos en la ciencia.

También podría gustarte